ARTE ROMANO. 1-Contexto histórico: La Civilización Romana. 2-Orígenes del Arte Romano. 3-El arte romano como expresión del poder político. 4-Arquitectura, Obras Públicas y Urbanismo. 1-Contexto histórico: La Civilización Romana. - Localización. Según la leyenda, la fundación de Roma tuvo lugar en el 753 a. C. (mito de los gemelos Rómulo y Remo que fueron amamantados por una loba). Roma en sus orígenes fue una pequeña ciudad, enclavada en la zona central de La Península Italiana y que permanecía, igual que todo el Lacio, bajo el domino de los etruscos. Con el paso del tiempo Roma impuso su hegemonía sobre las ciudades de la Toscana (zona etrusca) y sobre el resto de Italia. Tras la derrota de los cartagineses en las guerras púnicas y de otras conquistas Roma se convirtió en la dominadora indiscutible del Mediterráneo (de ahí que lo llamasen “Mare Nostrum”). - Cronología. La cultura romana se extiende durante el periodo de tiempo comprendido entre el s. VIII a. C. (753 a.C. leyenda del origen de Roma) hasta el s. V d. C. ( 476 d. C. caída del Imperio Romano de Occidente). Etapas: 1-Monarquía etrusca. (ss. VIII al VI a. C.- 753 al 509 a. C.) Durante estos momentos los romanos permanecieron bajo el control político de los etruscos, que asimismo les aportaron importantes elementos culturales. En el 509 a. C. se expulsó al último rey etrusco de Roma. 2-La República. ( s. VI a. C. al I a. C.- 509 al 27 a. C.). Esta es una etapa de conquistas y de extensión del poder romano, tanto en la Península Itálica como en el Mediterráneo. Un episodio sobresaliente del expansionismo territorial de Roma lo constituyó su victoria sobre Cartago (guerra púnicas), convirtiéndose a partir de entonces en la gran potencia del Mediterráneo. En lo político se consolidó el sistema político republicano así como sus instituciones: Magistraturas (cónsules, pretores...), Comicios (centuriados, por tribus, etc), Senado; que entrarían en crisis tras la aparición de personajes que intentaron establecer un tipo de poder personal, lo cual fue primero intentado por personajes como Julio César y llevado finalmente a cabo por Augusto (27 a. C). En el plano socioeconómico se define el mundo romano como una civilización de carácter urbano y que se sustentaba en la explotación del trabajo de los esclavos. 3- El Imperio: (s. I a. C al V d. C.-27 a. C al 476 d. C) *Alto Imperio (s. I a. C. al II d. C.) Se trató de una etapa de gran apogeo de la Civilización Romana, ya que fue cuando se produjo su máxima expansión territorial (prosiguieron las conquistas) bajo el poder de emperadores como Trajano y se dio una intensa actividad económica y cultural. En lo político, los emperadores concentraban todo el poder (ejecutivo, legislativo y judicial) quienes eran asimismo jefes del ejército (pilar básico de su autoridad y que llegó a tener un carácter profesional); asumieron las antiguas magistraturas republicanas (cónsul...) e incluso alcanzaron una condición divina. 1 *Bajo Imperio (s. III a. C. al V d. C.) Son momentos de crisis, decadencia y, por último, de caída del Imperio Romano por diversas razones: 1- Se detuvieron las conquistas militares. 2-La llegada y asentamiento dentro del territorio del Imperio de los denominados pueblos “bárbaros” o germánicos. 3-El desplazamiento progresivo del centro de gravedad del Imperio hacia Oriente. 4-Crisis de las ciudades y proceso de ruralización. En el 476 d. C. con la deposición del último emperador (Rómulo Augústulo) llegaba a su término el Imperio Romano de Occidente. 2-Orígenes del Arte Romano. Hay diversas teorías para explicar el origen del Arte Romano, pero este debe considerarse como consecuencia de la conjunción de elementos externos y caracteres propios. Entre los elementos de otras culturas que influyeron en el Arte Romano están: a- Las culturas itálicas primitivas (Los pueblos asentados en la Península Itálica y que fueron conquistados por Roma). b - El arte etrusco. Los etruscos eran un pueblo asentado en la región de Etruria o Toscana (zona central de Italia) y que, como ya hemos visto, dominaron políticamente a los romanos en la etapa anterior a la República (monarquía etrusca). Algunos rasgos de la cultura etrusca los vemos reflejados en la romana, tales como: 1) La importancia del culto a los muertos (los etruscos decoraban las tumbas con frescos, hacían esculturas con efigies de los muertos). 