PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO BOGOTA DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL C ENTRO DE BOGOTA Septiembre de 2012 1 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE CAPITULO I CONTEXTO Y CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR 1. Contexto histórico El comercio popular de San Victorino se encuentra contenido en un sector con características históricas, patrimoniales y culturales de dos localidades que marcan la historia de la fundación y desarrollo posterior de la ciudad como son la localidad de la Candelaria y la localidad de Santafé. De hecho el territorio del plan parcial posee inmuebles representativos de este patrimonio cultural, varios de los cuales permanecerán con una mezcla de expresiones históricas pero también contemporáneas. Esquema 1 localización Plan Parcial. Fuente PZCB. Los fundamentos de estas manifestaciones culturales corresponden a un comercio que se remonta a los viajeros que arribaban desde el mar Caribe por el río Magdalena hasta Honda y encontraban en San Victorino, ya a mediados del siglo XVI, el principal acceso de sus mercancías a la ciudad. Durante la Colonia se convirtió en “el mayor mercado de maderas y ganado de la época”. Con el ferrocarril y la construcción de la Estación de la Sabana en el siglo XIX, San Victorino, como el espacio territorial donde se comienza a desarrollar esta cultura del comercio popular, se consolidó como el mayor puerto terrestre de comercio de Bogotá y la región. 2 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Los ríos San Francisco y San Agustín determinaron el ordenamiento espacial de la ciudad, además de abastecer a los acueductos de la urbe y solucionar problemas de aseo que se incrementaban con la llegada a la capital de nuevos habitantes. Como en la Plaza de San Victorino terminaba una de las principales vías de acceso a la cuidad (camino de occidente) el punto de entrada por esta zona era obligatoria, por allí estaban ubicados los únicos dos puentes sobre el río San Francisco (Puente Nuevo y San Victorino) que permitían entrar a la ciudad. Este hecho dinamizó el florecimiento comercial, la representatividad y el posterior desarrollo del sector. San Victorino era entonces el punto de encuentro de santafereños y extranjeros que intercambiaban mercancías o estaban de paso por la ciudad. Cabe anotar que según los historiadores dos hechos de carácter administrativo marcaron el inicio de la separación de San Victorino del centro tradicional de Bogotá. El primero se dio por la dinámica administrativa que decidió ampliar la carrera 10 hacia el sur, desde la calle 10 en el años de 1957, para convertirla en un eje de circulación de transporte colectivo de la ciudad. Este hecho generó grandes impactos en el comercio del sector, debido a la demolición del gran mercado ubicado en la carrera 10 entre calles 9 y 10, lugar que reunía a la mayoría de vendedores populares e informales del centro de la ciudad. El segundo hecho se da por una decisión administrativa con el Acuerdo 3 de 1977, mediante el cual se zonificó el centro de la ciudad y se dispuso la ubicación del comercio formal de la carrera 10 hacia el oriente y del vendedor informal y ambulante de la carrera 10 hacia el occidente. A partir de esta segregación espacial impulsada por la administración, San Victorino cambió sus funciones iniciales como parte del centro financiero y comercial de la ciudad, y como expendedor de artículos extranjeros o especiales dirigidos a las clases altas de la sociedad, y se consolidó como una nueva centralidad de comercio mixto (reunión del comercio formal e informal) dirigido al sector popular. La combinación de un mercado formal que se estableció en locales que se adecuaron en las viviendas de los barrios La Capuchina y Santa Inés y especialmente en las viviendas que circundaron la plaza Antonio Nariño con un mercado informal que se daba en el espacio público empieza a generar dos modelos de organización social. Las organizaciones sociales del comercial formal comienzan a trabajar por objetivos como la seguridad, la ampliación del mercado, la selección de proveedores y los asuntos relacionados con los efectos fiscales propios del comercio pero también luchan para que el comercio informal que los rodea no invada los accesos a sus locales y limite su participación en el espacio público. En San Victorino la comunidad reconoce en su desenvolvimiento social y comercial, que el trabajo que por muchos años han realizado en el sector y la especialización de sus 3 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE actividades productivas, algunas de ellas, con encadenamientos productivos en los talleres de confección localizados en el sector o de forma satélite en los barrios aledaños, constituye para ellos una larga tradición que han identificado como una marca que si bien no ha trascendido hasta acuñar derechos de autor, si comienza a crear conciencia en la comunidad que su trabajo va más allá de ser simples comerciantes. La transformación del centro de la ciudad a partir de fenómenos de deshabitación, que han sido crecientes en las últimas décadas afectó el sector de San Victorino de la misma manera como afectó el núcleo histórico de la Candelaria y otras zonas. En la plaza de San Victorino se dio un cambio radical debido a los procesos de deterioro espacial y social reflejados en las ruinas de algunos edificios del sector, la falta de espacios públicos adecuados y además la concentración de indigentes y puntos de ventas de drogas, que afectaron la vida comercial del sector. Las transformaciones ocurridas en Bogotá a partir de 1990 han incidido positivamente en el sector, que poco a poco fue recuperando su antigua dignidad. Dos hechos que permitieron que la Plaza de San Victorino en la actualidad conserve su vocación comercial, fueron el interés por el espacio público que se vio reflejado en el Acuerdo 6 de 1990, por medio del cual se buscaba la creación, producción, rehabilitación, restitución, recuperación, administración y aprovechamiento del espacio público y la Constitución de 1991 en donde se le daría prioridad al interés colectivo sobre el particular, estos dos hechos fueron los detonantes de la tercera ruptura y del último cambio conocido en San Victorino y marcan el comienzo de la renovación urbana. La transformación de la Avenida Jiménez y la recuperación del eje ambiental por el cauce del río San Francisco incorporan de forma manifiesta un componente natural de mucha importancia para fundación de San Victorino. Como se expresó anteriormente los ríos San Francisco y San Agustín determinaron el ordenamiento espacial de la ciudad, como puertas de entrada, a partir de la construcción de sus puentes. 2. Contexto normativo E artículo 19 de la Ley 388 de 1997, define que “ Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en el suelo de expansión urbana, además de las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas generales, en los términos previstos en la presente Ley ”. 4 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE La Ley 9ª de 1989, en su artículo 39, define los Planes de Renovación Urbana como aquellos “ dirigidos a introducir modificaciones sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, para detener los procesos de deterioro físico y ambiental de los centros urbanos, a fin de lograr, entre otros, el mejoramientos del nivel de vida de los moradores de las áreas de renovación [ … ] la descongestión del tráfico urbano o la conveniente rehabilitación de los bienes históricos o culturales - SIC - ”. El Distrito Capital, posee un limitado territorio en suelo de expansión urbana y el actual suelo urbano disponible, es un recurso muy escaso, con limitaciones de extensión territorial y se hace necesario habilitar parte del suelo urbano existente, mediante procesos de renovación urbana, induciendo la aplicación de instrumentos para la gestión del suelo, para modificar y transformar la morfología urbana existente, mediante instrumentos como la integración inmobiliaria, el reajuste de tierras y la cooperación entre coparticipes, los cuales permiten sustituir la estructura predial existente y afectar el suelo resultante a procesos de redensificación, generando nueva oferta de suelo, para completar los nuevos usos que reclama la constante transformación de la ciudad. El numeral 3º del artículo 2 de la Ley 388 de 1997, consagró como Principio Fundamental del Ordenamiento Territorial, la distribución equitativa de las cargas y los beneficios y la exposición de motivos del proyecto de ley presentado en su momento por el Gobierno Nacional, justifico la importancia de consagrar el mismo, como un reflejo del Principio de Solidaridad y Mecanismo Democrático “para subsanar las inequidades que surgen en el proceso de desarrollo y crecimiento de las ciudades ” y por ello el artículo 38 de la Ley 388 de 1997 señala que “En desarrollo del principio de igualdad de los ciudadanos ante las normas, los planes de ordenamiento territorial y las normas urbanísticas que los desarrollen deberán establecer mecanismos que garanticen el reparto equitativo de las cargas y de los beneficios derivados del ordenamiento urbano entre los respectivos afectados. Las unidades de actuación, la compensación y la transferencia de derechos de construcción y desarrollo, entre otros, son mecanismos que garantizan este propósito - SIC - ”. Negrillas Fuera del Texto. La Ley 388 de 1997, en el inciso primero del parágrafo del artículo 39, establece las “cargas correspondientes al desarrollo urbanístico que serán objeto del reparto entre los propietarios de inmuebles de una unidad de actuación urbanística - SIC - ” y su inciso segundo determina que las cargas “correspondientes al costo de infraestructura vial principal y redes matrices de servicios públicos se distribuirán entre todos los propietarios de todo el área beneficiada” del Plan Parcial y los numerales 1º y 2º del artículo 34 del Decreto Distrital 190 de 2004, determinaron que la infraestructura vial arterial, que incluye tanto al suelo como el costo de 5 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE construcción y las redes matrices de servicios públicos domiciliarios, que incluye tanto el suelo como el costo de construcción, “ corresponde a cargas generales a ser repartidas en escala de ciudad y/o escala zonal[ … ] las cuales se distribuirán entre los propietarios de toda el área beneficiaria de las mismas, y deberán ser recuperadas mediante tarifas, contribución de valorización, participación Distrital en las plusvalías, o cualquier otro sistema que garantice el reparto equitativo de cargas y beneficios de las actuaciones entre todos los beneficiados de las mismas SIC - ”. Negrillas Fuera del Texto. La ausencia de una regulación específica sobre Planes Parciales de Renovación Urbana, se hace necesario efectuar la integración normativa de la reglamentación de la Ley 388 de 1997 sobre planes parciales definida por el Decreto Nacional 2181 de 2006 y el Decreto Nacional 4300 de 2007, normas que dictan disposiciones relativas a planes parciales, unidades de actuación urbanística, el procedimiento para su formulación, adopción y contenido. El numeral 3º del artículo 32 del Decreto Distrital 190 de 2004, establece la obligatoriedad de formular planes parciales “ para las zonas clasificadas como suelo urbano con tratamiento de renovación en la modalidad de redesarrollo – SIC - ”. El artículo 4º del Decreto Distrital Nº 492 de 2007, que expide el Plan Zonal Centro de Bogotá, en su artículo 4º adoptó entre otras la de Plan Parcial de Renovación Urbana, como el “instrumento de planeamiento establecido para áreas determinadas del suelo urbano con tratamiento de renovación urbana EN LA MODALIDAD DE REDESARROLLO, a través del cual se articulan de manera específica los objetivos de ordenamiento territorial con los de gestión del suelo concretando las condiciones técnicas, jurídicas, económico-financieras y de diseño urbanístico que permiten la generación de los soportes necesarios para nuevos usos urbanos o para la transformación de los espacios urbanos previamente existentes, asegurando condiciones de habitabilidad y de protección de la Estructura Ecológica Principal, de conformidad con las previsiones del POT (artículos 31 y 32 del Decreto Distrital 190 de 2004) – SIC – ”. Mayúsculas y Negrillas Fuera del Texto. El Decreto Distrital 190 de 2004 en su artículo 374, dispuso que la modalidad que aplica al tratamiento urbano de renovación urbana será el redesarrollo para “sectores donde se requiere un reordenamiento para generar un nuevo espacio urbano, con sustitución total o parcial de los sistemas generales, del espacio edificado, e introducción de nuevos usos con un aprovechamiento constructivo más alto, generando el espacio público requerido – SIC – ”. 6 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE El artículo 19 del Decreto Distrital 880 de 1998, el redesarrollo entraña un “proceso orientado a la sustitución total de la estructura predial existente en un sector determinado – SIC –”. El Decreto Distrital 492 de 2007, que adopta normas para la Operación Estratégica del Centro de Bogotá y el Plan Zonal del Centro, definió en su artículo 11º los Programas Territoriales Integrados como “Herramientas en las que se articulan proyectos urbanos, sociales y económicos que se impulsan con la ejecución de acciones públicas estructurantes, de movilidad y de espacio público, y se complementan mediante actuaciones público-privados de recuperación de patrimonio y vivienda, entre otras que permitan una acción integral sobre el territorio. Los Programas Territoriales Integrados podrán involucrar para su puesta en marcha planes especiales de protección, planes parciales de renovación urbana, planes directores de parque, planes de implantación y planes de regularización y manejo, entre otros – SIC –”. Mediante Resolución N° 63 del 11 de febrero de 2005 del Departamento Administrativo de Planeación se expidieron normas específicas sobre las manzanas 3, 10 y 22 ubicadas en el sector comercial de San Victorino y su artículo 2 dispuso que en materia de movilidad y espacio público deberá considerarse la Avenida Jiménez, la Avenida Comuneros, la Avenida Caracas y la Carrera 10 y en Espacio Público, se debe tener en cuenta el parque Tercer Milenio. Mediante Resolución N° 998 del 13 de mayo de 2009 de la Secretaria Distrital de Planeación, se adoptó el Plan de Implantación del Centro Internacional de Comercio Mayorista de San Victorino a desarrollar en las manzanas 3, 10 y 22 y las determinantes exigieron la integración de este proyecto a la formulación del plan parcial. El artículo 5º de la Resolución N° 998 del 13 de mayo de 2009, fijó un plazo límite para la ejecución de la primera etapa y según regla del artículo 10 ibídem, es preciso modificar dicho plan, cuando a juicio de la entidad ejecutora Empresa de Renovación Urbana – ERU, se acredite la imposibilidad del cumplimiento de acciones objeto del mismo. Mediante Radicado Nº 1-2012-22471 del 18 de mayo de 2012, dicha entidad solicitó la modificación del cronograma y mediante Radicado Nº 1-2012-25805 del 12 de junio de 2012, el Representante Legal de la ERU, solicito modificar el Plan de Implantación para incorporar un nuevo uso complementario a los ya aprobados en el plan. 7 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Mientras la Resolución N° 998 del 13 de mayo de 2009, esté en proceso de revisión no se constituye como una determinante del Sistema de Movilidad del Plan Parcial de Renovación de Urbana de San Victorino, luego el Estudio de Transito del Plan de Implantación, del Centro Internacional de Comercio Mayorista de la ERU, deberá articularse a lo proyectado en el Plan Parcial, por tratarse de instrumento de superior jerarquía. Mediante Resolución Distrital Nº 2465 de 2009, se fijaron determinantes del Plan Parcial de San Victorino y se interpuso Recurso de Reposición, con el cual se solicitó, que dicha resolución fuera objeto de modificaciones y aclaraciones, las cuales fueron objeto de respuesta mediante Resolución Distrital Nº 0976 de 2010. Esquema 2 Conexiones. Fuente PZCB- Ecourbia 3. Localización y delimitación del área del plan parcial La delimitación del área de planificación del plan parcial, está comprendida por los siguientes límites: Por el Oriente con Avenida Fernando Mazuera o Carrera 10ª; Por el Occidente con la Avenida Caracas o Carrera 14; Por el Norte con la Avenida Jiménez de Quesada o Calle 13 y Por el Sur con la Calle San Joaquín o Calle 10 desde la Avenida Caracas o Carrera 14hasta la Calle de las Vivianderas de San Inés o Carrera 11 y desde la Calle de las Vivianderas de San Inés o Carrera 11 desde la Calle 10 hasta la Calle 9 y Calle 9 desde la Calle de las Vivianderas de San Inés o Carrera 11 hasta la Avenida Fernando Mazuera o Carrera 10ª. 8 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Plano 1 Estado actual San Victorino, manzanas catastrales Elaboración: Ecourbia CÓDIGO DE BARRIO MANZANAS CATASTRALES 3107 - Santa Inés 1, 2, 8, 9, 16, 20, 21, 26, 27 y 28 3108 - La Capuchina 9, 23, 24 y 25 4. Caracterización ambiental San Victorino forma parte de la localidad de Santafé donde se identifican como suelos de protección del Distrito Capital los cerros orientales y sus rondas hídricas en el costado oriental, el Canal de Arzobispo, el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, el Parque de la Independencia y el Parque Tercer Milenio. El total de áreas protegidas en suelo rural y urbano de Santa Fe suma 3.896,94 ha, que son el 86,84% de la superficie total de la localidad. 9 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Esquema 3 Estructura ecológica Principal. Elaboración Ecourbia Esquema 4. Confluencia de vías en el área del plan parcial. Elaboración Ecourbia 10 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Esquema 5. Vías y proyectos de movilidad confluentes en el área del Plan Parcial Elaboración Ecourbia Específicamente el sector del plan parcial de San Victorino está localizado en el Paseo Eje Ambiental Avenida Jiménez o antiguo río San Francisco, eje que actualmente llega hasta el borde oriental de la Carrera Décima. De la estructura ecológica principal forman parte los corredores ecológicos viales de las Avenidas Jiménez de Quesada (V-3), Fernando Mazuera (V2) y Caracas (V2). Así mismo el Parque Metropolitano Tercer Milenio. En el área de influencia del Plan Parcial se encuentran los Corredores Ecológicos Calle 7ª y Avenida de Los Comuneros, que conjuntamente con la prolongación del Eje Ambiental Avenida Jiménez conectan el sector con los cerros orientales y el eje de los macroproyectos proyectados de la Calle 26 – Parque Bicentenario-a través de la Carrera Tercera. En cuanto a la relación entre los componentes ambientales Parque Tercer Milenio, los corredores ecológicos viales y la Plaza de San Victorino y su articulación con el entorno inmediato en sentido oriente-occidente y norte-sur, se visualiza una ruptura espacial que es necesario restablecer. Sistema de áreas protegidas El sector de San Victorino está localizado en la antigua ronda del Río San Francisco, hoy Eje Ambiental Avenida Jiménez, que lo comunica con los cerros orientales. El curso del río entra en el sector del plan parcial en sentido oriente a occidente desde la Carrera Décima con Avenida Jiménez, gira por la Plaza de San Victorino por la Carrera Once hasta la Calle 12, baja por ésta y toma la Carrera Doce A hasta llegar al actual Parque Tercer Milenio en donde continúa su curso subterráneo. Se encuentra canalizado a través del box culvert correspondiente. El mencionado Paseo Ambiental Avenida Jiménez se encuentra interrumpido en la Carrera Décima en sentido oriente-occidente, evidenciándose la necesidad de continuarlo hasta la Estación de La Sabana teniendo en cuenta que es el más importante eje peatonal del centro de la ciudad. 11 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Esquema 6. Parques y corredores ecológicos. Elaboración Ecourbia El esquema anterior muestra los componentes de la Estructura Ecológica Principal en el área del Plan Parcial y la conexión de estos con su entorno inmediato: Parque Tercer Milenio y corredores ecológicos viales Carrera 10ª, Avenida Jiménez y Avenida Caracas. Parques Urbanos San Victorino tiene una relación inmediata en el costado sur, con el Parque Tercer Milenio, componente de la estructura ecológica principal y parte fundamental de la articulación e integración ambiental, entre los siguientes elementos del espacio público (existentes y proyectados) del área del Plan Zonal del Centro: En sentido Oriente-Occidente: las calles peatonales 10 y 11 y los parques y plazas que conectan (Plaza de Bolívar, Parque Voto Nacional, Plaza España, Parque Agustín Nieto Caballero, Parque La Pepita y Parque Ricaurte). En sentido Sur- Norte: El Parque Tercer Milenio, Plaza de San Victorino y las zonas de cesión para Parque y Plazas que generarán los Planes Parciales de Renovación Urbana en dicho sentido como La Capuchina y La Alameda. Por otra parte es la conexión peatonal más importante con la Estación Intermedia de Transmilenio que actualmente se está construyendo en el cruce de la Calle Sexta con Carrera Décima y su relación se da a través del intercambiador propuesto para la Calle Sexta, lo cual refuerza la necesidad de fortalecer la fluidez peatonal hacia el sector comercial a través del eje central peatonal del Parque. 12 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Corredores ecológicos de integración urbana Los principales corredores Ecológicos del sector y su área de influencia, que se encuentran actualmente desarticulados del sector comercial de San Victorino son: El Paseo Ambiental Avenida Jiménez ya mencionado interrumpido a la altura de la Carrera Décima. El Río San Francisco que atraviesa el sector de la manera como se ha descrito anteriormente. Corredor Ecológico Avenida Comuneros y Corredor Ecológico Calle 7ª. Como estructura adicional proyectada juegan un papel de integración con el sector de San Agustín, Las Cruces y los sectores sur-oriental y sur-occidental del centro a través del Parque Tercer Milenio. Una vez construido el intercambiador de la Calle Sexta permitirá la articulación de la red de Corredores Ecológicos del sector de San Victorino con el entorno inmediato. Conector de Centro de Barrio o Eje Peatonal Calle Diez Calle Once. Es el Corredor Ecológico y peatonal más importante del centro de la ciudad, que conecta el Centro de Barrio Egipto al oriente con el Centro de Barrio Ricaurte al occidente, cruzándolo en toda su extensión. Hoy se encuentra interrumpido por la Línea de Transporte Masivo de Transmilenio Troncal Caracas y próximamente por la Troncal Avenida Carrera Décima. Su interrupción a la altura de éstas Avenidas desarticula la conexión entre el sector comercial de San Victorino y la zona comercial de La Candelaria Comercial y el Centro Administrativo al oriente y con la zona comercial del Voto Nacional, la Plaza España, el sector comercial de San José y el Barrio Ricaurte al occidente. Corredores ecológicos viales En sector de San Victorino se encuentran rodeado de cuatro ejes viales que forman parte de la estructura ecológica principal y que la delimitan: la Avenida Caracas (V-2), la Avenida carrera 10ª o Avenida Fernando Mazuera (V-2), el eje ambiental de la Avenida Jiménez de Quesada (V-3). Como vías locales se identifican las calles 10ª y 11ª que han comenzado a proyectarse desde el Barrio La Candelaria como ejes o corredores culturales por su contenido histórico y que tendrán continuidad en tal sentido en el área del plan parcial. 