Cap IIIA LB_ABIOTICA - Ministerio de Energía y Minas

Anuncio
000001
Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado del Proyecto de
Ampliación
del
Sistema
de
Transporte de Gas Natural y Líquido
de Gas Natural de Camisea Lima, en
el Sector Selva – “Loop Sur”
Capítulo IIIA: Línea Base Físico-Química
Abril 2011
www.erm.com
000002
CAPÍTULO IIIA
TRANSPORTADORA DEL GAS DEL PERU S.A.
Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado del Proyecto de
Ampliación
del
Sistema
de
Transporte de Gas Natural y Líquido
de Gas Natural de Camisea Lima, en
el Sector Selva – “Loop Sur”
TGP
Línea Base Ambiental
Abril 2011
Ref. TGP_11_854
Por cuenta de ERM Perú S.A.
Aprobado por: __________________________
Firma: _________________________________
Cargo: _________________________________
Fecha:
_________________________________
Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida
competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del
contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales
de suministro, utilizando los recursos concertados.
ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por
cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente
expuesto.
Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú
no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a
conocer este informe o parte de él.
000003
TABLA DE CONTENIDO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - i
TGP_11_854
000004
TABLA DE CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1
1.1
1.2
1.3
1.4
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................2
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE CAMPO ...............................................................2
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE CAMPO ...............................................................2
PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO DE LÍNEA BASE FÍSICO-QUÍMICA .........................3
2
MEDIO FÍSICO..................................................................................................4
2.1
CLIMA Y METEOROLOGÍA ......................................................................................4
2.1.1
Generalidades .........................................................................................4
2.1.2
Metodología ............................................................................................4
2.1.3
Características Meteorológicas y Climáticas Generales........................8
2.1.4
Características Climáticas del Área de Influencia ...............................10
2.1.4.1
2.1.4.2
2.1.4.3
2.1.4.4
2.1.4.5
2.1.4.6
2.1.4.7
2.1.4.8
Evolución de la Temperatura del Aire y la Humedad Relativa.......................... 10
Análisis de la Radiación Solar........................................................................... 16
Presión Atmosférica .......................................................................................... 17
Evolución de la Precipitación ............................................................................ 20
Análisis de la Evaporación ................................................................................ 25
Vientos .............................................................................................................. 26
Clasificación Climática ..................................................................................... 33
Friajes................................................................................................................ 34
2.2
GEOLOGÍA ...........................................................................................................35
2.2.1
Generalidades .......................................................................................35
2.2.1.1
2.2.1.2
2.2.1.3
2.2.2
2.2.2.1
2.2.2.2
2.2.2.3
2.2.2.4
2.2.2.5
2.2.2.6
2.2.3
2.2.3.1
2.2.3.2
2.2.3.3
2.2.4
2.2.4.1
2.2.4.2
2.2.4.3
2.2.5
2.2.5.1
2.2.5.2
2.2.6
2.2.6.1
2.2.6.2
Introducción ...................................................................................................... 35
Ubicación .......................................................................................................... 35
Objetivos ........................................................................................................... 35
Geología................................................................................................36
Descripción Geológica Regional ....................................................................... 36
Estratigrafía ....................................................................................................... 36
Comportamiento Estructural.............................................................................. 40
Geología Histórica............................................................................................. 40
Geología Económica ......................................................................................... 41
Geomecánica de los Suelos (Caracterización Geotécnica) ................................ 41
Geomorfología ......................................................................................44
Análisis Geomorfológico Regional ................................................................... 44
Unidades Geomorfológicas ............................................................................... 45
Procesos Geodinámicos..................................................................................... 47
Componente Ambiental.........................................................................48
Composición Litológica .................................................................................... 48
Características Morfológicas ............................................................................. 48
Niveles de Estabilidad ....................................................................................... 48
Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga........49
Geología ............................................................................................................ 49
Geomorfología Zona de Amortiguamiento Reserva Comunal Machiguenga .... 56
Conclusiones y Recomendaciones.........................................................59
Conclusiones ..................................................................................................... 59
Recomendaciones.............................................................................................. 59
2.3
ESTUDIO SÍSMICO ................................................................................................60
2.3.1
Introduccion..........................................................................................60
2.3.1.1
2.3.1.2
2.3.1.3
2.3.1.4
2.3.2
2.3.2.1
2.3.2.2
Planteamiento del Estudio ................................................................................. 60
Objetivos ........................................................................................................... 60
Ubicación de la Zona......................................................................................... 61
Metodología del Estudio.................................................................................... 61
Entorno Geológico................................................................................62
Geomorfologia .................................................................................................. 62
Contexto Geológico........................................................................................... 64
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - ii
TGP_11_854
2.3.2.3
2.3.3
2.3.3.1
2.3.3.2
2.3.3.3
2.3.4
2.3.4.1
2.3.4.2
2.3.4.3
2.3.4.4
2.3.5
2.3.5.1
2.3.5.2
2.3.5.3
2.3.5.4
2.3.5.5
2.3.5.6
Geología Estructural.......................................................................................... 66
Análisis Sísmico ....................................................................................67
Catálogo Sismológico........................................................................................ 67
Analisis de los Datos Sismologicos................................................................... 73
Distribucion Sismologica .................................................................................. 78
Sismotectónica ......................................................................................80
Fallas Principales............................................................................................... 80
Fallas Locales.................................................................................................... 81
Distribución de Mecanismos Focales ................................................................ 81
Análisis de Esfuerzos Regionales y Locales...................................................... 82
Peligro Sísmico .....................................................................................82
Analisis Descriptivo de Datos ........................................................................... 83
Relacion Frecuencia Magnitud.......................................................................... 85
Indice de Sismicidad ......................................................................................... 85
Periodo de Retorno............................................................................................ 86
Probabilidad de Ocurrencia ............................................................................... 86
Distribución de Poisson..................................................................................... 86
2.3.6
Calculo del Riesgo Sismico...................................................................87
2.4
EDAFOLOGÍA .......................................................................................................88
2.4.1
Introducción..........................................................................................88
2.4.2
Objetivos del Estudio ............................................................................88
2.4.3
Métodos y Materiales............................................................................89
2.4.3.1
2.4.3.2
2.4.3.3
2.4.4
2.4.4.1
2.4.4.2
2.4.4.3
2.4.4.4
2.4.5
2.4.5.1
2.4.5.2
2.4.5.3
2.4.6
2.4.6.1
2.4.6.2
2.4.7
2.4.7.1
2.4.7.2
2.4.7.3
2.4.7.4
2.4.7.5
2.4.7.6
2.4.7.7
2.4.8
2.4.8.1
2.4.8.2
2.4.8.3
2.4.8.4
2.4.8.5
2.4.9
2.4.9.1
2.4.9.2
Materiales e Información Cartográfica y Temática ........................................... 89
Métodos............................................................................................................. 89
Métodos de Análisis para Caracterización de Suelos ........................................ 91
Recurso Suelo .......................................................................................92
Fisiografía ......................................................................................................... 92
Suelos ................................................................................................................ 94
Características de Diagnóstico........................................................................... 96
Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso mayor .............................. 102
Recurso Suelo en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal
Machiguenga ......................................................................................105
Fisiografía ....................................................................................................... 105
Suelos .............................................................................................................. 106
Clasificación de las tierras por capacidad de uso mayor en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga................................ 111
Conclusiones y Recomendaciones.......................................................113
Conclusiones ................................................................................................... 113
Recomendaciones............................................................................................ 114
Microbiología del Suelo......................................................................116
Introducción .................................................................................................... 116
Objetivos ......................................................................................................... 116
Revisión de Literatura ..................................................................................... 116
Metodología .................................................................................................... 125
Caracterización microbiológica a lo largo del trazo Loop Sur......................... 131
Conclusiones ................................................................................................... 173
Propuestas de medidas de mitigación .............................................................. 174
Caracterización Físico-Química de Suelos.........................................175
Introducción General y Objetivos.................................................................... 175
Metodologías y Criterios de Selección de Parámetros..................................... 175
Reglamentaciones, Estándares y Guías Metodológicas Empleadas................. 180
Ubicación de los Puntos de Muestreo.............................................................. 181
Resultados Obtenidos para las Muestras de Suelo........................................... 181
Evaluación Fisico Quimica de la Calidad de los suelos en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga....................196
Ubicación de los Puntos de Muestreo en la Zona de Amortiguamiento .......... 196
Resultados Obtenidos para las Muestras de Suelo en la Zona de
Amortiguamiento ............................................................................................ 197
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - iii
TGP_11_854
000005
2.4.10
Conclusiones Generales sobre la Evaluación Físico-Química de Suelos
............................................................................................................204
2.5
HIDROLOGÍA ......................................................................................................205
2.5.1
Introducción........................................................................................205
2.5.1.1
2.5.1.2
2.5.2
2.5.2.1
2.5.2.2
2.5.2.3
2.5.3
2.5.3.1
2.5.3.2
2.5.3.3
2.5.3.4
2.5.4
2.5.5
2.5.5.1
2.5.5.2
2.5.6
2.5.7
2.5.7.1
2.5.7.2
2.5.8
2.5.8.1
2.5.8.2
2.5.8.3
2.5.8.4
2.5.8.5
2.5.8.6
2.5.8.7
2.5.8.8
2.5.8.9
2.5.9
2.5.9.1
2.5.9.2
2.5.9.3
2.5.9.4
2.5.9.5
2.5.9.6
Antecedentes ................................................................................................... 205
Objetivos ......................................................................................................... 205
Descripción del Ámbito de Estudio.....................................................205
Ubicación, Extensión y Acceso a la Zona de Estudio...................................... 206
Información Básica.......................................................................................... 207
Características Físicas Generales..................................................................... 212
Análisis de los Elementos Meteorológicos..........................................222
Precipitación.................................................................................................... 222
Temperatura .................................................................................................... 234
Humedad Relativa ........................................................................................... 236
Velocidad del Viento....................................................................................... 238
Balance Hídrico ..................................................................................239
Hidrología...........................................................................................243
Aguas Superficiales......................................................................................... 243
Aguas Subterráneas ......................................................................................... 270
Descargas Máximas............................................................................274
Unidades Hidrograficas en el Area de Amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga .......................................................................287
Unidades Hidrograficas ................................................................................... 287
Caudal Medio de las Unidades Hidrográficas en Area de Amortiguamiento .. 288
Evaluación Físico-Química de la Calidad de Agua............................294
Introducción General y Objetivos.................................................................... 294
Metodologías Empleadas para la Evaluación de Aguas .................................. 295
Ubicación de las Estaciones de Muestreo........................................................ 298
Evaluación de los Resultados Obtenidos de los Parámetros Básicos en las
Muestras de Agua Superficial y Aguas Subterráneas...................................... 300
Evaluación de Parámetros Orgánicos en Muestras de Agua Superficial y Aguas
Subterráneas.................................................................................................... 307
Evaluación de Parámetros Inorgánicos en Muestras de Agua Superficial y Aguas
Subterráneas.................................................................................................... 309
Evaluación de los Resultados Obtenidos de Metales Pesados en las Muestras de
Agua Superficial y Aguas Subterráneas.......................................................... 321
Evaluación de los Resultados Microbiológicos en las Muestras de Agua
Superficial....................................................................................................... 327
Evaluación de la Calidad Físico-Química de la Calidad de Agua en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga................................ 329
Evaluación Físico-Química de la Calidad de Sedimentos Acuáticos .338
Introducción .................................................................................................... 338
Metodologías Empleadas................................................................................. 338
Ubicación de las Estaciones de Muestreo........................................................ 339
Descripción General de Selección de Parámetros............................................ 340
Resultados Obtenidos en las Muestras de Sedimentos Acuáticos.................... 341
Evaluación de la Calidad Físico-Química de los Sedimentos en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga................................ 352
2.6
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA CALIDAD DE AIRE ATMOSFÉRICO Y
NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL ............................................................................355
2.6.1
Introducción General y Objetivos.......................................................355
2.6.2
Metodologías Empleadas para el Estudio de la Calidad de Aire .......356
2.6.2.1
2.6.3
2.6.4
2.6.5
Descripción General de los Parámetros Seleccionados para la Evaluación de la
Calidad de Aire ............................................................................................... 358
Valores Guía Aplicables para Calidad de Aire Atmosférico .............361
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire ...........361
Resumen de Resultados Obtenidos en las Muestras de Calidad de Aire
............................................................................................................362
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - iv
TGP_11_854
2.6.6
2.6.7
2.6.8
2.6.9
2.6.10
3
Calidad de Aire en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal
Machiguenga ......................................................................................368
Metodologías Empleadas para el Estudio Ruido Ambiental...............371
Valores Guía Aplicables para Ruido Ambiental .................................374
Reporte y Conclusiones de los Valores Obtenidos..............................375
Ruido Ambiental en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga .......................................................................378
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................381
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - v
TGP_11_854
000006
LISTA DE TABLAS
Tabla 1
Ubicación del Loop Sur ............................................................ 2
Tabla 2
Relación de Personal que Participó en el Estudio................. 3
Tabla 3
Información Resumida Utilizada para el Análisis de las
Variables Usadas en el Presente Estudio................................ 5
Tabla 4
Relación de Estaciones Meteorológicas en el Área del
Proyecto del Loop Sur............................................................... 7
Tabla 5
Temperatura Media Máxima y Media Mínima Mensual,
Estación Quillabamba (1996-2009) ........................................ 12
Tabla 6
Temperatura Media Máxima y Media Mínima Mensual,
Estación Cirialo (1966-1977) ................................................... 13
Tabla 7
Estación Cirialo, Humedad Relativa Media Mensual (%)
(1966-1977) ................................................................................ 14
Tabla 8
Humedad Relativa Media Mensual, Estación Maranura
(1971-1977) ................................................................................ 15
Tabla 9
Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos,
Estación Quillabamba (1971-2009) ........................................ 21
Tabla 10
Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos,
Estación Cirialo (1964-1977) ................................................... 22
Tabla 11
Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos,
Estación Anco (1967-1981)...................................................... 23
Tabla 12
Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos,
Estación Echarate (1964-1980)................................................ 24
Tabla 13
Eventos de Friaje...................................................................... 34
Tabla 14
Unidades Estratigráficas......................................................... 38
Tabla 15
Límites de Consistencia y Clasificación SUCS .................... 43
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - vi
TGP_11_854
Tabla 16
Unidades Geomorfológicas.................................................... 46
Tabla 17
Unidades Estratigráficas en la Zona de Amortiguamiento.
.................................................................................................... 50
Tabla 18
Límites de Consistencia y Clasificación SUCS, Zona de
Amortiguamiento .................................................................... 55
Tabla 19
Unidades Geomorfológicas.................................................... 57
Tabla 20
Coordenadas del área rectangular tomada para los estudios
de sismicidad............................................................................ 73
Tabla 21
Análisis descriptivo de los datos seleccionados para el
estudio de sismicidad tomados del Catalogo del Instituto
Geofísico del Perú.................................................................... 74
Tabla 22
Valores utilizados en la curva de frecuencia año con un
intervalo de un año ................................................................. 83
Tabla 23
Valores utilizados en la curva de frecuencia año con un
intervalo de 0.1......................................................................... 84
Tabla 24
Metodos Utilizados en el Análisis de Suelos para
Caracterización ........................................................................ 91
Tabla 25
Fisiografía y Superficie del Ámbito Loop Sur ..................... 93
Tabla 26
Pendiente .................................................................................. 96
Tabla 27
Clasificación de los Suelos: Loop Sur (2011)........................ 98
Tabla 28
Unidades de Suelos y Superficies, Loop Sur ..................... 102
Tabla 29
Capacidad de Uso mayor de las Tierras Ámbito: Loop Sur
.................................................................................................. 103
Tabla 30
Fisiografía y superficie del ámbito Loop Sur, Zona de
Amortiguamieto .................................................................... 106
Tabla 31
Clasificación de los Suelos, Loop Sur (2011), Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga.
.................................................................................................. 107
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - vii
TGP_11_854
000007
Tabla 32
Unidades
de
Suelos
y
superficies,
Zona
de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga,
Loop Sur.................................................................................. 110
Tabla 33
Capacidad de Uso mayor de las Tierras Ámbito: Loop Sur
- Zona de Amortiguamiento de Reserva Comunal
Machiguenga.......................................................................... 112
Tabla 34
Grupos microbianos en el perfil del suelo ......................... 123
Tabla 35
Respiración Microbiana en el Suelo (mg CO2/ g de
suelo/día) ............................................................................... 124
Tabla 36
Respiración Microbiana en el Suelo (mg CO2/ g de
suelo/día) ............................................................................... 124
Tabla 37
Puntos de Muestreo Realizados a través del Tramo Loop
Sur............................................................................................ 127
Tabla 38
Resultados de los Analisis Microbiologicos....................... 133
Tabla 39
Zonas de muestreo – códigos de muestra.......................... 134
Tabla 40
Preservación, Cantidad Necesaria de Muestras y Envase
Requerido para las Muestras Extraídas de Campo ......... 178
Tabla 41
Metodologías Analíticas Utilizadas .................................... 178
Tabla 42
Ubicaciones de los Sitios de Muestreo de Suelos.............. 181
Tabla 43
Resultados reportados de parámetros básicos .................. 184
Tabla 44
Valores Orientativos de Comparación para Salinidades
Bajas en Suelos ....................................................................... 184
Tabla 45
Resultados reportados de Metales pesados en suelos...... 187
Tabla 46
Comparación de Metales pesados con estándares
Internacionales (Canadian Soil Quality Guidelines y New
Ducht List). ............................................................................. 187
Tabla 47
Resultados de Muestreo de Suelos – Loop Sur ................. 193
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - viii
TGP_11_854
Tabla 48
Resultados de BETEX en Muestreo de Suelos – Loop Sur194
Tabla 49
Resultados de PAH’s en Muestras de Suelos – Loop Selva
.................................................................................................. 195
Tabla 50
Resultado de Metales pesados (mg/kg) en Suelos. ........ 196
Tabla 51
Ubicaciones de los Sitios de Muestreo de Suelos.............. 196
Tabla 52
Resultados reportados de Metales pesados en la zona de
amortiguamiento ................................................................... 199
Tabla 53
Comparación de Metales pesados con estándares
internacionales en la Zona de Amortiguamiento. ............ 199
Tabla 54
Resultado de Metales pesados (mg/kg) en Suelos, Zona
de Amortiguamiento............................................................. 201
Tabla 55
Resultados de Muestreo de Suelos – Loop Sur, Zona de
Amortiguamiento. ................................................................. 202
Tabla 56
Resultados de BETEX en Muestreo de Suelos – Loop Sur,
Zona de Amortiguamiento................................................... 202
Tabla 57
Resultados de PAH’s en Muestras de Suelos – Loop Selva,
Zona de Amortiguamiento................................................... 203
Tabla 58
Relación de Estaciones Meteorológicas .............................. 210
Tabla 59
Ubicación de los Puntos de Control de las Aguas
Superficiales, Hidrología del Área de Influencia Loop Sur
.................................................................................................. 213
Tabla 60
Características Físicas de las Cuencas Definidas en los
Puntos de Control, Loop Sur ............................................... 215
Tabla 61
Características Ecológicas de las Zonas de Vida, Hidrología
del Área de Influencia Loop Sur.......................................... 218
Tabla 62
Precipitación Promedio Anual- Periodo 1964-2009 .......... 225
Tabla 63
Relación Altitud (msnm) y Precipitación Media (mm) .... 226
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - ix
TGP_11_854
000008
Tabla 64
Precipitación Media Mensual (mm) – (1964/2004)........... 228
Tabla 65
Precipitación Anual (mm) de las Unidades Hidrográficas –
Loop Sur.................................................................................. 230
Tabla 66
Precipitación Mensual de las Unidades Hidrográficas –
Estación Base Cirialo- Zona Loop Sur ................................ 233
Tabla 67
Humedad Relativa Mensual (%) ......................................... 237
Tabla 68
Velocidad Media Mensual del Viento (m/s) ..................... 238
Tabla 69
Balance Hídrico por el Método de Thornthwaite – Loop Sur
.................................................................................................. 242
Tabla 70
Coeficiente de Corrección de la Velocidad Superficial .... 244
Tabla 71
Características Hidráulicas y Aforos – Época Seca, Loop
Sur. Trabajo de Campo: 12 al 30 de setiembre de 2010 ... 246
Tabla 72
Características Hidráulicas y Aforos – Campaña Época
Húmeda, Loop Sur. Trabajo de Campo: 15 de Febrero al 02
de Marzo del 2011.................................................................. 248
Tabla 73
Resumen Comparativo entre Época Seca y Húmeda – Loop
Sur............................................................................................ 249
Tabla 74
Coeficientes de Escurrimiento por Zonas de Vida, Loop Sur
.................................................................................................. 254
Tabla 75
Resultados de Descargas Medias Anuales en la Zona d
estudio-Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009...................... 262
Tabla 76
Resultados de Descargas Máximas Medias Anuales Zona
de estudio -Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009 ............... 263
Tabla 77
Resultados de Descargas Mínimas Medias Anuales Zona de
estudio Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009 ...................... 264
Tabla 78
Carecterísticas Hidrológicas en los Puntos de Control, Loop
Sur............................................................................................ 267
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - x
TGP_11_854
Tabla 79
Características de los Puntos de Agua Subterranea –Loop
Sur; Trabajo de Campo: 15 al 02 de Marzo de 2011 ......... 271
Tabla 80
Precipitaion Media Mensual de la Zona del Alto Urubamba
1964 - 2009............................................................................... 273
Tabla 81
Balance Hidrológico Promedio Anual en el Loop Sur .... 274
Tabla 82
Precipitación Máxima Mensual y Máxima en 24 Horas
Estación Cirialo ...................................................................... 275
Tabla 83
Valores Estadísticos de las Distribuciones de Frecuencias
Utilizadas – Precipitación Máxima en 24 horas – Estación
Cirialo (mm) ........................................................................... 278
Tabla 84
Probabilidad de Weibull y Valores Predecidos Método Log
Pearson Tipo III – Precipitación Máxima en 24 Horas (mm)
– Estación Cirialo ................................................................... 279
Tabla 85
Valores Previstos de la Precipitación Máxima en 24 horas
(mm) – Método Log Pearson Tipo III – Estación Cirialo . 281
Tabla 86
Características Físicas de las Unidades Hidrográficas, Loop
Sur............................................................................................ 284
Tabla 87
Resumen de Descargas Máximas de la Unidades
Hidrográficas, Loop Sur ...................................................... 286
Tabla 88
Descargas Medias Anuales
en la Zona de
Amortiguamiento, Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009 .. 289
Tabla 89
Descargas Mínimas Medias Anuales en la Zona de
Amortiguamiento, Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009 .. 289
Tabla 90
Descargas Máximas Medias Anuales en la Zona de
Amortiguamiento, Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009 .. 290
Tabla 91
Caracteristicas Hidrológicas en los puntos de control en el
Area de Amortiguamiento, Loop Sur................................. 293
Tabla 92
Requerimientos para las Muestras de Agua...................... 296
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xi
TGP_11_854
000009
Tabla 93
Técnicas y Metodologías Empleadas para el Análisis de
Aguas ...................................................................................... 297
Tabla 94
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de
Agua Superficial .................................................................... 299
Tabla 95
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de
Agua Subterránea.................................................................. 299
Tabla 96
Resultados de Parámetros Orgánicos en Aguas
superficiales (debajo del limite de detección).................... 308
Tabla 97
Resultados en agua superficial reportados por el
laboratorio en la Epoca Seca................................................. 314
Tabla 98
Resultados de Metales en agua superficial reportados por el
laboratorio en la Epoca Seca................................................. 315
Tabla 99
Resultados en agua superficial rReportados por el
laboratorio en la Epoca Humeda......................................... 316
Tabla 100
Resultados de Metales para Agua Superficial Reportados
por el laboratorio en la Epoca Humeda.............................. 317
Tabla 101
Resultados de Agua Subterránea – Loop Sur. ................... 318
Tabla 102
Resultados de BTEX en Agua Subterránea –Loop Sur..... 319
Tabla 103
Resultados de Metales en Agua Subterránea – Loop Sur.320
Tabla 104
Valores por debajo del Límite de Detección en Metales
Pesados para Aguas Superficiales....................................... 321
Tabla 105
Resumen de Valores Bacteriológicos en Aguas Superficiales
.................................................................................................. 327
Tabla 106
Ubicación de Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua
Superficial, Zona de Amortiguamiento.............................. 329
Tabla 107
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de
Agua Subterránea, zona de Amortiguamiento ................. 329
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xii
TGP_11_854
Tabla 108
Resultados de Parámetros Orgánicos en Aguas
superficiales (debajo del límite de detección).................... 330
Tabla 109
Valores por debajo del límite de detección en metales
pesados para Aguas superficiales ....................................... 333
Tabla 110
Resultados Reportados por el laboratorio en la Época Seca,
Zona de Amortiguamiento................................................... 336
Tabla 111
Resultados de Metales Reportados por el laboratorio en la
Época Seca, Zona de Amortiguamiento. ............................ 336
Tabla 112
Resultados Reportados por el laboratorio en la Época
Húmeda, Zona de Amortiguamiento. ................................ 337
Tabla 113
Resultados de Metales Reportados por el laboratorio en la
Época Húmeda, Zona de Amortiguamiento. .................... 337
Tabla 114
Técnicas y Metodologías Empleadas .................................. 339
Tabla 115
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Sedimentos
Acuático .................................................................................. 340
Tabla 116
Valores de Metales Pesados durante la época seca. ......... 342
Tabla 117
Valores de Metales Pesados durante la época húmeda. .. 342
Tabla 118
Resultado en Sedimentos, Epoca Seca (Setiembre 2010).. 349
Tabla 119
Resultado de Metales pesados (mg/kg) en Sedimentos,
Epoca Seca (Setiembre 2010). ............................................... 350
Tabla 120
Resultado en Sedimentos, Epoca Humeda (Enero 2010,
Febrero-Marzo 2011). ............................................................ 351
Tabla 121
Resultado de Metales pesados (mg/kg) en Sedimentos,
Epoca Humeda (Enero 2010, Febrero-Marzo 2011). ......... 352
Tabla 122
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Sedimentos
Acuático en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga ........................................................ 353
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xiii
TGP_11_854
000010
Tabla 123
Valores de Metales Pesados durante la época seca (Zona de
Amortiguamiento Reserva Comunal Machiguenga). ...... 354
Tabla 124
Valores de Metales Pesados durante la época húmeda
(Zona
de
Amortiguamiento
Reserva
Comunal
Machiguenga). ....................................................................... 354
Tabla 125
Metodologías Analíticas Empleadas para la Evaluación de
la Calidad de Aire.................................................................. 359
Tabla 126
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire... 361
Tabla 127
Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire ...................... 362
Tabla 128
Resultado de Calidad de Aire Campaña, Epoca Humeda
(Enero-Febrero del 2010 y Febrero-Marzo del 2011) ....... 363
Tabla 129
Resultado de Calidad de Aire Campaña del mes de
Setiembre del 2010 (epoca seca)........................................... 363
Tabla 130
Estaciones de Muestreo de Calidad del Aire en la Reserva
Comunal Machiguenga ........................................................ 368
Tabla 131
Resultado de Calidad de Aire Campaña del mes de
Febrero-Marzo del 2011 (epoca humeda)........................... 369
Tabla 132
Resultado de Calidad de Aire Campaña del mes de
Setiembre del 2010 (epoca seca)........................................... 369
Tabla 133
Atenuación del Ruido Debido a la Propagación a una
Distancia “d” a través de un Follaje Denso........................ 372
Tabla 134
Metodología Analítica Empleada para la Evaluación de
Ruido Ambiental ................................................................... 373
Tabla 135
Valores Máximos para Ruido Ambiente del D.S.N° 0852003-PCM................................................................................ 374
Tabla 136
Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental.................... 374
Tabla 137
Valores Reportados para Ruido Ambiental durante la
Época Húmeda....................................................................... 375
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xiv
TGP_11_854
Tabla 138
Valores Reportados para Ruido Ambiental durante la
Época Seca .............................................................................. 376
Tabla 139
Resumen de Valores de Nivel de Ruido Obtenidos en época
seca y Epoca Humeda ........................................................... 376
Tabla 140
Resumen de Valores de Nivel de Ruido Obtenidos (época
húmeda) .................................................................................. 377
Tabla 141
Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental, Zona de
Amortiguamiento .................................................................. 379
Tabla 142
Valores reportados para Ruido Ambiental durante la epoca
Humeda (diurno y nocturno) .............................................. 379
Tabla 143
Valores reportados para Ruido Ambiental durante la epoca
Seca (diurno y nocturno) ...................................................... 379
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xv
TGP_11_854
000011
LISTA DE FIGURAS
Figura 1
Representación del Comportamiento Mensual de la
Temperatura y la Humedad Relativa. .................................. 11
Figura 2
Temperatura Media Máxima y Media Mínima, Estación
Quillabamba ............................................................................. 12
Figura 3
Variación de la Temperatura Media Mensual (1966-1977) –
Estación Cirialo ........................................................................ 13
Figura 4
Variación de la Humedad Relativa Media Mensual (19661977) – estación Cirialo ........................................................... 15
Figura 5
Variación de la Humedad Relativa Media Mensual (19711977)-Estación Maranura........................................................ 16
Figura 6
Distribución Mensual de la Radiación Solar en el Área de
Estudio Mes Enero................................................................... 17
Figura 7
Comportamiento Típico de la Presión en las Zonas bajo la
Influencia de los Anticiclones de Tipo Semi-Permanente . 18
Figura 8
Distribución Mensual de la Presión Atmosférica en el Área
de Estudio - Mes de Marzo .................................................... 19
Figura 9
Distribución Mensual de la Presión Atmosférica en el Área
de Estudio - Mes de Agosto ................................................... 19
Figura 10
Evolución del Comportamiento Normal de la Precipitación
Pluvial en la Zona de Interés ................................................. 20
Figura 11
Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos,
Estación Quillabamba ............................................................. 22
Figura 12
Variación de la Precipitación Media Mensual, Estación
Cirialo (1964-1977)................................................................... 23
Figura 13
Variación de la Precipitación Media Mensual, Estación
Anco (1967-1981)...................................................................... 24
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xvi
TGP_11_854
Figura 14
Variación de la Precipitación Media Mensual, Estación
Echarate (1964-1980)................................................................ 25
Figura 15
Distribución Mensual de la Evaporación en el Área de
Estudio – Mes de Enero .......................................................... 26
Figura 16
Variación Anual de la Velocidad y Dirección del Viento en
la Zona de Interés .................................................................... 27
Figura 17
Condiciones de Viento Estación Quillabamba, 7:00 hrs,
13:00 hrs y 19:00 hrs................................................................. 28
Figura 18
Condiciones de Viento Estación Cirialo, a las 7:00, 13:00 y
19:00 hrs. .................................................................................. 30
Figura 19
Condiciones de Viento Estación Maranura, a las 7:00, 13:00
y 19 :00 horas ........................................................................... 32
Figura 20
Mapa de Clima........................................................................ 33
Figura 21
El área de estudio se encuentra ubicado en la parte central
del Perú, en el departamento de Cusco................................ 61
Figura 22
Unidades geomorfológicas del Perú. (Boletín 55)............... 63
Figura 23
Mapa Geológico del área de estudio. Comprende rocas
Paleozocias metamorfizadas. Csp-m: Grupo Tarma, Ci-c:
Grupo Ambo, D-m: Grupo Cabanillas, SD-ms: Formación
Ananea, Om-s: Grupo San José.............................................. 66
Figura 24
Relieve y estructuras del área de estudio. El área de estudio
se encuentra controlado estructuralmente por fallas
inversas (línea roja) ,pliegues y fallas antiguas (línea azul)
que son característicos de la deflexión de Abancay, siendo
una zona de topografia media entre 1000 a 2000m de
elevación en metros................................................................. 67
Figura 25
Distribución de Sismos Históricos publicados por Silgado
en 1978. Los sismos publicados por el autor van desde el
año 1555 hasta 1974 ................................................................. 70
Figura 26
Distribución de Sismos Históricos publicados por Dorbat et
al, 1990....................................................................................... 71
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xvii
TGP_11_854
000012
Figura 27
Ubicación de las estaciones que se utilizaron para obtener
los datos de catalogo IGP ....................................................... 73
Figura 28
Distribución de magnitudes para los eventos de los datos
seleccionados............................................................................ 74
Figura 29
Distribución de profundidades para los eventos
seleccionados............................................................................ 75
Figura 30
Acumulada de los eventos sísmicos con respecto al tiempo
de ocurrencia. La estrella ubica al sismo de Ml 7.7 el cual
hizo que la acumulada incremente notablemente después
de este sismo............................................................................. 75
Figura 31
Completitud de los datos tomados. Corresponde a una
magnitud de Ml=3.6................................................................ 76
Figura 32
2134 réplicas fueron depuradas de los datos a analizar. Por
lo tanto los eventos a utilizar son independientes unos a
otros. Eventos de color magenta son las réplicas................ 77
Figura 33
387 acumulaciones de eventos con replicas se calcularon en
los datos sísmicos, los grupos están diferenciados por
colores ....................................................................................... 77
Figura 34
Zona sismogénica seleccionada para el estudio. Datos
sismológicos tomados del Catálogo del Instituto Geofísico
del Perú (1982-2005) ................................................................ 79
Figura 35
Zona sismogénica seleccionada para el estudio. Datos
sismológicos tomados del Catalogo del Instituto Geofísico
del Perú (1982-2005) ................................................................ 79
Figura 36
Sistema de fallas principales por las cuales esta controlada
la deflexión de Abancay. El área de estudio se encuentra
alrededor de la zona principalmente al sistema de fallas
FPR............................................................................................. 80
Figura 37
Sismos superficiales alrededor del área de estudio, no se
encuentra ningún sismo sobre la zona. Observando sismos
con una distancia mínima de 20 Km a mas.......................... 81
Figura 38
Distribución de mecanismos focales a lo largo del Perú. El
área de estudio no se encuentra mecanismos focales los
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xviii
TGP_11_854
cual indica poca liberación de energía y que es una zona
estable........................................................................................ 82
Figura 39
Relación lineal en función del logaritmo N y la Magnitud
M de los sismos tomados para el área de estudio............... 85
Figura 40
Grafico de distribución de eventos tomados para la
distribución de Poisson........................................................... 87
Figura 41
Contenido de Bacteria Totales ............................................. 135
Figura 42
Contenido de Bacteria Totales Promedio........................... 135
Figura 43
Contenido de Actinomicetos Totales .................................. 136
Figura 44
Contenido de Actinomicetos Totales Promedio................ 136
Figura 45
Contenido de Hongos Totales ............................................. 137
Figura 46
Contenido de Hongoss Totales Promedio ......................... 137
Figura 47
Respiracion Microbiana ........................................................ 138
Figura 48
Respiracion Microbiana Promedio...................................... 138
Figura 49
Biomasa Microbiana.............................................................. 139
Figura 50
Biomasa Microbiana Promedio ........................................... 139
Figura 51
Contenido de bacterias Nitrificantes .................................. 140
Figura 52
Contenido de bacterias Nitrificantes Promedio ................ 140
Figura 53
Punto de Muestreo LS-Mi-01(R1)........................................ 142
Figura 54
Punto de Muestreo LS-Mi-01(R2)........................................ 144
Figura 55
Punto de Muestreo LS-Mi-01(R3)........................................ 146
Figura 56
Punto de Muestreo LS-Mi-02(R1)........................................ 148
Figura 57
Punto de Muestreo LS-Mi-02(R2)........................................ 150
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xix
TGP_11_854
000013
Figura 58
Punto de Muestreo LS-Mi-02(R3)........................................ 152
Figura 59
Punto de Muestreo LS-Mi-03(R1)........................................ 154
Figura 60
Punto de Muestreo LS-Mi-03(R2)........................................ 156
Figura 61
Punto de Muestreo LS-Mi-03(R3)........................................ 158
Figura 62
Punto de Muestreo LS-Mi-04(R1)........................................ 160
Figura 63
Punto de Muestreo LS-Mi-04(R2)........................................ 162
Figura 64
Punto de Muestreo LS-Mi-04(R3)........................................ 164
Figura 65
Punto de Muestreo LS-Mi-05(R1)........................................ 166
Figura 66
Punto de Muestreo LS-Mi-05(R2)........................................ 168
Figura 67
Punto de Muestreo LS-Mi-05(R3)........................................ 170
Figura 68
Vegetación predominante – Monte Carmelo – LS-Mi-01. 171
Figura 69
Vegetación predominante – Chimparina – LS-Mi-02 ....... 171
Figura 70
Vegetación predominante – Kamankiriato – LS-Mi-03.... 172
Figura 71
Vegetación predominante – Alto California – LS-Mi-04.. 172
Figura 72
Vegetación predominante – Alto osonampiato – LS-Mi-05
.................................................................................................. 173
Figura 73
Gráfico de Referencia para Valores de pH en Suelos ....... 182
Figura 74
Gráfico Comparativo de Valores de pH en Suelos ........... 183
Figura 75
Gráfico Comparativo de Valores de Conductividad en
Suelos ...................................................................................... 185
Figura 76
Valores de Cadmio en los puntos de muestreo................. 188
Figura 77
Valores de Bario en los puntos de muestreo ..................... 189
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xx
TGP_11_854
Figura 78
Valores de Plomo en los puntos de muestreo ................... 190
Figura 79
Valores de Mercurio en los puntos de muestreo .............. 191
Figura 80
Valores de Cromo en los puntos de muestreo................... 192
Figura 81
Relación Altitud y Precipitación Media Anual (1964/2009)
.................................................................................................. 227
Figura 82
Volumen Precipitado en la Zona de Estudio m3/s – Loop
Sur............................................................................................ 231
Figura 83
Variación de la Temperatura Media Mensual – Estación
Quillabamba (1996 -2009) ..................................................... 235
Figura 84
Variación de la Temperatura Media Mensual – Estación
Cirialo (1966 -1977)................................................................ 235
Figura 85
Variación de la Temperatura Media Mensual – Estación
Maranura (1971 -1977) .......................................................... 236
Figura 86
Variación de la Temperatura Media Mensual – Estación
Echarate (2006 -2009)............................................................. 236
Figura 87
Variación de la Humedad Relativa Media Mensual (%)
(Estación Quillabamba 1987/2008;
Estación Cirialo
1966/1977) .............................................................................. 237
Figura 68
Variación de la Humedad Relativa Media Mensual (%)
(Estación Maranura 1971/1977; Estación Echarate
2006/2009) .............................................................................. 238
Figura 89
Variación de la Velocidad Media Mensual del Viento (m/s)
(Estación Quillabamba 1987/2008; Estación Cirialo
1966/1977) .............................................................................. 239
Figura 90
Variación de la Velocidad Media Mensual del Viento (m/s)
(Estación Maranura 1971/1977; Estación Cirialo 1966/1977)
.................................................................................................. 239
Figura 91
Balance Hídrico por el Método de Thornthwaite – Alto
Urubamba ............................................................................... 241
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xxi
TGP_11_854
000014
Figura 92
Raster de Precipitación Media Anual Isohietas 1964/2009 –
Loop Sur.................................................................................. 252
Figura 93
Raster de Coeficientes de Escurrimiento Máximo de las
Zonas Ecológicas – Loop Sur ............................................... 255
Figura 94
Raster de Coeficientes de Escurrimiento Medio de las
Zonas Ecológicas – Loop Sur ............................................... 256
Figura 95
Raster de Coeficientes de Escurrimiento Mínimo de las
Zonas Ecológicas – Loop Sur ............................................... 257
Figura 96
Raster de Caudales Máximos Medios Anuales en m3/s de
la Zona de Estudio –Loop Sur (Grilla 30*30m).................. 259
Figura 97
Raster de Caudales Medios Anuales en m3/s de la Zona de
Estudio – Loop Sur (Grilla 30*30m) .................................... 260
Figura 98
Raster de los Caudales Mínimos Medios Anuales en m3/s
de la Zona de Estudio – Loop Sur (Grilla 30*30m) ........... 261
Figura 99
Descargas Media Anuales (m3/s) en Áreas de Drenaje
Menores a 50 km2, Loop Sur................................................ 268
Figura 100
Volúmenes Medios Anuales (MMC) en Áreas de Drenaje
Menores a 50 km2, Loop Sur................................................ 268
Figura 101
Descargas Media Anuales (m3/s) en Áreas de Drenaje
mayores a 50 km2, Loop Sur................................................ 269
Figura 102
Volumenes Medios Anuales (MMC) en Áreas de Drenaje
mayores a 50 km2, Loop Sur................................................ 269
Figura 103
Relación de la Precipitación Máxima Mensual y Máxima en
24 horas en la Estación Cirialo ............................................. 277
Figura 84
Probabilidadd de Weibull y Valores Predecidos Método
Log Pearson Tipo III – Precipitación Máxima en 24 Horas
(mm) – Estación Cirialo ........................................................ 280
Figura 85
Valores revistos de la Precipitación Máxima en 24 Horas
(mm) - Método Pearson Tipo III – Estación Cirialo .......... 281
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xxii
TGP_11_854
Figura 106
Descargas Medias Anuales (m3/s) en Unidades
hidrográficas de la Zona de Amortiguamiento................. 292
Figura 107
Descargas Medias Anuales (m3/s) en Unidades
hidrográficas de la Zona de Amortiguamiento................. 292
Figura 108
Gráfico comparativo entre los valores de pH en Aguas
Superficiales (ríos y quebradas) .......................................... 301
Figura 109
Grafico comparativo entre los valores de Oxígeno Disuelto
en aguas superficiales (ríos y quebradas) .......................... 303
Figura 110
Gráfico comparativo entre los valores de Conductividad en
Aguas Superficiales (ríos y quebradas) .............................. 304
Figura 111
Valores registrados para el parámetro Sólidos Suspendidos
Totales durante la Época Seca y Húmeda.......................... 305
Figura 112
Valores registrados para el parámetro Sólidos Disueltos
Totales durante la Época Seca y Húmeda.......................... 306
Figura 113
Valores registrados para Temperatura en Agua Superficial
en epoca seca y epoca humeda. ........................................... 307
Figura 114
Valores de Nitratos en Aguas Superficiales, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 310
Figura 115
Valores de Fosfatos en Aguas Superficiales, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 311
Figura 116
Valores de Nitrógeno Amoniacal en Aguas Superficiales,
Época Seca y Húmeda........................................................... 312
Figura 117
Valores de Plomo en Aguas Superficiales, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 324
Figura 118
Valores de Cobre en Aguas Superficiales, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 324
Figura 119
Valores de Zinc en Aguas Superficiales, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 325
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xxiii
TGP_11_854
000015
Figura 120
Valores de Niquel en Aguas Superficiales, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 325
Figura 121
Valores de Bario en Aguas Superficiales, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 326
Figura 122
Valores de Arsénico en Aguas Superficiales, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 326
Figura 123
Valores de Coliformes Totales en Aguas Superficiales,
Épocas Seca y Húmeda......................................................... 328
Figura 124
Valores de Coliformes Termotolerantes en Aguas
Superficiales, Épocas Seca y Húmeda ................................ 328
Figura 125
Valores de pH en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 343
Figura 126
Valores de Conductividad en Sedimentos Acuáticos, Época
Seca y Húmeda ...................................................................... 344
Figura 127
Valores de Aceites y Grasas en Sedimentos Acuáticos,
Época Seca y Húmeda........................................................... 344
Figura 128
Valores de Sulfuros en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 345
Figura 129
Valores de Arsénico en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 345
Figura 130
Valores de Cadmio en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 346
Figura 131
Valores de Cromo en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 346
Figura 132
Valores de Plomo en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 347
Figura 133
Valores de Mercurio en Sedimentos Acuáticos, Época Seca
y Húmeda ............................................................................... 347
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xxiv
TGP_11_854
Figura 134
Valores de Zinc en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y
Húmeda .................................................................................. 348
Figura 135
Valores de PM10 en Calidad de Aire, época seca y húmeda
.................................................................................................. 364
Figura 136
Valores de Monoxido de Carbono (CO) en Calidad de Aire,
época seca y húmeda............................................................. 365
Figura 137
Valores de Dioxido de Nitrogeno (NO2) en Calidad de
Aire, época seca y húmeda................................................... 366
Figura 138
Valores de Ozono (O3) en Calidad de Aire, época seca y
húmeda. .................................................................................. 367
Figura 139
Valores Diurnos de Ruido Ambiental (dB(A)), época seca y
húmeda. .................................................................................. 377
Figura 140
Valores Nocturnos de Ruido Ambiental (dB(A)), época seca
y húmeda. ............................................................................... 378
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xxv
TGP_11_854
000016
LISTA DE ANEXOS
Anexo 3A-I
3A-I.1
3A-I.2
3A-I.3
3A-I.4
Clima y Meteorología
Mapa de Estaciones Meteorológicas
Data meteorológica Senamhi
Distribución Mensual de Variables meteorológicas
Mapa de Clasificacion Climatica
Anexo 3A-II
3A-II.1
3A-II.2
3A-II.3
3A-II.4
3A-II.5
3A-II.6
3A-II.7
Geología
Análisis de Mecánica de suelos SENCICO
Mapa Geológico
Mapa Geomorfológico
Mapa de Estabilidad Geomorfólogica
Mapa Geologico y Gemorfologico en Zona de Amortiguamiento
Galería Fotográfica Calicatas
Perfiles de Suelo
Anexo 3A-III
3A-III.1
3A-III.2
3A-III.3
3A-III.4
3A-III.5
3A-III.6
Sismología
Mapa de Ubicación
Mapa Geoestructural
Mapa Tectónico
Mapa de Magnitud Sísmica
Mapas de Profundidad Sísmica
Mapa de Distribución de Sismos Históricos
Anexo 3A-IV
3A-IV.1
3A-IV.2
3A-IV.3
3A-IV.4
3A-IV.5
3A-IV.6
3A-IV.7
3A-IV.8
3A-IV.9
3A-IV.10
3A-IV.11
3A-IV.12
3A-IV.13
3A-IV.14
3A-IV.15
3A-IV.16
3A-IV.17
Edafología
Métodos de Análisis y Resultados Laboratorio UNALM
Cuadro de los Análisis Físico – Químico de los Suelos
Escalas para la Interpretación de los Análisis de Suelos
Perfiles Modales
Galería Fotográfica Caracterización
Mapa Fisiográfico
Mapa de Suelos
Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Tierras
Mapa de Calicatas - Caracterización
Mapa Fisiografico en Zona de Amortiguamiento
Mapa de Suelos en la Zona de Amortiguamiento
Mapa de CUM en la Zona de Amortiguamiento
Protocolo 72729 - Análisis de Suelos
Informe de Ensayo 90905
Mapa de Muestreo de Suelos - Físico químico
Analisis de Microorganismos del Suelo
Mapa de Muestreo de Microorganismos del Suelo
Anexo 3A-V
3A-V.1
3A-V.2
3A-V.3
Hidrología
Mapa de Ubicación de Estaciones Meteorológicas
Mapa Hidrográfico
Mapa Ecológico
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xxvi
TGP_11_854
3A-V.4
3A-V.5
3A-V.6
3A-V.7
3A-V.8
3A-V.9
3A-V10
3A-V.11
3A-V.12
3A-V.13
3A-V.14
Mapa de Clima
Mapa de Isohietas
Mapa de Puntos de Aforo – época seca y húmeda
Secciones Hidráulicas
Información Histórica
Análisis Información Histórica-Diagrama doble masa
Completacion y Extensión de la Información
Mapa de Manantiales Aforados
Caudales Máximos
Mapa deManatiales Identificados
Mapa Hidrografico en la Zona de Amortiguamiento
Anexo 3A-VI
3A-VI.1
3A-VI.2
3A-VI.3
3A-VI.4
3A-VI.5
3A-VI.6
3A-VI.7
3A-VI.8
3A-VI.9
3A-VI.10
3A-VI.11
Agua y Sedimento
Protocolos 72729
Informe Ensayo 82654
Protocolo 80193
Informe de Ensayo 90727 y 90847
Mapa de Muestreo Agua Superficial – Época Seca
Mapa de Muestreo Agua Superficial – Época Húmeda
Mapa de Muestreo de Agua Subterránea
Mapa de Muestreo de Sedimentos – Época Seca
Mapa de muestreo de Sedimentos – Época Húmeda
Galería Fotográfica
Histogramas de Agua Subterranea
Anexo 3A-VII
3A-VII.1
3A-VII.2
3A-VII.3
3A-VII.4
3A-VII.5
Calidad de Aire
Protocolo 80193 - Calidad de Aire
Informe de Ensayo 82654 – Calidad de Aire
Informe de Ensayo 90903 – Calidad de Aire
Mapa de Monitoreo de Calidad de Aire
Galería Fotográfica
Anexo 3A-VIII
3A-VIII.1
3A-VIII.2
3A-VIII.3
3A-VIII.4
3A-VIII.5
Ruido Ambiental
Protocolo 80193 - Ruido Ambiental
Informe de Ensayo 91168 – Ruido Ambiental
Informe de Ensayo 91145 – Ruido Ambiental
Mapa de Muestreo de Ruido Ambiental
Galería Fotográfica
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - xxvii
TGP_11_854
000017
1
INTRODUCCIÓN
El presente estudio de Línea de Base Ambiental responde al objetivo de
recabar información para conformar un diagnóstico de la situación actual de
las condiciones ambientales para el proyecto denominado “Estudio de
Impacto Ambiental Semi Detallado del proyecto de Ampliación del sistema de
Transporte de Gas Natural y Liquido de Gas Natural de Camisea a Lima en el
Sector Selva – “Loop Sur”, y su área de influencia, y a la vez definir
indicadores que posibiliten su posterior monitoreo.
La descripción de la Línea de Base Ambiental abarcará los elementos físicoquímicos y biológicos del área de estudio. Además, identificará aquellos
aspectos ambientales que resulten más relevantes ya sea por su
excepcionalidad, rareza o fragilidad.
Dado que el proyecto materia del presente EIAsd representa una ampliación
de la capacidad de transporte de un sistema ya existente que cuenta con los
respectivos estudios y permisos aprobados, el Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos faculta, en el caso de
actividades secuenciales a realizarse en la misma área, al uso de la Línea Base
utilizada en una anterior evaluación ambiental, siempre que ésta no exceda los
cinco años posteriores a su aprobación (Artículo 13, D.S. 015-2006-EM)
Dentro de este marco y considerando además que ERM, por encargo de
Transportadora de Gas del Perú (TGP), ha realizado y continúa realizando
estudios en áreas cercanas a la zona de Proyecto, estos proporcionaran
información actualizada y continua de las condiciones de base para el actual
proyecto, siendo utilizada para la elaboración de la presente Línea Base
Ambiental.
Los componentes del ambiente físico comprenden estudios a nivel de
geomorfología, meteorología, hidrología superficial, calidad del agua
superficial, calidad del aire y ruido.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 1
TGP_11_854
1.1
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El Proyecto Loop Sur se encuentra ubicado en la selva sur del Perú, en el
distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento del Cusco.
Las coordenadas UTM de la ubicación del proyecto Loop Sur se muestran en
la Tabla 1.
1.2
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE CAMPO
Para la elaboración de la presente Línea Base Ambiental se utilizó información
de estudios recientes realizados dentro del área de Proyecto, teniendo en
cuenta la categoría de un EIAsd (D.S. N° 015-2006-EM).
Los trabajos de campo, para el levantamiento de información físico-química,
se realizaron desde el 15 de febrero al 18 de marzo de 2011 (época húmeda) y
del 12 de setiembre al 30 setiembre de 2010 (época seca); asimismo, se usó
información obtenida en campañas de campo del 13 de enero al 08 de febrero
de 2010.
Tabla 1
Ubicación del Loop Sur
Componentes
Ubicación
Coordenadas UTM
(aprox.)
Inicio - Sector Chimparina
PK 0 (se interconecta con el STD
actual en el PK 88+149)
714729E, 8623510N
Estación de Bombeo PS2A
PK 26+600
707638E, 8609250N
Fin - Sector de Cigakiato
PK 55+144 (se interconecta con
el STD actual en el PK 127+160)
691013E, 8599390N
Fuente: TgP - Plano de Ubicación Loop Sur, Marzo, 2011
1.3
CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE CAMPO
Para la elaboración de la presente Línea Base Ambiental se utilizó información
de estudios recientes realizados dentro del área de proyecto, teniendo en
cuenta la categoría de un EIAsd (D.S. 015-2006-EM).
Los trabajos de campo, para el levantamiento de información Físico químico,
se realizaron del 15 de Febrero al 18 de Marzo del 2011 (Época Húmeda) y del
12 de Setiembre al 30 Setiembre del 2010 (Etapa Seca), asimismo se uso
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 2
TGP_11_854
000018
información secundaria obtenida en campañas de campo del 13 de Enero al 08
de Febrero del 2010.
1.4
PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO DE LÍNEA BASE FÍSICO-QUÍMICA
El grupo de participantes, para la elaboración de la línea base, estuvo
compuesto por un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos de
primer nivel, dentro de los cuales destacan biólogos, geólogos, agrónomos e
ingenieros químicos, sanitarios, pesqueros y agrícolas, entre otros. Asimismo,
para los trabajos de campo se contó con coinvestigadores que colaboraron en
el reconocimiento, tareas de campo y traslados, entre otras labores. En la tabla
siguiente se detalla el cuadro de profesionales, técnicos y coinvestigadores.
Tabla 2
Relación de Personal que Participó en el Estudio
N°
Nombre
Profesion
Especialidad
Ing. Sanitario
Coordinador
Geologo
Geologia
Ing. Agronomo
Edafologia
1
Dante Santos Cornelio
2
Jose Ccosi Mamani
3
Ruben Marquina Pozo
4
Antonio Jave Diaz
Ing. Quimico
Muestreo Abiotico
5
Ruben Lizana Marcas
Ing. Pesquero
Muestreo Abiotico
6
Benjamin Conde Kjuro
Tecnico Muestreo
Muestreo Abiotico
7
Jose Rosado Lopez
Tecnico Muestreo
Muestreo Abiotico
8
Javier Mosquera Lenti
Biologo
Microorganismos en suelo
9
Alberto Quesquen Rumiche
Ing. Agricola
Hidrologia
10
Demetrio Condori Apaza
Coinvestigador
Coinvestigador
11
Americo Rocca Inquilupa
Coinvestigador
Coinvestigador
12
Jesus Quintana Quispe
Coinvestigador
Coinvestigador
13
Tomas Dias Ortiz
Coinvestigador
Coinvestigador
14
Elmer Piñarreal Quintanilla
Coinvestigador
Coinvestigador
15
Ruben Pereyra Shinporintsi
Coinvestigador
Coinvestigador
16
Jorge Mamani Quintanilla
Coinvestigador
Coinvestigador
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 3
TGP_11_854
2
MEDIO FÍSICO
2.1
CLIMA Y METEOROLOGÍA
2.1.1
Generalidades
Dentro del ámbito de la climatología, las descripciones de la evolución de las
variables siguen ocupando un papel preponderante ya que ayudan a
comprender la fenomenología local y las interrelaciones que permiten el
intercambio de energía y masa (vapor de agua) entre los diferentes
ecosistemas y la atmósfera.
Para el presente trabajo, en la evaluación de las características climatológicas
se han considerado una serie de variables de tiempo y clima como
temperatura del aire, humedad relativa, precipitación, presión barométrica,
velocidad y dirección del viento, cobertura nubosa y altura de la base de
nubes, que han ocupado la mayor parte del análisis, con el fin de caracterizar
adecuadamente la zona de interés.
Para cubrir esta necesidad, se ha necesitado de información histórica de
estaciones cercanas al área de interés y asimismo, evaluar la consistencia de
esta informacion en forma estadística. Esta información, una vez ordenada y
sistematizada, ha servido para visualizar los resultados y conclusiones acerca
de las características climáticas de la zona.
2.1.2
Metodología
Para la elaboración del presente análisis e informe se ha contado con
información de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration1,
Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos de
Norteamérica), el Proyecto Reanalysis II2 (1979-1998), y el Joint Institute for
the Study of the Atmosphere and Ocean (JISAO3), y y se ha recurrido a un
programa de regrillado a través del software gratuito Grid Analysis and
Display System – GRADS4, con el cual se extrajo la información, que se ha
complementado con los datos provenientes de las diversas estaciones
meteorológicas que se detallan en la Tabla 3, proporcionados por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Todas estas estaciones
ver: www.noaa.gov
ver: www.cpc.noaa.gov/products/wesley/reanalysis.html
3 ver: http://jisao.washingyon.edu/
4 ver: www.iges.org/grads/
1
2
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 4
TGP_11_854
000019
están ubicadas cerca del área del Proyecto (La Convención - Cusco) o dentro
de ellas y, por ende, son aplicables al sector de estudio. Tanto en el caso de las
fuentes internacionales con el SENAMHI se realizaron las gráficas con el
mismo software.
A continuación se adjunta la Tabla 3 con la información recolectada de las
fuentes internacionales al inicio de la metodología y la información resumida
utilizada para el análisis de todas las variables usadas en el presente estudio.
Tabla 3
Información Resumida Utilizada para el Análisis de las Variables Usadas en
el Presente Estudio
Mes
PPP
TTT
ff
DDD
HrHrHr
Mes
PPP
TTT
ff
DDD
HrHrHr
Ene
1012.7
24.2
13
148
77
Feb
1012.0
25.6
14
147
77
Mar
1011.9
25.9
15
145
78
Abr
1012.4
25.0
16
144
79
May
1013.4
23.5
17
145
79
Jun
1014.3
22.0
18
147
80
Jul
1014.8
20.5
18
147
81
Ago
1015.1
19.7
18
146
81
Sep
1014.6
19.5
18
147
81
Oct
1014.3
19.7
17
147
81
Nov
1013.8
20.6
15
148
80
Dic
1013.2
22.3
14
148
78
Leyenda
PPP Presión atmosférica (hPa); TTT Temperatura media (ºC)
ff Velocidad del viento (nudos); DDD Dirección del viento (grados)
HrHrHr Humedad relativa (%).
Fuente: NCEP/NOAA
Asimismo, se
meteorológicas:
adquirió
información
de
las
siguientes
estaciones
Estación Meteorológica Quillabamba – Santa Ana – Dpto. de Cusco,
perteneciente al SENAMHI. La información adquirida es de los últimos 14
años para la variable temperatura, 24 últimos años (1971 hasta 2009) para la
variable precipitación máxima en 24 horas, precipitación total mensual y
velocidad y dirección de vientos desde el año 1997 hasta 2009(ver Tabla 4 y
Anexo 3A-I.2).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 5
TGP_11_854
Estación Meteorológica Echarate (SENAMHI) con información de los años
1964 a 1980 en la variable precipitación máxima en 24 horas y precipitación
total mensual (ver datos en el Anexo 3A-I.2).
Estación Meteorológica Maranura, ubicada cerca al área de Proyecto, se
adquirieron datos de humedad relativa media mensual, precipitación máxima
24 horas, precipitación total mensual, temperatura máxima y mínima mensual
de los años 1971 a 1977 (ver datos en el Anexo 3A-I.2).
Estación Meteorológica Cirialo, también del SENAMHI. Se adquirieron datos
de humedad media mensual, temperatura máxima y mínima mensual de los
años 1966 a 1977, precipitación máxima 24 horas, precipitación total mensual
de los años 1964 a 1977, así como dirección y velocidad media del viento a las
7, 13 y 19 horas de los años 1969 hasta 1977 (ver datos en el Anexo 3A-I.2).
El análisis consistió en la elaboración de diferentes tipos de cartas a partir de la
información adquirida, para las variables de temperatura del aire,
temperatura máxima, temperatura mínima, humedad relativa, evaporación,
radiación solar incidente, presión atmosférica, precipitación, y dirección y
velocidad del viento.
Asimismo, se puede observar la ubicación de todas las estaciones
meteorologicas de SENAMHI en el area de estudio del Loop Sur en el Anexo
3A-I.2, Mapa de Estaciones Meteorlogicas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 6
TGP_11_854
Tabla 4
La Convención / Echarate/ Cusco
La Convención / Maranura/ Cusco
La Convención / Echarate/ Cusco
Cirialo
Maranura
Echarate
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: SENAMHI, 2009
La Mar / Anco/ Ayacucho
Santa Ana / La Convención/ Cusco
Quillabamba
Anco
Distrito/ Provincia/ Región
Estaciones
PLU
PLU
CO
PLU
CO
Tipo
IIIA - 7
753281
753113
697220
655468
750494
Este
8585652
8567208
8593170
8566114
8577653
Norte
Coordenadas (UTM)
Relación de Estaciones Meteorológicas en el Área del Proyecto del Loop Sur
667
1,500
900
2,815
990
Altitud
msnm
TGP_11_854
Vel. Y Dir. Vto 1997-2009
Ppt. Max 24h 1971-2009
temp max md mensual 1996 – 2009
ppt max 24h 1967 – 1981
ppt tot mensual 1967 - 1981
dir y velc med vto mensual 1969-1977
ppt max 24h 1964 – 1977
temp max mensual 1966 – 1977
temp min mensual 1966 - 1977
humd med mensual 1966 – 1977
Vel. Y Dir. Vto 1971 – 1977
ppt tot mensual 1971 - 1977
temp max mensual 1971 – 1977
temp min mensual 1971 – 1977
humd med mensual 1971 - 1977
ppt max 24h 1964 – 1980
ppt tot mensual 1964 - 1980
Período
000020
2.1.3
Características Meteorológicas y Climáticas Generales
Geográficamente, el área de influencia del Proyecto se ubica en el extremo
norte de la Provincia de La Convención y en el extremo norte de la Región
Cusco, donde se extiende a ambas márgenes del río Urubamba, en la zona del
Medio y Bajo Urubamba.
Las condiciones meteorológicas del verano del hemisferio sur se caracterizan,
en el área de influencia del Proyecto, por ser de alta pluviosidad, debido a que
la creciente disponibilidad de energía solar desde inicios de primavera hasta
finales del verano es la responsable de generar y sostener, a lo largo del
período, condiciones de fuerte inestabilidad atmosférica, dando paso, a su vez,
a la formación de procesos convectivos o ascenso de masas de aire, que dan
origen a la formación de nubes de gran desarrollo vertical de hasta 15 y 20,000
metros (m) de altitud, que no son otra cosa que los sistemas meteorológicos
generadores de alta pluviosidad por convección.
Estos sistemas meteorológicos se ven a la vez reforzados por la configuración,
en la estación de verano, del centro de alta presión atmosférica de Bolivia
denominado la Alta de Bolivia(AB), la que, como todo centro de alta presión
en el hemisferio sur, al girar en sentido anti-horario, se convierte en el centro
energético que genera, en altura, el flujo de las masas de aire cálidas y
húmedas del Atlántico Ecuatorial y Tropical, denominadas flujos del este,
hacia territorio peruano (Llanura Amazónica, Vertientes Orientales de los
Andes, Zona Altoandina o Sierra, y partes altas de las Vertientes Occidentales
de los Andes. Estos flujos del este descargan alta pluviosidad en el Llano
Amazónico, Selva Baja u Omagua, a tiempo que se vuelven a recargar por
evaporación desde los cuerpos abiertos de agua y por evapotranspiración
desde el bosque pluvial tropical. Al ser empujados por la vertiente oriental de
la Cordillera Azul del suroeste y oeste en los límites con las Regiones de Cusco
y Junín, ocurre la combinación de los procesos de ascenso convectivos y
orográficos, dando como resultado la mayor pluviosidad en algunos lugares
de la zona (8,600 mm), para llegar casi secos a la Zona Altoandina
(USAFETAC, 1992; SENAMHI, 2000-2006).
Frecuentes sistemas meteorológicos extratropicales provenientes desde el cono
sur del continente incursionan en la forma de masas de aire con temperaturas
relativamente frías y secas. Estas perturbaciones incursionan desde el sur en la
forma de una célula de alta presión atmosférica, la que al llegar a la zona de
influencia del Proyecto, ocasiona descensos de la temperatura del aire local y
establecen períodos cortos de estabilidad atmosférica en Selva Baja y Alta, y
por lo tanto, en el área de influencia del Proyecto. Son cortos períodos, de no
más de una semana, de gran disminución o ausencia de lluvias en plena
estación de verano. Estas perturbaciones, al interaccionar con los flujos
húmedos del este, son las causantes de los eventos de nevada que afectan en el
verano a la zona altoandina sur (Orozco, R., 2002; y SENAMHI, 2000-2006).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 8
TGP_11_854
000021
Las condiciones meteorológicas del invierno del hemisferio sur se
caracterizan, en el área de influencia del Proyecto, por su baja pluviosidad,
debido a que la decreciente disponibilidad de energía solar desde inicios del
otoño, ocasionan el establecimiento de condiciones atmosféricas de fuerte
estabilidad atmosférica debido a la fuerte subsidencia o tendencia al
persistente descenso de las masas de aire; fenómeno que reduce al mínimo los
procesos convectivos o de ascenso de masas de aire, los procesos de
evaporación y evapotranspiración disminuyen, la nubosidad estratiforme
reduce la entrada de la poca energía radiativa y la Alta de Bolivia se debilita o
desaparece. Estas son configuraciones de la circulación atmosférica propias
del período de mínimas precipitaciones en la Llanura Amazónica, período
seco en la Zona Altoanina y estación de invierno en la Costa peruana.
La incursión de los sistemas meteorológicos extratropicales en la forma de
masas de aire frío y seco se hacen más frecuente y mucho más intensos. Son
los causantes del establecimiento de condiciones de fuerte estabilidad
atmosférica que es la responsable de la gran disminución de las lluvias en el
área de influencia del Proyecto y de la estación seca (ausencia de lluvias) en la
zona altoandina, con presencia de heladas meteorológicas que afectan a la
salud y economía de la población.
Las condiciones de fuerte estabilidad atmosférica, debido al fenómeno de
subsidencia imperante en todo el continente, se manifiesta en una gran
disminución de las lluvias, alta frecuencia de calmas y formación, por
apreciables períodos, de nubosidad estratiforme que con frecuencia impide el
ingreso de radiación solar en especial en Selva Alta.
La presencia de la estación seca en la Zona Altoadina tien, también,
significativos efectos socioeconómicos negativos en el área de influencia del
Proyecto, porque es la responsable del período de estiaje de los ríos de la
cuenca amazónica, que ocasiona frecuentes problemas al transporte fluvial.
Un indicativo de la fuerte estabilidad imperante y del completo debilitamiento
de la actividad convectiva en el área de influencia del Proyecto durante la
estación invernal del hemisferio austral (con presencia de calmas y formación
de sistemas locales de nubosidad estratiforme), es el atrapamiento del humo
proveniente de las quemas, mayormente del bosque talado como parte del
avance del frente de la agricultura migratoria. Estos humos quedan atrapados
largos días por las inversiones térmicas de origen radiativo y la consecuente
estabilidad, que impiden su difusión en la vertical y tener la oportunidad de
ser difundidos por los flujos geostróficos.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 9
TGP_11_854
2.1.4
Características Climáticas del Área de Influencia
Para la elaboración del presente estudio se ha contado con información
obtenida de una serie de fuentes internacionales como la NOAA (National
Oceanic and Atmospheric Administration) tanto en datos obtenidos del
proyecto Reanalisys II (1979-1998) como del Joint Institute for the Study of the
Atmosphere and Ocean (JISAO) que se han complementado con información
proveniente de las estaciones meteorológicas, cercanas al area de proyecto,
que se detallan en la Tabla 04 y son administradas por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología.
En la zona de influencia del proyecto, realmente no se dispone de información
meteorológica, motivo por el cual se ha contado con información obtenida de
una serie de fuentes como la NOAA (National Oceanic and Atmospheric
Administration) tanto en datos obtenidos del proyecto Reanalisys II (19791998) como del Joint Institute for the Study of the Atmosphere and Ocean
(JISAO), complementado con registros de estaciones meteorológicas de zonas
aledañas, las cuales tienen una buena representación del área de influencia del
proyecto, debido a la uniformidad topográfica y fisiográfica del llano
amazónico. Se selecciono la estación Climatológica Principal Quillabamba y en
el extremo norte la estación Climatológica de Anco. Asimismo, el análisis de la
información de estas dos estaciones, es apoyado por estaciones
complementarias de series históricas cortas para el área de influencia del
proyecto. En la Tabla 04, se indica las características de las estaciones utilizadas
en la caracterización meteorológica del área de estudio.
2.1.4.1
Evolución de la Temperatura del Aire y la Humedad Relativa
Una de las características más relevantes de la temperatura en las zonas de
selva es la baja variabilidad de la temperatura y la humedad relativa
(Figura 1); la temperatura del aire presenta una amplitud aproximada de 9.5ºC
entre los meses de marzo (aprox. 27.5ºC) y septiembre (aprox. 18.8ºC). La
humedad relativa presenta una variabilidad similar a la temperatura del aire,
pero los extremos de esta pueden estar asociados más a la presencia de
precipitación en los meses de verano-otoño; en cambio es baja en el periodo a
finales del invierno y la primavera, lo que coincide con la baja cantidad de
precipitaciones que se producen en este periodo.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 10
TGP_11_854
000022
Figura 1
Representación del Comportamiento Mensual de la Temperatura y la
Humedad Relativa.
Fuente: Dirección General de Electrificación Rural – DGER
Temperatura del Aire
A continuación se detalla el análisis de la temperatura del aire y humedad
relativa por separado y con datos de las estaciones proporcionadas del
SENAMHI.
a) Estación Quillabamba
La temperatura máxima mensual media en la estación meteorológica
Quillabamba durante el periodo 1996-2009, osciló entre 29.4°C en febrero y
31.9°C en octubre, entre los valores absolutos extremos de 26.9°C en julio del
2004 a 33.9°C en octubre de 2009. Así también, observando la Tabla 5 y la
Figura 2, el Coeficiente de Variabilidad muestra que la temperatura máxima
mensual media es una variable meteorológica que, en el área de influencia del
Proyecto, se caracteriza por presentar una muy baja dispersión y baja
variabilidad, lo que explica que, el área de influencia del Proyecto, desde el
punto de vista térmico, reúne todas las características climáticas de los
bosques tropicales amazónicos.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 11
TGP_11_854
La temperatura mínima mensual media, en la estación meteorológica
Quillabamba, osciló entre 16.5°C en julio y 20.9°C en noviembre, y entre los
valores absolutos extremos de 14.3°C en julio de 1996 a 22.1°C en noviembre
de 2009. Así también, observando la Tabla 5 y la Figura 2, el Coeficiente de
Variabilidad nos muestra que la temperatura mínima mensual media es una
variable meteorológica que, en el área de influencia del Proyecto, se
caracteriza por presentar una muy baja dispersión y baja variabilidad, en
especial en el período húmedo (noviembre-abril), lo que explica que desde el
punto de vista térmico, el área de influencia del Proyecto es de bajas
oscilaciones, características climáticas propias de los bosques amazónicos
tropicales cálidos y húmedos.
Tabla 5
Temperatura Media Máxima y Media Mínima Mensual, Estación
Quillabamba (1996-2009)
Parámetro
Ene Feb Mar Abr May
Tº Med.
29.5 29.4 29.6
Máx (°C)
Tº med.
19.6 19.5 19.4
Mín (°C)
Fuente: SENAMHI, 2011
Figura 2
Jun
Jul
Ago Sep
Oct
Nov
Dic
Anual
30.0
30.1
30.2 30.2
31.2
31.7 31.9
31.4
30.0
30.4
19.2
18.5
17.8 16.5
17.8
18.6 19.4
20.1
19.9
18.9
Temperatura Media Máxima y Media Mínima, Estación Quillabamba
Fuente: ERM PERU, S.A., 2011
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 12
TGP_11_854
000023
b) Estación Cirialo
Se encontró que en la estación meteorológica de categoría Climatológica
Ordinaria-CO Cirialo, la temperatura máxima mensual absoluta durante el
año varía entre 29.1ºC en enero de 1974 y 33.7ºC en setiembre de 1969. La
temperatura media máxima mensual varia de 30.5 ºC en febrero a 32.3 ºC en
setiembre.
La temperatura mínima absoluta varía entre de 16.7ºC en marzo de 1966 a
21.0ºC en noviembre de 1969; mientras, la temperatura media varía entre
17.8ºC en julio y 20.3ºC en noviembre (Ver Figura 3 y Anexo 3A-I.3 Distribucion
Mensual de Variables Meteorologicas).
Tabla 6
Temperatura Media Máxima y Media Mínima Mensual, Estación Cirialo
(1966-1977)
Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Tº Med.
Máx (°C)
Tº med.
Mín (°C)
30.6 30.5 31.0 31.5 31.2 31.1 31.1 31.8 32.3 32.2 31.9 31.0
31.3
20.1 19.9 19.9 19.8 19.6 18.6 17.8 18.2 18.8 20.0 20.3 20.2
20.1
Fuente: Senamhi, 2010
Figura 3
Variación de la Temperatura Media Mensual (1966-1977) – Estación Cirialo
Fuente: ERM PERU, S.A., 2010
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 13
TGP_11_854
Humedad Relativa
La humedad relativa es una variable meteorológica muy importante a tener en
cuenta en los estudios de línea base climática, como parte de los estudios de
evaluación de impacto ambiental. A diferencia de la humedad absoluta, la
humedad relativa tiene una relación inversa con la temperatura del aire, y
expresa la cantidad de vapor que le falta al aire para llegar a la saturación y
producir precipitación líquida o lluvias. La humedad relativa se caracteriza
por presentar una gran variación espacial y temporal. A continuación se
presenta el análisis e interpretación de esta variable en cada estación.
Estación Cirialo
En la Tabla 7, se presentan los valores promedio de la humedad relativa media
mensual de la estación Cirialo para el período 1966/1977. Se observa que la
humedad relativa media anual en dicha estación es de 84.7% y su variación
media mensual oscila entre 79.5% en el mes de setiembre a 89.2% en el mes de
febrero. Entre los valores absolutos de la humedad media mensual se tiene
71.3% en setiembre de 1978 a 99.8 en enero de 1967. En la Figura 4, se puede
ver que presenta una baja dispersión en su variación a través del año, siendo
en los meses de agosto y setiembre en donde se presentan los menores valores.
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Media Anual
Estación Cirialo, Humedad Relativa Media Mensual (%) (1966-1977)
Variable
Meteorológica
Tabla 7
Hr Med
Men.
(%)
88.8
89.2
87.6
86.1
85.2
81.5
81.6
80.7
79.5
84.2
84.9
87.1
84.7
Fuente: SENAMHI.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 14
TGP_11_854
000024
Figura 4
Variación de la Humedad Relativa Media Mensual (1966-1977) – estación
Cirialo
Estación Maranura
En la estación Maranura, se presenta los valores promedio de la humedad
relativa media mensual de la estación Maranura para el período 1971/1977
(Tabla 8). Se observa que la humedad relativa media anual en dicha estación es
de 74.9% y su variación media mensual oscila entre 67.9% en el mes de
setiembre a 82.2% en el mes de marzo. Entre los valores absolutos de la
humedad media mensual se tiene 62.9% en noviembre de 1971 a 93.9 en julio
de 1975. En la Figura 5 y Anexo 3A-I.3 se puede observar que presenta una baja
dispersión en su variación a través del año, siendo en el mes de setiembre en
donde se presentan el menor valor.
Tabla 8
Humedad Relativa Media Mensual, Estación Maranura (1971-1977)
Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Hr Med
79.7 81.7 82.2 78.4 74.9 71.9 73.0 69.6 67.9 69.2 73.8 76.1 74.9
Men. (%)
Fuente: SENAMHI.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 15
TGP_11_854
Figura 5
Variación de la Humedad Relativa Media Mensual (1971-1977)-Estación
Maranura
2.1.4.2
Análisis de la Radiación Solar
La tasa de radiación solar incidente alcanza valores cercanos a 2.7 Kw/m2 día
en el verano; puede ser que gran parte de la radiación puede esté afectada por
la presencia de cobertura nubosa o la presencia de partículas y aerosoles en la
atmósfera. De acuerdo a la distribución observada, se tiene que los valores
más altos se hallan en la zona oriental y los más bajos en la zona occidental;
ello producto de la naturaleza de la superficie que tiende a recibir menor
cantidad de radiación debido a la sombra producida por la cordillera en gran
parte del día; esta distribución para el mes de Enero se puede observar en la
Figura 6 y para el resto de meses se presentan los graficos en el Anexo 3A-I.3.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 16
TGP_11_854
000025
Figura 6
Distribución Mensual de la Radiación Solar en el Área de Estudio Mes Enero
Fuente: (NCEP/NOAA/SENAMHI)
2.1.4.3
Presión Atmosférica
La presión atmosférica (Figura 7 y Anexo a 3A-I.3) en la zona de estudio,
presenta un mínimo (1,012.1 hPa) en el mes de marzo (ver Figura 8) y un
máximo (1,015.3 hPa) en el mes de agosto (ver Figura 9). Este comportamiento
es típico de las zonas anticiclónicas, sobre todo si esta se halla influenciada por
la presencia del Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) y del Anticiclón del
Pacífico Sur (APS), en ese orden. El periodo de bajas presiones puede ser
asociado a la época húmeda y las altas a la época seca, ello por la influencia de
los anticiclones sobre los procesos de convección libre y forzada sobre la zona.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 17
TGP_11_854
Figura 7
Comportamiento Típico de la Presión en las Zonas bajo la Influencia de los
Anticiclones de Tipo Semi-Permanente
La variación espacial de la presión en zonas tropicales es muy baja, de unos
pocos hectopascales, por lo que generalmente no es una variable de gran
importancia en lo que se refiere a pronóstico del tiempo en el trópico. La poca
variabilidad anual (mínima: 1,012 hPa y máxima: 1,015.3 hPa) que se puede
observar, solo nos da indicios del comportamiento de los sistemas de presión
que influyen en la localidad.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 18
TGP_11_854
000026
Figura 8
Distribución Mensual de la Presión Atmosférica en el Área de Estudio - Mes
de Marzo
Fuente: (NCEP/NOAA/SENAMHI)
Figura 9
Distribución Mensual de la Presión Atmosférica en el Área de Estudio - Mes
de Agosto
Fuente: (NCEP/NOAA/SENAMHI)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 19
TGP_11_854
2.1.4.4
Evolución de la Precipitación
La precipitación es cualquier forma meteorológica hidrometeoro que cae del
cielo y llega a la superficie terrestre, incluyendo lluvia, llovizna, nieve, cinarra,
granizo, pero no la virga, neblina ni rocío. La cantidad de precipitación sobre
un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad.
Este elemento meteorológico origina el escurrimiento superficial de la zona,
dando lugar a grandes volúmenes de agua que son transportados por los
lechos de los ríos, así como también interviene en la alimentación hídrica de
los acuíferos de la zona.
La precipitación en general en las zonas de selva es mucho mayor que las
registradas en las estaciones meteorológicas y los modelos atmosféricos; existe
una precipitación “escondida” producto del impacto de las neblinas sobre la
vegetación. En el caso de la zona evaluada, las mayores precipitaciones se
producen en los meses de verano-otoño, con valores que alcanzan los
200 mm/mes (mes de enero, ver Figura 10 y Anexo 3A-I.3), el resto del año es
menor, siendo el mes de julio el valor mas bajo (20 mm/mes). Generalmente
las precipitaciones en el área se deben a la acción del AAS y al Alta de Bolivia
(AB) en altos niveles, favoreciendo el trasvase de humedad desde la zona
amazónica brasileña
Figura 10
Evolución del Comportamiento Normal de la Precipitación Pluvial en la
Zona de Interés
Fuente: (NCEP/NOAA/SENAMHI)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 20
TGP_11_854
000027
Las mayores cantidades de precipitación se observan en el periodo diciembreenero (>180 mm/mes) en tanto que el más bajo en el mes de julio. En cuanto a
la extensión de las mismas, estas son más amplias en primavera-verano en
dirección NE-SW, en invierno predomina una amplia área de baja
precipitación en contraste con los demás meses de la estación seca (mayojunio-julio).
La distribución mensual de la precipitación pluvial en el área de estudio, para
los meses de enero a diciembre se presenta en el Anexo 3A-I.3.
Seguidamente se describe el comportamiento de este parámetro meteorológico
en las estaciones monitoreadas.

