Política y sociedad

Anuncio
T1.− RELACIONES ENTRE POLÍTICA Y SOCIEDAD.
¿POR QUÉ EXISTE LA SEPARACIÓN ENTRE LO POLÍTICO Y LO SOCIAL?
Parsons habla del sistema social y dentro sitúa el sistema político y económico. Estas son entidades separadas
que se influyen mutuamente. Pero si salimos a la calle tanto lo político como lo social es lo mismo.
Sistema político
Sociología Política Politología
Sistema social
Cada autor lo ve distinto: para Marx lo más influyente es el sistema social y para Hegel el sistema político
(daba la importancia al Estado).
Sabemos que hay interdependencia pero tenemos el prejuicio que es la estructura social quien determina lo
político.
¿POR QUÉ EXISTE INCOMPATIBILIDAD ENTRE OCCIDENTALES Y MUSULMANES?
Los musulmanes ven la política unida a la religión en un todo. Los occidentales tendemos a separarlo.
Donde más nota esa separación entre lo político y lo social es en el descrédito que tiene la sociedad y por
tanto los individuos tienden a ser más críticos. Esta situación viene de lejos. En la cultura griega el conflicto
ético entre la polis y el domus. Para un europeo no es lo mismo la polis que el interés privado, pero para los
musulmanes sí.
Para los romanos la vida activa (ciudadanos interesados en la polis) y la vida contemplativa (separada de la
polis para contemplar la naturaleza). Luego llegó el cristianismo que introduce dos nuevos elementos:
San Pablo habla: La Iglesia cristiana es un gran aparato pero no compila con la política porque se separa
Constantivismo de mantener esa unión.
San Agustín: En su obra La ciudad de Dios se establece una pugna entre las ciudades: la divina y la humana.
La material (ciudad humana) y la de Dios (divina). La ciudad humana terminará por obedecer a la divina, todo
el sistema de dominación que habían construido los romanos en torno al río Duero entró en crisis por las
invasiones. Todos los pueblos empiezan a ser dominados por imperios externos que impone su poder político
coactivo.
Entra la Edad Media que se basaba en estamentos. Una escisión entre los gobernantes y los gobernados. La
pugna entre la Iglesia y el Imperio.
Los dos cuerpos del rey una encarnación simbólica de algo que tiene que terminar. Muere el gobernante pero
el cuerpo social continúa. Aunque halla discontinuidad en el cuerpo político, en el social debe haber
continuidad.
En el absolutismo se intenta superar la escisión entre lo político y lo social. Una vez que la monarquía derrota
a los nobles y los establece en su entorno surge la sociedad moderna, lo que se llamará el absolutismo.
1
El rey y el pueblo forman un todo que está representado por el rey, el cual defiende los intereses del pueblo.
Tanto el absolutismo como el totalitarismo han fracasado y ha triunfado el liberalismo.
El liberalismo afirma que tienen que estar separados para evitar que se extralimite (uno pretende superar al
otro). La división de poderes, el legislativo, judicial y ejecutivo. Que el poder legislativo y judicial puedan
mantenerse vigilados para evitar excesos de poder.
En torno a 1800 tanto el absolutismo como el jacobino intentaron negar la escisión entre el poder político y
social para fundirlo en un todo. Pero se vio que esto daría lugar a un poder que se extralimitaba. Se dio por
tanto lugar a la separación para evitar que el poder social no abuse del poder político.
B. Constaut en su obra La libertad de los modernos comenta que la libertad que reivindican los modernos no
tiene nada que ver con la que aspiraban los atenienses. La libertad de los antiguos era algo para participar en
la cosa pública, mientras que los modernos querían el derecho de separarse del poder y preocuparse de sus
intereses privados. Que el poder intervenga lo menos posible en el pueblo y que les dejen tranquilos.
Toqueville: La democracia en América, esta escisión se resuelve con tal de que los ciudadanos sean los
sujetos entre la relación de lo político y social.
Lo político es el reflejo que representa a lo verdaderamente importante. Lo fundamental es lo social y lo de
arriba es lo político. Es el dualismo aplicado a la sociología política.