13 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Este nodo vial vehicular y peatonal conecta al sector comercial con los componentes y equipamientos metropolitanos más importantes de la estructura urbana del centro: al norte con la nueva Estación Central de Transmilenio, en la Avenida Caracas con Calle 26 y de allí con el Aeropuerto El Dorado; al sur con la Estación Intermedia de Transmilenio Troncal Carrera Décima, los Barrios San Bernardo, Las Cruces y Ciudad Salud, el equipamiento hospitalario más importante del país; al oriente con La Candelaria Comercial, el Centro Tradicional y a través del Eje Ambiental Avenida Jiménez con el sector de Las Aguas y los cerros orientales; y al occidente con la Estación de La Sabana y el Tren Metropolitano y el eje comercial de Los Mártires, Plaza España y Barrio Ricaurte. Impactos ambientales en el sector El estudio ambiental realizó el diagnóstico de los principales impactos ambientales del sector entre los cuales destacó la contaminación por ruido, dada la localización en un polígono que se encuentra rodeado por grandes troncales viales con fuerte flujo de vehículos durante todo el día. Con base en los datos muestreados se identifico que la fuentes fijas que genera los decibeles más altos es el Centro Comercial San Victorino con niveles LeqAT DIA 78.3 dB(A). Consultar Estudio Ambiental radicado el 4 de mayo de 2011 como anexo al Documento Técnico de Soporte. Así mismo, estas troncales hacen que la contaminación ambiental por gases sea muy alta en el sector. Al interior del comercio se presenta contaminación por ruido dada la mezcla de vehículos y flujo peatonal y el perifoneo en el comercio. La falta de una buena disposición de residuos sólidos genera los siguientes problemas identificados en el estudio: Indisciplina por parte de los comerciantes del sector en cuanto a los horarios establecidos para la recolección de residuos, además estos entregan a los recicladores y/o habitantes de la calle, los cuales clasifican los residuos en la vía pública, creando problemas de contaminación visual y dispersión de estos. Presencia constante en la zona de habitantes de la calle, los cuales retiran los residuos dispuestos por los comerciantes el material reciclable y en ocasiones residuos orgánicos. Presencia de vendedores ambulantes que no disponen sus residuos adecuadamente. No se cuenta con recipientes a disposición de visitantes y vendedores. No se cuenta con un sitio de acopio temporal para la disposición de residuos sólidos, lo cual incrementa la problemática. 14 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Durante la recolección de residuos en horas de la noche deambulan recicladores y habitantes de calle los cuales recolectan un gran porcentaje de los residuos sólidos reciclables como son: papel (archivo), cartón, plástico y ocasionalmente pet. Esta labor se realiza entre las 6.00 p.m. y las 10:00 p.m. El volumen de material reciclado no es aprovechado al máximo ya que materiales como: plegadiza, vidrio, madera y periódico no se recupera por parte de los recicladores debido a que no es lucrativo económicamente. Otra información contenida en el estudio ambiental está relacionada con el componente forestal y paisajístico, propuesta paisajística, ecología de las especies arbóreas propuestas, vegetación actual, características forestales de la zona, selección de especies vegetales. Las recomendaciones para el área del plan parcial se incorporan en la propuesta urbana. De otra parte, se adelantó el estudio de soporte a la propuesta de captación de aguas lluvias y su aprovechamiento en otros usos distintos al consumo humano, se elaboró plano de la red de recolección de aguas lluvias en el área del plan parcial. Estas propuestas se incorporan en la propuesta urbanística y arquitectónica. 5. Factores de amenaza y riesgo El diagnóstico de las condiciones de amenaza y riesgo en el sector de San Victorino parte del concepto técnico emitido por la Dirección de Atención y Prevención de Emergencias DEPAE, en las resoluciones 2465 de 2009 y 0976 de 2010, mediante las cuales se fijaron las determinantes para la formulación del plan parcial del sector. Un informe más amplio de este diagnóstico se encuentra en el Documento Técnico de Soporte radicado el 4 de mayo de 2011. Los ejes viales de la Carrera Décima y la Avenida Jiménez presentan edificaciones en altura bastante deterioradas, debido principalmente al cambio de uso de oficinas por bodegas de mercancías y talleres de confecciones. Estas edificaciones fueron quedando en desuso por el desplazamiento de las principales actividades económicas y financieras del centro de la ciudad hacia las nuevas centralidades en el norte. Paulatinamente fueron convirtiéndose algunos edificios en centros comerciales y bodegas en los pisos altos lo que los hace inseguro dado que su uso no estuvo previsto para soportar las cargas que actualmente tienen. Por otra parte estas edificaciones tampoco cumplen con los requerimientos básicos de estacionamientos. Las edificaciones del marco de la Plaza de San Victorino, presentan deterioro, especialmente la manzana 20 en el costado norte. Las edificaciones sobre la Avenida Caracas tienen tal estado de deterioro que no justifican su reutilización, además de estar 15 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE afectadas por el Corredor Ecológico que exige un retroceso sobre su paramento actual de mínimo 5.00 metro lineales. En términos generales el sector de San Victorino funciona comercialmente a nivel de primeros pisos, con excepción de algunos centros construidos especialmente para tal fin. La mayoría de las construcciones – con excepción de los ejes Carrera Décima y Avenida Jiménez- son adecuaciones y ampliaciones de antiguas viviendas o edificios de oficinas que tienen locales en primeros pisos y bodegas en los pisos superiores. Para la formulación del presente plan parcial se levantó un diagnóstico que permitió corroborar el estado de deterioro y de riesgo para la actividad comercial de las edificaciones aplicando la metodología semicuantitativa elaborada por el Grupo de Ciudad Consolidada de la Coordinación de Gestión Territorial del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C. –FOPAE, la cual tiene por objeto la identificación y caracterización de factores generadores de riesgo público presentes en las zonas urbanas consolidadas de la ciudad capital, que permite orientar acciones para su prevención y mitigación. El concepto de factor generador de riesgo incorporado en la metodología aplicada se refiere a la amenaza de origen antrópico no intencional, pero que puede también tomarse como una condición de vulnerabilidad cuando el factor se analice ante una amenaza externa cualquiera que sea su origen. Para el caso particular de la ciudad de Bogotá se destacan los siguientes factores: la mezcla de usos, el deterioro, las adecuaciones y las construcciones nuevas. 16 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE En síntesis del diagnóstico arroja el siguiente resultado para el sector del plan parcial: Factor generador de riesgo deterioro se asocia principalmente a la presencia de lesiones físicas relacionadas con fisuras leves y humedades y, elementos en mal estado en fachada de algunas edificaciones presentes, la infraestructura, las calles vehiculares y los andenes, en general, presentan procesos lesivos de pérdida de su integridad, funcionalidad y aspecto. De otra parte, la presencia de postes de alumbrado y de comunicaciones con pérdida de verticalidad que afectan su integridad y ameritan seguimiento preventivo y correctivo. Este factor que específicamente se refiere a aquellas que presentan pérdida de su función constructiva, de su integridad o su aspecto, va en un rango de moderado a alto para la mayor parte de las edificaciones en San Victorino. Las edificaciones con un nivel de calificación alto o muy alto, van desde aquellas que amenazan ruina hasta edificaciones que han perdido capacidad para soportar el servicio para las cuales fueron construidas y que por esta misma razón son incapaces de resistir las amenazas que se ciernen sobre las mismas. Solo la manzana 28 presenta calificación de bajo riesgo en el factor analizado. Factor generador de riesgo cambio de uso: las manzanas analizadas presentan en general un rango entre moderado y muy alto. Es moderado se explica cuando los locales están dedicados exclusivamente al comercio. La diversidad de productos para la venta no determina el pico más alto, sino la edificación que posee bodegas en los pisos más altos. Estas bodegas se instalaron cuando la edificación pasó de un uso de vivienda u oficina a bodega, razón por la cual coloca la edificación en riesgo dada la capacidad portante para la que fue construida. En este sentido se identifican las manzanas 26, 09 (Capuchina), 01, 08, 21, 24 y 27 como las que tienen los mayores riesgos en el factor analizado. Es de anotar que las edificaciones que se presentan en la manzana 26, que en su mayor parte son bienes de interés cultural, presentan rangos calificados de alto a muy alto, lo que se explica porque fueron edificaciones construidas exclusivamente para vivienda y con mayor antigüedad. Por el contrario la manzana 28 presenta el menor rango de calificación de todo el sector. Factor generador de riesgo adecuaciones: Se puede advertir que las edificaciones han sido objeto de cambios y transformaciones internas y en fachada para el desarrollo de nuevos usos y/o potenciar algunos existentes; en especial, de comercio y de servicios. Este factor hace relación a las modificaciones que se han hecho sobre las edificaciones existentes con el fin de potenciar o modificar su uso, es muy predominante en San Victorino por las razones expuestas anteriormente relacionadas especialmente con los 17 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE cambios de uso. Edificaciones para vivienda se han transformada para comercio, bodegas o otros usos complementarios como cafeterías y restaurantes; estas modificaciones se han realizado sin mediar condiciones de seguridad a nivel de sus estructuras, accesos, alturas, adecuaciones funcionales y redes de servicios que las ponen en riesgo por la posibilidad que colapsen o se incendien, entre muchos riesgos que las amenazan. Los resultados muestran que este riesgo es predominante alto en todas las manzanas del sector. Factor generador de riesgo construcciones nuevas: obras nuevas que se han hecho incumpliendo la prohibición de hacerlas sin sujetarse al plan parcial. El índice de nuevas construcciones en el sector es muy bajo. San Victorino se caracteriza por tener edificaciones representativas de desarrollos arquitectónicos hasta los años 70. De estas edificaciones se desconoce el cumplimiento de condiciones estructurales, pero se presume que muchas de ellas no cumplen dada la informalidad con que se levantaban hasta mediados los años 80 cuando salen las primeras disposiciones normativas para garantizar condiciones de seguridad frente a sismos y otras amenazas. Algunas nuevas edificaciones que se realizaron en la década de noventa y uno o dos centros comerciales que se levantaron después de los noventa, presumiblemente pueden estar cumpliendo con las normas, hoy vigentes. El factor tiene en cuenta riesgos asociados a la complejidad de las obras, su estado y a los procesos constructivos. Igualmente, al incumplimiento de las normas urbanas y de construcción; y, a fallas en la estabilidad y/o funcionalidad de las edificaciones e infraestructura por deficiencias de diseño estructural y/o construcción que pueden generar colapsos, incendios estructurales, fugas, entre otros. Así mismo el diagnóstico levantado por ECOURBIA en cuanto a las condiciones de riesgo, contempló el factor sísmico, concluyendo que a pesar de que el área de ubicación del plan parcial tiene el menor riesgo en cuanto a sus condiciones geológicas, lo que hace vulnerable el sector son las condiciones antrópicas como la situación de las edificaciones construidas, la mayoría, sin la norma sismo resistente; las modificaciones en el uso y las bodegas en los pisos superiores y la gran afluencia de personas diariamente y en temporadas. 6. Caracterización del espacio público El sector de San Victorino está enmarcado en el sistema de espacio público de la Plaza de San Victorino o Plaza Antonio Nariño, la Plazoleta de la Avenida Caracas, la Alameda calles 10, el conector de centros de barrio Calles 10-11 y los corredores ecológicos viales Avenida Caracas, Avenida Jiménez y Carrera Décima. 18 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE El sector forma parte del nodo conformado por el cruce de los dos ejes más importantes del centro: – el eje peatonal Calles 10 y 11- en sentido oriente-occidente o conexión entre los centros de Barrio Egipto al oriente y Ricaurte al occidente y el eje Calle Avenida Primera-Calle 26 entre Avenidas Décima y Caracas- en sentido norte-sur. El espacio público de San Victorino se caracteriza por una fuerte invasión en calles y andenes con vehículos, vendedores ambulantes, habitantes de la calle y delincuencia urbana y una gran concurrencia de personas que se proveen del comercio. El sector presenta graves dificultades de articulación con el entorno inmediato, con la accesibilidad, congestión vehicular y peatonal y poca oferta de estacionamientos. En el diseño y construcción de las troncales de Transmilenio no se tuvo en cuenta la intensidad de los flujos peatonales en sentido oriente-occidente y norte-sur que genera el sector comercial ni tampoco la restricción de la accesibilidad y conectividad vehicular que se reduce a las calles 10 y 11 en sentido occidente-oriente y viceversa - cerrando la comunicación vial con los sectores de La Sabana al occidente y el centro tradicional al oriente- y la carrera trece sobre el borde occidental de la Plaza de San Victorino en sentido norte-sur, cerrando la comunicación vial con el sector de La Capuchina. La actividad comercial, especialmente en los días de “mercado” de los madrugones, es intensa y genera conflictos de circulación vehicular y peatonal en todo el sector. Independientemente de las vías vehiculares declaradas ahora peatonales por la Dirección de Vías y Transporte de la SDP, como son la Carrera 12, 13A, 10 y 11 y la actual Calle 12, el sector presenta conflictos graves de circulación peatonal que inducen a plantear la peatonalización de las pocas vías vehiculares actuales. El sector que es también histórico y que posee un patrimonio inmaterial y construido, ha perdido las articulaciones y redes de espacio público que en otras épocas lo conectaron con los edificios monumentales que conforman el centro histórico de la ciudad como las edificaciones de la Avenida Jiménez, la Iglesia del Voto Nacional y el Parque de Los Mártires, la Plaza de Bolívar, el Capitolio Nacional, el Palacio Liévano, entre otros. TABLA 1 ESPACIO PÚBLICO EXISTENTE Espacio público existente Secretaria Distrital de Planeación Plaza Antonio Nariño Plazoleta Huella de los Mártires Vías Andenes Total 12.453 mt2 2.801 mt2 Sin información 11.299 mt2 26.553 19 Levantamiento topográfico ECOURBIA MT2 12.771.54 1.681.75 19.230.07 33.683.36 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Plano 2. Espacio Público existente 7. Caracterización de los equipamientos urbanos Diagrama 7. Localización de equipamientos en el entorno de San Victorino 20 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE El sector no tiene actualmente ningún equipamiento lo que hace que en todos los sectores que caracterizan el equipamiento de la ciudad, los usuarios de San Victorino utilicen la red de equipamientos que se encuentra en su área de influencia, teniendo en cuenta que el centro de Bogotá tiene la más alta concentración de equipamientos. No obstante los usuarios han expresado en los estudios que se han realizado para los distintos proyectos, que es necesario contar con algunos equipamientos y han identificado especialmente, equipamientos relacionados con seguridad, centros de bienestar, servicios de salud y recreación. 8. Caracterización de la movilidad en el sector Plano 2. Vías y perfiles viales del plan parcial Elaboración Ecourbia El estudio de tránsito elaborado por la firma consultora Sistemas Andinos de Planificación SAIP para la formulación del plan parcial de San Victorino, estudio que se anexa al presente documento, ver ANEXO 1, describe las actividades realizadas para el estudio con el fin de identificar y evaluar el impacto que tendrá el proyecto del Plan Parcial de Renovación Urbana de San Victorino, en la movilidad vehicular y peatonal en el sector y en el área de influencia inmediata. 21 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE El análisis realizado parte de la implantación del proyecto en la zona ubicada entre Carrera 10 y Avenida Caracas y entre Calle 9 y Avenida Jiménez. El proyecto ha integrado el aspecto arquitectónico y urbanístico, de acuerdo con las actuales políticas de la Administración Distrital, que entre otras, busca mejorar la infraestructura para la circulación de peatones, mediante la recuperación y adecuación del espacio público. Inicialmente, se presenta una descripción general del proyecto y a continuación la descripción de la metodología adelantada para la realización de los análisis de tránsito y transporte. Seguidamente se presenta la caracterización de las condiciones operativas actuales o sin proyecto y para la situación con proyecto. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones como resultado de los análisis realizados. Caracterización condiciones operativas -Situación actual o sin proyecto Inicialmente se caracterizan las condiciones prevalecientes en la actualidad con base en la definición de la zona de influencia, a fin de establecer parámetros de comparación entre las condiciones sin y con proyecto. Definición y características del área de Influencia Teniendo en cuenta las características morfológicas de la red vial principal y secundaria que conforman las vías Adyacentes a San Victorino, y reconociendo como influencia directa en materia de transito el Circuito de movilidad de la Zona Centro, se definen los límites del área de influencia de la siguiente manera: al Sur Avenida Calle 6, al Occidente Carreras 18 y 19, al Norte Calle 19 y al Oriente Carrera 7. Figura 1. Área de Influencia 22 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Características físicas Los principales corredores viales que se encuentran dentro del área de estudio, así como las características geométricas más relevantes, sentido de circulación e intersecciones semaforizadas que los conforman, se resumen en la Tabla 2.. Tabla 2. Características de las vías en el área de influencia Vía Características geométricas y sentido de circulación Intersecciones semaforizadas Intersecciones con vías de malla vial arterial Avenida Calle 6 7-CC V-3 , CC-18 V-2 Kr 7, Kr 9, Kr 10, Av. Caracas, Kr 18. Kr 10, Av. Caracas, Kr 18. Calle 9 V-9 Calle 10 18-CC V-6, CC-7 V-8 Kr 7, Kr 10, Av. Caracas Kr 10, Av. Caracas. Calle 11 18-CC V-6, CC-7 V-8 Av. Caracas (Peatonal) Av. Caracas (Peatonal) Avenida Jiménez 7-CC V-3 , CC-18 V-2 Kr 7, Kr 8, Kr 9, Kr 10, Av. Caracas, Kr 17. Kr 18 Kr 7, Kr 10, Av. Caracas, Kr 18 Calle 15 7-10 V-8, 10-18- V-7 Av. Caracas Av. Caracas Calle 19 V-2 Kr7, Kr 8, Kr 9, Kr 10, Kr 12, Kra 7, Av. Caracas, Kra Kr 13, Av. Caracas, Kr 17 10, Kra 18 Carrera 9 V-9 y menor Cl 6, Avenida Jiménez Cl 6, Avenida Jiménez Carrera 10 V-2 Cl 6, Cl 10, Cl 12 Avenida Jiménez Cl 6, Avenida Jiménez Carrera 13 V-8 Avenida Caracas V-2 Cl 6, Cl 8, Cl 10, Cl 11, Avenida Jiménez, Cl 15 Cl 6, Avenida Jiménez Carrera 17 V-7 Avenida Jiménez Avenida Jiménez Carrera 18 V-3 PROYECTADA Cl 6, Avenida Jiménez Cl 6, Avenida Jiménez Fuente: SAIP Accesibilidad Actual En la actualidad, la zona comercial denominada San Victorino cuenta con Distintos puntos de acceso tanto vehicular como peatonal. En materia vehicular, desde el norte se pude llegar por la Carrera 10 y luego la Calle 11, desde el oriente no existe ningún acceso 23 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE directo, sin embargo la conexión de la Avenida Sexta permite llegar desde el oriente por la Avenida Caracas; desde el Sur la los vehículos ingresan al sector por la Avenida Caracas tomando la Calle 13 o la Calle 12 y finalmente desde el occidente se llega por las Calles 10 y 13. Figura 2 Disposición ingresos y salidas de vehículos Fuente: SAIP En materia de accesibilidad peatonal, a San Victorino se ingresa y se sale esencialmente por los pasos peatonales semaforizados. Figura 3 Disposición ingresos y salidas Peatonales Fuente: SAIP 24 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Población y usos del Suelo El área de influencia, es una de las áreas con más baja densidad poblacional, dada la estratificación socioeconómica y los usos del suelo prevalecientes, teniendo de cero a trescientos habitantes por hectárea. La Figura presenta la configuración de la población por manzana para el año 2010 de acuerdo con las proyecciones realizadas por la Secretaría Distrital de Planeación. Figura 4 Población por Manzana Fuente: Secretaría Distrital de Planeación En general la densidad poblacional es muy baja con menos de 44 habitantes por hectárea, debido a que el uso del suelo casi en la totalidad de San Victorino es comercial y se ratifica con el uso dado por La Secretaría Distrital de Planeación en la zonificación de suelos. Figura 5 Usos del suelo Fuente: Secretaria Distrital de Planeación 25 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Inventario de estacionamientos En la actualidad en San Victorino cuenta con un número considerable de estacionamientos, los cuales se concentran en las Manzanas localizadas en el sur del Sector, se estima un total de 1525 estacionamientos de uso público y privado. Para las operaciones de cargue y descargue existe un total aproximado de 42 espacios utilizados para el estacionamiento de Camiones sobre vía. A continuación se muestra la figura que permite ubicar la localización de los estacionamientos, con achurado azul se observan aquellos ubicados en predio y como líneas rojas los cupos de parqueo en vía. Figura 6 Inventario de Estacionamientos Fuente: SAIP Para determinar el nivel de ocupación máxima de cupos en el 100% de los disponibles en el sector de San Victorino se usó un promedio para ser aplicado al total y de esta manera obtener los cupos necesarios para el vehículo liviano; la relación de uso de los cupos de parqueadero para el área comercial basada en el área y en el porcentaje de ocupación máxima observada es el siguiente: 26 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Tabla 3 Disponibilidad de cupos actuales x área VS Ocupación máxima MZ SECTOR UN COMERCIAL ACT CUPOS X AREA CUPOS USADOS 1 SANTA INES M2 21,071.00 158 151 2 SANTA INES M2 5,169.00 39 37 8 SANTA INES M2 7,962.00 60 57 9 CAPUCHINA M2 20,451.00 154 147 9 SANTA INES M2 6,099.00 46 44 16 SANTA INES M2 5,720.00 43 41 20 SANTA INES M2 14,783.00 111 106 21 SANTA INES M2 26,362.00 198 189 23 CAPUCHINA M2 18,368.00 138 132 24 CAPUCHINA M2 3,429.00 26 25 25 CAPUCHINA M2 2,536.00 19 18 26 SANTA INES M2 19,024.00 143 136 27 SANTA INES M2 24,583.00 185 176 28 SANTA INES M2 27,313.60 205 196 202,870.60 1525.2 1454 TOTALES Fuente: SAIP Operaciones de Cargue y descargue de Mercancías En la actualidad, la operaciones de cargue y descargue de mercancías se realizan sobre la vía pública, debido a la ausencia de espacios adecuados para este fin. En su mayoría los vehículos de carga que ingresan al sector son camiones de tamaño mediano adecuados para distribución urbana, y aunque su tamaño les permite estacionarse sobre la vía sin bloquear totalmente una calzada, si se genera congestionamiento por las maniobras que realizan y la operación misma de cargue y descargue, En un día normal entre semana, durante un periodo de 11 horas, se han registrado un total de 34 camiones haciendo maniobras de cargue y descargue en una longitud de 218 mts distribuidos en dos cuadras sobre la carrera 13 entre calles 10 y 12 que entran a San Victorino y su rotación a lo largo del día se distribuye de la siguiente manera: 27 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Figura 7 Rotación de Camiones en San Victorino Día Típico Rotación Carga Tipico 14 12 10 8 MAX ING HRA 6 MAX SAL HRA 4 OCUPA HRA 2 0 Fuente: SAIP Volúmenes peatonales Para la determinación de la demanda peatonal de San Victorino, se ha toma información en los dos puntos donde existe mayor interacción con el vehículos, estos son la Avenida Caracas con Avenida Jiménez y la Cra 13 con Calle 11 encontrando los siguientes comportamientos para un día típico y un atípico. Figura 8 Variación de la demanda Peatonal Avenida Caracas con Avenida Jiménez Típico 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 HORA Fuente: SAIP 28 15' 1815 1730 1645 1600 1515 1430 1345 1300 1215 1130 1045 1000 915 830 745 700 0 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE En general el sector de más demanda peatonal lo constituye la Carrera 10 entre Calles 10 y 13 siendo de mayor concentración a medida que de la Calle 10 se acerca a la calle 13, en conjunto la Carrera 10 entre Calles 10 y 13 es cruzada por un total de 12780 peatones en la hora (entre las 5:15 p.m y la 6:15 p.m). Sobre la Avenida Caracas, existen dos cruces importantes, el primero de ellos a la altura de la Avenida Jiménez el cual ha sido mencionado ya en el numeral 0. El segundo punto los constituye el cruce semaforizado de la Calle 11 el cual es usado en la hora de mayor demanda por 3724 peatones, que sumado con la demanda de la Avenida Jiménez constituye un total de 6601 peatones en la hora (entre la 5:15 p.m y las 6:15 p.m) Figura 9. Variación de la demanda Peatonal Avenida Caracas con Avenida Jiménez Atípico 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 HORA 1745 1700 1615 1530 1445 1400 1315 1230 1145 1100 1015 930 845 800 0 15' Fuente: SAIP Para la intersección de la Avenida Caracas con Avenida Jiménez, se ha cuantificado específicamente los peatones del costado sur de la intersección, debido a que es el punto de mayor demanda peatonal sobre la intersección y adicionalmente el que da conexión con el Sector de San Victorino. La información recopilada, para el día típico muestra un comportamiento variable a lo largo de día con dos periodos pico de la demanda, el primero entre las 10:30 a.m y las 12:30 p.m, en la tarde se registra un incremento de la demanda manteniendo por más de 5 horas un volumen peatonal superior a los 2500 peatones/hora y una máxima demanda de 3004 peatones en la hora. En el día atípico el volumen peatonal es inferior y presenta solamente un marcad pico hacia el medio día. 29 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Figura 10 Variación de la demanda Peatonal CRA 13 con Calle 11 día típico 2500 2000 1500 1000 500 Serie2 1815 1730 1645 1600 1515 1430 1345 1300 1215 1130 1045 1000 915 830 745 700 0 Serie1 Fuente: SAIP Sobre la Avenida Caracas, existen dos cruces importantes, el primero de ellos a la altura de la Avenida Jiménez el cual ha sido mencionado ya en el numeral 0. El segundo punto los constituye el cruce semaforizado de la Calle 11 el cual es usado en la hora de mayor demanda por 3724 peatones, que sumado con la demanda de la Avenida Jiménez constituye un total de 6601 peatones en la hora (entre la 5:15 p.m y las 6:15 p.m) Flujo Peatonal En la actualidad, la infraestructura de uso peatonal carece, en gran medida, de las condiciones adecuadas tanto en espacio como en forma, además la invasión del espacio público por vendedores y comerciantes empeoran la situación. En todo el sector de San Victorino, el mayor conflicto entre vehículo y peatón se presente sobre la Calle 11, vía de mayor flujo vehicular del sector y la de menor ancho de andenes, sobre esta Calle se analizará el nivel de servicio de los andenes y el conflicto vehículo peatón que se presenta. Nivel de servicio de andenes Sobre la Calle 11, lugar de mayor conflicto entre el vehículo y el peatón, el ancho de los andenes se encuentra entre 2 metros y 1.7 metros, sin embargo la invasión del espacio público disminuye el ancho efectivo de circulación peatonal, el cálculo del nivel de servicio se resume en la siguiente tabla: 30 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Tabla 4 Nivel de servicio de andenes Calle 11 en San Victorino 1 Andén Norte Anden Sur DIA Típico Atípico Típico Atípico Demanda Peatonal peatones/15 min Ancho total Ancho obstáculos Ancho efectivo Velocidad (m/s) Flujo Nivel de Servicio 125 1.7 1 0.7 0.8 35.71 D 293 1.7 1 0.7 0.8 42.62 D 110 1.7 1 0.7 0.8 31.67 C 357 1.7 1 0.7 0.8 50.24 E Elaborado y adaptado: SAIP 9. Servicios públicos Condiciones de factibilidad del servicio de acueducto, agua y alcantarillado Las determinantes del plan parcial (Capítulo 5° de la Resolución 2465 de 2009), consagran los lineamientos que se espera se desarrollen con el plan parcial para estos servicios. 