Estación Quillabamba
La precipitación total mensual media, en la estación meteorológica
Quillabamba, Valle de La Convención, seleccionada como estación patrón
durante el período 1996-2008 (Tabla 9 y Figura 11), varió entre 14.6 mm en
junio a 191.5 mm en febrero y entre los valores absolutos extremos de 0.0 mm
en julio de 1998 y agosto de 1999 a 538.0 mm en febrero de 1999; con un total
anual medio de 1,086.5 mm entre los totales extremos de 667.1 mm en 1979 y
1,720.7 mm (1999) durante el decaimiento del fenómeno El Niño 1997/1998.
Así también, observando la Tabla 9, el Coeficiente de Variabilidad muestra que
la precipitación total mensual presenta alta dispersión y variabilidad,
especialmente durante el período de estiaje (mayo - octubre), debido a que el
área de influencia del Proyecto, estando en pleno extremo sur de la Llanua
Amazónica, recibe la directa influencia de las perturbaciones extratropicales
que incursionan en la forma de células aisladas, de baja y alta presión,
haciendo que la alternancia de los eventos lluviosos y secos muestren una
mayor frecuencia.
Tabla 9
Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos, Estación Quillabamba
(1971-2009)
Parámetro
Ene
Feb
Máximo (mm)
315.4 538.0 272.0 271.3 88.7 56.7 69.3 113.5 120.7 169.7 209.9 228.5 2,453.7
Mínimo (mm)
106.2
94.7
Mar
Abr
May Jun
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Anual
88.0
32.2
4.2
0.0
0.0
0.0
23.7
21.5
47.1
Promedio (mm) 190.2 191.5 160.1
90.1
32.6 14.6 22.1
35.1
45.0
79.5
86.4
139.3 1,086.5
31
30
38
45
Coef.Variab (%) 63
86
Fuente: SENAMHI, 2010
47
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
49
18
0.0
Jul
15
IIIA - 21
21
52
TGP_11_854
417.6
-
Figura 11
Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos, Estación Quillabamba
ESTACION QUILLABAMBA
200.0
PRECIPITACION (mm)
Promedio (mm)
100.0
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
0.0
MESES
Fuente: ERM PERU S.A., 2011

Estación Cirialo
El SENAMHI, en base a los registros de la estación de Cirialo para el periodo
1964-1977 (13 años), reporta que la precipitación media mensual varía entre
14.6 mm en julio, y 99.3 mm en febrero con un total anual medio de
1,425.7 mm; entre los valores absolutos extremos de 0.0 mm entre mayo - julio
de 1965 a 893.0 mm en febrero de 1964; entre los totales extremos de 451.0 mm
en 1965 y 1,888.9 mm en 1967.
Dentro de un análisis espacial del área de estudio se observa que la
precipitación media mensual se incrementa de oeste a este.
Tabla 10
Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos, Estación Cirialo (19641977)
Parámetro
Ene
Máximo (mm)
445.9 893.0 445.0 191.4 95.4 73.0 84.4 58.4 130.6 234.0 190.7 564.0 3,405.8
Mínimo (mm)
Feb
Mar
162.6 45.2 38.2
Promedio (mm) 280.6 299.3 176.2
Coef.Variab (%) 82
210
121
Abr
May Jun
Set
Oct
0.0
0.0
0.0
0.0
96.0
38.0 16.7 14.6 20.0
47.8
80.5
44
75
33
25
0.0
Ago
13.0
55
0.0
Jul
24
23
Nov
0.0
Dic
32.0
291.0
105.3 250.7
1425.7
58
144
Fuente: Senamhi, 2010
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 22
Anual
TGP_11_854
-
000028
Figura 12
Variación de la Precipitación Media Mensual, Estación Cirialo (1964-1977)
ESTACION CIRIALO
350
Promedio (mm)
PRECIPITACION (mm)
250
150
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
50
-50
MESES
Fuente: ERM PERU S.A., 2010

Estación Anco
La precipitación total mensual media, en la estación meteorológica Anco,
durante el período 1967-1981 (Tabla 11), varió entre 12.9 mm en julio a
172.7 mm en febrero y entre los valores absolutos extremos de 0.0 mm en julioagosto de 1979 y agosto de 1999, respectivamente, a 380.0 mm en febrero de
1976; con un total anual medio de 889.7 mm entre los totales extremos de 447.2
mm en 1980 y 1,106.7 mm en 1974.
Tabla 11
Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos, Estación Anco (19671981)
Parámetro
Ene
Feb
Ago
Set
Máximo (mm)
223.3 380.1 229.5 126.5 56.6 73.5 36.7 71.7
75.4
Mínimo (mm)
69.9
Abr
May Jun
Nov
Dic
Anual
104.6 238.5 162.6 1,779.0
0.0
0.0
3.1
6.8
16.2
16.4
220.7
Promedio (mm) 164.7 172.7 141.9
62.8
18.6 16.1 12.9 23.1
33.7
58.0
87.8
97.3
889.7
27
30
56
42
-
83
51
39
18
22
0.0
Oct
0.0
52
0.0
Jul
43.7
Coef.Variab (%)
64.6
Mar
12
24
Fuente: SENAMHI, 2010
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 23
TGP_11_854
Figura 13
Variación de la Precipitación Media Mensual, Estación Anco (1967-1981)
ESTACION ANCO
200
PRECIPITACION (mm)
Promedio (mm)
100
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
0
MESES
Fuente: ERM PERU S.A., 2011