Infraestructura
Instituciones políticas
estrategia
Cultura política
Instituciones sociales
Estructura
Económica
Autonomía relativa
Los politólogos estudian las instituciones políticas y también sociales pero considerándolo como instituciones
externas.
A los sociólogos les interesa el principio de las instituciones sociales y dentro de ello, la economía (se
considera la base).
¿DE QUÉ TIPO SON LAS RELACIONES DE INTERDEPENDENCIA? ¿CÓMO SE PUEDEN
ESTUDIAR?
El sistema político no es más que el reflejo, la apariencia externa.
2
representación cartografía, traducción
Dos significados: representación política
reproducción Copia del modelo
re−nacimiento, continuidad.
Las instituciones políticas representan a las clases sociales. Según como sea la naturaleza de la sociedad, así
será el sistema político. El sistema político es la traducción de las clases sociales a las cuales se supone tiene
que representar.
La acción del sistema político es fundamental para que las instituciones sociales sigan viviendo. Que se
mantenga, que se confirme, que siga existiendo para garantizar la continuidad.
El sistema político es un reflejo fiel de las clases sociales y ese reflejo ayuda a mantenerlo vivo durante el
tiempo.
MODELOS EXPLICATIVOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA REFERIDOS A ESTE
REFLEJO.
Los modelos: tales reflejos están determinados por tales causas.
Modelos explicativos causales (según dónde se encuentre la causa):
Método infraestructural marxismo (estudia las clases)
Funcionalismo (grupo de intereses)
Determinismo sociológico (Darwin).
El sistema político hay que explicarlo a través del modelo social. Las causas últimas están en las bases
materiales, incluso en las poblacionales.
Evolucionista: la economía es la correlación entre lo político y lo marxista.
Marxista: lo político es lo que obedece y lleva la iniciativa causal.
Los cambios de régimen se deben a cambios que se han producido antes en las instituciones sociales.
Weber en la Autonomía relativa (sociología histórica, afinidades electivas) sostenía que lo político tenía una
cierta autonomía. La política podía introducir cambios por iniciativa propia y no por obediencia de fuerzas
sociales, eso que los politólogos llaman Razón de Estado.
Sociología histórica no son meros productos de cambios sociales sino productos del Estado como actor
independiente de sus bases sociales. Como los actores políticos, toman sus decisiones con dependencia de la
sociedad, esto según el modo Autonomía relativa. Pero en la Autonomía infraestructural el personal de las
instituciones políticas es considerado como esclavos que dependen de los de abajo.
3
Método estratégico equilibrio cambiante e imprevisible (interacción entre Estado y sociedad civil)
Teoría de juegos.
Han intentado mezclar las otras dos, sostienen que lo mejor es explicarlo por la interacción estratégica de
ambos. Sostienen que son de la misma naturaleza, tanto los de abajo como los de arriba.
Los weberianos tienden a fijarse en cuerpos sociales como funcionarios, militares, etc. (interacción entre
Estado y sociedad civil).
Método comparativo: grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes Alianza Universal 91.
• Unidad de comparación la sociedad. Donde empiezan y acaban la unidad para poder diferenciar las
etapas.
• Modelo de comparación: − senda unilineal de progreso (modelo anglosajón)
− fracasomanía: una vez que aceptas el prejuicio de que existe un modelo de comparación.
¿QUÉ TIPO DE ASOCIACIONES, DESVINCULACIONES CAUSALES SE ESTABLECEN ENTRE UNA
VARIABLE U OTRA?
Instituciones políticas U. Dependientes
B. sociales U. independientes
¿DÓNDE EXISTEN LAS BASES QUE EXPLICAN LA HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES
POLÍTICAS?
R. AUTORITARIOS (premodernos)
Bases culturales
Comunialismo, religión, ritualismo,
oralidad, minelarismo, analfabetismo
Bases políticas
Teocracia, populismo, nacionalismo,
caudillismo,
Bases sociales
Patronado, localismo, etnocentrismo,
redes de parentesco, invertebración.
Bases económicas
Bases demográficas
DEMOCRACIAS
Individualismo, laicismo (seculari.),
racionalización, escolarización,
consumismo
Economías familiares.