1. Como el artículo 20 de la citada Resolución se da viabilidad técnica al desarrollo del plan parcial de San Victorino. En el parágrafo único del citado artículo se solicita que para la etapa de datos técnicos particulares, se deberá informar por escrito a la EAAB ESP los requerimientos del caudal, de acuerdo a las densidades de población, viviendas por hectárea y usos del suelo aprobados por la Secretaría de Planeación Distrital. Como esta solicitud corresponde a una etapa posterior a la aprobación y adopción del plan parcial, el decreto de adopción del plan parcial deberá contener la información aprobada respecto a densidades de población que se proyectan con las nuevas implantaciones, viviendas por hectárea y usos aprobados. Zonas libres para redes construidas y proyectadas. Las zonas libres están definidas en la norma del Acueducto de Bogotá NS-139 “Requisitos para la determinación del ancho mínimo del derecho de uso de redes de acueducto y alcantarillado”. 1 Tomado del Manual de Planeación diseño para la Administración del Tránsito y Transporte: 31 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Estado de las redes de Acueducto y alcantarillado pluvial y sanitario Tabla 5. Estado de las redes construidas de servicios de acueducto y alcantarillado pluvial y sanitario incluidos en el plan parcial. DIAMETRO DE LA TUBERIA (Pulgadas) PROFUNDIDAD A NIVEL DE CIMENTACION (m) DISTANCIA LIBRE DEL EJE DEL TUBO A CADA LADO (m) ANCHO TOTAL (corredor libre) (m) 6 - 16 Hasta 1.5 Más de 1.5 Hasta 2.0 Más de 2.0 Hasta 2.5 Más de 2.5 Hasta 3.0 Más de 3.0 Hasta 3.5 Más de 3.5 3.0 3.9 3.9 4.8 4.8 5.8 5.8 7.8 7.8 9.5 6.0 7.7 7.7 9.6 9.6 11.5 11.5 16-24 24 - 30 30 - 48 48 -60 Tipo de servicio Alcantarillado Combinado Estado 1 Diámetro de la tubería 12” Alcantarillado Combinado 1 0.54x0.56 Alcantarillado Combinado 1 18” – 30” Alcantarillado Combinado 1 10”- 12” Alcantarillado Combinado 1 14” Alcantarillado Combinado 1 12” – 8” Alcantarillado Combinado 1 1.25m Alcantarillado Comb. 1 33” - 36” - 1.5m 32 15.6 15.6 19.0 Localización Costado Norte Calle 13 entre carrera 13 y avenida caracas y PLANCHA H100 Costado Norte calle 13 entre Carrera 11 y Carrera 12 – PLANCHA H100. Costado Norte Calle 13 entre carrera 12 y Avenida Caracas. Verificar en terreno. Costado Sur calle 13 entre Carrera 13 y avenida Caracas – Plancha H100. Calle 12 entre Carrera 13 y avenida Caracas – Plancha H100. Verificar en terreno. Costado sur calle 12 entre carrera 10 y carrera 12 Plancha H100. Verificar en terreno. Calle 11 entre Carrera 1º y carrera 12 (cruza la carrera 10).Plancha H100. Cll 10 entre Cra 10 y Cra 13 – Plancha H100. PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Alcantarillado Combinado 1 9” -14” Alcantarillado Combinado 1 12” - 15” – 16” Alcantarillado Combinado Alcantarillado Combinado Alcantarillado Combinado Alcantarillado Combinado 1 1 1 1 8” 16” 12” 2.85x2.0 2.85x2.05 3.10x2.0 2.80x2.0 Alcantarillado 1 Varios diámetros Acueducto 1 6” PVC Acueducto 1 8” PVC Acueducto 1 4” PVC Acueducto 1 4” PVC Acueducto 1 6” PVC Acueducto 1 4” PVC Acueducto 1 4” HF Acueducto 1 6” PVC Acueducto 1 4” PVC Acueducto 1 4”-HA-HF 4”-PVC 33 Calle 10 entre carrera 13 y Avenida Caracas (Cruza la avenida Caracas).Plancha H100. Costada Occidental Carrera 10 entre Calle 13 y Cale 10. Plancha H100. Carrera 11 entre Calle 12 y Calle 13. Plancha H100. Carrera 11 entre Calle 12 y Calle 10. Plancha H100. Carrera 11 entre Calle 11 y Calle 10. Plancha H100. Canal San francisco entre calle 13 y calle 10. Plano No 2B. Colector Rio San Francisco. (Sección en Herradura). Plano 17. Variante del Colector San Francisco de la Calle 12 y Calle 13. Atraviesa el predio Calle 13 por Carrera 11 hasta la Calle 10 a Carrera12-A. Proyecto 6275 “Estación intermedia de San Victorino). Costado Norte AC 13 entre Carrera 10 y Carrera 14 – Obra 15244 Plano 2 de 2 Costado Sur AC 13 entre carrera 10 y carrera 14 – Obra 15144 plano 1 de 2 Costado Norte Cale 12 entre carrera 10y carrera 11 obra 15149 Plano 1 de 2. Costado Norte calle 12 entre carrera 13 y carrera 14 Ora 15 149 Plano 1 de 2. Costado Sur calle 12 entre Carrera 10 y Carrera 13 Obra 15149 Plano 1 de 2. Costado Norte Calle 11 entre Carrera entre Carrera 10 y Carrera 14 Obra 15149 Plano 1 de 2. Costado sur calle 11 entre Carrera 12 y Carrera 13 , ver esquina Calle 11 por Carrera 13 – esquina anexa. Costado Norte calle 11 entre carrera 13 y Carrera 14 Obra 15149 plano 1 de 2. Costado Sur calle 11 entre carrera 10 y Carrera 11 – Obra 15149, plano 1 de 2. Costado Norte Calle 10 entre Carrera 10 y Carrera 13ª. Obra 15149, Plano 2 de 2 – Cartera 96 pag 24. Cartera 91 pagina 63 – Cartera 90 Pagina 64 a Renovar. PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Acueducto 1 6” PVC Acueducto 1 8” PVC Acueducto 1 4” PVC Acueducto 1 4” PVC Acueducto 1 4” PVC Costado Norte de la Calle 13 de la avenida Caracas al Oriente. Ver plancha AC 3 de 13, pv 199. Costado occidental Carrera 10 entre Calle 13 y Calle 10 – Obra 15149 Plano 1 de 2. Costado Oriental Carrera 11 entre Ac 13 y Calle 10 Obra 15149 plano 1 de 2. Costado occidental Carrera 11 entre Calle 12 y Calle 11 Obra 15149 Plano 1 de 2. Costado occidental Carrera 12 entre Calle 12 y Calle 11 Obra 15149. Plano 1 de 1. Acueducto 1 3” HG Carrera 12 entre Cale 10 y Calle 11 – Cartera 90 Paina 64. A renovar. Acueducto 1 4” AC Carrera 12A entre calle 11 y Calle 10 Obra 1867 A renovar. Acueducto 1 6” HF Costado Occidental Carrera 13 entre Calle 11 y Calle 10 – Esquina Anexa. A renovar. Acueducto 1 2” HG Costado Oriental Carrera 13 entre Calle 11 y Calle 10 – Esquina Anexa a Renovar. Acueducto 1 6” PVC Costado Occidental Carrera 13 entre Calle 11 y Calle 13 Obra 15149 Plano 1 de 2. Acueducto 1 4” PVC Costado Oriental Carrera 13ª entre AC 13 y Calle 12 – Obra 15149 Plano 1 de 2. Acueducto 1 6” PVC Costado Oriental Avenida Caracas Entre Cale 13 y Calle 10. Fuente: Oficio S-2007-19051 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá 34 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Posibilidades de conexión Para el drenaje del Plan Parcial de San Victorino se deberá tener en cuenta que la infraestructura del alcantarillado existente en el sector es combinada. Para el drenaje se deberán tener en cuenta los colectores de alcantarillado combinado construido, relacionado en el numeral 1 “ZONAS LIBRES PARA REDES CONSTRUIDAS Y PROYECTADAS” de este documento y se deberán tener en cuenta las siguientes observaciones. Es necesario considerar e investigar el proyecto 6275 Estación Intermedia de San Victorino, Plano 2/3 que presenta algunos colectores adicionales a los que figuran en la plancha H100. Se deberá tener en cuenta el proyecto del túnel del congreso (Calle 9) – Senado de la república. De acuerdo al concepto de la Zona 3 del Acueducto y considerando lo antiguo de la infraestructura del alcantarillado existente en el sector, con el desarrollo del plan parcial, se exigirá proyectar sistemas de alcantarillado Sanitario y Pluvial independientemente de que estos entreguen a sistemas combinados. Verificar si es necesario la implementación del sistema pluvial de acuerdo a los cálculos de caudales de agua lluvia que serán captados en el proyecto para su aprovechamiento. De acuerdo a los resultados de la investigación y teniendo en cuenta las densidades de la población y usos del suelo definidos por la secretaria Distrital de Planeación, se deberá realizar la respectiva evaluación de la capacidad hidráulica y estructural de los colectores que atraviesan el predio y de los sistemas a los que se realiza la entrega, determinado si presentan déficit, planteando las soluciones de refuerzo y/o renovación que sean necesarias, las cuales deberán contar con la aceptación de la zona 3 de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. En el proyecto deberán figurar las notas correspondientes a los resultados de la inspección y condiciones de funcionamiento de los sistemas existentes. En el proyecto se deberán tener en cuenta las modificaciones a la infraestructura de acueducto y alcantarillado que realiza el proyecto de la Troncal Carrera 10. Los colectores antiguos están construidos en su gran mayoría en Gres y mampostería; se deberá verificar las condiciones de recubrimiento de los mismos. Se deberá verificar si se han realizado rehabilitaciones del sistema de acuerdo a la investigación realizada. Es importante señalar que de acuerdo a la información de redes existentes encontradas en diferentes vías del sector, es posible que la sección de los colectores no sea circular, sino en box coulvert y/o herradura, de mayores dimensiones a las 35 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE señaladas en las planchas del acueducto, información que deberá ser verificada de acuerdo a la investigación que se realice en el terreno sobre los colectores existentes en la zona de intervención del proyecto. Servicio de acueducto De acuerdo con lo sugerido por la zona 3 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá se deberán tener en cuenta las siguientes observaciones, que se ejecutaran una vez conocido el caudal de demanda de esta zona. Se deberán renovar las redes existentes en la Calle 10 entre Carrera 10 y avenida Caracas (diámetro 4”- 6”), y sobre la avenida Caracas entre Calle 10 y Calle 13 (diámetro 6”). Las cuales deberán quedar en diámetro 8” para abastecer el proyecto. Lo anterior tendrá que entrar a consideración de acuerdo a la evaluación realizada del caudal aportado y tratado de aguas lluvias planteado como solución al abastecimiento de agua potable para el Plan Parcial. En caso que de acuerdo al estudio de suministro del sector se requiera renovar la red de 16” existente hacia el costado sur de la calle 9 por la Carrera 10, se deberá acordar con los contratistas del proyecto Transmilenio Carrera 10, para que se realice el cruce de esta vía en diámetro 12” a partir de la red de diámetro de 16”. Deberá permanece el cruce existente en la Calle 11 por la avenida Caracas en diámetro 6”, teniendo en cuenta que esta red es la que proporciona el servicio del sector localizado en el costado oriental de la avenida caracas. Se deberán renovar las redes que se encuentren en material diferente a PVC. Se requerirá redimensionar las estructuras de control del sector del Plan Parcial, que se vean afectadas por el desarrollo del proyecto. Lineamientos técnicos y legales para redes internas Se debe tener en cuenta el decreto No 302 del 200, por medio del cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en materia de prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto ya alcantarillado, la resolución No 631 de 2003, por medio de la cual se adopta el nuevo contrato de condiciones uniformes para los servicios públicos de acueducto y alcantarillado que presta el acueducto de Bogotá e igualmente, deben tener en cuenta las demás normas técnicas de servicio vigentes en el acueducto. Es necesario evaluar y tener en cuenta el DECRETO 314 de 2006 por el cual se adopta el Plan Maestro del sistema de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C. y el Decreto 573 de 2010 que complementa el Decreto 314 de 2006 mediante la adopción de las normas urbanísticas y Arquitectónicas para la regulación, implantación, instalación y registro de las infraestructuras y equipamientos vinculados al sistema de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. 36 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Según oficio fechado el día 16 de noviembre de 2011, identificado con el número 30500-2011-1809/S-2011-741979, se da Factibilidad de Servicios, indicando las condiciones para la etapa de datos técnicos particulares, se debe informar por escrito al acueducto de Bogotá, los requerimientos de caudal, de acuerdo con las densidades de población, viviendas por hectárea y uso del suelo definido por la SDP. Se adjunta al presente documento el citado oficio. En este oficio se expresa por la EAAB que el urbanizador o constructor deberá continuar ante la SDP con el trámite de solicitud inicial y formulación del plan parcial. Servicio de energía El concepto de disponibilidad del servicio de energía eléctrica (Oficio 01153283 de 2009/08/03) se expide en cumplimiento del artículo 19 del Decreto distrital 600 del 7 de octubre de 1993, por medio del cual se reglamentan para Bogotá las licencias, permisos de urbanización y construcción. “La empresa CODENSA S.A. ESP está en condiciones de suministrar el servicio de energía eléctrica en el predio de la referencia” Se refiere a predios comprendidos en la Av. Jiménez hasta calle 10 y la AV Caracas incluyendo las calles 9 y 10 entre las carreras 10 y 11. Por ser el sector de San Victorino objeto de renovación urbana, el sistema de redes será objeto de la regularización de la situación de la infraestructura eléctrica del Servicio Público, acorde con los lineamientos del plan maestro, del cumplimiento de meta de subterranización de redes sobre malla vial principal y complementaria en el centro de Bogotá, la corrección de la problemática de la invasión de las servidumbres de la infraestructura eléctrica , el control por invasión en el área de influencia de la infraestructura eléctrica y las restricciones que imponen la infraestructura eléctrica, en cuanto a construcciones, edificios y servidumbres en sus respectivas áreas de influencia, a optimizar el uso del espacio público en coordinación con las demás empresas de servicio público, la promoción del uso racional de la energía eléctrica y la implementación de programas educativos sobre el uso racional y eficiente de la energía, la protección de la infraestructura eléctrica, y trabajo comunitario para la apropiación, respeto y defensa de la infraestructura eléctrica. Servicio de gas natural El concepto emitido por la empresa Gas Natural a raíz de las determinantes del plan parcial ( Oficio No 10150222 de julio 27 de 2009), expresa respecto a la viabilidad técnica del plan parcial que la “disponibilidad de servicio para este polígono está vigente, teniendo en cuenta la ubicación geográfico, uso del suelo y tipos de clientes que se encuentran en la zona, así como la infraestructura vial y proyección urbanística definidas actualmente, no obstante debido al carácter del proyecto, es necesario 37 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE evaluar con las nuevas especificaciones urbanísticas la infraestructura faltante o necesaria para el cubrimiento del servicio”. “Para la construcción de redes secundarias se debe contar con la definición arquitectónica del proyecto. El constructor debe firmar un convenio de colaboración comercial y técnica con Gas Natural S.A E.S.P, en el cual se compromete a ejecutar obras civiles para la instalación de redes exteriores de acuerdo a lo establecido en el POT”. Se debe tener en cuenta las Normas de Instrucciones y recomendaciones para tareas de excavación y movimientos de suelo en la vía público y la norma NT-061-ESP. Plan de Prevención de Daños. 10. Usos y aprovechamientos El uso principal en el Sector Comercial de San Victorino según el Plan zonal del Centro PZC, cuadro de usos, es el comercio metropolitano, urbano y zonal, con usos complementarios de vivienda, equipamientos colectivos a escala vecinal de carácter complementario, servicios urbanos básicos a escala urbana y zonal, comercio a escala metropolitana urbana y zonal como uso principal y vecinal como uso complementario. Se prevén servicios empresariales restringidos a escala metropolitana y complementaria a nivel urbano y zonal, servicios personales a escala urbana, zonal y vecinal y servicios de alto impacto a escala metropolitana. En el diagnóstico socioeconómico se hace un análisis completo de los usos y aprovechamientos actuales del sector de San Victorino y se adjunta al presente documento plano de usos por piso y cuadro de actividades generales y especializadas del sector. El siguiente cuadro es indicativo de los usos propuestos en el Plan Zonal del Centro (Decreto 492 de 2007), que constituye el antecedente sobre el cual se propondrá los nuevos usos para el sector. Tabla 6 Usos proyectados U S O S (GRUPOS) / ESCALAS AREA DE ACTIVIDAD CENTRAL ÁREAS VOCACIONA LES SECTORES DE USO V I V I E N I N D U S T. DOTACIONAL COMERCIO EQUIPAMIENT SERVICIOS OS URBANOS COLECTIVOS BASICOS 38 SERVICIOS EMPRESARIALES SERVICIOS PERSONALES SERVICIOS DE ALTO IMPACTO C C R C C R C C R R C C R C C C C R C C C C C C CC C R R R R P P P C C C C C C P P P C R C C C C R P P C C C C C R P P R C R R C P P P C C C P P R R C P R C C C C R C C R P P C R R C R C C R C R R R R C C R C C C C C P P Fuente: PZCB 11. Patrimonio construido Con el fin de conocer el estado de los inmuebles de interés cultural que se encuentran en el área del plan parcial, se levantó un diagnóstico de cada edificación, adecuando la ficha que, para los bienes patrimoniales construidos, ha sido elaborada por el Ministerio de Cultura de Colombia. Los resultados del diagnóstico se encuentran recogidos en 28 fichas que se levantaron por cada uno de los inmuebles de interés cultural. Ver ANEXO Nº 2 y cuadro resumen que se adjunta al anexo. 39 ZONAL R C P URBANO P C P METROPOLI P VECINAL P ZONAL P URBANO P METROPOLI C ZONAL P URBANO P VECINAL METROPOLI P METROPOLI VECINAL P ZONAL ZONAL P METROPOLI URBANO URBANO C ZONAL METROPOLI SECTOR A: CENTRO ADMINISTRATIV O Y CULTURAL SECTOR B : QUNTA DE BOLIVAR SECTOR C: CANDELARIA RESIDENCIAL. SECTOR D: CANDELARIA COMERCIAL SECTOR B: PARQUE TERCER MILENIO. Ver Nota *1 SECTOR C: SAN VICTORINO COMERCIAL. SECTOR D: LA CAPUCHINA SECTOR E.: VOTO NACIONAL SECTOR A: ESTANZUELA URBANO 2. SAN VICTORINO REGIONAL 1. CENTRO HISTORICO PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Diagrama 8 Localización BIC en el área del Plan Parcial De los 28 inmuebles se propone la desafectación de tres inmuebles en las manzanas 16, 9 y 21 por las razones que se exponen en las fichas anexas. Estos tres predios representan un área de 2466.28 metros. Dos de estos predios fueron demolidos y el otro será objeto de cesión al espacio público en el corredor de 20 metros de cesión sobre la carrera 12. Se conservará su fachada por la carrera 13. La Dirección de Patrimonio y Renovación en consideración a la situación de estos tres predios, deberá, a través de quien lo preside convocar el Consejo Asesor de Patrimonio para que proceda al estudio de su desafectación y su consecuente aprobación. Las cesiones para equipamientos se proponen en las manzanas 25 y 26. La manzana 25 tiene implantación de un solo predio BIC y un área de 380.17 metros. El número de predios BIC de la manzana 26 es de 7, con un área de 7.009.88 mts. Estos predios, en total 8, serán cedidos al Distrito y sus propietarios compensados con derechos de edificabilidad en las otras manzanas del sector. Es de aclarar que su compensación no es vía bien de interés cultural, sino vía compensación por haber asumido el 100% de las cargas de cesión para equipamientos. Los demás predios BIC del sector se conservan con el mismo uso de comercio y servicios que han tenido hasta ahora. 12. Caracterización socioeconómica Ver informe completo en el ANEXO Nº 3 Diagnóstico socioeconómico de San Victorino. 40 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Información demográfica del sector del plan parcial El sector de San Victorino se caracteriza por tener muy escasa población habitante del sector, puesto que el comercio ha desplazado históricamente el uso de vivienda. Solo cuatro familias habitan en San Victorino y éstas se encuentran localizadas en algunos edificios al borde de la Avenida Jiménez y al costado norte de la Plaza Antonio Nariño. El censo socioeconómico elaborado por la Empresa de Renovación Urbana, identificó entre quienes trabajan en el sector en calidad de propietarios de comercio y empleados, que la composición por genero corresponde el 62% a mujeres y el 38% a hombres y que el mayor porcentaje (36%) se localiza en el rango de edades entre 25 y 35 años, le sigue en orden de importancia el grupo más joven con edades entre los rangos 18 y 24 años, con el 23.8%. Un 13.3% se ubica en edades entre 46 a 55 años y un mínimo porcentaje (0.4%) supera la edad de 65 años. El nivel educativo de esta población muestra que el 50% de los entrevistados posee secundaria completa, el 12.3% educación técnica o tecnológica, el 6.3% educación universitaria incompleta y el 7.9% educación universitaria completa, tal como se muestra en la siguiente tabla. La otra categoría de la población flotante de San Victorino la conforma el comprador, visitante o usuario del sector que tiene las siguientes características, según el estudio de mercado realizado por la Empresa de Renovación Urbana para el sector de San Victorino2: La edad predominante de los compradores de San Victorino oscila entre 26 y 50 años. Son personas que en su mayoría trabajan como independientes y van a proveerse de mercancías para sus propios negocios en la ciudad o en otras ciudades de Colombia, le sigue las personas dedicadas al hogar y solo en un tercer rango están los empleados. Personal ocupado en San Victorino El Censo Socioeconómico adelantado por la Empresa de Renovación Urbana3, demostró que la población ocupada durante en el día en el sector, en los últimos seis meses de la fecha del censo, fue de 23.840.8 plazas. Con relación a la composición del empleo en el sector, el censo socioeconómico realizado por la ERU indica que en el conjunto de los 2531 establecimientos que reportan ocupación de personas en las modalidades de trabajo permanente o temporal, generan 20.798 empleos. “Un cálculo adicional, permitió estimar la generación de empleo en aquellos establecimientos que no reportaron información de empleo, encontrándose 3.042.5 empleos adicionales entre 2 Empresa de Renovación Urbana de Bogotá, Estudio de mercado para el proyecto SAN VICTORINO CENTRO COMERCIAL DE CIELOS ABIERTOS Y CENTRO DE SERVICIOS LOGÍSTICOS MANZANAS 3, 10 Y 22, Téllez Luna Miguel, 2007. 