TEMA 1: LA POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA. 1.1. La Política Económica española hasta la crisis de mediados de los 70. 1er Periodo: Autarquía y Estabilización. a) 1940 − 1959 ! Autarquía. No tiene relaciones comerciales externas, ni exportaciones ni importaciones, se da un cierre de la frontera lo que implica el autoabastecimiento. El Estado fomenta un proceso de industrialización con industrias basadas en la producción con maquinaria obsoleta, con bajos costes y baja calidad! el sector industrial es poco competitivo. La Política autárquica empieza a romperse por su punto más débil, la Balanza de Pagos (C.C.= X−M). En 1958 se dan 3 acontecimientos en Europa que incrementan el diferencial entre España y los países que forman la CEE: − Se incrementa la liberalización de las mercancías (todo lo contrario al proceso autárquico de la economía española). − Se da un comienzo de apertura a la mayor circulación de personas, capital y mercancías. − Existía convertibilidad entre las distintas monedas de los países de la CEE; en España no existía el tipo de cambio con las otras monedas. b) 1959 − 1960 ! Estabilización. El periodo autárquico había producido desequilibrios internos y externos ! había que estabilizar la economía, para ello surge el Plan de Estabilización del 59: este plan consistía en buscar medidas estabilizadoras a c/p para equilibrar la economía española, incluyendo entre esas medidas la devaluación de la peseta (porque al devaluar la moneda entonces se incrementan las exportaciones y disminuyen las importaciones! se estabiliza la economía internamente). El Plan de Estabilización llevó a cabo importantes reformas estructurales: • Se reforma el sector financiero abriéndose al capital extranjero. • Se flexibiliza el mercado laboral (los contratos). • Se introducen los sindicatos libres y el derecho a la huelga. • Se liberaliza la política fiscal. 2º Periodo: Crecimiento y Crisis. a) 1960 − 1973 ! Crecimiento (crecimiento económico de la década de los 60). Se caracteriza por las fuertes inversiones públicas en el triángulo País Vasco − Cataluña − Madrid. ! Se incrementa el Gasto Público ! se incrementa la actividad económica ! !N ! !Y ! ! D ! ! C. Los flujos migratorios hacia esta zona, por el incremento de la actividad económica, hace que se incrementen 1 los beneficios empresariales (Excedente Bruto de Explotación), dando lugar a la dualidad desarrollo − subdesarrollo en la década de los 70. Esta etapa de crecimiento se sustenta por 3 hechos fundamentales: − La entrada de divisas por el turismo. − La entrada de capital extranjero, inversiones extranjeras como consecuencia del incremento en los beneficios empresariales, gracias al incremento del Gasto Público y como consecuencia de las primeras devaluaciones de la peseta (invertir es más barato). − Las remesas de los emigrantes (transferencias privadas que llegaban a España procedente de los trabajadores españoles en el exterior). En esta etapa surgen en la política económica española los Focos de Desarrollo: es un instrumento Público creado para invertir en las zonas más necesitadas para darle un empujón a la economía. b) 1973 − 1977 ! Crisis (crisis energética). Esta crisis proviene del petróleo; en España esta crisis energética fue distinta a las demás crisis que ya se habían dado. La crisis de los 30 fue provocada por el lado de la Demanda; la crisis del petróleo fue provocada por el lado de la Oferta. A la crisis energética se le suma un incremento de los costes laborales. COSTES LABORALES = SALARIOS + COTIZACIONES SOCIALES En España se dio: • Un rápido incremento salarial en la década de los 70. • Un incremento de las cotizaciones a la Seguridad Social. • Un incremento del coste psicológico de los efectos de la crisis energética. Estos tres factores influyeron en la sustitución de trabajo por capital ! incrementa el desempleo ( u); este incremento fue estructural (l/p). A esta crisis no se le hace frente hasta 1977, cuando entra el primer partido democrático. Esta crisis hace que se alcancen valores latinoamericanos en la importación (M = 30%). Una vez formado el gobierno democrático! se elaboran los Pactos de la Moncloa en 1977; esta política obtuvo resultados negativos: u ! " PIB ! " Y ! " D ! " C ! " Ingresos Públicos (a través del efecto multiplicador). La política de ajuste tardó en llegar porque en principio se creyó que la crisis era coyuntural y no estructurar. 1.2. La Política Económica de ajuste y saneamiento 1975 − 1985. Junio 1977 ! 1as elecciones democráticas. 2 1978 ! Constitución Española. 1979 ! se dan unas nuevas elecciones. 1979 − 1980 ! 2ª crisis del petróleo. Principio de los 80 ! Se habla de la posibilidad de entrada de España en la CEE Este fue un periodo con aspectos negativos y positivos. En 1977, en la economía española están cayendo las principales variables macroeconómicas. Tras las elecciones del 15 de junio de 1977 en las que UCD ganó por mayoría relativa, la política económica presenta diversos desequilibrios externos (déficit de la balanza comercial) e internos (incremento de la tasa de desempleo (galopante) e incremento de la tasa de inflación). Para afrontar estos desequilibrios el gobierno de UCD lleva a cabo una Política de Ajuste para luchar contra esos desequilibrios! utilizaron los acuerdos o pactos de la Moncloa (instrumento que se utiliza para ajustar los desequilibrios). Los pactos supusieron la puesta en funcionamiento de 3 grupos de políticas: − Política de estabilización (vía fiscal). − Política monetaria (devaluación). − Política para romper el fuerte proteccionismo de la economía española. Estas tuvieron efectos inmediatos tanto en el equilibrio externo e interno, aunque la duración de estos efectos fue más corta que la que se esperaba. Los resultados fueron positivos en dos aspectos: −saneamiento de la economía española. − contención del proceso inflacionista. En 1981, después del golpe de estado, que acaba con el gobierno de Adolfo Suárez, entre en el poder Calvo Sotelo hasta 1982 que gana las elecciones el partido socialista. En 1981 se firma el Acuerdo Nacional de Empleo (ANE); también se solicita formalmente el ingreso de España en la OTAN. En 1982 se intensifican las negociaciones de España para entrar en la Comunidad Europea; se crea el Instituto Nacional de Fomento a la Explotación (INFE), se crea el tribunal de cuentas, etc., En 1982 se da el primer gobierno socialista iniciándose un nuevo rumbo de la política económica española tanto a nivel interno (saneamiento) como externo. Entre 1982 y 1985 (primera etapa de gobierno socialista) destaca la política de saneamiento y ajuste con un primer paquete de medidas tanto coyunturales como estructurales que tenían como objetivo sanear y ajustar la economía española; para ello utilizó el Programa Económico a medio y largo plazo 1984−87. (instrumento) que se acabó en 1988. Para el saneamiento de la economía en este período (82−85) se llevaron a cabo reformas desde el punto de vista de la Oferta y de la Demanda: − Desde el punto de vista de la Oferta: La política de saneamiento más importante fue llevar a cabo una política salarial de rentas que ya se hizo en 3 los pactos de la Moncloa, pero fue más profunda que en los pactos de la Moncloa, firmándose en el 83 el Acuerdo Patronal entre sindicatos y gobierno y el Acuerdo Económico Social; con ambos instrumentos se busca una política salarial de rentas utilizando por primera vez la (inflación) de diciembre a diciembre y no la pasada como hacía el gobierno anterior. − Desde el punto de vista de la Demanda: El gobierno aplicó una política monetaria como principal instrumento para controlar la M de la economía. Esta política monetaria era restrictiva: ! las disponibilidades líquidas ! ! Y ! ! D ! !C ! ! P ! ! . También se utilizó una política fiscal expansiva para incrementar el gasto público que estaba bajo !con un incremento en el gasto público se pretende incrementar la actividad económica. Se incremente el gasto público sobre todo en infraestructuras sociales. También se lleva a cabo una importante política de saneamiento de las Haciendas Locales, aprobando la ley 24/83 Ley de saneamiento y regulación de las Haciendas Locales.! dicha ley supuso un balón de oxígeno para las Haciendas Locales que hasta ese momento no habían cumplido con el rol que se les asignó en la Constitución Española. También se llevó a cabo una política de reconversión industrial aprobando la Ley sobre reconversión y reindustrialización de la economía española; con esta ley se pretendía la creación de más sectores secundarios de demanda fuerte (automóviles, etc.) mediante subvenciones, etc. Por último en este período se lleva a cabo el Tratado de Adhesión a la Comunidad Europea el 12 de junio de 1985 ! este es el último paso de adhesión; con este tratado comienza un periodo en el que la economía española se abre al exterior. 1.3. La Política Económica en el periodo 1986 − 2003. Dos grandes periodos: 86−91! expansión y crecimiento • 86−96! gobierno socialista 92−96! desaceleración, receso y recuperación. • 96−2004! gobierno del PP. 86 − 96 Gobierno Socialista a) 86−91: se da un crecimiento de la economía española incluso superior a la media de la CEE; disminuye el diferencial con respecto a los países de la CEE en criterios de convergencia real y social. Factores: importante crecimiento del PIB respecto a la media de la CEE, y también un importante crecimiento del empleo (! u). El sector exterior español experimentó un vuelco espectacular; si cogemos la tasa de apertura exterior: (X+M) TAE= *100 Y 4 La TAE representa el 60 % del PIB a final del 91, cuando apenas superaba el 41 % en el 85 ha aumentado 20 puntos porcentuales. La política fiscal tuvo un importante crecimiento de de un (P.F. expansiva) para aumentar el bienestar social español y acercarlo a la media de los países de la Unión Europea. Pero la política fiscal tuvo un componente negativo, el incremento del déficit público español, siendo ésta la laguna en este período. b) 92−96: período de recesión primero y de recuperación después. Durante el 92 la economía entra en crisis tornándose en recesión a partir de 1993 como consecuencia de los desequilibrios externos e internos. En el período 92−96 entre en vigor el Tratado de Maastricht (1993) aprobándose unos criterios de convergencia nominal y real. La política fiscal continúa siendo expansiva en la vertiente del gasto público. El gasto público se utiliza en épocas de recesión para tirar de la economía. El incremento del déficit público suponía alejarse del criterio de convergencia nominal. La política monetaria es restrictiva! i ! P del dinero ! disponibilidad líquida se controla la M en el año 92. En este periodo la política monetaria conlleva a una devaluación de la peseta. X y "M pretendiéndose llegar al equilibrio externo de la economía española • Gobierno del PP. La llegada al gobierno del PP coincide con un período expansivo de la economía europea y española. Al llegar el PP al gobierno dispone de año y medio para cumplir los criterios de convergencia establecidos en Maastricht; el cumplimiento de estos objetivos va a ser el centro neurálgico de la política económica del PP. Lo primero que hacen es intentar el equilibrio interno. Se da un crecimiento económico junto con estabilidad de precios, mejorando la; además se consigue una disminución del desempleo a finales de 2000. 1.4. Los problemas de la economía española y la Política Económica en el umbral del siglo XXI. Los Planes de Estabilidad 1998 − 2002, 1999−2003 y 2000−2004. Habiéndose cumplido los criterios de convergencia en 1998, lo cual dio paso a que el euro fuera la moneda de los países que cumplieron esos criterios, los programas de convergencia de España se sustituye por los programas de estabilidad. El PP presenta en diciembre de 1998 el 1er Programa Estabilidad de la economía española para el periodo 98−2002. El programa de estabilidad tiene que tener carácter anual, debe incluir los requisitos del pacto de estabilidad y crecimiento diseñado por la Unión Europea. Estos programas tienen como objetivo lograr situaciones de equilibrio presupuestario superávit presupuestario, es decir, el objetivo es el saneamiento de las finanzas públicas con fuertes sanciones económicas a los países que no lo cumplan. El 2º Programa de Estabilidad se presenta en 99−2003 y posteriormente se presenta el 3º para el periodo 200−2004. Todos tienen el mismo objetivo que ya hemos señalado. Los Programas de Estabilidad son diseñados por los países miembros, pero las directrices vienen marcadas en el pacto de estabilidad y crecimiento que aprueba la Unión Europea en Bruselas; este pacto tiene como objetivo la estabilidad presupuestaria de los países miembros de la Unión Europea, es decir, persigue unas finanzas públicas saneadas para que la moneda única (el euro €) sea estable; al ser estable habrá equilibrio interno de los países de la tercera fase de la Unión Europea. Por otro lado, el diseño de la política monetaria pasa a ser responsabilidad del Banco Central Europeo (BCE) 5 y no de los Bancos Centrales Nacionales Al BCE se le asigna el objetivo del control de precios. Por otro lado a partir del pacto de estabilidad y crecimiento desaparece el tipo de cambio como medio para conseguir corregir la diferencia de competitividad de los países de la Unión Europea (el € permanecerá fijo). La política fiscal seguirá siendo responsabilidad nacional. La política de estabilidad y crecimiento incide en el devenir del sector público de los países miembros de la UE en varias vertientes: − es indudable el esfuerzo que los países miembros de la unión Europea han tenido que realizar para buscar el equilibrio presupuestario de las administraciones central, territoriales, autonómicas y locales. − estamos inmersos en un proceso de continua disminución de la deuda pública española; además el déficit público se ha cerrado con el 0% en los tres últimos años incluso con un pequeño superávit. − esperemos que después del pacto de estabilidad y crecimiento los resultados sobre la cohesión social los países de la Unión Europea sea un objetivo alcanzado. − a pesar del pacto de estabilidad y crecimiento la laguna de la economía española sigue siendo la tasa de desempleo; no se da una convergencia sino una divergencia con la media europea. TEMA 2: LA POLÍTICA ECONÓMICA POR OBJETIVOS. 