Estación Echarate
La información adquirida para el análisis meteorológico de precipitación total
mensual, de la estación Echarate, es de los años 1964 a 1980, tal como se
observa en la Tabla 12, periodo en el cual el promedio para la precipitación
total mensual fue de 2037.8 mm, variando de 42.5 mm en junio a 313.0 mm en
enero; entre los valores absolutos de 0.0 mm en junio de 1977 a 581.6 mm en
febrero de 1980; con un total anual medio de 2037.8 mm entre los totales
extremos de 1,159.6 mm en 1965 y 2,904.7mm en 1980.
Tabla 12
Precipitación Media Mensual, Máximos y Mínimos, Estación Echarate (19641980)
Parámetro
Ene
Feb
Mar
Abr
Máximo (mm)
510.7 561.6 454.3 366.4 107.9 155.9 148.4 265.3 444.0 428.5 340.6 395.0 4,178.6
Mínimo (mm)
101.2 126.5 60.4 55.0
Promedio (mm) 313.0 307.0 242.0 170.7
Coef.Variab (%)
140
134
118
95
May Jun
Jul
Ago
Set
Oct
0.0
1.0
10.1
34.4
42.5
64.6
85.4
146.4 187.6 180.8 250.9 2,037.8
33
49
45
69
90
126.3
92
Fuente: Senamhi, 2010
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Anual
0.0
96
8.5
Dic
46.9
127
51.7
Nov
IIIA - 24
TGP_11_854
575.1
-
000029
Figura 14
Variación de la Precipitación Media Mensual, Estación Echarate (1964-1980)
ESTACION ECHARATE
320
Promedio (mm)
PRECIPITACION (mm)
240
160
80
Dic
Nov
Oct
Set
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Mar
Feb
Ene
0
MESES
Fuente: ERM PERU S.A., 2011
2.1.4.5
Análisis de la Evaporación
Es claro que las mayores tasas de evaporación se producen en la primaveraverano (febrero, 200 mm/mes aprox.), en cambio, tiende a disminuir en el
periodo de otoño-invierno (junio, 140 mm/mes aprox.). Además de la
cantidad, se extiende el área de evaporación, disminuyendo durante el
invierno correspondiendo a las zonas de mayores alturas los valores más
bajos. Si se compara la cantidad evaporada con la precipitación se podrá
observar que esta generalmente sobrepasa a la precipitación del mes
correspondiente y la fuente de humedad para compensar el déficit es
proporcionado por el suelo. La distribución mensual de la evaporación del
mes de Marzo se puede observar como ejemplo en la Figura 15, para el resto
de meses del año se observan en el Anexo 3A-I.3.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 25
TGP_11_854
Figura 15
Distribución Mensual de la Evaporación en el Área de Estudio – Mes de Enero
Fuentes: (NCEP/NOAA/SENAMHI)
2.1.4.6
Vientos
La velocidad media del viento presenta un comportamiento (Figura 16 y
figuras en el Anexo 3A-I.3) que puede ser asociado al debilitamiento e
intensificación de los sistemas de presión atmosférica. Durante el verano es
común que la presencia de calmas o bajas velocidades del viento, dado que
cobra más relevancia el flujo vertical (fenómenos de convección) en desmedro
del flujo horizontal, muy persistente en los meses de otoño-invierno. Aunque
se observe en las figuras valores de velocidad de 12.6 a 18.3 nudos, es muy
probable que el modelo este sobrestimando esta variable, y la velocidad del
viento no sobrepase los 12 nudos, tal como se observa en las estaciones
aledañas. En zonas de selva es común la presencia de calmas en las mañanas,
noches y madrugadas, el incremento de la velocidad es producto de la
actividad diurna provocada por la presencia de radiación solar, es decir parte
del comportamiento del viento es por fenomenología local.
En cuanto a la dirección, en general los modelos suelen mostrar las
condiciones del flujo general en la atmósfera, que es, generalmente,
influenciado por la topografía. En el presente caso, la dirección presenta una
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 26
TGP_11_854
000030
persistencia del SE-SSE durante la mayor parte del año; en cambio, las
estaciones cercanas muestran que la dirección es muy variable.
Figura 16
Variación Anual de la Velocidad y Dirección del Viento en la Zona de Interés
Fuente: (NCEP/NOAA/SENAMHI)
Estación Quillabamba
La información de vientos seleccionada para el análisis climático en la estación
Quillabamba pertenece a los trece últimos años. Esta información disponible
es tomada en horas sinópticas (7:00, 13:00 y 19:00 horas) a efectos de
complementar el análisis. La representatividad de estas estaciones para el
análisis se basa en la poca variabilidad de los vientos regionales con respecto a
la topografía amazónica.
La estación Quillabamba en horas de la mañana para el período 1997-2007 ha
mostrado una predominancia de calmas de 83.3%, con menores
predominancias de vientos NW (5.8%) y NE (7.1%) de intensidad débil menor
a 2.4 m/s. Para las 13:00, muestra un incremento de intensidad del viento de
débiles (<2.4 m/s) (8.3%) a moderados (<4.4 m/s) con 28.8% de persistencia;
en estas horas se observa una predominancia de vientos NW (91.7%) y
Noreste (3.2%) con un bajo nivel de calmas (<1%). En horas de la noche 19:00,
predomina los vientos moderados (<4.4m/s) y una dirección predominantes
del NW con 93.6% de frecuencia (Figura 17). Esta estación refleja la
variabilidad de los vientos locales tomando en cuenta la configuración del
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 27
TGP_11_854
área de Proyecto y el efecto de albedo de los llanos amazónicos que impiden
un rápido enfriamiento de la superficie, a diferencia del desierto costero o las
estribaciones andinas. Además, identifica claramente las variaciones del
viento local producto del fenómeno de friaje estacional, por lo que se concluye
que es aplicable en la interpretación de vientos locales (Ver Figura 49).
Figura 17
Condiciones de Viento Estación Quillabamba, 7:00 hrs, 13:00 hrs y 19:00 hrs.
Estación Meteorológica de Quillabamba 1997-2009
7:00 Hrs.
Estación Meteorológica de Quillabamba 1997-2009
13:00 Hrs.
N
N
NNW
12
NNW
NNE
160
NNE
10
NW
NW
NE
8
120
80
6
WNW
NE
WNW
ENE
4
ENE
40
2
0
W
WSW
ESE
SW
SE
SSW
E
WSW
ESE
SW
0
W
E
SE
SSW
SSE
SSE
S
S
Estación Meteorológica de Quillabamba 1997-2009
19:00 Hrs
N
NNW
160
NNE
120
NW
NE
80
WNW
ENE
40
W
0
E
WSW
ESE
SW
SE
SSW
SSE
S
Fuente: ERM PERU S.A., 2011
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 28
TGP_11_854
000031
Estación Cirialo
La información de vientos seleccionada para el análisis climático en la estación
Cirialo data del año 1969 a 1977 (nueve años); esta información disponible es
tomada en horas sinópticas (7:00, 13:00 y 19:00 horas) a efectos de
complementar el análisis. La representatividad de estas estaciones para el
análisis se basa en la poca variabilidad de los vientos regionales con respecto a
la topografía amazónica.
En la estación Cirialo, para el periodo indicado de nueve años, en horas de la
mañana muestra una predominancia de vientos hacia el sur (68.5%), con
menores predominancias de vientos E (20.4%), con intensidad del viento de
débiles (<2.4 m/s) (94.4%). Para las 13:00 horas muestra un incremento de
intensidad del viento de débiles (<2.4 m/s) (40.7%) a moderados (<4.4 m/s)
con un 56.5 % de persistencia; para esta hora la predominancia del viento es
hacia la dirección W (72.2%). Para las 19 horas predominan los vientos norte
(40.7 %) y con menor intensidad E (29.6%) y sur con 19.4% de frecuencia;
asimismo. predominan los vientos débiles (<2.4 m/s).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 29
TGP_11_854
Figura 18
Condiciones de Viento Estación Cirialo, a las 7:00, 13:00 y 19:00 hrs.
Estación Meteorológica Cirialo 1969-1977
7:00 Hrs.
Estación Meteorológica Cirialo 1969-1977
13:00 Hrs.
N
NNW
N
80
NNE
NNW
60
NW
NE
NNE
60
NW
40
NE
40
WNW
ENE
WNW
ENE
20
20
0
W
80
E
WSW
W
ESE
SW
SE
SSW
E
WSW
ESE
SW
0
SE
SSW
SSE
SSE
S
S
Estación Meteorológica Cirialo 1969-1977
19:00 Hrs
N
NNW
NW
60
NNE
NE
40
WNW
ENE
20
W
0
E
WSW
ESE
SW
SE
SSW
SSE
S
Fuente: ERM PERU S.A., 2011
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 30
TGP_11_854
000032
Estación Maranura
La información de vientos seleccionada para el análisis climático en la estación
Maranura es de los años 1971 a 1977 (siete años); esta información disponible
de SENAMHI es tomada en horas sinópticas (7:00, 13:00 y 19:00 horas) a
efectos de complementar el análisis.
En la estación Maranura, para el periodo indicado de siete años, en horas de la
mañana muestra una variabilidad de la predominancia de los vientos, siendo
la predominancia hacia el W (14.3%) y al norte (13.1%), con menor
predominancia de vientos tenemos al NW (8.3%), al NE (7.1%) y al sur (7.1%),
respectivamente, con intensidad de viento débil (<2.4 m/s) (en un 50%). Para
las 13:00 horas muestra un incremento de intensidad del viento de débiles
(<2.4 m/s) (1.2 %) a moderados (<4.4 m/s) con un 27.4% y fuertes (> 4.5 m/s)
de persistencia: para esta hora la predominancia del viento es hacia el N
(96.4%). Para las 19 horas predominan los vientos norte (42.9%) y sur (27.4%);
asimismo predominan los vientos débiles (<2.4 m/s) (46.4%) y moderados
(41.7%).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 31
TGP_11_854
Figura 19
Condiciones de Viento Estación Maranura, a las 7:00, 13:00 y 19 :00 horas
Estación Meteorológica Maranura 1971-1977
7:00 Hrs.
Estación Meteorológica Maranura 1971-1977
19:00 Hrs
N
N
16
NNW
12
NW
NNW
NNE
NE
40
NNE
NW
NE
8
20
WNW
WNW
ENE
ENE
4
W
0
E
WSW
W
ESE
SE
SSW
E
WSW
ESE
SW
0
SW
SSE
SE
SSW
S
SSE
S
Estación Meteorológica Maranura 1971-1977
13:00 Hrs.
N
NNW
100
NNE
80
NE
NW
60
WNW
40
ENE
20
0
W
E
WSW
ESE
SW
SE
SSW
SSE
S
Fuente: ERM PERU S.A., 2011
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 32
TGP_11_854
000033
2.1.4.7
Clasificación Climática
Según la clasificación climática de Koppen5, la zona de interés corresponde a
un Cw, que se lee como un clima templado moderado lluvioso, con invierno
seco y precipitaciones en el mes más lluvioso 10 veces mayores al del mes más
seco. Debido a que la zona se halla mucho más cerca de la zona de selva baja,
es de considerar que le correspondería con mayor justicia a un clima AI en la
clasificación de Koppen, la que se traduciría como un clima de selva tropical
permanentemente húmedo con temperatura media de todos los meses
superior a 18ºC y con precipitación total anual mayor de 750 mm.
Partiendo del método de Thornthwaite, usado para elaborar el actual Mapa
de Clasificación Climática6, se observa que el área de interés corresponde a
una clave B(r)A'H3, que es traducida como sigue: zona de clima cálido lluvioso
con precipitaciones abundantes en todas las estaciones del año, con humedad
relativa calificada como húmeda.
Desde el punto de vista de las zonas de vida, es claro la presencia de 3 tipos
denominados: Clima de Sabana (AW), Clima Moderado Lluvioso (CW), Clima
Frio (DWb), tal como se aprecia en la Figura 20 y en el Anexo 3A-I.4.
Figura 20
Mapa de Clima
5
6
Presentada en el mapa de distribución climática (Valdivia, 1979),
SENAMHI, 2010
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 33
TGP_11_854
2.1.4.8
Friajes
El friaje es la manifestación de una sucesión de eventos meteorológicos que
geográficamente abarca desde el Océano Pacífico al Océano Atlántico, cuya
manifestación más clara es la presencia de un frente que penetra desde
Argentina, Uruguay y el Sur de Brasil, pudiendo llegar inclusive hasta
Venezuela.
Entre las características de este fenómeno en la selva peruana, tenemos:
- Se presentan indistintamente en cualquier época de año.
- Descenso de la temperatura del aire.
- Descenso de la temperatura máxima.
- Descenso del contenido de humedad atmosférica
- Viento persistente del sur.
- Presencia de nubosidad baja (invierno) y bandas de nubosidad (verano).
- Presencia de tormentas eléctricas con lluvias.
En el caso de la zona de interés es común la presencia de este tipo de
fenómeno, se ha caracterizado según el siguiente cuadro los eventos de friaje.
Tabla 13
Eventos de Friaje
Percentil
°C
Categoría del evento
°C
p05
7.1
Muy fuerte
<07.1
P10
10.1
Fuerte
07.2 - 10.0
P20
13.1
Moderado
10.1 - 12.9
P40
16.1
Ligero
13.0 - 15.9
P50
17.1
normal
16.0 - 17.0
Según el cuadro mostrado en la Tabla 13, cuando la temperatura del aire
desciende a menos de de 16 °C, nos encontramos frente a un evento de friaje y
los de mayor intensidad si la temperatura del aire es menor de 7.1 °C. Como
una de las características de las masas de aire es la persistencia de sus
propiedades con ligeras modificaciones, el descenso de la temperatura se
observará en una amplia región de la selva
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 34
TGP_11_854
000034
2.2
GEOLOGÍA
2.2.1
Generalidades
2.2.1.1
Introducción
El área estudiada comprende la parte media del río Urubamba, aguas arriba
del Pongo de Mainique, en el departamento del Cusco. En este sector
sobresale una secuencia de sedimentos depositados mayormente durante el
Paleozoico y, morfológicamente, presenta rasgos que son resultado de una
larga evolución originada por factores tectónicos, litológicos, erosionales y
deposicionales que han modelado el paisaje hasta su estado actual.
Localmente, el área se encuentra dominada por un frente montañoso de origen
estructural, formando parte de las estribaciones de la Cordillera Oriental. La
secuencia litológica indica la predominancia de rocas metamórficas del
paleozoico hacia el extremo oriental de la cordillera.
2.2.1.2
Ubicación
El tramo que corresponde al trazo del futuro ducto tendrá su inicio en la zona
de Chumparina, cerca de Monte Carmelo y finalizará en los alrededores de
Kepashiato, se encuentra ubicado en el distrito de Echarate, provincia de la
Convención, departamento de Cusco.
Desde el punto de vista regional, el trazo se encuentra sobre las estribaciones
montañosas entre Segakiato y Monte Carmelo, sobre la margen izquierda del
río Urubamba.
2.2.1.3
Objetivos
Como objetivos general se puede indicar la identificación y caracterización de
las principales unidades litológicas y su comportamiento morfoestructural a lo
largo del trazo del ducto. Como objetivo especifico, es importante señalar la
caracterización de las principales geoformas y procesos geodinámicos que
modelan el paisaje, en base a lo cual se darán las recomendaciones que
permitan mitigar los impactos ambientales durante la ejecución y operación
del Proyecto.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 35
TGP_11_854
2.2.2
Geología
2.2.2.1
Descripción Geológica Regional
En la zona de estudio se han identificado unidades litológicas
correspondientes al Paleozoico, representado mayormente por afloramientos
de las formaciones Ananea, Sandia y Quillabamba, y por los grupos,
Cabanillas y San José.
Según diversos estudios sobre el Paleozoico de áreas circunvecinas, las
formaciones de la sección inferior son francamente marinas, de gran potencia,
algunas veces del tipo flysh, y en general concordantes; lo que indica que no
ocurrió ninguna deformación tectónica durante esta etapa, salvo la emersión
del Ordoviciano superior, originada por movimientos epirogénicos. Las
formaciones de la sección superior7 sobreyacen en la Zona Subandina
concordantemente al Paleozoico inferior, según se constata en el Pongo de
Mainique.
2.2.2.2
Estratigrafía
A lo largo del trazo del ducto predominan unidades lito-estratigráficas
correspondientes al Paleozoico inferior, intercaladas localmente por reducidos
depósitos cuaternarios recientes, que sobresalen en el cruce de ríos y
quebradas (ver Anexo 3A-II.2, Mapa Geologico).
A continuación se describen las principales unidades identificadas:
a. Grupo San José (Oi-sj)
Este grupo8 aflora con cierta amplitud sobre el sector suroeste del trazo, entre
las localidades de Kiteni y Kumpirushiato (ver Anexo 3A-II.2). Esta unidad
sobreyace en discordancia angular al substrato precámbrico, aunque este
contacto es difícil de observar en el terreno por la abundante vegetación.
Igualmente, sobreyace en aparente concordancia sobre los gneis del
Paleozoico. En este sector el Grupo San José forma la base de una estructura
anticlinoria de dirección SO-NE, cuyo núcleo es el Precámbrico, cortado por
fallas inversas de rango local.
La composición litológica, está dada por pizarras, esquistos grises a negros
con pirita diseminada y cristalizada, pizarras cuarzosas y lutitas bandeadas
7
8
Según R. Marocco
Laubacher, 1977; De la Cruz et al., 1996
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 36
TGP_11_854
000035
con exudaciones de azufre que presentan las paredes de los afloramientos. El
origen de los sedimentos del Grupo San José es marino poco profundo. De
acuerdo a los fósiles encontrados, la edad asumida para este grupo
corresponde al Ordovícico inferior.
b. Formación Sandia (Os-s)
La formación Sandia aflora ampliamente al sur este de Segakiato, a manera de
franjas, separadas por fallas locales (ver Anexo 3A-II.2).
La formación Sandia está compuesta por esquistos negros, micaesquistos,
areniscas micáceas, areniscas cuarzosas, cuarcitas grises, blancas, a veces
laminadas y microconglomerados. Las pizarras de la parte superior,
generalmente presentan nódulos calcáreos. La edad correspondiente a este
grupo se estima dentro del Ordovícico superior.
c. Formación Quillabamba (SDi-q)
La formación Quillabamba aflora ampliamente a lo largo del trazo ver Anexo
3A-II.2); esta unidad está compuesta por pizarras grises y negras, esquistos
verdes y cremas, algunas veces calcáreas, intercaladas con bancos de cuarcitas
blancas y grises, y localmente con niveles de calizas. Regionalmente se ha
determinado que la formación Quillabamba está conformada por 3 grandes
secuencias; la primera se caracteriza por la presencia de bancos de 5 a 10 m de
espesor de calizas fosilíferas, intercaladas o no con areniscas rojizas y lutitas
negras. La segunda secuencia es esencialmente pelítica de color gris,
localmente negro y bituminoso, intercalada con escasas capitas de areniscas y
niveles de sills andesíticos. La tercera secuencia es también pelítica, pero se
diferencia de la secuencia anterior por el color verde y por la presencia al
techo de algunos niveles de areniscas blancas. De acuerdo a los fósiles
encontrados, se le atribuye una edad correspondiente al Silúrico superior,
Devónico inferior.
d. Formación Ananea (SD-a)
Esta denominación fue dada por Laubacher G. (1973), a una capa gruesa y
continua, de secuencia pizarrosa, pizarras-limolíticas y areniscas cuarzosas
inferiores en capas delgadas. Aflora localmente en el sector occidental de
Monte Carmelo, en el extremo noreste del trazo (ver Anexo 3A-II.2); la
secuencia está fuertemente plegada formando anticlinales y sinclinales
apretados. De acuerdo a su correlación estratigráfica y fósiles encontrados, se
le asigna una edad desde el Silúrico superior hasta el Devónico inferior.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 37
TGP_11_854
Tabla 14
Qh-al
D-c
Dms-m
SD-a
Deposito
Aluvial
holocenico
Grupo
Cabanillas
Formación
Manogali
Formación
Ananea
Holoceno
Superior
ORDOVICICO
SILURICO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
OTROS
PALEOZOICO
DEVONICO
Medio
Superior
Grupo San José
Inferior
Río
Os-s
Formación
Sandia
Superior
IIIA - 38
Oi-sj
SDi-q
Formación
Quillabamba
CUATERNARIO
CENOZOICO
Simb.
Unidad
Estratigráfica
Serie
Sistema
Eratema
Unidades Estratigráficas
Cauce actual
TGP_11_854
Pizarras y esquistos grises a negros, con algunas capas de lutitas
Pizarras con nódulos calcáreos y areniscas cuarciticas blancas y
grises
Pizarras y esquistos grises, negros y verdes, intercalados con
cuarcitas claras
Secuencia pizarrosa continua, con pizarras-limolíticas y areniscas
cuarzosas en capas delgadas con lodolitas
Areniscas y cuarcitas verdes y grises intercaladas con pizarras
negras y verdes
Areniscas con limolitas y lutitas color gris oscuro, con horizontes
carbonosos
Depósitos de arenas, gravas y conglomerados, formando suelos en
los diferentes niveles de terrazas.
Litología
000036
e. Formación Manogali (Dms-m)
Esta formación corresponde a una secuencia de areniscas y lutitas del
Devoniano, la formación Manogali aflora aisladamente en el extremo
occidental de Segakiato y al norte de Manguriari (ver Anexo 3A-II.2), formando
parte de un sinclinorio de dirección NE-SO. El paso de la formación
Quillabamba a la formación Manogali está dado por un cambio brusco de la
litología, es decir, se pasa de pizarras negras a una intercalación de cuarcitas y
lutitas verdes.
La columna tipo de Manogali muestra capas divididas en 3 secuencias. La
primera consiste en bancos arenosos que se presentan en capas de 10 a 30 cm,
intercalados con capitas delgadas de lutitas negras; en la segunda secuencia, la
proporción de lutitas aumenta, llegando a ser muy similar a la proporción de
areniscas, y en la secuencia superior, las lutitas son más importantes que las
areniscas y parecen ratificar el hundimiento de la cuenca y el desarrollo de
medios más marinos.
f. Grupo Cabanillas (D-c)
Este grupo tiene gran distribución regional, aflorando en forma considerable
en el extremo noreste del trazo, partes altas de Monte Carmelo, sobre la
margen izquierda del río Urubamba (ver Anexo 3A-II.2).
La litología es principalmente pelítica en su parte inferior, intercalándose
estratos de areniscas hacia la parte superior. El material pelítico está
constituido por lutitas gris oscuras y limolitas carbonáceas, duras, en estratos
de grosores medianos. Asimismo, se intercalan con limolitas gris claras,
arcillosas no calcárea y lutitas grisáceas en estratos delgados con nódulos de
pirita. Le siguen intercalaciones de lutitas oscuras, limolitas gris claras y
lutitas claras de apariencia lajosa. Hacia la parte superior muestra alternancia
de areniscas gris claras de grano fino, micáceas y duras.
r. Deposito Aluvial holocénico (Qh-a)
Son depósitos aluviales recientes que ocupan las márgenes del río Urubamba
y sus principales tributarios formando terrazas modernas de poca altura; se
distribuyen localmente cerca de Monte Carmelo y en el cruce de quebradas
hacia Segakiato (ver Anexo 3A-II.2). Estos depósitos marcan los últimos
episodios de inundación de las corrientes fluviales y, litológicamente, está
constituido por conglomerados transportados con clastos angulosos a
subredondeados, envueltos en matriz arenosa con limos y arcillas,
dependiendo de la fuente de origen de los sedimentos. Muchos de estos
ambientes son inundables durante las avenidas, mientras que otros son
utilizados con fines agrícolas y pecuarios en forma reducida.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 39
TGP_11_854
2.2.2.3
Comportamiento Estructural
Desde el punto de vista estructural, se afirma que la zona de estudio ha
sufrido movimientos orogénicos y epirogénicos que han dado como resultado
un área muy tectonizada a lo largo del trazo, donde han ocurrido estructuras
de magnitud local a regional, tales como pliegues, fallas y escurrimientos.
Los plegamientos más significativos se encuentran representados por
anticlinales y sinclinales alargados con dirección predominante E-O y NE-SO.
A continuación se describe las principales estructuras:
Anticlinal Saniriato
Este anticlinal está ubicado al sur del Pongo de Mainique, cerca del río
Saniriato, de donde deriva su nombre. La dirección promedio del eje de dicha
estructura es E-O, ligeramente asimétrica, conformada por sedimentos del
Devónico inferior a medio. En el terreno constituye colinas altas y laderas de
montaña muy empinadas.
- Fallas
Desde el punto de vista tectónico, estas estructuras constituyen rasgos
regionales importantes. En el área, la distribución de las fallas se manifiesta
sobre todo el largo del trazo, siendo su dirección predominante NE-SO.
2.2.2.4
Geología Histórica
Durante el paleozoico, un período de emersión originado por movimientos
epirogénicos tiene lugar en el límite Ordoviciano-Siluriano. Sobre esta cuenca
subsidente se depositó la serie del Siluro-Devoniano, de la cual la Tillita Zapla
de ambiente glacial marino, constituye su unidad basal; concordantemente a
ella, se ubican las areniscas y lutitas del Grupo Cabanillas del Devoniano
inferior y medio.
A consecuencia de una transgresión marina, se depositaron durante el
Pensilvaniano las calizas claras y lutitas oscuras del Grupo Tarma y
concordantemente a ella los sedimentos calcáreos del Grupo Copacabana en el
Permiano inferior. El ciclo de sedimentación marina se interrumpe cuando en
el Permiano medio ocurre la orogénesis Tardi-Hercínica que da lugar a las
molasas rojas y volcanitas del Grupo Mitu del Pérmico superior, el mismo que
yace con suave discordancia angular a los sedimentos Permo-carboníferos.
Fue durante la emersión post-santoniana en el Cretácico superior, que se inició
el levantamiento de los Andes, el mismo que practicamente finaliza en el
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 40
TGP_11_854
000037
Terciario superior, considerándose que la Cordillera Subandina fue plegada a
principios del Plioceno; concomitante o posterior a este plegamiento, ocurren
en la región los depósitos aluviales que cubren gran parte de la amazonía.
El ciclo termina con la depositación de los materiales aluviales cuaternarios
que cubren las unidades litoestratigráficas más antiguas. En la etapa actual,
tienen lugar basculamientos epirogénicos, que dan como resultado el
rejuvenecimiento de los ríos y la ocurrencia de un nuevo proceso de erosión.
2.2.2.5
Geología Económica
La minería metálica y no metálica es nula en el área de estudio, debido
principalmente a limitaciones en su volumen y niveles de acceso. Bajo estos
considerandos, se da mayor importancia a los hidrocarburos, los cuales de
hecho constituyen el potencial energético de mayor perspectiva en el área y la
región en su conjunto. Sin embargo, se debe considerar dentro de los
minerales metálicos a los placeres auríferos con potencial prospectable por
existir algunos indicios en terrazas antiguas a lo largo del río Urubamba.
Dentro de los no metálicos, se puede considerar los materiales de
construcción, los cuales ocurren muy dispersos y están conformados por
depósitos inconsolidados o sueltos del cuaternario, mayormente ocupando los
fondos del valle. Dentro de estos, las gravas y arenas constituyen los
principales materiales.
2.2.2.6
Geomecánica de los Suelos (Caracterización Geotécnica)
Los ensayos de laboratorio realizados permitieron determinar la
granulometría, límites de consistencia (límite líquido, límite plástico, índice de
plasticidad), índice de humedad y clasificación SUCS (Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos, ver Tabla 15). El Límite Líquido (LL) es el contenido de
humedad para que un suelo pase del estado líquido al estado plástico; en
tanto, el Límite Plástico (LP) es la humedad necesaria para que un suelo pase
del estado semisólido al estado plástico; el Índice de Plasticidad (IP) viene a
ser la diferencia de valor entre los dos primeros, e indica el intervalo de
humedad en el cual un suelo tiene consistencia plástica. En la Tabla 15 se
muestran los resultados de los límites de consistencia de las muestras
recolectadas, su clasificación SUCS, y el nombre del grupo de suelos que las
caracteriza. Todos los resultados de laboratorio SENCICO se aprecian en el
Anexo 3A-II.1.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 41
TGP_11_854
- Análisis Geotécnico de los Suelos
Un análisis geomecánico de las unidades aflorantes a lo largo de este tramo ha
determinado la presencia de suelos con gravas, arcillas y arenas mal
graduadas de baja plasticidad, donde las arenas, limos y arcillas predominan
en laderas con baja pendiente, mientras que sobre colinas y planicies aluviales
predominan suelos con gravas, arenas y pocas arcillas. A continuación se
detallan los resultados de la clasificación de suelos.
Los suelos encontrados en las calicatas LS-SU-01, LS-SU-02, AU-C-15, AU-C18 y LS-SU-03, corresponden a suelos del tipo GC y SC respectivamente,
formados por gravas arcillas y arenas, los cuales presentan buena a regular
resistencia al corte en estado compacto y saturado excelente, considerándose
muy baja la comprensibilidad en estado compactado y saturado, de buena
facilidad de tratamiento en obra.
Las muestras tomadas en las calicatas AU-C-16 y AU-C-17 corresponden a
suelos del tipo SM y GM, respectivamente, formados por gravas limos y
arenas, con suelos que presentan buena resistencia al corte en estado compacto
y saturado excelente, considerándose despreciable la comprensibilidad en
estado compactado y saturado, de buena facilidad de tratamiento en obra y
semi permeable en estado compactado.
Los suelos encontrados en las calicatas AU-C-19 y AU-C-21 corresponden a
suelos tipo CL y SP-SM, respectivamente, conformados por arcillas arenosas
de baja plasticidad, los que presentan a su vez regular resistencia al corte en
estado compacto y saturado excelente, considerándose de media a elevada la
comprensibilidad en estado compactado y saturado, regular facilidad de
tratamiento en obra e impermeable a semipermeable en estado compactado,
con baja capacidad portante, por lo que su valor como cimiento es bajo.
Finalmente, las muestras analizadas en las calicatas LS-SU-04 y AU-C-23
corresponden a suelos del tipo ML y CH, respectivamente, conformados por
limos y arcillas con alta plasticidad y altamente compresibles, deficiente
resistencia al cizallamiento y baja capacidad portante, por lo que su valor
como cimiento es muy bajo.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 42
TGP_11_854
Tabla 15
696234
699984
702574
711962
706320
717802
AU-C-16
AU-C-17
AU-C-18
AU-C-19
AU-C-21
AU-C-23
8620356
8610246
8612360
8603550
8599444
8596465
8599682
8610416
8614950
8621042
8622732
norte
59
44
40
48
41
42
42
44
43
49
30
LL %
33
26
21
27
30
27
25
28
26
27
20
LP %
26
18
19
21
11
15
17
16
17
22
10
IP %
25.9
32.3
12.6
17.2
19.7
19.0
17.3
35.1
15.2
21.4
19.3
Humedad
%
CH
SP-SM
CL
GC
GM
SM
GC
ML
SC
GC
GC
Clasif. SUCS
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 43
Nombre Grupo
Arcilla alta plasticidad con grava
TGP_11_854
Arcilla arenosa de baja plasticidad con arena
Arcilla arenosa de baja plasticidad con grava
Grava arcillosa con arena
Grava limosa con arena
Arena limosa con grava
Grava arcillosa con arena
Limo
Arena arcillosa con grava
Grava arcillosa con arena
Grava arcillosa con arena
Fuente: SENCICO, octubre 2009, febrero-marzo 2011 - LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico
691167
709721
713811
718084
718002
este
Ubicación
AU-C-15
LS-SU-04
LS-SU-03
LS-SU-02
LS-SU-01
Muestra Nº
Límites de Consistencia y Clasificación SUCS
000038
2.2.3
Geomorfología
El análisis geomorfológico realizado sobre el trazo del ducto ha determinado
un importante sector de vertientes montañosas con topografía muy
accidentada entre Monte Carmelo y Segakiato (ver AnexoA-II.3). Como parte
del relieve montañoso el área de estudio presenta una amplia variedad de
caracteres geomorfológicos, que resultan de su compleja topografía y de la
existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes
morfoclimáticos característicos. También es importante su ubicación geológica
correspondiente a las formaciones litológicas de areniscas, cuarcitas y pizarras
que forman parte de la Cordillera Oriental de los Andes y las formaciones
colinosas residuales de las partes bajas, en los cuales la heterogeneidad
litológica contribuye a las diferenciaciones geomórficas.
Los regímenes hidrológicos son de carácter torrencial, de fuertes avenidas
fluviales durante la estación de lluvias (diciembre a marzo) y moderados
caudales durante la prolongada estación seca. Dicha torrencialidad se explica
básicamente por las fuertes pendientes y desniveles altitudinales existentes.
2.2.3.1
Análisis Geomorfológico Regional
En esta sección se presentan origen y características de las formas del relieve
más representativo del trazo del ducto, así como de los procesos erosivos que
en la actualidad modelan su paisaje, en los cuales se puede observar los
grandes movimientos en masa, característicos de las regiones montañosas de
selva alta.
La historia morfogenética de esta región revela algunos episodios geológicos
pasados, de directa incidencia en el modelado actual, como por ejemplo las
facies de levantamiento de Cordillera Oriental, sobre todo los movimientos
ocurridos en el Plio-pleistoceno, que trajeron consigo la profunda disección
del relieve montañosos o también los cambios climáticos cuaternarios que
contribuyeron a modelar las colinas de la selva baja y dar origen a la
formación de distintos niveles de terrazas fluviales.
La morfogénesis actual muestra una dinámica activa en algunas zonas
montañosas a largo del ducto, y en numerosos pero pequeños sectores
ribereños donde derrumbes y socavamientos fluviales resultan los fenómenos
erosivos de mayor significación; tales ocurrencias tienen un origen natural ya
que la intervención humana es muy reducida, al tratarse de áreas de escasa
densidad poblacional.
Los aspectos geomorfológicos son analizados bajo tres aspectos esenciales:
morfogénesis, que trata sobre el origen de las formas de relieves dominantes,
la morfología o descripción de los aspectos fisonómicos de estas formas, y
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 44
TGP_11_854
000039
finalmente la morfodinámica actual, donde se explica la ocurrencia de
fenómenos erosivos que en la actualidad modelan el paisaje.
Morfogénesis Terciaria
Para el área del Proyecto, podemos considerar como válidos los siguientes
hechos transcurridos durante el terciario:
Durante el terciario inferior ya existía el relieve andino al oeste de la cuenca
amazónica, como producto de la primera etapa de la orogenia andina o
plegamiento peruano de finales del cretáceo. Este relieve estuvo sujeto a una
intensa erosión que dio lugar a la espesa acumulación de sedimentos en la
cuenca; el relieve andino debió ser considerable, lo que explicaría el grueso
espesor de sedimentos terciarios acumulados del orden de varios miles de
metros con variación litológica que va desde capas arenolutáceas hasta
conglomerados y bancos calcáreos. Durante las épocas del eoceno, mioceno y
plio-cuaternario, el levantamiento continuó, provocando una profunda
distensión de la cordillera por parte de la red fluvial cuyos remanentes se
notan en la disección del relieve selvático. El clima durante el terciario fue
tropical, pero alternaron periodos lluviosos con otros de carácter semiárido del
tipo de las sabanas; esto último se confirma con los hallazgos de restos de
herbívoros representativos de estos ambientes que vivieron durante diversas
etapas del terciario. Las vertientes de la cordillera oriental y faja subandina
han sido originadas por la intensa disección ocurrida a fines del terciario como
resultado del levantamiento andino pio-pleistocenico, observando al sur y
suroeste del área un estadío juvenil de la cuenca con ciclos erosivos recientes
con valles en “V” de corto recorrido y laderas con fuertes pendientes.
2.2.3.2
Unidades Geomorfológicas
a. Cauce fluvial activo (Río)
Constituye el curso principal del río Urubamba y sus tributarios, sección
fluvial que marca el flujo principal de los ríos de carácter permanente (ver
Anexo 3A-II.3).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 45
TGP_11_854
Tabla 16
Unidades Geomorfológicas
Origen
Tipo de Paisaje
Erosional
Fluvial
Depositacional
Aluvial
Estructural
Montañoso
Unidad Geomorfológica
Símbolo
Cauce fluvial activo
Río
Terrazas medias onduladas
Tmo
Terrazas altas erosionales
Tae
Ladera de montaña moderadamente
empinada
Lmme
Ladera de montaña fuertemente
empinada
Lmfe
b. Terrazas medias onduladas (Tmo)
Unidad geomorfológica de reducida extensión, mapeada en el extremo noreste
del trazo del ducto, que se ubica en ambas márgenes del río Urubamba
alcanzando alturas entre 8 y 15 metros con respecto al nivel de estiaje del río.
Se han originado por acumulación de sedimentos durante antiguas
inundaciones, soportando actualmente algunos procesos erosivos dominados
principalmente por acción de erosión de riberas. Se caracterizan por su
topografía plano ondulada, con suelos menos ácidos y más desarrollados
conformando unidades con buena estabilidad física. La composición litológica
es mayormente fina a gruesa (arenas, gravas y conglomerados), lo que indica
antiguos eventos aluvionicos con gran arrastre de materiales (ver Anexo 3AII.3).
c. Terrazas altas erosionales (Tae)
Esta unidad ha sido mapeada en forma reducida sobre la margen izquierda
del río Urubamba cerca de Monte Carmelo. Está compuesta de superficies
plano onduladas algo deformadas por la acción erosiva de los agentes
externos, constituidas por horizontes de arenas, arcillas, gravas y
conglomerados de origen aluvial. Se caracterizan por tener una topografía
bastante estable con alturas por encima de los 12 metros (m) sobre el nivel de
estiaje del río, conservando generalmente su morfología original, con
diferentes niveles de erosión y depositación (ver Anexo 3A-II.3).
d. Ladera de montaña moderadamente empinada (Lmme)
A lo largo del trazo, se distribuyen con cierta amplitud geoformas
montañosas, caracterizadas por sus relieves empinados, donde sobresalen
laderas alargadas que indican deformación tectónica regional y lentos
procesos erosivos. Los rasgos estructurales como fallamientos y plegamientos
han afectado a rocas pre-existentes, alcanzando alturas por encima de los
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 46
TGP_11_854
000040
300 m sobre el nivel de base local; las pendientes son fuertes comprendidas
entre 50 y 75%, y los procesos geodinámicos de mayor importancia se originan
por acción hídrica y gravitacional, siendo la erosión actual del tipo laminar
moderado, que es amortiguada por efecto de la tupida vegetación existente. A
lo largo del ducto, estos son poco significativos debido a la presencia de rocas
con buen nivel de estabilidad (ver Anexo 3A-II.3).
e. Ladera de montaña fuertemente empinada (Lmfe)
La mayor parte del trazo del ducto se encuentra sobre geoformas montañosas
con topografía muy accidentada. La composición litológica de estos ambientes
es dominantemente de rocas sedimentarias y metamórficas, sometidas a
elevados niveles de erosión por acción directa de agentes físico-químicos y
biológicos, donde las condiciones climáticas imperantes han permitido la
formación del suelo con incipiente desarrollo genético. Estas geoformas se
caracterizan por presentar laderas largas con fuerte pendiente entre
50 y > 75%, con moderada a alta disección, sobre afloramientos líticos
altamente resistentes a los procesos de intemperismo y meteorización (ver
Anexo 3A-II.3).
2.2.3.3
Procesos Geodinámicos
Los procesos de geodinámica externa a lo largo del trazo del ducto, no son
muy significativos, siendo originados por acción hídrica gravitacional y
acción antrópica, con rasgos poco notables que ocurren sobre laderas
montañosas con fuerte pendiente y favorecidos por las condiciones climáticas
existentes. Los procesos más importantes se mencionan a continuación:
Derrumbes Locales. Estos procesos van modificando lentamente el paisaje y
ocurren sobre materiales con baja resistencia; la saturación y pérdida de
cohesión en taludes con fuerte pendiente provoca la caída violenta de bloques
de material inestable o desplazamiento lento sobre el plano de inclinación del
talud.
Zonas de Asentamiento Potencial. Sobre laderas con fuerte pendiente y
litología fuertemente intemperizada, existen sectores con potencial
asentamiento, notándose algunos indicios de movimientos durante las épocas
de mayor precipitación. Estos procesos se han identificado sobre la margen
izquierda del río Urubamba.
Otros Procesos. La actividad antrópica, tanto en forma temporal como
permanente que realiza el hombre, también origina cambios morfológicos con
ciertos niveles de vulnerabilidad; dentro de estos se puede mencionar la
deforestación para incrementar áreas de cultivo, talando el bosque y
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 47
TGP_11_854
originando la degradación de suelos, visibles en varios sectores del área de
estudio.
2.2.4
Componente Ambiental
El nuevo trazo del ducto se ubica sobre ambientes montañosos con mayor
intervención, donde se ven sectores alterados por la tala excesiva del bosque y
cambio de uso de las tierras. Estas características se describen a continuación
con mayor detalle.
2.2.4.1
Composición Litológica
Desde el punto de vista litológico, a lo largo del ducto sobre el paisaje
montañoso, predominan rocas paleozoicas compuestas por areniscas, pizarras,
gneis, esquistos, etc. con mayor resistencia a la erosión y moderada a buena
estabilidad física.
2.2.4.2
Características Morfológicas
De igual manera, las características morfológicas juegan un papel importante
en la estabilidad geodinámica a lo largo del trazo del ducto. De acuerdo a las
características físicas descritas, se estima que las geoformas dominantes hacia
el sector suroeste del trazo, son montañosas y soportan acciones geodinámicas
de mayor intensidad, determinando en forma local sectores con baja
estabilidad, donde las características del paisaje cambian en forma violenta,
como ocurren en los sectores entre Malakiato y Saniriato, mientras que otros
sectores son más estables y pueden soportar en condiciones normales las
acciones del Proyecto.
2.2.4.3
Niveles de Estabilidad
El análisis físico del trazo del ducto ha permitido establecer zonas con
diferentes niveles de estabilidad (ver Anexo 3A-II.4), considerando factores que
intervienen en el modelado actual como la litología, escorrentía superficial,
clima imperante, procesos de geodinámica externa e intervención del hombre
propiciando la apertura de nuevas áreas degradadas dentro de las políticas de
desarrollo de la región.
-
Zonas Estables. Comprende aquellas zonas constituidas por terrazas
medias y altas, en cuyo relieve se observan procesos erosivos poco
significativos, separando de esta categoría los bordes ribereños por la
acción erosiva de considerable intensidad durante la época húmeda. Estos
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 48
TGP_11_854
000041
sectores han sido identificados hacia el noreste del trazo, sobre el río
Urubamba.
-
Zonas de Moderada Estabilidad. Estas zonas se encuentran representadas
por un conjunto de colinas altas y vertientes montañosas moderadamente
disectadas, que presentan una escorrentía difusa favorecida por las
pendientes pero imperceptible a la vista humana; las que, sin embargo,
tienen un potencial erosivo elevado si se continúa con programas de
deforestación extensiva. También han sido integrados en esta categoría,
sectores localizados de laderas de montaña que se caracterizan por la
ocurrencia de algunos derrumbes y deslizamientos, teniendo como
factores desencadenantes la deforestación y la construcción de vías de
acceso.
-
Zonas Inestables. Comprenden las vertientes montañosas fuertemente
accidentadas, donde ocurren frecuentes derrumbes y deslizamientos,
originados por la presencia de rocas meteorizadas poco coherentes con
topografía muy accidentada, pendientes mayores a 75% y relieves que
presentan procesos erosivos en actual evolución. También se incluyen
sectores ribereños a lo largo del río Urubamba, afectados por procesos
hídricos activos como erosión de riveras y socavamiento.
2.2.5
Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga
2.2.5.1
Geología
2.2.5.1.1
Descripcion Geologica Local
En este sector, en la zona de amortiguamiento, se han identificado unidades
litológicas correspondientes al Paleozoico, representado mayormente por
afloramientos de las formaciones Ananea, Sandia y Quillabamba y por el
grupo Cabanillas.
2.2.5.1.2
Estratigrafia
Sobre el trazo del ducto, que se encuentra dentro de la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga, predominan
unidades lito-estratigráficas correspondientes al Paleozoico inferior,
intercaladas localmente por reducidos depósitos cuaternarios reciente, que
sobresalen en el cruce de ríos y quebradas (ver Anexo 3A-II.5). A continuación
se describe las principales unidades identificadas:
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 49
TGP_11_854
Tabla 17
ORDOVICICO
SILURICO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
OTROS
PALEOZOICO
DEVONICO
Formación
Ananea
IIIA - 50
Superior
Superior
Río
Formación
Sandia
Os-s
SDi-q
Litología
Cauce actual
Pizarras con nódulos calcáreos y areniscas cuarciticas blancas y
grises
Pizarras y esquistos grises, negros y verdes, intercalados con
cuarcitas claras
Secuencia pizarrosa continua, con pizarras-limolíticas y areniscas
cuarzosas en capas delgadas con lodolitas
Areniscas y cuarcitas verdes y grises intercaladas con pizarras
negras y verdes
Areniscas con limolitas y lutitas color gris oscuro, con horizontes
carbonosos
Depósitos de arenas, gravas y conglomerados, formando suelos en
los diferentes niveles de terrazas.
TGP_11_854
SD-a
Formación
Manogali
Medio
Formación
Quillabamba
Dms-m
Grupo
Cabanillas
Superior
D-c
Qh-al
Deposito
Aluvial
holocenico
Holoceno
CUATERNARIO
CENOZOICO
Simb.
Serie
Sistema
Eratema
Unidad
Estratigráfica
Unidades Estratigráficas en la Zona de Amortiguamiento.
000042
a. Formación Sandia (Os-s)
La formación Sandia aflora en forma reducida al sur del área de interés, a
manera de franjas, separadas por fallas locales (ver Anexo 3A-II.5).
La formación Sandia está compuesta por esquistos negros, micaesquistos,
areniscas micáceas, areniscas cuarzosas, cuarcitas grises, blancas, a veces
laminadas y microconglomerados. Las pizarras de la parte superior,
generalmente presentan nódulos calcáreos. La edad correspondiente a este
grupo se estima dentro del Ordovícico superior.
b. Formación Quillabamba (SDi-q)
La formación Quillabamba aflora ampliamente sobre este sector (ver Anexo
3A-II.5) y está compuesta por pizarras grises y negras, esquistos verdes y
cremas, algunas veces calcáreas, intercaladas con bancos de cuarcitas blancas y
grises, y localmente con niveles de calizas. De acuerdo a los fósiles
encontrados se le atribuye una edad correspondiente al Silúrico superior,
Devónico inferior.
c. Formación Ananea (SD-a)
Esta unidad está constituida por una gruesa y continua secuencia pizarrosa,
pizarras-limolíticas y areniscas cuarzosas inferiores en capas delgadas. Aflora
localmente al norte del área (ver Anexo 3A-II.5); la secuencia está fuertemente
plegada formando anticlinales y sinclinales apretados. De acuerdo a su
correlación estratigráfica y fósiles encontrados, se le asigna una edad desde el
Silúrico superior hasta el Devónico inferior.
d. Formación Manogali (Dms-m)
Esta formación corresponde a una secuencia de areniscas y lutitas del
Devoniano, aflora aisladamente en el extremo occidental del trazo (ver Anexo
3A-II.5), formando parte de un sinclinorio de dirección NE-SO. El paso de la
formación Quillabamba a la formación Manogali, está dado por un cambio
brusco de la litología, es decir, se pasa de pizarras negras a una intercalación
de cuarcitas y lutitas verdes.
La columna tipo de Manogali, muestra capas divididas en 3 secuencias: La
primera, consiste en bancos arenosos que se presentan en capas de 10 a 30 cm,
intercalados con capitas delgadas de lutitas negras. En la segunda secuencia,
la proporción de lutitas aumenta, llegando a ser muy similar a la proporción
de areniscas. En la secuencia superior, las lutitas son más importantes que las
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 51
TGP_11_854
areniscas y parecen ratificar el hundimiento de la cuenca y el desarrollo de
medios más marinos.
e. Grupo Cabanillas (D-c)
Este grupo aflora en forma local al norte del área de estudio (ver Anexo 3AII.5), cuya litología es principalmente pelítica en su parte inferior
intercalándose estratos de areniscas hacia la parte superior. El material pelítico
está constituido por lutitas gris oscuras y limolitas carbonáceas, duras en
estratos de grosores medianos. Asimismo se intercalan con limolitas gris
claras, arcillosas no calcárea y lutitas grisáceas en estratos delgados con
nódulos de pirita. Le siguen intercalaciones de lutitas oscuras, limolitas gris
claras y lutitas claras de apariencia lajosa. Hacia la parte superior muestra
alternancia de areniscas gris claras de grano fino, micáceas y duras.
f. Deposito Aluvial holocénico (Qh-a)
Son depósitos aluviales recientes que ocupan las márgenes del río Urubamba
y sus principales tributarios formando terrazas modernas de poca altura, se
distribuyen localmente cerca de Monte Carmelo y en el cruce de quebradas
hacia Segakiato (ver Anexo 3A-II.5). Estos depósitos marcan los últimos
episodios de inundación de las corrientes fluviales y litológicamente está
constituido por conglomerados transportados con clastos angulosos a sub
redondeados, envueltos en matriz arenosa con limos y arcillas, dependiendo
de la fuente de origen de los sedimentos. Muchos de estos ambientes son
inundables durante las avenidas, mientras que otros son utilizados con fines
agrícolas y pecuarios en forma reducida.
2.2.5.1.3
Comportamiento Estructural
Desde el punto de vista estructural, se afirma que la zona de estudio ha
sufrido movimientos orogénicos y epirogénicos que han dado como resultado
un área muy tectonizada a lo largo del trazo, donde han ocurrido, estructuras
de magnitud local a regional, tales como pliegues, fallas y sobre
escurrimientos. Los plegamientos más significativos se encuentran
representados por anticlinales y sinclinales alargados con dirección
predominante E-O y NE-SO. A continuación se describe las principales
estructuras:
Anticlinal Saniriato
Este anticlinal está ubicado cerca del río Saniriato de donde deriva su nombre.
La dirección promedio del eje de dicha estructura es E-O, ligeramente
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 52
TGP_11_854
000043
asimétrica, conformada por sedimentos del Devónico inferior a medio. En el
terreno constituye colinas altas y laderas de montaña muy empinadas.
Fallas
Estas estructuras desde el punto de vista tectónico constituyen rasgos
regionales importantes. En el área, la distribución de las fallas se manifiesta
sobre todo el largo del trazo, siendo su dirección predominante NE-SO.
2.2.5.1.4
Geologia Historica
A consecuencia de una transgresión marina, se depositaron durante el
Pensilvaniano las calizas claras y lutitas oscuras del Grupo Tarma y
concordantemente a ella los sedimentos calcáreos del Grupo Copacabana, en
el Permiano inferior. El ciclo de sedimentación marina se interrumpe cuando
en el Permiano medio ocurre la orogénesis Tardi-Hercínica que da lugar a las
molasas rojas y volcanitas del Grupo Mitu del Pérmico superior, el mismo que
yace con suave discordancia angular a los sedimentos Permo-carboníferos.
Fue durante la emersión post-santoniana en el Cretácico superior, que se inició
el levantamiento de los Andes, el mismo que prácticamente finaliza en el
Terciario superior, considerándose que la Cordillera Subandina fue plegada a
principios del Plioceno; concomitante o posterior a este plegamiento, ocurren
en la región los depósitos aluviales que cubren gran parte de la amazonía.
El ciclo termina con la depositación de los materiales aluviales cuaternarios
que cubren las unidades litoestratigráficas más antiguas. En la etapa actual,
tienen lugar basculamientos epirogénicos, que dan como resultado el
rejuvenecimiento de los ríos y la ocurrencia de un nuevo proceso de erosión.
2.2.5.1.5
Geologia Economica
La minería metálica y no metálica es nula en el área de estudio, debido
principalmente a limitaciones en su volumen y niveles de acceso. Bajo estos
considerandos se da mayor importancia a los hidrocarburos, los cuales de
hecho constituyen el potencial energético de mayor perspectiva en el área y la
región en su conjunto. Sin embargo, se debe considerar dentro de los
minerales metálicos a los placeres auríferos con potencial prospectable por
existir algunos indicios en terrazas antiguas con trazas de este metal a lo largo
del río Urubamba.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 53
TGP_11_854
2.2.5.1.6
Geomecanica de los Suelos
- Análisis Geotécnico de los suelos
Un análisis geomecánico de las unidades aflorantes a lo largo de este tramo
(Zona e Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga), ha
determinado la presencia de suelos con gravas, arcillas y arenas mal
graduadas de moderada a alta plasticidad, donde las arenas y arcillas
predominan en laderas con baja pendiente, mientras que sobre colinas y
planicies aluviales, predominan suelos con gravas, arenas y pocas arcillas. Los
resultados encontrados (ver Anexo 3A-II.1) clasifican los suelos de la siguiente
manera:
Los suelos encontrados en las calicatas: LS-SU-01 y LS-SU-02, corresponden a
suelos del tipo GC, formados por gravas arcillas y arenas; Los cuales
presentan buena a regular resistencia al corte en estado compacto y saturado
excelente, considerándose muy baja la comprensibilidad en estado
compactado y saturado, de buena facilidad de tratamiento en obra (ver Tabla
18).
La muestra analizadas en la calicata AU-C-23, corresponde a suelos del tipo
CH, conformados por limos y arcillas con alta plasticidad y altamente
compresibles; deficiente resistencia al cizallamiento y baja capacidad portante,
por lo que su valor como cimiento es muy bajo (ver Tabla 18).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 54
TGP_11_854
Tabla 18
717802
718084
718002
Este
8620356
8621042
8622732
Norte
Ubicación
59
49
30
LL %
33
27
20
LP %
26
22
10
IP %
25.9
21.4
19.3
Humedad
%
CH
GC
GC
Clasif. SUCS
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 55
TGP_11_854
Nombre Grupo
Arcilla alta plasticidad con grava
Grava arcillosa con arena
Grava arcillosa con arena
Fuente: SENCICO, Octubre 2009, Febrero-Marzo 2011 - LL = Límite Líquido LP = Límite Plástico IP = Índice Plástico
AU-C-23
LS-SU-02
LS-SU-01
Muestra Nº
Límites de Consistencia y Clasificación SUCS, Zona de Amortiguamiento
000044
2.2.5.2
Geomorfología Zona de Amortiguamiento Reserva Comunal Machiguenga
El análisis geomorfológico realizado sobre este sector, ha determinado la
presencia de vertientes montañosas con topografía muy accidentada. Como
parte del relieve montañoso, el área de estudio presenta una amplia variedad
de caracteres geomorfológicos, que resultan de su compleja topografía y de la
existencia de varios pisos altitudinales que condicionan ambientes
morfoclimáticos característicos. También es importante su ubicación geológica
correspondiente a las formaciones litológicas de areniscas, cuarcitas y pizarras
que forman parte de la Cordillera Oriental de los Andes y las formaciones
colinosas residuales de las partes bajas, en los cuales la heterogeneidad
litológica contribuye a las diferenciaciones geomórficas.
Los regímenes hidrológicos son de carácter torrencial, de fuertes avenidas
fluviales durante la estación de lluvias (Diciembre a Marzo) y moderados
caudales durante la prolongada estación seca. Dicha torrencialidad se explica
básicamente por las fuertes pendientes y desniveles altitudinales existentes.
2.2.5.2.1
Analisis Geomorfologico Local, Zona de Amortiguamiento
La historia morfogenética de esta región, revela algunos episodios geológicos
pasado, de directa incidencia en el modelado actual, como por ejemplo las
facies de levantamiento de la cordillera oriental, sobre todo los movimientos
ocurridos en el plio-pleistoceno que trajeron consigo la profunda disección del
relieve montañosos o también los cambios climáticos cuaternarios que
contribuyeron a modelar las colinas de la selva baja y dar origen a la
formación de distintos niveles de terrazas fluviales.
La morfogénesis actual muestra una dinámica activa en algunas zonas
montañosas a largo del ducto y en numerosos pero pequeños sectores
ribereños donde derrumbes y socavamientos fluviales resultan los fenómenos
erosivos de mayor significación, tales ocurrencias tienen un origen natural ya
que la intervención humana es muy reducida, al tratarse de áreas de escasa
densidad poblacional.
2.2.5.2.2
Unidades Geomorfologicas en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga
a. Cauce fluvial activo (Río)
Constituye el curso principal del río Urubamba y sus tributarios, sección
fluvial que marca el flujo principal de los ríos de carácter permanente.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 56
TGP_11_854
000045
Tabla 19
Unidades Geomorfológicas
ORIGEN
TIPO DE
PAISAJE
Erosional
Fluvial
Depositacional
Aluvial
Estructural
Montañoso
UNIDAD GEOMORFOLÓGICA
SÍMBOLO
Cauce fluvial activo
Río
Terrazas medias onduladas
Tmo
Terrazas altas erosionales
Tae
Ladera de montaña moderadamente
empinada
Lmme
Ladera de montaña fuertemente
empinada
Lmfe
b. Terrazas medias onduladas (Tmo)
Unidad geomorfológica de reducida extensión, mapeada en el extremo noreste
del trazo del ducto, se ubican en ambas márgenes del río Urubamba
alcanzando alturas entre 8 y 15 metros con respecto al nivel de estiaje del río;
se han originado por acumulación de sedimentos durante antiguas
inundaciones, soportando actualmente algunos procesos erosivos dominados
principalmente por acción de erosión de riberas. Se caracterizan por su
topografía plano ondulado, con suelos menos ácidos y más desarrollados
conformando unidades con buena estabilidad física. La composición litológica
es mayormente fina a gruesa (arenas, gravas y conglomerados) indicando
antiguos eventos aluvionicos con gran arrastre de materiales.
c. Terrazas altas erosionales (Tae)
Esta unidad ha sido mapeada en forma reducida sobre la margen izquierda
del río Urubamba cerca de Monte Carmelo. Constituyen superficies plano
onduladas algo deformadas por la acción erosiva de los agentes externos,
estando constituidas por horizontes de arenas, arcillas, gravas y
conglomerados de origen aluvial. Se caracterizan por tener una topografía
bastante estable con alturas por encima de los 12 metros sobre el nivel de
estiaje del río, conservando generalmente su morfología original, con
diferentes niveles de erosión y depositación.
d. Ladera de montaña moderadamente empinada (Lmme)
A lo largo del trazo, se distribuyen con cierta amplitud geoformas
montañosas, caracterizadas por sus relieves empinados, donde sobresalen
laderas alargadas que indican deformación tectónica regional y lentos
procesos erosivos; los rasgos estructurales como fallamientos y plegamientos
han afectado a rocas pre-existentes, alcanzando alturas por encima de los 300
m, sobre el nivel de base local; las pendientes son fuertes comprendidas entre
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 57
TGP_11_854
50 y 75 %, y los procesos geodinámicos de mayor importancias se originan por
acción hídrica y gravitacional, siendo la erosión actual del tipo laminar
moderado, que es amortiguada por efecto de la tupida vegetación existente. A
lo largo del ducto, estos son poco significativos debido a la presencia de rocas
con buen nivel de estabilidad.
e. Ladera de montaña fuertemente empinada (Lmfe)
La mayor parte del trazo del ducto, se encuentra sobre geoformas montañosas
con topografía muy accidentada. La composición litológica de estos ambientes
es dominantemente de rocas sedimentarias y metamórficas; sometidas a
elevados niveles de erosión, por acción directa de agentes físico-químicos y
biológicos, donde por las condiciones climáticas imperantes, ha permitido la
formación del suelo con incipiente desarrollo genético. Estas geoformas se
caracterizan por presentar laderas largas con fuerte pendiente entre 50 y > 75
%, con moderada a alta disección, sobre afloramientos líticos altamente
resistentes a los procesos de intemperismo y meteorización.
2.2.5.2.3
Procesos Geodinamicos en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga
Los procesos de geodinámica externa a lo largo del trazo del ducto, no son
muy significativos, siendo originados por acción hídrica gravitacional y
acción antropica, con rasgos poco notables que ocurren sobre laderas
montañosas con fuerte pendiente y favorecidos por las condiciones climáticas
existentes. Los procesos más importantes son:
Derrumbes locales.- Estos procesos van modificando lentamente el paisaje y
ocurren sobre materiales con baja resistencia; la saturación y pérdida de
cohesión en taludes con fuerte pendiente provoca la caída violenta de bloques
de material inestable o desplazamiento lento sobre el plano de inclinación del
talud.
Zonas de Inundación.- En algunos sectores del río Urubamba, se ha notado
huellas de inundaciones sobre terrazas bajas que estacionalmente se saturan
durante los periodos de avenidas, incrementando los niveles de erosión.
Otros procesos.- La actividad antrópica en forma temporal y permanente que
realiza el hombre también origina cambios morfológicos con ciertos niveles de
vulnerabilidad; dentro de estos se puede mencionar la deforestación para
incrementar áreas de cultivo, talando el bosque y originando la degradación
de suelos, visibles en varios sectores del área de estudio.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 58
TGP_11_854
000046
2.2.6
Conclusiones y Recomendaciones
2.2.6.1
Conclusiones
2.2.6.2

Sobre el trazo del ducto se han reconocido rocas metamórficas cuyas
edades corresponden al Paleozoico. Litológicamente, se hallan constituidas
por lutitas, areniscas, pizarras, esquistos y gneis que determinan diferentes
niveles de estabilidad física.

La caracterización geomorfológica indica la presencia de sectores con
fuerte pendiente, dominado por laderas y vertientes montañosas con
diferentes niveles de disección que caracterizan a paisajes intermontañosos
sobre la faja subandina.

Los procesos geodinámicos identificados a lo largo del trazo son de baja
magnitud, indicando bajos niveles de vulnerabilidad, resaltando algunos
sectores donde la ocurrencia de derrumbes y deslizamientos determinan
zonas de baja estabilidad que no afectan la línea del ducto.
Recomendaciones

Los programas de implementación de obras a lo largo del trazo, deben
realizarse respetando las condiciones de estabilidad física y monitoreando
las diferentes fases de desarrollo del Proyecto.

Es importante verificar las condiciones geodinámicas y geomecánicas de
los suelos a lo largo del trazo del ducto, en este sentido se recomienda
ejecutar un estudio geotécnico detallado en sectores de topografía muy
accidentada con presencia de rocas inestables afectadas por procesos de
intemperismo y meteorización.

