La aplicación del sistema estructura del intelecto (SOI)

Anuncio
LA APLICACIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURA DEL INTELECTO (SOI) A
ALUMNOS UNIVERSITARIOS CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO.
Ing. Germán Rodríguez Vázquez. *
Lic. A. Carolina Morales Nasser.
Programa de Mejoramiento del Desempeño Académico.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
21 de septiembre de 2005.
Para conocer si existe un efecto positivo significativo en los alumnos del Programa de Asesoría
Académica, debido a la aplicación del “Sistema de Entrenamiento Estructura del Intelecto SOI”,
se realizó una prueba t para grupos aparejados. Se compararon las ejecuciones antes y después de
recibir el entrenamiento en las 13 secciones del sistema, así como en el perfil de inteligencia
intelectual para toda la población (N = 105); también se compararon efectos separados por
género. Variable independiente: aplicación del Sistema de Entrenamiento SOI; variable
dependiente: ejecución de los alumnos en los exámenes diagnóstico y sumario. Se trabajó bajo
un diseño de grupos aparejados prueba-entrenamiento-prueba. Todas las comparaciones señalan
que existe una diferencia de medias significativa al nivel alfa de 0.05 entre las ejecuciones de la
primera y la segunda aplicación de las evaluaciones. Se concluye efecto positivo significativo del
entrenamiento.
Palabras clave: Estructura Intelecto (SOI), entrenamiento habilidades.
INTRODUCCIÓN
Como un aspecto definitorio de la educación, se encuentra el hecho de tener como objetivo
que los alumnos adquieran un repertorio diferente o mejoren su repertorio de conductas,
conocimientos y habilidades; todo ello como consecuencia de haber participado en un proceso de
enseñanza-aprendizaje, planeado y guiado durante un periodo de tiempo determinado. En el
Programa de Mejoramiento del Desempeño Académico se persigue, entre otros fines y como una
de las características del repertorio deseable, que, al concluir el semestre de su participación en el
Programa, el alumno mejore sus habilidades para aprender. Durante los últimos cinco años, se ha
venido utilizando un programa de entrenamiento que ha probado efectividad en diferentes
ambientes de aprendizaje, por lo que resultaba importante responder objetivamente la siguiente
pregunta de investigación: ¿Cuál es el efecto de la aplicación del Sistema de Entrenamiento
Estructura del Intelecto sobre las ejecuciones de los alumnos en las diferentes habilidades
entrenadas?
Por lo tanto, el presente trabajo contempló el siguiente objetivo general:
Evaluar si el entrenamiento en habilidades intelectuales, dado a los alumnos del PAA
durante un semestre, realmente tiene un efecto positivo en ellos.
Las hipótesis a probar fueron las siguientes:
H0: Las medias de los puntajes de la evaluación diagnóstica y sumaria del sistema SOI son
iguales.
+
Director del Programa de Mejoramiento del Desempeño Académico. ITESM Campus Monterrey.
H1: Las medias de los puntajes de las evaluaciones sumaria del sistema SOI serán mayores
que los puntajes promedio de la evaluación diagnóstica.
Desde luego que las habilidades entrenadas guardan una relación con el constructo 1
denominado “inteligencia”, cuyo significado y estudio es fuente de constante interés para buena
parte de investigadores en la ciencia psicológica. Aunque no es tema de este trabajo abundar en
lo respectivo al tema de la inteligencia, se menciona debido a que son los estudios sobre la
inteligencia los que dieron lugar a la creación del modelo SOI (Structure of Intelect), creado por
el reconocido psicómetra J. Guilford (1967; 1981). Según lo reportan Heraty y Morley (2000),
por medio del análisis factorial Guilford identificó y organizó las habilidades intelectuales según
los procesos mentales involucrados, los tipos de información obtenidos y la forma particular que
los reactivos de información tomaron. El modelo organiza el comportamiento intelectual en un
sistema factorial tridimensional de procesamiento de la información (Clapham, 1996), el cual
comprehende cinco tipos de procesos psicológicos (operaciones), tres tipos de estímulos
(contenidos que corresponden con tres diferentes estilos de aprender) y seis formas de productos
(información nueva generada como respuesta a partir de la realización de operaciones
psicológicas sobre información dada.) Los elementos de cada dimensión se encuentran en la
tabla 1.