2.1 La Política Económica española y los objetivos a c/p y l/p. Los instrumentos utilizados para garantizar la estabilidad económica han sido: − Una política fiscal exigente para consolidar el presupuesto. − Una política monetaria rigurosa para estabilizar los precios. − Un amplio programa de reformas estructurales para disminuir el déficit público y la inflación (). − La apertura de la economía española al exterior. − El constante diálogo social. Los tres primeros instrumentos han ayudado de manera decisiva al control de los precios. Menores tipos de interés y niveles de tienen un efecto beneficioso para la consolidación fiscal. Los menores tipos de interés disminuyen la incertidumbre, hacen más rentable las inversiones. En la bajada en los tipos de interés ha colaborado la mayor credibilidad que obtenía nuestro país a medida que avanzaba en la convergencia nominal. Esto se debe a dos efectos: la consolidación fiscal y el ingreso de España en la tercera fase de la UME. Los resultados de esta política económica han sido extraordinarios; uno de los cambios más importantes se ha dado en el mercado financiero: la bajada en los tipos de interés ha creado un clima de confianza y estabilidad económica; esta bajada en los tipos de interés ha sido completada por las reformas estructurales realizadas por el gobierno. Consolidar el terreno conquistado: 6 La primera preocupación de los gobiernos europeos después del euro es consolidar el terreno conquistado. Esta preocupación hace tiempo que se ha convertido en un compromiso, el Plan de Estabilidad y Crecimiento, por el que todos los países aceptan unos límites en el déficit público. El programa de estabilidad del gobierno español se propuso alcanzar el superávit presupuestario para el 2002. Este objetivo de política fiscal se va a seguir persiguiendo por la disminución del Gasto Público, sobre todo del gasto corriente, e incluso el incremento de la inversión pública y la disminución de la presión fiscal. Sintonizar con las aspiraciones de la sociedad española. El ritmo de crecimiento de la economía española para los próximos años va a ser suficiente para satisfacer la mejora de los niveles de bienestar y de creación de empleo. En los próximos años puede mejorar la calidad de vida de los españoles, incrementándose la capacidad adquisitiva de los agentes económicos y mejorándose los niveles de bienestar. Se darán avances significativos en la educación, la sanidad, la mejora del medio ambiente, el acceso y la calidad de justicia y la igualdad de oportunidades. A estos retos tiene que responder la política económica y social del gobierno. También tiene que hacerse eco de otra preocupación de la sociedad española: la cohesión territorial de España. 2.2 La Política Económica y el equilibrio interno. El objetivo de estabilidad de precios es uno de los objetivos prioritarios de la política económica. 1970 − 1977 Etapa de creciente: como consecuencia de la política acomodaticia de la autoridad monetaria, que no toma medidas para enfrentarse a la primera crisis del petróleo. Se da una creciente; además los grandes desequilibrios se van deteriorando de una manera continua hasta los pactos de la Moncloa. La ineficiencia en el control de los precios se hizo evidente en 1970 cuando la tasa de inició una senda ascendente que se vio gravada con la elevación del precio del petróleo, llegando a su máximo en 1977. 1977 − 1988 Pactos de la Moncloa. La estabilidad de precios es una de las prioridades de la política económica invirtiéndose la tendencia de la se da una senda descendente de la que se prolonga hasta 1988. A lo largo de esta etapa se consolida la política monetaria, que se ve apoyada por una política de rentas. 1988 − 1993 A partir de 1988 el objetivo de la estabilidad de precios se frena y se interrumpe la trayectoria descendente que tenía la desde 1977. En esta etapa la economía española estaba creciendo a un ritmo muy intenso y se incrementa el gasto público. España entra en el SME, lo que altera la política monetaria española. Este incremento de la nos lleva a que no se puede mantener el tipo de cambio central de la peseta se dan sucesivas devaluaciones a finales de 1992. 1994 − 2000 7 1994: se aprueba la ley de la Autonomía del Banco de España; la autoridad monetaria abandona la política monetaria que aplicaba hasta ese momento por una política de objetivo directo de la a c/p. 1996: la empieza a disminuir hasta 1998, gracias al menor déficit público y a una mejor gestión en política monetaria (la se mantiene en el 2%). 1999: se produce un repunte de la hasta el 2'4%. En 1999 se da un incremento importante de los precios del petróleo; además es posible que la política del Banco Central Europeo resultara demasiado expansiva para la condiciones de España. A finales de 1999 y primeros meses de 2000, la política del BCE se hace más restrictiva, siendo más acorde con las necesidades españolas. La tasa de no consigue moderarse debido, entre otras razones, al fuerte crecimiento de los precios del petróleo. 2.3 La Política Económica y el equilibrio externo. Aunque España se incorporó tarde, no ha sido una excepción en el proceso de apertura exterior, y por tanto, su equilibrio externo ha sido uno de los objetivos de política económica que ha ido adquiriendo cada vez más importancia. El Plan de Estabilización de 1959 y sus medidas de equilibrio externo propiciaron una larga etapa de apertura creciente que todavía hoy no se puede dar por concluida. Del análisis de la evolución de la balanza por cuenta corriente española se deduce lo siguiente: − El saldo de la balanza por cuenta corriente sigue una senda cíclica, parecida a la del producto, aunque se anticipa en un o dos años a los cambios que se van produciendo en el producto. − Los desequilibrios habidos han tenido un carácter temporal o coyuntural. − Los déficit exteriores que se han producido y, por lo tanto, la necesidad de financiación de la economía nunca han superado el 4% del PIB a precios de cada año, mientras que los superávit no han llegado casi nunca al 2 % del PIB a precios de cada año. 1978 − 1982 2º shock de precios petrolíferos: la economía española presenta un déficit externo controlado, lo que permitió la financiación del déficit público con importación de ahorro pero con una disminución en la inflación y un claro incremento de la apertura externa de la economía española. 1982 − 1994 Entrada del gobierno socialista: se producen una serie de cambios: − Por un lado las medidas de finales del 82 incluyeron una devaluación de la peseta. − Por otro lado la entrada en la CEE modificaron las relaciones exteriores españolas de la época. A pesar de todo, el saldo externo mejora en 1981, confirmándose en 1984 donde la economía española presenta un superávit exterior corriente anticipándose a la fase expansiva de la segunda mitad de los 80, aunque esto no nos da una clara explicación; la explicación hay que buscarla en la progresiva desaparición de las barreras arancelarias y en la armonización fiscal a través del IVA. Por otro lado, la homogenización de ciertas políticas produjo una disminución en las exportaciones cuyo resultado fue una caída de la tasa de cobertura comercial que no se evidenció en forma de déficit público hasta 1988. En 1989 las cotas de déficit eran muy bajas (no vistas desde la crisis de los 70). 8 Con las devaluaciones de la peseta en el 92 (X y "M) se corrigió la tendencia se dio un equilibrio externo en los años siguientes aunque todavía había necesidad de financiación. 1995 − 1999 En esta etapa la economía española presenta una cierta capacidad de financiación favorecida por la estabilización macroeconómica. En el 99 se ha producido un deterioro en la balanza por cuenta corriente déficit esto se debe a la caída de las exportaciones como consecuencia de la crisis financiera internacional y al incremento del precio del petróleo. En la segunda mitad del 99 las exportaciones se han incrementado se prevé una mejora del sector exterior. 2.4 La Política Económica y el objetivo de desarrollo económico sostenible. RASGOS GENERALES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO COMO OBJETIVO PERSEGUIDO POR LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. El crecimiento económico como objetivo de la política económica española debe analizarse como un camino de aproximación de la renta per cápita española a la de los países de la UE. El PIB per cápita en España tiene una evolución positiva en su conjunto que esconde algunos aspectos y características que ponen de manifiesto la existencia de distintas etapas en la economía española: • El crecimiento económico español sigue una evolución cíclica. • Esta evolución cíclica es muy parecida, pero más acentuada, que la del PIB en la UE. • La evolución cíclica del crecimiento del PIB no puede esconder los diferentes resultados que cada modelo de crecimiento seguido por la economía española produce en otras magnitudes (en el empleo, productividad, precios, etc.), por los que estos desequilibrios parciales no deben identificarse mecánicamente con las fases recesivas o expansivas. • La evolución de la productividad media del trabajo (1964−1999) ha mantenido, salvo excepciones, una tasa de crecimiento positivo aunque con tendencia decreciente. • La evolución de la tasa de empleo crece por encima de la productividad exclusivamente en las fases expansivas de la segunda parte de los ochenta y de los noventa. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL EN LOS AÑOS OCHENTA Y NOVENTA. 1985 − 1991 Esta nueva fase de crecimiento va a mostrar diferencias en relación con la anterior fase expansiva de la economía española. Se apunta un nuevo modelo en el que el crecimiento económico se consigue sobre unas bases de mayor crecimiento del empleo que de la productividad. Se cumple con el objetivo de aproximación al bienestar medio comunitario en términos de PIB per cápita. La economía española crece por encima de la UE de forma continua en esos 6 años, aunque la evolución de la productividad media del trabajo se aleje en esta fase de la media comunitaria europea, debido fundamentalmente al más intenso crecimiento del empleo en España respecto a la UE. 1992 − 1994 Fase recesiva corta en el tiempo pero de una severidad desconocida desde los años cuarenta retroceso en los niveles de renta per cápita en relación con la media europea. Fuerte incremento del paro que sobrepasa el 24% en 1994. 1995 − 2000 Nueva fase expansiva: a partir de 1996 la nueva fase expansiva apunta a un nuevo modelo de crecimiento económico con un ritmo sostenido de crecimiento del producto per cápita y una importancia creciente del empleo. Junto a ello el crecimiento de la productividad se sitúa ya a unas tasas de variación muy 9 próximas a cero, aunque todavía positivas. Es decir, el nuevo modelo económico es comparativamente mucho más intensivo en trabajo. Elementos que lo diferencian del modelo anterior: por una parte la estabilización económica como marco de referencia para el crecimiento económico, y por otra parte un esfuerzo de flexibilización y modernización de la oferta productiva. TEMA 3: LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA CEDIDOS A LAS AUTORIDADES DE LA UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA EUROPEA. 3.1 Introducción. La política monetaria en los últimos años España y siguiendo las directrices de la Unión Europea ha tenido como objetivo la estabilidad de precios, es decir, controlar la inflación. La política monetaria española en los últimos años se subdivide en dos periodos: • La política monetaria antes que formar parte del Sistema Monetario Europeo (SME.). • La política monetaria en el contexto del Sistema Monetario Europeo. 3.2 La Política Monetaria antes de formar parte del SME. El primer diseño de la política monetaria realizado por el Banco de España planteaba una estrategia monetaria dos niveles: • En 1er lugar se buscaba controlar la inflación () mediante el control de un agregado a monetario; ese primer agregado monetario fue el llamado M3. disponibilidades líquidas en manos del público si ! M3 ! la cantidad de dinero en circulación ! D ! C ! P. • El 2º agregado monetario fueron los activos de caja del sistema bancario; este relacionaba los pasivos bancarios con el M3. • En 1984 se da un cambio en la política monetaria española, el M3 se sustituye por el agregado ALP (activos líquidos en manos del público). ALP = M3 + otros activos financieros muy líquidos • A partir de 1986 (España entra en la Unión Europea), el Banco de España centro la política monetaria en el tipo de cambio efectivo nominal frente a la C.E., y en particular el tipo de cambio de la peseta frente al marco alemán. • En 1987 se decide aplicar una política monetaria restrictiva como consecuencia de que había síntomas de un crecimiento económico importante que podía afectar a la economía se i " dinero en circulación " D " C " P. Esa política monetaria restrictiva provocó la entrada masiva de capital extranjero en la economía española. • En 1989 España decidió integrarse en el Sistema Monetario Europeo (SME), por tanto integrarse en los mecanismos de cambio del SME. 3.3 La Política Monetaria en el contexto del SME. La entrada en 1989 en el SME se hizo con un doble objetivo: − introducir la peseta en el SME para reforzar el compromiso de España de entrar en la CEE. 10 − se buscaba aprovechar el efecto positivo de la fijación del tipo de cambio sobre la credibilidad de la política monetaria europea. No obstante, al poco de incorporarse se dan ciertas contradicciones en la política monetaria europea a principios de los 90. Los países fijaban la paridad de sus monedas con el marco alemán, pero a principio de los 90 se produce una asincronía; mientras que en muchos países la situación económica era bajista, Alemania se enfrentaba a la reunificación de las dos Alemanias; por ello la Alemania más fuerte aplicó una política fiscal expansiva (! gasto público ) a la Alemania menos desarrollada, mientras que al resto de Europa le aplicaba una política monetaria muy restrictiva (!i) para que no se les disparase la debido a esto en 1992−93 se sufrió la peor crisis en Europala lira italiana y la libra irlandesa abandonaron el SME y el escudo portugués y la peseta devaluaron su moneda para X y "M. Ante estos problemas, la política monetaria española redefine sus objetivos; esto le corresponde al Banco de España, que vuelve a marcar como objetivo la estabilidad de precios, puesto que si se controla la la política monetaria tendría más credibilidad y sería más efectiva. 