Con la finalidad de evitar el incremento de procesos erosivos en sectores
inestables en forma natural, se debe plantear programas de reforestación
para recuperar algunas áreas en proceso de degradación.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 59
TGP_11_854
2.3
ESTUDIO SÍSMICO
2.3.1
Introduccion
2.3.1.1
Planteamiento del Estudio
Antes de evaluar las condiciones de sismicidad del área del Proyecto de
Ampliación del sistema de Transporte de Gas Natural y Liquido de Gas
Natural de Camisea a Lima en el Sector Selva – “Loop Sur” se ha evaluado las
características geológicas del medio, entre las que destaca la s formaciones
paleozoicas del Grupo San José, compuesta de Pizarras y esquistos grises a
negros fuertemente foliados, Grupo Cabañillas , Limolitas y areniscas grises o
verdosas de grano fino, Grupo Ambo compuesto de areniscas y
conglomerados carboníferos y finalmente de una secuencia de estratos
areniscas y limoarcillitas del Grupo Tarma; en la mayoría de los casos de una
resistencia al corte baja.
Sabemos que el área del proyecto se encuentra ubicada en el lado oriental de
la cordillera subandina, ocupando mayormente el flanco izquierdo del río
Urubamba, zona donde la sismicidad no ha sido estudiada a profundidad, sin
embargo a lo largo de la historia y mediante estaciones sísmicas se han
registrado numerosos sismos con diversas magnitudes y profundidad,
considerando el catalogo del IGP.
Con la finalidad de establecer el riesgo sísmico que involucra el proyecto se
realizó previamente un estudio estructural y, a través de modelamiento del
proceso tectónico sucedido en la zona, con orientación a encontrar los
mecanismos focales, para así poder determinar el tipo de esfuerzo que
generan estas estructuras.
A su vez se analizó mediante estudios estadísticos determinísticos el periodo
de retorno y la probabilidad de ocurrencia, esto nos ayuda a determinar de
manera aproximada que tan sísmica es la zona.
2.3.1.2
Objetivos
El presente estudio intenta determinar el peligro sísmico que podría presentar
el Proyecto de Ampliación del sistema de Transporte de Gas Natural y
Liquido de Gas Natural de Camisea -Lima en el Sector Selva – “Loop Sur” y
recomendar la aceleración de diseño tanto para la obra principal, gasoducto,
así como para los trabajos de estabilización, cruces de río y obras
complementarias.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 60
TGP_11_854
000047
2.3.1.3
Ubicación de la Zona
El área del Proyecto del Loop Sur, en el Sector Selva del STD se encuentra
ubicada respecto a la Proyección Geográfica con Datum WGS 84 entre las
latitudes -12.7° y -12.4° y longitud de -73.34° y -72.79°. En proyección UTM
Zona 18 Sur Datum WGS 84 entre las coordenadas Este 2154115.17E y
2214079.5E y entre las coordenadas Norte 887671.9N 909343.3N
aproximadamente (Ver Figura 21 y Anexo 3A-III.1).
Figura 21
El área de estudio se encuentra ubicado en la parte central del Perú, en el
departamento de Cusco.
2.3.1.4
2.3.1.4.1
Metodología del Estudio
Datos Sismologicos
Se recopilaron datos sismológicos tanto históricos como instrumentales, las
fuentes a estudiar fueron las del Instituto Geofísico del Perú así como el
Catálogo Mundial del Servicio Geológico de Estados Unidos.
2.3.1.4.2
Datos Estructurales
Se han recopilado las fallas a partir de la información existente tanto del
INGEMMET, otros estudios y la interpretación de imágenes satélite Land Sat,
y otros con reconocimiento de campo (ver Anexo 3A-II.2).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 61
TGP_11_854
2.3.1.4.3
Datos Topograficos
Se han utilizados datos topográficos y batimétricos obtenidos del radar
altimétrico Geosat (Sandwell 97). Además de datos proporcionados por
Marine Geoscience Data System del Observatorio Terrestre de LamontDoherty, los cuales tienen una alta resolucion.
2.3.1.4.4
Software Manejados
Para los cálculos realizados se utilizó MATLAB, mientras que para la
generación de mapas se utilizó GMT además de ARC GIS.
2.3.2
2.3.2.1
Entorno Geológico
Geomorfologia
El área de estudio se encuentra ubicada desde el punto de vista
geomorfológico entre la Cordillera Oriental y la Faja Subandina (Figura 22). A
continuación daremos la descripción que caracteriza a la zona donde se
instalara el Proyecto de Ampliación del sistema de Transporte de Gas Natural
y Líquido de Gas Natural de Camisea -Lima en el Sector Selva – “Loop Sur”.
2.3.2.1.1
Cordillera Oriental
La Cordillera Oriental constituye una de las unidades morfológicas más
relevantes del territorio peruano, por su continuidad, mayor elevación y
donde mejor se observan las rocas precámbricas y paleozoicas.
Esta unidad geomorfológica tiene de S-N del Perú un rumbo paralelo a la
Cordillera Occidental teniendo un fuerte arqueamiento E-O conocido como la
Deflexión de Abancay. La Cordillera Oriental es menos elevada que la
Cordillera Occidental, salvo en su sector meridional, siendo su relieve en
general más abrupto, especialmente en los sectores donde la cortan
transversalmente los ríos Marañón, Mantaro, Apurímac y Urubamba. La
formación de la Cordillera Oriental se inicia durante el tectonismo Hercínico
(Devónico) sobre un basamento ó núcleo precambriano. El levantamiento fue
controlado por fallas regionales longitudinales.
2.3.2.1.2
Region Subandina
La Región Subandina, ubicada entre la Cordillera Oriental y la Llanura
Amazónica, está constituída por una franja de territorio de topografía
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 62
TGP_11_854
000048
accidentada que sigue de S-N del Perú formando el flanco oriental de la
Cordillera de los Andes. Tiene zonas montañosas donde destacan, aunque de
menor elevación, las montañas del Shira, Contamana y Contaya. Estas
montañas muestran en el núcleo de sus pliegues rocas paleozoicas.
La Región Subandina forma un arco correspondiente a la Deflexión de
Abancay coincidente con el cambio de rumbo regional de sus estructuras.
La unidad se caracteriza por la presencia de numerosas fallas inversas,
sobrescurrimiento y plegamiento de estratos. La traza de las fallas y los ejes de
los pliegues siguen la dirección andina, teniéndose un mayor fallamiento en el
frente andino oriental.
Figura 22
Unidades geomorfológicas del Perú. (Boletín 55)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 63
TGP_11_854
2.3.2.2
Contexto Geológico
El área de estudio se encuentra situado sobre afloramientos de rocas
sedimentarias Paleozoicas (ver Anexo 3A-II.2).
2.3.2.2.1
Estratigrafia
Grupo Tarma (Csp-m)
Denominado así por Dumbar G. y Newell N. (1946) para referirse a una
secuencia pelito-calcárea que aflora en el perú central, asimismo, Audebaud E.
(1973) describe una secuencia arenisco-pelítico calcárea en el cuadrángulo de
Sicuani que la atribuye al Grupo Tarma y parte inferior del Grupo
Copacabana. Similarmente, Newell N. Y otros (1949), se refieren a una
secuencia similar al norte de Muñani.
La unidad está conformada por una intercalación de areniscas, calizas y
limoarcilitas, cuyas proporciones resultan ser variables según la aparente
paleogeografía que tuvo durante su depositación.
Grupo Ambo (Ci-c)
En base a su posición estratigráfica, ya que sobreyace a la Formación Ananea
del Siluro-Devoniano e infrayace al Grupo Tarma del Carbonífero Superior;
así como por la presencia de restos fósiles encontrados en esta unidad, se la
puede considerar en edad como Carbonífero inferior (Mississipiano).
La secuencia carbonífera presentes en el área, se han depositado mayormente
bajo ambientes continentales próximos a la línea de costa con un lento
hundimiento del terreno y con pequeñas oscilaciones de mares transgresivos,
favoreciendo el desarrollo de pantanos en los cuales se ha acumulado algo de
material carbonoso.
Grupo Cabanillas (D-m)
Esta formación consiste de una potente secuencia de lutitas de color pardo a
gris oscuro fisibles, intercaladas con limolitas y areniscas grises o verdosas de
grano fino que cuando se intemperizan adquieren un color marrón
amarillento. En su sección intermedia ocurren paquetes de pizarras negras
muy duras y competentes. En general, la formación se presenta en capas
delgadas, con buzamientos desde moderados hasta casi verticales. Por su
litología mayormente blanda, estas capas conforman una dominante
morfología suave y monótona, salvo en las áreas donde afloran las pizarras
que por su dureza dan lugar a acantilados verticales.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 64
TGP_11_854
000049
Se puede seguir afloramientos de esta secuencia de manera continua en la
parte norte del Proyecto de Ampliación del sistema de Transporte de Gas
Natural y Líquido de Gas Natural de Camisea a Lima en el Sector Selva –
“Loop Sur”. Dada la extensión que ocupa y la baja competencia de estas rocas,
este grupo resulta de importancia geológica y geomorfológica relevante, ya
que contribuye de manera decisiva a la ocurrencia de riesgos de movimientos
de masa. (Figura 23). No obstante se puede observar se encuentra situada
sobre una zona de laderas moderadamente empinadas no disminuye en riesgo
en cuanto a su ubicación (Figura 24).
Formación Ananea (SD-ms)
La Formación Ananea representa a secuencias pelíticas depositadas en un
ambiente marino algo profundo. Sus primeros niveles pueden corresponder a
sedimentos turbidíticos y flysh, consecuencia de la inestabilidad tectónica a
finales del Ordoviciano. La región de estudio representaría la cuenca más
profunda, mientras que en Lampa se interpreta como paleoambiente nerítico
de plataforma en base a fósiles como los braquiópodos y conularias
(Formación Chagrapi).
Grupo San José (Om-s)
Esta unidad, depositada en un ambiente marino poco profundo, se compone
de una secuencia de pizarras y esquistos grises a negros fuertemente foliados,
que presenta pirita diseminada, micaesquistos verduscos y lutitas rojas,
amarillas o grises en capas delgadas a veces abigarradas. Contiene asimismo,
algunas intercalaciones de filitas de foliación ligeramente marcada, limolitas y
areniscas de grano fino de color beige a gris oscuro en capas delgadas a
medianas. La unidad presenta en superficie una típica pátina de color
amarillo-rojizo, debido a la alteración intempérica de la pirita.
Estructuralmente, la secuencia se halla afectada por una fuerte disturbación
tectónica que ha dado lugar a pliegues de carácter regional. Por su
predominante composición arcillosa, esquistocidad y carácter blando son
rocas fáciles de intemperizar, lo que da como resultado un relieve de aspecto
suave; sus afloramientos se hallan ampliamente expuestos en la zona de
estudio.
Esta formación rocosa resulta particularmente importante por su riesgo
geológico, ya que su litología es blanda y de baja competencia y propicia
condiciones de marcada inestabilidad, sobre todo cuando coincide con zonas
de fuertes pendientes. En el Proyecto de Ampliación del sistema de Transporte
de Gas Natural y Liquido de Gas Natural de Camisea a Lima en el Sector
Selva – “Loop Sur” el Grupo San José se encuentra como el segundo tipo de
roca donde se pondrá la implicación del Proyecto (Figura 23). Entre 1000 a
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 65
TGP_11_854
1500 msnm, siendo un inestable desde el punto de vista estructural si se
encuentra situada sobre una pendiente fuerte.
2.3.2.2.2
Intrusivos
Monzogranito-granodiorita (PT/mzd/gr).
Figura 23
Mapa Geológico del área de estudio. Comprende rocas Paleozocias
metamorfizadas. Csp-m: Grupo Tarma, Ci-c: Grupo Ambo, D-m: Grupo
Cabanillas, SD-ms: Formación Ananea, Om-s: Grupo San José
2.3.2.3
Geología Estructural
El área de estudio se encuentra situado dentro de la morfoestructura
denominada Deflexión de Abancay, denominada por el arqueamiento Este
Oeste de la Cordillera Oriental, observándose un cambio de rumbo regional
de las estructuras. Se ha interpretado que esta deflexión estuvo controlando el
sistema de Rift Permo-Triasico volviendose un alto estructural para el
Cretácico. Es importante aclarar que las direcciones E-O del núcleo de la
deflexión de Abancay son el resultado de las rotaciones ocurridas a partir del
Eoceno medio hasta el Mioceno (Carlotto, 2008).
Sistema de Fallas (FPR)
Constituye el borde oeste del núcleo de la Deflexión de Abancay y
aparentemente muestra desplazamiento relativo de la Cordillera Oriental.
Tiene un comportamiento inverso con convergencia NO y originando
afloramiento de núcleos pequeños de rocas precámbricas y paleozoicas del
Ordovícico (Cárdenas et al., 1997).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 66
TGP_11_854
000050
Se asume que es una falla antigua ya que ha jugado un papel importante
durante el Paleozoico Superior, y en los medios sedimentarios del Grupo
Ambo a ambos lados de la falla (Cárdenas et al., 1997). La prolongación de
esta falla en la Cordillera Occidental corresponde al límite sur de
afloramientos del Grupo Pucará y del Mitu. En efecto, los afloramientos mas
meridionales del Grupo Pucará no llegan a la zona de Chincheros y pensamos
que la cuenca noriana (Chambara) ha estado limitado por el sistema de fallas
FPR y en general por el núcleo de la Deflexión de Abancay.
Figura 24
Relieve y estructuras del área de estudio. El área de estudio se encuentra
controlado estructuralmente por fallas inversas (línea roja) ,pliegues y fallas
antiguas (línea azul) que son característicos de la deflexión de Abancay,
siendo una zona de topografia media entre 1000 a 2000m de elevación en
metros
2.3.3
Análisis Sísmico
2.3.3.1
Catálogo Sismológico
Dentro de los catálogos sismológicos que se estudian, tenemos dos de vital
importancia. El catalogo histórico, el cual nos manifiesta de forma cualitativa
los eventos y los daños sufridos por sismos en tiempos donde los sismógrafos
eran escasos o no existían, y el catalogo instrumental, el cual manifiesta los
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 67
TGP_11_854
sismos de forma cuantitativa y nos da las magnitudes exactas, así como, la
ubicación del epicentro.
El tipo de información histórica es relativa ya que se ha tomado de fuentes
históricas de libros o relatos de zonas en donde hubo población mientras que
el tipo de información instrumental es cuantitativo por lo cual podemos
calcular distintos parámetros que nos ayudan a cuantificar los daños que un
sismo puede realizar.
2.3.3.1.1
Sismicidad Historica
La sismicidad histórica del Perú ha sido recopilada por varios autores como
Polo (1904), Barriga (1939), Silgado (1978) y Dorbath et al (1990). Estos autores
se basaron de obras inéditas, manuscritos, crónicas, narraciones, informes, etc.
Las recopilaciones de Silgado (1978) y Dorbath et al (1990), son las más
completas para sismos importantes respecto a su intensidad, por lo cual se han
tomado de referencia para el análisis de sismicidad histórica.
- Sismicidad (Fuente Silgado)
El sismólogo E. Silgado realizó una recopilación de los sismos ocurridos desde
el año 1555 hasta el año 1974. Esta recopilación es de suma importancia para el
conocimiento de zonas de grandes acontecimientos sísmicos. En esta
publicación se describen los daños causados y las consecuencias generadas
por estos eventos. Además de las intensidades percibidas en diferentes
ciudades pobladas de los alrededores de los epicentros de los eventos. La
fecha de estos sismos han sido calculados respecto a información local de las
zonas afectadas, por relatos de cronistas, periódicos y diversas fuentes que
recopiló el sismólogo E. Silgado y que son hasta ahora la fuente de mayor
importancia para Sísmicidad Histórica en el Perú.
Según la descripción de sismos mas notables ocurridos en el Peru de Silgado,
1978, Silgado describe algunos sismos que afectaron el area de Cusco.
Sismo de 1650
Silgado nos dice que el sismo derribo todos los templos y mayor parte de
edificaciones generalizándose los estragos en Abancay, Andahuaylas y otros
pueblos con mas de 32 muertos. Con deslizamientos en las partes altas en
Pisac y Paucartambo, uno de ellos represo el curso del río Apurimac. La tierra
se agrieto en varios lugares observándose disturbios en el nivel freático de las
aguas de escorrentía en el pueblo de Oropesa.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 68
TGP_11_854
000051
Sismo de 1707
Terremoto en el Pueblo de Capi, provincia de Paruro, Cuzco. Cayeron noventa
viviendas y murieron 50 personas. En la ciudad de Cusco hubo alarma y sus
pobladores huyeron precipitadamente a la Plaza. Se contaron con más de 28
réplicas.
Sismo de 1868
Se refiere a este como uno de los mayores que se haya verificado en el Perú
desde su conquista. Las observaciones macrosísmica indicaron que el
epicentro del terremoto estuvo cerca del puerto de Arica. En arequipa cayeron
la mayor parte de los templos, el local del Cabildo y muchos establecimientos
públicos y privados. Siendo la ciudad del Cusco afectada también por este
fuerte sismo.
Sismos de 1905
Fuerte temblor en el Cuzco, a unos 42 km al oeste de Andahualilas, se
desplomaron algunas viviendas, cuarteandose otras.
Sismo de 1928
Fuerte temblor en Cerro de Pasco, Cuzco, macusani y Paucartambo. En este
último lugar se produjeron derrumbes.
Sismo de 1931
Destrucción del pueblo de Tinta en Cuzco por efecto de un fuerte temblor. Se
desplomo la iglesia y muchas viviendas. El suelo se agrieto, cayendo gran
cantidad de piedras de los cerros inmediatos. Causo alarma en los pueblos de
Sicuani, Checacupe y Yanaoca en los que no se registraron daños.
Sismo de 1938
El pueblo de Acopio, distrito de Pomacanchi, provincia de Acomayo, en el
departamento del Cuzco fue sacudido por fuertes temblores que causaron
derrumbes de casa, cuarteamientos de paredes y agrietamientos en el terreno.
Sismo de 1939
Violento temblor que conmovió las provincias de Acomayo y Canas situadas
en las Cordilleras de Vilcabamba, Cuzco. La destrucción estuvo localizada en
el pueblo de Pomacanchi. Se produjeron 37 muertes y 40 heridos.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 69
TGP_11_854
Para el análisis de la distribución de Sismos Históricos se han graficado la
ubicación de los sismos publicados por Silgado en coordenadas geográficas
(Figura 25). Se observa que en la zona de estudio del Proyecto de Ampliación
del sistema de Transporte de Gas Natural y Liquido de Gas Natural de
Camisea a Lima en el Sector Selva – “Loop Sur “no se encuentran sismos
históricos grandes referidos por este autor pero según la descripción sismos
cercanos a la zona podrían afectar el terreno de estudio.
Figura 25
Distribución de Sismos Históricos publicados por Silgado en 1978. Los sismos
publicados por el autor van desde el año 1555 hasta 1974
- Sismicidad (Fuente Dorbath)
Los grandes sismos históricos fueron estudiados por Dorbat et al, 1990 (Figura
26) con el objetivo de cuantificar y estimar la longitud de la ruptura, el
momento sísmico. A partir de esta publicación se puede observar que hubo
sismos grandes que afectaron al departamento del Cusco (Figura 6). A
continuación una breve descripción de estos sismos claves descritos por
Dorbath y que podrían influenciar en un riesgo para el Proyecto de
Ampliación del sistema de Transporte de Gas Natural y Liquido de Gas
Natural de Camisea a Lima en el Sector Selva – “Loop Sur”.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 70
TGP_11_854
000052
Figura 26
Distribución de Sismos Históricos publicados por Dorbat et al, 1990
2.3.3.1.2
Sismicidad Instrumental
Para el análisis sísmico se han tomado los datos del catalogo de la Red Sísmica
Nacional reprocesados por el Instituto Geofísico del Perú. Los datos de este
catalogo han sido elegidos para el análisis debido a su baja completitud
(Ml>3.6). Por lo cual tenemos mayor cantidad de eventos para el estudio de la
zona. Este catalogo es bueno para la descripción de sismicidad cortical y
procesos de deformación cortical, la cual nos interesa debido a que el
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 71
TGP_11_854
gaseoducto se realizara en superficie y lo que nos interesa son la presencia de
sismos superficiales para denotar si existen fallas activas y deformación
cortical en la zona, lo cual afectaría al gaseoducto.
- Red Sismográfica Nacional Local
Desde el punto de vista histórico, la primera estación instalada en Perú fue en
Huancayo (HUA), equipada con 3 sismómetros de período corto y 3 de
período largo. A mediados de 1962, se realiza la instalación de estaciones
similares a los de Huancayo en la localidad de Ñaña en Lima y Characato en
Arequipa. A inicios de la década de los años 60 estas estaciones fueron
integradas a la Red Sísmica Mundial. En general, se puede considerar que la
Red Sísmica Nacional (RSN) tuvo sus inicios en la década de los años 80, fecha
en que se instalaron estaciones de período corto cerca de la línea de costa, de
las regiones Norte, Centro y Sur de Perú, siendo los datos transmitidos por
telemetría. A partir del año 1996, la RSN inició su implementación con
estaciones de banda ancha. Actualmente, la Red Sísmica Nacional del Perú
consta de 31 estaciones de periodo corto y banda ancha distribuidas en casi
todo el país, según se muestra en la Figura 27. Las estaciones de periodo corto
equipadas con sismómetros SS-1 de componente vertical y las de banda ancha
(BB) con registradores tipo Reftek. Las estaciones de periodo corto están
integradas en tres grupos principales con transmisión telemétrica y con una
sede central de registro. El primer grupo se encuentra en la región Norte del
Perú y esta constituida por 5 estaciones: Huarmaca (HCA), Porculla (PCU),
Portachuelo (PCH), Montañita (MTA) y Mal Paso (MPA), todas transmiten los
datos a la sede central de Chiclayo. En la región Central existe la red
denominada Red Sísmica Telemétrica de Tablachaca (RSTT), integrada por 7
estaciones: Atocpunta (ATP), Quellococha (QCO), Quimsachumpi (QCH),
Rundovilca (RUN), Tablachaca (TBL), Wallpari (WAL) y Poccyacc (PYC),
todos transmiten los datos a la ciudad de Huancayo. Una tercera red se ubica
en la zona llamada Sur Chico y consta de 4 estaciones: Guadalupe (GUA),
Paracas (PAR), Quilamana (QUI) y Zamaca (ZAM), que transmiten datos a la
sede del IGP en Lima. Finalmente, en Lima se cuenta con las estaciones de
Camacho (CAM) y Suche (SCH), en Arequipa la estación Cayma (CAY) que
registra insitu. Las estaciones de banda ancha se encuentran distribuidas en la
región Norte: Piura (PIU), Pucallpa (PCU) y Cajamarca (CAJ); en la región
Central: Huancayo (HUA), Huaylas (YLA) en Ancash y Ñaña (NNA) en Lima
y en la región Sur: Conima (CON) en Puno, Cuzco (CUS) en Cuzco, Toquepala
(TOQ) y La Yarada (LYA) en Tacna. Las estaciones de periodo corto \ref{rsn},
están equipadas con sismómetros de tipo Kinemetrics SS-1 y tienen como
frecuencia máxima de registro 1 Hz (SS-I, L4C y WR1), siendo la
magnificación del orden de 0.03 a 50 y 100Hz. La principal ventaja de los
instrumentos de banda ancha es que presentan una banda grande de
frecuencias en donde la señal sísmica es registrada sin ninguna saturación.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 72
TGP_11_854
000053
Figura 27
2.3.3.2
2.3.3.2.1
Ubicación de las estaciones que se utilizaron para obtener los datos de
catalogo IGP
Analisis de los Datos Sismologicos
Area de Estudio
La sismicidad analizada para el análisis de riesgo para el gasoducto, se
encuentra en un área perpendicular al área de subducción. Se localizó un área
rectangular tomando en cuenta las zonas sismogénicas que afectaron el área
de estudio y zonas aledañas. Según la sismicidad histórica los sismos grandes
que afectan la zona son los causados en Arequipa y Lima por lo cual se tomo
todos los datos que comprendan estas ciudades así como toda la zona afectada
por la subducción de la Dorsal de Nazca y la placa de Nazca.
Tabla 20
Coordenadas del área rectangular tomada para los estudios de sismicidad
Longitud
Latitud
-78.55
-14.05
-71.27
-9.37
-68.38
-15.42
-74.66
-20.10
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 73
TGP_11_854
2.3.3.2.2
Analisis Descriptivo
De los datos crudos se obtuvieron los siguientes valores que comprende el
Catalogo IGP que data del 1981 a 2005.
Tabla 21
Análisis descriptivo de los datos seleccionados para el estudio de sismicidad
tomados del Catalogo del Instituto Geofísico del Perú
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
Estándar
Longitud
18689
-77.87
-68.15
-75.0053
1.43486
Latitud
18689
-18.76
-9.40
-14.3266
1.39187
Año
18689
1982.00
2005.00
1996.8050
5.53011
Magnitud
18689
.00
7.70
3.1836
1.02444
Profundidad
18689
.00
357.00
47.8849
33.71246
18689
2.3.3.2.3
Estadisticas
Se tienen 18689 datos de los cuales hay 1000 datos sin cálculo de magnitud.
Las distribuciones de datos para la magnitud y para la profundidad, no
muestran que existen datos con una profundidad falsa y que se da a la
profundidad 33 km (Ver Figura 29)
Figura 28
Distribución de magnitudes para los eventos de los datos seleccionados
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 74
TGP_11_854
000054
Figura 29
Distribución de profundidades para los eventos seleccionados
Figura 30
Acumulada de los eventos sísmicos con respecto al tiempo de ocurrencia. La
estrella ubica al sismo de Ml 7.7 el cual hizo que la acumulada incremente
notablemente después de este sismo.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 75
TGP_11_854
2.3.3.2.4
Homogenizacion de Magnitudes
Los datos del catalogo IGP se encuentran homogenizados, es decir, las
magnitudes a tratar están en la misma escala siendo esta la escala de magnitud
local (Ml).
2.3.3.2.5
Completitud del Catálogo
Los datos tomados del catálogo IGP tiene una completitud de 3.6, es decir, a
partir de este valor los datos están completos. Los datos a estudiar para
nuestros cálculos de riesgos se tomaran desde 3.6 ya que a partir de esta
magnitud los datos sísmicos se han tomado de manera uniforme.
Figura 31
Completitud de los datos tomados. Corresponde a una magnitud de Ml=3.6
4
Mc
Cum
ulativeNum
ber
10
3
10
2
10
1
10
0
10
0
2
4
Magnitude
6
8
Maximum Likelihood Solution
b-value = 0.934 +/- 0.009, a value = 7.23,
Magnitude of Completeness = 3.6
2.3.3.2.6
Depuracion de Replicas
El cálculo para la depuración de sismos halló 387 acumulaciones de replicas,
siendo un total de 2134 de eventos replicas. El nuevo catalogo depurado tiene
16942 eventos. En la Figura 32 se observan las acumulaciones de sismos que
fueron depuradas y en la Figura 33 se observan los diferentes eventos con sus
respectivas replicas diferenciando los eventos por colores.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 76
TGP_11_854
000055
Figura 32
2134 réplicas fueron depuradas de los datos a analizar. Por lo tanto los
eventos a utilizar son independientes unos a otros. Eventos de color magenta
son las réplicas
Figura 33
387 acumulaciones de eventos con replicas se calcularon en los datos
sísmicos, los grupos están diferenciados por colores
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 77
TGP_11_854
2.3.3.3
Distribucion Sismologica
La distribución sismológica la analizaremos en tres partes, sismos
superficiales, sismos intermedios y sismos profundos y según la siguiente
clasificación.
Clasificación según la profundidad del foco:
Clasificaremos a la sismicidad tomando en cuenta la profundidad a la cual
esta sismicidad ocurre. Diferenciándolas de la siguiente manera:
-
Sismos Superficiales
Para la zona norte, según estudios de modelos de velocidad la corteza es
considerada hasta los 50 Km por lo cual consideramos a los sismos con
profundidades menores a 50 Km como sismos superficiales que son sismos
que ocurren en la corteza continental.
-
Sismos Intermedios
Son aquellos sismos que ocurren a profundidades comprendidas entre los 50
Km a 350 Km. El segundo rango lo hemos asumido de la publicación de
Tavera y Buforn quienes asumen estos valores para los sismos intermedios,
Tavera, 2001.
-
Sismos Profundos
La profundidad de estos sismos está comprendida a profundidades mayores a
350 Km, Tavera 2001.
2.3.3.3.1
Zonas Sismogénicas Superficiales
Se encontraron 10567 sismos superficiales en el área de estudio en los datos
sísmicos depurados. Sismos de vital importancia para el área de estudio son
los sismos con grandes magnitudes en el área de Lima y Arequipa ya que
afectan al área de estudio. Además de los sismos superficiales que puedan
ocurrir en la misma zona sobre las fallas, se encuentran varios eventos
importantes en la zona de Lima y Pisco y con menos frecuencia en la ciudad
de Arequipa; siendo la ciudad de Arequipa la zona con el sismo más fuerte
presentado en los datos estudiados con una magnitud Ml=7.7.
Al norte del área de estudio se encuentran zonas de deformación activa, así
tenemos sismicidad cortical en las zonas de la cordillera y en la zona
Subandina
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 78
TGP_11_854
000056
Figura 34
Zona sismogénica seleccionada para el estudio. Datos sismológicos tomados
del Catálogo del Instituto Geofísico del Perú (1982-2005)
2.3.3.3.2
Zonas Sismogénicas Intermedias
En la aérea demarcada encontramos que la distribución de estos sismos es
mayor, teniendo magnitudes de 3.7 a 4 Mi., las concentraciones se localizan
hacia la zona litoral de costa claramente influenciada por el fenómeno de
subducción entre las placas continental y oceánica.
Figura 35
Zona sismogénica seleccionada para el estudio. Datos sismológicos tomados
del Catalogo del Instituto Geofísico del Perú (1982-2005)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 79
TGP_11_854
2.3.4
Sismotectónica
2.3.4.1
Fallas Principales
Como se dijo anteriormente la zona de estudio se encuentra situado
morfotectónica mente en la zona de la Deflexión de Abancay. Esta comprende
pliegues y fallas características que están controlados por un sistema de falLas.
El sistema de fallas principal alrededor del área de estudio comprende por las
fallas Abancay-Andahuaylas-Chincheros (FAACH). Este sistema se termina en
el sistema de fallas NE-SO denominado Patacancha-Tamburco (FPT), Al este
se intercepta con el sistema de fallas NE-SO Puyentimarti-Rancahua (FPR).
Estas dos últimas fallas aparentemente desplazan la Cordillera Oriental y
junto con la Falla Abancay-Andahuaylas-Chincheros (FAACH) definen el
núcleo de la deflexión de Abancay.
Figura 36
Sistema de fallas principales por las cuales esta controlada la deflexión de
Abancay. El área de estudio se encuentra alrededor de la zona principalmente
al sistema de fallas FPR
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 80
TGP_11_854
000057
2.3.4.2
Fallas Locales
En el área de estudio se encuentran fallas inversas jóvenes así como fallas
normales antiguas. Las fallas inversas fueron consecuencia de la conjunción
de los diferentes sistemas de fallas regionales en la deflexión de Abancay. En
la Figura 37 se observa que las fallas alrededor de la zona no tiene una
actividad reciente por lo cual se puede considerar no estar en una alta tase de
deformación. Siendo una zona relativamente estable.
Figura 37
Sismos superficiales alrededor del área de estudio, no se encuentra ningún
sismo sobre la zona. Observando sismos con una distancia mínima de 20 Km
a mas.
2.3.4.3
Distribución de Mecanismos Focales
La distribución de mecanismos focales no muestran que en la zona no hay
sismos de magnitudes considerables, es decir, son sismos con un Mw<5.0
(Figura 38). No presenta mecanismos focales en la zona a mas de 200 km al
este de la zona se puede observar mecanismos focales inversos. Lo cual
además de las fallas no indican una compresión N-S en los alrededores.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 81
TGP_11_854
Figura 38
Distribución de mecanismos focales a lo largo del Perú. El área de estudio no
se encuentra mecanismos focales los cual indica poca liberación de energía y
que es una zona estable.
2.3.4.4
Análisis de Esfuerzos Regionales y Locales
Según las fallas mapeadas del lugar y los mecanismos focales observados
regionalmente (Figura 38) se puede concluir que la zona es estable y estuvo
sometida a esfuerzos compresivos en algún tiempo geológico dando como
resultado las fallas inversas cercanas al área que por el momento se
encuentran estables.
2.3.5
Peligro Sísmico
Para estudios de riesgo sísmico se aplicara el enfoque probabilístico en el cual
la distancia a las fuentes sísmicas potenciales y las magnitudes generadas por
estas se tratan como variables aleatorias. El resultado será una curva de
peligro que representa la excedencia de un valor pre-especificado del
movimiento en un lugar dado.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 82
TGP_11_854
000058
2.3.5.1
Analisis Descriptivo de Datos
Los valores utilizados para el análisis de riesgo tienen como datos a los
analizados los del catalogo IGP homogenizados con Magnitud de Richter (Ml)
con un periodo de 1982-2005 que contienen los mismos parámetros de
conversión por lo cual los datos son fidedignos. La magnitud de completitud
en este catalogo es de Mc=3.6. Por lo cual a partir de este valor el catalogo es
completo como se explico en el ítem 2.3.3 “Analisis Sismico”.
Tabla 22
Valores utilizados en la curva de frecuencia año con un intervalo de un año
Años
Frecuencias
1982
7
1983
9
1984
104
1985
70
1986
140
1987
234
1988
32
1989
357
1990
225
1991
124
1992
142
1993
128
1994
257
1995
236
1996
253
1997
255
1998
279
1999
120
2000
187
2001
363
2002
152
2003
132
2004
89
2005
96
TOTAL
3991
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 83
TGP_11_854
Tabla 23
Valores utilizados en la curva de frecuencia año con un intervalo de 0.1
Mag (MI)
Frecuencia
3.6
571
3.7
549
3.8
493
3.9
542
4
446
4.1
310
4.2
244
4.3
190
4.4
156
4.5
108
4.6
101
4.7
68
4.8
52
4.9
33
5
46
5.1
23
5.2
12
5.3
15
5.4
8
5.5
6
5.6
5
5.7
1
5.8
5
6
2
6.1
1
6.2
2
6.4
1
7.7
1
TOTAL
3991
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 84
TGP_11_854
000059
2.3.5.2
Relacion Frecuencia Magnitud
A fin de establecer la relación entre el número de sismos que ocurren en una
región y sus respectivas magnitudes, Gutemberg y Richter establecieron una
relación entre el número de sismos que ocurren en una región y sus
respectivas magnitudes donde N es el número de sismos que ocurre en cierto
periodo de tiempo y M la magnitud de los sismos; obteniendo de esta relación
las constantes a y b que representan el número de sismos mayor que cero y la
proporción de sismos con magnitudes pequeñas y grandes. Los valores de las
constantes dependen del período de los datos considerados, del área, de las
propiedades físicas del medio y son indicativos del nivel de sismicidad.
Figura 39
Relación lineal en función del logaritmo N y la Magnitud M de los sismos
tomados para el área de estudio
2.3.5.3
Indice de Sismicidad
El índice de sismicidad define el número anual medio esperado de sismos con
magnitud (M) mayor que una M determinada.
N=10a.10-bM
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 85
TGP_11_854
2.3.5.4
Periodo de Retorno
En base a los valores de las constantes “a” y “b” se puede calcular el periodo
de retorno de fututos terremotos para un rango determinado de magnitud.
Tr=1/N
2.3.5.5
Probabilidad de Ocurrencia
La probabilidad de ocurrencia de uno o más sismos de magnitud mayor que
una determinada, durante un periodo de tiempo (T) dado, se puede deducir
de la distribución de probabilidad discreta que se ajusta a la forma
exponencial e-ht con la siguiente ecuación:
Pr(M)=1-exp(-N,T)
2.3.5.6
Distribución de Poisson
La distribución de Poisson es una distribución de probabilidad discreta
perteneciente a ciertas variables aleatorias N que cuentan, con un número de
ocurrencias discretas que toman lugar durante un intervalo de tiempo largo.
La distribución de Poisson adquiere valores de X = 0, 1, 2, 3 ....
P(N=n,t)= (λ.t)n*e(-λt) /n!
-e es la base del logaritmo natural (e=2.71828)
- n= 0,1,2,3…
- λ es el número medio de ocurrencias por intervalos de tiempo
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 86
TGP_11_854
000060
Figura 40
Grafico de distribución de eventos tomados para la distribución de Poisson.
2.3.6
Calculo del Riesgo Sismico
Para interpretar el nivel de riesgo sísmico del entorno Proyecto de Ampliación
del Sistema de Transporte de Gas Natural y Liquido de Gas Natural de
Camisea a Lima en el Sector Selva – “Loop Sur” se ha ponderado la
profundidad en relación a las magnitudes de la fuente mas importante
ubicada cercano a la costa y dominado por la dorsal de Nazca, esta
relacionado a la longitud de las principales estructuras y la distancia con
respecto y aplicando la recomendación de Método McGuire:
a=472x100.28Ms(R+25)-1.3
Se tiene una aceleración máxima de 0.28g y con promedio de 0.26 g.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 87
TGP_11_854
2.4
EDAFOLOGÍA
2.4.1
Introducción
En el ámbito del Estudio de Impacto Ambiental, se efectúa el estudio del
recurso suelo, a escala de 1:25,000, para la evaluación de las características y
condiciones naturales y su aptitud natural, que se encuentran ocupando un
ambiente de colinas bajas y altas de disección variable, además de un
ambiente de laderas de montaña de pendientes variables.
Fisiográficamente, el área del estudio muestra una configuración muy
variable, distribuida en ambas márgenes de las zonas del río Alto Urubamba
en estudio. Estas constituyen un paisaje natural de montañas bajas, con
ocupación humana mayormente de comunidades nativas y asentamientos
rurales de colonos
Los suelos evaluados se desarrollan y relaciónan directamente con las
principales geoformas identificadas, que tienen una gran variabilidad en sus
características y condiciones, con una potencialidad de uso, en su mayor
extensión, para la producción forestal y como tierras de protección.
El estudio de suelos ha sido elaborado en base al trabajo de campo (febrero
2011) efectuado a lo largo del trazo (longitud de 55.144 km), el que se
complementa con la información obtenida en los estudios realizados en la
Evaluación e Inventario del Recurso Suelo de la Zona Media y Baja del Río
Urubamba (ONERN 1987, 1990) y los Estudios de Impacto Ambiental de ERM,
2001 al 2010.
El presente estudio reporta información de suelos Entisoles e Inceptisoles.
Ecológicamente la zona evaluada presenta tres zonas de vida: Clima De
Sabana (AW), Clima Templado moderado lluvioso (CW), Clima frio (WB)
Boreal.
2.4.2
Objetivos del Estudio
El estudio de suelos tiene los siguientes objetivos:

Identificar y caracterizar a los suelos identificados para la zona de estudio
del Proyecto Loop Sur.

Identificar y evaluar los impactos potenciales como consecuencia de las
actividades de construcción del Proyecto Loop Sur.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 88
TGP_11_854
000061

Establecer las medidas de control y mitigación ambiental con la finalidad
de resguardar la estabilidad de los ecosistemas sometidos a los impactos
ambientales ocurridos.
2.4.3
Métodos y Materiales
2.4.3.1
Materiales e Información Cartográfica y Temática
Para la realización del presente estudio se tuvo como base el trabajo de campo
para la evaluación de los suelos de este proyecto, los estudios de la zona del
Urubamba y Camisea, Estudios de Impacto Ambiental Lote 56 y Lote 88 de
ERM (2001), y otros documentos. Esta información recopilada fue procesada
para su utilización de acuerdo a los requerimientos de este Estudios de
Impacto Ambiental Semidetallado. Se dispuso de los siguientes documentos y
materiales:
2.4.3.2

Mapa topográfico de la zona de estudio a escala 1:100,000 (1997-98).

Un mosaico a escala 1:100,000 de las cartas nacionales de la zona del
Urubamba y Camisea (1997-8).

Una ortoimagen satélite Alos, a escala 1:25 000m de alta resolución del año
2009, para la elaboración interpretativa de la fisiografía base de la zona.

EIA para la Explotación de Gas del Lote 56, Pozos Cashiriari 1 y 3, Río
Camisea, La Convención, Cusco. Pluspetrol, 2007.

EIA para la Explotación de Gas del Lote 68, Río Camisea, La Convención,
Cusco. Pluspetrol, 2001.

Estudio Semidetallado de Suelos y Forestales del Curso Medio y Bajo
Urubamba (Cusco) 1990. ONERN.

Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Medio y Bajo
Urubamba (Cusco) 1987. ONERN.

Mapa Ecológico del Perú a escala 1:1 000,000, INRENA 1997.

Tabla de Colores Munsell (Munsell Soil Color Charts). 1980.

Herramientas estudios de suelos (calicatas y sondajes: barreno, lampas).

Cámara fotográfica, wincha métrica, GPS.
Métodos
El estudio de suelos ha sido efectuado con la finalidad de caracterizar las
condiciones naturales de los suelos del Proyecto Loop Sur, a fin de identificar
los impactos ambientales, que se ejercerán sobre el recurso suelo por las
actividades y obras de construcción de la Línea de Gas y Líquidos de Gas
desde la zona denominada Chimparina (ducto actual) hasta el Empalme con el
Ducto Camisea existente en la zona de Cigakiato, y para establecer sus
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 89
TGP_11_854
medidas de mitigación y control ambiental. El estudio abarcó las fases que se
señalan a continución:
a)
Fase Preliminar (Gabinete)

Recopilación y análisis de la información cartográfica y temática sobre
el recurso suelo para la zona de estudio.

Elaboración del mapa base de suelos: mapa fisiográfico a escala
1:25,000, mediante fotointerpretación de una ortoimagen satélite Alos
2010, de alta resolución), además de información temática procesada
de los documentos cartográficos antes mencionados, curvas de nivel
(cotas) de las cartas topográficas a escala 1:100,000 de la zona de
Camisea.
b)
c)
Fase de Campo

Verificación de las unidades del mapa base fisiográfico para el estudio
de suelos, elaborado previamente.

Reconocimiento de las áreas en estudio y examen de los suelos durante
el trabajo de campo, a través de transectos establecidos sobre el trazo
del Proyecto Loop Sur, ubicando puntos de interés, a fin de proceder
con la apertura de calicatas; análisis y evaluación del perfil de los
suelos,