2) El desarrollo del retrato a nivel de la escultura. 3) En la arquitectura, los etruscos aportaron el uso del arco, bóvedas y cúpula (que se cree que tomaron de las culturas mesopotámicas), la columna toscana (similar a la dórica pero con basa y fuste liso); así como la estructura de los templos (disposición interior y exterior). c- El arte griego. El arte griego es otro de los componentes esenciales para entender el arte romano. Las concepciones o ideales artísticos griegos llegaron a Roma a través del contacto en su expansión territorial, primero con las colonias griegas del Sur de Italia y Sicilia (“Magna Grecia”); y posteriormente directamente con Grecia, tras la conquista romana de este territorio a mediados del s. II a. C. Los griegos dejaron su huella en el Arte Romano tanto en una serie de elementos artísticos (órdenes arquitectónicos griegos: el jónico y el corintio) como por la marcha hacia Roma de multitud de artistas griegos tanto voluntariamente como esclavos. En la escultura cabe decir que gracias a los romanos podemos conocer muchas obras escultóricas griegas por las copias que hicieron de ellas. Sin embargo aunque el Arte Romano pudiera parecer en muchos aspectos como una prolongación del griego, tuvo ingredientes propios: - El sentido práctico o utilitarista de los romanos, que les llevó al desarrollo en arquitectura de las Obras Públicas (vías, acueductos, puentes, edificios públicos, etc.). Estas construcciones también fueron un reflejo de la importancia del poder político y un botón de muestra del auge de las ciudades en el mundo romano. - El peso de la vida familiar en el mundo romano, dando lugar a un tratamiento especial de la vivienda, que se decora con pinturas murales, con mosaicos en el suelo, etc. 2 - En la escultura hay que resaltar que frente al idealismo de la escultura clásica griega, su sentido de la realidad que le conducirá al gusto por el retrato. Por otro lado cabe citar el florecimiento del relieve histórico, como medio para la exaltación de las autoridades públicas - y en concreto el emperador . 3-El arte romano como expresión del poder político. El arte romano en gran parte de sus manifestaciones estuvo condicionado por el poder político. El arte fue utilizado por los poderes públicos - en especial por los emperadorespara atraerse el favor del pueblo (obras públicas y edificios públicos) o para divulgar sus realizaciones y actuaciones (medio de propaganda política) - La ligazón entre Arte y poder político se manifestó en: *Arquitectura: Los grandes edificios públicos, las obras de ingeniería, los monumentos conmemorativos pregonaban la grandeza del Estado y de quién estaba a su cabeza (el emperador). *Escultura. - La esculturas de los emperadores y de otros personajes públicos, como medio de realce de su faceta pública o para expresar su poder. Esto alcanzará su culmen cuando se divinicen a los emperadores. - Los relieves históricos de los monumentos conmemorativos, que continuando con la tradición oriental, se efectuaban para narrar una gesta o hazaña- normalmente militarrealizada por un personaje público - comúnmente los emperadores-. Se trataba de un medio de propaganda para hacer llegar al pueblo sus realizaciones. 4-Arquitectura: Obras Públicas y Urbanismo.A) Factores.El alcance que llegó a tener la vida urbana en la Civilización Romana fue un importante factor de desarrollo de la arquitectura . B) Materiales. Fueron muy variados: - La piedra, se utilizaba normalmente para recubrir los edificios. Podía tratarse bien de piedras irregulares cogidas con mortero (mezcla o argamasa), o sea, la mampostería (“opus incertum”); de sillares bien recortados (“opus cuadratum”); de sillares dispuestos de forma de retícula diagonal (“opus reticulatum”); el sistema de soga y tizón, etc. - El hormigón, (“opus caementicium”) formado por una mezcla de cal, arena, guijarros y agua, que al secarse formaba una masa sólida. Era un material muy moldeable, más rápido de aplicar y más barato que el aparejo de sillería. Se disponía a base de moldes o encofrados y al secarse formaba una masa sólida de gran dureza. Se solía utilizar para hacer la estructura del edificio que luego se cubría con materiales más ricos. - El ladrillo (“opus latericium”).También se emplearon ladrillos para la realización de la estructura de las edificaciones y se cubrían con materiales más duraderos y vistosos. Aunque también se uso el ladrillo para los revestimientos exteriores (ladrillo visto). C) Elementos arquitectónicos.