Operaciones
Contenidos (estilos de aprendizaje)
Productos
Cognición
Figural (hemisferio cerebral derecho)
Unidades
Memoria
Simbólico (hemisferio cerebral izquierdo)
Clases
Evaluación
Semántico (hemisferio cerebral izquierdo)
Relaciones
Producción Convergente
Sistemas
Producción Divergente
Transformaciones
Implicaciones
Tabla 1. Elementos contenidos en el sistema de entrenamiento SOI.
Durante 1960, Mary Meeker, discípula de Guilford, descubrió, como resultado de sus
investigaciones, que el coeficiente intelectual (CI o IQ) no es estático y que la inteligencia
intelectual así como la habilidad de pensar críticamente pueden ser enseñadas; esto dio un valor
agregado al modelo ya que a partir de tales hallazgos Meeker desarrolló el programa de
entrenamiento conocido como SOI (Roid, 1984; LeGagnoux, et al., 1990.) Este programa
consiste en una serie de ejercicios de papel y lápiz, agrupados en “cuadernillos” independientes y
graduados, para cada habilidad a entrenar. Las calificaciones o puntajes están asignados a partir
de una escala de medición intervalar ya que obviamente no existe el cero absoluto en ninguna de
las características evaluadas. Los puntajes, de esa manera, están dados en términos de
calificaciones en una escala que puede ir del 1 al 100.
1
Se diferencia del término concepto porque es un término creado con propósitos de poder nombrar un rasgo o
alguna característica no directamente observable. Es un concepto “construido” por los teóricos o por los
investigadores en Psicología.
MÉTODO
Sujetos: Se consideraron como sujetos de esta investigación a los alumnos inscritos en el
semestre agosto-diciembre 2004 del Programa de Asesoría Académica (PAA).
Instrumentos: Se utilizó el instrumento de “Evaluación de Habilidades Intelectuales” del
SOI, el cual, con base en el modelo SOI descrito anteriormente, está compuesto de las siguientes
13 secciones: Estilo de aprendizaje Figural, Estilo Simbólico, Estilo Semántico, Comprensión,
Memoria, Toma de decisiones, Solución de problemas, Creatividad, Aritmética, Matemáticas,
Lectura, Lectura básica y Lectura de comprensión.
Diseño: Se trabajó bajo un diseño cuasi-experimental O X O (observación, tratamiento,
observación, ver Campbell y Stanley, 1978), en el que las observaciones corresponden a la
aplicación de los exámenes y la X a la aplicación del tratamiento. Este tipo de diseño también se
conoce como experimento “antes y después” de auto-pares (Bower, 1997), o también como
diseño de grupos aparejados prueba-entrenamiento-prueba (Heraty y Morly, 2000). Este tipo de
diseños se utiliza cuando la variable dependiente es medida antes y después de algún evento o
tratamiento (Bonett y Seier, 2003.)
Las variables a consideradas fueron las siguientes:
Variable Dependiente: Las calificaciones de cada una de las 13 secciones del programa de
entrenamiento ya mencionadas en líneas anteriores. Tales escalas poseen unidades de
calificación de tipo intervalar, por lo que aunque no hay cero absoluto; los resultados,
denominados “puntaje” para cada escala están dados en números naturales, correspondientes a
intervalos preestablecidos en la construcción psicométrica de instrumentos de este tipo. Así, el
resultado de cada escala será dado en términos de calificación de X puntos, o bien puntaje de X.
Variable Independiente: La aplicación del programa de entrenamiento SOI durante el periodo de un semestre
escolar. Es decir, los ejercicios de papel y lápiz del programa SOI, contenidos en los cuadernillos graduados para
cada una de las 13 secciones “entrenadas” a lo largo del semestre.
