170 REFERENCIAS Alfaro, R. M. (1988). ¿Participación para qué? Un enfoque político de la participación en comunicación popular Revista Diálogos 22, recuperado el 21 de octubre del 2009 de http://www.bantaba.ehu.es/sociedad/scont/com/txts/alfaro2/ Ayllón, M. R. (2001). La práctica como fuente de conocimiento: una propuesta operativa para sistematizar experiencias en Trabajo Social. Trabajo presentado en el XVII seminario latinoamericano de escuelas trabajo social, Perú, octubre. Extraído el 1 septiembre, 2009, de http://www.ts.ucr.ac.cr/eventos/slets-17po-06.htm Barnechea, M. M., González, E. & Morgan, M. de la L. (1999). La producción de conocimientos en sistematización. La Piragua: revista latinoamericana de educación y política 16, pp 33-43. Bazdresch, Parada M. (2001). Educación y pobreza: una relación conflictiva. En Ziccardi, A. (Comp.), Pobreza, desigualdad social y ciudadanía (65-81). Buenos Aires: Clacso. Extraído el 24 septiembre, 2009, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/pobreza/pobreza.html Bernaldo, de Quirós M.L. & Rodríguez, M. P. (2004). La sistematización como forma de producción de conocimiento científico, desde una perspectiva no positivista. Confluencia, 4. Extraído el 08 de octubre, 2009, de http://bdigital.uncu.edu.ar/ objetos_digitales/327/ Bernaldo%20y %20RodriguezConfluencia4.pdf Butcher, de Rivas J. (1998). Hacia una Cultura de Servicio: Las Acciones del Voluntariado Social y sus formas de participación en procesos de transformación social en México. Presentado al Primer Encuentro de la Red de Investigación del Tercer 171 Sector de América Latina y el Caribe, México, D.F. Extraído el 30 septiembre, 2009, de http://www.voluntariossf.org.ar/biblioteca/Las%20OSC%20en% 20Amca%20Latina.pdf Camargo, I. (2004, septiembre). Sistematización de experiencias. Lima. Extraído el 24 de agosto, 2009, de http://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=984&a=articulo _completo Castillo, P. J. & Patiño, T. E. (2001). Presentación. En Castillo P. J. y Patiño T. E. (Coord.) Saberes Organizativos para la Democracia. Universidad Autónoma de Puebla, Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. CONFINTEA. (1997, julio). La Educación de Las Personas Adultas. La Declaración De Hamburgo. La Agenda Para El Futuro. 5ª Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. Hamburgo. Extraído el 21 de septiembre, 2009, de http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/con5spa.pdf Diamond, L. (1997). Repensar la Sociedad Civil. Metapolítica (1) 2, Abril ‐ Junio, México. (Trad. Reyna Carretero y César Cansino). Journal of Democracy (5) 3, julio de 1994, pp. 4‐ 17. Extraído el 30 septiembre, 2009, de http://www.metapolítica.com.mx Edwards, R. V. (1991). El concepto de calidad de la Educación. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC. Extraído el 24 septiembre, 2009, de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088452SB.pdf Ferreiro, R. (2004). Más allá de la Teoría. El aprendizaje cooperativo: el constructivismo social. Magister 6. Extraído el 25 abril, 2010, de 172 http://www.redtalento.com/Articulos/WEBSITE%20Revista%20Magister%20Artic ulo%206.pdf Francke, M. & Morgan, M. L. (1995, octubre). La sistematización: Apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promoción. Lima: Escuela Para el Desarrollo. Extraído el 27 agosto, 2009, de http://www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/marfilfranke.PDF Ghiso, A. (1999, diciembre). De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de la globalización. La Piragua: revista latinoamericana de educación y política 16. México, D.F. Extraído el 14 febrero, 2009, de http://ceaal.org/content/view/246/114/ Haddad, S. (1998). Una mirada sobre la V CONFINTEA a partir del pensamiento de Paulo Freire. La Piragua: revista latinoamericana de educación y política 14, 25-30. Izarra, A. D., López M. I. & Prince M. E. (2003). El perfil del educador. Ciencias de la Educación, Segunda Época, (21) 13. Extraído el 30 abril, 2010, de http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n21/face21-7.pdf Jara, H. O. (2001, abril). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Trabajo presentado en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña. Cochabamba. Extraído el 24 agosto, 2009, de www.grupochorlavi.org/webchorlavi/sistematizacion/oscarjara.PDF Jara, H. O. (2006). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadora del pensamiento latinoamericano. Una aproximación histórica. La Piragua: revista 173 latinoamericana de educación y política 23, 7-16. Extraído el 16 mayo, 2009, de http://ceaal.org/content/view/234/114/ Kaplún, M. (1985). El comunicador Popular. Quito: Editorial Ciespal. Kaplún, M. (1998a). La pedagogía de la comunicación. Madrid, España: Editorial De la Torre. Kaplún, M. (1998b). Procesos educativos y canales de comunicación. Comunicar 11, 158165. Extraído el 19 octubre, 2009, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/158/15801125.pdf La Belle, T. J. (1975). Liberation, development, and rural non formal education. Council on Anthropology and Education Quarterly, (6) 4, pp. 20-26. Lópezllera, M. L. (1988). Sociedad civil y pueblos emergentes. Las Organizaciones Autónomas de Promoción Social y Desarrollo, OAPSD (pp. 11-31). México, D.F.: Promoción del Desarrollo social. Martinic, S. (1999). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. La Piragua: revista latinoamericana de educación y política 16, pp. 44-51. Extraído el 14 febrero, 2009, de http://ceaal.org/content/view/246/114/ Núñez, H. C. (2005, Enero-Abril). Educación Popular: Una mirada de conjunto. Decisio 10, México: CREFAL. Extraído el 24 septiembre, 2009, de http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d10/sab1-4.php#inicio Palma, D. (1992). La sistematización como estrategia de conocimiento en la educación popular. El estado de la cuestión en América Latina. Santiago de Chile: CEAAL. Extraído el 2 octubre, politicasociales.cl/documentos/d_palma2.pdf 2009, de http://www.mag- 174 Paredes, Ch. A. A. & Castillo, B. M. T. (2006). Entre la educación no formal. Transitando por ámbitos comunitarios participativos del área rural. Rieda 1, 41-57, México. Extraído el 20 septiembre, 2009, de http://tariacuri.crefal.edu.mx/rieda/ene_jun_2006/pdf/exploraciones.pdf Pastor, I. (2001). Orígenes y evolución del concepto de educación no formal. Revista Española de Pedagogía, 220, 525-544. Patiño, T. E. & Castillo, P. J. (2001). La transmisión popular de los saberes organizativos en Puebla. En Castillo P., J. y Patiño T., E. (Coord.) Saberes Organizativos para la Democracia (pp. 9-18). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. Pérez, C. F. de J. (2009). Paulo Freire y la Revolución cubana. Latin American Studies Asociation. Extraído el 13 septiembre, 2009, de http://lasa.international.pitt.edu/members/congresspapers/lasa2009/files/PerezCruzF elipeJesus.pdf Picón, C. (1980). La Educación de Adultos en América Latina: El reto de los 80. Patzcuaro, Michoacán, México: CREFAL. Extraído el 20 septiembre, 2009, de http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%20pa pel/RP02/INDEX.HTM Picón, C. (1983). Educación de Adultos en América Latina. Una visión situacional y estratégica. Pátzcuaro, Michoacán, México: CREFAL/OEA Extraído el 27 agosto, 2009, de http://www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/coleccion_crefal/retablos%20de%20pa pel/RP09/indice.htm 175 Pieck, G. E. (1996). Función social y significado de la educación comunitaria: una sociología de la educación no formal. Zinancatepec, México, México: El Colegio Mexiquense, A.C.. Pieck, G. E. (1997). La Educación para los Adultos: Caracterización, impacto y consideraciones propositivas. Documentos de Investigación, Zinancatepec, México, México: El Colegio Mexiquense, A.C. Extraído el 24 septiembre, de http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI03096.pdf Quiroz, T. & Morgan, M. (1987). La sistematización: un intento conceptual y una propuesta de operacionalización. La Sistematización y el Trabajo Social, Nuevos Cuadernos 11, 1-22. Lima: CELATS. Extraído el 09 octubre, 2009, de http://www.magpoliticasociales.cl/documentos/t_quiroz1.pdf Rivero, J. (2009). Concepciones y ejecución de Políticas en la educación con personas jóvenes y adultas. La Piragua: revista latinoamericana de educación y política 29, 5-15. Extraído el 25 septiembre, 2009, de http://ceaal.org/images/stories/La%20Piragua%2029%281%29.pdf Rodríguez, C. (1984). Los caminos cruzados: formas de pensar y realizar educación en América Latina. Educación de Adultos 2. Extraído el 12 septiembre, 2009, de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/066/066005.pdf Rodríguez Z., G. (1994). Desde el Morral (APUNTES DE PASTORAL JUVENIL). Sta. Clara Ocoyucan, Puebla, México. Serna, M. C. A. & Sernan, M. N. Algunas definiciones sobre lo que es sistematización. Revista Asuntos económicos y administrativos 9. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales. Extraído el 1 octubre, 2009, de 176 http://www.umanizales.edu.co/publicaciones/campos/economicas/economicos_admi nistrativos/html/ediciones.html Urbano G. E. (2007), El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Universidad de San Martín de Porres, Extraído el 25 agosto, 2009, de http://www.revistaliberabit.com/liberabit13/10_henrique_urbano.pdf Valencia, G. (2001). Educación y conocimiento popular. En Castillo P. J. y Patiño T. E. (coord.) Saberes Organizativos para la Democracia (213-245). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla. Verger, i P. A. (2009). Sistematización de experiencias en América Latina. Una propuesta para el análisis y la recreación de la acción colectiva desde los movimientos sociales. Extraído el 25 agosto, 2009, de http://www.alboan.org/archivos/353.pdf