Contrato de mutuo hipotecario destinado a compra de inmueble de 10 hectáreas, por escritura pública con fecha 1° de enero de 2001, entre el banco Santander S.A. y la sociedad concesionaria Ruta C-21, S.A. I.- Antecedentes. La sociedad concesionaria Ruta C-21, S.A., destinada a la construcción de caminos, representada por su gerente general, don Pedro Antonio Figueroa Cerda, chileno, casado y separado totalmente de bienes, ingeniero civil, domiciliado en Santiago, calle Pérez Rosales N° 2045, cédula de identidad número siete millones ciento cuarenta y cinco mil ochocientos doce guión K, celebró un contrato de mutuo o préstamo de dinero con el BANCO SANTANDER-CHILE, sociedad anónima bancaria, rol único tributario número noventa y siete millones treinta y seis mil guión K, todos domiciliados en Santiago, calle Arauco número ciento cuarenta y nueve, con el fin de comprar y aceptar para la sociedad anónima que representa, una propiedad rural de 10 hectáreas, destinada a usar de botadero de tierras, con motivo de la construcción de una ruta, y realizar obras de mejoramiento del mismo inmueble, por 30.000 UF que el Banco dio en préstamo a la parte deudora, por su equivalente en pesos moneda legal, dándose la parte mutuaria por recibida dicha suma de dinero a su entera satisfacción, quedando el inmueble hipotecado a favor del Banco Santander para garantizar el pago del crédito otorgado, sin que se hubiera pagado la totalidad del crédito. Asimismo, II.- Hechos del juicio entablado por la sociedad concesionaria Ruta C-21 S. A. al Banco Santander. La sociedad concesionaria Ruta C-21 S.A., representada por don Pedro Figueroa Cerda demandó al banco Santander en juicio ordinario la prescripción extintiva, como acción, sosteniendo que por ser mercantil la obligación contraída, el plazo de prescripción es el correspondiente a dichas obligaciones, conforme al artículo 822 del Código de Comercio, y no el establecido en el artículo 2515 del Código Civil, esto es, conforme a las reglas generales del Derecho común. En efecto, señala la sociedad anónima demandante que el mutuo se celebró en el mes de enero del año 2001, sin que hubiese sido demandado por el banco por el no pago de la deuda contraída por su parte, y que han pasado más de cuatro años desde que la ejecución se hizo exigible, por lo cual alega la prescripción extintiva de la acción de cobro del crédito hipotecario, sin que haya mediado alguna interrupción o suspensión. Tanto en la demanda como en el escrito de réplica la sociedad demandante afirma que su giro comercial es mercantil. Se acompaña documentación, entre otros, libros de contabilidad, que dan cuenta que la sociedad anónima demandante tributa con renta efectiva mediante contabilidad completa, efectiva y fidedigna, así como la inscripción de la sociedad anónima en el registro de comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago. El banco contesta la demanda y sostiene que la obligación es civil por lo tanto, la acción de cobro no está prescrita, y que aunque el giro de la sociedad anónima demandante sea mercantil, la compra de un bien raíz es un acto que se aparte del giro de la empresa, no es un acto habitual, y como tal, no lo transforma en mercantil, de modo que se rige por las normas comunes. III. PREGUNTAS 1.- Discernir acerca de la naturaleza civil o comercial del mutuo hipotecario en que se originan las obligaciones cuya prescripción extintiva se demanda por el deudor de las mismas mediante la acción ejercida en el proceso. 2.-El mutuo para el banco: ¿es un acto civil o comercial para el banco? 3.- Para el mutuario: la compra de un terreno de 10 hectáreas por una sociedad anónima destinada a usarlo de botadero de tierras, en relación con el giro de dicha sociedad, esto es, la construcción de caminos ¿es un acto civil o mercantil? ¿Corresponde utilizar la teoría de la accesoriedad? 4.- ¿Se está en presencia de un acto mixto? Si es así, en su concepto, fundamente por qué. 5.- En uno u otro caso, qué consecuencias probatorias se siguen de una u otra opción, por ejemplo, en relación con la prueba testimonial y documental. 6.- Cuáles son las consecuencias del plazo de prescripción que rige si la obligación es comercial o civil. ¿Es el mismo plazo? 7.- ¿Cómo se prueban las obligaciones entre comerciantes?