3.4 Examen de Convergencia. NOTA: Tratado de Maastricht= Tratado de la UE. Examen de Convergencia: debían de cumplir los 5 criterios para 1999. Después de la crisis del 92 se establecen los criterios de convergencia nominal con el tratado de Maastricht (1993). El Instituto Monetario Europeo debería informar Consejo de la UE. sobre los progresos que los estados miembros habían hecho para sanear sus economías, y además debería elaborar en 1996 un primer informe y en 1998 un segundo informe para que la Comisión Europea tuviese en su poder los datos nominales sobre las economías que iban a formar parte de la tercera etapa de la UME. Criterios de Convergencia: (recogidos en el Tratado de la UE). • Inflación. La tasa de del país no podía ser superior al 1,5% de la media de la de los tres países menos inflacionistas. El índice de la se refería al año anterior de la fecha del examen de convergencia (98) y si cogía como referencia el índice armonizado de precios de consumo (IAPC). • Los tipos de interés a l/p. Los i en un país no podían superar en un 2 % al i medio de los tres países con menos inflación. • Estabilidad del tipo de cambio. La moneda del país debía haber formado parte del mecanismo de cambio (al SME) al menos dos años sin que hubiese modificado su paridad central (es decir, durante dos años la moneda tenía que haberse mantenido estable). • El déficit público de las administraciones públicas, durante un año, no podía superar la porción del 3% del PIB • La Deuda Pública no podía superar al 60% del PIB. Además de estos cinco criterios, el Consejo de la UE también pedía como requisito imprescindible la independencia del Banco Central. A la hora de examinar que países iban a entrar en la 3ª fase de la UME, España al igual que la mayoría de los países de la UE había pasado con nota 4 de los 5 criterios: • Inflación: − en el 96 3'6% 11 − en el 97 1'5% estaba dentro del requisito. b) i: − en el 96 8'7% la media estaba en 4'4. 4'4+2=6'4dentro − en el 97 6'3% del requisito. c) Estabilidad del tipo de cambio; la peseta formaba parte del mecanismo de cambio y permaneció estable durante los dos años antes del examen está dentro del requisito. d) Déficit Público: − en el 96 4'6%. lo redujo en un año en un 2% − en el 97 2'6% está dentro del requisito. e) Deuda Pública: − en el 96 70'1% − en el 97 78'8% Este último criterio no consiguió superarlo, pero la mayoría de los países no lo cumplía. 3.5 Tratado de Maastricht y horizonte de la U.M.E. La UME: los primeros pasos se dieron en diciembre de 1969 cuando los 6 miembros de la entonces CEE prepararon un plan para la futura realización de una UME. El plan dio lugar al Informe Werner. Posteriormente en 1988 se publicó un informe que recogía que la UME se debería realizar en 3 etapas: 1ª ETAPA: 1/7/90 los estados miembros de la CEE deberían coordinar sus políticas económicas y sus políticas monetarias. En esta primera etapa se forma en 1992 el Tratado de Maastricht que contenía los principales fundamentos para la consecución de la UME. El tratado de Maastricht entra en vigor en 1993, creándose la base legal para la UME. 2ª ETAPA: 1994 los estados miembros deberían intensificar la cooperación en política monetaria y sus políticas deberían dirigirse a cumplir los requisitos para adoptar la moneda única (los criterios de convergencia nominal). En 1995 se unieron a la UE los 3 últimos miembros de la UE (Austria, Finlandia y Suecia). En mayo de 1998 se eligieron los países participantes del inicio de la UME. 3ª ETAPA: 1/1/99 los tipos de cambio de las monedas de los estados miembros quedaron fijados de forma irrevocable y se adoptó el euro ( € ) como moneda única en esos países que pasaron el examen de convergencia. Esto supuso la cesión de la soberanía monetaria de los Bancos Centrales Nacionales al Banco Central Europeo y al SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales). la política monetaria la formula ahora el SEBC (SEBC = BCE + 11 BCN). 3.5.1.Elección de los países miembros de la UME: en 1998 4 fases: • La Comisión Europea debería enviar al Consejo de la UE una recomendación sobre cada estado miembro 12 en relación con el cumplimiento de los criterios de convergencia nominal. • El Consejo de la UME evaluará las condiciones de convergencia nominal de cada estado miembro y, por mayoría cualificada, elevará las conclusiones al pleno del Consejo (representado por los jefes de estado o de gobierno). • El Parlamento Europeo será consultado y transmitirá su dictamen al Consejo de la UE. • El Consejo de la UE confirmará el 2 de mayo de 1998 los Estados Miembros que cumplían las condiciones de convergencia para formar parte de la UME. Fueron 11 países los que los cumplieron: Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, Portugal y Finlandia. Ni Grecia ni Suecia cumplían con los requisitos. Dinamarca y Reino Unido notificaron por escrito al Consejo de la UE que no tenían intención de participar en la 3ª fase de la UME en su inicio, aunque quedaba abierta su futura participación en la UME, y en la moneda única europea (€). Pleno del Consejo de la UE. Comisión Europea Consejo de la UE Parlamento Confirmación el 2/Mayo/98 de los países miembros UME. 3.5.2.Determinación de los tipos de conversión irrevocables para el €. El Consejo de la UE también anunció el 2 de mayo de 1998 los tipos centrales y bilaterales entre las monedas de los países miembros y el €. España: 1€ 166'386 pts. 3.5.3. Las instituciones: recogido en el Tratado de Maastricht. El Tratado de Maastricht recogía cual será la estructura institucional que se iba a encargar de la política monetaria de los países de la UME. En el Tratado de Maastricht se habla de la creación del SEBC y del Banco Central Europeo, art. 41 del T.M. En el art. 166 del T.M. se establecía la comparación del SEBC: SEBC = BCE + BCN de los países miembros de la UME. El SEBC no tiene personalidad jurídica propia. El BCE si la tiene. El BCE goza de plena independencia en el ejercicio de sus funciones sobre política monetaria. El SEBC está dirigido por: − El consejo de gobierno: formado por los 11 gobernadores de los de los BCN junto a los miembros del comité ejecutivo. − Comité Ejecutivo: formado por el presidente, vicepresidente y otros 4 miembros. − Existe otro tercer órgano rector del SEBC, el Consejo General, formado por los gobernadores de los BCN más el presidente y el vicepresidente del BCE. Objetivo del SEBC en política monetaria: mantener la estabilidad de precios y por tanto controlar la de los 11 países miembros de la UME. 13 Funciones básicas del SEBC: • Definir, planificar, gestionar y ejecutar la política monetaria de los países miembros de la UME. • Realizar operaciones de divisas dentro del marco de las decisiones que, sobre el tipo de cambio, haya tomado el Consejo Europeo. • Mantener, planificar y gestionar las reservas de divisas. • Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago a nivel internacional. El BCE con sede en Frankfurt debe ser consultado sobre cualquier materia en política monetaria que entre en el ámbito de su competencia. El SEBC debe supervisar las entidades de crédito y la estabilidad financiera de los países que componen la UME. 3.6. El euro como moneda única europea: su repercusión en España. La introducción del € como moneda única de los estados miembros que pasaron el examen de convergencia nominal, se apoyó en dos directrices que emanan de dos reglamentos europeos: (dos reglamentos para poner en marcha el €) − el reglamento 1103/97 sobre determinadas disposiciones relativa a la introducción del €. − el reglamento 974/98 sobre la introducción del €. 1er Reglamento 1103/97: identifica el ecus sobre el euro con una equivalencia de uno sobre uno; esto significa la continuidad y la validez de todos los documentos referidos al ecus pero referidos al € a partir de la puesta en funcionamiento del reglamento. También contempla los tipos de conversión entre las monedas nacionales y el euro. 2º Reglamento 974/98: se refiere a la sustitución de las monedas nacionales en los estados miembros por el euro. A partir del 1/1/99 se establece el euro como moneda única, y a partir del 1/1/2002 se pondría en circulación los billetes y monedas del €. Como consecuencia de ambos reglamentos, los países miembros deberían adaptar determinadas normas y reglamentos internos en política monetaria a los dos reglamentos citados. En España esto dio origen a la Ley 46/1998 sobre la introducción del euro en la economía española; a esta ley le acompañó la ley orgánica 10/98. La Ley 46/1998 contempla tres aspectos: • Modificación del sistema monetario español: la introducción del euro no supone un cambio sustancial en el sistema monetario español, ya que el € sustituye a la peseta como unidad de cuenta y medio de pago. • Normas para el periodo transitorio: (desde el 1/1/99 al 1/1/2002). Las entidades de crédito, previo acuerdo de los titulares de las cuentas, podrían redenominar a € las cuentas en efectivo abiertas. Los pagos podrían realizarse indistintamente en pesetas y en euros, siempre que se cubra exactamente el importe total de la deuda. Durante el periodo transitorio se redenominará a € los instrumentos financieros que estuviesen aprobados, los mercados de valores (la bolsa), las rentas fijas privadas y el capital de las sociedades mercantiles. Los actos y contratos administrativos en los que intervenga el notario tienen que hacerse constar el contravalor en € desde 1/1/99. • Medidas para favorecer la plena integración del € en la P.M. española. 14 Durante el periodo de transición de la peseta al euro, en el que conviven ambas monedas, la utilización del € era voluntaria, bajo el principio de no prohibición, no obligación. Para favorecer la integración, los precios de los bienes y servicios empezaron a ser mostrados en pesetas y en euros; esto se hizo de forma gradual para que las personas y los sistemas informáticos de las entidades financieras se adaptasen a la nueva moneda. El sector que sufrió con mayor presión la adaptación del € como nueva moneda ha sido el financiero, en particular el bancario. El futuro del euro: Los 1os meses el € se depreció frente al $. El € ha pasado por dos etapas A partir de Septiembre−Octubre, el € gana terreno, por lo que las perspectivas sobre el € parecen positivo. Esta solidez económica y política hace que el € tenga credibilidad ante los ciudadanos europeos que utilizan el € y ante los inversores extranjeros de la zona euro. Actualmente el € es la segunda moneda más utilizada en el mundo por detrás del $ y por delante del Yen japonés; esto se debe al papel que jugaban algunas monedas nacionales antes del € (por ejemplo: el marco alemán). En política económica aún es pronto para valorar el uso del € como moneda de reserva internacional, pero existen varias razones que nos hacen ver con optimismo el futuro del € en la economía mundial: • La estabilidad económica y política en la zona euro conlleva la estabilidad del €. • La ampliación de Europa con los países del este y centro de Europa (PECOS) dará un nuevo curso al €, por eso es importante que esa incorporación sea a corto o medio plazo. También sería importante que Suecia, Dinamarca y Reino Unido se incorporasen a la zona euro. • En los mercados financieros el euro es la segunda moneda más utilizada el € irá ganando terreno en el mercado internacional y en las relaciones comerciales entre la zona euro y el resto. • Con un marco internacional donde hay 3 monedas con liderazgo ($, €, Yen), se dará cada vez más una mayor cooperación entre las tres; esto conllevará a que las autoridades monetarias que gestionan, planifican y controlan esas monedas tendrán una mayor responsabilidad para buscar una mayor estabilidad cambiaria mundial. MAPA EUROPA 25 15 TEMA 4: LA POLÍTICA FISCAL Y PRESUPUESTARIA. 4.1 La política fiscal en España a partir de la reforma de 1978. (Ley Murf) Los Ingresos públicos. La Política Fiscal tiene dos vías Los Gastos públicos. • Ingresos públicos financieros: son los créditos, los recursos del B.E. y los ingresos por emisiones de instrumentos financieros (deuda pública, pagarés del tesoro, letras del tesoro, bonos, acciones, etc.). no financieros: dentro de ellos los fiscales, que se subdividen en impuestos y cotizaciones a la S.S. Directos: IRPF, sociedades, patrimonio, sucesiones,... T Indirectos: IVA, T especiales (carburante, petróleo, alcohol,...) La política fiscal española a partir del 78 tiene una nueva base que es la Ley MURF (Medidas Urgentes de Reforma Fiscal). Aspectos positivos de la P.F. española (características de la P.F. española, vía ingresos). 1ª. Característica: En la P.F. española se ha introducido los principios tributarios modernos: la personalidad y la progresividad en los impuestos directos, y la neutralidad en los indirectos ya que gravan el consumo y no la renta. Se ha dado una tendencia a la armonización fiscal: esta armonización fiscal nos lleva a una simplificación fiscal; por ejemplo el IVA hace desaparecer 26 impuestos indirectos. La armonización fiscal hace que la P.F. española se sustente en tres grandes figuras impositivas: − IRPF. T directos − Impuesto sobre Sociedades 16 − IVA. T indirectos Con la armonización fiscal se intenta converger hacia la P.F. comunitaria aunque todavía hay tres rasgos que los diferencia: • La presión fiscal global es menor en España. Ingresos presupuestarios P.F. = x 100 PNB Ingresos presupuestarios: T directos + T indirectos + Ing. por tasas y otros ingresos. • Las cotizaciones a la S.S. es superior en España que la media europea. • Los ingresos sobre la renta es menor en relación a la media comunitaria. 