3 Empresa de Renovación Urbana, Censo Socioeconómico del Sector de San Victorino, realizado por el consorcio Centro Nacional de Consultoría Economía Urbana, 2007. 41 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE permanentes y temporales para el establecimiento censado y sus sucursales. En total, el empleo generado por el comercio de San Victorino es de 23.840.8 plazas”.4 Características de los establecimientos comerciales de San Victorino Las actividades comerciales identificadas en San Victorino, teniendo en cuenta la clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), se ordenaron en el Censo Socioeconómico de la ERU en 292 actividades comerciales, lo que permitió contabilizar los establecimientos por manzanas pertenecientes a las zonas de Santa Inés y La Capuchina. “Los resultados de las correspondientes actividades económicas comerciales de los dos principales sectores comerciales permiten establecer las siguientes características: La principal actividad comercial la desarrollan los establecimientos dedicados al comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios, con el 44.8% de los establecimientos encuestados. El comercio al por menor de prendas de vestir y sus accesorios, se localiza en el 45.3% de los establecimientos pertenecientes a la zona de Santa Inés y el 44.8% a la zona de La Capuchina. En orden de importancia, el siguiente mayor número de establecimientos se localiza en las actividades clasificadas como comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico. En esta clasificación aparece una gran mayoría de actividades no clasificables en las demás actividades. En total, el 21.1% de los establecimientos se clasifican en esta actividad, localizados principalmente en la zona de Santa Inés (22.8%). La gran variedad de productos reportados en el Censo dificulta su exacta clasificación comercial pues, en estricto sentido, no son productos manufacturados elaborados por los distribuidores comerciales, razón por la cual han debido clasificarse como bienes que circulan en el sector comercio. La amplia extensión comercial de actividades clasificadas como cacharrería, juguetería, piñatería, artesanía, bisutería y fantasía, implican un alto grado de dificultad para realizar una clasificación puntual, lo que obliga a clasificarlos como productos de consumo doméstico. Otras de las actividades de mayor peso relativo se encuentra concentrada en la categoría de comercio al por menor de libros, periódicos, artículos de papelería y escritorio, a las cuales se dedican el 4.7% de los establecimientos, con mayor participación en la zona de La Capuchina (13.8%). La distribución de productos farmacéuticos, medicinales, artículos de perfumería, cosméticos y de tocador se encuentra concentrada en el 4% de los establecimientos de San Victorino, con mayor participación de la zona de La Capuchina (6.1%) 4 Tomado de: Centro Internacional de Comercio Popular San Victorino, centro comercial de cielos abiertos, Plan de Implantación, Informe final, Unión Temporal Quintero Wiesner. 2 de agosto de 2008. 42 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE El comercio al por menor de productos textiles se distribuye el 3.8% en la zona de Santa Inés y el 2.1% en la zona de La Capuchina. El comercio al por menor de calzado, artículos de cuero y sucedáneos del cuero se localiza en el 4.2% de los establecimientos ubicados en San Victorino, con una mayor proporción en la zona de La Capuchina (7.3%) El comercio al por menor de equipo y artículos de uso doméstico diferentes de electrodomésticos y muebles está dispuesto en el 4.1% de los establecimientos, distribuidos entre la zona de Santa Inés con el 4.4% y la zona de La Capuchina con el 1.8% de los establecimientos. En conclusión, el comercio de San Victorino es predominantemente de prendas de vestir (44.8% de los establecimientos) y de una gran variedad de productos que va de la cacharrería a la juguetería, pasando por piñatería y productos de joyería y fantasía”. Diagrama 9. Actividades comerciales en el sector El plano que se presenta muestra espacialmente la distribución de las distintas actividades económicas, se destaca, especialmente como el sector de las confecciones (color verde) han comenzado a predominar en el comercio popular de San Victorino. Este repunte del sector de las confecciones se debe a varios factores entre los cuales pueden destacarse primero, la presencia de un mayor número de talleres de confección que facilitó el incremento de la oferta tanto al interior de San Victorino y con bajos costos, como en sectores satélites; segundo, un reconocimiento cada vez mayor del mercado popular por los compradores de la ciudad, pero también por compradores nacionales que se proveen de ese comercio para sus propios negocios y de mercados que se han abierto con los países vecinos, especialmente Ecuador y Perú. 43 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Información sobre ventas del comercio de San Victorino Según el censo socioeconómico de la ERU 2007, el 42.5% de los establecimientos reportan ventas promedio mensuales menores a los $5.000.000 de pesos y el 29.4% admite alcanzar ventas mensuales superiores a los $5.000.000 de pesos. Un número menor de establecimientos (8.4%) admite alcanzar ventas superiores a $20 millones de pesos y tan solo el 1.5% de los establecimientos consigue ventas que superan los $50 millones de pesos. Como se aprecia muy pocos establecimientos registran ventas superiores a los $30 millones de pesos. Así mismo, los resultados indican que el comercio al por menor ubica mayoritariamente sus ventas entre $500.000 y $20 millones de pesos mensuales. Los establecimientos que combinan las ventas al por mayor y al por menor registran el mayor volumen de ventas en el rango que va de $1 millón a $10 millones de pesos. Estas cifras muestran como en San Victorino se configura un sistema conformado por diversos actores con encadenamientos comerciales y productivos cuya rentabilidad presenta un rango de mayor a menor, donde los mayores ingresos están representados en un número menor de establecimientos (1.5%) que reporta ingresos superiores a cincuenta millones de pesos y un mayor número de establecimientos comerciales (42.5%) que reporta ingresos inferiores a cinco millones de pesos. En esta cadena productiva los vendedores ambulantes están en el último eslabón y reciben los menores ingresos. La situación socioeconómica de los vendedores ambulantes El censo realizado por ECOURBIA, en los meses de junio y julio del presente año, alcanza a contabilizar un número de 77 vendedores ambulantes que actualmente viven de vender bienes y servicios en San Victorino. El alcance del censo realizado comprende los vendedores ambulantes semiestacionarios (que se movilizan siempre en el sector) y los estacionarios. El valor de sus ingresos mensuales se encuentra en un rango entre $ 350.000 y $ 700.000. Los vendedores semiestacionarios se movilizan, especialmente, en las calles 10, 11 y 12 y a lo largo de la carrera 11, que es la zona de mayor confluencia de compradores en San Victorino. Los vendedores estacionarios se localizan igualmente en esta zona y especialmente en la Plaza Antonio Nariño. En esta cadena de actores del comercio y la producción se da una retroalimentación con el vendedor formal en el sentido que estos sitios de mucha confluencia de vendedores informales atraen compradores, pero también tiene un efecto perverso para el formal que reduce sus ventas por la misma competencia de precios que le pone el informal. Para efectos del plan parcial el censo busco conocer expectativas e incertidumbres de los ambulantes puesto que la invasión del espacio público con ventas, se identifica como uno de los mayores problemas del sector y se requiere que se ubiquen en espacios adecuados. 44 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE El 44% de los vendedores encuestados tiene categorizada su vivienda en estrato 1 y el 52 en estrato 2; 93% se encuentra afiliado al SISBEN; la población es masculina en un 57%, siendo las mujeres generalmente cabeza de familia y tienen varios hijos a su cargo. Su procedencia corresponde en un 56% a Bogotá y de otras ciudades predomina el Valle del Cauca con el 12% y el 8% provienen de municipios de Cundinamarca. La información sobre su escolaridad demuestra como la mayoría de los vendedores (54 %) tienen una secundaria incompleta y su falta de formación para otro oficio distinto a las ventas es una constante en la mayoría de los encuestados. Todos los vendedores fueron informados acerca del alcance del plan parcial de San Victorino y de la necesidad de su reubicación en locales para que no ocupen el espacio público. Consultados acerca de la posibilidad de ubicarse en un local, la mayoría responden que les gusta y que aspiran a tener el doble del área de lo que tienen actualmente. Expresan que si tuvieran que pagar algo del precio del local, algunos invertirían ahorros, pero la mayoría necesitarían acudir a un crédito. Los que respondieron que no están interesados en adquirir un local se fundamental en que alguna vez lo tuvieron y no les funcionó, otros expresan que prefieren un negocio semiestacionario, porque venden alimentos y otros porque ya no tienen la edad para emprender un negocio formalizado. 13. Caracterización financiera del sector Metodología de valoración de la propiedad A continuación se expone la metodología con la que se abordó la situación de la propiedad raíz en el plan parcial de San Victorino, teniendo en cuenta que su dinámica constituye pieza fundamental de intervención en el ordenamiento territorial por la función pública que cumple la propiedad y por los derechos y obligaciones que tienen los particulares, generalmente sus propietarios, siendo lo urbanístico el otro componente de intervención y que corresponde, por regla general, a la función pública del urbanismo que ejerce el Estado colombiano en sus distintas instancias territoriales. Este componente se abordó, primero desde su valor económico, segundo desde la dinámica financiera, es decir desde su rentabilidad actual y tercero desde su situación legal como punto de partida para conocer aspectos que viabilizan u obstaculizan el desarrollo del plan parcial. Para conocer su valor económico se tuvo en cuenta, en primera instancia, las normas sectoriales, tanto nacionales como distritales, que abordan los procedimientos, parámetros y criterios para la elaboración de avalúos en Colombia. En segunda instancia describe cómo se abordó el tema específicamente en las propiedades de San Victorino para finalmente concluir qué avalúos se tuvieron en cuenta para el sector. Al cumplir la propiedad una función social que da derechos e impone obligaciones, su valoración tiene incidencia en la dinámica fiscal financiera del Estado Distrital y en la 45 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE dinámica inmobiliaria privada que compete directamente a la productividad de la tierra y a sus beneficios, dado el aprovechamiento permitido por la normativa nacional y territorial. En este sentido el trabajo define desde cuándo se da el anuncio del proyecto para el plan parcial y los efectos y condiciones que para los avalúos representa. Se adopto como avalúos para el Plan Parcial de Renovación Urbana de San Victorino, la metodología de avalúos para áreas morfológicas homogéneas, por ser los más apropiados toda vez que su aplicación es una obligación legal derivada del parágrafo 1º del Decreto Nacional Nº 1420 de 1998. Para el Censo Inmobiliario de Catastro Distrital, el Plan Parcial posee un total 264 predios y 3423 inmuebles, los cuales se discriminan así: Tabla 7 Relación inmuebles en San Victorino según Censo Catastral MANZANA Nº 1 2 8 9 16 20 21 26 27 28 9C 23C 24C 25C TOTAL PREDIOS 22 27 16 21 17 26 46 17 27 1 22 9 11 2 TOTAL INMUEBLES 298 142 137 152 35 46 368 392 413 800 219 261 50 110 Fuente: elaboración propia En relación con la cantidad de composición de los bienes avaluados del área del Plan Parcial, corresponde área de terreno de 139.033,39 M2y un área construida total de 396.706,47 M2, los cuales se discriminan así: Tabla 8. Área según predios y manzanas MANZANA Nº 1 2 8 9 16 20 21 26 27 28 9C 23C 24C 25C 46 TOTAL PREDIOS 22 27 16 21 17 26 46 17 27 1 22 9 11 2 ÁREA CONSTRUIDA 50.914,57 27.992,70 26.643,06 22.303,02 15.249,81 34.108,37 49.858,72 25.906,99 35.652,90 23.016,1/9.206,74 Área Privada 40% 35.606,89 39.384,52 8.191,02 1.877,80 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE El valor global del avalúo para el año 2010, incluyendo el terreno y el área construida totaliza $ 402.048.695.000,00; lo anterior, según la información oficial de la Unidad Administrativa Espacial de Catastro Distrital, cuyos valores se desagregan a continuación: Tabla 9. Valor predios San Victorino MANZANA Nº 1 2 8 9 16 20 21 26 27 28 9C 23C 24C 25C TOTAL VALOR GLOBAL AVALÚO 2010 60.554.383.000,00 17.575.148.000,00 28.694.269.000,00 12.559.547.000,00 14..546.207.000,00 37.845.365.000,00 46.463.755.000,00 33.712.314.000,00 34.584.730.000,00 55.619.474.000,00 30.703.198.000,00 36.334.975.000,00 5.319.618.000,00 2.081.919.000,00 $ 402.048.695.000,00 Fuente: elaboración propia Los mismos en condiciones de valoración de la vigencia fiscal y para efectos tributarios, poseen una vigencia para un año, empero la existencia del anuncio del proyecto, los convierte vigentes durante todo el proceso hasta la adopción del Decreto de Plan Parcial, salvo que los propietarios de cada Unidad de Actuación Urbanística, opten por un avalúo masivo. Tipología de Edificación El área del Plan Parcial de San Victorino, presenta una tipología edificatoria que se puede describir: -Ausencia de edificaciones aisladas por la existencia de retrocesos en todos sus costados. -Ausencia de edificaciones adosadas en lindero lateral y con retrocesos en los otros costados. -Ausencia de edificación en manzana abierta. La tipología edificatoria, corresponde sustancialmente al tipo de edificación adosada o en hilera, que originalmente fueron unidades residenciales unifamiliares, adosadas en dos linderos y con los edificaciones esquineras adosados en un solo lindero y edificación en manzana cerrada, no retrocedidas en los linderos laterales, conformando con las edificaciones colindantes un frente construido, que guarda correlación con la trama urbana como un continuo sobre la vía pública. 47 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Así las cosas, la tipología edificatoria predominante de San Victorino, corresponde a la edificación de manzana cerrada y en su gran mayoría son construcciones que no cumplen la norma de sismorresistencia, salvo la relación de las siguientes edificaciones que fueron construidas posterior a la expedición de la ley 400 de 1997: Tabla 10. Relación inmuebles que cumplen norma sismoresistente MANZANA Nº 1 PREDIO Nº 12 1 4 20 20 13 8 DIRECCIÓN Calle 12 Nº 13 - 39 Calle 11 Nº 13 – 58 416,91 $ 4.675.000,00 1.234,61 537,00 $ 4.675.000,00 2.677,64 537,00 $ 4.675.000,00 2.677,64 537,00 $ 4.675.000,00 2.677,64 Carrera 12 Nº 11 – 58 190,40 $ 4.675.000,00 571,20 190,40 $ 4.675.000,00 571,20 Calle 11 Nº 13 – 58 549,50 $ 4.675.000,00 907,30 549,50 $ 4.675.000,00 907,30 Fuente. Elaboración propia El trabajo que se adjunta como anexo 4 al presente plan parcial concluye que San Victorino acredita condiciones de Área Morfológica Homogénea y los avalúos que se adoptan para la modelación financiera del Plan Parcial y la modelación de cargas y beneficios, son los avalúos derivados del Censo Inmobiliario de Bogotá del 2010, fijados por la Unidad Administrativa Especial de Catastro de Bogotá, momento en el cual cobró vigencia el anuncio del proyecto del plan parcial de San Victorino y que totalizan cuatrocientos dos mil cuarenta y ocho millones seiscientos noventa y cinco mil pesos ( $ 402.048.695.000, 00 ). Para consultar el estudio más extenso ver ANEXO Nº 4. Caracterización de la dinámica inmobiliaria En la formulación del presente plan parcial no se elaboró específicamente un estudio de mercado que mostrara el interés de los posibles compradores de los desarrollos inmobiliarios que se van a dar en San Victorino. La razón por la que no se hizo es porque la modelación financiera del proyecto está planteada sobre la base de la participación de los actuales propietarios del sector ya que si bien se dará una sustitución de la propiedad actual, a través de la integración inmobiliaria, para hacer una reposición total del comercio, serán los propietarios actuales, quienes desarrollarán las distintas unidades de actuación urbanística, bajo los preceptos normativos de la ley 388 de 1997. Como San Victorino es un sector comercial dinámico y se busca la continuidad del comercio y la producción popular, se espera que sean los mismos comerciantes quienes también se encargarán de dinamizar el sector inmobiliariamente. 48 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Por otra parte, se espera que con el aumento del área de comercio en más del 205 % los arrendatarios del sector adquieran propiedades que entraran en oferta, dado que el desarrollo inmobiliario de locales comerciales contará con 350.000 metros cuadrados por encima del actualmente existente. Hoy en día existe un área de 170.000 metros destinados al comercio. En cuanto el mercado de las viviendas VIP y VIS, se espera que la Secretaría del Hábitat focalice la población que será objeto de los programas de vivienda y adelante, a través de la Mesa Sectorial, el programa de subsidios, adjudicación y venta de las propiedades, con fundamento en las disposiciones establecidas para el repoblamiento del centro en el Plan Zonal. Para el mercado de oficinas, es importante tener en cuenta que la oferta total de oficinas con no excede hoy de 6.300 metros y con el proyecto esta oferta aumenta en 51.000 metros cuadrados. Se espera que están nuevas oficinas sean adquiridas por los programas nacionales y distritales tendientes a la reubicación de instituciones en el centro de Bogotá. Teniendo en cuenta los avalúos de hoy en San Victorino y la oferta inmobiliaria del plan parcial se estiman los siguientes precios de venta una vez desarrollado el proyecto: - Vivienda VIS: se identifica un valor del orden de $ 60.000.000 millones. - Vivienda VIP: se identifica un valor del orden de $ 40.000.000. - Oficinas, se identifica un valor de precios del orden de $ 5.000.000 el metro cuadrado. - Locales comerciales, se identifica un techo establecido por el rango de precios del orden de $ 18.000.000 y $ 25.000.000 metro cuadrado. Situación legal de los predios De acuerdo a la información de la base de datos suministrada por el Catastro Distrital para el 2011 y esta a su vez suministrada por la Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana de la Secretaria Distrital de Planeación, confirmada, mediante el Censo Catastral para Bogotá, el inventario de predios objeto de intervención es el siguiente: Tabla 11 Inventario de predios en el área del plan parcial 49 MANZANA Nº Barrio 20 9 24 23 25 1 8 2 9 16 Santa Inés La Capuchina La Capuchina La Capuchina La Capuchina Santa Inés Santa Inés Santa Inés Santa Inés Santa Inés ÁREA TOTAL LOTE 8.224,99 5.543,91 1.583,11 6.564,79 262,50 9.884,77 4.617,00 3.592,05 3.742,03 4.437,65 RELACIÓN TOTAL PROPIEDADES Nº PREDIOS TOTAL MANZANA PROPIEDADES 26 29 21 197 11 39 9 225 2 110 21 261 15 110 26 143 21 127 19 21 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 21 26 27 28 Santa Inés Santa Inés Santa Inés Santa Inés Total predios y propiedades 12.625,2 7.446,65 7.515,75 6.735,66 46 17 7 1 264 340 369 393 832 3.423 Fuente: Elaboración propia Uso actual del suelo Las actividades clasificadas en el plano de usos (En la planimetría adjunta se presenta los usos por cada nivel de edificabilidad en San Victorino. Ver planos 3 a 8) muestran el predominio del uso comercial y algunos servicios complementarios a éste. En algunas de las edificaciones localizadas en las manzanas 23, 26 y 27 hay uso de oficinas, pero este uso se ha visto desplazado en los últimos años por bodegas, aún en pisos muy altos, lo que ha puesto en riesgo estas edificaciones, ya que no se construyeron para este tipo de usos. Así mismo, en los predios de la manzana 24 se dan usos industriales, en lo que originalmente se destinó a vivienda u oficina. Los usos registrados en la base catastral de los predios y propiedad de San Victorino, corresponden a los usos comerciales y actividades complementarias, denominados corredores comerciales y depósitos de almacenamiento, se observa en el cuadro algunos usos habitacionales, especialmente en las manzanas 9C (2 predios), manzana 24 (1 predio), manzana 2 Santa Inés (1 predio), manzana 9 Santa Inés (1 predio), manzana 16 Santa Inés (7 predios). Condición jurídica de los predios y propiedades El resultado del estudio de títulos identifica hasta la fecha 264 propietarios y 3.423 propiedades, según ANEXO N º 5 El sector de San Victorino advierte la existencia de una propiedad en su gran mayoría saneada y aquella que no se está plenamente saneada, no presenta grandes problemas de naturaleza jurídica que haga crítico el proceso de la integración inmobiliaria y las categorías jurídicas que se desprenden del análisis son las siguientes: Propiedad en Común y Proindiviso, Cuerpo Cierto: Acredita la Plena Propiedad de Varios Propietarios. Dominio Pleno: Acredita un Único Propietario – Incluye Propiedad Horizontal Propiedad Fiduciaria Condición Resolutoria – Limitación al Dominio Constitución de Usufructo Tercero con Derechos y Acciones Proceso Judicial: Embargo – Demanda de División Material – Demanda de Expropiación Judicial – Pleito Pendiente Garantía Real de Hipoteca Gravamen por Valorización Local Falsa Tradición - Sin Complementación de Tradición Anterior. 50 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Folio Cerrado Bien con prohibición de enajenación por decisión judicial CAPITULO II: Formulación de la Operación Urbana 1. Modelo de ocupación territorial El plan parcial de renovación urbana de San Victorino es una operación, en la modalidad de redesarrollo, que será gestionada a través de unidades de actuación urbanística, algunas de ellas de desarrollo prioritario, que se ejecutará a modo de desarrollo progresivo a través de etapas tanto de las intervenciones al urbanismo como de los desarrollo inmobiliarios y bajo un esquema de distribución equitativa de cargas y beneficio, tal como lo ordena el Literal b del numeral 4º del artículo 362 del Decreto Distrital Nº 190 de 2004. El territorio del Plan Parcial de San Victorino, afectado al proceso de renovación urbana, tendrá una configuración funcional y una propuesta físico- espacial, durante el desarrollo de las diferentes etapas de ejecución de las unidades de actuación urbanística, conforme con las siguientes directrices: Configuración funcional. Impulsa un modelo de ocupación adecuado a un comercio popular sostenible, capaz de transformar su territorio en un espacio comercial, residencial y de servicios, con atributos ambientales, históricos, culturales, turísticos y económicos, que proyecten a San Victorino como un territorio con un alto nivel de competitividad y vocación de liderazgo estratégico y referente regional, nacional e internacional. Propuesta físico- espacial. Propone la intervención del territorio mediante un proyecto urbanístico, que por su configuración y condiciones contribuya a disminuir la huella ecológica, generando un nuevo paisaje, contribuyendo a la sostenibilidad social, ambiental y económica, la equidad social y la productividad económica, facilitando la recuperación y el mejoramiento del espacio público mediante la peatonalización del primer piso y el diseño de Redes Análogas de Espacio Público a nivel de sótanos, configurando circuitos peatonales terrestres, enlaces aéreos y de pasos deprimidos. Se conservará la trama urbana con los debidos retrocesos para mejorar las secciones viales, con andenes más amplios para el peatón, destacando el eje del Rio San Francisco como un hito urbano representativo de la historia de San Victorino, los corredores culturales de las calles 10 y 11, que articulan en sentido oriente occidente el centro histórico de Bogotá y su patrimonio construido con el del occidente de la Avenida Caracas. 