Toma de muestras de los suelos por horizontes, para, mediante su
análisis en laboratorio, determinar sus características físico-químicas,
obtener información morfológica, y establecer sus condiciones
naturalesy posteriormente definir su relación con los impactos
ambientales por efecto de las obras y actividades.
Fase Final del Estudio (Gabinete)
Con la información recolectada en campo, información de la zona de trabajo y
los resultados de los análisis de las muestras de suelos en laboratorio, se
estableció la caracterización de los suelos en el área de estudio, información
que sirvió para establecer en correlación con las características de las obras y
actividades, los indicadores ambientales en una matriz de interacción la
identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales, base para el
Plan de Manejo Ambiental.
Finalmente, se prepararon los mapas fisiográficos, de suelos y de capacidad de
uso de las tierras, a escala 1:25,000, en el área del Proyecto, que acompañan al
estudio. Las unidades cartográficas están constituidas por las Consociaciones
y Complejo de Series de Suelos.
Asimismo, se determinaron los parámetros para caracterización de suelos,
trabajo realizado por la Universidad Nacional La Molina que se observa en el
Anexo 3A-IV.1. Los resultados de análisis físico-químicos de los suelos (desde
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 90
TGP_11_854
000062
el punto de vista de calidad ambiental) realizados por el Laboratorio Corplab
Perú se presentan en los Anexos 3A-IV.13 y el Anexo 3A-IV.14.
2.4.3.3
Métodos de Análisis para Caracterización de Suelos
Mediante el trabajo de campo se efectuó el reconocimiento del área de
Proyecto. El método de relevamiento de información se llevó a cabo a través
de transectos establecidos sobre el trazo del Proyecto, ubicando puntos de
interés, a fin de proceder con la apertura de calicatas, análisis y evaluación del
perfil de los suelos, con la consiguiente toma de muestras de los suelos por
horizontes, para que mediante su análisis en laboratorio, y determinación de
sus características físico-químicas. Estas muestras fueron analizadas en el
Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes, del
Departamento de Suelos de la Universidad Nacional Agraria – La Molina y las
metodologías para el análisis se presentan en la Tabla 24y en el Anexo 3A-IV.1.
Tabla 24
Metodos Utilizados en el Análisis de Suelos para Caracterización
Parámetro
Método de Referencia
Unidad
Análisis Mecánico
Textura por el Método del Hidrómetro
%
conductividad Eléctrica
C.E lectura del extracto de la pasta saturada
(relación suelo-agua 1:1)
dS/m
PH
Método del Potenciómetro, relación suelo-agua 1:1,
en la pasta saturada
Unid pH
Calcáreo total
Método gaso-volumétrico
%
Materia Orgánica
Método de Wlkley y Black, % M.O = %C x 1.724
%
Nitrógeno Total
Método de MicroKjeldahl
Fósforo
Método de Olsen Modificado, Extracto NaHCO3 0.5
M, pH 8.5
ppm
Na – K
Extracto de Amonio 1N, pH 7.0
me/100g
CIC (Capacidad de
Intercambio Catiónico)
Acetato de Amonio 1N pH 7.0
me/100g
Cationes Cambiables
Determinaciones en Extracto Amónico
Ca2+ :Espectrofotometría de Absorción Atómica
Mg2+ : Espectrofotometría de Absorción Atómica
K+
: Espectrofotometría de Absorción Atómica
Na+ : Espectrofotometría de Absorción Atómica
aluminio Intercambiable
Cloruro de Potasio 1N
me/100g
me/100g
Equivalencias:
1 ppm = 1 mg / Kilogramo
1 milimho/cm = 1 deciSiemens/metro
1 miliequivalente (meq) / 100 g = 1 cmol (+) / kilogramo
Sales solubles totales (TDS) en ppm o mg/kg = 640 x CEes
CE mmho / cm x 2 = CE (es) mmho / cm
Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 91
TGP_11_854
2.4.4
Recurso Suelo
En esta sección se presentan la descripción morfológica y propiedades físicoquímicas y biológicas, clasificación taxonómica y su aptitud potencial de uso,
para los diferentes suelos identificados en la zona de estudio del Proyecto.
A continuación se describen la posición geográfica y los ambientes
geomórficos ocupados por los suelos, la caracterización morfológica y físicoquímica de los suelos, además de su aptitud natural, de acuerdo con el
Sistema de Clasificación de Tierras (2009). Del mismo modo, se describen el
origen y ocupación de los suelos en las diferentes formas fisiográficas del área
del trazo del Loop Sur.
2.4.4.1
Fisiografía
En la presente sección se describen las características de las formas
fisiográficas y sus condiciones edafológicas, relacionadas directamente con su
origen (material parental), con la finalidad de visualizar las condiciones
naturales del ámbito geográfico sobre el cual estará ubicado el ducto, a fin de
proporcionar un mejor conocimiento del comportamiento de los suelos y su
entorno ambiental, además de su evaluación para calificar la mayor
susceptibilidad o sensibilidad de impacto frente al manejo de las actividades
del Proyecto, así como los ocasionados por el factor humano involucrado.
La zona de estudio presenta un gran paisaje, originado por acción de los
agentes y fenómenos orogénicos erosionales y deposicionales en interacción
con factores tectónicos y litológicos ocurridos en épocas anteriores, cual se
denomina Gran Paisaje Nublado de Montañas Bajas Estructurales, con un
relieve topográfico muy quebrado, pendientes muy pronunciadas, una altitud
muy variable (entre 607 msnm Km 1+081 y 2038 msnm Km 45+612
aproximadamente) (Ver Tabla 25 y Anexo 3A-IV.6, Mapa Fisiográfico).
2.4.4.1.1
Paisaje de Montañas Bajas
Está constituido por un ambiente montañoso de relieves disectados, con
altitudes entre 300 m a más de 1,500 m, con pendientes moderadamente a
extremadamente empinadas desde 15 a más de 70% de pendiente. Su origen es
residual en grandes formaciones geológicas del Cretáceo y Paleozoico.
Potencialmente muestra Tierras de Protección, que incluyen a los suelos de las
Series: Alto Kepashiato, Saniriato, Segakiato. Ocupa una superficie de
15,470.65 ha.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 92
TGP_11_854
Tabla 25
Con pendientes muy empinadas G (50 – 75%)
Laderas Fuertemente disectadas
Con pendientes empinadas F (25 – 50%)
Laderas Moderadamente disectadas
H (mayor de 75%)
Con pendientes extremadamente empinadas
Laderas Fuertemente disectadas
Con pendientes empinadas F (25 – 50%)
Laderas Moderadamente disectadas
Elementos del Paisaje
TGP (2011)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
9
Fuente: Trabajo de Campo y Gabinete, octubre 2009, febrero – marzo 2011.
Área Total
Río Urubamba
Montañas Bajas de Lutitas
Negras con areniscas y
cuarcitas
Montañas Bajas de lutitas
grises con areniscas finas
Paisaje
Fisiografía y Superficie del Ámbito Loop Sur9
IIIA - 93
MBLutnegr/G
MBLutnegr/F
MBLutgris/H
MBLutgris/F
Símbolo
70.25
0.67
100.00
103.27
15,470.64
15.86
11.26
1.96
%
10,868.64
2,454.02
1,741.77
302.94
ha
Superficie
TGP_11_854
000063
2.4.4.2
Suelos
Los suelos ocupan porciones de la superficie terrestre y son definidos como
cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos con
características y respuestas propias, en este caso ubicados en ambientes de
clima tropical, de elevadas temperaturas y precipitaciones muy altas y que
siguen obedeciendo a la acción de los diferentes factores formadores y
procesos edafogénicos actuales.
El levantamiento de suelos se efectuó de acuerdo a normas nacionales del
Ministerio de Agricultura (adoptado por DGAA), el Reglamento de Ejecución
de los Suelos (Decreto Supremo Nº 033-2010-AG). La descripción de los suelos
y el establecimiento de las unidades cartográficas del mapa se realizaron en
base a las normas y lineamientos técnicos definidos en el Manual de
Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, Soil Survey División Staff,
Department of Agriculture - USDA, 1993). La clasificación taxonómica de los
suelos se hizo de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el
Sistema Taxonómico de Suelos (Keys to Soil Taxonomy, 2006), además de su
correlación con la Leyenda del Mapa Mundial de Suelos de la FAO, versión
2006.
La Clasificación de la Aptitud de las Tierras según su Capacidad de Uso
mayor, se efectuó de acuerdo al Reglamento de Clasificación de las Tierras,
Decreto Supremo N° 017-AG, del 22 de setiembre de 2009. Se menciona la
posición geográfica (GPS) de las calicatas en cada uno de los suelos
identificados (ver Anexo 3A-IV.7, Mapa de Suelos).
2.4.4.2.1
Definiciones
La descripción y clasificación de suelos se realizaron en base a su morfología,
expresada por sus características físico-químicas y biológicas, determinadas en
el campo y en el laboratorio y, en base a su génesis, manifestada por la
presencia de horizontes de diagnóstico superficiales y subsuperficiales.
La descripción y clasificación indicada es plasmada en una unidad
taxonómica, la cual es definida como un nivel de abstracción dentro de un
sistema taxonómico. El Soil Taxonomy (2006) como sistema taxonómico
empleado, considera seis categorías o niveles de abstracción que son: orden,
suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. En el presente estudio se ha
considerado al subgrupo como unidad taxonómica.
Para llegar al nivel de abstracción de subgrupo se ha tenido que analizar la
presencia de determinadas características de diagnóstico, y el régimen de
humedad y temperatura que presentan.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 94
TGP_11_854
000064
La abstracción de la unidad taxonómica no permite la representación de un
suelo en un mapa. Esta es realizada mediante la unidad cartográfica, la cual es
definida como el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de
suelos. Esta unidad está definida y nominada en función de su o sus
componentes dominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas o áreas
misceláneas, o ambas, aceptándose hasta 15% de inclusiones de unidades
diferentes a la unidad principal.
El Soil Survey Manual (USDA 1993) establece cuatro unidades cartográficas:
consociación, complejo, asociación y grupo indiferenciado. En el presente
estudio, se ha considerado la consociación de subgrupos. La consociación es
una unidad que tiene un componente en forma dominante el cual puede ser
suelo o área miscelánea. Puede tener hasta 15% de inclusiones de otros suelos
o áreas misceláneas.
Fase de Suelo
Son agrupaciones funcionales establecidas para propósitos de la delimitación
de las unidades cartográficas aplicada sobre bases prácticas, en relación a
características que inciden sobre el uso y manejo del suelo como la
profundidad efectiva, pendiente, salinidad, posición fisiográfica, clima,
características antropogénicas (andenes). La pendiente es la fase escogida para
este propósito.
Fase por Pendiente
Constituye un elemento importante del factor topográfico. Está referida al
grado de inclinación que presenta la superficie terrestre con respecto a la
horizontal; está expresada en porcentaje, es decir, la diferencia de altura del
terreno por cada 100 metros horizontales establecida sobre bases prácticas, en
relación al uso y manejo de los suelos. Los siguientes rangos han sido tomados
del Reglamento de Clasificación de Tierras (D.S Nº 017-AG-2009), además de
su correlación con el Soil Survey Manual (USDA 1993), utilizado en el país para
los estudios de suelos. En el presente estudio no han sido identificadas las
clases: A, B, C, D y E.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 95
TGP_11_854
Tabla 26
Pendiente
Clase
2.4.4.3
Rango (%)
Término Descriptivo
A
0-2
Plana casi a Nivel
B
2-4
Ligeramente Inclinada
C
4-8
Moderadamente Inclinada
D
8 - 15
Fuertemente Inclinada
E
15 - 25
Moderadamente Empinada
F
25 - 50
Empinada
G
50 - 75
Muy Empinada
H
+ 75
Extremadamente Empinada
Características de Diagnóstico
Estas comprenden a los denominados horizontes de diagnóstico,
determinados en base a características cuantitativamente medibles en los
suelos. Dos son los tipos de horizontes de diagnóstico considerados en la Soil
Taxonomy (2006): los epipedones y los horizontes de diagnóstico
subsuperficiales. También pueden observarse otros tipos de horizontes.
a) Epipedones
Es un horizonte que se forma en la superficie o cerca a él; constituye el
horizonte A genético pero en algunos casos puede incluir parte del horizonte
B. Está oscurecido por la materia orgánica o muestra evidencia de eluviación o
ambas.
En los suelos de la zona se han reconocido los siguientes epipedones:
Epipedón ócrico: Presenta como características: espesor menor de 18 cm, color
con croma y valor mayor de 3 en húmedo y mayor de 5 en seco; es masivo y
duro cuando el suelo se seca.
Epipedón úmbrico: Presenta como características: espesor de 18 cm o más;
color con croma y valor menor de 3 en húmedo y menor de 5 en seco, a
diferencia del anterior, tiene una baja saturación de bases (menor de 50%).
b) Horizonte subsuperficial de diagnóstico
Se forman debajo de la superficie del suelo aunque pueden estar en la
superficie para el caso de suelos truncados; se le considera en muchos casos,
como el horizonte B genético. En los suelos de la zona se ha reconocido el
horizonte cámbico.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 96
TGP_11_854
000065
Horizonte cámbico: Es el resultado de alteraciones físicas, transformaciones
químicas o remociones o una combinación de dos o más de esos procesos.
Presenta las siguientes características: un espesor de 15 o más cm, una textura
de arena muy fina o fina, colores de alto croma y valor, y hue mas rojizos10.
Tiene un mayor contenido de arcilla que el horizonte que está sobre él, o el
que está debajo, pero no cumple las condiciones para un argíllico.
c) Regímenes de Temperatura
Para diferenciarlos se considera aquella temperatura que existe a 50 cm de
profundidad. La Soil Taxonomy (2006) considera cinco regímenes de
temperatura: cryico, frígido, mésico, térmico e hipertérmico. Si la temperatura
media de invierno y de verano difieren por menos de 6ºC, a los regímenes
frígido, mésico, térmico e hipertérmico se les adiciona el prefijo “iso”. Los
suelos de la zona presentan el régimen isohipertérmico.
Régimen Isohipertérmico: La media anual de temperatura es de 22ºC o mayor
y la diferencia entre la media de verano y la media de invierno es de menos de
6ºC.
d) Regímenes de Humedad
Se refiere a la presencia o ausencia de agua, a una tensión menor de 1,500 KPa
en el suelo o en horizontes específicos durante ciertos períodos del año. La Soil
Taxonomy (2006) considera cinco regímenes de humedad: áquico, arídico,
údico, ústico y xérico.
Los regímenes de humedad son determinados en el llamado sección control de
humedad, la cual se localiza a 10 - 30 cm por debajo de la superficie del suelo
para suelos de textura fina, a 20- 60 cm para suelos de textura media y
30 – 90 cm para suelos de textura gruesa.
Los suelos de la zona presentan régimen údico:
Régimen údico: Es un régimen en el cual la sección control de humedad está
seca por no más de 90 días acumulados o 45 días consecutivos en años
normales.
2.4.4.3.1
Unidades de Suelos
Se describen las características físicas, morfológicas y químicas de las unidades
de suelos identificados en la zona de estudio (ver Anexo 3A-IV.7), su génesis y
clasificación taxonómica, además de las unidades no edáficas: áreas
10
Ver: Tabla Munsell: color de suelos
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 97
TGP_11_854
misceláneas, que la conforman (ver Tabla 27) y las unidades cartográficas
distribuidas en cinco (05) consociaciones (ver Tabla 28).
Tabla 27
Clasificación de los Suelos: Loop Sur (2011)
Clasificación Natural de los Suelos
Soil Taxonomy 2006
Orden
Suborden
Gran Grupo
FAO 1994
Sub Grupo
Typic
Udorthents
Inceptisols
Orthents
Unidad de Suelos
Udorthents Lithic
Udorthents
Regosol
típico
Leptosol
dístrico
Alto Kepashiato
(AK)
Saniriato (Sn)
Alto
Osonampiato
(AO)
Typic
Dystrudepts
Cambisol
Segakiato (Sk)
dístrico
Lithic
Dystrudepts
Cambisol Monte Carmelo
lítico
(MC)
Fuente: Trabajo de Campo y Gabinete, Diciembre 2009, marzo 2011 EIA Líneas de Conducción
Lote 88 – Río Urubamba, Pluspetrol – ERM, 2006, EIA Lote 56 – Río Urubamba, Pluspetrol –
ERM, 2004, 2007.
Consociaciones
a.
Consociación Alto Kepashiato (AK)
Se encuentran localizadas en el Alto Urubamba, ocupando un ambiente
topográfico muy fuertemente disectado de Montañas Bajas estructurales, las
que han sido modeladas por la acción severa del clima y el tiempo, sobre
estratos geológicos de diferentes formaciones del Paleozoico. Litológicamente
están constituidas por areniscas con calizas, o lutitas negras o grises asociadas
con areniscas y/o cuarcitas, y presenta pendientes muy abruptas, variables
desde 50 a más de 75%. Taxonómicamente está representada por el suelo Alto
Kepashiato. Cubre una extensión de 6,573.62 ha, equivalente al 42.29% del
área estudiada.
Se ha establecido la siguiente fase por pendiente:
-
Muy empinada (50 – 75%).
-
Extremadamente empinada (mayor a 75%).
Serie Alto Kepashiato Typic Udorthents
Desarrollada por edafización de rocas de diferentes formaciones del
Paleozoico, litológicamente están constituidas por areniscas y calizas, lutitas
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 98
TGP_11_854
000066
negras o grises con mezclas de areniscas o cuarcitas del Paleozoico. Pertenece
al Subgrupo Typic Udorthents y agrupa suelos sin desarrollo genético,
superficiales, limitados en su profundidad por un material madre
inconsolidado, a veces gravo-pedregosos, con un contenido por encima del
40%. Son de perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial
de diagnóstico. Tienen una textura media a moderadamente gruesa, con
colores pardo amarillentos sobre amarillo rojizos. El drenaje natural es algo
excesivo y la permeabilidad moderadamente rápida a rápida
Son suelos de reacción extremadamente ácida, con una saturación de bases
menor de 40% y una capacidad de intercambio catiónico de 10 a 24 cmol (+) kg
de suelo. La saturación de aluminio cambiable alcanza valores mayores de
50%. La fertilidad natural es baja.
b.
Consociación Saniriato (Sn)
Se encuentra localizada en el Alto Urubamba, ocupando ambientes
topográficos muy fuertemente disectados de Montañas Bajas estructurales,
formadas sobre estratos de lutitas negras o grises con mezclas de areniscas
y/o cuarcitas del Paleozoico. Presentan pendientes de 25 a 50%.
Taxonómicamente está representada por el suelo Saniriato. Cubren una
extensión de 4,116.06 ha, equivalente al 26.61% del área estudiada.
Se ha establecido la siguiente fase por pendiente:
-
Empinadas (25 – 50%)
-
Muy empinada (50 – 75%)
Serie Saniriato Typic Udorthents
Desarrollada por edafización de estratos rocosos de lutitas negras o grises con
mezclas de areniscas o cuarcitas del Paleozoico. Pertenece al Subgrupo Typic
Udorthents y agrupa suelos sin desarrollo genético; superficiales, limitados en
su profundidad por un material madre inconsolidado, con alto contenido
gravo pedregosos; de perfil tipo AC; con epipedón ócrico y sin horizonte
subsuperficial de diagnóstico. Tienen una textura media a fina, con colores
pardo a pardo amarillentos.
El drenaje natural es algo excesivo y la permeabilidad moderadamente rápida
a rápida.
Son suelos de reacción moderadamente ácidas, con una saturación de bases
menor de 40% y una capacidad de intercambio catiónico de 10 a 20 cmol (+)
kg de suelo. La saturación de aluminio cambiable alcanza valores mayores de
50%. La fertilidad natural es baja.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 99
TGP_11_854
c.
Consociación Alto Osonampiato (AO)
Se encuentran localizadas en el Alto Urubamba, ocupando un ambiente
topográfico muy fuertemente disectado de Montañas Bajas estructurales,
desarrolladas sobre estratos geológicos de lutitas negras y grises asociadas con
areniscas y/o cuarcitas. Presenta pendientes muy abruptas, variables desde
50 a más de 75%. Taxonómicamente está representada por el suelo Alto
Osonampiato. Cubre una extensión de 1,440.04 ha, equivalente al 9.31% del
área estudiada.
Se ha establecido la siguiente fase por pendiente:
-
Empinadas (25 – 50%).
-
Muy empinadas (50 – 75%).
Serie Alto Osonampiato Lithic Udorthents
Desarrolladas por edafización de rocas de diferentes formaciones del
Paleozoico, litológicamente están constituidas por lutitas negras o grises con
mezclas de areniscas o cuarcitas. Pertenecen al Subgrupo Lithic Udorthents,
agrupa suelos sin desarrollo genético, muy superficiales, limitados en su
profundidad por un material madre compacto, a veces gravo pedregosos, con
un contenido por encima del 80%. Son de perfil tipo AC, con epipedón ócrico
y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. Tienen una textura
moderadamente gruesa, con colores pardo amarillento oscuro a pardo
amarillentos. El drenaje natural es algo excesivo y la permeabilidad
moderadamente rápida a rápida.
Son suelos de reacción extremadamente ácida, con una saturación de bases
menor de 40% y una capacidad de intercambio catiónico de 14 a 26 cmol (+)
kg de suelo. La saturación de aluminio cambiable alcanza valores mayores de
70%. La fertilidad natural es baja.
d.
Consociación Segakiato (Sk)
Se halla localizada cubriendo laderas de las Montañas Bajas en la zona del
Alto Urubamba, en algunos casos como piedemonte de estas laderas. Estos
suelos se han desarrollado sobre material variable residual de areniscas, lutitas
grises y calizas del Paleozoico, y en otros por lutitas negras asociadas a
areniscas y cuarcitas. Presenta un relieve variado con ambientes de laderas
empinadas a muy empinadas y disectadas, con pendientes variables de 25 a
75%. Taxonómicamente está representada por la Serie Segakiato. Cubre una
extensión de 1,982.17 ha, equivalente al 12.81% del área estudiada.
Se ha establecido la siguiente fase por pendiente:
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 100
TGP_11_854
000067
-
Empinadas (25 – 50%).
-
Muy empinadas (50 – 75%).
Serie Segakiato
Propia de la edafización de areniscas, lutitas grises y calizas del Paleozoico.
Pertenece al Subgrupo Lithic Dystrudepts, agrupa suelos con desarrollo
genético, de perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y horizonte cámbico,
generalmente moderadamente profundos, en algunos casos son superficiales,
que sobreyacen estratos gravosos a partir de los 50 cm, de textura media a
moderadamente fina, de color pardo fuerte. El drenaje natural es bueno a algo
excesivo y la permeabilidad es moderada.
Son suelos de reacción moderada a ligeramente ácida, con una saturación de
bases entre 40 a 60% y una capacidad de intercambio catiónico de 15 a 25 cmol
(+) kg de suelo. La fertilidad natural de los suelos es baja.
e.
Consociación Monte Carmelo (MC)
Se encuentran localizadas en el Alto Urubamba, ocupando un ambiente
topográfico muy fuertemente disectado de Montañas Bajas estructurales,
desarrolladas sobre estratos geológicos del Paleozoico. Litológicamente está
constituida por lutitas negras o grises asociadas con areniscas y/o cuarcitas;
presenta pendientes muy abruptas, variables desde 50 a más de 75%.
Taxonómicamente está representada por el suelo Monte Carmelo. Cubre una
extensión de 1,232.92 ha, equivalente al 7,97% del área estudiada.
Serie Monte Carmelo Lithic Dystrudepts
Desarrollada por edafización de rocas, litológicamente constituida por lutitas
negras o grises con mezclas de areniscas o cuarcitas del Paleozoico. Pertenece
al Subgrupo Lithic Dystrudepts y agrupa suelos con cierto desarrollo genético.
Son superficiales y limitadas en su profundidad por un material madre
inconsolidado, a veces gravo pedregosos, con un contenido por encima del
60%. Son de perfil tipo ABC, con epipedón ócrico y con un horizonte cámbico,
tienen una textura media a fina; con colores pardo fuerte sobre amarillo
rojizos. El drenaje natural es algo excesivo y la permeabilidad moderadamente
rápida a rápida.
Son suelos de reacción extremadamente ácida, con una saturación de bases
menor de 40% y una capacidad de intercambio catiónico de 12 a 16 cmol (+) kg
de suelo. La saturación de aluminio cambiable alcanza valores mayores de
65%. La fertilidad natural es baja.
Se ha establecido la siguiente fase por pendiente:
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 101
TGP_11_854
Tabla 28
-
Empinadas (25 – 50%)
-
Muy empinada a extremadamente empinada (50 – 75%).
Unidades de Suelos y Superficies, Loop Sur11
Unidades de Suelos
Pendiente
Consociación
Alto Kepashiato
ha
%
AK/G
4,831.85
31.23
AK/H
1,741.77
11.26
Sn/F
1,136.31
7.34
Sn/G
2,979.75
19.26
AO/G
1,440.04
9.31
Sk/F
1,364.00
8.82
Sk/G
617.65
3.99
MC/F
803.58
5.19
MC/G
429.34
2.78
Río
125.84
0.81
15,470.65
100.00
Saniriato
Alto Osonampiato
Segakiato
Monte Carmelo
Superficie
Río Urubamba y Quebradas
Superficie Total
Fuente: Trabajo de Campo y Gabinete, Diciembre 2009; febrero-marzo 2011, EIA Líneas de
Conducción Lote 88 – Río Urubamba, Pluspetrol; 2006; EIA Lote 56 – Río Urubamba, Pluspetrol,
2004, 2007.
2.4.4.4
Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso mayor
Utilizando como base la información edáfica descrita, expresada en términos
de la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así
como el ambiente ecológico en el que se desarrollan, se ha determinado la
vocación de las tierras de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras
según su Capacidad de Uso Mayor, norma del Ministerio de Agricultura,
Decreto Supremo N° 017-AG del 22 de setiembre del 2009 (Ver Tabla 29
Capacidad de Uso mayor de las Tierras Ámbito: Loop Sur y Anexo 3A-IV.8, Mapa de
Capacidad de Uso mayor).
2.4.4.4.1
Tierras Aptas para la Producción Forestal (F)
Agrupa aquellas tierras que, por sus severas limitaciones edáficas y
topográficas, no permiten la actividad agrícola o pecuaria, quedando
relegadas fundamentalmente para el aprovechamiento y producción forestal.
Cubre una extensión de 2,700.31 ha, equivalente a 17.45% del área estudiada.
11
TgP, 2011
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 102
TGP_11_854
000068
Se ha reconocido únicamente la siguiente clase: F2.
Tabla 29
Capacidad de Uso mayor de las Tierras Ámbito: Loop Sur12
Capacidad de
Uso mayor de
las Tierras
Descripción
Símbolo
F
Tierras aptas para Producción
Forestal, calidad agrológica alta
con ligeras restricciones suelos y
topografía. Suelo: Saniriato
y
Segakiato, en pendiente F (25 –
50%)
X
Tierras de Protección: suelos muy
superficiales
y
pendientes
extremas (mayores de 50%), alto
grado de susceptibilidad a los
riesgos de erosión: Suelos: Alto
Kepashiato en pendientes muy
empinadas G (50 – 75%) y
extremadamente empinadas H
(mayor
de
75%),
Alto
Osonampiato en pendiente muy
empinada G (50 – 75%), Saniriato,
Segakiato en pendientes muy
empinadas G (50 – 75%) y Monte
Carmelo en pendientes empinadas
F (25 – 50%) y muy empinadas G
(50 – 75%)
Cuerpos de
agua
Río Urubamba y quebradas
Superficie Total
Superficie
Ha
%
F2se
2,500.83
16.16
Xse
12,843.98
83.02
125.84
0.81
15,470.65
100.00
Fuente: Trabajo de Campo y Gabinete, Diciembre 2009, febrero-marzo 2011, EIA Líneas de
Conducción Lote 88 – Río Urubamba, Pluspetrol, 2006, EIA Lote 56 – Río Urubamba, Pluspetrol
2004, 2007.
a)
Clase F2
Reúne tierras de calidad agrológica media que presentan condiciones
moderadas para la producción forestal.
Se han reconocido la subclase: F2se.
Subclase F2se
Reúne suelos profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente
fina, de reacción extremada a muy fuertemente ácida y de baja fertilidad
12
TGP, 2011
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 103
TGP_11_854
natural. El drenaje natural es bueno a algo excesivo. Estas tierras contienen a
los suelos de las Series Saniriato y Segakiato, en pendientes empinadas F (20%
a 50%). Cubre una superficie de 2,500.83 ha, equivalente a 16.16% del total.
Limitaciones de Uso
Están relacionadas al factor topografía-erosión, en pendientes moderadamente
empinadas a empinadas, que hacen que su potencial hidroerosivo sea alto.
Presentan una baja fertilidad debido a los niveles deficitarios de los
principales nutrientes, además de su extremada a fuerte acidez y alto
contenido de aluminio cambiable. Asimismo, se agregan mayores restricciones
de su aprovechamiento, producto, principalmente, a sus pendientes mayores,
además de sus suelos arcillosos y de extremada a fuerte acidez.
Lineamientos de Uso y Manejo
Las condiciones topográficas que presentan, referidas a la fuerte pendiente,
determinan que estas tierras sean moderadamente aptas para la explotación
forestal; es por ello que deben emplearse métodos de explotación y sistemas
de manejo y conservación del recurso forestal coherentes con la preservación
del recurso suelo y la conservación de cuenca.
2.4.4.4.2
Tierras de Protección (X)
Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones edáficas, topográficas o
ecológicas requeridas para la actividad agropecuaria o de producción forestal;
aun cuando estas presentan una condición natural boscosa, su uso no es
recomendable, debiendo ser preservadas y manejadas con fines de protección
de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos, entre
otras. Cubren una extensión de 12,843.98 ha, equivalente a 83.02% del área
estudiada. Incluye un área del río Urubamba y quebrada Cumpirusiato, de
125.84 ha.
Dentro de este grupo no se consideran clase ni subclase; sin embargo, se
estima necesario indicar el tipo de limitación que afecta su uso, mediante
letras minúsculas que acompañan al símbolo del grupo. Se han reconocido la
Unidad: Xse.
Unidades de Protección: Xse
Reúne suelos superficiales a muy superficiales, de textura media a
moderadamente gruesa, de reacción extremada a muy fuertemente ácida y
drenaje natural bueno a excesivo. Incluye a los suelos de las series: Alto
Kepashiato en pendientes muy empinadas G (50 – 75%) y extremadamente
empinadas H (mayor de 75%); Alto Osonampiato en pendiente muy
empinada G (50 – 75%); Saniriato y Segakiato en pendientes muy empinadas
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 104
TGP_11_854
000069
G (50 – 75%), y Monte Carmelo en pendientes empinadas F (25 – 50%) y muy
empinadas G (50 – 75%). Cubre una extensión de 12,644.50 ha, equivalente a
81.73% del área estudiada.
2.4.5
Recurso Suelo en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal
Machiguenga
En esta sección, se presenta la descripción morfológica y propiedades físicoquímicas y biológicas, clasificación taxonómica y la aptitud potencial de uso,
de los diferentes suelos identificados en la zona de amortiguamiento de la
Reserva Comunal Machiguenga para el Proyecto Loop Sur, donde se ejecutarán
obras y actividades correspondientes a este proyecto.
A continuación se describe la posición geográfica y los ambientes geomórficos
ocupados por los suelos, la caracterización morfológica y físico-química de los
suelos, además de su aptitud natural, de acuerdo con el Sistema de
Clasificación de Tierras (2009). Se describe el origen y ocupación de los suelos
en las diferentes formas fisiográficas
2.4.5.1
Fisiografía
En la presente sección se describen las características de las formas
fisiográficas y sus condiciones edafológicas, relacionadas directamente con su
origen (material parental), con la finalidad de visualizar las condiciones
naturales del ámbito geográfico sobre el cual estará ubicado el ducto de gas y
líquidos de gas natural, a fin de proporcionar un mejor conocimiento del
comportamiento de los suelos y su entorno ambiental, además de su
evaluación para calificar la mayor susceptibilidad o sensibilidad de impacto
frente al manejo de las actividades del Proyecto Loop Sur, así como los
ocasionados por el factor humano involucrado.
La zona de estudio presenta un gran paisaje, originados por acción de los
agentes y fenómenos orogénicos erosionales y deposicionales, en interacción
con factores tectónicos y litológicos ocurridos en épocas anteriores:
a) Un Gran Paisaje Nublado de Montañas Bajas Estructurales, con un relieve
topográfico muy quebrado, con pendientes muy pronunciadas, con una
altitud muy variable entre 607 msnm Km 1+081 y 2,038 msnm Km 45+612
(ver Tabla 30, Fisiografía y superficie del ámbito Loop Sur Zona de
Amortiguamiento y Anexo 3A-IV.10, Mapa Fisiografico en Zona de
Amortiguamiento).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 105
TGP_11_854
2.4.5.1.1
Paisaje de Montañas Bajas
Está constituido por un ambiente montañoso de relieves disectados, con
altitudes entre 300 m a más de 1,500 m, con pendientes moderadamente a
extremadamente empinadas desde 15 a más de 70% de pendiente. Su
origen es residual en grandes formaciones geológicas del Cretáceo y
Paleozoico. Potencialmente muestra Tierras de Protección, que incluyen a
los suelos de las Series: Alto Kepashiato, Saniriato, Segakiato. Ocupa una
superficie de 5,150.83 ha.
Tabla 30
Fisiografía y superficie del ámbito Loop Sur, Zona de Amortiguamieto
Paisaje
Montañas
Bajas de lutitas
Grises con
areniscas finas
Elementos del Paisaje
Laderas Moderadamente disectadas
Con pendientes empinadas F (25 –
50%)
Símbolo
Superficie
ha
%
MBLutgris/F
302.94
5.77
MBLutgris/
H
1,741.77
11.26
MBLutnegr/
F
2,078.95
39.57
MBLutnegr/
G
2,078.95
39.57
103.27
1.97
5,254.10
100.00
Laderas Fuertemente disectadas
Con pendientes extremadamente
empinadas
H (mayor de 75%)
Montañas
Bajas de
Lutitas Negras
con areniscas y
cuarcitas
Laderas Moderadamente disectadas
Con pendientes empinadas F (25 –
50%)
Laderas Fuertemente disectadas
Con pendientes muy empinadas G
(50 – 75%)
Río Urubamba
Área Total
Fuente: Trabajo de Campo y Gabinete, octubre 2009, febrero – marzo 2011.
2.4.5.2
Suelos
Los suelos ocupan porciones de la superficie terrestre y son definidos como
cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos con
características y respuestas propias, en este caso ubicados en ambientes de
clima tropical, de elevadas temperaturas y precipitaciones muy altas y que
siguen obedeciendo a la acción de los diferentes factores formadores y
procesos edafogénicos actuales.
El levantamiento de suelos se efectuó de acuerdo a las normas nacionales del
Ministerio de Agricultura (adoptado por DGAA), el Reglamento de Ejecución
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 106
TGP_11_854
000070
de los Suelos (Decreto Supremo Nº 033-2010-AG). La descripción de los suelos
y el establecimiento de las unidades cartográficas del mapa se realizaron en
base a las normas y lineamientos técnicos definidos en el Manual de
Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, Soil Survey División Staff,
Department of Agriculture - USDA, 1993). La clasificación taxonómica de los
suelos se hizo de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas establecidas en el
Sistema Taxonómico de Suelos (Keys to Soil Taxonomy, 2006), además de su
correlación con la Leyenda del Mapa Mundial de Suelos de la FAO, versión
2006.
La Clasificación de la Aptitud de las Tierras según su Capacidad de Uso
mayor, se efectuó de acuerdo al Reglamento de Clasificación de las Tierras,
Decreto Supremo N° 017-AG, del 22 de setiembre de 2009. Se menciona la
posición geográfica (GPS) de las calicatas en cada uno de los suelos
identificados.
2.4.5.2.1
Unidades de Suelos en la Zona de Amortiguamiento
Se describe las características físicas, morfológicas y químicas de las Series de
suelos identificados en el área de estudio, su génesis y clasificación
taxonómica que la conforman (Tabla 31 y Anexo 3A-IV.11) y las unidades
cartográficas: cuatro (04) Consociaciones (Tabla 32).
Tabla 31
Clasificación de los Suelos, Loop Sur (2011), Zona de Amortiguamiento de la
Reserva Comunal Machiguenga.
Clasificacion Natural de los Suelos
Soil Taxonomy 2006
Orden
Inceptisols
Suborden
Orthents
Gran Grupo
Udorthents
FAO 1994
Unidad de Suelos
Sub Grupo
Alto Kepashiato
(AK)
Typic
Udorthents
Regosol
típico
Typic
Dystrudepts
Cambisol
Segakiato (Sk)
dístrico
Lithic
Dystrudepts
Cambisol Monte Carmelo
lítico
(MC)
Saniriato (Sn)
Fuente: Trabajo de Campo y Gabinete, Diciembre 2009, marzo 2011 EIA Líneas de Conducción
Lote 88 – Río Urubamba, Pluspetrol – ERM, 2006, EIA Lote 56 – Río Urubamba, Pluspetrol –
ERM, 2004, 2007.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 107
TGP_11_854
Consociaciones
a.
Consociación Alto Kepashiato (AK)
Se encuentra localizado en el Alto Urubamba, ocupando un ambiente
topográfico muy fuertemente disectado, de Montañas Bajas estructurales, las
que han sido modeladas por la acción severa del clima y el tiempo, sobre
estratos geológicos de diferentes formaciones del Paleozoico. Litológicamente
está constituido por areniscas con calizas o lutitas negras o grises asociadas
con areniscas y/o cuarcitas; presenta pendientes muy abruptas, variables
desde 50 a más de 75%. Taxonómicamente está representado por el suelo Alto
Kepashiato. Cubre una extensión de 3,522.65 ha, equivalente al 67.05% del
área de la Zona de Amortiguamiento estudiada.
Se ha establecido la siguiente fase por pendiente:
-
Muy empinada (50 – 75%).
-
Extremadamente empinada (mayor a 75%).
Serie Alto Kepashiato Typic Udorthents
Desarrollada por edafización de rocas de diferentes formaciones del
Paleozoico, litológicamente están constituidos por areniscas y calizas, lutitas
negras o grises con mezclas de areniscas o cuarcitas del Paleozoico. Pertenece
al Subgrupo Typic Udorthents y agrupa suelos sin desarrollo genético;
superficiales limitados en su profundidad por un material madre
inconsolidado, a veces gravo pedregosos con un contenido por encima del
40%; son de perfil tipo AC; con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial
de diagnóstico; tienen una textura media a moderadamente gruesa; con
colores pardo amarillentos sobre amarillo rojizos. El drenaje natural es algo
excesivo y la permeabilidad moderadamente rápida a rápida
Son suelos de reacción extremadamente ácida, con una saturación de bases
menor de 40% y una capacidad de intercambio catiónico de 10 a 24 cmol (+) kg
de suelo. La saturación de aluminio cambiable alcanza valores mayores de
50%. La fertilidad natural es baja.
b.
Consociación Saniriato (Sn)
Se encuentra localizado en el Alto Urubamba, ocupando ambientes
topográfico muy fuertemente disectados de Montañas Bajas estructurales,
formados sobre estratos de lutitas negras o grises con mezclas de areniscas
y/o cuarcitas del Paleozoico; presenta pendientes de 25 a 50%.
Taxonómicamente está representado por el suelo: Saniriato. Cubre una
extensión de 613.23 ha, equivalente al 11.67% del área de la Zona de
Amortiguamiento estudiada.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 108
TGP_11_854
000071
Se ha establecido la siguiente fase por pendiente:
-
Empinadas (25 – 50%)
-
Muy empinada (50 – 75%)
Serie Saniriato Typic Udorthents
Desarrollada por edafización de estratos rocosos de lutitas negras o grises con
mezclas de areniscas o cuarcitas del Paleozoico. Pertenece al Subgrupo Typic
Udorthents y agrupa suelos sin desarrollo genético; superficiales, limitados en
su profundidad por un material madre inconsolidado, con alto contenido
gravo pedregosos; de perfil tipo AC, con epipedón ócrico y sin horizonte
subsuperficial de diagnóstico. Tienen una textura media a fina con colores
pardo a pardo amarillentos.
El drenaje natural es algo excesivo y la permeabilidad moderadamente rápida
a rápida.
Son suelos de reacción moderadamente ácidas, con una saturación de bases
menor de 40% y una capacidad de intercambio catiónico de 10 a 20 cmol (+) kg
de suelo. La saturación de aluminio cambiable alcanza valores mayores de
50%. La fertilidad natural es baja.
c.
Consociación Segakiato (Sk)
Se halla localizada cubriendo laderas de las Montañas Bajas en la zona del
Alto Urubamba, en algunos casos como piedemonte de estas laderas. Estos
suelos se han desarrollado sobre material variable residual de areniscas, lutitas
grises y calizas del Paleozoico, en otros por lutitas negras asociadas a areniscas
y cuarcitas. Presenta un relieve variado con ambientes de laderas empinadas a
muy empinados y disectados, con pendientes variables de 25 a 75%.
Taxonómicamente está representada por la Serie Segakiato. Cubre una
extensión de 512.54 ha, equivalente al 9.76% del área de la Zona de
Amortiguamiento estudiada.
Se ha establecido la siguiente fase por pendiente:
-
Empinadas (25 – 50%).
-
Muy empinadas (50 – 75%).
Propio de la edafización de areniscas, lutitas grises y calizas del Paleozoico.
Pertenece al Subgrupo Lithic Dystrudepts, agrupa suelos con desarrollo
genético, de perfil tipo ABC; con epipedón ócrico y horizonte cámbico;
generalmente moderadamente profundos. En algunos casos son superficiales,
que sobreyacen estratos gravosos a partir de los 50 cm, de textura media a
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 109
TGP_11_854
moderadamente fina; de color pardo fuerte. El drenaje natural es bueno a algo
excesivo y la permeabilidad es moderada.
Son suelos de reacción moderada a ligeramente ácida, con una saturación de
bases entre 40 a 60% y una capacidad de intercambio catiónico de 15 a 25
cmol(+) kg de suelo. La fertilidad natural de los suelos es baja.
Tabla 32
Unidades de Suelos y superficies, Zona de Amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga, Loop Sur
Unidades de Suelos
Consociación
Pendiente
AK/G
AK/H
Sn/F
Sn/G
Sk/F
Sk/G
MC/F
Rio
Alto Kepashiato
Saniriato
Segakiato
Monte Carmelo
Rio Urubamba y Quebradas
Superficie Total
Superficie
ha
%
1,780.88
33,90
1,741.77
33,15
598.86
11,40
14.37
0,27
228.84
4,36
283.70
5,40
502.41
9,56
103.27
1,97
5,254.10
100.00
Fuente: Trabajo de Campo y Gabinete, Diciembre 2009; febrero-marzo 2011, EIA Líneas de
Conducción Lote 88 – Río Urubamba, Pluspetrol; 2006; EIA Lote 56 – Río Urubamba,
Pluspetrol, 2004.2007.
d.
Consociación Monte Carmelo (MC)
Estos suelos se encuentran localizados en el Alto Urubamba, ocupando un
ambiente topográfico muy fuertemente disectado de Montañas Bajas
estructurales, desarrollados sobre estratos geológicos del Paleozoico,
litológicamente constituidos por lutitas negras o grises asociados con areniscas
y/o cuarcitas. La consonciación presenta pendientes muy abruptas, variables
desde 25 a 50%. Taxonómicamente está representado por el suelo Monte
Carmelo. Cubre una extensión de 502.41 ha, equivalente al 9.56% del área
estudiada.
Serie Monte Carmelo Lithic Dystrudepts
Desarrollada por edafización de rocas, litológicamente constituidos por lutitas
negras o grises con mezclas de areniscas o cuarcitas del Paleozoico. Pertenece
al Subgrupo Lithic Dystrudepts y agrupa suelos con cierto desarrollo genético;
son superficiales y limitados en su profundidad por un material madre
inconsolidado, a veces gravo pedregosos, con un contenido por encima del
60%; son de perfil tipo ABC; con epipedón ócrico y con un horizonte cámbico;
tienen una textura media a fina; con colores pardo fuerte sobre amarillo
rojizos. El drenaje natural es algo excesivo y la permeabilidad moderadamente
rápida a rápida.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 110
TGP_11_854
000072
Son suelos de reacción extremadamente ácida, con una saturación de bases
menor de 40% y una capacidad de intercambio catiónico de 12 a 16 cmol (+) kg
de suelo. La saturación de aluminio cambiable alcanza valores mayores de
65%. La fertilidad natural es baja.
Se ha establecido la siguiente fase por pendiente:
-
2.4.5.3
Empinadas (25 – 50%)
Clasificación de las tierras por capacidad de uso mayor en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga
Utilizando como base la información edáfica descrita, expresada en términos
de la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados así
como el ambiente ecológico en el que se desarrollan, se ha determinado la
vocación de las tierras de acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras
según su Capacidad de Uso mayor, norma del Ministerio de Agricultura:
Decreto Supremo N° 017-AG del 22 de setiembre de 2009. (Ver Tabla 33 y
Anexo 3A-IV.12).
2.4.5.3.1
Tierras Aptas para la Producción Forestal (F)
Agrupa aquellas tierras que por sus severas limitaciones edáficas y
topográficas, no permiten la actividad agrícola o pecuaria, quedando
relegadas fundamentalmente para el aprovechamiento y producción forestal.
Cubre una extensión de 2,500.83 ha, equivalente a 16.16% del área de la Zona
de Amortiguamiento estudiada.
Se ha reconocido únicamente la siguiente clase: F2.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 111
TGP_11_854
Tabla 33
Capacidad de Uso mayor de las Tierras Ámbito: Loop Sur - Zona de
Amortiguamiento de Reserva Comunal Machiguenga
Capacidad de
Uso mayor
de las Tierras
Descripción
Símbolo
F
Tierras aptas para Producción Forestal,
calidad
agrológica
alta
con
ligeras
restricciones suelos y topografía. Suelo:
Saniriato y Segakiato, en pendiente F (25 –
50%)
X
Tierras
de
Protección:
suelos
muy
superficiales y pendientes extremas (mayores
de 50%), alto grado de susceptibilidad a los
riesgos de erosión. Suelos: Alto Kepashiato
en pendientes muy empinadas G (50 – 75%) y
extremadamente empinadas H (mayor de
75%), Saniriato, Segakiato en pendientes muy
empinadas G (50 – 75%) y Monte Carmelo en
pendientes empinadas F (25 – 50%) y muy
empinadas G (50 – 75%)
Cuerpos de
agua
Río Urubamba y quebradas
Superficie Total
Superficie
Ha
%
F2se
827.70
15.75
Xse
4,323.13
82.28
103.27
1.97
5,254.10
100.00
Fuente: Trabajo de Campo y Gabinete, Diciembre 2009, febrero-marzo 2011, EIA Líneas de
Conducción Lote 88 – Río Urubamba, Pluspetrol, 2006, EIA Lote 56 – Río Urubamba, Pluspetrol
2004, 2007.
a)
Clase F2
Reúne tierras de calidad agrológica media que presentan condiciones
moderadas para la producción forestal.
Se han reconocido la subclase F2se.
Subclase F2se
Reúne suelos profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente
fina, de reacción extremada a muy fuertemente ácida y de baja fertilidad
natural. El drenaje natural bueno a algo excesivo. Estas tierras contienen a los
suelos de las Series: Saniriato y Segakiato, en pendientes empinadas F (20% a
50%). Cubre una superficie de 827.70 ha, equivalente a 15.75% del total del
area de la Zona de Amortiguamiento.
Limitaciones de Uso
Están relacionadas al factor topografía-erosión, en pendientes moderadamente
empinadas a empinadas que hace que su potencial hidroerosivo sea alto;
además presentan una baja fertilidad debido a los niveles deficitarios de los
principales nutrientes, además de su extremada a fuerte acidez y al alto
contenido de aluminio cambiable. Asimismo, se agrega mayores restricciones
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 112
TGP_11_854
000073
de su aprovechamiento, referido principalmente a sus pendientes mayores,
además de sus suelos arcillosos y de extremada a fuerte acidez.
Lineamientos de Uso y Manejo
Las condiciones topográficas que presentan, referidas a la fuerte pendiente,
determinan que estas tierras sean moderadamente aptas para la explotación
forestal; es por ello que debe emplearse métodos de explotación y por sistemas
de manejo y conservación del recurso forestal coherente con la preservación
del recurso suelo y la conservación de cuenca.
2.4.5.3.2
Tierras de Protección (X)
Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones edáficas, topográficas o
ecológicas requeridas para la actividad agropecuaria o de producción forestal;
aun cuando estas presentan una condición natural boscosa, su uso no es
recomendable, debiendo ser preservadas y manejadas con fines de protección
de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, recreativos, etc.
Cubre una extensión de 4,323.13 ha, equivalente a 82.28% del área de la Zona
de Amortiguamiento estudiada. Se incluye un área del río Urubamba de
103.27 ha.
Dentro de este grupo no se considera clase ni subclase; sin embargo, se estima
necesario indicar el tipo de limitación que afecta su uso, mediante letras
minúsculas que acompañan al símbolo del grupo. Se han reconocido la
Unidad Xse.
i.
Unidades de Protección: Xse
Reúne suelos superficiales a muy superficiales, de textura media a
moderadamente gruesa, de reacción extremada a muy fuertemente ácida y
drenaje natural bueno a excesivo. Incluye a los suelos de las Series Alto
Kepashiato, en pendientes muy empinadas G (50 – 75%) y extremadamente
empinadas H (mayor de 75%); Saniriato y Segakiato en pendientes muy
empinadas G (50 – 75%), y Monte Carmelo en pendientes empinadas F
(25 – 50%). Cubre una extensión de 4,323.13 ha, equivalente a 82.28% del área
estudiada.
2.4.6
Conclusiones y Recomendaciones
2.4.6.1
Conclusiones
a) La zona evaluada tiene un área aproximada de 15,470.64 ha en total
(dentro de los 55.144 km de trazo), además de un área de 5,254.10 ha que
corresponde a la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 113
TGP_11_854
Machiguenga, las que se encuentran ocupando un gran paisaje: el Gran
Paisaje Montañoso, conformado por Montañas Bajas Estructurales,
distribuidas en el Alto Urubamba, de formación del Paleozoico, con
pendientes variables desde 15 a más de 75%, constituido litológicamente
por Lutitas (de color gris y negras), con inclusiones de cuarcitas.
b) La zona muestra una topografía muy quebrada, con laderas de montaña
de pendientes muy pronunciadas desde 25 hasta más de 75%, con una
altitud variable entre los 607 msnm (km 1+081) y de 2,038 msnm
(km 45+612).
c) El drenaje natural de la zona es en general bueno a algo excesivo.
d) Taxonómicamente, los suelos existentes han sido clasificados dentro de las
órdenes Entisol e Inceptisol.
e) Los suelos anteriormente mencionados tienen características muy variadas
o contrastantes: presentan texturas que varían desde moderadamente
gruesas a moderadamente fina (franco arenosos a franco arcillosos); la
reacción del suelo muestra valores muy amplios, existiendo suelos hasta
extremadamente ácidos a muy fuertemente ácidos, con alto contenido de
aluminio cambiable con suelos profundos a superficiales, limitados en este
último caso por la presencia de una capa de piedras o material compacto
de areniscas en ciertos casos y de material arcilloso compacto, y en otros,
mostrando una profundidad muy variable desde suelos muy superficiales
a moderadamente profundos.
f) La fertilidad natural de estos suelos es notoriamente baja, por sus niveles
bajos de nutrientes principales.
g) Esta zona de estudio se encuentra muy intervenida por poblaciones
provenientes de Cusco y Puno, dedicadas a la agricultura de subsistencia o
en otros casos a los cultivos de coca.
h) La clasificación práctica o interpretativa se ha realizado en función de la
Capacidad de Uso mayor, habiéndose determinado las siguientes
categorías:
2.4.6.2
-
Tierras Aptas para la Producción Forestal (F): Subclases: F2se
-
Tierras de Protección (X): unidades Xse.
Recomendaciones
a)
La vocación de estas tierras está supeditada a las características ecológicas
de la zona, su topografía irregular que alberga una vegetación arbórea
adaptada ecológicamente. Su intervención debe ajustarse a los
lineamientos de manejo recomendados.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 114
TGP_11_854
000074
b)
Se debe formular y ejecutar una adecuada política de manejo y
conservación de suelos, de acuerdo con sus características en relación con
los riesgos de erosión, que pueden ser acelerados por las condiciones
climáticas especialmente las precipitaciones, para la preservación del
recurso suelo y conservación de la cuenca.
c)
En el caso de la utilización de los suelos con fines de producción forestal,
se deben efectuar programas de reforestación, debido a su baja fertilidad;
siendo necesario aplicar un programa de fertilización coherente y
práctico, que incluya el manejo y mantenimiento de la materia orgánica,
tanto por su fragilidad y por sus efectos benéficos, incluye su suministro y
mantenimiento de la CIC y dotación de fósforo.
d) Los trabajos de reforestación deben efectuarse de acuerdo con las
condiciones del suelo presentes, en base a especies apropiadas y/o
mejorando las especies nativas existentes.
e) Dentro del aspecto químico, se deberá tener en cuenta su alta acidez, los
niveles presentes del aluminio cambiable, que limitan sus condiciones de
fertilidad.
f) En las tierras de aptitud forestal, a fin de evitar los problemas de erosión
sobre los terrenos descubiertos, el aprovechamiento del bosque debe ser
racionalizado, considerando su regeneración.
g) En las tierras de protección, la vegetación debe ser mantenida con el fin de
preservar el equilibrio bioclimático existente, relacionado con la
conservación de la flora, la fauna y la cuenca.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 115
TGP_11_854
2.4.7
Microbiología del Suelo
2.4.7.1
Introducción
El suelo, como componente del ecosistema, presenta características únicas, no
solo en relación a sus propiedades físicas y químicas, sino también en lo
referente a sus componentes biológicos.
Dentro de estos, los microorganismos presentes en el suelo cumplen diversas
funciones esenciales, interviniendo tanto en el reciclaje de los nutrientes, así
como en la formación del propio suelo.
Las modificaciones sobre el ecosistema suelo, relacionadas a las actividades
del Proyecto, y sus alrededores, pueden producir alteraciones de diversa
magnitud a nivel de estructura y composición, afectando la dinámica de las
poblaciones microbianas y, por ende, generando cambios a nivel de la
vegetación nativa, que en muchos casos funciona como barrera natural contra
la erosión.
En esta sección se analizan los posibles efectos generados sobre la microflora
del suelo, en la zona de estudio, desde los alrededores de Chimparina hasta
las cercanías de la localidad de Kepashiato y Manatarushiato, abarcando un
total de 55,144 kilómetros de longitud.
2.4.7.2
Objetivos
Evaluar, mediante la cuantificación de indicadores microbiológicos, el
probable efecto causado a lo largo de las zonas predeterminadas del trazo de
la ampliación del gasoducto Loop Sur, para obtener así datos iniciales con
miras a monitoreos posteriores.
Comparar los valores de cada bioindicador, con propiedades físicas y
químicas del suelo, sus posibles interacciones y relevancia en el equilibrio del
ecosistema suelo.
2.4.7.3
Revisión de Literatura
2.4.7.3.1
Influencia del Suelo sobre los Microorganismos
El suelo es un sistema de interacción entre tres fases bien definidas: sólida
(constituida por material mineral y orgánico), líquida, y gaseosa (atmósfera
del suelo), cuya distribución de componentes está estrechamente ligada, tanto
a la estructura como a las funciones que el suelo realiza; este y su relación con
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 116
TGP_11_854
000075
los microorganismos afecta directamente la entrada y salida de energía dentro
del sistema.
Este sistema complejo es un ambiente apropiado para el desarrollo de los
microorganismos tanto eucariotas (algas, hongos, protozoos), como
procariotas (bacterias, cianobacterias).
Dichos organismos establecen relaciones en formas muy variadas,
contribuyendo así a las características propias del suelo por las modificaciones
que generan en cualquiera de las tres fases mencionadas. Además, participan
en procesos como la edafogénesis y ciclos biogeoquímicos de elementos como
el carbono, nitrógeno, oxígeno, azufre, fósforo, hierro, entre otros.
De otro lado, los organismos del suelo no se distribuyen al azar, sino más bien
siguiendo patrones espaciales de agregación, a escalas diferentes (desde nm a
km), que se van superponiendo.
2.4.7.3.2
Importancia de los Microorganismos en el Suelo
La actividad de los microorganismos no solo es un factor clave en la fertilidad
del suelo, sino que también lo es en la estabilidad y funcionamiento tanto de
ecosistemas naturales como de agroecosistemas.
Su distribución y variedad en los diferentes hábitats del suelo proporcionan
grandes flujos de materia y energía, que a su vez permiten la estabilidad de los
ecosistemas naturales.
Así, en lo concerniente a la estructuración del suelo, las partículas minerales y
orgánicas se asocian para formar agregados, constituyendo un entramado de
materia que queda inmerso en la fase gaseosa (atmósfera del suelo) y fase
líquida (solución acuosa del suelo) que, en conjunto, diseñan un hábitat
favorable o desfavorable para los microorganismos, ya que las condiciones
ambientales, como son la humedad y la aireación, pueden variar
drásticamente, dependiendo de la ubicación de los microorganismos dentro
del agregado o fuera del mismo.
Tanto en la superficie de las partículas, como en el interior de los agregados, o
asociados a las raíces de las plantas, se ha detectado una amplia variedad de
microorganismos (como bacterias, hongos, algas, protozoos y virus), los cuales
desarrollan una amplia gama de acciones que inciden en el desarrollo y
nutrición vegetal. Sin embargo, en diversos suelos el nivel de actividad de las
poblaciones microbianas es muy bajo, a menos que haya suficiente fuente de
carbono metabolizable en el microhábitat correspondiente.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 117
TGP_11_854
En relación a los microorganismos y su interacción con el sistema suelo –
planta, los estudios revelan cierto efecto selectivo en el sistema radical, al
encontrarse una estimulación preferencial sobre los microorganismos Gramnegativos, no esporulados, siendo los géneros más frecuentemente
encontrados: Pseudomonas, Arthrobacter, Agrobacterium, Azotobacter,
Mycobacterium, entre otros.
Entre los beneficios que proporcionan los microorganismos del suelo para el
sistema suelo-planta, se mencionan los siguientes:
-
Estimulación de la germinación de las semillas y del enraizamiento.
-
Incremento en el suministro y disponibilidad de nutrientes
-
Mejora de la estructura del suelo como consecuencia de la contribución
microbiana en la formación de agregados estables.
-
Protección de la planta frente al estrés hídrico y abiótico.
Dichos beneficios están relacionados con la mineralización del sustrato
orgánico, además de procesos metabólicos y fisiológicos en la rizósfera, y a la
presencia de hongos de tipo micorriza arbusculares que al colonizar la raíz,
desarrollan un micelio externo que la conecta con los variados microhábitats
del suelo, permitiendo una mayor disponibilidad de nutrientes, protección
frente a estreses bióticos y abióticos.
2.4.7.3.3
Calidad y Salud del Suelo
La Sociedad de las Ciencias del Suelo de América (SSSA, por sus siglas en
inglés), definió en 1994 la calidad del suelo como “la capacidad del suelo para
funcionar”.
Sin embargo, el término “salud del suelo” es usado (según Doran y Zeiss,
2000) en forma más amplia para indicar la capacidad del suelo para funcionar
como un sistema vital para mantener la productividad biológica,
promoviendo la calidad ambiental y manteniendo la salud humana y animal.
Por tanto, la salud del suelo se puede entender como sostenibilidad. Dicha
sostenibilidad a su vez está vinculada con flujos constantes de entrada y salida
de energía en el sistema suelo.
La calidad del suelo adquirió mayor significado al ahondar en las funciones
del suelo, tales como:
-
Promover la productividad del ecosistema del suelo sin perder sus
propiedades físicas, químicas y biológicas (productividad biológica
sostenible).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 118
TGP_11_854
000076
2.4.7.3.4
-
Atenuar contaminantes ambientales y patógenos (calidad ambiental).
-
Favorecer la salud de plantas, animales y humanos.
Indicadores Biológicos de la Calidad del Suelo
Recientemente, los indicadores biológicos o bioindicadores de la salud del
suelo han venido siendo utilizados debido a la sensibilidad y rapidez de
respuesta frente a las perturbaciones introducidas en el ecosistema suelo.
Dentro de estos indicadores, aquellos relacionados con la biomasa, actividad y
biodiversidad de las comunidades microbianas, presentan un enorme
potencial como herramienta monitorizadora de la eficacia de procesos
naturales, así como de remediación.
El estudio de estos bioindicadores capaces de ofrecer una visión generalizada
de cuál es el estado biológico y bioquímico del suelo, es fundamental debido a
los siguientes criterios:
-
Son parámetros sumamente sensibles, por lo que pueden ser útiles para
monitorear los cambios que puedan darse en los suelos, cuando son
sometidos a procesos de recuperación o contaminación, permitiendo
evaluar la incidencia de acciones diversas sobre el suelo y su influencia en
la calidad biológica y bioquímica.
-
Su estudio ayudará, de manera definitiva, a conocer los cambios de
sustratos y los procesos de mineralización que se producen en los suelos,
en particular cuando el estatus de dicho suelo se ve alterado por
actividades exógenas, que pueden constituir un elemento disturbador del
equilibrio.
-
Los cambios en la calidad del suelo son evaluados por diversos
indicadores y estos deben ser comparados a su vez, con los valores
deseables (niveles umbral o límites críticos) a diferentes intervalos de
tiempo en aquellos ecosistemas seleccionados.
En muchos casos, el problema que se presenta, es determinar cuáles son los
valores que se consideran deseables; o de un suelo saludable. En general el
umbral de comparación se obtiene de los ecosistemas no perturbados, por
ejemplo las actividades de un suelo bajo condiciones agrícolas se comparan
con la del mismo suelo no alterado (campo natural).
En áreas en donde ya no existen ecosistemas naturales, el establecimiento de
los umbrales de equilibrio o deseables de un indicador, se efectúa a partir de
los valores medios resultantes de estudios efectuados con anterioridad, en los
mismos suelos.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 119
TGP_11_854
Bacterias
El número y actividad de las bacterias en un ambiente natural, como suelo o
aguas, están afectados por el hábitat, prácticas culturales y condiciones
ambientales.
Como indicador, permite una estimación de la población potencial de las
bacterias en un determinado suelo, especialmente de aquellas que ocupan
nichos o hábitats de forma saprofítica, mediante la descomposición y
mineralización de residuos orgánicos, de donde obtienen su fuente energética
y alimenticia, liberando al medio a través de su metabolismo sustancias como
enzimas, proteínas, reguladores de crecimiento, metabolitos y nutrientes, los
que se relaciónan con el incremento del número de raíces y permiten la
disponibilidad de elementos nutricionales para las plantas.
Los tipos de bacterias presentes en el suelo son muy diversas, taxonómica
como
fisiológicamente,
pudiendo
encontrarse
bacterias
aerobias,
microaerofílicas, anerobias facultativas, anaerobias estrictas, entre otras.
Los géneros más comunes incluyen: Acinetobacter spp, Agrobacterium spp,
Arthrobacter spp, Bacillus spp, Brevibacterium spp, Caulobacter spp, Cellulomonas
spp, Clostridium spp, Corynebacterium spp, Flavobacterium spp, Micrococcus spp,
Mycobacterium spp, Pseudomonas spp, Staphylococcus spp, Streptococcus spp,
Xanthomonas spp.
En el caso de los Actinomicetos, pueden presentarse en una proporción
bastante alta, dependiendo de las condiciones del microhábitat, pudiendo
resistir en condiciones adversas como la desecación, y produciendo una
variedad de antibióticos.
Los géneros más abundantes encontrados en el suelo son Streptomyces y
Nocardia, encontrándose en menor cantidad géneros como Micromonospora y
Actinomyces.
El estudio de sus poblaciones se representa como unidades formadoras de
colonia por gramo de suelo seco (UFC/g) y se expresa como bacterias totales o
aerobios mesófilas viables y actinomicetos totales.
Hongos
Este indicador permite una aproximación de la población potencial de hongos
en un determinado tipo de suelo, especialmente aquellos que ocupan
diferentes nichos o hábitats en forma saprofítica.
La función básica de los hongos es la descomposición y mineralización de los
residuos orgánicos frescos o recién incorporados al suelo, por esto se les
conoce como descomponedores primarios. Mediante su metabolismo liberan
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 120
TGP_11_854
000077
gran cantidad de enzimas capaces de destruir compuestos de estructuras
complejas, para así obtener su fuente energética y alimenticia. De manera
secuencial o simultánea, hongos de tipo glucolíticos, celulolíticos y lignolíticos,
actúan degradando sustancias hidrosolubles, celulosas y ligninas
respectivamente, liberando, al medio, compuestos más simples como
azúcares, proteínas, reguladores de crecimiento, metabolitos y algunos
nutrientes.
Los géneros filamentosos más frecuentes son hongos Ascomicetos de los
géneros Aspergillus, Geotrichum, Penicillum, Trichoderma y Botrytis,
pudiéndose encontrar también un gran número de hongos Basidiomicetos.
El estudio de sus poblaciones se representa como unidades formadoras de
colonia por gramo de suelo seco (UFC/g) y se expresa como hongos totales o
mohos, así como recuento de levaduras
Bacterias Nitrificantes
La nitrificación es el proceso de conversión biológica del nitrógeno (N)
reducido en la forma de amonio (NH4 +) a nitrógeno oxidado en la forma de
nitrito (NO2-) o nitrato (NO3-).
La nitrificación ocurre en el suelo como un proceso biológico estrictamente
aeróbico y es realizado principalmente por bacterias nitrificantes autótrofas
(quimioautótrofas) Gram-negativas, las cuales obtienen energía a través del
proceso de oxidación.
La conversión del N tiene lugar en dos pasos:
-
Paso 1.
2NH4+ + 3O2 → 2NO2- + 4H+ + 2H2O
Realizado por las bacterias oxidantes del amonio. Consiste de cinco
géneros conocidos, siendo el más común el género Nitrosomonas spp.
-
Paso 2.
2NO2- + O2
-
Realizada por las bacterias oxidantes del nitrito. El principal género
encontrado en el suelo es Nitrobacter spp.
→ 2NO3-
La nitrificación permite que se realice el ciclo del nitrógeno de manera
continua en los ecosistemas naturales, en los cuales el nitrógeno no es
adicionado por el hombre.
Así, las plantas toman los nitratos para incorporarlos mediante enzimas como
la nitrato reductasa, generando sus propios aminoácidos y finalmente
proteínas y otros compuestos nitrogenados, los que retornan al suelo como
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 121
TGP_11_854
hojas, frutos, tallos o como parte de los organismos en descomposición,
manteniéndose de esta manera el ciclo de manera continua.
Además, la presencia de nitratos en el suelo sin una adecuada absorción de
parte de plantas u otros microorganismos, puede generar contaminación de
aguas subterráneas, debido a la carga negativa que posee, al no ser retenido en
el complejo de cambio del suelo que también presenta cargas negativas.
Respiración Microbiana
La respiración microbiana se define como la absorción de oxígeno o la
liberación de CO2 por bacterias, hongos, algas y protozoos.
En suelos no perturbados (sin adición de nutrientes, ni actividades
antrópicas), habrá un balance ecológico entre los organismos y sus
actividades. En este caso la respiración se denomina “respiración basal”.
Si bien el número de bacterias en el suelo, por lo general supera ampliamente
al de los demás organismos presentes, la contribución en relación a la
producción de CO2 puede ser menor que la producida por los hongos
presentes en el suelo.
Las bacterias heterótrofas aerobias emplean el oxígeno como aceptor final de
electrones, a través de los sistemas multienzimáticos presentes en los
mesosomas, liberando CO2, mientras que los hongos que se encuentran en la
capa superficial de los suelos son, por lo general, aeróbicos, por lo que utilizan
también el oxígeno como aceptor final, pero a través de la cadena
transportadora presente en las mitocondrias, propia de los organismos
eucariotas.
La respiración microbiana es medida como mg de CO2, producido por unidad
de tiempo por gramo de peso seco de suelo.
Biomasa Microbiana
La biomasa microbiana puede definirse como la parte viva de la materia
orgánica del suelo, excluyendo las raíces de las plantas y animales
microoscopicos eucariotas. Usualmente se han indicado valores para el C de la
biomasa microbiana entre 1 al 4% del C orgánico. A pesar de la pequeña
fracción de la materia orgánica del suelo que representa, la biomasa
microbiana participa de forma muy activa en la descomposición de la materia
orgánica muerta que ingresa al suelo en forma de hojarasca, o restos de
animales y plantas, siendo a su vez una fuente de nutrientes con una alta tasa
de recambio o flujo de elementos.
El potencial amonificante del suelo y la velocidad de descomposición de los
restos vegetales están estrechamente ligados con la biomasa microbiana.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 122
TGP_11_854
000078
Los niveles de biomasa microbiana de un suelo se ven afectados por la
cantidad y calidad de la materia orgánica del mismo. Los suelos de bosque y
pastos tienen en general mayores niveles de biomasa microbiana que los
suelos cultivados.
La biomasa microbiana responde con gran rapidez a las alteraciones y
condiciones de estrés causadas en el suelo por las actividades antrópicas y es,
por tanto, un indicador ecológico muy útil (Wardle, 1992).
2.4.7.3.5
Valores Referenciales
Si bien los valores de referencia fluctúan, dependiendo del uso que presenta el
suelo, así como de diversos factores como pH, contenido de materia orgánica
del suelo, textura, temperatura y otros; algunos autores consideran valores
promedio entre 1 a 2 millones de unidades formadoras de colonias (ufc) de
bacterias por gramo de suelo seco, como un valor aceptable para un suelo
buena calidad.
Otros consideran que debe contener más de 2 millones de unidades
formadoras de bacterias, para poder considerarse suelos de buena calidad.
Así; por ejemplo, según Anderson, JPE, el cual realizó una serie de
experimentos sobre comunidades microbianas, los valores promedio
encontrados en cuanto a unidades formadoras de colonias para bacterias
fluctuaban entre 32,000 a 3´162,270, para muestras de suelo de diferentes
ecosistemas, mientras que presentaban entre 316 a 16,000 ufc/g para colonias
de hongos.
De otro lado Walksman, realizando diversos análisis a través del perfil del
suelo, obtuvo valores promedio de diversos grupos microbianos (Tabla 34),
observándose una disminución progresiva relacionada a la profundidad.
Tabla 34
Grupos microbianos en el perfil del suelo
Horizonte (cms)
Bacterias
Actinomicetos
Hongos
Algas
Protozoos
1,000
11,335
303,000
500
640
1`111,000
70,000
16,000
165,000
5,000
320
A2 (12-20)
317,640
181,000
11,950
77,500
100
40
B (20-49)
19,750
700,000
7,250
14,740
100
10
C (50-100)
463
10,000
197
1,850
0
0
aerobias
anaeróbicas
A0 (0-10)
1`116,915
A1 (10-12)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 123
TGP_11_854
En cuanto a la respiración microbiana, carbono microbiano del suelo y su
relación con factores físicos y químicos, obtuvo los valores siguientes. (Ver
Tabla 35).
Tabla 35
Respiración Microbiana en el Suelo (mg CO2/ g de suelo/día)
Respiración Microbiana
%MO
pH
mg C/g suelo
0.104
8.0
4.9
0.38
0.09
7.8
5.1
0.42
0.23
6.2
4.2
0.85
Tomando como referencias los datos citados por Albanesi A., (2003),
Anderson JPE.(1982), Garbisu C; Becerril J.M; Epelde, L; Alkorta I. (2007), y
Waksman, S. (1952), se establecieron los siguientes rangos de calidad del suelo
en relación a los bioindicadores utilizados (Tabla 36).
Tabla 36
2.4.7.3.6
Respiración Microbiana en el Suelo (mg CO2/ g de suelo/día)
Muy alto
Bioindicador
Muy Bajo
Bajo
Medio
Alto
Bacterias totales (UFC/g)
< 100,000
100,000 – 500,000
500,000 –
2´000,000
2´000,000 –
10´000,000
> 10´000,000
Hongos totales (UFC/g)
< 5,000
5,000 – 10,000
10,000 –
30,000
30,000 –
100,000
> 100,000
Bacterias Nitrificantes
(organismos/g de suelo)
< 1,000
1,000 – 20,000
20,000 –
200,000
200,000 –
1´000,000
> 1´000,000
Respiración microbiana
(mg CO2/ g de suelo/ día)
< 0.05
0.05 – 0.15
0.15 – 0.25
0.25 – 0.50
> 0.50
Biomasa microbiana (mg
C/ g de suelo/ día)
< 0.10
0.10 – 0.25
0.25 – 0.50
0.50 – 1.0
> 1.0
Influencia de los Factores Físicos y Químicos en la Calidad del Suelo
Materia orgánica del suelo
La materia orgánica es uno de los factores que más inciden en la distribución
tanto de bacterias como de hongos del suelo, los cuales son, en su gran
mayoría, heterótrofos. Los suelos ricos en humus poseen mayor densidad
bacteriana y la incorporación de residuos frescos inicia una rápida
estimulación microbiana, muy marcada al inicio, disminuyendo a medida que
el sustrato se degrada.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 124
TGP_11_854
000079
pH
La acidez o alcalinidad inhiben a muchas bacterias del suelo; el óptimo para la
mayoría de las especies es la neutralidad. A pH bajo se reduce el número de
bacterias y puede incrementarse la población de hongos, debido a su mayor
tolerancia a la acidez. De otro lado; el encalado generalmente favorece el
incremento en el número de bacterias.
En general los cambios en el pH pueden afectar drásticamente las poblaciones
microbianas. En algunas ocasiones basta con inducir ligeros cambios en la
acidez del medio a través del manejo mecánico, químico, físico o el uso de la
tierra para favorecer algunos grupos microbianos.
Humedad
La humedad afecta la actividad microbiana en dos aspectos: un cierto nivel es
necesario ya que el agua es un nutriente esencial y las reacciones bioquímicas
se realizan solamente en medio acuoso, pero cuando el aporte es excesivo se
limita la difusión de oxígeno, creándose condiciones anaerobias. La saturación
trae como consecuencia una disminución en las bacterias aerobias y un
incremento de las anaerobias.
2.4.7.4
Metodología
El estudio para el Proyecto Loop Sur se llevó a cabo en 2 fases: fase de campo y
fase de laboratorio.
2.4.7.4.1
Fase de Campo
Utilizando el mapa base elaborado, se procedió a constatar las diferentes
unidades fisiográficas y a establecer en campo los puntos definitivos para
muestreo tomando como criterio base, además del paisaje y pendiente, otras
características como la vegetación y la profundidad.
Las muestras fueron tomadas de la capa superficial (entre 0 a 30 cm),
obteniéndose un total de 15 muestras, pertenecientes a 5 zonas a través del
tramo del ducto proyectado (ver Anexo 3A-IV.17), como se observa en la Tabla
37.
Para la toma de muestras se utilizaron herramientas previamente
desinfectadas con alcohol, para evitar su contaminación. Estas muestras
fueron identificadas, detallando procedencia, profundidad, vegetación,
estructura, consistencia y pedregosidad del suelo. Además, cada punto de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 125
TGP_11_854
muestreo fue ubicado geográficamente
Posicionamiento Global (GPS).
mediante
el
Sistema
de
Las muestras tomadas fueron conservadas hasta su ingreso en el laboratorio,
evitando su desecación manteniéndolas a una temperatura menor a los 10º C,
empleando para esto gel refrigerante en un cooler.
2.4.7.4.2
Fase de Laboratorio
En esta etapa se procedió a incubar los suelos y desarrollar las pruebas que se
mencionan a continuación.