2ª. Característica: Se ha establecido una normativa disuasoria del fraude fiscal y además se ha modernizado la gestión tributaria se ha disminuido el fraude fiscal y han incrementado los ingresos en nuestro país. 3ª. Característica: La P.F. española ha mostrado una alta elasticidad−renta de los ingresos públicos a partir de 1978. 4ª. Característica: Los impuestos directos en general y en particular el IRPF han mejorado la distribución de la renta en nuestro país, incrementando los impuestos directos a las rentas más altas para trasladarlos a través del gasto público a los ciudadanos más necesitados. Aspectos negativos del IRPF: • El excesivo peso del gravamen del IRPF sobre la renta del trabajo en comparación con las rentas de capital. • El IRPF tiene un elevado coste político, porque es impopular en los grupos de rentas altas y medias. • Todavía existe una fuerte tendencia al fraude fiscal. Aspectos positivos del IRPF: • Los impuestos directos son muy importantes para mejorar la distribución de la renta. • Son progresivos, es decir, son más elevados para las rentas más elevadas y más bajos para las rentas más bajas. • Los impuestos directos actúan como verdaderos estabilizadores automáticos. 5ª. Característica: El impuesto sobre sociedades en los últimos ejercicios ha incrementado su recaudación; además la mejora en la gestión ha permitido la disminución del fraude fiscal. 6ª. Característica: Los impuestos indirectos sobre transacciones internas: IVA. El IVA no ha supuesto un . El IVA ha supuesto dos ventajas: • Los impuestos indirectos en general, el IVA en particular, son menos impopulares porque gravan el consumo y no la renta. • Son altamente selectivos; a los productos de lujo (de poco consumo) se les aplica un tipo alto, a los 17 productos básicos se les aplica un tipo bajo. En España existen: tipo superreducido, reducido, normal y alto. Conclusión: Los resultados en P.F. desde 1978 han sido muy positivos; está cumpliendo los tres grandes objetivos de política económica: − Asignación de recursos (capta recursos vía fiscal y los destina vía gasto público a aquellos colectivos con más necesidades) − Mejor distribución de la renta (se incrementan los tipos para las rentas más altas para destinarlos vía gasto público a los agentes más necesitados). − Estabilidad de precios (control de ). b) Gasto Público: Objetivos Crecimiento del empleo Instrumentos Expansión de la producción ( PIB) Mejora de la distribución de la renta. Inversión Pública Transferencias de K a las empresas Transferencias corrientes beneficios de los a las unidades de consumo desempleados Compras corrientes por el estado de bienes y Aceleración servicios 1er Instrumento: Inversión Pública. La inversión pública es un instrumento muy poderoso utilizado en política fiscal. Este instrumento de política fiscal aparece dentro de la clasificación económica del gasto público, dentro de las operaciones no financieras, dentro de las operaciones de capital y más concretamente dentro de las inversiones reales (capítulo VI de los presupuestos generales del estado PGE). Definición de inversión pública: este instrumento está concebido para la creación de infraestructuras básicas, para la creación o adquisición de bienes de naturaleza inventariales necesarios para el funcionamiento de los servicios públicos y aquellos otros gastos que se puedan amortizar. Este instrumento está orientado a medio y largo plazo, rara vez a corto plazo, si se utiliza a corto plazo, dependiendo de las circunstancias económicas, los gobernantes suelen avanzar o posponer este instruí de: −en épocas de los gobernantes posponen las inversiones públicas ! Gasto Público ! actividad económica ! N !D!C!P controlan la . − en épocas de recesión económica ! inversiones públicas ! Gasto Público ! actividad económica ! N ! D ! C ! P. 18 Es un instrumento que actúa de forma anticíclica (contraria a los ciclos económicos). En los últimos años este instrumento ha experimentado un crecimiento importante tanto en términos cuantitativos como cualitativos; esto se debe a que: * con el objetivo de acercarnos a la convergencia real de la UE ! gasto público en nuestras infraestructuras. * para evitar posibles estrangulamientos en determinadas regiones y ayudar a determinados sectores productivos en crisis. * con este instrumento se obtienen muchas economías externas (sectores externos fuera de la inversión obtienen beneficios de la misma). 2º Instrumento: Transferencias de capital a las empresas. Este instrumento de política fiscal aparece dentro de la clasificación económica del gasto público, dentro de las operaciones no financieras, dentro de las operaciones de capital y dentro del capítulo 7 del PGE con el nombre de transferencias de capital. Definición: estas transferencias financian operaciones de capital; son flujos financieros sin compensación ninguna que realiza un ente matriz a las instituciones, o a un organismo que depende de él para gastos corrientes o gastos de capital. Su objetivo es la capitalización; objetivos: − Crecimiento económico ( PIB) − Crecimiento del empleo ( N) − Proteger a determinados sectores productivos y regiones. Este instrumento toma distintas formas: − Promoción y fomento de la inversión privada. − Fomento de las exportaciones. − Fomento del empleo. 3er Instrumento: Transferencias corrientes a las unidades de consumo (pensionistas, etc...) Este instrumento de P.F. aparece dentro de la clasificación económica del gasto público, dentro de las operaciones no financieras, dentro de las operaciones corrientes y dentro del capítulo 4 del PGE con el nombre transferencias corrientes. Todas las Administraciones Públicas y sobre todo la estatal dedican una parte importante a los gastos públicos destinados a las unidades de consumo; así se pagan las pensiones a los jubilados, el seguro de desempleo, etc... Este instrumento ha experimentado un crecimiento importante tanto en términos cuantitativos como cualitativos debido a que: − Se las demandas sociales gasto público. 19 − Se las transferencias de las CC.AA. como consecuencia de la descentralización gasto público. Este instrumento tiene como principal objetivo mejorar la distribución de la renta. Su comportamiento es anticíclico: − Con depresión económica ! actividad económica !N!C!D ! transferencias − Con auge económico ! actividad económica !PIB!N!u ! transferencias 4º Instrumento: Compras corrientes de bienes y servicios por parte del Estado. Este instrumento de política fiscal aparecen dentro de la clasificación económica de gasto público, dentro de las operaciones no financieras, dentro de las operaciones corrientes y dentro del capítulo 2 del PGE con el nombre de compras corrientes de bienes y servicios. Este instrumento está muy ligado al capítulo 6 (inversiones públicas), porque al incrementarse las inversiones públicas incrementan las compras corrientes de bienes y servicios. 4.3 Política Presupuestaria en la actualidad: estudio y análisis de los PGE 2003? TEMA 5: LA POLÍTICA ECONÓMICA EXTERIOR EN ESPAÑA. 5.1 Características estructurales de la Balanza de Pagos española y sus desequilibrios. 5.2 La balanza comercial y la competitividad de la economía española. Definición de Balanza de Pagos: documento contable que registra sistemáticamente todas las transacciones económicas que realizan los ciudadanos de un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado, normalmente un año. Se rige por el sistema contable de partida doble: por un lado aparecen los ingresos ventas, exportaciones (X); y por otro los gastos compras, importaciones (M); aunque por razones de insuficiencia estadística suele ser necesario incluir una partida llamada errores u omisiones: equilibra ambos lados de la cuenta. Subbalanza comercial o de mercancías. Balanza por cuenta corriente Subbalanza de servicios Subbalanza de renta Subbalanza de transferencias BALANZA DE Directas PAGOS Inversiones Indirectas Balanza por cuenta de K 20 l/p de otro K c/p Reservas ( ! reservas cuando hay superávit de la B.P. y viceversa) Errores u omisiones. Balanza por cuenta corriente: • Subbalanza comercial o de mercancías: valor total de los bienes que los residentes de un país venden a otros residentes de otros países (X) y valor de los bienes que los residentes de un país compran a los residentes de otro país (M). X>M superávit comercial X − M = saldo subbalanza comercial X<M déficit comercial • Subbalanza de servicios: valor de todos los servicios prestados por los residentes (X de servicios) y valor de todos los servicios recibidos (M). • Subbalanza de rentas: remuneraciones de los factores de producción L (salario de los trabajadores) y K (beneficios empresariales) nacionales y del exterior. • Subbalanza de transferencias: operaciones corrientes como las transferencias de capital con el exterior. Son transferencias aquellos flujos financieros que no tienen contrapartida alguna. Balanza por cuenta de capital: Recoge la entrada y salida de capital de un país. Concepto de Balanza Clásico = Balanza por cuenta corriente + balanza de K a l/p. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LA BALANZA DE PAGOS. Nos referimos a las características estructurales de la balanza por cuenta corriente porque es la que afecta a la propia estructura económica y productiva de un país. Principales características de la balanza por cuenta corriente: • La subbalanza comercial o de mercancías presenta un déficit constante durante los últimos 40 años; es la característica más importante del sector exterior de la economía española. Esto significa que el valor total de las X de mercancías no basta para financiar el total de las M de mercancías. Esto se debe a: − España tiene más alta dependencia exterior de los recursos energéticos se M de recursos energéticos la factura exterior. A esto hay que incluir que nos han afectado las 3 crisis energéticas déficit comercial. − El P en el interior de España provoca una bajada de competitividad de los productos españoles con respecto a los extranjeros " X y M déficit comercial. 21 −Los costes laborales unitarios (CLU) aumentaron más en España que en el resto de la UE. CLU = w + cotizaciones a la S.S. −El de la D interna ha sido >> a la oferta interna, y esto se compensa M déficit comercial. • La subbalanza de servicios ha presentado un superávit constante durante los últimos 40 años. Esto se debe al subsector turismo casi en exclusiva. España es un país altamente exportador de servicios turísticos. • La subbalanza de transferencias; las transferencias pueden ser: − Públicas: las rúbricas más importantes son las transferencias públicas, sobre todo las provenientes de la UE. − Privadas: antes de la entrada en la CEE (1986), las transferencias más importantes provenían de las remesas de los emigrantes españoles en el extranjero. La subbalanza de transferencia presenta un superávit desde los 40 últimos años. • A pesar de los superávit de las subbalanzas de servicios y de transferencias, la Balanza por cuenta corriente se cierra con déficit ya que el déficit de la subbalanza comercial o de mercancías es mayor a los dos superávit. 5.3 Evolución de la Balanza de Pagos española. La balanza de pagos nos da información sobre la fortaleza y debilidades de la estructura productiva de un país, y por tanto de su tejido empresarial. El análisis de la evolución de la balanza de pagos nos permite conocer la incidencia tanto de las políticas estructurales como coyunturales aplicada; además nos permite ver las necesidades y decretar ciertas intervenciones. Evolución de la balanza de pagos; dos etapas: 1ª etapa. 1986−1991: se caracteriza por el déficit acumulado de la balanza por cuenta corriente, alcanzando su punto más alto en 1990. En este período la balanza por cuenta de capital tenía un saldo positivo creciente. 2ª etapa. 1992− actualidad: no se da ninguna tendencia regular en ninguna de las cuentas de la balanza de pagos española; así la balanza por cuenta corriente experimenta el inicio de un cambio de tendencia que se consigue en 1992; a partir de 1998 se produce un deterioro importante en la balanza por cuenta corriente. Mientras, la balanza por cuenta de capital alterna años de superávit (96, 99, 2000) con años de fuerte crecimiento del déficit (95, 98). La balanza de pagos española presenta una fase recesiva que coincide con las devaluaciones de la peseta en 1992 y 1993, y que conlleva la disminución de i y resultados negativos en la balanza de pagos por cuenta de capital. A partir de 1995 se produce una estabilidad cambiaria como consecuencia de nuestra próxima incorporación a la unión monetaria y económica, lo que provoca una estabilidad económica. Con respecto a la balanza por cuenta corriente, el saldo comercial durante la década de los 90 se caracteriza por un fuerte déficit, aunque experimenta un proceso de corrección a partir de 1990 como consecuencia de una política monetaria restrictiva ! i ! dinero en circulación ! C se equilibra la balanza por cuenta corriente. 