51 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE El modelo propone la separación entre movilidad peatonal que deberá desarrollarse a nivel del primer piso y la movilidad vehicular; la operación logística y la ubicación de zonas de cargue y descargue y de estacionamientos a desplegarse a nivel de sótanos e igualmente la modernización de la movilidad peatonal con dispositivos mecánicos y eléctricos. Para garantizar dicha intervención en el territorio, se determina la sustitución total de la estructura predial existente, por una que haga más eficiente la utilización del suelo en la conformación de las unidades de actuación urbanística; la viabilidad financiera e inmobiliaria de la operación, se apoya en un dispositivo liviano de movilidad peatonal (Automatic People Mover) que articulará las unidades de actuación urbanística entre si y éstas con el Parque Tercer Milenio y que funcionará como una atracción turística y a la vez como estrategia comercial lo que permitirá replicar en pisos superiores el movimiento y la accesibilidad de flujos peatonales; a partir de la plataforma comercial se tendrán zonas privadas de uso público en las terrazas ecológicas y mezcla de usos residenciales y de oficinas. Ver planos de propuesta urbana Nro. 13 y 14. Plano 1 Propuesta urbana Fuente: Ecourbia 2. Principios Son principios del plan parcial la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de cargas y beneficios. 52 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 3 .objetivos Los objetivos que deberá aplicar el ente gestor de las diferentes unidades de actuación urbanística, son los definidos por el Decreto Distrital 492 de 2007, para la UPZ Nº 93 – Las Nieves y de manera especial, el plan parcial tendrá un objetivo socioeconómico transversal, que será la revitalización del territorio, protegiendo la actividad del comercio popular en un marco de sostenibilidad e inclusión social, que evite la gentrificación y promueva la participación de los actuales propietarios, los arrendatarios, los vendedores ambulantes y estacionarios como destinatarios naturales del plan. 4. Políticas y estrategias Las políticas y estrategias están acordes con el Acuerdo Distrital Nº 489 de 2012 – Plan de Desarrollo de Bogotá y son las siguientes: Política de Revitalización del Territorio. Contribuir a la recuperación del centro de la ciudad y a su repoblamiento. Estrategia de Inclusión de VIP y VIS A título de carga urbanística y en desarrollo de la función social y ecológica de la propiedad privada, se aplicará la regla del inciso 2º del artículo 92 de la Ley 388 de 1997, para garantizar la inclusión de VIP y VIS y para lograr eliminarla barrera de acceso al suelo comercial y urbano de San Victorino, se determina que la modelación financiera, en materia de unidades residenciales, no podrá incorporar el valor del suelo, ni de las redes de servicios públicos ni de las obras de infraestructura; dicha carga urbanística se diluye mediante un sistema de subsidios cruzados, al interior de la modelación de cargas y beneficios para cada unidad de actuación urbanística y se estima compensada según se indicó en el Parágrafo 3º del artículo 1º del presente decreto. Estrategia de aumento de la edificabilidad y ampliación de la oferta de locales Proyecta la construcción de una mayor edificabilidad sobre la actual plataforma comercial que permita convertir en propietarios a los actuales arrendatarios, vendedores informales y estacionarios censados de San Victorino, permitiendo una multiplicidad de operadores del comercio popular a través de un modelo territorial capaz ofrecer las mismas posibilidades de desarrollo para todos los ciudadanos y todos los sectores sociales asentados en el área del plan parcial. Política de permanencia del comercio popular. Protección a la permanencia del conjunto de actividades del comercio popular desarrollado en San Victorino y de sus 53 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE tradicionales vendedores y moradores del sector, ya sean propietarios, arrendatarios o vendedores informales. Estrategia del Plan de Negocios Diseño, desarrollo y puesta en marcha de un Plan de Negocios incluyente para los actores de San Victorino: propietarios, arrendatarios y vendedores informales. El eje estructurante es un mecanismo de fiducia, que busca que los propietarios aporten a título de inversión y voluntariamente la propiedad inmobiliaria que representa la superficie del Plan Parcial; dicha inversión aunada a la venta de títulos fiduciarios a favor de terceros inversionista, generan un flujo de caja suficiente para financiar la construcción y ejecución de la operación urbana, la cual incluye un modelo de derechos de preferencia para los actuales propietarios, arrendatarios y vendedores informales, que sumada un modelo de incentivos y estímulos, permite desarrollar un conjunto de edificaciones destinados prioritariamente al comercio popular, talleres de confección, oficinas y vivienda VIP y VIS. La inversión tendrá una rentabilidad que estará representada en Derechos Fiduciarios, de diferente tipo, que reflejen el riesgo y retorno de cada producto inmobiliario. Estrategia de Redes Análogas de Espacio Público Conformación de una red análoga ubicada en el sótano de la Plaza Antonio Nariño, que facilite la formalización de vendedores ambulantes y estacionarios censados en San Victorino y que garantice la permanencia de un comercio minorista de ventas populares. Estrategia de Comunicación Busca sensibilizar a todos los operadores y actores locales de San Victorino, a las dependencias y entidades del nivel central y descentralizado de la administración distrital y a las empresas del sector inmobiliario e inversionista, despertando su interés para participar y coadyuvar en la ejecución y desarrollo de la operación urbana, mostrando que el perfil del proyecto, el desarrollo progresivo y el plan de negocios, potencializa sus propios intereses, a través de las ejecución de las unidades de actuación urbanística, generando un espacio funcional que apuesta por la Revitalización y el Repoblamiento y sostenibilidad del territorio, la movilidad y la integración y articulación con lo regional, lo nacional e Internacional. Estrategia de edificaciones acordes con el comercio popular Diseña edificaciones acordes con los requerimientos de funcionamiento y organización para la operación del comercio popular y determina la localización de grandes 54 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE superficies comerciales en el último piso de la plataforma comercial con la ubicación de los espacios comerciales necesarios y permanentes para la actividad de los madrugones. Política de protección de los bienes de interés cultural y de articulación con su entorno. Se garantiza que el sector de San Victorino y sus bienes de interés cultural sean un espacio de articulación con el centro histórico. Estrategia de Articulación con el Centro Histórico Con el fin de restablecer la articulación con el contexto espacial del centro histórico y recuperar los valores históricos, arquitectónicos y estéticos de los bienes de interés localizados en la manzana 26, entre las calles 11 y 12, se protegerán como un conjunto; de igual forma, se dará continuidad a los corredores culturales peatonales de las calles 10 y 11 articulando, como eslabón intermedio San Victorino a la Candelaria, por el costado oriental y por el occidente la integración con del monumento nacional de la Basílica Menor del Sagrado Corazón de Jesús a través de la construcción del paso peatonal subterráneo de la Avenida Caracas y el Parque de Los Mártires. Se dará continuidad al corredor histórico y ambiental de la Avenida Jiménez y los valores monumentales de la edificación del Edifico Samper Brush mediante la conservación del edifico Colonial y la prolongación del eje ambiental y peatonal en la totalidad de las vías peatonales de San Victorino al Parque Tercer Milenio y se recuperará el eje del Rio San Francisco como un hito urbano representativo de la historia de San Victorino, configurando un diseño en el espacio público que indique la huella y localización de su cauce. Política de Sostenibilidad del Territorio. Revitaliza el territorio del plan parcial y transforma la actual arquitectura y el urbanismo de San Victorino por una estructura que disminuye la vulnerabilidad frente al riesgos sísmicos y de incendios, eficiente y sostenible ambientalmente. Estrategia de Sostenibilidad Diseños de arquitectura sostenible que promuevan la eficiencia energética, la construcción de terrazas y fachadas verdes, la captura de aguas lluvias y su manejo sostenible en almacenamiento, usos y liberación contralada al alcantarillado pluvial, el ahorro del agua y localización en cada manzana mini-estaciones de transferencia para reciclaje en la fuente de residuos sólidos, que se complementaran con la promoción de prácticas permanentes y normas de convivencia. 55 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Política de movilidad sostenible. Se contribuirá a solucionar los conflictos de los diversos modos de movilidad en el espacio público: vehicular, cargue y descargue, peatonal, bicicletas y crear condiciones aptas de movilidad para las personas con movilidad restringida. Estrategia de Peatonalización y Conexión con las Ciclorrutas Se peatonalizará el sector a nivel de calle, con diseño de centros de manzana, interconectados por circuitos peatonales a nivel de la calle y enlaces aéreos, con un paso deprimido peatonal que integre la Huella de los Mártires con el espacio público del Parque del Voto Nacional permitiendo que los flujos peatonales derivados del paso deprimido de las estaciones de Transmilenio de la Avenida Caracas y la Avenida Jiménez, se realice hasta la Huella de los Mártires, a través de los sótanos comerciales redundando en la seguridad del peatón y se mantendrá la trama urbana existente. Se conectara el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez con el territorio del Plan Parcial por medio de un puente peatonal en el cruce de la Avenida Jiménez con la Avenida Carrera 10 que permita resolver el conflicto del cruce peatonal de mayor magnitud de Bogotá interceptándose con la troncal de la Avenida Carrera 10, dándole continuidad peatonal desde el eje ambiental hasta el Parque Tercer Milenio. Se generará un corredor de 20 metros de ancho en la conexión ambiental y peatonal que dará continuidad al Eje Ambiental pasando por la Plaza Antonio Nariño con un eslabón intermedio de una plazoleta ubicada en el cruce de la calle 11 con la diagonal existente de la carrera 12 y el eje peatonal propuesta que articula la esquina de la Avenida Jiménez con Avenida Caracas y el centro de manzana de la manzana 21 hasta desembocar en la plazoleta del proyecto de la Empresa de Renovación Urbana. Se interconectarán las ciclorrutas urbanas de la Av. Sexta y de la Avenida Jiménez con la construcción de una ciclorruta en el corredor ambiental de la Carrera 12 con dos prolongaciones internas sobre las calles 10 y 11 entre la Avenida Carrera 10 y la Avenida Caracas. Estrategia de Continuidad y Articulación con la Malla Vial Intermedia Se restituirá la continuidad de la carrera 13 suspendida a la altura de la Avenida Jiménez, mediante la construcción de un paso deprimido como respuesta a la conectividad entre el barrio La Capuchina, el proyecto de la Empresa de Renovación Urbana en las manzanas 3, 10 y 22 y el Parque Tercer Milenio y recuperando su conectividad hasta la calle 6ª. Se generarán mayores retrocesos para ampliar la sección de los corredores históricos y peatonales de las calles 10 y 11 y reforzar su conectividad oriente-occidente y entre 56 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE tales vías habrá un corredor peatonal intermedio que refuerza la conectividad peatonal oriente-occidente, anteriormente descrita. Estrategia de modernización de la movilidad peatonal a través del uso de tecnologías apropiadas Se aplica lo reglado por el Literal a del artículo 45 del Decreto Distrital Nº 215 de 2007, sobre modernización de la movilidad peatonal y se instalarán mecanismos de movilidad peatonal, tales como ascensores, escaleras mecánicas, bandas transportadoras horizontales, así como un dispositivo liviano de movilidad (APM) con un recorrido circular, que coadyuvará a integrar el Parque Tercer Milenio al sector de San Victorino, el cual sin estar integrado directamente con el sistema de transporte masivo de Transmilenio, deberá interactuar con las paradas de las troncales dentro del área del plan parcial. Política de Productividad. Revitaliza el territorio del plan parcial y transforma la actual arquitectura y su urbanismo por una estructura que disminuye la vulnerabilidad frente al riesgos sísmicos y de incendios, eficiente y sostenible ambientalmente. Estrategia de Fortalecimiento de la Cadena Productiva Confecciones y Madrugones Se consolidará la oferta de bienes y servicios generados por los madrugones, vinculado al sector de las confecciones, cuya actividad económica, vincula operaciones con famiempresas satélites, fortaleciendo el clúster de producción local y satelital y las redes de distribuidores comerciales mayoristas en la ciudad, la región, el país y a nivel internacional y la capacitación de pequeños productores para mejorar su productividad, brindando el apoyo logístico a los talleres y salas de corte de confecciones, implementando recintos y espacios feriales e innovando en plataformas tecnológicas de comercio digital. Estrategia de San Victorino Centro de Abastos de Artículos de Consumo Popular Fortalecer y consolidar a San Victorino, como el mayor Centro de Abastos de artículos de consumo popular de Bogotá, la Región y el país en general, teniendo en cuenta su conectividad con la concentración industrial y productiva que ofrece ciudad- región, con las cadenas productivas y manufactureras de mediana y pequeña empresa, con las redes de distribución de mercancías a nivel local y nacional y con la población de estratos de bajos ingresos, en especial uno, dos y tres. Estrategia de Talleres de Actividades Comerciales La operación urbana deberá diseñar espacios para la garantizar la permanencia de las empresas y microempresas que funcionan actualmente en San Victorino y permitir la 57 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE ubicación de talleres para actividades comerciales de los manufactureros, libreros, tipógrafos y artistas, entre otros. 5. PROPUESTA URBANA Delimitación del Área de Planificación y Unidades de Actuación Urbanística La delimitación del área de planificación del plan parcial, está comprendida por los siguientes límites: Por el Oriente con Avenida Fernando Mazuera o Carrera 10ª; Por el Occidente con la Avenida Caracas o Carrera 14; Por el Norte con la Avenida Jiménez de Quesada o Calle 13 y Por el Sur con la Calle San Joaquín o Calle 10 desde la Avenida Caracas o Carrera 14hasta la Calle de las Vivianderas de San Inés o Carrera 11 y desde la Calle de las Vivianderas de San Inés o Carrera 11 desde la Calle 10 hasta la Calle 9 y Calle 9 desde la Calle de las Vivianderas de San Inés o Carrera 11 hasta la Avenida Fernando Mazuera o Carrera 10ª, integrados en las siguientes manzanas catastrales de los barrios Santa Inés y La Capuchina: Tabla 12 Manzanas catastrales del área del plan parcial BARRIO MANZANAS Nº Santa Inés 1, 2, 8, 9, 16, 20, 21, 26, 27 Y 28 La Capuchina 9, 23, 24 Y 25. Discriminación de las áreas del plan parcial. La superficie del plan parcial se integra de la siguiente forma: Área bruta. Conforme al plano topográfico específico, el área bruta del presente plan parcial, asciende 147.881,32 M2; dicha área resulta de cuantificar el polígono resultante de la delimitación del plan parcial, conforme al Plano Nº 1 de la Resolución Nº 2465 del 21 de diciembre de 2009. Área neta urbanizable. El área neta urbanizable del presente plan parcial asciende a 81.211,45 M2. Área Bruta Plan Parcial Área Neta Urbanizable Área Útil Cesiones del 25% 2 Cesión Espacio Público 17% 13.805,94M 2 Cesión Equipamiento Público 8 % 6.496,91M Espacio Público Existente 2 Andenes 14.034,57M 2 Plaza Antonio Nariño 10.239,56 M 2 Huella de los Mártires 587,75 M Malla Vial Existente 2 Malla Vial Local 14.847,95 M 2 Malla Vial Arterial 17.678,67 M Control Ambiental Existente 2 Avenida Jiménez 3.609,16 M 58 2 147.881,32M 2 81.211,45 M 2 59.144,88M 2 20.302,86M 24.861,88 M 2 32.526,62 M 2 6.856,03 M 2 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 2 Avenida Caracas 1.786,54M 2 Avenida Carrera 10ª 1.460,33M Cesión Control Ambiental Faltante 2 Avenida Caracas 701,65M 2 Avenida Carrera 10ª 1.723,69M 2 2.425,34M Tabla 13 Detalle de áreas de cesión Área Neta Urbanizable = Área Bruta – [( Malla Vial Existente + Franja de Control Ambiental Existente + Espacio Público Existente ) + Franja de Control Ambiental Faltante ] Área Neta Urbanizable = 147.881 – (66.687 + 2.584) Área Neta Urbanizable = 147.881 – 69.271 2 TOTAL ÁREA NETA URBANIZABLE : 81.211,45 M El espacio público existente y la malla vial existente, totalizan 64.244 M2. Área útil. El área útil del presente plan parcial asciende a 59.144,88M2; dicha área resulta al restarle al área neta urbanizable, el área correspondiente a cesiones de espacio público y equipamientos por un total del 25%. Reglas de cómputo del área neta urbanizable. El espacio público existente y la malla vial arterial y local, por no constituir un área disponible para urbanizar, queda excluida del proyecto urbanístico y para efectos del cálculo del área neta urbanizable, se deberá restar del área bruta, la totalidad del espacio público existente comprendido por los andenes, las plazas y parques existentes, la malla vial arterial y local existente; lo anterior, porque se trata de áreas que ya hacen parte del Sistema Distrital de Espacio Público y no pueden ser computadas para calculo de cesiones obligatorias. Computo de la franja de control ambiental. En aplicación de la regla del inciso 3º del artículo 362 del decreto distrital nº 190 de 2004, la cesión de la franja de control ambiental, no se computará dentro del área neta urbanizable para efectos del cálculo de cesiones públicas para parques y equipamientos y su extensión según mandato del parágrafo 1º del artículo 181 de la norma citada, será de 5 metros de ancho, contados desde la línea de demarcación del paramento de los inmuebles existentes y excluye voladizos, la cual totaliza 5.800 M2; dicha área se describe como sigue: Tabla 14 Cesiones sobre malla vial arterial FRANJA DE CONTROL AMBIENTAL 10 METROS NOMBRE CONTROL AMBIENTAL CONTROL AMBIENTAL LEGAL – 10 M EXISTENTE Avenida 3.609,16 3.609,16 Jiménez Avenida 2.488,19 1.786,54 Caracas Avenida 3.184,02 1.460,33 Carrera 10ª Total 9.281,37 6.856,03 59 CONTROL AMBIENTAL FALTANTE NINGUNO 701,65 1.723,69 2.425,34 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Esquema 11 espacio público 6. UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA Conforme al Censo Inmobiliario de Bogotá del año 2010 realizado por la Unidad Administrativa Espacial de Catastro Distrital de la Secretaría Distrital de Hacienda, el área del plan parcial incluye un conjunto de 3.425 propiedades, con una cabida de 143.372,49 M2 y una superficie construida de 396.706M2, integrados en las siguientes unidades de actuación urbanística: Tabla 15. Detalle unidades de actuación urbanística 2 SUPERFICIE CONSTRUIDA DE LAS U.A.U. 396.706 M U.A.U. Nº 1 – DESARROLLO PRIORITARIO ETAPA Nº 1 ÁREA TOTAL FASE DE INTERVENCIÓN MANZANA Nº ÁREA TOTAL LOTE CONSTRUIDA Plaza Antonio Nariño 10.239,56 No Aplica Nº 1 ÁREA TOTAL FASE DE INTERVENCIÓN MANZANA Nº ÁREA TOTAL LOTE CONSTRUIDA 20 Santa Inés 8.234,91 34.108,37 Nº 2 9 La Capuchina 5.349,52 35.606,89 Nº 2 24 La Capuchina 1.591,78 8.191,02 Nº 2 ÁREA TOTAL FASE DE INTERVENCIÓN MANZANA Nº ÁREA TOTAL LOTE CONSTRUIDA 23 La Capuchina 6.354,59 39.384,52 Nº 3 25 La Capuchina 213,55 1.877,80 Nº 3 ETAPA Nº 2 MANZANA Nº ÁREA TOTAL FASE DE INTERVENCIÓN ÁREA TOTAL LOTE CONSTRUIDA 1 Santa Inés 9.525,45 50.914,57 Nº 4 8 Santa Inés 4.583,72 26.643,06 Nº 4 ETAPA Nº 3 60 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE MANZANA Nº 2 Santa Inés 9 Santa Inés U.A.U. Nº 2 ETAPA Nº 1 MANZANA Nº 16 Santa Inés 21 Santa Inés ETAPA Nº 2 MANZANA Nº 26 Santa Inés 27 Santa Inés 28 Santa Inés ÁREA TOTAL CONSTRUIDA 27.992,70 22.303,02 FASE DE INTERVENCIÓN ÁREA TOTAL LOTE 3.436,82 3.648,62 ÁREA TOTAL CONSTRUIDA 15.249,81 49.858,72 FASE DE INTERVENCIÓN ÁREA TOTAL LOTE 4.458,78 12.392,28 ÁREA TOTAL CONSTRUIDA 25.906,99 35.652,90 23.016,1 FASE DE INTERVENCIÓN ÁREA TOTAL LOTE 7.148,47 7.274,35 6.998,91 Nº 5 Nº 5 Nº 6 Nº 6 Nº 7 Nº 7 Nº 7 Estructura indicativa de propiedad La estructura indicativa de la propiedad del plan parcial, según el censo inmobiliario de Bogotá del año 2010, está representada por un total de 3423 inmuebles, que se derivan de un total de 264 predios, con 37 copropiedades cuya desagregación es la siguiente: Tabla 16. Detalle inmuebles Censo Catastral MANZANA Nº 1 2 8 9 16 20 21 26 27 28 9C 23C 24C 25C TOTAL PREDIOS 22 27 16 21 17 26 46 17 27 1 22 9 11 2 TOTAL INMUEBLES 298 142 137 152 35 46 368 392 413 800 219 261 50 110 Criterios de conformación y delimitación de unidades de actuación urbanística La conformación e integración de las unidades de actuación urbanística, se efectúa según los criterios del artículo 39 del Decreto Distrital Nº 190 de 2004 y su delimitación es el resultado de cruzar variables interdependientes como son, la modelación de cargas y beneficios, la modelación financiera y las fases de ingeniería de la construcción de la operación urbana y su configuración refleja las condiciones financieras y económicas que hacen posible el reparto equitativo de las cargas y beneficios, que incluye la ejecución del conjunto de obras en materia de infraestructura. 61 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Desde el punto de vista de las condiciones técnicas para la delimitación de las Unidades de Actuación Urbanística, se parte de la estructura catastral de cada manzana, soportada en los boletines catastrales suministrados por la Unidad Administrativa de Catastro Distrital. Las diferencias existentes entre la cabida y linderos que se presenta entre la información de los folios de matricula inmobiliaria y el Censo Inmobiliario de Bogotá del año 2010, será resuelta a través del levantamiento arquitectónico de cada inmueble y el plano topográfico debidamente incorporado de cada manzana catastral, que son requisitos concomitantes del documento de bases para la ejecución de las unidades de actuación; para efectos de la valoración de la propiedad por aporte voluntario o enajenación voluntaria, la cabida y linderos a considerar para efectos de fijación del precio, será el resultante dicho levantamiento arquitectónico y la incorporación topográfica. Delimitación unidades de actuación urbanística. Ver adjuntos Planos 28, 29,30 y 31 Unidad de actuación urbanística – desarrollo prioritario nº 1. Se encuentra asociada a la construcción de la totalidad de la infraestructura en sus diferentes fases constructivas e integradas por 2 etapas de ejecución, así: Etapa de Ejecución Nº 1. Delimitado por el polígono que conforma la Plaza Antonio Nariño, la manzana Nº 9, 23, 24 y 25 del Barrio La Capuchina, la manzana Nº 20 del Barrio Santa Inés, así: Tabla 17. Fases y etapas de desarrollo de Unidades de Actuación Urbanística MANZANA Nº FASE DE INTERVENCIÓN Plaza Antonio Nariño Punto de Encuentro 20 Santa Inés 9 La Capuchina 24 La Capuchina 23 La Capuchina 25 La Capuchina Nº 1 ÁREA TOTAL LOTE RELACIÓN TOTAL PROPIEDADES Nº PREDIOS MANZANA TOTAL PROPIEDADES No Aplica 10.239,56 Nº 1 Nº 2 Nº 2 Nº 2 Nº 3 Nº 3 No Aplica 22 22 11 9 2 8.234,91 5.349,52 1.591,78 6.354,59 213,55 No Aplica No Aplica 46 219 50 261 110 Desarrollo prioritario Nº 1 Etapa de Ejecución Nº 2. Delimitado por el polígono que conforman las manzanas 1 y 8 del Barrio Santa Inés, así: Tabla 18. Etapa de ejecución 2 MANZANA Nº FASE DE INTERVENCIÓN ÁREA TOTAL LOTE 1 Santa Inés 8 Santa Inés Nº 4 Nº 4 9.525,45 4.583,72 62 RELACIÓN TOTAL PROPIEDADES Nº PREDIOS MANZANA TOTAL PROPIEDADES 22 298 16 137 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Etapa de Ejecución Nº 3. Delimitado por el polígono que conforman las manzanas 1 y Se encuentra delimitado por el polígono que conforman las manzanas 2 y 9 del Barrio Santa Inés, así: Tabla 19. Etapa de Ejecución Nº. 3 MANZANA Nº Huella de Los Mártires 2 Santa Inés 9 Santa Inés FASE DE INTERVENCIÓN Nº 5 Nº 5 Nº 5 ÁREA TOTAL LOTE 587,75 3.436,82 3.648,62 RELACIÓN TOTAL PROPIEDADES Nº PREDIOS MANZANA TOTAL PROPIEDADES No Aplica No Aplica 27 142 21 152 Unidad de actuación urbanística nº 2. Se encuentra integrada por 2 etapas de ejecución, así: Etapa de Ejecución Nº 1. Delimitada por el polígono que conforma la manzana Nº 16 y 21 del Barrio Santa Inés, así: Tabla Nº. 20 Etapa de ejecución Nº. 1 MANZANA Nº FASE DE INTERVENCIÓN ÁREA TOTAL LOTE 16 Santa Inés 21 Santa Inés Nº 6 Nº 6 4.458,78 12.392,28 RELACIÓN TOTAL PROPIEDADES Nº PREDIOS MANZANA TOTAL PROPIEDADES 17 35 46 368 Etapa de Ejecución Nº 2.Delimitada por el polígono que conforma la manzana Nº 26, 27 y 28 del Barrio Santa Inés, así: Tabla Nº. 21 Etapa de ejecución 2 MANZANA Nº FASE DE INTERVENCIÓN ÁREA TOTAL LOTE 26 Santa Inés 27 Santa Inés 28 Santa Inés Nº 7 Nº 7 Nº 7 7.148,47 7.274,35 6.998,91 RELACIÓN TOTAL PROPIEDADES Nº PREDIOS MANZANA TOTAL PROPIEDADES 17 392 27 413 1 800 Modificación del polígono de las unidades de actuación Luego de la entrada en vigencia del decreto que adopte el plan parcial, las unidades de actuación urbanística definidas, podrán ser objeto de variación conforme a la regla del artículo 19 del Decreto Nacional Nº 2181 de 2006 y su nueva área de operación se denominará unidad de gestión. Criterios de reconfiguración de unidades de gestión i) Polígonos con áreas suficiente. Configuración de polígonos con un área suficiente para garantizar el desarrollo coherente de las políticas y estrategias fijadas en el presente decreto para la totalidad de la superficie de la unidad de gestión. 