Procedimiento: Antes de iniciar las clases del semestre, se aplicó el examen diagnóstico a
cada uno de los alumnos, siguiendo los lineamientos de aplicación especificados en el manual
del instrumento. El examen empieza con tareas simples y continúa con procesos de razonamiento
cada vez más complejos. Los resultados señalan a cada alumno su propia línea base y le indican
a partir de qué punto iniciará su entrenamiento. Los exámenes fueron calificados y a cada uno de
los alumnos le fue dado a conocer por escrito, su perfil de resultados detalladamente.
Posteriormente se inició el tratamiento a lo largo del semestre con una frecuencia de dos
veces por semana, hora y media cada día con horarios de 14:30 a 16:00 hrs. o de 16:00 a 17:30
hrs. Cada alumno inició en el punto o nivel que el diagnóstico le señaló. Al concluir el
semestre, se les aplicó el mismo examen, con los mismos lineamientos de aplicación que al
principio del semestre.
Muestreo: Dado el tamaño de la población total (105), no se consideró necesario realizar
muestreo. Además, los resultados son más confiables puesto que las inferencias fueron realizadas
con base en el total de la población.
Análisis Estadísticos: Primero se calcularon estadísticas descriptivas. Posteriormente, a
través de la prueba de bondad de ajuste Ji-cuadrada, se verificó que la población siguiera una
distribución de probabilidad normal, ya que ese es uno de los supuestos bajo los cuales opera la
prueba t de diferencias entre medias.
Se realizó el procedimiento de prueba de hipótesis para muestras no independientes
aparejadas con la prueba t de diferencias entre medias en cada una de las habilidades evaluadas
por el SOI.
Dado que el valor de alfa se establece dependiendo del objeto de estudio y de los objetivos
del investigador (Kerlinger, 1981), en este caso y debido al número de variables que intervienen
y que no son susceptibles de controlar, externas al experimento, se decidió utilizar un nivel de
confianza de 0.05, el cual si bien no es muy exigente, sí aporta la seguridad requerida para
establecer inferencias válidas.
RESULTADOS
Enseguida se presentan la tabla 2, la cual contiene las estadísticas descriptivas de la primera
y de la segunda evaluación:
Resultados evaluación inicial
Resultados de la reevaluación
Media
74.17
Media
83.73
Error estándar
1.06
Error estándar
0.91
Mediana
76
Mediana
87
Moda
76
Moda
87
Desviación estándar
10.86
Desviación estándar
9.31
Varianza muestral
117.95
Varianza muestral
86.64
Kurtosis
0.75
Kurtosis
0.30
Asimetría
-0.43
Asimetría
-0.73
Rango
60
Rango
47
Mínimo
40
Mínimo
53
Máximo
100
Máximo
100
Suma
7788
Suma
8792
Conteo
105
Conteo
105
Tabla 2. Estadísticas descriptivas de la primera y segunda evaluación del SOI.
Como puede observarse, el incremento en la media, la disminución en la varianza, así como
en el tamaño del rango, el incremento negativo de la asimetría y el aumento en el nivel mínimo
de las calificaciones, indican una mayor aglomeración de los puntajes en un sentido positivo, lo
que de entrada hace pensar en un efecto positivo del tratamiento.
Enseguida se presentan los cálculos realizados a través de la prueba de bondad de ajuste de
la Chi-cuadrada, los cuales se realizaron para constatar que la población seguía una distribución
normal.
fo
fe
hasta 60.5
8
10.92505327
67.5
22
17.3739602
74.5
18
25.46809513
81.5
32
24.99290018
88.5
14
16.41931477
Mas de 88.5
11
9.820676442
Chi-cuadrada= 6.6674167
Chi-cuadrada
(crítica)= 7.8147247
Los resultados indican que la distribución es normal, debido a que el valor obtenido de Chicuadrada es menor que el valor de la Chi-cuadrada crítica, es decir, se encuentra dentro de la
zona de aceptación, esto con un nivel de confianza de 0.05.
fo
fe
Hasta 67.5
7
4.260751
72.5
9
7.682658
77.5
7
14.46762
82.5
21
20.55481
87.5
21
22.03377
92.5
21
17.82091
97.5
14
10.87471
Mas de 97.5
5
7.304772
Histogram
1er. evaluación
8.092081
Chi-cuadrada
(crítica)=
11.07048
Histogram
Reevaluación
Frequency
Frequency
20
15
Frequency
10
5
Bin
M
or
e
97
.5
87
.5
77
.5
67
.5
57
.5
5
2.