- Elementos sostenidos. En la arquitectura romana, a diferencia de la griega, que era arquitrabada, se emplearon elementos arquitectónicos como el arco de medio punto (que tomaron de los etruscos), la bóveda de medio cañón, la cúpula e incluso la bóveda de arista. 3 - Elementos sustentantes. La columna tuvo un sentido más decorativo que arquitectónico. Los elementos sustentantes por excelencia fueron las pilastras y los muros. D) Órdenes arquitectónicos. Roma tomó de Grecia los órdenes arquitectónicos pero los utilizó con gran libertad y aportando a ellos elementos singulares. Entre los órdenes arquitectónicos que usaron los romanos estaban: - El orden toscano, de origen etrusco. Es similar al dórico. Se diferencia sobre todo por el tratamiento de la columna, que tiene plinto y basa (con un único grueso toro)- la dórica no tenía -; el fuste liso y con éntasis, y el capitel, que está compuesto por un astrágalo (toro diminuto), un anillo, equino y ábaco. - El jónico, pero ante todo el corintio (que fue el más empleado). El dórico prácticamente no lo utilizaron. -El compuesto, es el formado por la combinación entre el jónico y el corintio. Tiene las grandes volutas, ovas y perlas del jónico y las hojas de acanto del corintio. Al mismo tiempo los entablamentos se enriquecieron considerablemente (Ejemplo: en los frisos cuelgan con frecuencia guirnaldas sostenidas por “bucráneos” (cráneos de buey). *La superposición de órdenes arquitectónicos en la fachada de los edificios. En el exterior de muchas edificaciones (ejemplo: Teatros) se da una tendencia a la combinación de arcos (medio punto) y pilares, entre los cuales se colocaron columnas adosadas de diversos órdenes arquitectónicos: toscano en el inferior; jónico en el medio; corintio en el superior. Entre cada nivel de arcos y pilares se colocaban asimismo entablamentos. E) El Urbanismo romano. El urbanismo adquirió un desarrollo considerable y se plasmó sobre todo en la manera de ordenar los diferentes espacios dentro de la ciudad. En La ciudad romana que se hacia de nueva planta (colonias -“coloniae”-, campamentos militares -“castra”-, etc) se aplicaba un plano hipodámico, con un trazado de calles regulares en cuadrículas cortadas perpendicularmente, en torno a dos ejes fundamentales “el cardo” -“cardo” -, trazado de Norte a Sur y el “decumano” o “vía decumana” -“decumanus”- (trazado de Este a Oeste). Ambos ejes confluían en el foro -“forum”-, lugar de reunión pública por excelencia y donde se situaban los principales edificios civiles, religiosos y militares: Templo/s, Basílica, Curia, etc. La disposición de las calles generaba “manzanas” cuadradas o rectangulares -“insulae”-. Además estas ciudades solían estar rodeadas de murallas (o un empalizada en caso de los campamentos), en las que se abrían cuatro puertas que normalmente coincidían con las dos calles-eje. Ejemplos: - León y Mérida (fundada por Augusto en el s. I a C. con soldados veteranos de las legiones romanas). - Ciudad de Timgad-Argelia-. Fue fundada por Trajano (98-117 d. C.) para albergar a los veteranos de la III legión. Es de planta cuadrada (350 m de lado) con once calles en cada dirección, en cuya intersección generaban “insulae” de 20 m de lado. Tenía cuatro puertas. El foro no ocupa el lugar central. El sistema de ordenación geométrica de espacios también se aplicó en la transformación de las ciudades antiguas, de trazado normalmente irregular. 4 F) Tipos de edificaciones. 1-Obras públicas de ingeniería. Las obras públicas de ingeniería respondían al sentido práctico de la mentalidad romana, que le llevó a hacer obras con un utilidad concreta - puentes salvar ríos, acueductos para llevar el agua a las ciudades, calzadas para comunicar unas regiones con otras, etc.