63 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE ii) Garantía de propuesta urbanística y arquitectónica. Garantizar una propuesta urbanística y arquitectónica acorde con el modelo de ocupación territorial definido en el presente decreto de adopción de plan parcial. iii) Compensación económica. En caso que el nuevo polígono incluya áreas de la unidad de actuación urbanística de desarrollo prioritario Nº 1, deberá definir las compensaciones económicas mínimas para garantizar la ejecución de las obras de infraestructura de la operación urbana, para lo cual prestará la garantía financiera a que hubiera lugar, por parte del ente gestor de tal unidad de gestión, previa aprobación de la Secretaria Distrital de Planeación. Requisitos para la reconfiguración de unidad de gestión Conforme al mandato del artículo19 del Decreto Nacional Nº 2181 de 2006, la propuesta de modificación de las actuales unidades de actuación urbanística, por la delimitación para una nueva unidad de gestión, deberá estar soportada en estudios de factibilidad técnica, financiera, económica y social, los cuales deben acreditar suficientemente su viabilidad y conveniencia desde el punto de vista de lo privado y de lo público y contar con el respaldo institucional público y de la totalidad los propietarios de la nueva unidad de gestión propuesta. Etapa de observaciones u objeciones al proyecto de delimitación Una vez la Secretaria Distrital de Planeación, reciba el documento de bases para la ejecución de las unidades de actuación urbanística y/o unidad de gestión, en el cual se acredite el cumplimiento de requisitos fijados en los artículo 16, 42 y 55 según corresponda, procederá a efectuar, a través de la Dirección de Patrimonio y Renovación de la Secretaria Distrital de Planeación, un proceso de participación a título de Etapa de Observaciones u Objeciones al Proyecto de Delimitación, que se surtirá mediante Audiencia de Participación Ciudadana conforme la regla del artículo 35 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. La finalidad de dichas audiencias, es que el Equipo Formulador Técnico del Ente Gestor propuesto para la Ejecución de la respectiva Unidad de Actuación Urbanística, explique el contenido del Documento de Bases para la Ejecución de las mismas y deberá tramitar las observaciones y modificaciones a que hubiera lugar; efectuado lo anterior, se dará aplicación a la regla del inciso 3° del artículo 42 de la Ley 388 de 1997, en caso de no existir pronunciamiento de la Alcaldía Mayor de Bogotá. 7. SISTEMA DE MOVILIDAD El Sector de San Victorino, es uno de los principales puntos comerciales de la Ciudad y el desarrollo de esta lo ha confinado entre el Parque Tercer Milenio, las Troncales de Transmilenio de la Avenida Caracas, Avenida Jiménez y muy pronto Avenida Carrera 64 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 10; estos hechos estimulan la pronta renovación del sector en materia urbanística, arquitectónica y principalmente de Movilidad, ya que las nuevas circunstancias requieren de soluciones claras en cuanto a la accesibilidad, la movilidad interna y la disposición adecuada de estacionamientos para automóviles y camiones. El escenario con proyecto, se ha diseñado teniendo en cuenta las políticas de desarrollo de la Ciudad y de la Zona Centro en particular, con lo cual las soluciones propuestas y presentadas en este estudio se encuentran en concordancia con los siguientes Planes: Plan Zonal Centro El Plan Zonal centro, en lo que concierne a la movilidad, busca liberar el centro Histórico de la Ciudad del tráfico vehicular, para lo cual propone principalmente peatonalizar un conjunto de vías y generar estacionamientos fuera la zona que sirvan como elemento disuasorio del ingreso en vehículo al Centro. Para el Sector de San Victorino, estas políticas del plan zonal incluyen la peatonalización de la Calle 10 y la Calle 11 como parte de los ejes peatonales que se proponen entre la Carrera 7 y la Carrera 30. En cuanto a los estacionamientos disuasorios, se proponen parqueaderos en las manzanas 3, 10 y 22 y Parque Tercer Milenio. Movilidad Vehicular Propuesta Los anteriores lineamientos han llevado a la reevaluación total del funcionamiento del tránsito, llegando a una solución que permite mantener la accesibilidad al sector con buenas condiciones de movilidad, garantizado la oferta de estacionamientos y principalmente dando al peatón un mejor espacio público. Figura 11 Implantación General Plan Parcial San Victorino Fuente: SAIP 65 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE En la figura anterior se observa que las vías de San Victorino se vuelven peatonales, de tal manera que la operación vehicular se traslada principalmente a la Carrera 13 (Naranja), que desde la Avenida Jiménez hasta la Calle 9 se deprime con el ánimo de dar continuidad a los ejes y pasos peatonales. En consecuencia la carrera 13 se vuelve el eje de circulación vehicular de San Victorino, alimentando el Sector desde el Norte y el occidente de la Ciudad y mejorando sustancialmente la conectividad Norte Sur hasta la Avenida Comuneros; lo que facilita la operación de los parqueadero disuasorios localizados en el sector, la salida desde San Victorino al norte, sur y occidente de la Ciudad, al igual que el ingreso a los parqueaderos en sótano sin interferencia con el espacio público y los peatones (Postura en concordancia con el POT). La restante accesibilidad a San Victorino y el Centro Comercial Metropolitano se prevé por la Calle 9 tanto por oriente como por occidente; para el ingreso a los parqueadero localizado al Oriente del Río San Francisco se propone mantener la carrera 11 con flujo vehicular restringido. Figura 12 Circulación Vehicular Propuesta Fuente: SAIP Movilidad Peatonal En Cuanto a la movilidad peatonal, el plan parcial resalta su importancia y por tal motivo prioriza el espacio público para las personas dejando a nivel su circulación al interior de San Victorino y mejorando la conectividad oriente - occidente mediante 66 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE pasos deprimidos que cortan las barreras físicas y que generan las estaciones de Transmilenio de la Carrera 10 y la Avenida Caracas. Figura 13 Corredores Peatonales Fuente: SAIP La figura anterior muestra que todo el sector de San Victorino tendrá una vocación de uso peatonal, lo que logra convertir la zona en un gran centro comercial a cielo abierto en el cual la actividad comercial no se ve afectada por el flujo vehicular, adicionalmente se conecta el Centro Histórico con los Barrios del Voto Nacional La Sabana y el Sector de la Capuchina con el Parque Tercer milenio. Los paso deprimidos propuestos se ubican en la carrera 10 a la altura de las calles 10 y 11 y en la Avenida Caracas a la altura del Parque del Voto Nacional. Desarrollo del Plan Parcial de San Victorino y la malla vial La complejidad y extensión del proyecto, requieren de la ejecución gradual de las intervenciones, desarrollándose por manzanas la cuales se denominarán unidades de actuación. A su vez, a medida que se intervengan las unidades de actuación, en lo posible se llevaran a cabo las obras de espacio público de las vías adyacentes a cada una de ellas. Debido al área de intervención y el hecho de tener ocupadas todas las manzanas del San Victorino, se hace necesario pensar en un desarrollo progresivo que puede llevarse a cabo en 15 años: el proyecto así plantea adelantar 8 fases, 1 por cada 2 años, en la que se intervendrán manzanas completas tanto en profundidad como en altura. Fase 1 En los 2 primero años del proyecto se intervendrá la manzana 20 y la Plaza Antonio Nariño, evento que no supone ningún cambio en la malla vial. 67 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Figura 14 Desarrollo Fase 1 Fuente: SAIP Fase 2 La fase 2 desarrolla las manzanas 9 de la capuchina y 24 (en la esquina de la Avenida Jiménez con Avenida Caracas). En Materia de ordenamiento e infraestructura vial no existen cambios. Figura 15 Desarrollo Fase 2 Fuente: SAIP 68 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Fase 3 La intervención de las manzanas 23 y 25, por el nuevo acceso a estacionamiento induce un cambio en el ordenamiento vial de la carrera 11, que será definitivo y funcionará como una vía de servicio para San Victorino, totalmente paralela a la carrera 10, con lo cual se reducen recorridos. En esta fase se da inicio a la peatonalización de la Calle 11. Figura 16 Desarrollo Fase 3 Fuente SAIP Fase 4 El desarrollo del as manzanas 1 y 8, con sus respectivos sótanos permite la peatonalización de la carrera 12 entre calle 11 y 12. Aunque se avanza sobre la carrera 13, los accesos a parqueaderos en sótano se hacen a través de rampas dentro del predio. Figura 17 Desarrollo Fase 4 Fuente. SAIP 69 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Fase 5 Con la consolidación de las manzanas 2 y 9, se recupera el espacio público de la carrera 13ª entre calle 10 y 11, la continuidad de la Carrera 13 hasta la calle 9 y Calle 6 permite la peatonalización de la Calle 10: este evento requiere de un semáforo sobre la calle 9 con Avenida Caracas, para seguir permitiendo el acceso y salidas desde y hacia el sur y occidente de San Victorino, la Calle 9 requiere de dos carriles en sentido Oriente Occidente. Este ordenamiento, también permite trasladar el giro occidente norte de la Avenida Jiménez con Avenida Caracas que hoy se hace a través de oreja manzana entrando a San Victorino, a una oreja manzana previa utilizando la carrera 15 y la calle 10. Figura 18 Desarrollo Fase 5 Fuente: SAIP Fase 6 Con la construcción de las manzanas 16 y 21, que conectarán sus sótanos con la Calle 9, dará paso a un incremento en vías peatonales dejando dos corredores de paso por San Victorino: Carrera 13 y Carrera 11. Figura 19 Desarrollo Fase 6 Fuente: SAIP 70 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Fase 7 Es la última fase de desarrollo de manzanas, con los números 26, 27 y 28. No existe ningún cambio en materia de ordenamiento vial. Figura 20 Desarrollo Fase 7 Fuente: SAIP Fase 8 En esta última fase se adelantarán los pasos deprimidos de la Carrera 13 para vehículos y sobre la Avenida Caracas para peatones, Con ello se dará mejor conexión con el Norte de l ciudad para los vehículos y con el Occidente del sector para los peatones Figura 21 Desarrollo Fase 8 Fuente: SAIP 71 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Demanda vehicular con proyecto La implementación del proyecto lleva consigo implicaciones en la reasignación del tráfico dentro de la malla vial, debido a dos componentes básicos, que se desarrollan a continuación. Viajes generados por proyectos aledaños De acuerdo con la investigación realizada en la zona se tienen previsiones de demanda del Centro Internacional de Comercio Popular, de cual se estima la siguiente generación de viajes: Dentro de los proyectos aledaños al sector se ha considerado el Centro comercial de cielos abiertos y centro de servicios logísticos, el cual se localizará en las manzanas 3,10 y 22 del sector de Renovación Urbana de Santa Inés, este proyecto estima tener un área comercial de 27980 metros cuadrados5, la cual si se considerase tiene un comportamiento similar al Comercio de San Victorino, se tendrá que en la hora por cada 189 metros cuadrados de comercio se atrae un vehículos liviano (incluyendo taxis) y por cada 3430 metros cuadrados un camión. En consecuencia El centro Internacional de Comercio Popular, atraerá una demanda vehicular de 148 vehículos en la hora y 8 camiones. Esta demanda nueva se estima que entre al sector en el mediano plazo. Viajes generados por el proyecto San Victorino desde ya es un gran generador de viajes con motivos comerciales y mediante el Plan Parcial de Sector se busca dar solución a los distintos problemas de Movilidad que presenta la zona, tales como poco flujo vehicular con velocidades bajas, conflicto constante entre el vehículo y el Peatón y uso de la red vial para operaciones de cargue y descargue. Para estimar el tráfico producido por el proyecto se recurrió a la determinación del número de viajes actuales, referidos en el capítulo anterior y a las previsiones de infraestructura del nuevo proyecto, que corresponden a los planteamientos del Plan Parcial y su gradualidad. La estimación de la nueva demanda se hizo de forma lineal en función del incremento del área comercial para cada uno de los periodos de análisis, por fases. Como se mencionó, el Plan parcial tiene unas etapas de desarrollo, que marcarán el comportamiento del flujo vehicular debido al incremento en el área comercial que es Mediante Licitación Pública ERU-CM-002-2007, se realizó El CONCURSO PÚBLICO DE ANTEPROYECTO URBANO, 5 ARQUITECTÓNICO Y PAISAJÍSTICO PARA EL CENTRO INTERNACIONAL DE COMERCIO POPULAR SAN VICTORINO) el cual estima como área comercial vendible de 27980 metros cuadrados. Pagina 41. 72 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE traducida en unos viajes adicionales de acuerdo a la estimaciones hechas esta tabla resume la demanda que deberá ser tenida en cuenta para cada una de las fases como adicional a la proyectada de la red. Tabla 22 Crecimiento de la demanda vehicular de San Victorino en la hora pico Fuente SAIP Figura 22 Comportamiento de ingresos y salidas por manzana INGRESOS Y SALIDAS HP -USO 100 COMERCIAL ENTRAN HP COMERCIAL SALEN HP 80 OFICINA ENTRAN HP 60 OFICINA SALEN HP 40 VIP ENTRAN HP 20 VIP SALEN HP 0 1 Fuente: SAIP 73 2 8 9 9 16 20 21 23 24 25 26 27 28 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Estimación de cupos y operación de parqueaderos Como se mostró en los capítulos anteriores, los estacionamientos de San Victorino, en la actualidad tienden más a dar un uso a un área que a una alta demanda vehicular y por tal razón a medida que se desarrollen las áreas potenciales de comercio de San Victorino se Construirán los estacionamientos necesarios para satisfacer la demanda vehicular. Sin embargo como gran parte de los estacionamientos actuales se encuentran en el área potencial de desarrollo y a futuro no existirán, el programa de construcción de estacionamientos contempla, en primer lugar el cumplimiento con una cuota por área generadora nueva de estacionamientos y segundo lugar atendiendo las necesidades actuales de todo el Sector. Para el uso comercial y basados en los ejercicios de rotación para vehículos livianos y de cargue ya descritos anteriormente en donde se determinó que del total de cupos disponibles la ocupación máxima alcanzaba un 95% para livianos y de 100% para cargue y descargue, es decir una necesidad de 1.454 y 48 respectivamente, se proyectara la necesidad de cupos basándose en la distribución de área discriminado por manzana y uso, en las siguientes tablas se especifican los resultados obtenidos. Tabla 23 Estacionamientos por Demanda para uso comercial Fuente: SAIP Para el uso de oficinas se estimó un mismo número de cupos para visitantes y privados esto teniendo en cuenta que según el decreto 190 de 2004 no discrimina áreas generadoras para uno u otro en lo que a uso oficina se refiere, así las cosas del número total de parqueaderos estimados la mitad se asignara al uso privado y la otra mitad al uso visitante, el siguiente cuadro resume la distribución de cupos por manzana y uso, el número total estimado 733 corresponde al máximo estimado según la rotación proyectada para el PPSV. 74 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Tabla 24 Estacionamientos por Demanda para uso Oficinas Fuente: SAIP Finalizando se debe estimar el número de cupos de parqueo para el uso de vivienda, sin tener ningún referente en la ciudad que permita determinar el comportamiento de un parqueadero de VIP o VIS, esta consultoría se acoge a lo dispuesto en el decreto 190 de 2004 en lo referente a la estimación de cupos para es te tipo de uso del suelo, de acuerdo a la norma la cuota de estacionamientos deberá ser cuantificado de la misma forma que para las zonas residenciales con actividad económica en la vivienda, es decir para privados 1 cupo por cada 8 unidades habitacionales y para visitantes 1 cupo por cada 18 unidades habitacionales, teniendo esto como parámetro de cuantificación de cuota el siguiente es el resultado discriminado por manzana para este uso: Tabla 25 Estacionamientos por Demanda para uso VIP o VIS Fuente SAIP 75 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Como resumen se tiene que para el proyecto en general se necesitaran 2.960 cupos en total, 1.698 para visitantes, 770 para privados, 444 para motocicletas, en los cuadros de resumen que se presentan a continuación se discrimina el uso del suelo y la cuota de cupos según usuario. Tabla 26 Estacionamientos por demanda para uso oficinas Análisis de colas en parqueaderos Para analizar el comportamiento de los accesos a los estacionamientos se tomará el parqueadero con mayor número de cupos y se asignará máxima entrada del sector por el porcentaje que representa este parqueadero dentro del total de cupos asumiendo que la distribución del la demanda es homogénea en los 8 estacionamientos nuevos que tendrá San Victorino Tabla 27 Estacionamientos nuevos y su porcentaje de participación ETAPA TOTAL CUPOS Representa Plaza de San Victorino 1 864 23% Parque Voto Nacional 4 697 18% Parque Tercer Milenio 3 347 9% U.A.M.02-09 2 765 20% U.A.M.08 3 186 5% U.A.M.16 1 235 6% U.A.M.20 2 413 11% U.A.M.24 cp 3 291 8% TOTAL Fuente: SAIP 3797 De las 368 entradas esperadas en 15 minutos (valor máximo esperado), 84 ingresarán al Estacionamiento del Parque de San Victorino, valor que representa la tasa de llegada para el análisis de Cola que se desarrolla a Continuación con los siguientes Parámetros: Tabla 28 Datos de entrada para estimación de colas DATOS DE ENTRADA TASA DE LLEGADA TASA DE SERVICIO PERIODO Fuente SAIP 76 veh/periodo veh/periodo SEG 84 45 900 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Con distinto número de canales se tiene: Tabla 29 Estimación de colas NUMERO DE CANALES PROBABILIDAD DE NO TENER COLA COLA ESPERA EN COLA TIEMPO EN EL SISTEMA Fuente: SAIP No veh s/veh s/veh 1 -0.867 -4.02 -43.08 -23.08 2 3 0.034 12.62 135.17 155.17 0.134 0.63 6.77 26.77 Para este estacionamiento se requiere tener tres canales de acceso debido a que no tiene posibilidad de almacenar cola. Para ello se ha previsto tener una Portería con tres cuatro canales que se utilizaran para entrar o Salir de acuerdo a la necesidad, dando la posibilidad de tener tres canales de acceso y uno de salida. Figura 23 Detalle de Acceso a Estacionamientos Fuente: SAIP Para los demás estacionamientos, utilizando los mismos parámetros del ejercicio anterior se recomienda tener el siguiente número de canales, el cual garantiza en acceso sobre la Carrera 13 (deprimida), cola de máximo un vehículo y en los restantes accesos colas inferiores a 3 vehículos. 77 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Tabla 30 Recomendación de número de Canales para cada Parqueadero ETAPA Representa ENTRADA 15' CANALES COLA Plaza de San Victorino 1 23% 84 3 0.63 Parque Voto Nacional 4 18% 68 2 2.00 Parque Tercer Milenio 3 9% 34 1 2.34 U.A.M.02-09 2 20% 74 3 0.35 U.A.M.08 3 5% 18 1 0.27 U.A.M.16 1 6% 23 23 0.53 U.A.M.20 2 11% 40 2 0.22 U.A.M.24 cp Fuente: SAIP 3 8% 28 1 1.02 Operación de Cargue y Descargue Como el Plan Parcial busca recuperar el espacio público para el peatón lo que incluye la creación de sitios especiales de cargue y descargue, se ubicarán en los nuevos estacionamientos. Estos sitios de cargue y descargue se implementarán a medida que las áreas potenciales de comercio se desarrollen. Operación de la Red Vial A pesar de que las obras de espacio público se adelantarán progresivamente con la intervención de las manzanas, el ordenamiento vial definitivo debe entrar desde la primera etapa, ya que la carrera 13 eje Vial del Proyecto, debe construirse de forma prioritaria. Es por ello que para la Etapa uno se propone el Traslado del Semáforo de la Avenida caracas con Calle 10 a la Avenida Caracas con Calle 9, lo que llevaría a las Calles 10 y 11 a tener flujo vehicular restringido hasta que se intervenga el espacio público y se resuelva paulatinamente los estacionamientos para cargue y descargue. La nueva red modelada se presenta en la siguiente figura: Figura 24 Red Modelada con proyecto Fuente: SAIP 78 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Para esta red los resultados de las intersecciones semaforizadas son los siguientes: Tabla 31 Indicadores de Servicio escenario con proyecto Intersección acceso movimiento oeste este sur frente frente frente 37.5 d 92.2 f 69.3 e 22.4 78.1 172 norte frente 26.8 c 84 oeste oeste este norte frente derecha frente izquierda 18.5 33.2 12.8 11.4 b c b b 26.7 26 13.3 3.2 norte frente 29.3 c 29.6 1: calle 6 & av caracas cola 60.4 7: av jiménez & carrera 18 23.4 14: av. jiménez & carrera 10 40.9 oeste este sur frente frente frente 54.3 d 95.6 f 24.4 c 10.2 16.5 76.2 norte frente 53.9 d 77.5 17: calle 6 & carrera 18 17.7 oeste este frente frente 22.8 c 13.6 b 17.8 8.6 norte frente 15.3 b 22.6 18: av jiménez & carrera 17 13.2 oeste este frente frente 6.1 a 22.2 c 5.2 22.5 sur frente 12.9 b 16.7 22: av jiménez & carrera 16 0.9 oeste este frente frente norte derecha 98: av jiménez & av caracas 1.1 a 0.6 a 0.8 0.6 13 b 0 75.8 oeste oeste este sur frente derecha frente frente norte frente oeste este sur frente frente frente norte frente 214: calle 9 & av caracas 42.3 33.4 78.1 109.7 d c e f 41.6 5.8 34.3 225.8 17.3 b 49.4 18.8 214: calle 9 & carrera 10 79 demora n.s 21.6 c 21.8 c 23.6 c 10.4 10.5 63.8 9 a 24.6 24 oeste sur derecha frente norte frente 46.3 d 28.4 c 45.3 168.5 7.7 a 31.9 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE En cuanto a la intersección de prioridad de la Calle 9 con Carrera 13, donde emerge esta última nuevamente se encuentra que para la Carrera 13, se tiene un demora promedio de 13 segundos con colas de 15 metros, para las demás etapas del Plan Parcial Tabla 32 Indicadores de Servicio Escenario con Proyecto Etapa 2 - 6 ETAPA2 ACCESO MOV. 1: CALLE 6 & AV CARACAS OESTE ESTE SUR NORTE FRENTE OESTE OESTE ESTE NORTE NORTE FRENTE OESTE ESTE SUR NORTE FRENTE OESTE ESTE NORTE FRENTE OESTE ESTE SUR FRENTE OESTE ESTE NORTE FRENTE OESTE OESTE ESTE SUR NORTE FRENTE OESTE ESTE SUR NORTE FRENTE OESTE SUR NORTE DERECHA FRENTE FRENTE FRENTE 7: AV JIMENEZ & CARRERA 18 DERECHA FRENTE IZQUIERDA FRENTE 14: AV. JIMENEZ & CARRERA 10 FRENTE FRENTE FRENTE 17: CALLE 6 & CARRERA 18 FRENTE FRENTE 18: AV JIMENEZ & CARRERA 17 FRENTE FRENTE 22: AV JIMENEZ & CARRERA 16 FRENTE DERECHA 98: AV JIMENEZ & AV CARACAS DERECHA FRENTE FRENTE FRENTE 214: CALLE 9 & AV CARACAS FRENTE FRENTE FRENTE 237: CALLE 9 & CARRERA 10 FRENTE FRENTE DEMORA 58.4 38.3 89.2 67.2 21.6 23.8 20.2 33.2 12 11.4 29.3 36.6 46.4 103.6 11.6 65.5 17.7 22.8 14.2 15.3 8.8 5.5 7.1 12.9 4.2 5.8 1.8 13 71 29.4 24.9 106.3 100 14.7 22.5 31.7 37.7 25.8 7.1 18.4 64.4 18.9 1.3 NS ETAPA 3 COLA D F E C 22.4 78.6 169.5 71.6 C C B B C 29.3 26 13.6 3.2 29.6 D F B E 9 15.5 68.3 72.1 C B B 17.8 10.1 22.6 A A B 6.5 3.2 16.7 A A B 14.3 2 0 C C F F B 24.2 5.5 36.6 230 45 C D C A 15.8 23.1 91.1 24.6 E B A 26.9 116.2 0.1 DEMORA 77.3 33.8 104.2 101.4 26 24.8 23.1 33.2 12 11.4 29.3 37.2 51.1 104.6 14 57.1 17.8 22.8 15 15.3 10.1 5.5 12.9 12.9 3.4 4.3 1.9 13 79.3 28.9 23.4 78.1 120.3 14.1 27.1 33.6 60.5 25.3 8.4 24 74 24.4 1 NS ETAPA 4 COLA C F F C 21 98.7 182.3 78.5 C C B B C 33.1 26 13.5 3.2 29.6 D F B E 9.7 16.1 80.7 75.4 C B B 17.8 12.2 22.6 A B B 7.1 22.7 16.7 A A B 0.2 1.9 0 C C E F B 27.9 5.5 34.3 250.4 44 C E C A 19.5 40.3 101.2 29.7 E C A 36.7 139.5 0.2 DEMORA 84.7 36.4 145.8 87 23.7 25 23.7 33.2 12 11.4 29.3 35.5 51.1 104.6 14.9 57.1 22.1 22.8 19 15.3 12.1 7.5 12.9 12.9 9.3 7.1 1.9 13 83.9 29.2 23.4 78.1 128.6 14.1 29.5 34.6 70.4 26.3 8.4 26.5 79.1 26.7 2.9 NS COLA D F F C 21.8 107.5 178.3 75 C C B B C 33.7 26 13.5 3.2 29.6 D F B E 9.7 16.1 84.2 75.4 C B B 17.8 12.2 22.6 A B B 7.2 22.7 16.7 A A B 0.2 1.9 0 C C E F B 28.5 5.5 34.3 254.7 44 C E C A 21.6 42.9 103.1 29.7 E C A 43.5 139.5 2.4 En términos generales, el reordenamiento de San Victorino resuelve el tema de movilidad vehicular a nivel interno, sin embargo, con el paso del tiempo se deterioran aun más las intersecciones próximas a la zona comercial, especialmente las intersecciones de la Avenida Caracas con Calle 6 y con Avenida Jiménez: en ambos casos es conveniente disminuir los tiempos de verde para los giros exclusivos del Sistema Transmilenio. 