Porcentaje de Humedad Gravimétrica (%Hg)
Se procedió a llenar latas de peso conocido con un volumen de cada una
de las 15 muestras de suelo refrigeradas. Una vez pesadas se colocaron
en la estufa por 48 horas a 100 º C, para así obtener muestras secas.
Luego, se pesaron las muestras secas y dicho valor se resto del valor de
la muestra húmeda inicial para así conocer el porcentaje de humedad
gravimétrica.

Cultivo de Bacterias y Hongos
Una vez ingresadas las muestras al laboratorio pasaron a conservarse a
5º C, para que no haya pérdida de su contenido de humedad. Luego de
conocer el contenido de humedad de cada muestra (%Hg), se procedió a
preparar el material necesario para diluir y sembrar en placas alícuotas
de cada muestra de suelo; para lo cual se utilizó 10 g de suelo seco (su
equivalente en suelo húmedo), el cual fue incubado por 24 horas (para
reestablecer las poblaciones microbianas inactivas) a 28 ºC y
posteriormente se procedió a las diluciones correspondientes. Para ello
se preparó una dilución inicial de suelo – agua estéril de 1/10 añadiendo
el equivalente a 10 g de suelo seco para completar con agua destilada a
100 ml de suspensión; luego de transferida la porción de suelo, se agitó
vigorosamente el frasco que contenía agua estéril.
A continuación se procedió a transferir mediante una pipeta estéril 10 ml
de esta suspensión a un segundo frasco con 90 ml de agua estéril para
preparar la dilución 10 -2; repitiendo este procedimiento para las
diluciones sucesivas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 126
TGP_11_854
Tabla 37
LS - Mi - O1 (R1)
LS - Mi - O1 (R2)
LS - Mi - O1 (R3)
LS - Mi - O2 (R1)
LS - Mi - O2 (R2)
LS - Mi - O2 (R3)
LS - Mi - O3 (R1)
LS - Mi - O3 (R2)
LS - Mi - O3 (R3)
LS - Mi - O4 (R1)
LS - Mi - O4 (R2)
LS - Mi - O4 (R3)
LS - Mi - O5 (R1)
LS - Mi - O5 (R2)
LS - Mi - O5 (R3)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
IIIA - 127
Alto Osonampiato
Alto Osonampiato
Alto Osonampiato
Alto California
Alto California
Alto California
Kamanquiriato
Kamanquiriato
Kamanquiriato
Chimparina
Chimparina
Chimparina
Monte Carmelo
Monte Carmelo
Monte Carmelo
Lugar de
Referencia
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Código de
Campo
N°
Muestra
702588
702589
702584
709737
709729
709721
713811
713811
713811
718094
718094
718094
718025
718012
718001
Este
(UTM)
8603646
8603640
8603638
8610421
8610411
8610416
8614964
8614956
8614950
8621038
8621038
8621038
8622741
8622732
8622726
Norte
(UTM)
Puntos de Muestreo Realizados a través del Tramo Loop Sur
TGP_11_854
1146
1149
1151
1385
1376
1373
625
623
616
664
653
671
1412
1408
1400
Altitud
(msnm)
Colinoso
Colinoso
Colinoso
Colinoso
Colinoso
Colinoso
Ladera de montaña
Ladera de montaña
Ladera de montaña
Terraza alta
Terraza alta
Terraza alta
Ladera de montaña
Ladera de montaña
Ladera de montaña
Paisaje
A/B
A/B
A/B
A
A
A
AR
AR
AR
AC/C
AC/C
AC/C
A
A
A
Horizonte
0-30
0-30
0-30
0-30
0-30
0-30
0-15
0-15
0-15
0-30
0-30
0-30
0-30
0-30
0-30
Profundidad
000080
Así se realizaron diluciones para bacterias de 10
para hongos.
-4
- 10
-6
y de 10
-3
- 10
-5
Una vez obtenidas las diluciones correspondientes, se añadió 1 ml de
cada una a cada placa petri con medio agarizado previamente
esterilizado y enfriado (medio agar Martins en el caso de hongos y
medio agar albumina de huevo en el caso de bacterias)
Después de inoculada cada placa petri en condiciones de asepsia, se
procedió a guardar las placas en incubación para permitir el desarrollo
de las colonias respectivas.
Luego de entre 4 a 5 días, se procedió a contabilizar el número de
unidades formadoras de colonias (UFC) en cada placa, tanto para
hongos como para bacterias, para lo cual se procedió a examinar la
cantidad de ufc por gramo de suelo seco.

Bacterias Nitrificantes
Esta prueba mide el cambio de pH producido por las bacterias
nitrificantes al oxidar el amonio hasta nitrato (como se mencionó
anteriormente) en la siguiente serie de reacciones:
(1)………………2NH4+ + 3O2 → 2NO2- + 4H+ + 2H2O
(2)………………2NO2- + O2
→ 2NO3-
Para esta prueba se prepara el medio de cultivo líquido para bacterias
nitrificantes ajustando el pH entre 7.0 a 7.5.
Una vez preparado el medio de cultivo; se procede a colocar 9 ml de éste
en tubos de ensayo, para posteriormente ser esterilizados en el
autoclave. Una vez que los tubos con medio de cultivo se enfrían; se
procede a inocular 1 ml de las diluciones utilizadas con cada suelo en
condiciones de esterilidad.
Cada tubo es marcado y se pone a incubar por 3 semanas a 28 ºC,
observando el cambio de coloración (de azul a amarillo); que indica la
actividad nitrificante de manera indirecta, con lo que posteriormente se
podrá calcular el número de bacterias nitrificantes por gramo de suelo
seco utilizando el método del número más probable.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 128
TGP_11_854

000081
Respiración del Suelo
Se utilizó la técnica volumétrica, mediante la cual el gas producido
durante la respiración (CO2) es capturado en una solución básica y
determinado posteriormente por titulación (método de Anderson, 1982).
Técnica
-
Se colocaron 100 g de suelo seco de cada muestra en recipientes de
vidrio de boca ancha, humedeciendo dichas muestras hasta un 30 % de
humedad.
-
Se introdujo un becker de 25 ml con 10 ml de NaOH (1 N) en cada
envase con muestra cerrándolo herméticamente.
-
Las muestras se incubaron a 28 ºC por 10 días.
-
La respiración se evaluó a los 10 días; una vez retirados los beckers que
contenían NaOH, se les agregó 5 ml de BaCl2 (1 N) (que reacciona con
el CO2 formando un precipitado blanquecino) y 2 gotas de fenoftaleína
(indicador que varía con el pH).
-
Una vez obtenida esta solución coloreada, se pasó a neutralizar con
HCl (1 N), para así conocer la cantidad de CO2 producido.
Las ecuaciones que explican este procedimiento son las siguientes:
2NaOH + CO2 (producido por la microflora) ----------------- Na2CO3 +
H2O
Na2CO3 + NaOH* + H2O + BaCl2 --------------- NaCl + BaCO3 +
NaOH* + H2O
NaOH* (Hidróxido que queda sin reaccionar, el cual se neutraliza con
el HCl)
Luego de obtenido el gasto de NaOH por titulación, se procedió a
convertirlo en mg de CO2 / g de suelo seco / día, mediante la siguiente
fórmula:
meq NaOH = meq CO2 ----- 1 meq de CO2 = 22 mg
Respiración microbiana (mg CO2/ 100 g de suelo seco/ día) = X .Y / Z /
W
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 129
TGP_11_854
donde:
X = volumen de NaOH 1N gastado (en ml)
Y = 22 mg (valor de cada miliequivalente de CO2)
Z = gramos de suelo seco
W = número de días de incubación

Biomasa Microbiana
Se utilizó la técnica de fumigación / inoculación de Jenkinson y Powlson
(1976), por análisis de CO2 liberado en muestras de suelo previamente
fumigadas con cloroformo puro, desfumigadas y posteriormente
inoculadas con suelo fresco, y su comparación con muestras no
fumigadas
Técnica
-
Las muestras de suelo frescas se dividieron en 2 partes de 50 g cada
una; una de ellas se expuso a los vapores de cloroformo puro,
obtenidos al efectuar vacío en desecador de vidrio cerrado
herméticamente, con las muestras de suelo en placas petri y el
cloroformo en un vaso central.
-
Se dejaron en contacto con los vapores por 24 horas a 28ºC.
-
Se desfumigó por repetidas aspiraciones con bomba de vacío, hasta la
desaparición del olor a cloroformo.
-
Se llevó a una humedad correspondiente al 30% e inocuó con 2 g de
suelo fresco, mezclado cuidadosamente con el resto del suelo.
-
El suelo no fumigado se mantuvo el mismo período a 28 ºC y luego se
llevó a la misma humedad
-
Las muestras se incubaron en frascos herméticamente cerrados para la
evaluación de CO2, del mismo modo que con la técnica de respiración.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 130
TGP_11_854
-
000082
Se evaluaron a los 10 diez días de incubación a 28 ºC y se compararon
con las muestras no fumigadas (blanco) mediante la siguiente
ecuación:
Biomasa microbiana (mg CO2/ 100 g de suelo seco) = X – Y / K
donde :
X = mg CO2 / 100 g de suelo fumigado, reinoculado e incubado durante
10 días.
Y = mg CO2 / 100 g de suelo no fumigado e incubado durante 10 días.
K = constante determinada por varios autores (0.45), que representa la
fracción de la biomasa total del suelo, que puede ser mineralizada en
estas condiciones 10 días, 28 1C).
Se utilizó la técnica de fumigación / inoculación de Jenkinson y Powlson
(1976), por análisis de CO2 liberado en muestras de suelo previamente
fumigadas con cloroformo puro, desfumigadas y posteriormente
inoculadas con suelo fresco, y su comparación con muestras no
fumigadas.
2.4.7.5
Caracterización microbiológica a lo largo del trazo Loop Sur
2.4.7.5.1
Descripción de las características microbiológicas
A través del recorrido por las zonas de muestreo en estudio, se pudo
encontrar cierta heterogeneidad en algunos de los bioindicadores analizados.
Como se observa en la Tabla 38 los resultados obtenidos muestran contenidos
bajos a altos para bacterias totales (ver Tabla 36 de valores referenciales); con
valores de entre 210 000 a 2’990 000 UFC/g de suelo seco, mientras que en el
caso de actinomicetos totales los valores fluctuaron entre 10 000 a 770 000
UFC/g de suelo seco (contenidos bajo a alto respectivamente).
En el caso de hongos totales los contenidos fueron muy altos para cada uno de
los muestreos realizados, llegando a tener el máximo valor en la muestra
perteneciente a LS-Mi-04(R1) con 1’226 000 UFC/g de suelo seco.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 131
TGP_11_854
En relación a las bacterias
nitrificantes; se presentaron valores muy
heterogéneos
con contenidos que fluctúan entre 110
a 9’300 000
organismos/g de suelo seco.
De otro lado la actividad microbiana presento valores entre muy bajos a
medios; con cantidades de entre 0.029 a 0.217 mg CO2/g de suelo / día para
la respiración microbiana y de 0.045 a 0.321 mg C/g de suelo seco para
biomasa microbiana.
Todos los resultados para microorganismos en suelo, realizados en el
Laboratorio de la UNAML, se pueden observar en el Anexo 3A-IV.16.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 132
TGP_11_854
Tabla 38
45.81
70.27
26.45
20.34
27.11
23.32
24.32
24.04
65.38
57.33
77.33
40.29
36.55
31.76
LS - Mi - O1 (R2)
LS - Mi - O1 (R3)
LS - Mi - O2 (R1)
LS - Mi - O2 (R2)
LS - Mi - O2 (R3)
LS - Mi - O3 (R1)
LS - Mi - O3 (R2)
LS - Mi - O3 (R3)
LS - Mi - O4 (R1)
LS - Mi - O4 (R2)
LS - Mi - O4 (R3)
LS - Mi - O5 (R1)
LS - Mi - O5 (R2)
LS - Mi - O5 (R3)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
51.89
LS - Mi - O1 (R1)
Código de
campo
Humedad
gravim (%)
6
6
6
6
6
6
6
6
6
0.46 x 10
0.40 x 10
0.77 x 10
0.03 x 10
0.08 x 10
0.18 x 10
0.53 x 10
0.51 x 10
0.15 x 10
0.44 x 10
0.12 x 10
6
0.32 x 10
6
0.01 x 10
0.27 x 10
0.08 x 10
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Actinomicetos
6
6
6
6
IIIA - 133
1.43 x 10
1.34 x 10
2.99 x 10
0.22 x 10
0.89 x 10
0.98 x 10
1.64 x 10
2.12 x 10
0.63 x 10
1.73 x 10
1.72 x 10
2.69 x 10
0.21 x 10
0.91 x 10
0.22 x 10
Bacterias
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
TGP_11_854
6.63 x 10
9.28 x 10
10.22 x 10
3.37 x 10
8.97 x 10
12.26 x 10
4.74 x 10
10.62 x 10
4.43 x 10
5.46 x 10
9.68 x 10
3.83 x 10
4.66 x 10
6.61 x 10
10.03 x 10
Hongos
Organismos mesófilos totales (UFC / g de suelo
seco)
Resultados de los Analisis Microbiologicos
7.62 x 10
17.60 x 10
10.85 x 10
9.97 x 10
7.04 x 10
12.02 x 10
16.72 x 10
14.08 x 10
11.73 x 10
10.85 x 10
2.93 x 10
11.40 x 10
21.70 x 10
12.31 x 10
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
9.12 x 10
11.73 x 10
4.55 x 10
16.94 x 10
9.77 x 10
22.82 x 10
18.8 x 10
6.51 x 10
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
-2
11.85 x 10
7.17 x 10
5.21 x 10
5.90 x 10
31.20 x 10
32.07 x 10
30.20 x 10
mg C / g de
suelo
mg CO2 / g de
suelo / día
13.20 x 10
Biomasa
Microbiana
Respiración
Microbiana
0.093 x10
0.036 x10
0.011 x10
0.043 x10
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
0.093 x10
0.12 x10
15.0 x10
1.60 x10
15.0 x10
7.50x10
2.90 x10
2.10 x10
75.0 x10
930.0 x10
210.0 x10
Organismos
/ g de suelo
seco
Bacterias
Nitrificante
s
000083
Tabla 39
Loop Sur - Microbiología - muestra 5 (submuestra 3) - Alto Osonampiato
LS - Mi - O5 (R3)
TGP_11_854
Loop Sur - Microbiología - muestra 5 (submuestra 2) - Alto Osonampiato
LS - Mi - O5 (R2)
IIIA - 134
Loop Sur - Microbiología - muestra 5 (submuestra 1) - Alto Osonampiato
LS - Mi - O5 (R1)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Loop Sur - Microbiología - muestra 4 (submuestra 3) - Alto California
Loop Sur - Microbiología - muestra 3 (submuestra 2) - Kamanquiriato
LS - Mi - O3 (R2)
LS - Mi - O4 (R3)
Loop Sur - Microbiología - muestra 3 (submuestra 1) - Kamanquiriato
LS - Mi - O3 (R1)
Loop Sur - Microbiología - muestra 4 (submuestra 2) - Alto California
Loop Sur - Microbiología - muestra 2 (submuestra 3) - Chimparina
LS - Mi - O2 (R3)
LS - Mi - O4 (R2)
Loop Sur - Microbiología - muestra 2 (submuestra 2) - Chimparina
LS - Mi - O2 (R2)
Loop Sur - Microbiología - muestra 3 (submuestra 3) - Kamanquiriato
Loop Sur - Microbiología - muestra 2 (submuestra 1) - Chimparina
LS - Mi - O2 (R1)
Loop Sur - Microbiología - muestra 4 (submuestra 1) - Alto California
Loop Sur - Microbiología - muestra 1 (submuestra 3) - Monte Carmelo
LS - Mi - O1 (R3)
LS - Mi - O4 (R1)
Loop Sur - Microbiología - muestra 1 (submuestra 2) - Monte Carmelo
LS - Mi - O1 (R2)
LS - Mi - O3 (R3)
Loop Sur - Microbiología - muestra 1 (submuestra 1) - Monte Carmelo
Interpretación – zona de Muestreo
LS - Mi - O1 (R1)
Código de Muestreo
Zonas de muestreo – códigos de muestra
000084
Como se observa en la Figura 41; los contenidos más altos en relación a las
bacterias totales se encontraron en la zona de Alto Osonampiato (LS-Mi-05)
para la submuestra R1 y en la submuestra R1 de Chimparina (LS-Mi-02).
Con respecto a los valores promedio la zona de Chimparina (LS-Mi-02) (ver
Tabla 38), presentó contenidos altos con 2’046 000 UFC/g de suelo seco,
mientras que los valores promedio más bajo los tuvo la zona de Monte
Carmelo (LS-Mi-01) con 446 000 UFC / g de suelo seco (Figura 42).
Figura 41
Contenido de Bacteria Totales
Figura 42
Contenido de Bacteria Totales Promedio
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 135
TGP_11_854
Las cantidades de actinomicetos, a su vez fueron altos; en las muestras
pertenecientes a la zona de Alto Osonampiato (LS-Mi-05.R1), con un valor de
770 000 UFC / g de suelo seco; mientras que la submuestra R3 en monte
Carmelo (LS-Mi-01) mostró los contenidos más bajos con 10 000 UFC / g de
suelo seco (Figura 43)
En general los valores promedio más altos para el contenido de actinomicetos
se encontraron en la zona de Alto Osonampiato con un valor promedio de 543
000 UFC (Figura 44).
Figura 43
Contenido de Actinomicetos Totales
Figura 44
Contenido de Actinomicetos Totales Promedio
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 136
TGP_11_854
000085
En relación al contenido de hongos totales, todos los valores fueron muy altos,
encontrándose contenidos de hasta 1’226 000 UFC /g de suelo seco en la zona
de Alto California (LS-Mi-04.R1) (Figura 45).
Estos valores parecen estar estrechamente relacionados con el pH
extremadamente ácido presente en la mayoría de los suelos analizados.
Los valores promedio más altos de hongos totales, se encontraron en la zona
de Alto California (LS-Mi-04) y Alto Osonampiato (LS-Mi-05) con valores de
820 000 y 871 000 UFC/g de suelo seco respectivamente (Figura 46).
Figura 45
Contenido de Hongos Totales
Figura 46
Contenido de Hongoss Totales Promedio
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 137
TGP_11_854
De otro lado, la actividad microbiana más elevada se presentó en la zona de
Monte Carmelo (LS-Mi-01) con valores para la respiración microbiana de 0.217
mg CO2 / g de suelo seco / día para la submuestra R3 (Figura 47).
En promedio, los valores más altos fueron los de Monte Carmelo con 0.157
mg CO2 / g de suelo seco / día (Figura 48).
Figura 47
Respiracion Microbiana
Figura 48
Respiracion Microbiana Promedio
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 138
TGP_11_854
000086
De otro lado la biomasa microbiana tuvo su mayor contenido también en
Monte Carmelo con un valor promedio de 0.311 mg de C/g de suelo seco
(Figura 49 y Figura 50).
Figura 49
Biomasa Microbiana
Figura 50
Biomasa Microbiana Promedio
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 139
TGP_11_854
Con relación al contenido de bacterias nitrificantes, los valores más altos se
obtuvieron en Monte Carmelo (LS-Mi-01) con el máximo valor de 9’300 000
organismos/g de suelo seco para la submuestra R2 (Figura 51), y en general
los valores promedio encontrados en esta zona fueron muy superiores a los
hallados en los otros puntos de muestreo con un promedio de 4’050 000
organismos/g de suelo seco (Figura 52).
Los valores más bajos se encontraron en las muestras de Alto Osonampiato
(LS-Mi-05) con el menor contenido en la submuestra 1(R1), con 110
organismos/g de suelo seco.
Figura 51
Contenido de bacterias Nitrificantes
Figura 52
Contenido de bacterias Nitrificantes Promedio
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 140
TGP_11_854
2.4.7.5.2
Características Microbiológicas en cada punto de muestreo
a)
000087
Zona de muestreo – Monte Carmelo – LS-Mi-01
Muestra LS-Mi-01(R1)
Coordenadas
: 0718001E / 8622726N
Fisiografía
: Ladera de montaña
Vegetación
: Helechos, bromelias. quipito
Altura
: 1400 msnm
Horizonte(s)
: Oi, A
Raíces
: Finas, muy finas, abundantes
Pedregosidad
: Gravas 15 %
Profundidad
: 0 – 25 cm
Pendiente
: 35 – 40 %
Erosión
: Moderada
Propiedades Físicas
pH
: 3.89
% Hg
: 51.89
% Arena
: 46
% Arcilla
: 14
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 13.66
IIIA - 141
TGP_11_854
Figura 53
Punto de Muestreo LS-Mi-01(R1)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 220 000 UFC / g de suelo seco (calidad baja)
Hongos Totales
: 1´003 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 80 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Bacterias Nitrificantes : 2´100 000 organismos / g de suelo seco (calidad muy
alta)
Respiración Microbiana : 0.132 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana : 0.302 mg C / g de suelo seco (calidad media)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 142
TGP_11_854
000088
Muestra LS-Mi-01(R2)
Coordenadas
: 0718012E / 8622732N
Fisiografía
: Ladera de montaña
Vegetación
: Helechos, bromelias. quipito
Altura
: 1408 msnm
Horizonte(s)
: Oi, A
Raíces
: Medias, finas, muy finas, abundantes
Pedregosidad
: Gravas 40 %
Profundidad
: 0 – 30 cm
Pendiente
: 35 – 40 %
Erosión
: Severa
Propiedades Físicas
pH
: 3.89
% Hg
: 45.81
% Arena
: 46
% Arcilla
: 14
Propiedades Químicas
% MO
: 13.66
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 143
TGP_11_854
Figura 54
Punto de Muestreo LS-Mi-01(R2)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 910 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Hongos Totales
: 661 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales
: 270 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Bacterias Nitrificantes
: 9´300 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Respiración Microbiana : 0.123 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana
: 0.321 mg C / g de suelo seco (calidad media)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 144
TGP_11_854
000089
Muestra LS-Mi-01(R3)
Coordenadas
: 0718025E / 8622741N
Fisiografía
: Ladera de montaña
Vegetación
: Helechos, bromelias. quipito
Altura
: 1412 msnm
Horizonte(s)
: Oi, A
Raíces
: Medias, finas, abundantes
Pedregosidad
: Gravas 10 %
Profundidad
: 0 – 30 cm
Pendiente
: 35 – 40 %
Erosión
: Moderada
Propiedades Físicas
pH
: 3.89
% Hg
: 70.27
% Arena
: 46
% Arcilla
: 14
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 13.66
IIIA - 145
TGP_11_854
Figura 55
Punto de Muestreo LS-Mi-01(R3)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
baja)
: 210 000 UFC / g de suelo seco (calidad
Hongos Totales
muy alta)
: 466 000 UFC / g de suelo seco (calidad
Actinomicetos totales
: 10 000 UFC / g de suelo seco (calidad baja)
Bacterias Nitrificantes
: 750 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Respiración Microbiana
(calidad media)
: 0.217 mg CO2 / g de suelo seco / día
Biomasa Microbiana
media)
: 0.312 mg C / g de suelo seco (calidad
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 146
TGP_11_854
000090
b) Zona de muestreo – Chimparina – LS-Mi-02
Muestra LS-Mi-02(R1)
Coordenadas
: 0718094E / 8621038N
Fisiografía
: Terraza alta
Vegetación
: Arbustiva, lianas, helechos
Altura
: 671 msnm
Horizonte(s)
: AC/C
Raíces
comunes
: Finas, muy finas, abundantes; medias,
Pedregosidad
: Gravas 40 %
Profundidad
: 0-30 cm
Pendiente
: 30 – 35 %
Erosión
: Nula
Propiedades Físicas
pH
: 5.8
% Hg
: 26.45
% Arena
: 48
% Arcilla
: 18
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 4.51
IIIA - 147
TGP_11_854
Figura 56
Punto de Muestreo LS-Mi-02(R1)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 2´690 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Hongos Totales
: 383 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 320 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Bacterias Nitrificantes : 21 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Respiración Microbiana : 0.114 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana
: 0.059 mg C / g de suelo seco (calidad muy baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 148
TGP_11_854
000091
Muestra LS-Mi-02(R2)
Coordenadas
: 0718083E / 8621042N
Fisiografía
: Terraza alta
Vegetación
: Arbustiva, lianas, helechos
Altura
: 653 msnm
Horizonte(s)
: AC/C
Raíces
: Finas, muy finas , abundantes
Pedregosidad
: Gravas 30 %
Profundidad
: 0-30 cm
Pendiente
: 30 -35 %
Erosión
: Nula
Propiedades Físicas
pH
: 5.8
% Hg
: 20.34
% Arena
: 48
% Arcilla
: 18
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 4.51
IIIA - 149
TGP_11_854
Figura 57
Punto de Muestreo LS-Mi-02(R2)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 1´720 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Hongos Totales
: 968 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 120 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Bacterias Nitrificantes : 29 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Respiración Microbiana : 0.0293 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad muy
baja)
Biomasa Microbiana
: 0.0521 mg C / g de suelo seco (calidad muy baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 150
TGP_11_854
000092
Muestra LS-Mi-02(R3)
Coordenadas
: 0718012E / 8622732N
Fisiografía
: Terraza alta
Vegetación
: Arbustiva, lianas, helechos
Altura
: 664 msnm
Horizonte(s)
: AC/C
Raíces
: Medias, finas, abundantes; gruesas, pocas.
Pedregosidad
: Gravas 10 %
Profundidad
: 0-30 cm
Pendiente
: 30 -35%
Erosión
: Nula
Propiedades Físicas
pH
: 5.8
% Hg
: 27.11
% Arena
: 48
% Arcilla
: 18
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 4.51
IIIA - 151
TGP_11_854
Figura 58
Punto de Muestreo LS-Mi-02(R3)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 1´730 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Hongos Totales
: 546 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 440 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Bacterias Nitrificantes : 75 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Respiración Microbiana : 0.108 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana : 0.071 mg C / g de suelo seco (calidad muy baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 152
TGP_11_854
c)
Zona de muestreo – Kamankiriato – LS-Mi-03
000093
Muestra LS-Mi-03(R1)
Coordenadas
: 0713811E / 8614950N
Fisiografía
: Ladera de montaña
Vegetación
: Arbórea (trago-trago), caña, lianas, helechos
Altura
: 616 msnm
Horizonte(s)
: AR
Raíces
: Finas, abundantes; medias, comunes; gruesas, pocas.
Pedregosidad
: Gravas 40 %
Profundidad
: 0-14 cm
Pendiente
: 40 %
Erosión
: Moderada
Propiedades Físicas
pH
: 4.53
% Hg
: 23.32
% Arena
: 60
% Arcilla
: 14
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 5.05
IIIA - 153
TGP_11_854
Figura 59
Punto de Muestreo LS-Mi-03(R1)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 630 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Hongos Totales
: 443 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 150 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Bacterias Nitrificantes : 150 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Respiración Microbiana : 0.117 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana : 0.118 mg C / g de suelo seco (calidad baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 154
TGP_11_854
000094
Muestra LS-Mi-03(R2)
Coordenadas
: 0713816E / 8614956N
Fisiografía
: Ladera de montaña
Vegetación
helechos
:
Altura
: 623 msnm
Horizonte(s)
: AR
Raíces
comunes
: Finas, abundantes; medias y gruesas,
Pedregosidad
: Gravas 50 %
Profundidad
: 0-19 cm
Pendiente
: 40 %
Erosión
: Moderada
Arbórea
(trago-trago),
caña,
lianas,
Propiedades Físicas
pH
: 4.53
% Hg
: 24.32
% Arena
: 60
% Arcilla
: 14
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 5.05
IIIA - 155
TGP_11_854
Figura 60
Punto de Muestreo LS-Mi-03(R2)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 2´120 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Hongos Totales
: 1´062 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 510 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Bacterias Nitrificantes : 16 000 UFC / g de suelo seco (calidad baja)
Respiración Microbiana : 0.141 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana : 0.065 mg C / g de suelo seco (calidad muy baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 156
TGP_11_854
000095
Muestra LS-Mi-03(R3)
Coordenadas
: 0713824E / 8614964N
Fisiografía
: Ladera de montaña
Vegetación
helechos
:
Altura
: 625 msnm
Horizonte(s)
: AR
Raíces
comunes
: Finas, muy finas, abundantes; medias ;
Pedregosidad
: Gravas 50 %
Profundidad
: 0-15 cm
Pendiente
: 40 %
Erosión
: Moderada
Arbórea
(trago-trago),
caña,
lianas,
Propiedades Físicas
pH
: 4.53
% Hg
: 24.04
% Arena
: 60
% Arcilla
: 14
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 5.05
IIIA - 157
TGP_11_854
Figura 61
Punto de Muestreo LS-Mi-03(R3)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 1´640 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Hongos Totales
: 474 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 530 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Bacterias Nitrificantes : 150 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Respiración Microbiana : 0.167 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad
media)
Biomasa Microbiana : 0.188 mg C / g de suelo seco (calidad baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 158
TGP_11_854
d) Zona de muestreo – Alto California – LS-Mi-04
000096
Muestra LS-Mi-04(R1)
Coordenadas
: 0709721E / 8610416N
Fisiografía
: Colinoso
Vegetación
: arbórea,helechos, cañas, lianas..
Altura
: 1373 msnm
Horizonte(s)
:A
Raíces
pocas
: Finas, muy finas, abundantes; gruesas,
Pedregosidad
: Gravas 2 %
Profundidad
: 0-20 cm
Pendiente
: 20-25 %
Erosión
: Moderada
Propiedades Físicas
pH
: 4.01
% Hg
: 65.38
% Arena
: 32
% Arcilla
: 30
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 3.07
IIIA - 159
TGP_11_854
Figura 62
Punto de Muestreo LS-Mi-04(R1)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 980 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Hongos Totales
: 1´226 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 180 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Bacterias Nitrificantes : 1200 UFC / g de suelo seco (calidad baja)
Respiración Microbiana : 0.12 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana : 0.228 mg C / g de suelo seco (calidad baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 160
TGP_11_854
000097
Muestra LS-Mi-04(R2)
Coordenadas
: 0709729E / 8610411N
Fisiografía
: Colinoso
Vegetación
: arbórea,helechos, cañas, lianas..
Altura
: 1376 msnm
Horizonte(s)
:A
Raíces
comunes
: Finas, muy finas , abundantes ; gruesas,
Pedregosidad
: Gravas 2 %
Profundidad
: 0-20 cm
Pendiente
: 20-25 %
Erosión
: Moderada
Propiedades Físicas
pH
: 4.01
% Hg
: 57.33
% Arena
: 32
% Arcilla
: 30
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 3.07
IIIA - 161
TGP_11_854
Figura 63
Punto de Muestreo LS-Mi-04(R2)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 890 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Hongos Totales
: 897 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 80 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Bacterias Nitrificantes : 930 UFC / g de suelo seco (calidad muy baja)
Respiración Microbiana : 0.070 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana : 0.097 mg C / g de suelo seco (calidad muy baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 162
TGP_11_854
000098
Muestra LS-Mi-04(R3)
Coordenadas
: 0709737E / 8610421N
Fisiografía
: Colinoso
Vegetación
musgo
: arbórea, helechos, cañas, lianas, bromelias,
Altura
: 1385 msnm
Horizonte(s)
:A
Raíces
comunes
: Finas, muy finas, abundantes; gruesas,
Pedregosidad
: Gravas 2%
Profundidad
: 0-20 cm
Pendiente
: 20-25 %
Erosión
: Moderada
Propiedades Físicas
pH
: 4.01
% Hg
: 77.33
% Arena
: 32
% Arcilla
: 30
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 3.07
IIIA - 163
TGP_11_854
Figura 64
Punto de Muestreo LS-Mi-04(R3)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 220 000 UFC / g de suelo seco (calidad baja)
Hongos Totales
: 337 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 30 000 UFC / g de suelo seco (calidad baja)
Bacterias Nitrificantes : 430 UFC / g de suelo seco (calidad muy baja)
Respiración Microbiana : 0.099 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana : 0.169 mg C / g de suelo seco (calidad baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 164
TGP_11_854
e)
Zona de muestreo – Alto Osonampiato – LS-Mi-05
000099
Muestra LS-Mi-05(R1)
Coordenadas
: 0702584E / 8603638N
Fisiografía
: Colinoso
Vegetación
: Café, pacae mono, sandi, aguajo
Altura
: 1151 msnm
Horizonte(s)
: A/B
Raíces
comunes
: Finas, muy finas, abundantes; gruesas,
Pedregosidad
:0%
Profundidad
: 0-20 cm
Pendiente
: 25-30 %
Erosión
: Moderada
Propiedades Físicas
pH
: 4.76
% Hg
: 40.29
% Arena
: 16
% Arcilla
: 39
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 2.8
IIIA - 165
TGP_11_854
Figura 65
Punto de Muestreo LS-Mi-05(R1)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 2´990 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Hongos Totales
: 1´022 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 770 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Bacterias Nitrificantes : 110 organismos / g de suelo seco (calidad muy baja)
Respiración Microbiana : 0.108 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana : 0.045 mg C / g de suelo seco (calidad muy baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 166
TGP_11_854
000100
Muestra LS-Mi-05(R2)
Coordenadas
: 0702589E / 8603640N
Fisiografía
: Colinoso
Vegetación
: Café, pacae mono, sandi, aguajo
Altura
: 1149 msnm
Horizonte(s)
: A/B
Raíces
comunes
: Finas, muy finas , abundantes ; gruesas,
Pedregosidad
:0%
Profundidad
: 0-30 cm
Pendiente
: 25-30 %
Erosión
: Moderada
Propiedades Físicas
pH
: 4.76
% Hg
: 36.55
% Arena
: 16
% Arcilla
: 39
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 2.8
IIIA - 167
TGP_11_854
Figura 66
Punto de Muestreo LS-Mi-05(R2)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 1´340 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Hongos Totales
: 928 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 400 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Bacterias Nitrificantes : 360 organismos / g de suelo seco (calidad muy baja)
Respiración Microbiana : 0.176 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad
media)
Biomasa Microbiana : 0.117 mg C / g de suelo seco (calidad baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 168
TGP_11_854
000101
Muestra LS-Mi-05(R3)
Coordenadas
: 0702588E / 8603646N
Fisiografía
: Colinoso
Vegetación
: Café, pacae mono, sandi, aguajo
Altura
: 1146 msnm
Horizonte(s)
: A/B
Raíces
: Medias, finas, pocas; gruesas, escasas
Pedregosidad
: Gravas 2 %
Profundidad
: 0-30 cm
Pendiente
: 25-30 %
Erosión
: Moderada
Propiedades Físicas
pH
: 4.76
% Hg
: 31.76
% Arena
: 16
% Arcilla
: 39
Propiedades Químicas
% MO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
: 2.8
IIIA - 169
TGP_11_854
Figura 67
Punto de Muestreo LS-Mi-05(R3)
Características Microbiológicas
Bacterias Totales
: 1´430 000 UFC / g de suelo seco (calidad media)
Hongos Totales
: 663 000 UFC / g de suelo seco (calidad muy alta)
Actinomicetos totales : 460 000 UFC / g de suelo seco (calidad alta)
Bacterias Nitrificantes : 930 organismos / g de suelo seco (calidad muy baja)
Respiración Microbiana: 0.076 mg CO2 / g de suelo seco / día (calidad baja)
Biomasa Microbiana : 0.091 mg C / g de suelo seco (calidad muy baja)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 170
TGP_11_854
Figura 68
Vegetación predominante – Monte Carmelo – LS-Mi-01
Figura 69
Vegetación predominante – Chimparina – LS-Mi-02
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 171
000102
TGP_11_854
Figura 70
Vegetación predominante – Kamankiriato – LS-Mi-03
Figura 71
Vegetación predominante – Alto California – LS-Mi-04
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 172
TGP_11_854
Figura 72
Vegetación predominante – Alto osonampiato – LS-Mi-05
2.4.7.6
Conclusiones
000103
El contenido de hongos totales (filamentosos, levaduras, mohos), es muy alto
en cada uno de los puntos de muestreo analizados.
El pH extremadamente ácido y la alta humedad gravimétrica, estarían
incidiendo en las altas concentraciones de hongos encontrados debido a la
capacidad de éstos de crecer en suelos muy ácidos, y a su vez estarían
limitando el crecimiento de las comunidades bacterianas, las cuales requieren
por lo general de valores de pH más elevados.
Los suelos evaluados en Monte Carmelo (LS-Mi-01), presentaron la mayor
actividad microbiana, mostrando los valores más altos de respiración como
de biomasa microbiana, esto estaría relacionado con los altos contenidos de
materia orgánica encontrados en estos suelos.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 173
TGP_11_854
De otro lado, el mayor número de bacterias nitrificantes encontradas en Monte
Carmelo estaría también relacionado con los altos contenidos de materia
orgánica, pero a diferencia de los hongos, las bacterias nitrificantes estarían
adaptadas de alguna manera al pH extremadamente bajo, para poder
metabolizar el NH4+ presente.
Los suelos que presentaron el mayor contenido de bacterias totales se
encontraron en Chimparina (LS-Mi-02), con valores superiores a los 2’000 000
de UFC (unidades formadoras de colonias por gramo de suelo), siendo estos
suelos, los que presentaron el pH más alto de todos los suelos analizados.
En general, se puede afirmar que aunque los suelos analizados en el tramo
Loop Sur, aparentemente muestran características limitantes (pH, alta
pedregosidad, iluviación de arcillas, y poca profundidad) para sostener su
cobertura vegetal, presentan mecanismos biológicos de adaptación
relacionados a la captura y retención de nutrientes, como parece ser la
presencia de una alta micorrización y microhabitats de protección.
2.4.7.7
Propuestas de medidas de mitigación
Dentro de las posibles propuestas de medidas de mitigación se podrían
considerar:
Control de la erosión: Mediante la incorporación de materia orgánica en los
suelos afectados, para así inducir la reaparición de poblaciones microbianas
latentes, y una vez establecidas éstas, incorporar especies nativas que protejan
los suelos y permitan nuevamente su desarrollo.
Revegetación: Utilizando especies nativas, que aunque a menudo crecen más
lentamente que las exóticas, comúnmente son más viables a largo y mediano
plazo, debido a una mejor adaptación por selección natural.
Monitoreo de la biodiversidad y actividad microbiana: Utilizando
bioindicadores que permitan conocer el tipo de microorganismos presentes y
la actividad biológica del suelo. Comparando dichos análisis con la respuesta
de estos mismos indicadores en zonas de protección para su posterior
comparación.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 174
TGP_11_854
2.4.8
Caracterización Físico-Química de Suelos
000104
Dentro de la Evaluación de Impacto Ambiental, el estudio físico-químico de
suelos (componente de la línea base ambiental), tiene como objetivos el de
describir las características de los suelos (desde un punto de vista químico) y
comparar los resultados obtenidos (análisis de laboratorio), con estándares
ambientales, de forma tal que se pueda evaluar su estado actual y sus
composiciones, especialmente en relación a las concentraciones de los
parámetros indicadores de afectación abiótica.
2.4.8.1
Introducción General y Objetivos
El estudio de la caracterización química en suelos es complementario al
estudio edafológico y refleja el nivel base para el contenido actual de los
parámetros seleccionados en suelos y sedimentos edáficos dentro del área de
estudio seleccionada y especialmente en aquellos lugares en donde existan, de
acuerdo a información de base y a datos obtenidos en el lugar, posibilidades
de algún tipo de afectación.
Con el fin de cumplir los requerimientos establecidos para la evaluación inicial
de la línea de base, se confeccionó un diagrama de estudio de caracterización
que se puede resumir en los siguientes ítems:
2.4.8.2