22 En cuanto a las subbalanza comercial de o de mercancías, a partir de 1998 se da un fuerte deterioro de la misma que se intensifica de 99, 2000; este fuerte deterioro se explica por el incremento del precio del petróleo y de otras materias primas; también influye la crisis financiera internacional a finales de los 90. En cuanto a la subbalanza de servicios: mantiene su saldo positivo a lo largo de los últimos diez años; el principal componente son los ingresos del turismo, turismo impulsado en parte por las devaluaciones de la peseta durante la década de los 90; otro componente es la pérdida de valor del € frente al $ y la diversificación y mejora de la oferta turística. En cuanto a la subbalanza de renta, también presenta un comportamiento no regular en los últimos diez años, aunque en general se da un déficit que se mejora durante los años de estabilidad cambiaria del Sistema Monetario Español. La mejor época de la balanza de renta es a partir del 96 hasta el 2000, presentando superávit. En cuanto a la subbalanza de transferencias, presentan normalmente un saldo positivo, es decir, las transferencias recibidas son mayores que las transferencias dadas; aunque también ha presentado una evolución no regular, destacando las reducciones de la partida de transferencias corrientes en 1996−2000; en estos cuatro años ha disminuido debido a la reducción de los fondos estructurales provenientes de la Unión Europea(FEDER, FEOGA, FSE,...). Origen y destino de nuestros flujos comerciales: En el 2000 las exportaciones de mercancías a la Unión Europea era el 63,1% del total de las exportaciones. En las importaciones era el 70,6%. Dentro de la Unión Europea, los principales países destinatarios de nuestras ventas son: Alemania, Francia e Italia y Reino Unido. Y el origen de nuestras compras: Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido. Son negativos los saldos comerciales con el resto de áreas comerciales, salvo con América latina, que es positivo durante la última década. TEMA 6: LAS POLÍTICAS DE OFERTA EN ESPAÑA. 6.1 Las Políticas de Oferta: las políticas de liberalización y de defensa de la competencia. Políticas de Oferta: son aquellas que permiten reestructurar y reformar la oferta de una economía; tiene efectos microeconómicos porque afectan a las condiciones de mercado. Dos condiciones a la hora de aplicar las políticas de oferta: eficiencia y equidad. Resulta difícil aumentar la eficiencia y la equidad a la vez; en todo caso se podrá aumentar la eficiencia a costa de la equidad y viceversa. El Estado debe realizar una serie de funciones que garanticen la eficiencia y la equidad; estas son: − asignación: mejorar el empleo de los factores productivos. Sobre la equidad − redistribución: mejora la renta de los individuos con más necesidades. Sobre la eficiencia − estabilización. Política Monetaria: pretende renovar el sistema global de incentivos de la economía, fundamentalmente al 23 incentivo del uso del dinero. La Política Monetaria tiene un papel complementario de la Política Fiscal y un papel de desregulación que constituyen la base esencial de las políticas de oferta conforme al mercado. Política Fiscal: Para los neoliberales es el instrumento fundamental de las políticas de oferta, de tal forma que un cambio en los tipos impositivos ejercen diversos impactos en la producción, en los incentivos al trabajo, al ahorro, a la inversión y a los Ingresos Públicos. En la vertiente de los gastos, los neoliberales abogan por la disminución de los gastos, disminuyendo la importancia del Estado. Los Neokeynesianos abogan por aumentar el gasto porque dan más importancia Estado. Los instrumentos de la Política Fiscal son: (neoliberales) • Disminución de los tipos marginales que gravan la renta del trabajo incremento de la Oferta de trabajo disminuye el desempleo. • Disminuyen los tipos impositivos sobre las sociedades incrementa el ahorro incrementa la inversión. • Reestructuración de la relación entre los impuestos directos e indirectos incrementa la inversión !L incrementa la renta. • Disminución del Gasto Público incrementa la eficiencia. Políticas de Desregulación (Liberalización de mercados): La efectividad de las políticas estructurales va a depender de la regulación jurídico−económica existente en un país. La desregulación consiste en que el Estado deja de limitar las decisiones de los operadores económicos mediante normas de comportamiento definidos. En España han sido necesarias distintas políticas estructurales; estas políticas se han dado en sectores tales como telecomunicaciones, gas natural, hidrocarburos líquidos, electricidad y transporte: −Telecomunicaciones: En la telefonía móvil se han adoptado medidas de Política de la competencia que han tratado de abrir la competencia en el mercado interior y en el internacional. Esta apertura no es efectiva en la telefonía local. También se han adoptado medidas para fomentar internet. No obstante, Telefónica sigue teniendo un gran poder de monopolio. −Sector Eléctrico: La política de desregulación trata de introducir la competencia en este sector, en la generación y comercialización de la energía. En la generación: se ha limitado la capacidad de generar de los grupos más potentes si superan el 40% de la cuota de mercado. En la comercialización: la desregulación ha permitido comprar electricidad a empresas extranjeras y a aquellas empresas nacionales que generan electricidad para su propio consumo y que tienen excedentes. 24 se ha abierto la competencia, aunque todavía el consumidor no puede elegir compañía, a excepción de los grandes consumidores. Esta apertura ha permitido una bajada de las tarifas. −Gas Natural: A partir de 2003, ningún distribuidor podrá tener una cuota de mercado superior al 70%. ENAGAS es la empresa que tiene el monopolio, pero éste lo perderá para 2005. En este mercado se han bajado las tarifas, que dependerán de la cotización de la materia prima en los mercados exteriores. −Hidrocarburos Líquidos: En la distribución banda de se han establecido máximos en la participación en la compañía logística de hidrocarburos que es la propietaria de la red de oleoductos y almacenamiento de hidrocarburos. En la comercialización se están facilitando el establecimiento de puntos de venta en sitios claves, limitando la instalación de empresas dominantes. −Transportes: La principal reforma de es la disminución en el plazo de concesión de las líneas de transporte por carretera. En conclusión se están realizando medidas que refuerzan el mecanismo de control de la DEFENSA DE LA COMPETENCIA; estas medidas son: • Su presión cautelar de las concentraciones. • Límites a la participación empresarial. • Incentivos fiscales a las PYMES: − ! 10 % por gastos en nuevas tecnologías. − incentivo a la internacionalización. − simplificación en el proceso de contratación. • Instrumentos de P.O. postkeynesianas: − política de inversión en K−fijo. − política de inversión en K−humano y en I+D. − políticas sectoriales. − política salarial y de rentas. − política de empleo. • Componentes teóricos de las políticas de ajuste estructural: − Componentes estructurales: la política coyuntural no es suficiente para resolver los desequilibrios hay que realizar actuaciones sobre el sector público y favorecer la liberalización de intercambios y el reajuste monetario. 25 − Componente macroeconómico: hay que fijarse en el funcionamiento de los mercados. − Capacidad de ajuste positivo: capacidad de las economías, de las instituciones y de las sociedades para hacer frente a las circunstancias cambiantes. − Creación de un clima favorable a la competencia de la innovación: esto favorece el ajuste de las producciones a los métodos y capacidades productivas y las formas organizativas. • Instrumentos de la Política de ajuste estructural: − Medidas de defensa de la competencia. − Política de K humano. − Política tecnológica. − Política de empleo. − Política de reestructuración sectorial. 6.2 Las Políticas de Reforma del Sector Público: la empresa pública y las privatizaciones. La principal reforma y ha llevado a cabo el Sector Público ha sido las privatizaciones. Ha dejado de producir determinados bienes y servicios dejando dicha producción en manos privadas. En definitiva el Sector Público ha cambiado su función asignación. Se han privatizado sectores muy importantes en nuestra economía como son el sector de las telecomunicaciones y el financiero que han configurado un grupo de poder importante en estos grandes sectores estratégicos. 6.4 Las políticas orientadas a mejorar la flexibilización del mercado de trabajo en España. Políticas referidas a la regulación laboral. La Política de empleo se divide en Políticas activas de empleo. A.) Políticas referidas a la regulación laboral: se refiere a aspectos institucionales y normativos del mercado de trabajo. Dentro del marco institucional existen medidas que se incluyen en distintos campos: • Medidas que influyen sobre el ajuste salarial; los factores que determinan en buena medida el ajuste salarial son la estructura de la negociación colectiva, el SMI, y la indiciación salarial. • Medidas que influyeron en las relaciones laborales, los factores que influyeron en las relaciones laborales: − Las formas de contratación: las medidas que se han adoptado para flexibilizar el mercado de trabajo han sido la creación de una amplia variedad de formas de contratación, entre las que se encuentra el trabajo a tiempo parcial, el trabajo temporal, el trabajo en prácticas, etc... Además existen medidas jurídicas, sociales y económico−financieras que tratan de fomentar estas formas de contratación. − Los costes de despido: las medidas deber ir dirigidas a disminuir los costes de despido, si estos son muy elevados ante un incremento en la demanda, las empresas no tendrán incentivos para contratar nuevos 26 trabajadores pues con una caída de la demanda les sería muy costoso reducir la mano de obra. − La movilidad funcional y geográfica de la mano de obra: para mejorar la flexibilidad del mercado de trabajo es necesario fomentar la movilidad tanto funcional cono geográfica del trabajador para que el empresario pueda utilizar la mano de obra de forma óptima ante los cambios económicos y tecnológicos que se produzcan en las empresas. • Medidas que inciden en el proceso de búsqueda de empleo: son prestaciones por desempleo que, dados los efectos económicos que producen, obligan a plantearse si constituyen una fuente del paro o si por el contrario contribuye a la lucha contra el mismo. Todo esto dependerá de lo generoso que sea el sistema de prestaciones de un país. Por esta razón las medidas deben ir destinadas a controlar el rechazo de las ofertas de trabajo, vinculando la percepción de la prestación por desempleo a una búsqueda efectiva de empleo, reducir su duración, etc... • Medidas que inciden en la organización del tiempo de trabajo; son medidas que tratan de distribuir el volumen de empleo existente como la jubilación anticipada, la disminución del a jornada de trabajo, la disminución de las horas extraordinarias y la disminución del pluriempleo. No obstante, estas medidas pueden plantear inconvenientes como los efectos negativos de carácter sociológico o psicológicos de la jubilación anticipada, el aumento de los costes de producción que originaría la disminución de la jornada de trabajo, ya que esta no vendrá acompañada de un descenso proporcional de la remuneración del trabajador. La disminución de las horas extraordinarias y la disminución del pluriempleo pueden plantear problemas de estímulo al desarrollo de la economía sumergida e incluso atentar contra el nivel de subsistencia de muchas familias ya que son los trabajadores con menor renta los que más frecuentemente se pluriemplean y más horas extraordinarias realizan. • Medidas tendentes a fomentar la coordinación y diversificación de las agencias de empleo. B.) Políticas activas de empleo: son aquellas que tratan de influir sobre la demanda de mano de obra, para lo cual existen distintas acciones como la de estimular la demanda de bienes y servicios de ciertos sectores, subvenciones a sectores muy intensivos en mano de obra, fomentar la creación de PYMES, fomentar el autoempleo, etc... La flexibilización del mercado de trabajo empieza a ser un objetivo importante a partir de 1985 tras varios consejos de la OCDE. La reforma más reciente adoptada en España ha sido la de la influir sobre la contratación fija. Estamos creando un mercado de trabajo cuya principal característica es la eventualidad. TEMA 7: EL SECTOR PRIMARIO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA. 7.1 Los problemas de la agricultura y la ganadería en España. El sector primario está integrado por la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca. La realidad comunitaria ha supuesto cambios importantes como la PAC; en primer lugar existe un mayor juego del mercado y en segundo lugar se ha pasado de un comercio exterior cerrado a un mercado más abierto a la competencia internacional. El objetivo de la política económica española para el sector primario es mejorar y mantener la renta de los agricultores y garantizar el auto abastecimiento de los productos alimenticios. 27 La mejora de la renta se puede hacer a través de dos vías: − modernizando de las explotaciones agrícolas ( FBCF). − con una mayor participación del agricultor en el VAB. En el contexto de la PAC: a) El agricultor debe dejar de ser un mero productor de bienes y servicios y debe aportar más en concepto de productividad, competitividad y rentabilidad. Se está dando una transformación de unos productores que consumían lo que producían a unos productores que producían lo que se demanda y la sociedad; en una economía en donde cada vez tienen más importancia incorporar mayor valor añadido bruto (VAB) al producto final. b) La evolución de las nuevas tecnologías: la Unión Europea es excedentaria en muchos productos y las nuevas tecnologías van a hacer que incrementen esos excedentes. En Europa con la misma cantidad de tierra se puede producir un 1% más todos los años, cuando la demanda de productos alimentarios sólo crece un 0,1%. Esto plantea verdaderos problemas presupuestarios, ya que no sólo hay que incrementar los fondos de intervención para disminuir los precios sino que además hay que financiar las restituciones a la exportación. • Alternativas para la agricultura española: 1ª alternativa: tamaño de las explotaciones para ! las economías de escala y ! costes y competir a un menor precio. 2ª alternativa: ! la población activa en el campo. 3ª alternativa: mejor y mayor formación profesional. 