80 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 8. SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO Como se expresó anteriormente, el espacio público existente y la malla vial arterial y local, por no constituir un área disponible para urbanizar, queda excluida del proyecto urbanístico y para efectos del cálculo del área neta urbanizable, se deberá restar del área bruta, la totalidad del espacio público existente comprendido por los andenes, las plazas y parques existentes, la malla vial arterial y local existente; lo anterior, porque se trata de áreas que ya hacen parte del Sistema Distrital de Espacio Público y no pueden ser computadas para calculo de cesiones obligatorias. Plano 3 Espacio público proyectado Fuente: Ecourbia El espacio público proyectado corresponde al 17% del área cedida con destino al espacio público, los cuales totalizan 12.527, 22 M 2; empero de lo anterior, se efectúan cesiones de espacio público por el 22,3% del área útil con un total de 16.472 M 2; dicho exceso de cesión, busca mejorar las condiciones de habitabilidad del territorio, lo cual represente una cesión adicional de espacio público por de 3.945M 2. 81 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Cesión de Espacio Público Proyectado. Totaliza 16.472 metros, así: Tabla 33. Espacio público proyectado MANZANA ÁREA ACTUAL LOTE CESIÓN SOBRE LOTE ACTUAL 3.120,32 520,45 690,57 1.299 1.005,58 725,62 1.871,38 1.486,21 1.504,58 974,61 NO APLICAN NO APLICAN 2.015,60 1.258,45 Nº 01 15.981,43 Nº 02 7.665,19 Nº 08 8.766,97 Capuchina Nº 09 10.066,07 Santa Inés Nº 09 6.419,45 Nº 16 7.729,65 Nº 20 13.801,66 Nº 21 23.848,91 Nº 23 10.906,15 Nº 24 3.450,01 Nº 25 492,00 Nº 26 11.431,88 Nº 27 10.325,53 Nº 28 8.149,09 TOTAL CESIÓN ESPACIO PÚBLICO 16.472 OTRAS CESIONES QUE NO COMPUTAN EN CESIONES DE ESPACIO PÚBLICO Franja de Control Ambiental Deprimido Vehicular Carrera 13 Deprimido Vehicular Avenida Jiménez sentido Occidente – Oriente con Carrera 13 Deprimido Vehicular Manzanas 16 y 21 con Calle 9ª Plan Implantación ERU Deprimido Peatonal Huella de los Mártires TOTAL ÁREA NUEVA LOTE 12.861,11 7.144,74 8.076,4 8767,07 5.413,87 7.004,03 11.930,28 22.362,7 9.401,57 2.475,4 492,00 11.431,88 8.309,93 6.890,64 5.800 8.100 2.250 1.500 1.500 19.150 Según los datos anteriores y los censos, tanto para los estudios de tráfico como para el socioeconómico, se pudo establecer que la población flotante proyectada con el proyecto realizado sería de 300.000 personas, pero a su vez pudimos detectar que los picos máximos de visitas al día no superan el 20% de esta cifra. De tal modo que si se aplica el indicador de 0.90 metros cuadros de espacio libre por usuario o visitante flotante, se tendrían unos requerimientos de espacio público de 54.000 mts2. San Victorino ofrece, con el proyecto 65.000 mts2 de espacio público peatonal conformado por plazas, andenes, alamedas y franja de control ambiental, con lo cual se supera en un 20% el requerimiento. Para eventos especiales se pueden albergar 72.000 personas de usuarios, lo cual equivale a la cuarta parte de la población flotante diaria. Con relación a la población residente se tienen proyectadas 1479 unidades residenciales que albergarían una población de 5.180 personas. Los requerimientos para esta población son 31.000 mts2, lo que supera en 2.1 lo esperado en espacio público peatonal en el primer piso. Suelo para cesiones de vías locales. Con independencia de la cesión obligatoria del suelo para espacio público y suelo para equipamientos públicos, será obligación a título de carga local del plan parcial efectuar una cesión por el 10,15% y efectuar la cesión y construcción de las vías locales por un total de 10.500 metros. 82 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Cesión y construcción vía deprimida de la carrera 13. La cesión y construcción de la vía local del deprimido vehicular de la carrera 13, será desde el costado norte de la Avenida Jiménez hasta el costado sur de la calle 10 en una extensión de 540 metros y un ancho de vía de 15 metros, para un total de 8.100 M 2. Cesión y construcción vía deprimida intersección de la avenida Jiménez con carrera 13. La cesión y construcción de la vía local de la intersección vehicular de la Avenida Jiménez con Carrera 13, será sobre el costado sur de la Avenida Jiménez en sentido occidente oriente y que se integra al paso deprimido de la Carrera 13, con un ancho de 15 metros y una extensión de 160 metros para un total de 2.400 metros M 2. Con las intervenciones descritas se espera que la estructura funcional y de servicios respecto al sistema de movilidad y espacio público se desarrolle sobre las siguientes propuestas: Movilidad vehicular, conexiones del sector con el entorno y acceso a parqueaderos La movilidad vehicular se efectuará al interior del área del plan parcial, principalmente a través de la carrera 13, que desde la Avenida Jiménez hasta la Calle 9 se deprime para dar continuidad a los ejes y pasos peatonales. La carrera 13 es eje de circulación vehicular y conecta el sector norte- sur con la Avenida Comuneros; facilita el ingreso a los parqueaderos en sótano y la salida desde San Victorino en sentido norte- sur occidente del entorno. Al interior del proyecto, el deprimido de la carrera 13 brinda accesibilidad a los estacionamientos en sótano de las manzanas 24, 9 La Capuchina, 1, 8, 2 9 Santa Inés y la Plaza Antonio Nariño. Los accesos a los estacionamientos de las manzanas 20, 27 y 28 se harán desde la carrera 11 por medio de rampas y el acceso a estacionamiento de la manzana 23 se hará por medio de rampa al sótano desde la calle 12. La restante accesibilidad a San Victorino y el Centro Comercial Metropolitano se prevé por la Calle 9 en sentido oriente y occidente. Movilidad peatonal Las vías de la malla vial interna del plan parcial, serán peatonales, salvo para garantizar el acceso vehicular relacionado con el ingreso de vehículos para atender emergencias relativas a la parte médica, incendios y seguridad ciudadana y el ingreso de vehículos a predios a nivel de sótanos, que es donde se ubicarán los estacionamientos y se llevará a cabo el ingreso de vehículos de moradores y visitantes y la operación logística de cargue y descargue. 83 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Las Zonas Viales, las siguientes vías serán peatonales con uso vehicular restringido: desde la carrera 10ª a la altura de la calle 12 hasta la carrera 11 y el tramo desde la carrera 11 entre calles 12 y 9ª y el tramo de la calle 9ª entre carrera 11 y 10ª. El sistema peatonal se completa con los pasos deprimidos de la carrera 10 a la altura de las calles 10 y 11 y en la Avenida Caracas a la altura del Parque del Voto Nacional, una alameda en el trayecto de las carreras 12, 12 A, 13 y 13 A, una alameda en el trayecto desde la Avenida Caracas a la carrera 11, un puente entre a la altura de la Avenida Jiménez el costado oriental de la Carrera 10ª y el costado occidental de la Carrera 10ª. Finalmente el dispositivo liviano y eléctrico de movilidad peatonal – APM, que conecta el proyecto del Plan Parcial y lo integra al Parque Tercer Milenio. Ciclorrutas Las conexiones del anillo del Parque Tercer Milenio con la ciclorruta de la Avenida Jiménez, por la Alameda de la carrera 12 entre calles 11 y 12 y la carrera 12 A entre calle 10 y 11, con extensiones en las calles peatonales 10 y 11 entre las carrera Avenida Caracas y Avenida carrera 10. El sistema de espacio público construido estará conformado por: La red de espacios peatonales, la plaza Antonio Nariño, la plazoleta de la Huella de los Martires, los andenes. La operación urbana del plan parcial, deberá observar la continuidad y tratamiento de la red peatonal, la exigencia de ubicar todos los estacionamientos en sótanos. Mientras se adopta la operación urbana se admiten en semisótanos, no se permite el estacionamiento de vehículos sobre los andenes ni sobre o en pisos superiores y en materia de rampas de acceso a los sótanos de las edificaciones deberán iniciarse a partir de la línea de paramento de construcción. La franja de Control Ambiental sobre la malla vial arterial del presente plan parcial tendrá las mismas regulaciones que las alamedas y su extensión será de 10 metros, siendo obligación generar la respectiva cesión obligatoria en relación con aquellas áreas que no cumplen tal dimensión y que se ubicaran y computaran desde el sardinal de la malla vial en dirección a los predios privados y hará las veces de un aislamiento acústico natural y deberá cumplir las exigencias del artículo 265 del Decreto Distrital Nº 190 de 2004. 84 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Puentes y túneles peatonales Los enlaces peatonales aéreos entre las diferentes manzanas catastrales en los niveles 3, 4, 5 y entre las zonas privadas de uso público ubicadas en las terrazas de beneficio para la vivienda; la construcción de un puente peatonal a la altura de la Avenida Jiménez con el carrera 10ª y en dirección al área del plan parcial y aquellos que fueran necesario para interconectar el área del plan parcial con su entorno; de igual forma se autoriza el uso tanto del espacio público como el espacio aéreo necesario para ubicar los dispositivos de la estructura de soporte para el dispositivo liviano y eléctrico de movilidad peatonal – APM, según el diseño circular proyectado entre el área del plan parcial y el Parque Tercer Milenio y el paso deprimido peatonal de la Huella de los Mártires bajo la Avenida Caracas y hasta el Voto Nacional. En relación con los elementos complementarios de los espacios peatonales estructurantes relacionados con el mobiliario urbano se deberán seguir las reglas de la Cartilla sobre Mobiliario Urbano para Bogotá adoptada por el Decreto Distrital Nº 603 de 2007 y en relación con la cobertura vegetal urbana y arbolado, el plan parcial debe consultar el Manual de Arborización para Bogotá adoptado por la Resolución Conjunta Nº 4090 de 2007 de la Secretaria Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico José Celestino Mutis. Redes Ambientales Peatonales Seguras (RAPS) En términos generales, el área del plan parcial se proyectará como una red ambiental peatonal segura, para reorganizar la movilidad peatonal al interior de San Victorino, consolidando un espacio público peatonal que cumpla condiciones de calidad, proporción y amortiguación de impactos negativos sobre el peatón y en especial para que se acceda y apea al sistema Transmilenio, en los denominados puntos de encuentro y apoyándose en la trama urbana existente que será uso peatonal con la excepción de las vías de uso peatonal con circulación vehicular restringida, consolidándose con los corredores peatonales, las plazas, alamedas y ciclorrutas del área comprendida en el plan parcial y garantizando la capacidad de interactuar y conectarse los principales nodos del centro de actividad en la UPZ Nieves. Red Análoga de Espacio Público Formarán parte de las redes análogas de espacio público, las áreas del nivel menos uno de la Plaza Antonio y el espacio correspondiente al deprimido entre la Plaza Huella de los Mártires y la Plaza del Voto Nacional. Las fachadas, cubiertas y terrazas verdes privadas de uso público Para dar cumplimiento al estándar del artículo 45 del Decreto Distrital Nº 190 de 2004, que propone un estándar de 10 M2 de zonas verdes por habitante y ante la ausencia de 85 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE norma específica en el sistema de fuentes del distrito, relacionada con terrazas verdes privadas de uso público y conforme a la modelación urbanística y arquitectónica, el presente decreto genera una remisión normativa respecto a aquellas normas en materia antejardines consagradas en los numerales 1, 3, 4, 5, 9 y 10 del artículo 270 del Decreto Distrital Nº 190 de 2004. 9. SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS La información técnica para la prestación del servicio de acueducto de los servicios de Acueducto y Alcantarillado se encuentra establecida en el oficio Nº 30500-20111809/S-2011-741979, emitido por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. La valoración de la intervención se encuentra proyectado en la modelación financiera. 10. SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Como se expresó en la parte diagnóstica el área del plan parcial no cuenta actualmente con ningún equipamiento, ni público ni privado, se proyecta dotar ese territorio de algunos equipamientos. Para tal fin el Distrito prevé cesiones del 8% para los dotacionales públicos los cuales totalizarían 5.909 M2. No obstante, se efectuarán cesiones para equipamientos por el 16,15% para un total de 11.923M 2; lo que permitirá mejorar las condiciones de habitabilidad en el sector, teniendo en cuenta que se incorporará el uso de vivienda. Las cesiones para equipamientos públicos se detallan en la siguiente tabla: Tabla 34 Áreas cedidas para equipamientos colectivos públicos MANZANA CATASTRAL CEDIDA La Capuchina Manzana Nº 25 Santa Inés Manzana Nº 26 TOTAL CESIÓN ÁREA LOTE ÁREA CONSTRUIDA 492,00 11.431,88 11.923,88 1.877,80 25.906,99 18.316 Para dotacionales privados se ha señalado su ubicación para nuevos desarrollos en propiedades que se localizarán en las cubiertas de los edificios destinados a vivienda y oficinas. Las condiciones de localización, intensidad, escala e implantación dependen de las regulaciones establecidas en los planes maestros para cada categoría. 11. SISTEMA AMBIENTAL Conservación, protección e incremento de los elementos ambientales y paisajísticos El proyecto de formulación del plan parcial incidirá en la conservación, protección e incremento de los valores ambientales, paisajísticos y culturales que a continuación se enuncian: 86 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Los corredor culturales de las calles 10 y 11 como ejes histórico-urbanos que conectan el sector con el Centro Histórico de la Candelaria, la Plaza de Bolivar, la Plaza de Los Mártires y la Plaza de Maderas-hoy Plaza España. Plano 2 zonas verdes proyectadas Fuente: Ecourbia El Corredor del Eje Ambiental de la Avenida Jiménez se articulación con el Parque Tercer Milenio a través de la nueva alameda de la carrera 12 con un corredor peatonal de 20 metros de ancho, con áreas blandas y arborizadas y el corredor vial peatonal aerosuspendido y sus conectores. En términos de movilidad peatonal se reconstruye el paso peatonal a través de un deprimido por la Avenida Caracas conectándose nuevamente la Plaza Huella de los Mártires. En términos de las vías la cesión de 5 metros de ancho como franja de control ambiental a lo largo de la malla vial arterial de la Avenida Fernando Mazuera o Carrera 10ª (V-2), la Avenida Caracas (V-2) y el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez de Quesada (V-3), como corredores ecológicos viales y componentes de la Estructura Ecológica Principal. La conformación de redes ambientales peatonales Seguras (RAPS) para vincular los componentes ambientales, peatonales y culturales al interior del Plan Parcial y de los 87 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE elementos del área circundante, especialmente el corredor peatonal de la Avenida Jiménez y su conexión con el Parque Tercer Milenio, los corredores culturales peatonales de las calle 10 y 11 que restablecerán la conexión de San Victorino con el Centro Histórico y su núcleo fundacional en el Barrio La Candelaria. Como en el área del plan parcial se localizarán equipamientos sociales, culturales y recreativos se articularán a través de los corredores peatonales que forman las RAPS con los ejes comerciales y de movilidad, especialmente con las troncales de TransMilenio. Se mejorará la oferta ambiental mediante el aumento del número de árboles a lo largo del espacio público peatonal. Se mejorarán las condiciones ambientales y de seguridad mediante el aumento de la iluminación. Se mejorará la seguridad peatonal mediante la demarcación correcta de los cruces peatonales. Se mejorará la calidad ambiental al controlar el tránsito / tráfico vehicular en vías subterranizadas que las separan de las zonas peatonales. Se mejorará la calidad de vida urbana con los voladizos para protección de los peatones. Se mejorarán las condiciones perceptuales al regular la señalética y la publicidad exterior visual. Aportar elementos de caracterización y realce de la imagen urbana: vegetación, mobiliario estándar y especializado, hitos. 2. Mitigación del riesgo por amenazas Con respecto a las medidas de intervención frente a las condiciones de riesgo público presentes y futuras, se deben formular acciones tendientes a prevenir, mitigar y/o prepararse para atender los efectos que sobre la población y sus bienes puedan presentarse por la materialización y/o ocurrencia de eventos y/o incidentes derivados de tales riesgos. Se acogen así mismo las recomendaciones realizadas para el factor generador de riesgo deterioro para evitar el aumento a niveles mayores y procurar la reducción del nivel moderado de deterioro físico que presentan tanto las edificaciones como la infraestructura, acogiéndose a las normas que dispone el Código de Construcción para Bogotá D.C. y el Código de Policía de Bogotá D.C, desde la misma formulación del plan 88 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE parcial y hasta cuando se realicen las transformaciones a las estructuras acogiéndose al proyecto urbanístico. Así mismo se acogerá la recomendación de desarrollar una estrategia de comunicación y sensibilización para que los propietarios y/o responsables de los inmuebles que advierten procesos de deterioro físico realicen las intervenciones correspondientes de reparación y mantenimiento, como lo dispone. Como la recomendación para evitar el aumento del nivel bajo para el factor de riesgo adecuaciones, es competencia de los entes de control que deben exigir el cumplimiento de las normas de edificabilidad y de construcción, se deja la aplicación de la recomendación para que sea ejecutada por las curadurías urbanas y alcaldías locales. Es importante que durante el desarrollo de obras, tanto de edificaciones como de infraestructura que se proyecten en el sector, se implemente por parte de sus ejecutores las normas de seguridad y los procedimientos constructivos correspondientes para garantizar que no se afecte a la población y sus bienes. De igual forma, se recomienda cumplir con la normatividad vigente en cuanto a trámite de las licencias de construcción de conformidad con el Decreto 1469 de 2010 y, la verificación por parte de los entes de control sobre el cumplimiento de las normas de edificabilidad y de construcción. Teniendo en cuenta los eventos de incendio que se han presentado en el sector y el número de personas que visitan diariamente San Victorino se recomienda que las adecuaciones se cumplan con las normas de construcción y funcionamiento para proporcionar seguridad a los usuarios. Así mismo la aplicación y exigencia de las Normas Colombianas de Diseño y Construcción sismorresistente –NSR 10 y los lineamientos previstos por el Decreto Distrital 23 de 2010. Respecto a la infraestructura de servicios se recomienda la verificación por parte de las entidades del distrito que prestan los distintos servicios, así como la encargada del sistema de movilidad, las condiciones actuales y futuras, de tal manera que se garantice su correcto funcionamiento y operación. El impacto de los factores generadores de riesgo público por la mezcla de usos, las adecuaciones, la antigüedad de las edificaciones u obsolescencia y el riesgo que puedan tener las nuevas edificaciones que no construyeron para soportar nuevos usos, que en San Victorino, son altas o muy altas, han justificado, además de otras disfuncionalidades en el sector, la necesidad de intervención a través del tratamiento de renovación urbana. Las disposiciones previstas por el Plan Zonal del Centro (Decreto 492 de 2007) respecto a usos permitidos, restringidos o prohibidos y la mezcla de usos para las áreas de 89 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE renovación urbana permitirán eliminar los factores generadores de riesgo público, ya que los planes parciales o las normativas urbanísticas deben estar orientados bajo los lineamientos consagrados en el mencionado plan. Esto significa que la renovación propuesta en la modalidad de redesarrollo, que propiciará la reposición de la mayor parte de las edificaciones de San Victorino eliminará los impactos de los factores presentes. En cuando a las edificaciones que deben permanecer como los bienes de interés cultural dispuestos sobre la manzana 26 y algunos otros dispersos en la zona, se recomienda dentro de las intervenciones del plan parcial y en el cronograma de ejecución, que las acciones tendientes a su reforzamiento, las restituciones y las adecuaciones funcionales deben ser de ejecución prioritaria en el plan parcial, dentro de la primera etapa prevista. Riesgo por incendio Se debe garantizar el adecuado funcionamiento de los hidrantes y contar con cantidad, disposición y capacidad requeridas que demande el sector, por parte de entidad o entidades competentes, de conformidad con las normas que sobre particular rigen este elemento de amoblamiento urbano de seguridad, en especial Decreto Nacional 302 de 2000. la la el el Se debe velar por el mantenimiento y la conservación en óptimas condiciones físicas de las instalaciones y equipos eléctricos, así como del proceso final de la electricidad en todas las instalaciones eléctricas presentes por parte de las entidades competentes de conformidad con la Norma NTC 2050, Código Eléctrico Colombiano, con el fin, de salvaguardar la vida humana y sus bienes contra los riesgos que pueden surgir por el uso inadecuado de la electricidad. De igual manera, se debe velar por la conservación en óptimas condiciones de la infraestructura del alumbrado público y realizar su mantenimiento preventivo y correctivo por parte de las entidades competentes de acuerdo con las disposiciones de la Resolución No. 18 1331 de Agosto 6 de 2009 Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público -RETILAP- y, las resoluciones que lo complementen y/o modifiquen, con el fin, de garantizar los niveles y calidades de la energía lumínica requerida, la seguridad en el abastecimiento energético, la protección de la población y sus bienes y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos originados por fallas potenciales del sistema. 90 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE La propuesta de formulación del proyecto urbanístico incorpora para todas las manzanas de San Victorino una red independiente contra incendios abastecida por las aguas lluvias cosechadas en las cubiertas6. Los árboles urbanos que se recomiendan deben ser de tipo arbusto para evitar que se generen riesgos de incendio. Riesgo por amenaza sísmica Igualmente, se hace necesario aplicar las disposiciones contempladas en los Títulos J y K fijadas en los decretos reglamentarios de la Ley 400 de 1997 (Decreto 926 de Marzo 19 de 2010 – Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente) en los establecimientos presentes con usos que se encuentren clasificados en la Categorías I, II y/o III por riesgo de combustión. De no haber cumplido el rigor normativo al momento de las intervenciones realizadas, se recomienda cumplir con la normatividad vigente en cuanto a trámite de las licencias de construcción de conformidad con el Decreto 1469 de 2010. En particular, lo correspondiente a diseños estructurales, estudios de suelos y geotécnicos, especificaciones arquitectónicas y constructivas, tendientes a la seguridad y preservación de la vida de los ocupantes y usuarios de las edificaciones, tal como está previsto por la Ley 400 de 1997 (Decreto 926 de Marzo 19 de 2010– Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente) y sus decretos reglamentarios, así como el Código de Construcción de Bogotá y los decretos que lo complementen y/o modifiquen. Riesgo por cambio climático El cambio climático genera un cambio en el comportamiento pluviométrico. Se presentan unos periodos de sequía extensos alternos con periodos de pluviosidad más intensas. Para las ciudades el efecto climático genera, un aumento de la temperatura por dos factores: el consumo donde se produce la más alta concentración de gases del efecto invernadero porque la radiación solar produce islas de calor que a su vez producen el efecto albedo (la radicación solar al irradiar los materiales de las superficies de las ciudades se transforman en calor. Para atender estos fenómenos se plantea como parte integral del proyecto urbanístico una propuesta de ecología que actúa sobre estos fenómenos. Para el cambio de régimen de lluvias se propone cubrir porciones significativas de las cubiertas y las fachadas con vegetación por la capacidad de almacenar cantidades 6 Para mayor información ver plano de diseño de recolección de aguas lluvias en el componente de Acueducto y Alcantarillado de este plan parcial. 