Muestreo en los sustratos naturales principales (suelos superficiales)
ubicados dentro del área de estudio (definida de acuerdo a un estudio
previo de evaluación sobre imágenes satelitales, mapas y sobrevuelos).

Análisis de las muestras recolectadas de acuerdo a una planificación
analítica que permitiera describir el nivel base en los medios estudiados,
en lo que respecta a los componentes naturales y a las sustancias
indicadores de afectación para este Proyecto.

Ejecución de un sistema de Control y Aseguramiento de Calidad
(CC/AC) acorde con las necesidades de la evaluación e interpretación
final.

Conclusiones finales que permitan describir las condiciones de base
iniciales, antes de implementarse las tareas previstas y consideradas para
este Proyecto.
Metodologías y Criterios de Selección de Parámetros
Para la evaluación físico-química de los suelos evaluados se diseñó un plan de
muestreo que incluyó:
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 175
TGP_11_854

Muestreo de suelos en calicatas y en pozos de sondeo a nivel superficial
y subsuperficial. Los puntos de muestreo fueron ubicados de acuerdo a
un criterio edafológico y de cercanía a la zona del Proyecto. El criterio
de la ubicación de los puntos citados tuvo como objetivo principal
definir áreas de línea base de acuerdo a características ecológicas y de
sensibilidad del recurso.

Recolección y preservación de las muestras seleccionadas de acuerdo a la
metodología analítica establecida.

Transporte de las muestras, ingreso al laboratorio y seguimiento.
Análisis de parámetros como Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH),
materia orgánica, pH, conductividad, sulfuros, metales pesados, entre
otros parámetros de caracterización edafológica (Textura, CIC13, SAR14).

Comparación de los resultados obtenidos con parámetros guía utilizados
por las autoridades competentes o, en caso de ausencia reglamentaria,
comparación de estos valores con límites o valores guías adoptados por
instituciones reconocidas internacionalmente (entre otros: Estándares
ambientales de Canadá, valores guía de la Agencia de Protección
Ambiental de Los Estados Unidos (EPA, United States Environmental
Protection Agency), Valores de límites de la Dutch List - Lista Holandesa,).

Seguimiento de los criterios expuestos en el documento: “Guía para el
Muestreo y Análisis de Suelos” editado por el subsector Hidrocarburos
del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos
Ambientales (DGAA).
Dentro de este marco metodológico, para la evaluación de resultados, se
siguieron lineamientos de procedimiento de la EPA (SW 846), particularmente
los establecidos por el Departamento de Residuos Sólidos. Estos protocolos se
emplean especialmente en el muestreo y preservación de muestras, con el fin
de cumplir con los requerimientos exigidos por las técnicas analíticas
utilizadas y el aseguramiento de calidad previsto.
Generalmente, se considera suelo como tal a aquella deposición de sedimentos
sobre un área determinada, de características particulares, que hacen posible
esta deposición. Existen diversos tipos de suelos (capas edáficas) que se
diferencian según sus características físico-químicas y de agregación de
componentes.
13
14
Capacidad de Intercambio Catiónico
Relacion de Absrocion de Sodio
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 176
TGP_11_854
000105
Para el presente estudio de calidad de suelos, se recolectaron muestras
provenientes fundamentalmente de calicatas y de barrenos a distintas
profundidades, de acuerdo a los requerimientos exigidos por las metodologías
analíticas seleccionadas. Dichas muestras se recolectaron en recipientes de
muestreo (vidrio y plástico) descartables, los cuales fueron previamente
autorizados por personal del laboratorio seleccionado para efectuar los
análisis.
En general, el objetivo de la toma de muestras es obtener una porción de
material cuyo volumen sea lo suficientemente pequeño como para ser
transportado y manipulado en el laboratorio con facilidad, pero que a la vez
sea representativo del material de donde procede. Esto implica que la
proporción o concentración relativa de todos los componentes serán las
mismas en las muestras que en el material de donde proceden. La
preservación y conservación significan un adecuado manejo de las muestras
extraídas, de modo que no se produzcan alteraciones significativas en su
composición antes de que se hagan los ensayos correspondientes.
La obtención de una muestra que cumpla con los requisitos del procedimiento
implica que no debe deteriorarse o contaminarse antes de llegar al laboratorio.
Antes de llenar el envase (cualquiera que este sea) se verifica que pertenezca a
un lote aprobado por el director del laboratorio o por el jefe del área analítica y
que no contenga restos extraños de cualquier índole, salvo el conservante
utilizado para el caso en particular.
Para este estudio, se requirieron datos de inicio como: lugar de toma de
muestra, número de muestras, parámetros a analizar, técnica analítica a
emplear y de ser posible un croquis o descripción escrita del sitio
comprendido; asimismo, para la ubicación definitiva de los puntos de estudio,
se tuvieron en cuenta las observaciones de campo realizadas por los
responsables técnicos de los trabajos en el área.
La cantidad de muestra extraída en el terreno y tipo de envase requerido para
las muestras se detalla en la Tabla 40. También se presenta en la Tabla 41 las
técnicas y metodologías fuentes empleadas por el laboratorio en este estudio.
Para la preservación de las muestras se tuvo en cuenta que las
recomendaciones deben seguirse en forma ordenada y estricta hasta el
comienzo del análisis en el laboratorio, y que el correcto seguimiento de la
cadena de custodia es fundamental para evaluar y controlar las
responsabilidades y tareas del personal actuante en el muestreo y análisis.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 177
TGP_11_854
Tabla 40
Preservación, Cantidad Necesaria de Muestras y Envase Requerido para las
Muestras Extraídas de Campo
Parámetro
Cantidad
Mínima
Requerida
Tipo de
Envase
Preservación
Normativa / Fuente
SW 846/Chapter Three
Inorganics analytes/Table 3.1
(Norma SW 846/Capítulo
Metales pesados
500 gr.
P/V
3, Analitos Inorgánicos,
Tabla 3.1)
SW 846/Chapter Four
Organics analytes/Table 4.1
TPH / Aceites y
Vidrio/tapa
(Norma SW 846/Capítulo
200 gr
Refrigeración
Grasas
teflón
4, Analitos Orgánicos,
Tabla 4.1)
SW 846/Chapter Four
Organics analytes/Table 4.1
pH,
(Norma SW 846/Capítulo
100 gr.
P/V
Refrigeración
Conductividad
4, Analitos Orgánicos,
Tabla 4.1)
USDA – United States
Department of Agriculture
Ensayos
(Departamento de
100 gr
P
Aislamiento
edafológicos
Agricultura de los Estados
Unidos de Norteamérica)
P: Plástico, V: Vidrio sin especificación, Cantidad mínima requerida: Es la cantidad mínima que
se requiere para su análisis químico.
Aislamiento con
el exterior
(hermeticidad)
Tabla 41
Metodologías Analíticas Utilizadas
Parámetro
Método de
Referencia
Unidad
Descripción
pH
EPA 9045 D Rev
4-Nov 2004
Unid.pH
Soil and Waste pH (pH en Suelos
y Residuos)
conductividad
CORP - SS - 001
µS/cm
Determinación de la
conductividad en suelos
Aceites y Grasas
EPA 9071B, Rev 2,
abril 1998
mg/kg
Hidrocarburos Totales de
Petróleo (C9-C40)
EPA 8015 D, Rev
4 June 2003
mg/kg
BTEX
EPA 8260 C, Rev.
3 August 2006
mg/kg
PAH`s
EPA 8270D, Rev 4
February 2007
mg/kg
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 178
n-hexane Extractable Material
(HEM) for Sludge, Sediment and
Solids Samples.
Nonhalogenated Organics Using
GC/FID (Orgánicos No
Halogenados que Utiliza
GC/FID)
Volatile Organic Compounds by
Gas Chromatography / Mass
Spectrometry (GC/MS)
(Compuestos Orgánicos
Volátiles por Cromatografía de
Gas / Espectrometría de Masa)
Semivolatile Organic Compounds
by Gas Chromatography/Mass
Spectrometry (GC/MS)
(Compuestos Orgánicos
Semivolátiles por
Cromatografía de Gas /
Espectrometría de Masa)
TGP_11_854
000106
Materia Orgánica
ISO-14235.1998
%
Soil Quality Determination of
Organic Carbon by Sulfochromic
Oxidation (Determinación de
Carbono Orgánico en Calidad
de Suelos por Oxidación
Sulfocromática
CIC (Capacidad de
Intercambio Catiónico)
Saturación con
Acetato de
Amonio
me/100g
Saturación Acetato de Amonio
Handbook # 60 / Inductively
SAR (Relación de
Adsorción de Sodio)
Hanbook # 60 /
SM 3111B
----
Coupled Plasma-Mass
Spectrometry (Espectrometría de
Plasma Acoplado por
Inducción– Acetileno, Manual
Handbook # 60 /
Textura
Hydrometer method improved for
making particle size analysis of soil
Bouyoucos. G.J.
Limo
(Método hidrométrico
%
1962
mejorado para análisis de
Arcilla
tamaño de partículas en suelos)
Mercury in Solid or Semisolid
Waste (Mercurio en Residuos
mercurio
EPA 7471B
mg/kg
Sólidos o Semisólidos)
Determination of Metals and
Trace Elements in Water and
arsénico
Wastes by Inductively Coupled
Plasma - Atomic Emission
Spectrometry
(Determinación de
bario
Metales y Elementos Traza en
EPA 200.7
cadmio
Aguas y Residuos por Plama
Revisión 4.4
mg/kg
Acolado por Inducción níquel
(1994)
Espectrometría de Emisión
plomo
Atómica Determination of
Metals and Trace Elements in
Water and Wastes by
zinc
Inductively Coupled Plasma Atomic Emission Spectrometry
-Las metodologías de análisis utilizadas por el laboratorio, corresponden a las últimas versiones
editadas
Arena
Los parámetros seleccionados se miden con los propósitos que se señalan a
continuación:
pH. (1:1): Este parámetro (pH) permite evaluar el estado de acidez en los
suelos, con el fin de estimar algún tipo de afectación por acidez o alcalinidad
producida por acciones naturales o antropogénicas. Se mide en suspensión 1:1
con agua destilada (método distinto al realizado para evaluar las
características edafológicas).
conductividad (1:1): Este parámetro mide la salinidad soluble en el suelo (a
través del aumento de la capacidad de conducir electricidad en presencia de
sales disueltas). Es importante como valor de base, debido a que dentro de la
operaciones indicadas en el Capítulo II, Descripción de Proyecto, se trasportan
líquidos con alto contenido salino.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 179
TGP_11_854
Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH): Este análisis se realiza para evaluar
el estado actual del suelo y sedimentos a distintas profundidades, con respecto
a este parámetro, precisando dentro de lo posible, si fue afectado por vertidos
provenientes de productos derivados del petróleo (combustibles, líquidos para
desengrasado, etc.).
Metales pesados y otros parámetros de caracterización: Se observa
fundamentalmente que sus concentraciones no excedan valores guías
reconocidos en reglamentaciones nacionales e internacionales.
Materia Orgánica: Este parámetro mide la cantidad de materia orgánica
presente en el suelo (carbono orgánico, multiplicado por un factor). Es un
parámetro importante para evaluar posibles migraciones de compuestos
orgánicos y su acumulación en los sedimentos.
2.4.8.3
Reglamentaciones, Estándares y Guías Metodológicas Empleadas
Se presentan a continuación los distintos documentos considerados (teniendo
en cuenta las últimas versiones editadas) para la evaluación de los criterios de
selección de valores guía y límites en los sustratos considerados (suelos, aguas
superficiales y subterráneas):

Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA)
(Ministerio de Energía y Minas).

Guía para la Elaboración de los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA) (Ministerio de Energía y Minas).

Guía Ambiental para Proyectos de Exploración y Producción de
Hidrocarburos (Ministerio de Energía y Minas).

Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en las Instalaciones de
Refinación y Producción de Hidrocarburos. Anexo con Guía para el
Muestreo y Análisis de Suelos (Ministerio de Energía y Minas).

Canadian Soil Quality Guidelines, referidas en las Guías metodológicas del
Ministerio de Energía y Minas.

USA, State Summary of Cleanup Standards. Evalúa los niveles de limpieza
empleados por los distintos Estados de la Unión y Canadian Soil Quality
Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health.