-; más que con sentido puramente estético o artístico. Entre ellas están: * Las calzadas. Eran las vías de comunicación por excelencia del mundo romano; unían la malla de ciudades que constituyeron el Imperio Romano. Las calzadas desempeñaron un papel esencial en el desarrollo histórico de la civilización romana ya que fueron un nexo de unión cultural, militar y político entre los distintos territorios. Se construían excavando una zanja del ancho deseado, que posteriormente era rellenada por con varias capas de piedras de diferente tamaño y tierra para conseguir la solidez necesaria, hasta nivelar el terreno. Se terminaba recubriendo con losetas para lograr un firme estable y plano. Ejemplo: La Vía de la Plata. Cruzaba el territorio peninsular de Norte a Sur por el Oeste (De Asturica Augusta a Emerita Augusta, con un ramal que se prologaba hasta Hispalis). *Los puentes. Se hicieron para salvar obstáculos naturales como corrientes de agua (ríos) y estaban relacionados con las vías de comunicación (calzadas). Ejemplos: - Puente romano de Mérida, sobre el río Guadiana. Originalmente se construyó con dos tramos de arquerías (60 arcos) unidos por un tajamar (obra arquitectónica en los puentes de forma redondeada o angular para cortar y repartir la corriente. Ha sufrido muchas transformaciones. Mide 792 m. de largo y en torno a 12 m de alto (según el nivel medio de las aguas). Estructura: núcleo interno de hormigón romano y revestimiento de sillares almohadillados. En una reciente investigación se han descubiertos varios arcos del puente que estaban ocultos bajo tierra. - Puente de Alcántara. Se sitúa sobre el río Tajo, en las proximidades del pueblo de Alcántara (Cáceres). Se encontraba en una calzada que comunicaba Norba (Cáceres) con el noreste de Portugal. El nombre de Alcántara es de origen árabe (Al-Qantarat, el puente) y alude al poblado que fundaron los musulmanes en los alrededores de esta construcción. El puente se levantó en un lugar donde el río Tajo se estrechaba, hacia el siglo II d. C bajo el mandato del emperador Trajano. Tiene 194 m. de longitud y 58, 20 m de altura, es por tanto un puente relativamente corto y alto para evitar las avenidas causadas por las crecidas del río. Consta de 6 arcos de medio punto, apoyados sobre cinco pilas, con un basamento cubierto de sillares almohadillados que siguen la disposición de soga y tizón. Ha sufrido daños y modificaciones en diversas épocas. *Los pantanos y los acueductos. - Pantano: Se trata de un muro o dique que se realiza para retener el agua. - Acueducto: Es una construcción que consta de un canal, por donde discurriría el agua, que aparece elevado sobre unos pilares unidos entre sí por arcos. Se realizaban para conducir el agua hacia las ciudades. Los acueductos servían para salvar los desniveles del terreno en las conducciones de agua. 5 Ejemplos: - Pantano de Proserpina (Mérida) Recoge el agua de dos arroyos cercanos a Mérida. Su origen es romano, pero se ha modificado a lo largo del tiempo. El dique tiene 452 m. de longitud y 21 de profundidad; se organiza en forma de talud con nueve contrafuertes en un lado. Estructura: interior de hormigón; exterior sillares y sillarejos de granito. - Pantano de Cornalvo (Mérida). Esta situado en el parque natural de Cornalvo (a 15 Km al Noreste de Mérida). Orígenes: finales del s. I. a. C. Dique en forma de talud, con 20 m de largo por 18 m de altura. Estructura similar a la de Proserpina. - Acueducto de Segovia. Se erigió en el siglo I.d. C. Es una de las grandes obras de ingeniería del mundo romano en Hispania, que ha perdurado hasta la actualidad. Su función era acarrear el agua desde la Sierra de Guadarrama hasta la ciudad. Tiene 728 metros de largo y una altura máxima de 30 metros. Consta de una doble hilera de arcos superpuestos sobre pilares, en la de arriba los arcos descansan sobre pilares de las mismas dimensiones, mientras que en la de abajo las medidas de estos es variable con la idea de adaptarse a la cambiante orografía. Como material constructivo se