4ª alternativa: realizar una agricultura ecológica (reforestación, etc...) mayor competitividad. • Desarrollo rural: se considera como una alternativa al sector agrario español; en él se incluyen: ocio, turismo rural, gastronomía, artesanía, etc..., actividades que suponen una mejora de la calidad de vida en las zonas rurales. Por otro lado, en la economía se están produciendo importantes cambios en la D desde el punto de vista cualitativo pero no cuantitativo. Solo sobrevive aquella agricultura que sea eficiente y que encuentre unos canales de comercialización y producción adecuados podrán sobrevivir si tienen otros ingresos o por las ayudas públicas. • Rasgos característicos de la agricultura española: • Predominio de las explotaciones familiares. • Poca capitalización económica. • Poca modernización tecnológica. • Poco peso de la actividad asociativa. • Alto porcentaje de población activa agraria y preocupante envejecimiento de la población agraria. • Conclusión: para mantener y mejorar la renta de los agricultores hay que: 28 • Lograr unas mayores explotaciones y más capitalizadas. • Rejuvenecer la población activa agraria. • Mejoras tecnológicas y sanitarias. • Mejorar el VA agroalimentario. • Hay que buscar un desarrollo sostenible, es decir, lograr un desarrollo rural respetuoso con el medio ambiente. 7.2 Transformaciones del sector agrario español y la Política Económica. En los últimos años se ha producido un proceso de ajuste y reconversión del sector agrario. Cambios: 1.) Se da un abandono de la tierra ya que existe superficie agraria excedentaria. El abandono de la tierra viene incentivado por una serie de ayudas de la UE. Parte de esa superficie excedentaria debe ser destinada a fines no alimentarios según la PAC (conservación de la naturaleza, turismo rural, etc...). 2.) Disminución de los valores relativos agrícolas se disminuye el VAB y el empleo en el sector primario el sector primario pierde peso en el total de la economía española . La población activa en el sector primario disminuyó debido al éxodo rural (rasgo fundamental en la política agraria española). En la política agraria la población española está muy envejecida. 3.) Fuerte disminución del número de explotaciones agrarias: La Comisión Europea estimó que para el periodo 1985−2005 en Europa desaparecieran el 30% de las explotaciones agrícolas; además se prevé que esa desaparición no sea uniforme, sino que sea mayor en aquellas CC.AA. donde la dimensión de las explotaciones sea más pequeña. En el sector primario español existe una dualización de las estructuras agrarias, como consecuencia de la aplicación de las nuevas tecnologías en el proceso de producción y de gestión. Existen dos polos totalmente opuestos: − Existen explotaciones cada vez más eficientes. − Existen explotaciones poco eficientes; para este tipo de explotación la PAC sugiere el desarrollo rural, turismo, etc... 4.) Políticas de reestructuración y reconversión agraria. Como consecuencia de la PAC está previsto que se produzca un fuerte proceso de jubilación anticipada que influirá sobre la verdadera financiación de la población agrícola. 5.) Fuerte proceso de dependencia externa del sector primario. El sector primario depende cada vez más de los otros sectores de la economía, se incrementan los inputs procedentes de otros sectores o actividades económicas, se incrementan los insumos intermedios (materia prima) utilizado por la agricultura. Hemos pasado de un sector primario cerrado basado en los inputs que procedían del mismo sector a un sector abierto basado en los inputs del sector secundario y terciario. 6.) Comportamiento financiero del sector primario. 29 La nueva agricultura depende de capital ajeno; ha pasado de ser un sector que suministraba fondos financieros a depender de los recursos financieros ajenos. 7.) La nueva estrategia de desarrollo rural. Cada vez se le da más importancia a la política de desarrollo rural por dos razones: − En muchas zonas rurales es difícil que la agricultura pueda jugar el papel locomotor del desarrollo de sus territorios. − Porque el desarrollo rural permite hablar de un desarrollo local sostenible, planificador e integrador. 8.) Agricultura − Medio Ambiente. La variable medioambiental está jugando un papel fundamental en los países agrícolas de la UE. El sector primario debe cumplir una doble función: producir alimentos y conservar el espacio rural y los recursos naturales. 7.3 La PAC: modernización del sector, ventajas competitivas y perspectivas. Art. 39 Tratado de Roma: se estableció 5 grandes objetivos para la PAC que iban a marcar el devenir de las políticas agrarias de los países que, en principio, constituían la CEE y de los que se iban a adherir a ella. Objetivos: • la productividad agraria (productividad = producción / L ó K). • Garantizar un nivel de vida considerable para los agricultores europeos, renta. • Estabilización de los mercados agrícolas. • Lograr la seguridad de los abastecimientos agrícolas. • Asegurar suministros agrícolas a precios razonables para los consumidores. A lo largo de los 45 años de la PAC se han ido cumpliendo en gran medida esos objetivos, pero debido a ciertos acontecimientos económicos y sociales se han ampliado los objetivos con dos nuevos: • Protección del medio ambiente. • Desarrollo rural (recogido en la Agenda 2000). Principios básicos de la PAC: • Unidad de mercado: libre circulación de productos agrícolas y ganaderos entre los países miembros de la UE, es decir, supresión total del derecho de aduana. • Preferencia comunitaria: los productos comunitarios serán más baratos que los productos importados de terceros países, ya que estos últimos soportan la imposición de aranceles a la importación aumentan su precio en el interior de la UE. • Solidaridad financiera: los gastos que originen la PAC, sea cual sea el país que los origine se paga con cargo al presupuesto comunitario. La PAC se financia mediante dos fondos estructurales: − FEOGA: fondo europeo de orientación y garantía agrícola. − IFOP: política pesquera (instrumento financiero de política pesquera). 30 Instrumentos para alcanzar los objetivos de la PAC: Dos instrumentos: • La política de precios: se financia a través del FEOGA vía garantía y se desarrolla a través de las distintas OCM (organizaciones comunes de mercado); las OCM pretenden controlar la política de precios y mercados gestionando la PAC y apoyando la creación de organizaciones de productores. • La política de estructuras: se financia a través del FEOGA vía orientación; incluye todas las políticas cuyo objetivo es mejorar la formación y cualificación de los trabajadores agrícolas. Estos dos instrumentos han evolucionado en los últimos años; la política de precios, tradicionalmente, predominaban sobre la política de estructuras en la PAC; tanto es así, que en los primeros presupuestos de la PAC la política de precios suponía el 95% de la financiación de la PAC y la política de estructuras el 5 %; en los últimos años la política de precios oscila entre el 75% y la política de estructuras sobre el 25% la política de estructuras ha ido ganando peso en relación a la política de precios en la PAC. Fases y reformas de la PAC: 1.) Primera reforma: 81−85; se dio para paliar y resolver los problemas de los excedentes comunitarios agrícolas y eliminar los stocks agrarios que había en Europa. Esto dio lugar en el 85 al libro verde, documento que marcaba tres objetivos prioritarios: − control de la producción agrícola; esto implica una política de precios restrictiva. − control del gasto agrícola. − mantenimiento de los ingresos de los agricultores. 2.) Segunda reforma: surge el Paquete de Delors que coincide con la reforma de los fondos estructurales del 88 para el periodo 89−93. Se reforman los fondos estructurales dando entrada a dos nuevos fondos; el FEDER (fondo europeo de desarrollo regional), que financiará obras de infraestructuras, hidráulicas, comunicaciones, etc..., y el FSE (fondo social europeo) que financiará todas las políticas de mejora de la formación y cualificación de los recursos humanos.. A partir del informe Delors la CEE introdujo nuevos objetivos: • Reconocer que los agricultores desempeñan dos funciones principales, simultáneamente: • producir. • protección del medio ambiente desarrollo rural • Mantener un número mínimo de agricultores suficientes para conservar el medioambiente, el paisaje y los recursos naturales. • Introducir en la PAC el concepto de desarrollo rural. A partir de esta reforma surge el concepto de Regiones Objetivo nº 1. • Control de la producción para equilibrar la oferta y la demanda agrícola. • Conseguir una agricultura respetuosa con el medioambiente. 31 • La PAC debe seguir fundamentándose en tres principios: * Unidad de mercado. * Preferencia comunitaria. * Solidaridad financiera. • El presupuesto comunitario debe convertirse en un verdadero instrumento de solidaridad financiera a favor de aquellos territorios de la UE con mayor necesidad. 3.) Tercera reforma: 94−99 La nueva PAC incorpora medidas de acompañamiento: • Políticas medioambientales: se lleva a cabo una disminución sensible en la utilización de productos fitosanitarios, fertilizantes, etc... se obliga al agricultor a que avance a una agricultura de mayor calidad y a frenar la producción masiva. • Forestación de tierras agrícolas: la UE es deficitaria en la producción de madera y sus derivados, somos grandes importadores si incrementan los recursos destinados a la forestación podremos disminuir ese déficit, además la forestación traerá ingresos adicionales a los agricultores ya que habrá una mayor diversificación y además se darán nuevas actividades: TURISMO RURAL. • Jubilación anticipada: la UE tiene una amplia población agraria mayor de 65 años, y entre los mayores de 55 años dos de cada tres sólo tienen cinco hectáreas se dan ayudas directas a la jubilación anticipada con el objetivo de modernizar el sector agrícola europeo. 4.) Cuarta reforma: Documento Agenda 2000. La Agenda 2000 plantea nuevas perspectivas para el desarrollo rural y pone al servicio de la PAC dos iniciativas comunitarias: de • LEADER PLUS: 2000−2006 para que el mundo rural se desarrolle íntegramente. • PRODER: de diversificación económica de las zonas rurales. Son dos instrumentos financieros. 7.4 La Política Pesquera Común (PPC): modernización del sector, ventajas competitivas y perspectivas. El art. 38 del Tratado de Roma: se refería a una lista de productos incluidos en el anexo II del Tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastricht) a los que se les iba a aplicar la PAC; entre esos productos figuraban los peces, los crustáceos y los moluscos podemos afirmar que una parte importante de la PPC se inicia de una forma muy similar a la PAC. La PPC empieza a independizarse de la PAC a partir de 1971, que fue cuando se creó un comité consultivo para asuntos de pesca y cuando se promulgaron dos reglamentos sobre las OCM. Posteriormente un reglamento de 1981 facultaba a la CEE para establecer normas comunes para los países miembros de la CEE en los temas de comercialización y distribución de artículos pesqueros. No obstante el cambio cualitativo en la PPC se produce en 1983 cuando la Comisión Europea aprueba que la 32 PPC debe constar de las siguientes partes: • OCM. • Los acuerdos internacionales con terceros países. • La política de estructuras • La política de conservación y gestión de los recursos marinos. a) OCM: La política de precios y mercados es gestionada por la OCM y se apoya en el estímulo a la creación de asociaciones de productores pesqueros; en algunos casos sus decisiones son obligatorias para los productores que no forman parte de la OCM. La OCM se encarga de gestionar los mercados y los precios pesqueros dentro de la Unión Europea b) Los acuerdos internacionales: las instituciones comunitarias están facultadas para negociar acuerdos pesqueros con terceros países; estos acuerdos normalmente son coyunturales (a corto plazo); en la revisión de estos acuerdos pueden disminuir, aumentar o anularse los acuerdos anteriores. Dos tipos de acuerdos con terceros países: − Los acuerdos tradicionales, con los países de siempre. − Los acuerdos con países en vías de desarrollo. De los primeros se basan en un régimen de reciprocidad; en los segundos se contemplan mecanismos de compensación para aquellos países que facilitan el acceso a sus aguas; estas compensaciones son cada vez más importantes tanto en términos cuantitativos como cualitativos; pueden ser acuerdos estrictamente económicos pero también pueden orientarse hacia la creación de empresas conjuntas o a la transferencia de tecnología pesquera o a acuerdos para la formación y mejora de la cualificación de los trabajadores. c) Políticas estructurales: el IFOP instrumento financiero de orientación para el sector pesquero, cuyo objetivo es la revaluación, reestructuración y modernización de la flota pesquera comunitaria, la mejora en los canales de comercialización y distribución pesquera, el desarrollo de la acuicultura, el equipamiento de las franjas costeras y el acondicionamiento de la flotas pesqueras, y la búsqueda de nuevos mercados o caladeros subexplotados (con baja explotación). Y en algunas ocasiones la Unión Europea financia las actividades pesqueras con menos futuro dentro de la UE; por ejemplo financian a través de préstamos a bajo interés el desguace de algunos barcos siempre que la capacidad de captura de los nuevos barcos no sea superior a la de los barcos desguazados. d) Políticas de conservación y gestión de los recursos marinos: La PPC dispone de instrumentos adecuados para gestionar la actividad ecológica pesquera. El medio ambiente es una variable que debe permanecer dentro de todas y cada una de las actuaciones de la PPC Europa Verde. TEMA 8: EL SECTOR INDUSTRIAL Y LA POLÍTICA ECONÓMICA. 8.1 Los problemas de la industria: competitividad y ajuste estructural. • Factores externos: • El sector industrial es el sector que está sometido a una mayor competencia internacional al haber más competencia hay más eficiencia las empresas mejoran o mueren. 