Primacía de la sociedad civil. Redes
asociativas. Tejido social, conflicto de
intereses.
Eco. de mercado (salarización)
Terratenientes − campesinos
Burgueses y proletarios
Peq. Burguesía urbana (artesanos y
comerciantes)
Profesionales, funcionarios, empleados
(nuevas clases medias)
Agricultura − materias primas
Familia troncal o de linaje
Terciarización
E. nuclear conyugal
Grandes presiones maltusianas
Control de natalidad (envejecim.)
Sobrepoblación (exceso de jóvenes)
Inmigración crisis de la familia.
4
Emigración
Igualitarismo femenino.
ESTADO.
Redes asociativas
Asociaciones voluntarias intermedias
Tejido social
Cuanto más asociaciones haya más desarrollado estará el tejido social (más democrática será la sociedad)
El sujeto del cambio histórico eran las fuerzas sociales. El Estado no se limita a ser una entidad pasiva sino
más bien es sujeto de cambio histórico.
Charles Tilly, Thedi Skopol y Barrignton Moore consideraban que el cambio histórico se debe a fuerzas
sociales. Skopol planteó un nuevo punto de vista dando la vuelta al argumento. Su obra El Estado regreso al
primer plano era una especie de presentación social. Vamos a centrar la prioridad en el Estado. Weber ya
atribuyó protagonismo a las fuerzas estatales que fueron eclipsadas por las ideas marxistas.
El artículo dice que hasta ahora la mayor parte de la investigación producida en sociología política
despreciaban el papel del Estado centrándose en la sociedad, por tres razones:
• Se pone como modelo en ejemplo inglés, allí cuando se produjo el capitalismo y el cambio político que hoy
llamamos democracia, se produjo de forma espontánea.
La invención del capitalismo y del parlamentarismo fue algo de lo que nadie se dio cuenta. La sociedad va
evolucionando sola, emerge como algo nuevo (el capitalismo y la democracia), sin que nadie sepa cómo. La
sociedad empieza a cambiar. El carácter espontaneista del siglo XVI hace que la sociedad empiece a moverse
y a crecer a algo nuevo en ella.
• Todos los investigadores que han analizado los cambios sociales en dos vertientes, el liberalismo y el
Marxismo que se fijan solo en los datos sociales como un todo (marxismo) y en la iniciativa de los
empresarios (liberalismo)
Marxismo colectivista
Liberalismo Individualismo Se piensa que ahora hay afinidad en los cambios
Los dos minimizan el papel del Estado. políticos
El Estado no tiene protagonismo propio (marxistas), el Estado siempre está al servicio de las clases
dominantes.
En Francia a diferencia del caso inglés, durante el siglo XVIII el Estado es absolutista. Contra este Estado se
abre la enciclopedia. En Francia hay tres instituciones sociales enemigas del progreso: la religión, la familia y
el Estado.
5
• Cada vez hay más investigaciones sociales, con una nueva óptica. Somos capaces de ver al Estado con otros
ojos. Todos los procesos de la modernización en el siglo XX han sido llevados a cabo por el Estado. Todos
los gobiernos intervienen en la sociedad para hacerla progresar. Contra el ejemplo británico se puede poner
el modelo europeo, protagonismo estatal.
Moore acuña el término de la evolución hacia arriba. Desde el poder se moderniza la sociedad por decreto. En
contra de lo que desean los liberales, el Estado ha crecido ingentemente (desde que escribe Skcopol a cuando
escribe Weber).
El Estado sirve cada vez más de ejemplo organizativo a la sociedad. Las grandes empresas nacen en el último
tercio del siglo pasado, imitando a los grandes cuerpos del Estado.
Cada país evoluciona a raíz de la evolución de su mismo estado. La historia política del estado es la que
genera el Estado político y su evolución social.
Eric Jones en El milagro europeo trata de compara el nivel de desarrollo de Europa Occidental con el de Asia
(China o India). Uno de los grandes inventos que recibe Europa en el siglo XIII es por ejemplo la pólvora, que
se inventó en China. Para resolver problemas de la revolución agraria se realizan estas investigaciones, que
dan lugar a una serie de soluciones:
A diferencia de lo que sucedió en la India o en China, donde Felipe II unificó el imperio (aunque no lo
consiguió); se deja de intentar unificar Europa políticamente.