empleó la sillería granítica. - Acueducto de “los Milagros” (Mérida). Transportaba el agua desde el embalse de Proserpina hasta la ciudad. Se levantó en las proximidades de Mérida para salvar la depresión del Albarregas. Su construcción debió realizarse en época de Augusto ( s. I a. C.s. I d. C). Mide: 830 m de largo por 25 de altura. Estructura: Se realizó con pilares y esbeltos arcos entre dichos pilares, combinando el granito (piedra) con el ladrillo como materiales constructivos ( lo cual le daba un original cromatismo). - Acueducto de “San Lázaro” de Mérida. - Acueducto de Gard (Francia). Se trata de una construcción que es al mismo tiempo puente y acueducto. El la imagen que aparece en el reverso de los billetes de 5 euros. - Otros. Galerías subterráneas abovedadas para conducir el agua (Ejemplo: alrededores de Mérida). La red de alcantarillado en las ciudades para eliminar las aguas residuales. Ejemplos: 1- En Roma está ya documentada la “Cloaca Máxima” con anterioridad al s IV a C.2- La ciudad romana de Regina -Badajoz-). 2- Monumentos públicos. La gran capacidad arquitectónica romana y el gran peso de las actividades públicas se plasmó en la construcción de monumentos públicos: basílicas, termas, teatros, anfiteatros, circos, etc. *Basílica. La basílica era un edificio que se utilizaba para albergar a la gente que se encontraba cerca del foro (por lo cual se suele hacer un paralelismo por su misma funcionalidad con los “stoas” griegos); para hacer intercambios comerciales o administrar justicia. En cuanto a su estructura era de planta rectangular, con tres naves separadas por columnas, con un ábside al final, donde se colocaba el magistrado. La nave central era más alta que las laterales, para permitir la entrada de luz. La cubierta se hacía adintelada o con bóvedas de medio cañón. Este tipo de edificio es importante por constituir el antecedente de los templos cristianos. Ejemplo: - La basílica de Majencio (Basílica Nova), de Roma (s. IV d. C). Fue un edificio colosal, con una nave central compuesta con tres tramos de bóveda de arista que no se conservan, 6 que descansan sobre contrafuertes y otras bóvedas de cañón transversales al eje principal (que son los que todavía perduran). *Termas. Las termas eran balnearios públicos y sitios de gran transcendencia para la vida social de los romanos. Constaban de una de una sala con piscina con agua fría (“frigidarium”), una con agua tibia (“tepidarium), una con agua caliente (caldarium) y otra para sauna (“laconium”), a los lados de estas salas se disponían los vestuarios (“apodyteria”, plural de apodyterium). Tenían un horno (“hypocastum”) para calentar el agua y suministrar calor como calefacción mediante el sistema de doble pared. Ejemplos: - Termas de Caracalla, de Roma (s. III d. C.). Su estructura se hizo en ladrillo y hormigón que luego se recubrió con placas de mármol. Los empujes de las bóvedas de arista de la nave central, son contrarrestados por gruesos contrafuertes bajos los cuales estaban las naves laterales. - Termas de Alange (Badajoz). Una de las salas donde están las piscinas se trata de un espacio circular abovedado (cúpula) con un óculo o linterna que le proporciona iluminación. 3- Edificios destinados a la expansión pública. Una gran parte de los espectáculos públicos (“ludi publici”) eran organizados por los magistrados, bien con dinero público o cuando este no llegaba con el suyo propio, con el objeto de ganarse el favor de las masas populares de las ciudades y mantenerlas contentas (una porción considerable de los que componían esas clases populares de las ciudades estaban desocupados y subsistían gracias a las subvenciones en forma de alimento y dinero que les proporcionaban las autoridades). -A esto se añadía el alto número de días festivos al año (que se fue incrementando con el paso del tiempo, con Augusto setenta y seis, con Claudio eran ya 159, llegando a 200 en el s. III d. C)-. En resumen una de las preocupaciones de los dirigentes políticos fue proporcionar “pan y circo”, alimentar y entretener a las masas. *Teatro. El teatro romano se inspiraba en el teatro griego, pero con algunas modificaciones: el romano puede aparecer exento y es de forma semicircular. Partes. 