10
.5
88
.5
74
.5
0
60
.5
Chi-cuadrada=
25
35
30
25
20
15
10
5
0
46
Frequency
De la misma manera, en los resultados de la prueba de bondad de ajuste, observamos lo
siguiente:
Bin
Como puede observarse, la Chi-cuadrada calculada resultó menor que la Chi-cuadrada
crítica, es decir que cae dentro de la zona de aceptación, mostrando así, que la población sigue
una distribución normal.
Habiendo confirmado dicho supuesto, se realizaron los cálculos de la prueba t de diferencias
entre medias para grupos aparejados, cuyos resultados se muestran en la tabla 3:
Promedio de Desviación
Estadístico t
diferencias
estándar
ESTILOS DE
APRENDIZAJE
Figural
1.3238
1.4832
9.1457
2.717E-15
Simbólico
0.2571
0.6478
4.0678
4.629E-05
Semántico
0.8571
1.5580
5.6376
7.448E-08
Comprensión
1.1048
1.2492
9.0623
4.167E-15
Memoria
0.4000
1.2313
3.3287
6.037E-04
0.6571
1.5726
4.2820
2.069E-05
0.8476
1.3077
6.6418
7.246E-10
Creatividad
1.2857
2.1809
6.0408
1.205E-08
Aritmética
0.5143
1.2582
4.1883
2.951E-05
Matemáticas
0.7429
1.3168
5.7808
3.925E-08
Lectura
0.8381
1.0701
8.0250
8.120E-13
Lectura Básica
0.6857
1.4496
4.8473
2.197E-06
0.9810
1.3380
7.5128
1.047E-11
9.4904
8.2881
7.3814
4.660E-21
HABILIDADES
INTELECTUALES Toma de Decisiones
BÁSICAS
Solución de Problemas
CAPACIDADES
DE DESARROLLO
ACADÉMICO
P valor
Lectura de
Comprensión
Indice de Inteligencia
Intelectual
Tabla 3. Resultados de la prueba t para diferencias aparejadas.
Se utilizó la siguiente fórmula para la realización de los cálculos: t =
d − δ0
.
sd
n
Como puede observarse, en cada uno de los aspectos evaluados por el SOI, se mostró que la
Ho, formulada, no fue rechazada, en todos los casos se muestra evidencia estadística de que las
medias de la primera y de la segunda evaluación son diferentes y las de la segunda evaluación
son siempre superiores con un nivel de confianza alfa de 0.05. Los aspectos más beneficiados
fueron Estilo de Aprendizaje Figural, Creatividad y Comprensión. En lo global, vemos que el
Índice de Inteligencia Intelectual (III) tuvo una diferencia promedio de 9.49.
Al realizar los cálculos para evaluar la diferencia de medias entre hombres y mujeres, se
obtuvieron los resultados que se muestran en la tabla 4.
Promedio de las diferencias
en el Índice de Inteligencia
Intelectual
Número de elementos
Varianza de las diferencias
en el Índice de Inteligencia
Intelectual
Mujeres
20
8.5431
72.9841
Hombres
85
8.1291
66.0821
Tabla 4. Comparación de las medias de hombres y de mujeres.
t=
(d
mujeres
2
)
− d hom bres − (δ 0 )
2
s mujeres s hom bres
+
nmujeres
nhom bres
=
(8.5431 − 8.1291) − (0) = 1.2504
72.9841 66.0821
+
20
85
El valor obtenido de t (1.2504) cae dentro de la zona de no rechazo de la Ho. la cual
indicaría que no hay diferencia entre las medias de hombres y de mujeres. Ello es indicador de
que el sistema de entrenamiento es igualmente recomendable para ambos géneros, esto con un
nivel de significancia alfa de 0.05. Esto es congruente con lo afirmado por LeGangnoux y cols.