33 • En el sector industrial los cambios tecnológicos les afecta antes que a los otros sectores. • Factores internos: • En España las empresas son de pequeña dimensión tienen ventaja en la flexibilidad, aunque esta pequeña dimensión empresarial no es buena ya que tienen que incremente el tamaño para ser más competitivas, por ello fomentan las cooperativas. • Especialización: en el futuro habrá que incrementar la especialización habrá que externalizar las actividades. La integración a la UE lleva a una mayor especialización. • Formación del factor trabajo en las empresas. • K−tecnología−L: decisiones que toman las empresas en función de qué quieren producir, cómo lo quieren producir y a qué precio. Tradicionalmente no hemos tenido un sector industrial fuerte; nuestra balanza comercial es deficitaria de forma estructural, la propensión a importar es mayor que la propensión a exportar, aunque en los últimos años ha incrementado la propensión a exportar aunque sigue siendo menor que las importaciones. En el 97 el incremento de la propensión a exportar es igual al incremento de la propensión a importar, pero seguimos con el déficit. Las políticas estructurales, que tienen como objetivo incrementar la eficiencia y la productividad son las que más afectan al sector industrial; estas políticas son: − inversiones productivas en formación. − inversiones productivas en I+D. − innovaciones. − cambios de fiscalidad. − mejora de las infraestructuras. • Causas del déficit en la balanza comercial: (en el sector industrial) − Estamos especializados en sectores poco dinámicos (como exportadores) cuando crece la economía estos sectores crecen en menor medida y cuando decrece la economía estos sectores incrementan sus importaciones problemas estructurales. − Hay que intentar ir hacia sectores dinámicos. • Etapas de la política industrial: − Hasta 1985: se dio una crisis industrial y desapareció parte de nuestros activos industriales. También se dio una fuerte reconversión del sector industrial. − 1985 − 89: expansión del sector (adhesión a la CEE), se realizan actuaciones para modernizar los activos productivos y para conseguir una mayor especialización. A pesar de que incrementa en sectores dinámicos aun tenemos problemas estructurales. Factores explicativos de la expansión industrial: • Recuperación de excedentes empresariales. 34 • Integración a la CEE. • Las nuevas tecnologías. • Comportamiento de la demanda interna. • ! inflación. • FBK (formación bruta de capital). 8.2 La Política Industrial en la década de los 90. Los nuevos sectores emergentes. En los 90 se produce una nueva crisis en el sector industrial debido a las malas condiciones macroeconómicas en la CEE la producción disminuye o se estanca. A partir del 94 la economía española se vuelve a recuperar. En los últimos años se ha dado un comportamiento dual de la industria española: − hay sectores que han conseguido mejoras significativas en costes y en especialización. En estos sectores el empleo permanece estable; estos sectores son dinámicos (D fuerte). − hay sectores que han crecido pero siguen teniendo una baja productividad y una baja competitividad. Son sectores de demanda débil o media. La inversión extranjera se ha destinado a sectores con futuro, trayendo consigo nuevas tecnologías y redes de comercialización, y realizan estrategias distintas a la del P. Estas inversiones permiten incrementar la competitividad. 8.3 La Política industrial en la 1ª década del S.XXI: modernización del sector, competitividad y perspectivas. Es necesario incrementar la competencia, incrementar la eficiencia, incrementar la productividad, incrementar la especialización la política industrial debe adaptarse a esta nueva situación. La política industrial debe ser más horizontal y debe conseguir disminuir la incertidumbre y que las empresas dediquen recursos a I+D tendrá que favorecer la cooperación entre empresas y entre empresas y organismos públicos. También tendrán mucha importancia las infraestructuras. Para satisfacer las crecientes demandas tendrá que favorecer a aquellas empresas que se dediquen a estos sectores para que disminuyan los costes e incremente la eficiencia. Para mejorar la competitividad: • Habrá que realizar reconversiones de forma permanente para favorecer la especialización. • Las empresas tendrán que incrementar su tamaño para aprovechar las economías de escala. • Habrá que superar la debilidad tecnológica que tiene el sector industrial. • Nuestra propensión a incrementar los precios tiene que corregirse. • Impulsar la cooperación entre empresas. • Políticas que permitan la adaptación tecnológica. • Políticas que permitan incrementar las exportaciones al resto del mundo. 8.4 La política energética de la economía española. Es un sector que todavía no funciona en competencia. Problemas energéticos en España: − Somos un país dependiente de la energía, sobre todo en hidrocarburos. − El consumo por unidad producida es mayor que en Europa. Además de privatizar el sector y garantizar el abastecimiento tenemos que orientar las políticas a disminuir 35 esa dependencia energética con el exterior tenemos que realizar un mayor esfuerzo en energías alternativas (eólica, solar, biomasa). También hay que intentar disminuir el consumo por unidad producida hay que realizar cambios en los sistemas productivos para disminuir el consumo. TEMA 9: EL SECTOR SERVICIOS Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 9.1 La política de servicios en España: modernización y competitividad. 9.2 Evolución del Sector Servicios en España. El sector servicios ha aumentado considerablemente en los últimos años en España; ha incrementado su aportación al PIB nacional y da casi un millón de puestos de trabajo. La economía española es una economía terciaria donde predomina el sector servicios, por eso se dice que la economía española se ha tercionalizado; se da un proceso de terciarización. La generación y mantenimiento del N en este sector es más estable que en el sector primario y secundario; además es un sector que suele acoger mano de obra expulsada de otros sectores. El crecimiento del empleo en el sector servicios se caracteriza por: • Hay sectores donde el empleo crece muchísimo: administraciones públicas, subsector comercial, servicios colectivos y servicios a las empresas. Y hay sectores donde el empleo crece poco: financiero, seguros, hostelería y servicios profesionales. • En la última década ha disminuido la proporción de trabajadores no asalariados o por cuenta propia; esto se debe al fuerte incremento de la oferta pública, a las disminuciones de pequeños y medianos comercios (PYMES) y al incremento de las grandes superficies comerciales. • Importante crecimiento del empleo femenino y del empleo a tiempo parcial (sobre todo en el turismo y en el comercio). • Se da el carácter dual en la generación de empleo: por una parte se demandan trabajadores cualificados que tendrán salarios elevados y a la vez se demandan trabajadores no cualificados que tendrán salarios bajos se da una política de renta alta y otra de renta baja dándose fuertes desequilibrios empresariales. Agentes que intervienen en la política de servicios; evolución: • Familias (consumidores): existen factores explicativos y positivos de la evolución de la política de servicios española: − el incremento del tiempo libre, vacaciones y ocio provoca un incremento de la demanda de servicios. − con la incorporación de la mujer al trabajo se incrementa la demanda de servicios relacionados con el hogar (guardería, limpieza,...) − con la aparición de nuevas tecnologías aparecen nuevos servicios. − incremento de la esperanza de vida se consumen nuevas actividades como la asistencia a la tercera edad,... • Empresas (unidades productoras): se da un carácter de complementariedad entre las empresas del sector primario, secundario y terciario; se está dando un proceso de sustitución de inputs tangibles por inputs intangibles (diseño, calidad, marketing,...). • Demanda exterior de servicios: esta demanda va a seguir creciendo porque la economía española está cada vez más internacionalizada y globalizada. 9.3 La demanda de servicios por las empresas en España y la competitividad. 36 Los servicios a las empresas son actividades que contribuyen al desarrollo de los procesos productivos de las empresas a través de las distintas áreas que configuran su organización funcional interna (servicios de contabilidad, asesoría fiscal, selección de personal, servicios financieros, etc...). En los últimos años se ha producido un incremento de los servicios a las empresas por: • Los cambios tecnológicos provocan un incremento en la demanda de servicios. • Para incrementar la productividad y la competitividad las empresas incrementan los activos intangibles sustituyendo a los tangibles incrementa la demanda de servicios. • Los productos primarios y secundarios incorporan cada vez más VAB en las actividades terciarias y más concretamente en los servicios a las empresas. (El sector primario y secundario demanda cada vez más servicios de empresa al sector terciario se incrementa la demanda de servicio). El incremento del subsector servicios a las empresas se debe al fuerte proceso de externalización, es decir, servicios que antes se daban en el interior de las empresas se externalizan, se sacan fuera de ellas para ser ofrecidos por otras empresas (mensajería, transportes, contabilidad, etc...). Con la externalización disminuyen los costes. En este proceso de externalización de la economía española juega un papel fundamental las TIC (nuevas tecnologías de la información y comunicación); las TIC son las causantes de que se esté produciendo un cambio en la ubicación física de las empresas que dan servicios a otras empresas; antes de que aparecieran las TIC las empresas que prestaban servicios a otras empresas se ubicaban cerca de los centros industriales; hoy se ubican cerca de los centros neurálgicos financieros y políticos. La dimensión de las empresas condiciona el tipo de servicios que son demandados; no demandan lo mismo las PYMES (10−50) − MYPES (1−10), que las grandes empresas. Las MYPES y las PYMES, con una forma de gestión simple cuyo objetivo es disminuir costes empresariales, les dan mayor importancia a los servicios orientados a la fiscalidad, contabilidad, asesoría, etc... (servicios tradicionales). Las grandes empresas, con una forma de gestión compleja y cuyo objetivo es incrementar la calidad de sus bienes o servicios, demandan servicios más innovadores ligados a las nuevas tecnologías y a las nuevas condiciones de mercado. Además hay que tener en cuenta la ubicación de las empresas; las ubicadas en el País Vasco demandan servicios de seguridad, I+D+I, servicios de transportes internacionales; las ubicadas en Valencia demandan servicios ligados al comercio exterior, a la calidad, a la formación de personal o diseño; en Andalucía se demandan servicios tradicionales (contabilidad, transportes locales y regionales, asesoramiento jurídico, etc...). NOTA: I+D+I Investigación + Desarrollo + Información. 9.4 La Política Turística en España: realidad y perspectivas. Dentro del proceso de terciarización, uno de los sectores que más crece es el turismo, ocio, etc... Además de su aportación al PIB y al N, el turismo es importante por su efecto multiplicador, es decir, tiene efectos directos e indirectos sobre el sector primario, secundario y otras actividades terciarias. A la política turística le afecta tanto los problemas coyunturales como los estructurales, siendo más 37 importante los estructurales: • Coyunturales: afectan a la política turística tanto positiva como negativamente. Así los acontecimientos internacionales últimos pueden afectar positiva o negativamente, por ejemplo: la guerra en Yugoslavia nos afectó positivamente porque era un competidor importante; la guerra en Irak ha afectado negativamente. También afectan los problemas coyunturales producidos por una recesión económica, disminuyendo la actividad económica ! N ! renta ! demanda de productos turísticos. También afectan los problemas coyunturales ligados a acontecimientos coyunturales, por ejemplo la Expo'92. Desde el punto de vista de la D de consumidores • Estructurales: Desde el punto de vista de la O de los productores − Desde el punto de vista de la demanda de los consumidores: • En la política turística española los precios han disminuido su protagonismo como elemento de competitividad, la variable calidad está jugando un papel más importante en la competitividad española. • En la demanda turística pierde peso el binomio sol−playa a favor de nuevas preferencias (turismo rural, etc...). • Se produce un incremento de demanda de turismo rural como consecuencia de que no le afectan ni el problema de la estacionalidad ni el de concentración geográfica que si les afectaban al binomio sol−playa. • El proceso de liberalización del transporte aéreo (incrementan sus campos y disminuyen los precios) ha favorecido un incremento de la demanda turística. • Aparece el turismo para jóvenes, el turismo social, el turismo gastronómico, cultural, etc... − Desde el punto de vista de la oferta de los productores: • La oferta de infraestructuras (alojamiento) presentan problemas de envejecimiento y descapitalización y la tardanza de la incorporación de las nuevas tecnologías. Además como consecuencia de los acontecimientos del 92 se ha producido un incremento en la oferta (sobredimensionamiento de la oferta) para captar clientes ! precios ! calidad esto entra en dicotomía con la demanda (que busca mayor calidad en el servicio). • La política turística debe tener cada vez más en cuenta los aspectos territoriales, urbanísticos y medioambientales. Este problema ambiental se debe a la falta de recursos financieros del Sector Público en competencia de política turística, provocando un déficit de infraestructuras. • La oferta complementaria: la demanda se está ampliando a una gran variedad de servicios la oferta debe adecuarse a esa demanda. • Hace años se pensaba que el turismo español se vendía solo, pero es necesario introducir el marketing para captar clientes. 