1) Fachada, en algunos casos se solía dar una secuencia rítmica de arcos y pilares con columnas adosadas y que se distribuían en pisos sucesivos (las columnas del piso inferior eran toscanas, las del medio jónicas y las del superior corintias. 2) Constaban de una compleja red de pasillos y salidas (vomitorios). Las entradas laterales de acceso al teatro se llamaban “aditus”. Todas ellas para dar fluidez de paso al público. 3) La Orchestra, era semicircular en contraste con la griega (circular). En ella se situaba el coro. 4) La Scena. Tuvo un apreciable desarrollo en el teatro romano, en su fondo se colocaba el “frons escenae”, especie de decorado monumental consistente en una superposición de filas de columnas y sus correspondientes entablamentos, dispuestos ambos elementos de forma entrante y saliente. 5) Cavea. eran los graderíos, constaban de unas salidas llamadas vomitorios. Se dividían en tres partes: “Ima cavea”, la parte de abajo, “media cávea”, la parte central, y la “summa cavea”, la parte superior. Ejemplos: - Teatro Marcelo de Roma. Sobresale la fachada con la normativa sucesión de arcos y columnas adosadas a pilares. 7 - Teatro de Mérida, fue promovido por Agripa (s. I a. C). Se reformó en el s. II y el IV d. C. Se ubica en unos de los extremos de lo que fue el recinto amurallado. Estructura: 1Cavea: con capacidad para 6.000 espectadores. Se construyó aprovechando la ladera del cerro de San Albín. Se divide en: “ima cavea”, “media cavea” y “summa cavea”. 2-Orchestra: pavimientada con losas de mármol. 3- Scena. Semicircular. Resalta especialmente el “frons scenae” (frente de escena), que es la parte más espectacular del teatro; tiene un basamento de sillares recubiertos de mármol rojo, sobre el que reposan dos cuerpos de columnas de orden corintio (combinando mármoles azules -fuste- y blancos -basa y capitel). Sobre cada cuerpo de columnas se dispone un entablamento (con arquitrabe, friso y cornisa). Tras la escena se construyó una gran zona ajardinada rodeada de columnas: peristilo. -Teatro de Medellín. Recién descubierto, en la ladera del castillo y en bastante buena conservación. - Teatro de Itálica, Sagunto, etc. *Anfiteatro. Era un edificio típicamente romano. En él se realizaban luchas de hombres contra hombres (gladiadores) de animales contra animales o de hombres contra fieras (“venationes”) y otro tipo de espectáculos como las naumaquias. El anfiteatro es una edificación cerrada, formada por la superposición de dos teatros. Tiene planta elíptica. Partes. 1- La cavea o graderío tenía la misma división que el teatro y constaba asimismo de salidas o “vomitorios” que conectaban con las galerías interiores. 2-El lugar donde se llevaban a cabo las luchas era la “arena”. 3- Por debajo de esta existían pasillos, cámaras y dependencias. 4- La fachadas podían presentar una superposición de arcos y pilares con columnas adosadas. Ejemplos: - El Coliseo (Coliseum) o Anfiteatro Flavio (s. I d. C.), de Roma. Fue iniciado por Vespasiano. Contaba con un aforo de 50.000 espectadores. Marcó el modelo de fachada con superposición de órdenes, a base de arcos y pilares con columnas adosadas (toscanas, en el piso inferior, jónicas en el medio y corintias en el superior). - Anfiteatros en España: - Anfiteatro de Mérida. Su construcción se planificó junto a la del teatro, realizándose poco después. Se inauguró en el s. I. a.C. Se ubica junto al teatro. Estructura: 1-Cavea. Se construyó al igual que el teatro aprovechando la colina de San Albín. Se divide en: “ima cavea”, “media cavea”, “summa cavea”(esta parte no se conserva). 