(1990), quienes a partir de los resultados de su investigación reportan que el género no parece
estar relacionado con los cambios de puntaje entre el test y el re-test.
DISCUSIÓN Y CAPITALIZACIÓN
Se estableció, con un nivel de significancia de 0.05, que existe evidencia estadística que
indica que la aplicación del “Sistema de Entrenamiento Estructura del Intelecto” obtiene un
incremento positivo para los alumnos, en cada una de las 13 habilidades que se entrenan. Con
base en estos resultados puede afirmarse que se conoce objetivamente cuál es el efecto de la
aplicación del Sistema de entrenamiento SOI sobre los alumnos del PAA, lo cual responde a
nuestra pregunta de investigación, a la vez que se evidencia el cumplimiento del objetivo de esta
investigación. Sería interesante, para estudios posteriores sobre el tema de entrenamiento en
habilidades del intelecto, incluir otro tipo de pruebas con el fin de constatar la validez externa del
instrumento, es decir, no sólo probar que funciona a través de su propia evaluación, sino además
a través de pruebas que pudieran considerarse paralelas, es decir, que evalúan el mismo tipo de
habilidades.
Respecto de los procedimientos estadísticos, sería interesante, en estudios posteriores, probar si se constata el
efecto positivo del sistema de entrenamiento a través de una prueba de homogeneidad de la varianza; ya que, según
lo reportan Bonett y Seier (2003), las diferencias en la variabilidad pueden proveer información importante en
relación con el efecto del tratamiento, el cual no se revela a través de un análisis de medias (Katz, 2001 en Bonett y
Seier, op. cit.).
Mediante los resultados de la investigación se evidencia la importancia de trabajar en el
desarrollo de las habilidades intelectuales de los alumnos en general y particularmente en
aquellos que tienen un bajo desempeño académico.
REFERENCIAS
Bonett, D.G. y Seier, E. (2003). Statistical inference for a ratio of dispersions using paired
samples. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 28(1), 21. Recuperado el 5 de mayo
del 2005, de Pro Quest Complete.
Bower, J.A. (1997) Statistics for food science IV: two sample tests. Nutrition & Food Science.
No. 1, pp.39-43. Recuperado el 5 de mayo del 2005 de Emerald full text.
Clapham, M. (1996). The Construct Validity of Divergent Scores in the Structure-of-Intelect
Learning Abilities Test. Educational and Psychological Measurement. Vol 56. No. 2. p.p. 287292. Recuperado el 5 de mayo del 2005 de Sage.
Guilford, J.P. (1967). The Nature of Human Intelligence. New York, N.Y. McGrow-Hill.
__________ (1981). Higher Order Structure-of-Intellect Abilities. Multivariate Behavioral
Research. Vol. 16. pp. 411-435.
Hardyck, C.D. y Petrinovich, L.F. (1969) Introduction to Statistics for the Behavioral Sciences.
W.B. SAUNDERS BOOKS. USA.
Heraty, N. Y Morley, M.J. (2000) The application of the structure of intellect programme. A
manufacturing facility experiment. Journal of Managerial Psychology, Vol. 15, No. 7, pp. 691715. Recuperado el 5 de mayo del 2005 de http://www.emerald-library.com
Kerlinger, F.N. (1981) Enfoque Conceptual de la Investigación del Comportamiento. Editorial
Interamericana, México.
LeGagnoux, G., Michaqel, W.B., Hocevar, D., y Maxwell, V. (1990). Retest Effects on
Standardized Structure-or-Intellect Ability Measures for a Sample of Elementary School
Children. Educational and Psychological Measurement. Vol. 50. No. 1. p.p.475-492. Recuperado
el 5 de mayo del 2005 de Sage.
Roid, G. (1984) Construct validity of the Figural, Symbolic, and Semantic dimensions of the
Structure-of-Intelect Learning abilities Tests. Educational and Psychological Measurement. Vol.
44. No. 1. p.p. 697-702. Recuperado el 5 de mayo del 2005 de Sage.
Descargar