El fracaso de los intentos de unificación en Europa es el Milagro Europeo. China disuelve su feudalismo
llevando a cabo la constitución de un imperio al igual que la India. Europa se constituye como un sistema
unificado de estados rivales (rivalidad bélica).
La necesidad de competir entre sí es lo que hace que cada Estado se desarrolle mas que sus rivales. Esto es el
motor que pone en marcha la escala del desarrollo económico, y si se consigue hace que haya una mayor
potencia bélica con bases sociales más favorecidas.
El caso español como no desarrolla sus bases sociales no puede rivalizar con éxito contra sus rivales.
Los historiadores militares hablan de una revolución (S. VII) que es la llegada de la Reforma Protestante
(Geogfey Parner en La revolución militar).
La síntesis de la W. MC.N. varía como los estados europeos, les obliga a desarrollarse pero lo interesante es
que los Estados con la necesidad de rivalizarse entre sí provocan la revolución de las bases sociales. Cuatro
elementos, entre los cuales, el recurso de la sociedad civil hacen que se enfrenten entre ellos:
• Mercenario. Señores feudales que gratuitamente se dedicaban a la guerra. No eran profesionales de la
guerra, sino señores de la guerra. Si los que hacen la guerra sólo son su aristocracia, la pierden. Ahora
ganarán los que recurren a los mercenarios, comprar pólvora (proceden de la sociedad civil).
• La tecnología. Compran armas modernas, pero la tecnología militar es privada. Como España no sabe hacer
cañones tiene que recurrir a los mercenarios o a los traficantes de armas.
• Financiación. Felipe II fue el último en intentar formar un nuevo impero. Condenó la deuda, es decir, dijo
que no pagaría ninguna deuda. Para volver a empezar recurrió a la financiación privada, a los banqueros
(esos créditos sí tenía que devolverlos).
• Impuestos. Los impuestos son la base fiscal entre los estados. Son necesarios para pagar los créditos, son la
base social de la guerra. El crecimiento es la base imponible, se trata de que cada sociedad crezca para que
la base imponible sea cada vez más alta. Aquellos países que desarrollan sus bases fiscales lograrán un
crecimiento de sus bases imponibles. El motor de la guerra es el crecimiento de las bases fiscales. Para
6
ampliar el poder que buscan sólo obtienen poder aquellos cuyas bases fiscales son cada vez más altas.
Charley Tilly (invierte la lógica del Estado). Es esencial en la escuela de la movilización de recursos. Su
último libro de síntesis es Capital, coerción y los Estados europeos
xx
xxx
cada unidad local era autosuficiente con concentración de poder y capital
xx
xxx
Al comienzo de 990 la población estaba diseminada (diferenciada) y con pocas concentraciones de poder y
capital. No había grandes urbes donde se concentrase riqueza. En 1990, lo contrario, la concentración se ha
dispersado, ha disminuido el número de unidades autosuficientes y hay una gran concentración política y de
capital.
¿A través de qué procesos de concentración se da ese recorrido histórico de estos mil años? Se establecen tres
vías:
• Opuesto por el poder militar. Vía intensiva en coerción: lo intentan las potencias periféricas de Europa (Hay
pocas ciudades ricas, unificar el poder político en detrimento de la concentración de capital en la época de
los Reyes Católicos)
• Vía intensiva en capital: en donde las ciudades estado que intentan enriquecerse y no construir estados
centrales. Es posterior y tiene su auge como Holanda en el siglo XVII.
• La que se lleva el gato al agua. Vía de coerción capitalizadora. Es la que apuesta por ambas cosas, como
Inglaterra y Francia. Concentran grandes cantidades de capital y a la vez ponen en marcha un sistema de
coerción.
Según Tilly la que gana es la vía central:
• Patrimoniales.
• Mediación (mercenario).
• Nacionalización.
• Especialización.
Van imponiéndose los que van a llevar a cabo las tres vías. El Estado impone la obligación de pagar
impuestos.