2-Arena. Tiene forma elíptica. Esta separada de los graderíos por alto podio. En el centro se construyó un gran foso en forma de cruz, que serviría para almacenar las jaulas de las fiera y el material escénico. En los extremos se abren dos galerías, que permitirían el acceso a las gradas y la entrada de los gladiadores a la arena. - Anfiteatro de Itálica... *Otros: - Anfiteatro de Pompeya (Italia). - Anfiteatro de Arlés (Francia), reutilizado hoy como plaza de toros. *Circo.El circo era el edificio donde tenían lugar las carreras de caballo, de carros conducidos por un auriga y tirados por dos caballos (“bigas”) o por cuatro (“cuadrigas”); la prueba constaba generalmente de siete vueltas y las metas se colocaban en ambos vértices de la “spina”. También se celebraban otros juegos circenses. Forma: El circo romano consta de 8 dos lados mayores paralelos y dos menores, uno que se cierra en semicírculo y otro ligeramente curvado en los extremos. Partes: 1-Pista (“arena”),en la que se desarrollaban las competiciones en algunos casos de hasta 500 m de longitud. 2- Muro de separación de la pista (“spina”) 3-La parte final del circo solía ser semicircular. 4-En el otro extremo estaban las “carceres” que eran dependencias para guardar los carros, los caballos, etc. 5Cavea. Ejemplos: - Circo Máximo de Roma. - Circo de Mérida. Es el edificio público de mayores dimensiones de los existentes en Mérida. Se ubica fuera del recinto de las antiguas murallas. Dimensiones: 440 m. de largo por 115 m. de ancho. Capacidad: 30.000 espectadores. Estructura: 1-Cavea: levantada aprovechado el declive natural del terreno, prácticamente no se conservan. 2-Arena. De grandes dimensiones, con 30.000 metros cuadrados. 3-Spina. 4-Carceres. En uno de los extremos. 4-Monumentos conmemorativos. Los romanos fueron muy aficionados a dejar constancia de su grandeza y de los principales acontecimientos de su historia a través de monumentos que se erigían para ensalzar a algún héroe o con el fin de honrar a un emperador triunfante en sus campañas militares de conquista. Entre ellas resaltan construcciones como los: *Arcos de Triunfo. Los arcos de triunfo eran puertas simbólicas por las que atravesaban los largos cortejos de los generales o emperadores victoriosos, celebrando sus triunfos. Partes: 1-Basamento en la parte inferior. 2-En el centro el/los arco/s sobre pilares. 3-Ático en la parte superior, donde se colocaba la inscripción conmemorativa del personaje a cuya memoria se construía.4-Por encima solía situarse la estatua o el carro triunfal, de bronce de la persona a la que iba dedicado el monumento. Los arcos de triunfo podían tener uno o más vanos (tres, en este caso el central era mayor que los laterales; cuatro, etc.). Según el numero de vanos que tengan se llaman: trifontes (3), cuatrifontes (4)- si estaban en el cruce de dos vías, etc. A veces estos monumentos se decoraban con relieves. Ejemplos: - Arco de Tito, de Roma. Se sitúa en el antiguo foro. Erigido para conmemorar la campaña de conquista sobre el pueblo judío (70 d. C). ”. En sus relieves se relata la entrada triunfal del emperador en Roma tras el sometimiento del pueblo judío y la toma de Jerusalén (destrucción del Templo). En uno de los relieves aparece un grupo de romanos portando el candelabro de los siete brazos (símbolo del pueblo judío), con estandartes y trompetas para llamar a la guerra, mientras los saldados portan sobre sus cabezas l la corona de laurel como símbolo de triunfo. En otro se manifiesta el instante en que el Emperador al mando de su cuadriga se dirige junto a su cortejo a atravesar el arco levantado para conmemorar la victoria. - Arco de Septimio Severo, de Roma. (fines del s. II - principios s. III.). Es trifonte. resalta la decoración escultórica de relieves y las columnas que se disponen delante de los pilares del arco, dándole sentido de claroscuro. - Arco de Constantino, de Roma (s. IV). Está en el foro. Consta de tres vanos. - Arco de Cáparra. Se trata de un arco caudrifonte (de cuatro vanos) que se ubica en la antigua ciudad romana de Capera, emplazada sobre la calzada de vía de la Plata y que está 9 próxima a la actual ciudad de Plasencia. El arco se situaba en el centro de la ciudad y seguramente en la confluencia de las dos calles principales. La construcción consta de cuatro pilares sobre los cuales se abren cuatro arcos de medio punto. El estructura interior de este monumento se hizo de hormigón y exteriormente se recubrió con un de sillares. - Arcos de Medinaceli y Bará. 5-Edificios religiosos: los templos. *La Religión romana. Se caracterizó por: 1-Su sentido utilitarista, al servicio de los individuos y del Estado. 