Especialización en PLANEACIÓN, DESARROLLO Y ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Anuncio
Especialización en
PLANEACIÓN, DESARROLLO Y
ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Estrategia de trabajo módulo 1
Curso: Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación.
Presentación.
Este curso Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación está
orientado a ofrecer una mirada panorámica sobre las características
fundamentales de la ciencia en general, sobre todo en relación con su
basamento epistemológico y filosófico. De esa manera, busca familiarizar al
estudiante en el manejo de los términos y las nociones fundamentales que
están en el centro del debate acerca de lo que se implica en nuestros días
cuando de ciencia y de actividad científica se trata. Para ese efecto, está
conformado por dos módulos: el primero, sobre las interrelaciones y diferencias
que hay entre gnoseología, filosofía de la ciencia y epistemología, en una
apretada síntesis que abarca desde la filosofía griega hasta nuestros días; y el
segundo, sobre la ciencia, los debates a que ha dado lugar el esclarecimiento
de sus fuentes y presupuestos a la luz de los avances en todos los ámbitos del
saber durante el siglo XX.
El curso se desarrolla en torno a un texto básico que se constituye en una
introducción al tema, y que debe ser visto ante todo como pretexto,
provocación e invitación a conocer directamente, y a entrar en una relación
más estrecha con los autores claves de cada corriente y con las miradas de
otros expertos autorizados, acerca de las múltiples facetas que rodean los
opacos contornos de las temáticas aquí tratadas.
MODULO I
Contextualización
A manera de introducción se puede decir que la epistemología es una disciplina
académica de carácter filosófico que trata sobre el conocimiento en general y el
conocimiento científico en particular y que se ha constituido a través del tiempo,
en relación estrecha con las disciplinas científicas actuales y los debates que
su configuración y reconfiguración han dado lugar. Como consecuencia de ello,
en la actualidad existen múltiples formas de hacer ciencia, tanto en el centro
como en los desdibujados márgenes de los saberes disciplinares y, por
consiguiente, también múltiples puntos de llegada y formas de verdad.
En este contexto, la epistemología es aquella especialidad filosófica dedicada a
analizar las características del conocimiento científico y las condiciones de su
producción; sin embargo, no es un “tribunal” dedicado a calificar y descalificar,
en virtud del grado de apego o desapego a sus dictámenes, la producción
científica de las diversas disciplinas. Es más bien una especie de metaconocimiento que permite determinar con algún grado de generalidad aplicable
a todas las disciplinas científicas, qué tanto se alejan o qué tanto se acercan,
sus productos, a aquellos parámetros idealmente constituidos desde su
reflexión y análisis. En ese sentido, la epistemología es más una especie de
norma de carácter universal contra la que se mide el grado de “cientificidad” de
toda producción científica.
No obstante, para efectos de lo que nos ocupa se hace necesario una breve
reflexión acerca de algunas cuestiones importantes. En los círculos
académicos es frecuente encontrar una clara distinción entre lo que se
considera la ciencia “dura”, que es la que se desarrolla en el ámbito de las
disciplinas naturales como la biología y la física, por ejemplo, y que recibe el
apelativo de “investigación científica” propiamente dicha, y la ciencia “blanda”
que es aquella que se realiza en el contexto de las disciplinas sociales y
humanas. Esto es así, en parte, porque éstas últimas surgieron en medio de los
fuertes debates que tuvieron lugar con la emergencia de la sociedad y el
conflicto social como objeto de saber, posteriormente a la consolidación de las
ciencias naturales, y haciendo suyos los métodos y las concepciones que ellas
habían generado para si.
En ese sentido, se puede decir que la epistemología aplicada a las ciencias
naturales resalta una serie diferente de aspectos “problemáticos”, que aquellos
que resultan de su aplicación a las disciplinas sociales y humanas, pues en
cada caso se refiere a cuestiones diferentes de la ciencia y de la actividad
científica, aunque en la base de su disertación haya objetos comunes a ambos
tipos de ciencia.
Adicionalmente, se debe hacer claridad respecto de que la epistemología no
tiene que ser necesariamente de dominio de todos los académicos que se
ocupan del desarrollo de la ciencia, ni de los investigadores. Tal vez por su
estrecha relación con la filosofía la epistemología ha devenido en un asunto de
expertos, cuyo manejo exige por parte de sus exponentes una gran inversión
de tiempo y esfuerzo, recursos con los que el científico y el investigador
propiamente dichos, tal vez no cuenten, o no estén en disposición de invertir.
De hecho, dado su fuerte desarrollo como disciplina académica, es posible
encontrar epistemólogos y filósofos de la ciencia que no necesariamente han
tenido que hacer investigación científica propiamente dicha y, por otro lado,
investigadores de todas las disciplinas científicas que desconocen por completo
los aspectos básicos de la epistemología.
Eso hace que estemos ante un panorama donde es muy fácil, sobre todo en
sociedades en vías de desarrollo como la nuestra –donde los recursos para la
investigación son, en el mejor de los casos, muy reducidos-, que haya
abundancia de disertaciones, textos y manuales dedicados a mostrar la historia
y los avatares de la epistemología, sus características y elementos
fundamentales, mientras escasean los informes de investigación y las
publicaciones científicas.
Ejercicios de evaluación.
1. Explique en sus palabras qué es y cómo se diferencian entre si gnoseología,
filosofía de la ciencia y epistemología. Ponga ejemplos.
2. Después de la lectura del texto básico de este módulo y, si se quiere, con la
ayuda de otros, explique en qué consiste el positivismo a la luz de su creador
Comte; cuál es su importancia y qué relación tiene con enfoques filosóficos
como el empirismo y el racionalismo?
3. Enuncie brevemente cuáles son las características básicas del positivismo
lógico, cuál es su importancia para la filosofía de la ciencia actual y cuál la
causa de su pérdida de importancia como explicación de la ciencia?
4. Exponga, en sus términos, los 3 puntos clave, que considera más
importantes, en la disputa entre el racionalismo crítico de Karl Popper y la
teoría crítica de la escuela de Frankfurt? Concluya tomando posición por
alguna de esas dos perspectivas y explique el porqué de su adopción.
5. Elabore un cuadro comparativo donde se muestre las diferencias y
semejanzas entre el positivismo tal y como se entiende en la actualidad y la
hermenéutica.
Descargar