Esta conversión civil tiene dos versiones, la del Estado: expansión civil del propio Estado; reconocimiento de
los derechos civiles de su sociedad (derecho a la propiedad, a la vida, libertad...)
El Estado se pone al servicio de si sociedad civil y los Estados inteligentes van pactando con sus bases
sociales para conseguir sus impuestos. Esto parece significar un final feliz , el final del libro de Tilly: los
europeos se han estado pegando (guerras civiles europeas), mil años de guerra permanente.
Esta compulsión militarista es injustificable, pero Tilly lo justifica buscando la militarización social (vicio
belicista), los Estados van desarrollando sus bases sociales, genera unas virtudes públicas, desmilitarización,
servicio civil de sus bases ciudadanas.
7
Cualquier Estado puede amarse contra sus rivales, fuera de Europa el coste de la guerra ha bajado mucho. La
democratización del Tercer Mundo es imposible, según Tilly la democracia sólo llega para que los Estados
consigan sus bases sociales.
Michael Mann, espera ser el Weber del fin del S. XX, con libros como Las fuentes del poder social, I y II o
Cómo se construyen los Estados modernos.
Entiende el Estado como una identidad bifrente.
Estado el Estado ¿?????? la sociedad y una vez ¿????? También actúa hacia el interior
Sociedad
Las relaciones del Estado dentro de la sociedad son complejas. La sociedad administrada por él tiene dos
dimensiones: el poder despótico y el poder de coordinación infraestructural.
El despótico es el mismo que esgrime contra los otros estados pero hacia dentro. El otro poder es la capacidad
de lograr desarrollo de sus propias clases sociales. El Estado puede conseguir que su sociedad se desarrolle
pero no directamente sino coordinando.
A partir de la primera dimensión del poder estructural se puede plantear la evolución histórica a largo plazo,
depende de que las sociedades civiles estén unidas.
A la vez que se da la división entre los estados, se da una unión entre sociedades, culturalmente unificadas,
incluso idiomáticamente, sociocultural. Hay una serie de instituciones que se mantienen unidas
cosmopolitamente (religión, ciencias, arte, mercado capitalista), según Mann y sus discípulos.
A la vez que los estados estaban separados, las bases sociales estaban más interpretadas (se expresaban o se
adecuaban de un modo particular).
T. 2.− SOCIOLOGÍA HISTÓRICA DEL ESTADO MODERNO.
Norbert Elías: El proceso de la civilización o La sociedad cortesana
Trata de hacer una mezcla de la sociología de Weber con la de Freud en el libro El malestar de la cultura. La
represión cultural a largo plazo es muy positiva aunque sea represora para los individuos, son usadas para los
colectivos.
¿POR QUÉ LOS EUROPEOS CREAN UNA CULTURA CREATIVA Y REPRESORA A LA VEZ?
Para Elías el milagro Europeo sería autorreprimirse para obtener el capitalismo. Su planteamiento está en las
antípodas. En el primer libro, como en el siglo XV y XVI, nace una institución nueva, lo que el resto de los
sociólogos han llamado el proceso de modernización: la corte. Lugar donde se reúne el monarca con los
nobles.
Elías sostiene la tesis de que la corte está lejos de ser una institución arcaica, toda la catarata de instituciones
surge a partir de la corte, es una élite de cortesanos y es allí donde nace el proceso.
En el siglo XV, los señores se encontraban diseminados haciéndose la guerra unos a otros. En el siglo XVI se
convierten en cortesanos que deben visitar al rey todos los días para relacionarse. Ahora la educación no será
la guerra, los nobles renuncian a las armas y se convierten en gente civilizada (Elías lo condensa en el deporte,
el deporte moderno lo inventa la aristocracia inglesa en el siglo XVII.)
8
Lo característico es que pasan a ser invitados por la clase alta de la burguesía, de una corte feudal se pasa a
una élite culta, tratan de generar innovaciones culturales. Los nobles renuncian a las armas y se convierten en
gente civilizada (Elías lo condensa en el deporte).
Las innovaciones
El trabajo se realiza por funcionarios o trabajadores.
1
1
9
Descargar