2- No tener un contenido moral. 3- Constar de una serie de ritos y sacrificios con el fin de obtener el beneficio de los dioses o de los espíritus. 4- El culto a innumerables dioses: privados ( lares, manes...), públicos (Triada Capitolina- Júpiter, Juno y Minerva-, Venus, Marte, Mercurio, Apolo...5-En el contacto con los griegos, los romanos identificaron sus dioses con los griegos, tanto en sus representaciones como en sus mitos. *Templos. Los templos estaban dedicados al culto de los dioses públicos o a la figura divinizada del emperador. Los primeros templos romanos siguieron la tipología etrusca y se hacían de barro y madera. A comienzos del s. I a. C. fue cuando se empezaron a hacer templos de piedra. El modelo de templo romano (existen algunas diferencias con respecto al griego) era de planta rectangular, de escasa longitud; se elevaba sobre un podio -“podium”- y tenía solo escalinata en la parte delantera, lo cual le daba cierto aspecto frontal. (Ambos aspectos aparecen por influencia etrusca). Tenía un pórtico delantero amplio (pronaos), sin correspondencia en la parte de atrás, en donde estaban las únicas columnas exentas del templo. Le seguía la “cella”, a cuyo muro en el exterior se adosaban las columnas ( con sentido más decorativo que sustentante). Eran, por tanto, pseudoperipteros. Otros en cambio siguiendo la tipología griega estaban rodeados de columnas por los cuatro lados (perípteros). Ejemplos: - Templo de la Fortuna Viril, de Roma - cerca del Tíber-. Fue uno de los primeros que se edificaron (comienzos del s. I a. C). Es de orden jónico. - “Maison Carrée” o casa cuadrada de Nimes, Sur de Francia. (s. I d. C). Es de orden corintio. -Templo de Diana, de Mérida. Pese a su nombre se ha comprobado que está dedicado al culto imperial -por haberse encontrado dentro del recinto una estatua del “genius Augusti” y otras correspondientes a miembros de la familia imperial. Su construcción se dio a fines del s. I a. C. o principios del I d. C. Se ubicaba en el foro de la ciudad. Estructura: Es de planta rectangular. Está elevado sobre un podio. Es períptero y hexáctilo. De orden corintio. Se construyó en granito y está revestido exteriormente con estuco (para dar sensación de riqueza) que estaba pintado de rojo imitando el mármol. Un tipo de templo especial fue el de planta circular, que derivaba del “tholos”. Solían ser de pequeñas dimensiones. Ejemplo: -Templo de Vesta, de Roma. (s. I a. C). Por otro lado, atendiendo a sus especiales características, destacó dentro de la época imperial el Panteón de Agripa (o de Adriano). Fue erigido por Agripa (y así consta en la inscripción conmemorativa de la portada), máximo colaborador de Augusto hacia el 27 a.C., 10 según el modelo tradicional- Planta rectangular-. Un incendio lo destruyó en el 110 d. C y fue reedificado por Adriano que introdujo sustanciales reformas, dándole el aspecto actual. Estaba dedicado a todos los dioses incluyendo la propia figura divinizada del emperador. Es de planta circular, con una escalinata al frente, donde se sitúa un pórtico con columnas, coronado con un dintel y frontón. Lo más sobresaliente del edificio es la creación de un amplio espacio interior, que es cubierto por una majestuosa y gigantesca cúpula de aproximadamente 43 m de diámetro y elevada otros 43 m sobre el suelo -se apoya sobre un tambor-. Estaba cubierta con casetones y rematada con un óculo (9 m de diámetro). En el interior el muro estaba socavado por capillas, por encima de las cuales se situaban arcos de descarga. En el Panteón se inspiraron, entre otros, Brunelleschi para construir la cúpula de Santa María de las Flores o Miguel Ángel para levantar la de San Pedro del Vaticano (Renacimiento). -Un inciso a parte, hay que hacer mención también del “Ara Pacis” de Augusto (s. I a. C.s. I d. C). El ara era una pequeña construcción de base rectangular sobre la que se elevaba un muro corrido, sin techo y en cuyo interior se situaba un altar para hacer sacrificios. El de Augusto estaba decorado con multitud de relieves. TEMA ELABORADO POR: • José Jerónimo Rodríguez Carrasco. • Profesor de Geografía e Historia. • I.E.S. Sierra La Calera. Santa Marta (Badajoz) 11