91 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE importantes de agua, excedentes que pasan a almacenarse en tanques diseñados técnicamente7. Al agua almacenada, una parte recibirá tratamiento para convertirla en agua potable y otra parte se almacenará para ser utilizada en otros servicios donde el agua no requiere tratamiento. Durante los eventos de lluvias torrenciales las lluvias serán vertidos única y exclusivamente después de que el sistema de acueducto y alcantarillado haya recuperado su capacidad de transportar los caudales retenidos. Con este proceso se contribuirá a evitar que el sistema de alcantarillado, que es mixto se rebose, lo cual constituye a la sanidad ambiental y al equilibrio en el nivel de aguas que recibe la ciudad. Con las aguas lluvias cosechadas y almacenadas se tiene una capacidad suficiente para ser utilizada en sistemas de riego optimizado por goteo para conservar la flora en condiciones sostenibles durante las épocas de sequía, así mismo permite absorber los déficit de los valles y los superávit de los picos de los regímenes de pluviosidad modificados lo que permite atender los requerimientos de consumo de agua así como los requerimientos necesarios para la manutención de la flora del sector. Con respecto a la temperatura la propuesta de manejo de la cosecha de agua y las terrazas verdes tiene efectos positivos frente al fenómeno de aumento de temperatura del cambio climático en los siguientes componentes: La vegetación nueva y adicional de fachadas y cubiertas se hace con el propósito múltiple de: a) capturar carbono; b) disminuir el efecto de producción de islas de calor al transformase la energía. En vez de transformarse en energía calórica se empleará para evaporar excedentes de agua en la capa vegetal y contribuir al reciclaje natural del régimen de nubes y limpiar y purificar el aire a través del proceso de fotosíntesis, capturando carbono. Estos dos efectos anteriormente mencionados hacen que la temperatura del sector de San Victorino más que una isla de calor sea una isla de enfriamiento. Determinantes ambientales y paisajísticas Obligatoriedad del componente de sostenibilidad del urbanismo Sin excepción toda la operación urbana y con independencia de las etapas de desarrollo y las unidades de actuación urbanística y/o unidad de gestión e inclusive las obras de infraestructura, deberán contar con un diseño sostenible, acorde a los lineamientos formulados en el presente plan parcial y la expedición de licencia de urbanismo deberá garantizar además del cumplimiento de normas de construcción 7 Ver componente de formulación del servicio de Acueducto y Alcantarillado de este plan parcial, para conocer los planos de diseños de estos tanques. 92 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE sismorresistente, lo relacionado con diseños de arquitectura bioclimática y de bioconstrucción para todos los proyectos; ante la ausencia de regulación nacional, los estándares de la Arquitectura Bioclimática y de Bioconstrucción, serán según corresponde a la tipología del edificio, los fijados por el Consejo Internacional de Códigos. A nivel del Distrito Capital las disposiciones de la Guía de Manejo Ambiental para el sector de la construcción, adoptado por Resolución Nº 6202 de 2010 y la Resolución 5926 de 2011, emanadas, ambas, de la Secretaria Distrital de Ambiente. Esta última establece los criterios y estímulos para lograr una construcción ecoeficiente. Para dar cumplimiento a las determinantes ambientales, el proyecto arquitectónico para la ejecución de la operación urbana, tendrá la obligación acatar las siguientes determinantes ambientales y paisajísticas: En el sistema de espacio público Generar un sistema de espacio público con énfasis en sistemas peatonales y recreativos que mejore las condiciones ambientales y paisajísticas del sector, optimizando su movilidad en una alameda perimetral, una ciclo ruta, un dispositivo liviano de movilidad peatonal no contaminante como eje de articulación de movilidad que operará como medio de transporte para acercar el peatón entre las diferentes estaciones de Transmilenio sobre la Avenida Caracas, la Avenida Jiménez, la Avenida Carrera 10ª y la Estación Intermedia, manteniendo la actual trama urbana, con uso exclusivo vehicular para el sistema de gestión de riesgos, transito de ambulancias, cuerpo de bomberos, autoridades de seguridad vial y las Fuerzas Militares, para así generar un espacio público con énfasis en sistemas peatonales que se ve mejorado con los retrocesos de la actual paramentación derivado de las cesiones sobre los costados de las manzanas catastrales para mejora el ancho de los andenes y el perfil de la vías internas del plan parcial. Ver planos adjuntos de soporte al proyecto de decreto. Para control de ruido. Para dar cumplimiento con el artículo 33 del Decreto-Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974 - Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, norma que ordena establecer condiciones y requisitos necesarios para preservar y mantener la salud y la tranquilidad de los habitantes, mediante control de ruidos originados en actividades industriales, comerciales, domésticas, deportivas, de esparcimiento, de vehículos de transporte, o de otras actividades análogas, se determina como mecanismo de disminución de los niveles de presión sonara generada en las Avenidas Caracas, Jiménez de Quesada y Fernando Mazuera y el conjunto de las actividades derivadas de los usos permitidos por el plan parcial, a título de sostenibilidad del urbanismo y sin excepción, el conjunto de edificaciones de las 93 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE unidades de actuación urbanística deberán, contar con un diseño que cumpla las normas de construcción sismorresistente y sus títulos reglamentarios y lo relacionado con arquitectura bioclimática y de bioconstrucción, proyectando terrazas verdes que aumentan la cobertura vegetal para mejorar condiciones sonoras. En atención a la inclusión de uso de vivienda y para garantizar la salud de los habitantes, se determina en aplicación del Principio de Prevención y Precaución Ambiental de la Ley 99 de 1993 y dando aplicación a la Sentencia C – 703 de 2010 de la Corte Constitucional, que el máximo valor permisible de ruido, será el fijado en la Resolución Distrital Nº 6918 de 2010 que establece la metodología de medición y se fijan los niveles de ruido al interior de las edificaciones generados por la incidencia de fuentes fijas de ruido, será el definido en el artículo 7º o la norma que lo modifique o sustituya, para edificaciones de uso residencial; lo anterior con independencia de la actividad y uso comercial de oficinas o similares que pueda tener la edificación y en tal sentido, los talleres de trabajo y locales de la plataforma comercial, deberán contar con aislamientos acústicos. Para el Manejo y disposición de vertimientos En materia de manejo y disposición de vertimientos, las unidades de actuación urbanística del Plan Parcial deberán cumplir lo relacionado con el Decreto Nacional Nº 3930 de 2010 que reglamenta el Título I de la Ley 9ª de 1979 y el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-Ley 2811 del 18 de diciembre de 1974 - Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y la Resolución Distrital Nº 3956 del 19 de junio de 2009 de la Secretaria Distrital de Ambiente que establece la Norma Técnica para el control y manejo de vertimientos realizados al recurso hídrico en Bogotá. Para el aprovechamiento de materiales de la demolición Para el proceso de desmantelamiento y demolición de las actuales edificaciones del área del plan parcial, será vinculante adoptar una estrategia de recuperación, reciclaje y reutilización de materiales de construcción, aprovechándolos para la venta o para el proceso constructivo y así reducir impactos generados por la disposición y transporte de dichos materiales y disminuir la presión sobre los recursos naturales por la utilización de insumos de construcción nuevos. Serán responsables de las acciones propuestas los entes gestores que desarrollen cada una de las unidades de gestión urbanística en las distintas las etapas de desarrollo del proyecto. 94 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE 12. USOS Y APROVECHAMIENTOS. Ver planos adjuntos 15 a 23 y 26 y 27. El uso corresponde a lo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital como “la destinación asignada al suelo, de conformidad con las actividades que se puedan desarrollar” y a usos urbanos los definidos como “aquellos que para su desarrollo requieren de una infraestructura urbana, lograda a través de procesos idóneos de urbanización y de construcción, que le sirven de soporte físico”. Los usos del suelo en el Distrito Capital debe ajustarse a tres condiciones generales: 1. el derecho a desarrollar el uso; 2. la intensidad de los usos (principal, complementario y restringido) y 3. La escala o cobertura de uso (metropolitana, urbana, zonal y vecinal) En atención al parágrafo del artículo 388 del Decreto Distrital 190 de 2004: Sistema de Clasificación de los usos urbanos específicos, el presente plan parcial debe precisar la intensidad de los usos permitidos, limitar o prohibir, atendiendo las condiciones de cada sector normativo. El Decreto 190 de 2004, Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital, artículo 348 define el Área de Actividad Central como aquella que “designa el suelo del Centro Tradicional de la ciudad y de los núcleos fundacionales de los municipios anexados, para la localización de las actividades que responden a las funciones de carácter central que cumplen dentro del modelo de ordenamiento territorial. Allí conviven usos de vivienda, comercio, servicios y dotacionales, configurando sectores específicos. Se identificaron las siguientes zonas”: Tabla 35 Áreas de actividad central AREA DE ACTIVIDAD ZONA CENTRO TRADICIONAL CENTRAL NÚCLEOS FUNDACIONALES APLICACION Zona conformada por los sectores de la Candelaria, Las Cruces, Belén, Santa Barbara, Santa Inés, La Capuchina, La Alameda, Las Nieves y La Veracruz Zonas conformadas por los sectores de Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme. Fuente: POT El Plan Zonal del Centro (Decreto 492 de 2007), definió el sector de uso para San Victorino SECTOR F San Victorino Regional y como categoría de uso el comercio, lo cual define su uso principal, conservando la vocación tradicional e histórica del sector, así mismo estableció como complementario el uso de vivienda, según el siguiente cuadro: CATEGORIA Comercio Fuente: PZCB 95 AREA DE ACTIVIDAD CENTRAL UPZ Nieves Sectores de uso Sector F. San Victorino Regional PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Como el área de actividad central de San Victorino define su uso principal como área de comercio y servicios, definida en el Decreto Distrital 190 de 2004, artículo 346: Es la que designa un suelo para la localización de establecimientos que ofrecen bienes en diferentes escalas, así como servicios a empresas y personas. Las categorías establecidas en el citado decreto respecto a las áreas de actividad son las siguientes: 1. Uso principal: es el uso predominante que determina el destino urbanístico de una zona de las áreas de actividad y en consecuencia se permite en la totalidad del área, zona o sector objeto de reglamentación. 2. Uso complementario: Es aquel que contribuye al adecuado funcionamiento del uso principal y se permite en los lugares que señale la norma específica. 3. Uso restringido: Es aquel que es requerido para el funcionamiento del uso principal, pero que bajo determinadas condiciones normativas señaladas en la norma general y en la ficha del sector normativo, puede permitirse. Su implantación se define según lo dispuesto en el artículo 324 “Procedimiento para la expedición de la norma específica de los sectores normativos” y en el cuadro anexo Nº2 “Clasificación de usos del suelo”. A continuación se precisan los usos del suelo para el sector San Victorino Regional, teniendo en cuenta las previsiones del artículo 347 del Decreto Distrital 190 de 2004: Tabla 36 Categoría de usos CATEGORÍA COMERCIO P VIVIENDA C INDUSTRIA R P - Principal C - Complementario R - Restringido GRUPOS DE USOS DOTACIONAL Equipamientos Colectivos Servicios Urbanos Básicos COMERCIO SERVICIOS EMPRESARIALES SERVICIOS PERSONALES ESCALAS DE USO METROPOLITANA R P R URBANA ZONAL VECINAL R C P C C C P C C C C C C Uso complementario de vivienda La actividad residencial como uso complementario al comercio y servicios ha sido incorporada al proyecto urbanístico y arquitectónico del Plan Parcial de San Victorino, buscando que se logren alcanzar las políticas y estrategias orientadas a repoblar el centro de la ciudad, asegurando la habitabilidad del sector garantizando la apropiación social del territorio, lo que frenará el deterioro y la disfuncionalidad físicoespacial social y cultural que hoy caracteriza al sector. 96 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE La intensidad en el uso que tendrá, tanto comercio y servicio como vivienda en el sector, contribuirá a evitar la expansión de la ciudad hacia la periferia urbana afectando recursos ambientales. La localización de vivienda tipo VIS y VIP dará la oportunidad a la población beneficiaria de aprovechar la alta concentración de bienes y servicios que tiene el centro de la ciudad y las posibilidad de movilidad que en el sector se ofrece para desplazarse a todos los sectores de la ciudad, lo que de paso contribuirá a las familias a hacer más eficiente su ingreso. Se precisa para San Victorino un uso residencial multifamiliar delimitado de manera exclusiva del piso séptimo hacia arriba, un uso comercial de escala vecinal en el piso sexto y un uso comercial de escalas metropolitana, urbana y zonal de los pisos quinto hacia menos uno. Usos dotacionales Los usos dotacionales están definidos en el Plan de Ordenamiento del Distrito Capital, como el lugar para localizar aquellos servicios necesarios para la vida urbana y para garantizar el recreo y esparcimiento de la población, ya sea público o privado (art. 343 Decreto 190 de 2004). Al sector de San Victorino le fueron definidos algunos usos dotacionales por el Plan Zonal del Centro, pero con carácter indicativo. Corresponde a este plan parcial precisar los sectores, teniendo en cuenta: los demás usos que albergará el territorio del Plan Parcial y su escala lo que permitirá precisar la población beneficiaria y los servicios que ésta demandará; los sectores indicados en el cuadro de usos del Plan Zonal del Centro y los que la comunidad de San Victorino demandó en el Censo Socioeconómico aquí citado. Los Planes Maestros de equipamientos colectivos consagran los estándares urbanísticos y arquitectónicos para cada sector, los criterios y requisitos de su previsión y funcionamiento, deberán ser consultados en cada normativa sectorial. Como las áreas de cesiones para equipamientos se asignan en las manzanas 25 y 26 donde existen 8 bienes de interés cultural, el parágrafo 2 del art. 337 del Decreto Distrital 190 de 2004, permite aquellos usos cuya tipología original pueda ser adaptada a las necesidades del uso específico propuesto, siempre y cuando no cause impactos negativos. En tal sentido, los equipamientos previstos de escala vecinal y zonal, de carácter pueden ser desarrollados en estos inmuebles. Los equipamientos privados se asignarán en algunos bienes de interés cultural que se encuentran localizados por fuera de las manzanas 25 y 26, dentro del mismo sector del Plan Parcial y en las terrazas que constituyen espacialmente el primer nivel del uso de vivienda y oficinas. 97 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Tabla 37 INDICATIVA DE CLASIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO I) DOTACIONALES 1. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS TIPO DESCRIPCIÓN UNIDADES DE SERVICIO ESCALA CULTURAL Salones comunales, Casas de la cultura hasta 200 m2. Vecinal SALUD BIENESTAR SOCIAL CULTO Nivel 1. Centro de atención médica inmediata CAMI, unidad básica de atención en salud UBA, unidad primaria de atención en salud UPA, centro de atención ambulatoria CCA, empresas sociales de salud del estado e Instituciones privadas de salud equivalentes al nivel 1 de atención Centros locales de atención a grupos vulnerables: la familia, la mujer, la infancia, la 3ª edad y la juventud, centros Integrados comunitarios, hogares de bienestar Salacunas, jardines infantiles, guarderías, casas vecinales, hogares de bienestar hasta 20 niños, residencias para la tercera edad hasta 20 personas. Edificaciones para el culto, hasta 100 personas y/o 200 m2 de construcción como máximo Zonal Zonal Vecinal Vecinal 2. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y RECREATIVO TIPO DESCRIPCIÓN UNIDADES DE SERVICIO DEPORTIVO RECREATIVO Canchas múltiples y dotaciones deportivas. ESCALA Vecinal 3. Servicios urbanos básicos RECINTOS FERIALES Ferias de exposiciones nacionales e Internacionales. Metropolitana SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Sede de la Alcaldía Local, Juntas Administradoras Locales. Zonal Siendo el uso de comercio y servicios la actividad central a continuación se precisan los que corresponden al área del plan parcial cuya localización está prevista en los pisos de plataforma comercial y de servicios, según el plano de usos y la cartografía elaborada 98 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE por cada manzana donde se indican usos por niveles: Modelación urbanística y arquitectónica de usos y aprovechamientos por manzana. (II) COMERCIO Y SERVICIOS Tipo 1. Servicios USOS ESPECIFICOS 1. EMPRESARIALES A) SERVICIOS FINANCIEROS B) SERVICIOS A EMPRESAS E INMOBILIARIOS C) SERVICIOS DE LOGISTICA 2. PERSONALES A) SERVICIOS DE PARQUEADERO B) SERVICIOS TURÍSTICOS B) SERVICIOS ALIMENTARIOS D) SERVICIOS PROFESIONALES, TÉCNICOS ESPECIALIZADOS. 99 DESCRIPCIÓN UNIDADES DE SERVICIO SUCURSALES DE: Bancos, Corporaciones, Bolsa, Crédito, Seguros, Cooperativas, Casas de cambio. Cajeros automáticos. OFICINAS ESPECIALIZADAS DE:Finca raíz, arrendamientos, Informática, consultoría, publicidad, mercadeo, asesoría, auditoría, contabilidad, bolsas y agencias de empleo, laboratorios de revelado y copias. OFICINAS Y AGENCIAS DE ATENCIÓN AL CLIENTE.Correo, Embalaje, Almacenamiento, mantenimiento, reparación, celaduría, limpieza, fumigación. Estacionamientos subterráneos. Hoteles y Apartahoteles hasta 50 habitaciones con servicios básicos. Restaurantes, comidas rápidas, casa de Banquetes. ESCALA Agencias de viajes, sindicatos, asociaciones gremiales, profesionales, políticas y laborales, estudios y laboratorios fotográficos, consultorios médicos y estéticos, centros estéticos, veterinarios, venta de mascotas, gimnasios y centros de acondicionamiento cardiovascular, laboratorios médicos y odontológicos (mecánica dental), servicios de ambulancia, venta de telefonía celular, viveros. ACTIVIDAD ECONÓMICA LIMITADA EN SERVICIOS: Peluquería, salas de belleza, tatuajes, sastrería, agencias de lavandería y de tintorerías, reparación de artículos eléctricos, fotocopias, Zonal Urbana Zonal Urbana Urbana Urbana Urbana zonal Vecinal PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE E) SERVICIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS Y ENTRETENIMIENTO remontadora de calzado, marqueterías, vidrierías, floristerías, confecciones, cafeterías, heladerías, elaboración de artesanías. Alquiler de videos, servicios de Internet. Servicios de telefonía Escuelas de baile Billares, boleras, juegos de habilidad y destreza y electrónicos de habilidad y destreza Juegos localizados de suerte y azar (Bingos, videobingos, esferodromos y maquinas tragamonedas) Chance, lotería en línea, Juegos electrónicos de habilidad y destreza de pequeño formato Zonal Vecinal 2. COMERCIO USOS ESPECIFICOS COMERCIO METROPOLITANO COMERCIO URBANO 100 VENTA DE BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: Productos alimenticios, bebidas, equipos profesionales, fotografía, calzado, productos en cuero, ropa, artículos deportivos, productos eléctricos, cacharrerías, ópticas, lámparas, muebles, medicinas, cosméticos, estéticos, metales y piedras preciosas, cristalería, juguetería, anticuarios, producción y venta de artesanías, artículos para el hogar, acabados y decoración, artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías, librerías, lencería, viveros, telas. VENTA DE BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: Productos alimenticios, bebidas, equipos profesionales, fotografía, calzado, productos en cuero, ropa, artículos deportivos, productos eléctricos, ferreterías, ESTABLECIMIENTO ALMACENES POR DEPARTAMENTOS Y CENTROS COMERCIALES E HIPERMERCADOS CON MAS DE 6.000 M2 DE ÁREA DE VENTAS. ESCALA Metropolitano ALMACENES SUPERMERCADOS Y CENTROS COMERCIALES DE MÁS DE 2.000 M2 HASTA 6.000 M2 DE ÁREAS DE VENTA. Urbana PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE COMERCIO ZONAL COMERCIO VECINAL TIENDAS DE BARRIO Y LOCALES CON ÁREA NO MAYOR DE 60 M2 cacharrerías, ópticas, lámparas, muebles, medicinas, cosméticos, estéticos, metales y piedras preciosas, cristalería, juguetería, anticuarios, producción y venta de artesanías, artículos para el hogar, acabados y decoración, artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías, librerías, lencería, viveros, telas, cortinas, discos, pinturas, mascotas, ferreterías,, autopartes, repuestos, lujos y bocelería para automotores, Juegos localizados de suerte y azar (Bingos, videobingos, esferodromos y maquinas tragamonedas y casinos VENTA DE BIENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: (Los mismos productos del comercio urbano) Compraventas o casas de empeño. ACTIVIDAD ECONÓMICA LIMITADA EN COMERCIO Artículos y comestibles de primera necesidad: fruterías, panaderías, confitería, lácteos, carnes, salsamentaria, rancho, licores, bebidas, droguerías, perfumerías, papelerías y misceláneas. Venta de Artículos agropecuarios, maquinaria Herramientas y accesorios, materiales de construcción y comercio mayorista. ALMACENES, SUPERMERCADOS, Y CENTROS COMERCIALES HASTA 2.000 M2 DE ÁREA DE VENTAS. Zonal TIENDAS DE BARRIO Y LOCALES CON ÁREA NO MAYOR DE 60 M2 Vecinal LOCALES ESPECIALIZADOS (Según área de ventas con referencia a las escalas del comercio metropolitano, urbano y zonal respectivamente) Metropolitana Urbana Zonal USOS RESTRINGIDOS El uso de industria se constituye en uso complementario a la actividad comercial del sector que es su uso principal pero será restringido porque es solo permitido respecto 101 PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA DE SAN VICTORINO DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE a la industria liviana propia del proceso de diseño y elaboración de la manufactura de confecciones. La modelación urbanística y arquitectónica de usos y aprovechamientos muestra como la división de niveles de comercio de escala zonal y vecinal (pisos -1 y 4) responde a la actual dinámica del comercio popular de San Victorino con locales tipológicamente correspondientes a al uso actual. El comercio metropolitano se ubica en la planta quinto nivel con áreas de superficies de uso flexible para los eventos de los madrugones y otras actividades de gran dinamismo pero temporales. Las áreas desocupadas después de los eventos temporales, pueden parcialmente destinarse a comercio vecinal de alimentos. El acceso a este nivel (quinto piso) se configura de tal manera que pueda hacerse directamente a través de las escaleras adosadas en las fachadas, sin afectar el horario de funcionamiento de los pisos inferiores. Para la zona de terrazas se tiene previsto el comercio de escala vecinal y dotacionales de la misma escala con categoría complementaria al uso residencial. 102