38 • La formación y cualificación de los recursos humanos, tanto trabajadores como empresarios, están teniendo mucha importancia en la oferta. La política turística tiene sus propios mecanismos de financiación: − a nivel nacional: PLANES FUTURE. − a nivel regional: PLAN DIA (Desarrollo Integral de Andalucía). La UE también pone instrumentos financieros al servicio de la política turística de los países miembros: − LEADER +. − PRODER. TEMA 11: LA POLÍTICA DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL. 11.1 Política regional europea. Los seis países que iniciaron el proceso de integración europea tenían un nivel económico y social muy similar, por eso la no necesidad de diseñar una política regional en el Tratado de Roma. No obstante las distintas ampliaciones de la CEE dieron lugar al diseño de una política regional europea. No fue hasta el ingreso de Dinamarca y Reino Unido cuando aparece una verdadera preocupación por la política regional europea, puesto que aparecen importantes desequilibrios con estas incorporaciones ante esta situación se crea en 1973 el FEDER, cuyo objetivo es un desarrollo continuo y equilibrado y que se disminuyan las diferencias existentes entre las distintas regiones de la CEE, puesto que en 1973 había regiones con una renta 5 veces superior a otras regiones. El FEDER fue una obligación establecida por el Reino Unido para que las zonas industriales más atrasados de Reino Unido e Irlanda recibieron ayudas similares a las que concedía la PAC. Las diferencias entre las distintas regiones se daban en la renta por habitante, en la productividad de la zona, tasa de u, tasa de actividad, el mayor peso del sector primario en la estructura productiva y en términos sociales, culturales y medioambientales. Ante estos desequilibrios se introducen en la política regional europea, el concepto de dimensión regional y la política comunitaria coordina las distintas políticas nacionales a través de los llamados Planes de Desarrollo Regional (PDR) o empleando los instrumentos financieros de los fondos estructurales: FSE, FEDER, FEOGA, IFOP. Con estas medidas se observa, en la actualidad, que las diferencias económicas y sociales entre las distintas regiones europeas se están disminuyendo por un lado; por otro lado se da un estancamiento y por otro se da un crecimiento de esas disparidades: − Disminución de las disparidades: entre los países miembros de la UE se observa una tendencia a la convergencia real, es decir, los cuatro países miembros más pobres (Grecia, Portugal, Irlanda y España) lograron incrementar su renta per capita. Dentro de los cuatro países destaca Irlanda. − Estancamiento de las disparidades: entre las regiones las disparidades se encuentran estancadas. − Aumento de las disparidades: en el interior de las regiones europeas aumentaron las disparidades existe un mayor porcentaje de bolsas de exclusión social. Ante esta situación Michel Barnier presentó las prioridades de 39 política regional para el periodo 2000−2006; estas son: • Reforzar el contenido estratégico de los nuevos programas y mejorar la coherencia social y económica de los estados miembros mediante los Fondos de Cohesión. • Preparar la política regional europea para las futuras ampliaciones de la UE. • Lanzar ayudas de pre−adhesión a través del ISPA (Instrumento Estructural de Pre−adhesión de los países del Este) que financiará los proyectos de infraestructuras en transportes y comunicaciones y los proyectos de protección del medioambiente. • Ampliar la información a los ciudadanos de la UE para acercarlos más a la política regional. • Mejorar la gestión y el control. 11.3 Las vías de financiación públicas para las políticas de desarrollo local. FONDOS ESTRUCTURALES Y SUS REFORMAS: Los Fondos Estructurales son instrumentos financieros que la UE pone al servicio de los territorios para solucionar problemas estructurales en los municipios, las comarcas y regiones de la UE. Existen cuatro fondos estructurales: • FSE fondo social europeo. • FEOGA fondo europeo de orientación y garantía agraria. • FEDER fondo europeo de desarrollo regional. • IFOP instrumento financiero de orientación de la pesca. a). FSE 1960. Creado en el Tratado de Roma, puesto en marcha en 1960. Se crea para paliar las distorsiones, que podía originar la constitución del mercado común, en el mercado de trabajo de los distintos territorios. Concede ayuda a los Estados miembros financiando hasta el 50% en programas de formación profesional y ayudas a la contratación para puestos de trabajo estables y de reciente creación. La gestión del FSE la realiza la Dirección General V. b). FEOGA−O 1962. Creado en 1962. Impulsa la mejora de las condiciones de producción y comercialización del sector primario. Los proyectos, a cofinanciar entre la UE, el estado miembro y la CCAA, se presentan a los estados miembros, que son los responsables de seleccionarlos y presentarlos a las instituciones comunitarias para que sean aceptados. Las actividades que financia el FEOGA−O son: −la transformación y comercialización de los productos del sector primario. −los efectos producidos por las desventajas naturales que afectan al sector primario. 40 −fomentar actividades complementarias a la profesión del productor (turismo rural, etc...). −conservación de los recursos naturales. El FEOGA−O suele financiar el 25% del total del proyecto, siendo obligatoria la cofinanciación estatal. La gestión del FEOGA−O la realiza la Dirección General VI. c). FEDER 1973. Puesto en marcha en 1973 como un instrumento específico para la política regional europea. Su objetivo es disminuir las desigualdades regionales entre los distintos territorios europeos. Las actividades que financia el FEDER son: − Inversiones (FBCF) que permitan crear o mantener puestos de trabajo duraderos en aquellas regiones menos favorecidas. −Inversiones en infraestructuras. − Inversiones en educación y sanidad (las de sanidad solo en las regiones objetivo nº 1). − Acciones que contribuyan a mejorar I+D+I. − Operaciones de carácter colectivo que conlleva a mejorar las actividades económicas en los territorios. Las solicitudes son presentadas a los estados miembros; son ellos los que reciben los fondos y quienes los distribuyen. La gestión del FEDER la realiza la Dirección General XVI. d). IFOP 1994−1999. Puesto en marcha para el periodo 1994−1999, el instrumento financiero de orientación de la pesca, financia la PPC, concede ayudas para la acuicultura, para la mejora de infraestructuras, etc... Al principio del IFOP no era un fondo estructural, aunque financiaba medidas estructurales del sector pesquero, y es a partir de la Cumbre de Berlín cuando se convierte en fondo estructural. La gestión del IFOP la realiza la Dirección General XIV de la Comisión Europea. 11.4 La Unión Europea y el desarrollo local: la Agenda 2000 y sus repercusiones. AGENDA 2000 es la 4ª reforma de la PAC. La Agenda 2000 es el último instrumento aprobado en Bruselas sobre la política regional europea. Es una simplificación de la política regional europea existente en el periodo 1994−2000. A: PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: Las actuaciones llevadas a cabo por la UE deben concentrarse en aquellas regiones menos favorecidas de la UE. Los reglamentos aprobados en 1993 para el periodo 94−99 fijaban 6 objetivos prioritarios para la política 41 regional; estos eran la división del territorio de la UE en 6 tipos de regiones: • Regiones objetivo nº 1: aquellas regiones con necesidad de financiación para fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas. Requisitos: PIB/habitante < 75% de la media europea. Estas regiones podían recibir financiación de los cuatro fondos estructurales. • Regiones objetivo nº 2: aquellas regiones que necesitaban una reconversión industrial importante debido al declive industrial. Solo actúan el FSE y el FEDER. • Regiones objetivo nº 3: aquellas regiones con paro de larga duración y que necesitan la inserción laboral de los jóvenes y colectivos más necesitados. Solo actúa el FSE. • Regiones objetivo nº 4: aquellas regiones que necesitan financiación para facilitar la adaptación de trabajadores y empresarios a los cambios tecnológicos. Solo actúa el FSE. • Regiones objetivo nº 5: aquellas regiones que quieren conseguir estos objetivos: 5.1: acelerar la adaptación de la agricultura al nuevo marco de la PAC. Financiación FEOGA−O, IFOP. 5.2: facilitar el desarrollo y el ajuste estructural de las zonas rurales. Financiación FEOGA−O, FEDER, FSE. • Regiones objetivo nº 6: promover el desarrollo de las regiones con menor densidad de habitantes (hab/km2). Lo financian los cuatro fondos estructurales. La Agenda 2000 (para el periodo 2000−2006), contempla tres modificaciones importantes de los reglamentos citados anteriormente: 1ª Modificación: simplifica los objetivos a tres tipos de regiones: • Regiones objetivo nº 1: aquellas regiones con necesidad de financiación para fomentar el desarrollo y el ajuste estructural de las regiones menos desarrolladas. Requisitos: PIB / habitante < 75% de la media europea. También se les llama regiones NUIS 2. Financiado por el FSE, FEOGA−O, FEDER, IFOP. En España son 10 las CC.AA enmarcadas en este objetivo: Galicia, Principado de Asturias, Castilla León, Castilla la Mancha, Extremadura, Valencia, Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla y Canarias. • Regiones objetivo nº 2: aquellas regiones que necesitan una reconversión económica y social por ser regiones con dificultades estructurales. Para el periodo 2000−2006 las zonas don dificultades estructurales se dividen en cuatro tipos de zonas: − Zonas industriales: una tasa de u > media comunitaria. Criterios para recibir la subvención: un % de N industrial > med. comunitaria una ! del N en los últimos años. • Zonas rurales: para que sean subvencionables deben cumplir al menos uno de los 4 siguientes criterios: • Una tasa de u > media comunitaria. 42 • Un % de N agrícola " media comunitaria. • Una ! de su población. • Una densidad de población < 100 habitantes/km2 • Zonas urbanas: para que sean subvencionables deben cumplir al menos uno de los siguientes criterios. • Una tasa de u de larga duración > media comunitaria. • Un elevado índice de pobreza incluidas unas condiciones precarias en las viviendas. • Una situación medioambiental especialmente deteriorada. • Un bajo nivel de educación de la población. • Una alta tasa de delincuencia. • Zonas pesqueras: para ser subvencionables tienen que tener un % importante de N en la pesca y que los problemas de reestructuración y reconversión del sector pesquero traigan una disminución del N en el sector. Las regiones objetivo nº 2 se financian por FSE, FEOGA−O, FEDER. • Regiones objetivo nº 3: aquellas regiones que necesitan un desarrollo y una mejora de la cualificación de los recursos humanos (este objetivo se une a los antiguos objetivos nº3 y 4). Puede intervenir en todos los territorios de la UE salvo en aquellas zonas cubiertas por el objetivo nº 1. Se financian por el FSE. 2ª Modificación: para el periodo 94−99 se aprobaron 13 iniciativas comunitarias que generan 500 programas. La 2ª modificación que realiza la Agenda 2000 es una simplificación de las iniciativas comunitarias de 13 a 4: • INTERREG III (2000−2006): su objetivo es la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional para fomentar el desarrollo y que las relaciones entre territorios sea armoniosa. Además contempla la cooperación interempresarial entre empresas situadas en las regiones objetivo nº 1 y territorios de países fronterizos no comunitarios. Financiación: FEDER. • LEADER +: su objetivo es el desarrollo integral de las zonas rurales. Financiación: FEOGA−O. • URBAN: su objetivo es la rehabilitación urbanística, económica y social de ciudades o barrios de ciudades con más de 100.000 habitantes y con crisis estructurales. Financiación: FEDER. • EQUAL: su objetivo es la cooperación transnacional para fomentar nuevos métodos en la lucha contra la discriminación y las desigualdades en cualquier tipo de relación con el mercado laboral. 3ª Modificación: para el periodo 2000−2006 las iniciativas comunitarias solo podrán ser financiadas con un fondo estructural; para el periodo 94−99 se podían financiar con más de un fondo. B: PRINCIPIO DE LA ADICIONALIDAD: Los fondos estructurales vendrán a sumarse y no a sustituir a los gastos nacionales de los estados miembros. C: PORCENTAJE DE COFINANCIACIÓN: La financiación de los proyectos en política regional debe ser compartida. Porcentajes de cofinanciación: 43 − en las regiones objetivo nº 1: la UE financia hasta el 75% del coste del proyecto, como mínimo el 50% y en algunos casos puede alcanzar hasta el 80 y 85%. − en las regiones objetivo nº 2 y nº 3: la UE financia hasta el 50% del coste del proyecto; como mínimo financia el 25%. D: FONDOS DE COHESIÓN: El objetivo es alcanzar la adhesión económica y social de la UE; es un instrumento financiero destinado a los países y no a las regiones. Mientras que los fondos estructurales consiguen los desequilibrios regionales de la UE, los fondos de Cohesión busca la cohesión económica y social entre los estados miembros de la UE. Para tener acceso a los fondos de Cohesión, los países tendrán que cumplir dos requisitos: PNB • Ratio estructural = < 90% de la media de la UE. Habitantes • Los países han tenido que cumplir los criterios de convergencia de Maastricht y los planes de estabilidad de Bruselas para tener acceso a los fondos de adhesión. Los fondos de Cohesión financian entre el 80 y el 85% del coste total del proyecto. Solo financian dos tipos de actuaciones: − los proyectos medioambientales. − los proyectos de infraestructuras de transportes y comunicaciones. Solo cuatro países de la UE reúnen los dos requisitos: España, Grecia, Portugal e Irlanda. La distribución de los fondos de Cohesión se realiza según tres criterios: población, superficie y renta per cápita. 44