Metodología RBCA, Tool Kit for Chemical Release. Utilizada para la
identificación de los potenciales riesgos considerados, tomando como
criterio la protección de la salud humana cuando las personas puedan
estar expuestas a Químicos de Riesgo (QDR).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 180
TGP_11_854
2.4.8.4
000107
Ubicación de los Puntos de Muestreo
Los muestreos de suelo, para la presente evaluación, se realizaron a todo lo
largo de la futura traza tomando muestras para la caracterización físicoquímica en un total de 09 puntos de muestreo (ver Anexo 3A-IV.15). Los
trabajos de campo se realizaron en el mes de octubre de 2009 y febrero –
marzo de 2011; las muestras son extraídas de calicatas a diferentes
profundidades y los resultados de los análisis se adjuntan en los Anexos 3AIV.13 y 3A-IV.14.
En la Tabla 42 se indican las ubicaciones de los puntos de muestreo:
Tabla 42
Ubicaciones de los Sitios de Muestreo de Suelos
Rótulo del Sitio
de Muestreo
2.4.8.5
Descripción del Sitio de Muestreo
Este
(UTM)
Norte
(UTM)
TGP-SU-01
Zona de Monte Carmelo, cerca al Kp 04
0718001
8622726
TGP-SU-02
Zona de Union Arenal
0713811
8614950
TGP-SU-03
Zona de Alto Yomentoni y Alto Corimani
0709721
8610416
TGP-SU-04
Zona de Alto Materiato
0702584
8603638
TGP-SU-20
Por la zona de Segakiato
0692339
8598703
TGP-SU-22
En la zona de Alto Ozonampiato
0700830
8601416
TGP-SU-24
En la zona de Santa Rosa
0706320
8610246
TGP-SU-25
En la zona de Bajo Kuviriari
0703421
8606098
TGP-SU-30
En la zona de Monte Carmelo
0717802
8620356
Resultados Obtenidos para las Muestras de Suelo
A continuación se presenta un resumen de los valores reportados y
observaciones generales para las muestras de suelo superficial.
2.4.8.5.1
Evaluación de Parámetros Básicos de Caracterización
En esta sección se describirá, desde el punto de vista fÍsico-quÍmico, el estado
actual de los suelos dentro de la zona del Proyecto, para ello se evaluaron
puntos a lo largo de toda la traza y en zonas cercanas a la misma que servirán
como referencia para tener una visión general del recurso suelo dentro del
área del Proyecto.
El valor máximo de pH fue de 6.86 UpH, reportado en la muestra TGP-SU-01
(zona de Montecarmelo), muestreada el 19 de febrero de 2011 y el valor
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 181
TGP_11_854
mínimo de 3.63 UpH, en la muestra TGP-SU-22 (Zona e Alto Ozonampiato)
tomada en el mes de octubre de 2009.
El valor promedio entre todas las muestras analizadas fue de 4.67 UpH y una
desviación estándar de 0.71. De acuerdo a Casanova et al (1991), el suelo de la
sabana arbolada se clasifica como un suelo neutro (pH = 6.9), el suelo del
bosque de galería como un suelo ligeramente ácido (pH = 6.4) y el suelo de la
selva nublada como moderadamente ácido (pH = 5.3 y menor).
Estos valores pueden considerarse de medios a elevados para este tipo de
ambiente (predominado generalmente por valores que reflejan condiciones
ácidas). Pese a esto último, no se evidencia afectación del recurso en las capas
edáficas evaluadas y la condición ácida de algunas de las muestras es natural
debido al tipo de origen geoquímico. Cabe aclarar que la medición se realizó
sobre la suspensión y no sobre la pasta saturada. Al momento de considerar
los valores obtenidos, se debe tener en cuenta que ciertos sedimentos y
material vegetal en descomposición generan valores con una elevada acidez
(reflejándose en un bajo valor de pH).
Comúnmente, valores de pH entre 6.0 y 7.5 son óptimos para el crecimiento de
la mayoría de los cultivos.
Interpretaciones específicas para un sitio, con respecto a la calidad del suelo,
dependerán del uso específico y tolerancia de los cultivos.
Figura 73
Gráfico de Referencia para Valores de pH en Suelos
Fuente: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 182
TGP_11_854
000108
Gráfico Comparativo de Valores de pH en Suelos
VALORES REPORTADOS DE pH
SUELOS - LOOP SUR
8.00
pH
7.00
6.00
Valor Registrado (UpH)
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
TGP-SU-04
TGP-SU-03
TGP-SU-02
TGP-SU-01
TGP-SU-30
TGP-SU-25
TGP-SU-24
TGP-SU-22
0.00
TGP-SU-20
Figura 74
ESTACIONES DE MONITOREO
En las muestras analizadas para este línea base, se reportó un valor máximo
de conductividad (1:1) de 352.0 µS/cm registrado en el punto TGP-SU-22
(Zona de Alto Osonampiato), valor que indica mediana presencia de sales
solubles en las muestras de suelo analizadas. El valor mínimo de 15.0 µS/cm
fue registrado en la estación TGP-SU-03 (zona de Alto Yomentoni). En su
mayoría los valores no indican grados elevados de salinización del suelo.
Solo a modo informativo podemos mencionar que a partir de 15 mS/cm
(15,000 µS/cm) el suelo se considera salino. Ahora bien, no todas las sales se
comportan de la misma manera y mientras la mayoría de las plantas no son
sensibles a la elevación del calcio, muchas lo son al incremento de sodio.
Todos los valores, para muestras de suelo, se pueden ver en el Anexo 3A-IV.13
(Protocolo 72729) y Anexo 3A-IV.14 (Informe de Ensayo 90905).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 183
TGP_11_854
Tabla 43
Tabla 44
Resultados reportados de parámetros básicos
conductividad
mS/cm
Salinidad
0-2
Ninguna
2-4
Escasa
4-8
Moderada
8 - 16
Alta
> 16
Excesiva
Desarrollo de los Cultivos
Normal para todos.
Se ven afectados algunos cultivos muy sensibles.
Se afectan la mayoría de los cultivos. Solo se
desarrollan las plantas tolerantes.
Solo pueden desarrollarse las plantas muy tolerantes y
con dificultad.
No hay posibilidad de cultivo. Solo se da la vegetación
halófila.
Valores Orientativos de Comparación para Salinidades Bajas en Suelos
conductividad
Eléctrica
(mS/ cm 25°C)
Clase de
Salinidad
0-0.98
No salino
0.98 – 1.71
Muy ligeramente
salino
1.71 – 3.16
Respuesta de Cultivo
Respuesta Microbiana
Efectos casi
despreciables
Se restringen los rindes
de cultivos muy
sensibles
Pocos organismos
afectados
Se alteran procesos
microbianos seleccionados,
(nitrificación /de
nitrificación)
Ligeramente
salino
Se restringen los rindes
de la mayoría de los
cultivos
Son influenciados los
principales procesos
microbianos (respiración/
amonificación)
3.16 – 6.07
Moderadamente
salino
Solo cultivos tolerantes
rinden
satisfactoriamente
> 6.07
Fuertemente
salino
Solo cultivos muy
tolerantes rinden
satisfactoriamente
Predominan
microorganismos
tolerantes (hongos,
actinomicetes, algunas
bacterias)
Unos pocos organismos
halofílicos seleccionados se
mantienen activos
Fuente: Adaptado del Soil Survey Staff (1993), Janzen (1993); y Smith y Doran (1996).
Las conversiones del extracto de pasta de saturación a una suspensión suelo: agua de
1:1 fueron realizados empleando la ecuación de regresión (y = 2.75 x – 0.69)
desarrollada por Hogg and Henry (1984)”.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 184
TGP_11_854
Figura 75
Gráfico Comparativo de Valores de Conductividad en Suelos
000109
VALORES REPORTADOS DE CONDUCTIVIDAD
SUELOS - LOOP SUR
360
Conductividad
Valor Registrado (µS/cm)
300
240
180
120
60
TGP-SU-04
TGP-SU-03
TGP-SU-02
TGP-SU-01
TGP-SU-30
TGP-SU-25
TGP-SU-24
TGP-SU-22
TGP-SU-20
0
ESTACIONES DE MONITOREO
2.4.8.5.2
Evaluación de Parámetros Orgánicos
En lo referente al estudio de base en suelos y siempre considerando las
características del Proyecto, en lo que respecta al contenido de sustancias
orgánicas y parámetros asociados, se pueden indicar que se reportó presencia
de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH), en todas las muestras, por debajo
de 2 mg/kg (límite de detección del método analítico utilizado).
Los valores de BTEXy PAH´s (en todos sus elementos) en suelos, se
encuentran por debajo del límite de detección del método analítico utilizado
(ver Anexo 3A-IV.13 y Anexo 3A-IV.14) y cumplen con la Normativa Holandesa
de la New Ducht List (suelo/sedimento).
En referencia al parámetro materia orgánica, el clima va a condicionar el tipo
de vegetación, la producción de biomasa y la actividad microbiana en el suelo,
por lo que está directamente relacionado con el contenido de materia orgánica.
En general podemos hablar de contenidos elevados de materia orgánica en
zonas tropicales, donde los aportes son continuos, aunque debido a la
humedad y la temperatura, también se incrementan los procesos de
mineralización. En climas fríos, la materia orgánica se acumula, mientras que
en climas áridos con poca vegetación, los contenidos son muy bajos, debido a
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 185
TGP_11_854
que se ven favorecidos los procesos de mineralización frente a los de
humificación.
Las formas del relieve varían a lo largo del tiempo, y estas variaciones
influyen en las características de los suelos que se desarrollan en estas zonas.
En función del grado de inclinación de una ladera, su longitud, orientación y
posición, tendrán mayor o menor repercusión los procesos de meteorización,
transporte o erosión. De esta forma, podemos hablar de suelos más profundos
en zonas llanas que en zonas escarpadas, así como de contenidos de materia
orgánica más altos en zonas de umbría en comparación con zonas de solana
(laderas orientadas al sur).
Es el factor determinante a la hora de cuantificar la cantidad y calidad de la
necromasa que se aporta al suelo. Variará en función del ecosistema en el que
nos encontremos y tendrá una especial incidencia en el contenido de materia
orgánica en el suelo.
Por otro lado, los organismos del suelo intervienen en los procesos de
alteración de la materia orgánica y en su interacción con la materia mineral.
Podemos hablar de microflora, bacterias, hongos, actinomicetos, algas,
microfauna, en el caso de nematodos, protozoos, etc. y macrofauna,
refiriéndonos a los artrópodos, anélidos, moluscos y mamíferos.
Los suelos con textura arcillosa, como en los suelos selváticos del área de
estudio, se caracterizan por una mayor retención de agua y nutrientes, lo que
favorece la producción de biomasa y por consiguiente un mayor contenido de
materia orgánica. Aunque si los contenidos de arcilla son muy elevados
podemos encontrarnos problemas de aireación que dificulten la
descomposición de esa materia orgánica, que tenderá a acumularse si el suelo
está permanentemente saturado de humedad, dando lugar a un suelo
orgánico, como es el caso de las turberas.
2.4.8.5.3
Evaluación del Contenido de Metales Pesados
Con el fin de conocer el contenido de metales pesados en las muestras de
suelos extraídos, se evalúa el resultado de los análisis de, Bario, Plomo,
Cadmio, Cromo y Mercurio (ver Tabla 50).
Los valores reportados no indican afectación de los suelos analizados, de
acuerdo a los valores guía indicados y a las características naturales de las
distintas capas edáficas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 186
TGP_11_854
Tabla 45
000110
Resultados reportados de Metales pesados en suelos
Parámetros
Básicos
Unidad
Valor
Mínimo
Valor
Máximo
(mg/Kg)
(mg/Kg)
Promedio
(sobre los
valores
positivos)
Desviación
Estándar
Bario
mg/kg
18.55
152.40
78.04
48.17
Plomo
mg/kg
16.3
123.1
39.4
36.8
Cadmio
mg/kg
<0.03
27.71
16.40
11.51
Cromo
mg/kg
17.15
30.06
26.25
4.11
Mercurio
mg/kg
<0.02
0.53
0.23
0.22
Asimismo, se presenta una tabla de comparación de los resltados con las
normas indicadas (Tabla 46).
Tabla 46
Comparación de Metales pesados con estándares Internacionales (Canadian
Soil Quality Guidelines y New Ducht List).
Parámetros
Básicos
Unidad
Bario
mg/kg
Plomo
mg/kg
Cadmio
mg/kg
Cromo
mg/kg
Mercurio
mg/kg
Valor
Mínimo
Valor
Máximo
Promedio(sobre
los valores
positivos)
18.55
152.40
78.04
16.3
123.1
39.4
<0.03
27.71
16.40
17.15
30.06
26.25
<0.02
0.53
0.23
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 187
Canadian
Soil
Quality
Guidelines
New Ducht List
Valores
óptimos
Valores de
intervención
500
160
625
70
85
530
10
08
12
64
100
380
6.6
0.3
10
TGP_11_854
En las muestras evaluadas, se reportaron valores de Cadmio en suelos
superiores al límite de detección del método analítico empleado por el
laboratorio. El valor máximo fue de 27.71 mg/kg en la muestra extraída del
punto TGP-SU-22. Solo como observación comparativa, este valor es superior
al valor guía mas restrictivo indicado en los “Canadian Soil Quality
Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health” para
calidad de suelos de uso residencial (10 mg/kg) y a lo indicado en la New
Dutch List (12 mg/Kg para lo indicado como valores de “acción”).
Valores de Cadmio en los puntos de muestreo
VALORES REPORTADOS DE CADMIO
SUELOS - LOOP SUR
30.00
Cadmio
Valor Registrado (mg/kg)
20.00
10.00
TGP-SU-04
TGP-SU-03
TGP-SU-02
TGP-SU-01
TGP-SU-30
TGP-SU-25
TGP-SU-24
TGP-SU-22
0.00
TGP-SU-20
Figura 76
ESTACIONES DE MONITOREO
Se registró un valor máximo de Bario en suelos de 152.30 mg/kg en la
muestra TGP-SU-01. Solo como observación comparativa, este valor es inferior
al valor guía mas restrictivo indicado en los “Canadian Soil Quality
Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health” para
calidad de suelos de uso residencial (500mg/kg) y de la New Ducht List para
el “target value” (160 mg/kg). En general, tanto en los análisis realizados en la
campaña de estudio de línea de base referida a suelos, como en otros análisis
realizados en estudios de base anteriores, no se evidencia afectación del
recurso en relación a este parámetro.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 188
TGP_11_854
000111
Valores de Bario en los puntos de muestreo
VALORES REPORTADOS DE BARIO
SUELOS - LOOP SUR
160.00
Bario
Valor Registrado (mg/kg)
120.00
80.00
40.00
TGP-SU-04
TGP-SU-03
TGP-SU-02
TGP-SU-01
TGP-SU-30
TGP-SU-25
TGP-SU-24
TGP-SU-22
0.00
TGP-SU-20
Figura 77
ESTACIONES DE MONITOREO
Se reportó un valor máximo de Plomo de 123.1 mg/kg en la muestra TGPSU-01 y un valor mínimo de 16.3 mg/kg en el punto TGP-SU-03, con un
promedio de 39.4 mg/kg. La desviación estándar registrada para el conjunto
de valores obtenidos fue de 36.8. De acuerdo a los valores obtenidos, no se
indica afectación para este parámetro. El valor limite considerado por la
normativa “Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of
Environmental and Human Health”, para este parámetro en suelos para uso
residencial es de 140 mg/kg.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 189
TGP_11_854
Valores de Plomo en los puntos de muestreo
VALORES REPORTADOS DE PLOMO
SUELOS - LOOP SUR
140.0
Plomo
Valor Registrado (mg/kg)
105.0
70.0
35.0
TGP-SU-04
TGP-SU-03
TGP-SU-02
TGP-SU-01
TGP-SU-30
TGP-SU-25
TGP-SU-24
TGP-SU-22
0.0
TGP-SU-20
Figura 78
ESTACIONES DE MONITOREO
El laboratorio reporto un valor máximo de Mercurio de 0.53 mg/kg en la
muestra TGP-SU-24. El valor promedio para el conjunto de datos fue de 0.23
mg/kg. La desviación estándar la que brinda una idea de la dispersión de los
valores hallados fue de 0.22. De acuerdo a los valores obtenidos, no se indica
afectación para este parámetro en suelos. El valor limite considerado por la
normativa “Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of
Environmental and Human Health”, para este parámetro en suelos para uso
agrícola y residencial es de 6.6 mg/kg y estos valores son menores al “valor
de intervención” indicado en la New Ducht List.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 190
TGP_11_854
000112
Valores de Mercurio en los puntos de muestreo
VALORES REPORTADOS DE MERCURIO
SUELOS - LOOP SUR
0.6
Mercurio
Valor Registrado (mg/kg)
0.4
0.2
TGP-SU-04
TGP-SU-03
TGP-SU-02
TGP-SU-01
TGP-SU-30
TGP-SU-25
TGP-SU-24
TGP-SU-22
0
TGP-SU-20
Figura 79
ESTACIONES DE MONITOREO
Se reportó un valor máximo de Cromo en suelos de 30.06 mg/kg en la
muestra TGP-SU-24. El promedio de valores para el grupo de datos obtenidos
fue de 26.25 mg/kg. El valor de desviación estándar fue de 4.11. De acuerdo a
los valores obtenidos, no se indica afectación para este parámetro. El valor
limite considerado por la normativa “Canadian Soil Quality Guidelines for
the Protection of Environmental and Human Health”, para este parámetro en
suelos para uso residencial es de 64 mg/kg y el valor indicado porla New
Ducht List para “target value” es de 100 mg/kg.
Todos lo valores de metales, reportados para suelos, se pueden observar en el
Anexo 3A-IV.13 (Protocolo 72729) y Anexo 3A-IV.14 (Informe de Ensayo 90905).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 191
TGP_11_854
Valores de Cromo en los puntos de muestreo
VALORES REPORTADOS DE CROMO
SUELOS - LOOP SUR
40.00
Cromo
Valor Registrado (mg/kg)
30.00
20.00
10.00
TGP-SU-04
TGP-SU-03
TGP-SU-02
TGP-SU-01
TGP-SU-30
TGP-SU-25
TGP-SU-24
TGP-SU-22
0.00
TGP-SU-20
Figura 80
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 192
TGP_11_854
Tabla 47
0706320
0703421
0717802
718001
713811
709721
702584
TGP-SU-24
TGP-SU-25
TGP-SU-30
TGP-SU-01
TGP-SU-02
TGP-SU-03
TGP-SU-04
8603638
8610416
8614950
8622726
8620356
8606098
8610246
8601416
4.38
4.55
5.51
6.86
4.48
5.31
4.57
3.63
5.38
pH
(UpH)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
27
15
47
67
205
89
142
352
85
Cond.
(µS/cm)
IIIA - 193
Fuente: Protocolo 72729 e Informe de Ensayo 90905.
0700830
TGP-SU-22
8598703
(UTM)
(UTM)
0692339
Norte
Este
TGP-SU-20
Rotulo punto
de muestreo
Resultados de Muestreo de Suelos – Loop Sur
25
28
32
30
<10
239
223
<10
45
Ac.&G
(mg/kg)
9.0
1.1
17.3
24.4
3.2
3.8
2.4
1.9
11.7
CIC
me/100g
TGP_11_854
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
TPH (C9-C40)
(mg/kg)
0.1
0.5
0.3
0.1
0.1
0.1
0.3
0.0
0.4
SAR
4.1
4.6
10.8
41.8
3.4
1
4.7
9.5
2.1
Materia
Orgánica
(%)
12
20
44
50
30
28
44
54
44
Arena
(%)
46
42
26
16
25
29
29
23
37
Limo
(%)
42
38
30
34
45
43
27
23
19
Arcilla
(%)
000113
Tabla 48
0706320
0703421
0717802
718001
713811
709721
702584
TGP-SU-24
TGP-SU-25
TGP-SU-30
TGP-SU-01
TGP-SU-02
TGP-SU-03
TGP-SU-04
8603638
8610416
8614950
8622726
8620356
8606098
8610246
8601416
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
Benceno
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
<0.017
<0.017
<0.017
<0.017
<0.018
<0.018
<0.018
<0.018
<0.018
Etilbenceno
IIIA - 194
Fuente: Protocolo 72729 e Informe de Ensayo 90905.
0700830
TGP-SU-22
8598703
(UTM)
(UTM)
0692339
Norte
Este
TGP-SU-20
Rotulo punto
de muestreo
Resultados de BETEX en Muestreo de Suelos – Loop Sur
<0.018
<0.018
<0.018
<0.018
<0.017
<0.017
<0.017
<0.017
<0.017
Tolueno
TGP_11_854
<0.010
<0.010
<0.010
<0.010
<0.010
<0.010
<0.010
<0.010
<0.010
m-Xileno
BETEX
<0.011
<0.011
<0.011
<0.011
<0.010
<0.010
<0.010
<0.010
<0.010
p-Xileno
<0.010
<0.010
<0.010
<0.010
<0.011
<0.011
<0.011
<0.011
<0.011
o-Xileno
0700830
0706320
0703421
0717802
718001
713811
709721
702584
TGP-SU-22
TGP-SU-24
TGP-SU-25
TGP-SU-30
TGP-SU-01
TGP-SU-02
TGP-SU-03
TGP-SU-04
Naphthalene
<0,005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
Acenaphthylene
<0,005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
Acenaphthene
<0,005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
Fluorene
<0,005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0,005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
<0.005
Phenanthrene
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 195
Fuente: Protocolo 72729 e Informe de Ensayo 90905.
8603638
8610416
8614950
8622726
8620356
8606098
8610246
8601416
8598703
(UTM)
(UTM)
0692339
Norte
Este
TGP-SU-20
Rotulo
punto de
muestreo
<0,004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
Anthracene
Fluoranthene
<0,006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
PAH’s
<0,006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
Pyrene
Resultados de PAH’s en Muestras de Suelos – Loop Selva
TGP_11_854
<0,007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
Benz[a]anthracene
Tabla 49
Chrysene
<0,008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
Benzo[b]fluoranthene
<0,007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
Benzo[k]fluoranthene
<0,006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
Benzo[a]pyrene
<0,006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
<0.006
Dibenzo[a,h]anthracene
<0,008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
Indeno(1,2,3-cd)pyrene
<0,008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0.008
<0,007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
<0.007
Benzo[g,h,i]perylene
000114
Tabla 50
Resultado de Metales pesados (mg/kg) en Suelos.
Rotulo de muestra
Este
Norte
Bario
Cadmio
Cromo
Plomo
Mercurio
TGP-SU-20
0692339
8598703
77.58
18.31
23.05
26.2
0.09
TGP-SU-22
0700830
8601416
20.45
27.71
29.98
22.5
0.48
TGP-SU-24
0706320
8610246
18.55
25.28
30.06
25.1
0.53
TGP-SU-25
0703421
8606098
99.90
20.63
26.08
20.5
0.07
TGP-SU-30
0717802
8620356
65.30
22.59
28.72
20.9
0.13
TGP-SU-01
718001
8622726
0.0529
<0.00003
0.0087
123.1
<0.02
TGP-SU-02
713811
8614950
0.0198
<0.00003
0.0027
79.4
<0.02
TGP-SU-03
709721
8610416
0.5036
<0.00003
0.1302
16.3
0.06
TGP-SU-04
702584
8603638
0.4776
<0.00003
0.1136
20.3
<0.02
Fuente: Protocolo 72729 e Informe de Ensayo 90905.
2.4.9
Evaluación Fisico Quimica de la Calidad de los suelos en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga
2.4.9.1
Ubicación de los Puntos de Muestreo en la Zona de Amortiguamiento
Los muestreos de suelo, para la zona de amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga, se realizó en la parte de la traza que compete al área
de amortiguamiento, tomando muestras para la caracterización físico-química
en un total de tres (03) puntos de muestreo (ver Anexo 3A-IV.15). Los trabajos
de campo se realizaron en el mes de octubre de 2009 y febrero - marzo de
2011; las muestras se extrajeron de calicatas a diferentes profundidades y los
resultados de los análisis se adjuntan en el Anexo 3A-IV.13, Anexo 3A-IV.14.
En la Tabla 51 se indican las ubicaciones de los puntos de muestro:
Tabla 51
Ubicaciones de los Sitios de Muestreo de Suelos
Rótulo del Sitio
de Muestreo
Descripción del Sitio de Muestreo
Este
(UTM)
Norte
(UTM)
TGP-SU-01
Zona de Monte Carmelo, cerca al Kp 04
0718001
8622726
TGP-SU-02
Zona de Union Arenal
0713811
8614950
TGP-SU-30
En la zona de Monte Carmelo
0717802
8620356
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 196
TGP_11_854
2.4.9.2
Resultados Obtenidos para las Muestras de Suelo en la Zona de
Amortiguamiento
000115
A continuación se presenta un resumen de los valores reportados y
observaciones generales para las muestras de suelo superficial extraídas en la
zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga.
Evaluación de Parámetros Básicos de Caracterización
El valor máximo de pH fue de 6.86 UpH reportado en la muestra TGP-SU-01
(zona de Montecarmelo) muestreado el 19 de febrero del 2011 y el valor
mínimo de 4.48 UpH en la muestra TGP-SU-30 en la misma Zona de
Montecarmelo (muestreado en Octubre del 2009). De acuerdo a Casanova et al
(1991), el suelo de la sabana arbolada se clasifica como un suelo neutro (pH =
6,9), el suelo del bosque de galería como un suelo ligeramente ácido (pH = 6,4)
y el suelo de la selva nublada como moderadamente ácido (pH = 5,3 y menor).
Estos valores pueden considerarse de medios a elevados para este tipo de
ambiente (predominado generalmente por valores que reflejan condiciones
acidas). Pese a esto ultimo no se evidencia afectación del recurso en las capas
edáficas evaluadas y la condición ácida de algunas de las muestras es natural
debido al tipo de origen geoquímico. Cabe aclarar que la medición se realizó
sobre la suspensión y no sobre la pasta saturada. Al momento de considerar
los valores obtenidos, se debe tener en cuenta que ciertos sedimentos y
material vegetal en descomposición generan valores con una elevada acidez
(reflejándose en un bajo valor de pH).
En las muestras analizadas para la Zona de Amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga, se reportó un valor máximo de Conductividad (1:1)
de 205.0 µS/cm registrado en el punto TGP-SU-30, valor que indica mediana
presencia de sales solubles en las muestras de suelo analizadas. El valor
mínimo de 47 µS/cm fue registrado en la estación TGP-SU-02 (zona de Unión
Arena). En su mayoría los valores no indican grados elevados de salinización
del suelo.
Solo a modo informativo podemos mencionar que a partir de 15 mS/cm
(15000 µS/cm) el suelo se considera salino. Ahora bien, no todas las sales se
comportan de la misma manera y mientras la mayoría de las plantas no son
sensibles a la elevación del calcio, muchas lo son al incremento de sodio.
Evaluación de Parámetros Orgánicos
En lo referente al estudio de base en suelos, dentro de la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga, siempre
considerando las características del proyecto de construcción estudiado, en lo
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 197
TGP_11_854
que respecta al contenido de sustancias orgánicas y parámetros asociados, se
pueden indicar que se reportó presencia de Hidrocarburos Totales de
Petróleo (TPH), en todas las muestras, por debajo de 2 mg/kg (Limite de
Detección del método analítico utilizado).
Los valores de BTEXy PAH´s (en todos sus elementos) en suelos, se
encuentran por debajo del límite de detección del método analítico utilizado
(ver Anexo 3A-IV.13 y Anexo 3A-IV.14) y cumplen con la Normativa Holandesa
de la New Ducht List (Suelo / Sedimento).
En referencia al parámetro Materia Orgánica, el clima va a condicionar el tipo
de vegetación, la producción de biomasa y la actividad microbiana en el suelo,
por lo que está directamente relacionado con el contenido de materia orgánica.
En general podemos hablar de contenidos elevados de materia orgánica en
zonas tropicales, donde los aportes son continuos, aunque debido a la
humedad y la temperatura, también se incrementan los procesos de
mineralización. En climas fríos, la materia orgánica se acumula, mientras que
en climas áridos con poca vegetación, los contenidos son muy bajos, debido a
que se ven favorecidos los procesos de mineralización frente a los de
humificación.
Todos los resultados de los parámetros organicos se pueden observar en la
Tabla 55, Tabla 56 y Tabla 57.
Todos los valores reportados por el laboratorio se pueden observar en el Anexo
3A-IV.13 (Protocolo 72729) y Anexo 3A-IV.14 (Informe de Ensayo 90905).
Evaluación del Contenido de Metales Pesados
Con el fin de conocer el contenido de metales pesados en las muestras de
suelos extraidos dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga, se evalúa el resultado de los análisis de, Bario,
Plomo, Cadmio, Cromo y Mercurio.
Los valores reportados no indican afectación de los suelos analizados, de
acuerdo a los valores guía indicado y a las características naturales de las
distintas capas edáficas (ver Tabla 54).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 198
TGP_11_854
Tabla 52
000116
Resultados reportados de Metales pesados en la zona de amortiguamiento
Parámetros
Básicos
Tabla 53
Valor
Mínimo
Unidad
Promedio
Valor
Máximo
(mg/Kg)
(mg/Kg)
(sobre los
valores
positivos)
Bario
mg/kg
65.30
152.30
110.40
Plomo
mg/kg
20.9
123.1
74.5
Cadmio
mg/kg
0.10
22.59
7.62
Cromo
mg/kg
27.81
28.72
28.25
Mercurio
mg/kg
<0.02
0.13
-
Comparación de Metales pesados con estándares internacionales en la Zona
de Amortiguamiento.
Parámetros
Básicas
Unidad
Bario
mg/kg
Plomo
mg/kg
Cadmio
mg/kg
Cromo
mg/kg
Mercurio
mg/kg
Valor
Mínimo
Valor
Máximo
Promedio(sobre
los valores
positivos)
65.30
152.30
110.40
20.9
123.1
74.5
0.10
22.59
7.62
27.81
28.72
28.25
<0.02
0.13
-
Canadian
Soil
Quality
Guidelines
New Ducht List
Valores
óptimos
Valores de
intervención
500
160
625
70
85
530
10
08
12
64
100
380
6.6
0.3
10
En las muestras evaluadas, dentro de la Zona de Amortiguamiento, se
reportaron valores de Cadmio en suelos superiores al límite de detección del
método analítico empleado por el laboratorio. El valor máximo fue de 22.59
mg/kg en la muestra extraída del punto TGP-SU-30. Solo como observación
comparativa, este valor es superior al valor guía mas restrictivo indicado en
los “Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 199
TGP_11_854
and Human Health” para calidad de suelos de uso residencial (10 mg/kg) y a
lo indicado en la New Dutch List (12 mg/Kg para lo indicado como valores de
“acción”), asimismo este valor es el único que sobrepasa los valores guía
indicados.
Se registró un valor máximo de Bario en suelos de 152.40 mg/kg en la
muestra TGP-SU-01. Solo como observación comparativa, este valor es inferior
al valor guía mas restrictivo indicado en los “Canadian Soil Quality
Guidelines for the Protection of Environmental and Human Health” para
calidad de suelos de uso residencial (500mg/kg) y de la New Ducht List para
el “target value” (160 mg/kg). En general, tanto en los análisis realizados en la
campaña de estudio de línea de base referida a suelos, como en otros análisis
realizados en estudios de base anteriores, no se evidencia afectación del
recurso en relación a este parámetro.
Dentro de la Zona de Amortiguamiento, Se reportó un valor máximo de
Plomo de 123.1 mg/kg en la muestra TGP-SU-01; de acuerdo a los valores
obtenidos, no se indica
afectación para este parámetro. El valor limite
considerado por la normativa “Canadian Soil Quality Guidelines for the
Protection of Environmental and Human Health”, para este parámetro en
suelos para uso residencial es de 140 mg/kg.
El valor máximo del parámetro Mercurio fue de 0.13 mg/kg en la muestra
TGP-SU-30, el resto de valores para la Zona de Amortiguamiento estuvo por
debajo de los limites de detección (<0.02 mg/kg). De acuerdo a los valores
obtenidos, no se indica afectación para este parámetro en suelos. El valor
limite considerado por la normativa “Canadian Soil Quality Guidelines for
the Protection of Environmental and Human Health”, para este parámetro en
suelos para uso agrícola y residencial es de 6.6 mg/kg y estos valores son
menores al “target value” indicado en la New Ducht List.
Se reportó un valor máximo de Cromo en suelos de 28.72 mg/kg en la
muestra TGP-SU-30; de acuerdo a los valores obtenidos, no se indica
afectación para este parámetro. El valor limite considerado por la normativa
“Canadian Soil Quality Guidelines for the Protection of Environmental and
Human Health”, para este parámetro en suelos para uso residencial es de 64
mg/kg y el valor indicado por la New Ducht List para “target value” es de 100
mg/kg.
Todos los valores de Metales se pueden observar en la Tabla 54 y en el Anexo
3A-IV.13 (Protocolo 72729) y Anexo 3A-IV.14 (Informe de Ensayo 90905).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 200
TGP_11_854
Tabla 54
000117
Resultado de Metales pesados (mg/kg) en Suelos, Zona de Amortiguamiento.
Rotulo de muestra
Este
Norte
Bario
Cadmio
Cromo
Plomo
Mercurio
718001
8622726
0.0529
<0.00003
0.0087
123.1
<0.02
TGP-SU-02
713811
8614950
0.0198
<0.00003
0.0027
79.4
<0.02
TGP-SU-30
0717802
8620356
65.30
22.59
28.72
20.9
0.13
TGP-SU-01
Fuente: Protocolo 72729 e Informe de Ensayo 90905
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 201
TGP_11_854
Tabla 56
Tabla 55
0717802
TGP-SU-30
8620356
8614950
4.48
5.51
6.86
pH
(UpH)
205
47
67
Cond.
(µS/cm)
<10
32
30
Ac.&G
(mg/kg)
<2
<2
<2
TPH (C9-C40)
(mg/kg)
3.2
17.3
24.4
CIC
me/100g
0717802
TGP-SU-30
8620356
8614950
<0,021
<0,021
<0,021
Benceno
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 202
<0,018
<0,017
<0,017
Etilbenceno
Fuente: Protocolo 72729 e Informe de Ensayo 90905.
713811
TGP-SU-02
8622726
(UTM)
(UTM)
718001
Norte
Este
TGP-SU-01
Rotulo punto
de muestreo
<0,017
<0,018
<0,018
Tolueno
TGP_11_854
<0,010
<0,010
<0,010
m-Xileno
BETEX
Resultados de BETEX en Muestreo de Suelos – Loop Sur, Zona de Amortiguamiento
Fuente: Protocolo 72729 e Informe de Ensayo 90905.
713811
TGP-SU-02
8622726
(UTM)
(UTM)
718001
Norte
Este
TGP-SU-01
Rotulo punto
de muestreo
Resultados de Muestreo de Suelos – Loop Sur, Zona de Amortiguamiento.
<0,010
<0,011
<0,011
p-Xileno
0.1
0.3
0.1
SAR
<0,011
<0,010
<0,010
oXileno
3.4
10.8
41.8
Materia
Orgánica
(%)
<0,031
Xilenos
Totales
30
44
50
Arena
(%)
25
26
16
Limo
(%)
45
30
34
Arcilla
(%)
713811
0717802
TGP-SU-02
TGP-SU-30
Naphthalene
<0,005
<0,005
<0,005
Acenaphthylene
<0,005
<0,005
<0,005
Acenaphthene
<0,005
<0,005
<0,005
Fluorene
<0,005
<0,005
<0,005
<0,005
<0,005
<0,005
Phenanthrene
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 203
Fuente: Protocolo 72729 e Informe de Ensayo 90905.
8620356
8614950
8622726
(UTM)
(UTM)
718001
Norte
Este
TGP-SU-01
Rotulo
punto de
muestreo
Anthracene
<0,004
<0,004
<0,004
Fluoranthene
<0,006
<0,006
<0,006
<0,006
<0,006
TGP_11_854
<0,007
<0,007
<0,007
Benz[a]anthracene
PAH’s
<0,006
Pyrene
Resultados de PAH’s en Muestras de Suelos – Loop Selva, Zona de Amortiguamiento
<0,008
<0,008
<0,008
Chrysene
Tabla 57
Benzo[b]fluoranthene
<0,007
<0,007
<0,007
Benzo[k]fluoranthene
<0,006
<0,006
<0,006
Benzo[a]pyrene
<0,006
<0,006
<0,006
Dibenzo[a,h]anthracene
<0,008
<0,008
<0,008
Indeno(1,2,3-cd)pyrene
<0,008
<0,008
<0,008
<0,007
<0,007
<0,007
Benzo[g,h,i]perylene
000118
2.4.10
Conclusiones Generales sobre la Evaluación Físico-Química de Suelos
En lo que respecta al contenido de sustancias y elementos químicos de interés
ambiental, relacionados con las actividades del Proyecto, en los suelos
evaluados el toda la futura traza incluyendo la Zona de Amortiguamiento, se
puede concluir en forma general que este recurso (suelo) no presenta
características de hallarse afectado desde un punto de vista físico-químico,
registrándose concentraciones de los parámetros investigados dentro de
rangos normales para este tipo de ecosistema y por debajo de los valores
limites considerados.
En el presente estudio no se han detectado concentraciones de los parámetros
químicos evaluados en suelos que puedan indicar algún tipo de afectación
considerable en el recurso suelo; pese a esto último, debido a la amplitud del
área de Proyecto, se debe efectuar estudios periódicos de caracterización junto
con los monitoreos previstos. Cabe aclarar aquí que, en general, los
monitoreos se diseñan con el objetivo de determinar posibles afectaciones
inducidas por las actividades propias del Proyecto considerado, efectuando
comparaciones con los datos obtenidos en la línea a de base ambiental.
En la actualidad, las metodologías y reglamentaciones implementadas para el
control de compuestos químicos en el medio edáfico, se focalizan en estudios
integrales del ambiente evaluado, determinando los valores límites y guías
para cada parámetro, a través de dichos estudios. Dentro de las metodologías
de estudio para determinar valores aptos y seguros, podemos considerar los
análisis de riesgo a la salud humana y ecológica, que se desarrollan a través de
datos de toxicidad de cada compuesto, condiciones de exposición y
características de migración del medio. En esta sección se hace referencia a
valores guía solo en forma relativa y con criterio comparativo, y no para el
establecimiento de límites seguros para el área.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 204
TGP_11_854
2.5
HIDROLOGÍA
2.5.1
Introducción
000119
La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del río
Urubamba, al sur de Malvinas y del Lote 88, en la zona denominada Alto
Urubamba, y corresponde a las áreas adyacentes a la línea proyectada del
ducto de gas y líquidos de gas natural, que atraviesa los ríos y quebradas
tributarios de la margen izquierda del río Urubamba.
La línea del Loop Su, se inicia en la unidad hidrográfica del río Igoritoshiari,
afluente de la margen izquierda del río Manugali, y este último, afluente de la
margen izquierda del río Urubamba, en una distancia de 55,144 km de línea;
recorre los límites y cruces de quebradas y ríos hasta la unidad hidrográfica
del río Kumpirushiato.
2.5.1.1
Antecedentes
La Línea Base Física contempla un estudio hidrológico, fundamental para los
fines del estudio y, finalmente, para el desarrollo de las actividades del
Proyecto.
Los documentos técnicos que sirven de base, en el aspecto hidrológico, para la
elaboración del presente estudio se mencionan a continuación:
 Estudio de Impacto Ambiental-Social del Block 88B y Áreas de Influencia –
Proyecto Gas de Camisea. julio de 2001. Lima.
 Estudio de Impacto Ambiental del Área de Influencia de la Línea de Flujo
Cashiriari–Malvinas. Noviembre, 2006. Lima.
2.5.1.2
Objetivos
El objetivo del estudio es presentar la caracterización hidrológica de las aguas
superficiales y subterráneas, del área de influencia de la línea del futuro ducto
(Loop Sur) en el Alto Urubamba, con fines de identificación y evaluación de los
impactos potenciales que puedan ocurrir en el futuro, por acción de las
actividades del Proyecto.
2.5.2
Descripción del Ámbito de Estudio
La línea proyectada del ducto en el tramo Loop Sur en el Alto Urubamba, que
tiene una longitud de 55,144 km, con un área de influencia de tendido que
comprende los niveles altitudinales inferiores de varias unidades
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 205
TGP_11_854
hidrográficas de la margen izquierda del río Alto Urubamba, parte desde la
unidad hidrográfica del río Igoritoshiari, afluente de la margen izquierda del
río Manugali y se extiende desde este punto siguiendo por el límite de la zona
baja del río Manugali, siguiendo el sector izquierdo del río Urubamba (aguas
arriba), hasta la unidad hidrográfica del río Kumpirushiato.
Por el límite de la unidad hidrográfica del río Manugali, el ducto proyectado,
cruza su cauce siguiendo nuevamente su límite para atravesar por la mitad de
la pequeña unidad hidrográfica de la quebrada Suskuato, siguiendo siempre
por los límites inferiores cruza los cauces de los ríos Kamankiriato, Manguriari
y el río Cumpirusiato. En este último río cruza primeramente el límite inferior
de la unidad hidrográfica de la quebrada Kuviriari y luego los límites
superiores de las unidades hidrográficas de las quebradas Osonampiato,
quebrada Kepashiato, quebrada Manaturushiato, río Puyentimari y el río
Postakiato.
Desde el punto de vista hidrológico, para el cálculo de los volúmenes de agua,
el ámbito de estudio corresponde a una superficie muchísimo mayor al área
de influencia de la línea de flujo correspondiente a la superficie de las
unidades hidrográficas de ríos y quebradas, en los puntos donde atraviesa la
línea proyectada del ducto, que define las unidades hidrográficas y en los
límites por donde recorre este ducto.
De esta manera, en la zona denominada Alto Urubamba están comprendidos
los ríos y quebradas: río Manugali, quebrada Suskuato, quebrada
Kamankiriato, río Manguriari y río Kumpirushiato. Dentro del río
Kumpirushiato se tiene el río Postakiato, quebrada Kuviriari, quebrada
Osonampiato, quebrada Kepashiato, quebrada Manaturushiato y río
Puyentimari.
2.5.2.1
Ubicación, Extensión y Acceso a la Zona de Estudio
La zona de estudio se encuentra localizada en la parte central y oriental del
territorio peruano, en la región de selva baja y media de la Amazonía.
Políticamente, se encuentra en el distrito de Echarate, provincia de La
Convención, departamento de Cusco. Hidrográficamente, se extiende en la
Cuenca del río Urubamba, integrando a su vez el Sistema Hidrográfico del
Amazonas, que vierte sus aguas al Océano Atlántico.
El ámbito de estudio tiene una extensión de 1,800 km2, aproximadamente, y se
encuentra en la parte alta de la cuenca del río Urubamba, al sur de Malvinas y
sur-oeste del Lote 88.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 206
TGP_11_854
000120
Geográficamente, los puntos extremos que circunscriben el ámbito de estudio,
están ubicados, aproximadamente en los puntos de coordenadas UTM:
660743, 8594464 m a 723347, 8633226 m este; y 682262, 8562648 m a 720295,
8633904 m norte.
El acceso a la zona de estudio se realiza principalmente por vía aérea desde
las ciudades de Lima hasta Cusco y, posteriormente, vía aerea y/o terrestre
hacia Kiteni. De la localidad de Kiteni (empleado como base), el acceso
empleado es el terrestre y se realiza a lo largo de carreteras por la margen
izquierda del río Urubamba.
2.5.2.2
Información Básica
2.5.2.2.1
Información Cartográfica
Se ha empleado la siguiente información:
a. Mapa hidrográfico del Loop, en digital, con curvas de nivel cada 25 m,
proporcionada por ERM Perú.
b. Carta nacional de las hojas Camisea (24-q), impresa a escala 1/100,000;
obtenidas del Instituto Geográfico Nacional IGN. Compilada en 1995.
c. Mapa Ecológico del Perú - Ex INRENA 1995- Ministerio de Agricultura.
d. Boletín Geológico Nº 89, Cartas Geológicas de los Cuadrángulos
Chuanquiri y Pacaypata (hojas 26-p y 27-p), impresa a escala 1/100,000.
Elaborada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), 1997.
e. Boletín Geológico Nº 120, Cartas Geológicas de los cuadrángulos de
Llochegua, río Picha y San Francisco (hojas 25-o, 25 p y 26-o), impresa a
escala 1/100,000. Elaborada por el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (INGEMMET), 1998.
f.
Boletín Geológico Nº 120, Carta Geológica del cuadrángulo Camisea
(24-q), impresa a escala 1/100,000. Elaborado por el Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico (INGEMMET), 1998.
g. Mapa Físico Político Departamental de Cusco, a escala 1/747,000.
Compilado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), 1989.
h. Estudio Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Medio y
Bajo Urubamba (Reconocimiento); Dpto. de Cusco. ONERN, julio 1987.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 207
TGP_11_854
2.5.2.2.2
Información Hidrometeorológica
En la zona de estudio no se cuenta con información o registros de descargas
históricas de los ríos y quebradas que atraviesan el nuevo ducto en el tramo
Loop Sur, en el Alto Urubamba.
Sin embargo en la zona de estudio y alrededor de ella, en forma regional
existe información meteorológica histórica de veinte (20) estaciones de las
cuales en la zona del Alto Urubamba se ubica la estación de Cirialo y SP-2, y
alrededor las estaciones Santa Teresita, Anco, Kiteni, Echarate, Quillabamba y
Maranura.
Otras estaciones han servido de apoyo, a nivel regional para la elaboración
del plano de Isoyetas medias anuales, tales como Puerto Ocopa, Pilcopata,
Madre de Dios, Yanateli, Chontacancha, Pakitza, Salvación, Ponguito y otras.
La Estación Malvinas, es de tipo Meteorológica Automática (MA), controlada
por PLUSPETROL. Está instalada en el campamento Malvinas (margen
derecha del río Urubamba), en la zona sur, vecina al Lote 56, Y cuenta con
información pluviométrica desde noviembre de 2001, y continúa hasta la
fecha, con interrupciones en el 2006 y 2007. Asimismo, se cuenta con
información correspondiente a datos promedio de temperatura (mínima,
media y máxima) y humedad relativa media a nivel mensual, para el período
2001/2005, obtenidos de ERM Perú S. A. (Diciembre, 2007).
Otras estaciones climatológicas de tipo climatológica ordinaria (CO) que
registran información de temperatura son la estación Cirialo, con información
1964/1977, la que actualmente se encuentra paralizada y está ubicada hacia el
sur-este de la zona de estudio, y la estación Quillabamba, que cuenta con
información desde 1966 y que actualmente continúa en funcionamiento.
Las otras estaciones meteorológicas son de tipo pluviométricas, que registran
solo información de precipitación total mensual y máxima de 24 horas son
Malvinas, Cirialo, Anco, Maranura, Cirialo y Quillabamba.
La estación Nuevo Mundo, de tipo Climatológica Ordinaria, está ubicada en el
Campamento Nuevo Mundo (margen izquierda del río Urubamba); al norte
de esta estación se tienen solo datos de precipitación promedio mensual del
período 2002/2003, obtenidos de ERM Perú S. A. (agosto, 2004).
La estación Sepa, de tipo climatológica Sinóptica, cuenta solo con información
desde el año 1967 hasta el año 1972; actualmente se encuentra paralizada.
La estación Sepahua, es de tipo climatológica Sinóptica; solo tiene información
desde los años 193/1966 y también se encuentra paralizada.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 208
TGP_11_854
000121
La estación Santa Teresita, de tipo Pluviométrica, cuenta con información
desde los años 1964/1969; también se encuentra paralizada.
La Estación Puerto Ocopa, es de tipo climatológica ordinaria y se ubica en la
unidad hidrográfica del río Ene, afluente importante del río Tambo; tiene
información desde el año 1970 hasta la actualidad.
La Estación Echarate, de tipo Pluviométrica, tiene información desde
1964/1981, actualmente se encuentra paralizada.
La Estación Pilcopata, de tipo climatológica ordinaria, cuenta información
desde el año 1975/1989, se encuentra paralizada.
La Estación Puerto Maldonado, de tipo climatológica Sinóptica, cuenta con
información desde 1947/1990, en los tres primeros años con varios vacíos de
igual forma en el periodo 1956/1959. No tiene información para los periodos
1950/1955 y 1971/1974 y se encuentra paralizada.
Las Estaciones Pakitza y Salvación cuentan con información histórica de
precipitación incompleta desde el 2002/2008.
Las Estaciones Chontachaca y Yanateli tienen información histórica de
precipitación desde el año 2005/2010.
Otras estaciones con periodos cortos tales son Kiteni y SP2, que cuentan con
data histórica de precipitación total mensual de dos años 2008/2009, y la
estación Ponguito, que solo tiene información de temperatura y humedad
relativa media mensual de dos años 2007/2009. Estas estaciones se encuentran
en la zona de estudio y son administradas por TgP.
En la Tabla 58, se presenta la ubicación y características principales de las
estaciones mencionadas y en el Anexo 3A-V.1 Se observa la ubicación de las
estaciones meteorológicas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 209
TGP_11_854
Tabla 58
Estación
Tipo
Echarate
Maranura
Cirialo
Anco
Quillabamba
PLU
CO
CO
PLU
CO
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
Entidad
1964/1980
1971/1977
1964/1977
1967/1981
1997/2009
Periodo
Pilcopata
Puerto
Maldonado
7
8
SP
CLI
CO
PLU
SP
SP
CO
MA
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
-
PLUSPETROL
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Puerto Ocopa
Santa Teresita
Sepahua
6
5
4
Sepa
Nuevo Mundo
2
3
Malvinas
1
47/90-56/7075/90
1975/1989
70/82-96/2009
1964/1969
1963/1966
1967/1972
2002/2003
2002/2009
ESTACIONES SECUNDARIAS (para el estudio Hidrologico)
5
4
3
2
1
ESTACIONES PRINCIPALES
N°
Relación de Estaciones Meteorológicas
1130892
932128
581898
630369
712955
687680
709468
723427
753308
753140
697257
655432
750487
Este
(UTM)
IIIA - 210
8598247
8550244
8769178
8612331
8766734
8803760
8729838
8690838
8585686
8567238
8593504
8566077
8577643
Norte
(UTM)
256
900
690
650
500
307
365
390
667
1500
900
2815
990
Altitud
(msnm)
Quispicanchis
Tambopata
Madre de
Dios
Satipo
La Convención
Atalaya
Atalaya
La Convención
La Convención
La Convención
La Convención
La Convención
La Mar
La Convención
Prov.
Cusco
Junin
Cusco
Ucayali
Ucayali
Cusco
Cusco
Cusco
Cusco
Cusco
Ayacucho
Cusco
Dpto.
Pto.
Maldonado
Camanti
Tambo
Pichari
Sepahua
Sepahua
Echarate
Echarate
Echarate
Maranura
Echarate
Anco
Santa Ana
Distrito
TGP_11_854
-
-
Operativa
Sin
Funcionamiento
Sin
Funcionamiento
Sin
Funcionamiento
-
Operativa
Sin
Funcionamiento
Sin
Funcionamiento
Sin
Funcionamiento
Sin
Funcionamiento
Operativa
Estado de
Funcionamiento
SP2
14
TGP-COGA
TGP-COGA
TGP-COGA
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
SENAMHI
2007/2009
2008/2009
2008/2009
2005/2010
2002/2008
2002/2008
2005/2010
CO: Climatológica Ordinaria
CO
MA
MA
CO
CO
CO
CO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PLU: Pluviométrica
Ponguito
Kiteni
13
15
Chontachaca
Pakitza
Salvación
Qda. Yanatile
12
11
10
9
8656337
8612424
8601440
8556949
8675121
8574327
8596273
674
1700
700
982
319
520
1200
IIIA - 211
MA: Meteorológica Automática.
718921
702300
713588
881816
906145
892243
794995
Cusco
Cusco
Cusco
Cusco
Madre de
Dios
Madre de
Dios
Cusco
La Convención
La Convención
La Convención
Paucartambo
Manú
Manú
Calca
Echarate
Echarate
Echarate
Kosñipata
Fitzcarrald
Manú
Yanatile
Operativa
Operativa
Operativa
Operativa
Operativa
Operativa
Operativa
TGP_11_854
000122
2.5.2.2.3
Información Documentaria
Se ha utilizado como información de consulta los siguientes documentos
técnicos:
a. Boletín Geológico Nº 89, Cartas Geológica de los Cuadrángulos
Chuanquiri y Pacaypata (hojas 26-p y 27-p), impresa a escala 1/100,000.
Elaborada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), 1997.
b. Boletín Geológico Nº 120, Cartas Geológica de los cuadrángulos de
LLochegua, río Picha y San Francisco (hojas 25-o, 25 p y 26-o), impresa a
escala 1/100,000. Elaborada por el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico (INGEMMET), 1998.
c. Boletín Geológico Nº 120, Carta Geológica del cuadrángulo Camisea (24q), impresa a escala 1/100,000. Elaborada por el Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico (INGEMMET), 1998.
d. Estudio Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Medio y
Bajo Urubamba (Reconocimiento); Dpto. de Cusco. ONERN, julio 1987.
e. Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú-Ex INRENA 1995Ministerio de Agricultura.
2.5.2.3
Características Físicas Generales
2.5.2.3.1
Hidrografía
Los ríos y quebradas son tributarios del río Urubamba y se encuentran
ubicados generalmente en la margen izquierda, evacuando sus aguas por esta
margen. A lo largo de la trayectoria del ducto se inventariaron 12 unidades
hidrográficas.
Para un mejor análisis las unidades hidrográficas se han delimitado a partir de
un sitio estratégico para su análisis hidrológico denominado Punto de Control
(PC), definido como el lugar de interés de donde se han delimitado todas las
unidades hidrográficas; en algunos casos coincidente entre el cruce de sus
cauces con el nuevo ducto a lo largo del tramo Loop Sur o antes de su
confluencia con el río Urubamba u otro río. En estos puntos o cercanos a ellos
se han realizado los aforos correspondientes.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 212
TGP_11_854
000123
En la Tabla 59 se presentan los puntos de control definidos en el área de
estudio, en donde se observan los nombres de ríos y quebradas, con sus
respectivas ubicaciones en coordenadas UTM y sus áreas de drenaje.
Los ríos más importantes por su área de drenaje ubicados en la zona de
estudio (Alto Urubamba) son: río Igoritoshiari con 79.144 km2, río Manugali
con 254.88 km2, río Manguriari con 47.64 km2, río Kumpirushiato con 1308.17
km2, río Postakiato con 131.58 km2, quebrada (Qda.) Kuviriari con 28.61 km2, y
río Puyentimari con 291.26 km2, así como otras unidades hidrográficas con
menores áreas de drenaje.
En la Tabla 59, se presentan las unidades hidrográficas en estudio con sus
respectivos puntos de control y sus correspondientes áreas de drenaje.
En el Anexo 3A-V.2, Mapa Hidrográfico, se presentan las unidades hidrográficas
de la red hidrográfica del ámbito de estudio, principalmente de la margen
izquierda del río Urubamba, observándose espacialmente sus límites
territoriales y vertientes.
Tabla 59
Ubicación de los Puntos de Control de las Aguas Superficiales, Hidrología del
Área de Influencia Loop Sur
N°
Punto Control
2
PC-IG-01
2
Rio / Qda.
este
norte
Área km2
Rio Igoritoshiari
715224 8622649
79.144
PC-MA-02
Río Manugali
717533 8619511
254.88
3
PC-SU-03
Qda.Suskuato
715080 8615992
3.132
4
PC-KA-04
Qda.kamankiriato
713767 8614559
12.642
5
PC-MA-05
Río Manguriari
713112 8614266
47.636
6
PC-KU-06
Río Cumpirusiato
705921 8604462
1308.166
7
PC-PO-07
Río Postakiriato
706067 8604385
131.580
8
PC-KU-08
Qda.Kuviriari
702907 8605903
28.608
9
PC-OS-09
Qda.Osonampiato
698861 8604631
13.862
10
PC-KE-10
Qda.Kepashiato
694820 8602303
17.047
11
PC-MA-11
Qda.Manatarushiato 692939 8601979
6.535
12
PC-PU-12
Rio Puyentimari
689075 8600415
291.261
Fuente: Elaboración propia.
2.5.2.3.2
Parámetros Geomorfológicos
En la Tabla 60, se presentan los parámetros geomorfológicos de las unidades
hidrográficas que se definieron para el Proyecto Loop Sur en el Alto
Urubamba, determinados a partir de los puntos de control.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 213
TGP_11_854
Del mapa hidrográfico (Anexo 3A-V.2), donde se presenta la hidrografía del
ámbito de estudio, se puede observar que las trayectorias de los ríos y
quebradas escurren todos ellos por un lecho ondulante y sinuoso. La
orientación predominante de los cauces principales, es en general, de noreste a
suroeste, con tramos pequeños cambiantes. Los efectos de esta orientación,
ocasiona que las unidades no reciban insolación uniforme en las dos márgenes
durante todo el día, influyendo en la evaporación y transpiración (elementos
del ciclo hidrológico), de manera relativamente diferente en cada margen.
El análisis de los factores o índices morfométricos relacionados al movimiento
del agua y la respuesta de las unidades hidrográficas a este movimiento, nos
indican en gran parte la organización del drenaje dentro de la cuenca y de
otros factores que afectan la hidrología de la corriente.
Con respecto al factor de compacidad (relacionado con el tiempo de
concentración), se observa que en las unidades hidrográficas de ríos y
quebradas, tres (03) de ellas presentan valores del factor de compacidad en el
rango de 1.14 a 1.25 (casi redonda a oval redonda); 07 de las unidades se
encuentran en el rango de 1.25 a 1.50 (oval redonda a Oval Oblonga) y
finalmente 02 unidades hidrográficas (forma oval oblonga a rectangular
oblonga). Esto significa que estas últimas unidades son poco susceptibles a las
crecidas, confirmando, por la forma alargada, que las aguas tienen un largo
recorrido, aumentando el tiempo de concentración, es decir que retarda la
acumulación de las aguas al paso de la corriente, por su punto de drenaje.
En relación a las superficies de las unidades hidrográficas, estas están
relacionadas de la siguiente manera:

< a 20 km2, existen 05 unidades hidrográficas

Entre 20 a 50 km2, hay 02 unidades hidrográficas.

Entre 50 a 100 km2, se encuentra 01 unidad hidrográfica.

Entre 100 a 300 km2, se hallan 03 unidades hidrográficas.

Entre 1000 a 2,000 km2, se observa 01 unidad hidrográfica.
Como se puede observar, la mayoría de las unidades hidrográficas son
relativamente de pequeña superficie, menores a 100 km2.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 214
TGP_11_854
Zonas
4.87
40.61
PC-MA-11
PC-PU-12
Qda.
Manatarushiato
Rio Puyentimari
291.261
6.535
17.047
13.862
28.608
131.580
1308.166
47.636
12.642
3.132
254.882
79.144
IIIA - 215
6.29
PC-KE-10
Qda. Kepashiato
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: Elaboracion propia
5.58
8.41
PC-KU-08
Qda. Kuviriari
PC-OS-09
35.45
PC-PO-07
Qda. Postakiriato
Qda. Osonampoato
79.77
PC-KU-06
Río Cumpirusiato
Río
Cumpirusiato
11.02
PC-MA-05
5.78
Qda. Manguriari Qda. Manguriari
PC-KA-04
PC-SU-03
Qda. Kamankiriato
4.801
PC-MA-02
Río Manugali
Qda.
Kamankiriato
23.68
PC-IG-01
Rio Igoritoshiari
Qda. Suskuato
17.44
Puntos de
Control
Nombre ríos/Qdas.
Qda. Suskuato
Río Manugali
Unidades
Hidrográficas
86.65
11.82
18.50
15.77
23.00
66.98
202.04
29.47
16.25
8.47
76.63
39.82
1,615
1,055
1,150
1,060
1,075
1,325
1,875
960
1,190
955
1,000
950
725
695
695
650
640
600
600
580
580
580
475
620
4,350
1,850
2,050
2,050
1,750
2,800
4,350
1,750
1,900
1,800
2,600
1,850
Nivel Altitudinal
Longitud Área de
Perímetro Altitud Mas
Más
de Cauce Drenaje
Km
Media Alta
Baja
2
Km
Km
msnm msnm msnm
Características Físicas de las Cuencas Definidas en los Puntos de Control, Loop Sur
ALTO URUBAMBA
Tabla 60
1.43
1.30
1.26
1.20
1.21
1.65
1.58
1.21
1.29
1.35
1.35
1.26
Índice de
compacidad
Kc
TGP_11_854
0.33
0.28
0.45
0.36
0.60
0.18
0.52
0.47
0.37
0.25
0.59
0.45
Factor de
Forma Pf
000124
2.5.2.3.3
Ecología
La ecología del ámbito de estudio se ha determinado de acuerdo a los estudios
realizados por la ONERN en 1987; que emplea el Sistema de Clasificación de
Zonas de Vida a nivel mundial del Dr. L.R Holdridge.
Asimismo, de acuerdo al estudio ONERN en 1980, se han determinado los
coeficientes de escurrimiento.
De acuerdo a esta información se han identificado las siguientes unidades
bioclimáticas:

Bosque húmedo – Subtropical (bh – S)

Bosque muy húmedo – Subtropical (bmh – S)

Así también, se identificaron dos (01) Ecotonos o Zonas Transicionales:
Bosque húmedo – Subtropical Transicional (bh – S Δ).
Las características hidrologicas del medio ambiente de estas formaciones, se
presentan en la Tabla 61 y en el Anexo 3A-V.3, Mapa Ecológico, se observa
espacialmente las formaciones ecológicas que se detallan a continuación.

Bosque húmedo-Subtropical Transicional (bh-S Δ)
Esta zona de vida tiene una superficie aproximada de 104.582 km2, que
representa el 5.774 % del área total, extendiéndose en el área adyacente, a lo
largo del río Urubamba, ocupando el plano aluvional del Alto Urubamba y
sus áreas inmediatas de laderas y colinas.
El cuadro climático se caracteriza por un régimen normal, con un promedio
anual de precipitación pluvial alrededor de 1,700 mm, con rangos muy
ajustados que varían entre 1,400 y 2,000 mm anuales. Como ecosistema propio
de esta región latitudinal, el régimen pluvial es variable a través del año,
presentándose una estación poco lluviosa entre mayo y octubre, y una
estación húmeda marcada de noviembre a abril.
El cuadro térmico está representado por biotemperaturas que se mantienen
con poca variación, entre 24.0°C y 25°C, como promedio anual, encontrándose
el valor de la relación de evapotranspiración potencial muy cerca de la unidad
entre 0.8 y 0.9 (diagrama bioclimático). Por consiguiente, puede ser calificada
como ecosistema húmedo con una tendencia subhúmedo.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 216
TGP_11_854
000125
Los coeficientes de escurrimiento teórico son: 0.33 (mínimo), 0.45 (medio) y
0.62 (máximo). ONERN (1980). El factor de corrección regional es 0.87.
ONERN (1987).

Bosque húmedo-Subtropical (bh-S)
Esta zona de vida se extiende desde la parte inicial hacia el suroeste y la parte
intermedia de la zona de estudio, envolviendo a la zona de vida bosque
húmedo – Subtropical transicional. Tiene una superficie aproximada de
607.131 km2, que representa el 33.51% del área total.
Este ecosistema, propio de los trópicos húmedos, presenta una distribución
estacional normal de la biotemperatura y la precipitación en relación con la
altitud, la elevación y la ubicación hemisférica y la precipitación anual total.
Las condiciones bioclimáticas estimadas para este ecosistema señalan
precipitaciones promedio total anual alrededor de 1,800 mm, con variaciones
entre 1,400 y 2,000 mm. La biotemperatura presenta valores de 22°C como
promedio anual, oscilando entre 20.0°C y 24.0°C. El valor de la relación de
evapotranspiración potencial se ubica alrededor de 0.70 (diagrama
bioclimático). Este coeficiente indica que el volumen total de lluvia anual es
ligeramente mayor que el volumen de evapotranspiración. Por lo tanto, esta
zona de vida puede ser calificada como ecosistema húmedo.
Los coeficientes de escurrimiento teórico son: 0.33 (mínimo), 0.45 (medio) y
0.62 (máximo) y el factor de corrección regional es 0.87.

Bosque muy húmedo-Subtropical (bmh-S)
En el ámbito de estudio, esta zona de vida es la más extensa, con el 35.61% del
área total, que corresponde a una superficie aproximada de 645.037 km2. Se
distribuye en su mayor parte, en la subcuenca del río Kumpirushiato.
El cuadro bioclimático estimado se caracteriza por presentar
biotemperatura promedio anual de 22 °C, en términos generales.
una
En la zona de vida Bosque muy húmedo-Premontano Tropical (bmh-PT), el
promedio de la precipitación pluvial total anual tiene variaciones entre 2,800 y
4,500 mm, aproximadamente. En el caso de la zona de vida Bosque muy
húmedo-Subtropical (bmh-S), el promedio de la precipitación total anual está
en el rango de 2,000 a 4,000 mm, aproximadamente.
La relación de evapotranspiración se ubica alrededor de 0.35, calificándolo de
netamente perhúmeda.
Los coeficientes de escurrimiento teórico son: 0.48 (mínimo), 0.68 (medio) y
0.83 (máximo) y el factor de corrección regional es 0.87.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 217
TGP_11_854
Tabla 61
2,000 – 4,000
bmh - S
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 218
Fuente: ONERN 1987. Estudio Medio y bajo Urubamba.
3. Bosque muy húmedo - Subtropical
1,400 – 2,000
bh – S
2. Bosque húmedo - Subtropical
1,400 – 2,000
Rango
bh – S ∆
Simbología
1. Bosque húmedo - Subtropical
Transicional
Zonas de Vida
Precipitación
(mm)
0.35
0.70
20.0 - 24.0
22.0
0.80 – 0.90
Relación de
Evapo
Transpiración
ETP/TP
mm/año
24.0 – 25.0
TGP_11_854
3,000
1,700
1,700
Media
Temperatura
Media Anual °C
Características Ecológicas de las Zonas de Vida, Hidrología del Área de Influencia Loop Sur
1,050.0
1,190.0
1,445.0
Evapo
Transpiración
Potencial
ETP mm/año
Perhúmedo
Húmedo
Húmedo con
tendencia a
subhúmedo
Carecterísticas de
Humedad del
Ecosistema
000126
2.5.2.3.4
Clima
El clima de un lugar varía de acuerdo a la altitud y de su geomorfología.
De acuerdo a la clasificación de Koppen W (1931), en la zona de estudio y
alrededor se han diferenciado tres tipos de clima: Clima de Sabana (AW),
Clima Templado Moderado Lluvioso (CW) y Clima Frío (CWb).
Concretamente, en el límite del estudio se distinguen dos zonas climáticas,
una zona con un clima prácticamente tipo Sabana (AW) y la otra zona con un
clima Templado Moderado Lluviosos (CW).
En el Anexo 3A-V.4, Mapa de Clima, se pueden observar estos tipos de clima.
Las características de estos tipos de clima se detallan a continuación.

Clima de Sabana (AW)
Clima tipo Sabana, denominado con el símbolo Aw. Este tipo de clima ocupa
los pisos altitudinales entre los 330 a 580 msnm, aunque se presenta desde los
80 msnm. En este clima se presentan temperaturas medias anuales superiores
a 25°C y como máximo 33°C y como mínima 16°C, con precipitaciones
superiores a 2,000 mm, como promedio anual. Sin cambio térmico invernal
bien definido, las diferencias de temperatura entre el día y la noche son menos
marcadas. Ocupa el segundo lugar en extensión de la zona de estudio.

Clima Templado Moderado Lluvioso (CW)
Este tipo de clima se extiende entre las altitudes medias de las hojas de la carta
nacional de Llochegua y San Francisco, ocupando la mayor parte de la hoja
del río Piccha y de la zona de estudio. El clima es seco en invierno; las lluvias
precipitadas en el mes más lluviosos superan en 10 veces la cantidad caída
durante el mes más seco. La temperatura promedio varía entre los 16 y 18ºC.

Clima Frío (DWb)
Este tipo de clima se presenta principalmente en el sector sur occidental de la
zona de estudio, formando una franja que bordea las zonas intermedias del
área. La temperatura media que presenta este clima es superior a los 10ºC; se
caracteriza por ser seco en invierno, con precipitaciones en los meses de
verano.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 219
TGP_11_854
2.5.2.3.5
Geología y Geomorfología
De acuerdo al estudio geológico, la descripción de las unidades geológicas, así
como de los rasgos geodinámicas más importantes que se desarrollan en la
zona por donde se ubicara el ducto, tienen las siguientes características:
El terreno del proyecto se ubica en el departamento del Cusco, provincia de la
Concepción – Bajo y Alto Urubamba y forma parte de la Llanura de la Selva
Amazónica. En escala regional, la zona de estudio se encuentra en la unidad
fisiográfica o morfo-estructural, del flanco derecho del valle del río Urubamba,
caracterizado por sus extensas vertientes de pendientes relativamente suaves
la cual corresponde a las planicies de la Llanura Amazónica.
Geología.
En la presente se describe los aspectos geológicos más importantes de la zona
de estudio , geológicamente la zona se encuentra entre las cuencas de los ríos
Apurímac y Urubamba que constituyen cuencas intramontanas localizadas en
la vertiente oriental del cinturón orogénico andino.
En la zona de estudio se han identificado unidades litológicas
correspondientes al Paleozoico, representado mayormente por afloramientos
de las formaciones Ananea, Sandia y Quillabamba y por los grupos,
Cabanillas y San José.
Estratigrafía.
A lo largo del trazo del ducto, predominan unidades lito-estratigráficas
correspondientes al Paleozoico inferior, intercaladas localmente por reducidos
depósitos cuaternarios recientes, que sobresalen en el cruce de ríos y
quebradas. Las principales Unidades identificadas se mencionan el el item
2.2.2.2 Estratigrafia, del Capitulo de Geologia.
Geomorfología
El análisis geomorfológico realizado sobre el trazo del ducto, ha determinado
un importante sector de vertientes montañosas con topografía muy
accidentada entre Monte Carmelo y Segakiato. Como parte del relieve
montañoso, el área de estudio presenta una amplia variedad de caracteres
geomorfológicos, que resultan de su compleja topografía y de la existencia de
varios pisos altitudinales que condicionan ambientes morfoclimáticos
característicos. También es importante su ubicación geológica correspondiente
a las formaciones litológicas de areniscas, cuarcitas y pizarras que forman
parte de la Cordillera Oriental de los Andes y las formaciones colinosas
residuales de las partes bajas, en los cuales la heterogeneidad litológica
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 220
TGP_11_854
000127
contribuye a las diferenciaciones geomórficas. (Toda la información en el item
2.2.3 Geomorfologia, del Capitulo de Geologia).
Procesos Geodinámicos
Los procesos de geodinámica externa a lo largo del trazo del ducto, no son
muy significativos, siendo originados por acción hídrica gravitacional y
acción antropica, con rasgos poco notables que ocurren sobre laderas
montañosas con fuerte pendiente y favorecidos por las condiciones climáticas
existentes. Los procesos más importantes son:
Derrumbes locales.- Estos procesos van modificando lentamente el paisaje y
ocurren sobre materiales con baja resistencia; la saturación y pérdida de
cohesión en taludes con fuerte pendiente provoca la caída violenta de bloques
de material inestable o desplazamiento lento sobre el plano de inclinación del
talud.
Zonas de Asentamiento potencial.- Sobre laderas con fuerte pendiente y
litología fuertemente intemperizada, existen sectores con potencial
asentamiento, notándose algunos indicios de movimientos durante las épocas
de mayor precipitación. Estos procesos se han identificado sobre la margen
izquierda del rio Urubamba.
Otros procesos.- La actividad antrópica en forma temporal y permanente que
realiza el hombre, también origina cambios morfológicos con ciertos niveles
de vulnerabilidad; dentro de estos se puede mencionar la deforestación para
incrementar áreas de cultivo, talando el bosque y originando la degradación
de suelos, visibles en varios sectores del área de estudio
Niveles de Estabilidad
El análisis físico, sobre el trazo del ducto, ha permitido establecer zonas con
diferentes niveles de estabilidad, considerando factores que intervienen en el
modelado actual como la litología, escorrentía superficial, clima imperante,
procesos de geodinámica externa e intervención del hombre propiciando la
apertura de nuevas áreas degradadas dentro de las políticas de desarrollo de
la región.
- Zonas estables.- Comprende aquellas zonas constituidas por terrazas medias
y altas, en cuyo relieve se observan procesos erosivos poco significativos,
separando de esta categoría los bordes ribereños por la acción erosiva de
considerable intensidad durante las épocas húmedas. Estos sectores han sido
identificados hacia el noreste del trazo, sobre el rio Urubamba.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 221
TGP_11_854
- Zonas de moderada estabilidad.- Estas zonas se encuentran representadas
por un conjunto de colinas altas y vertientes montañosas moderadamente
disectadas, que presentan una escorrentía difusa favorecida por las pendientes
pero imperceptible a la vista humana; sin embargo, su potencial erosivo es
elevado si se continua con programas de deforestación extensiva. También
han sido integrados en esta categoría, sectores localizados de laderas de
montaña que se caracterizan por la ocurrencia de algunos derrumbes y
deslizamientos, teniendo como factores desencadenantes la deforestación y la
construcción de vías de acceso.
- Zonas inestables.- Comprenden las vertientes montañosas fuertemente
accidentadas, donde ocurren frecuentes derrumbes y deslizamientos,
originados por la presencia de rocas meteorizadas poco coherentes con
topografía muy accidentada, pendientes mayores a 75% y relieves que
presentan procesos erosivos en actual evolución. También se incluyen sectores
ribereños a lo largo del rio Urubamba, afectados por procesos hídricos activos
como erosión de riveras y socavamiento.
2.5.3
Análisis de los Elementos Meteorológicos
Para el análisis de los elementos meteorológicos se han tomado a las
estaciones meteorológicas que se ubican en la región, principalmente las que
se sitúan en la selva de los departamentos de Madre de Dios, Cusco, Junín y
Ucayali teniendo como base a las estaciones Cirialo, Echarate y Quillabamba,
como las estaciones representativas para el área de trabajo.
2.5.3.1
Precipitación
Estudio del Régimen de la Precipitación Pluvial
La precipitación pluvial es el elemento meteorológico que origina el
escurrimiento superficial de la zona de estudio originando grandes volúmenes
de agua que son transportados por los lechos de los ríos; asimismo produce la
alimentación hídrica a los ubicados en el llano aluvional y a lo largo de ambas
márgenes de los cauces de los ríos circundantes de la zona de estudio.
Con la finalidad de tener registros de precipitación total mensual consistente,
homogénea y concurrente a la información de las estaciones de la Tabla 58, a
excepción de las estaciones de Nuevo Mundo, Sepahua, Kiteni, SP-2 y
Ponguito; estas estaciones solo son referenciales por su muy corto registro de
información y la última solo registra datos de temperatura y humedad
relativa.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 222
TGP_11_854
000128
A la información de precipitación histórica se le ha realizado un análisis de sus
registros a fin, que las series históricas tengan las características regionales de
la zona de estudio y que se utilicen para cualquier planificación hidrológica,
especialmente para los fines del presente estudio.

Análisis Gráfico de los Histogramas de Precipitación
El análisis se realiza en forma visual y para ello la información histórica de la
precipitación total mensual que se presenta en el Anexo 3A-V.9, se grafica en
coordenadas aritméticas con la finalidad de detectar posibles saltos y/o
tendencias que determinan períodos en los cuales la información es dudosa,
aparentemente confiable.
Estos gráficos de la variación de la precipitación total mensual a través del
tiempo que se muestran en el Anexo 3A-V.8, y específicamente a las estaciones
de mayor registro se les han realizado un análisis de consistencia mediante los
Diagramas de Doble Masa.

Análisis de Doble Masa
El Diagrama de Doble Masa permite probar la regularidad y consistencia de
los registros históricos en lo relacionado a los posibles errores que puedan
haberse producido durante la obtención o toma de los mismos; y que pueden
detectarse por el quiebre o quiebres significativos que presenten estos
diagramas.
Únicamente con la finalidad de efectuar el análisis de doble masa y contar con
la mayor información histórica en cada una de las estaciones, se completaron
los datos mensuales faltantes con el promedio mensual. Este análisis se realizó
a las estaciones con un registro concurrente, siendo trece (13) las estaciones
con estas características las que se analizaron con este diagrama y son las
siguientes: Pilcopata, Puerto Maldonado, Puerto Ocopa, Echararte,
Quillabamba, Chontachaca, Yanateli, Malvinas, Salvación, Pakitza, Cirialo,
Anco y Maranura.
Las restantes estaciones no se agruparon debido a que su información no es
concurrente con las otras estaciones y por tener un registro demasiado corto
de información.
Los diagramas de doble masa de los registros de las trece (13) estaciones, se
presentan en el Anexo 3A-V.9 y se agruparon de la siguiente manera:
o
Grupo 1, este grupo se conformó con la finalidad de analizar en forma
regional dos (02) estaciones en el período de 1976/1989 con las estaciones
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 223
TGP_11_854
Pilcopata y Puerto Maldonado (Ver Cuadro B-01 y Figura B-01 del Anexo
3A-V.9).
o
Grupo 2, este grupo se formó con dos (02) estaciones: Puerto Ocopa y
Quillabamba para analizar el periodo 1996/2009 (Ver Cuadro B-02 y Figura
B-02 del Anexo 3A-V.9).
o
Grupo 3, este grupo se conformó también con dos (02) estaciones: Puerto
Ocopa y Echarate, para analizar el período de 1970/1980 (Ver Cuadro B-03
y Figura B-03 del Anexo 3A-V.9).
o
Grupo 4, este grupo se conformó con tres (03) estaciones: Chontachaca,
Yanayeli y Malvinas, para analizar el período de 1973/1978 (Ver Cuadro B04 y Figura B-04 del Anexo 3A-V.9).
o
Grupo 5, este grupo se conformó con dos (02) estaciones: Salvación y
Pakitza, para analizar el período de 2003/2008 (Ver Cuadro B-05 y Figura B05 del Anexo 3A-V.9).
o
Grupo 6, este grupo se conformó también con dos (02) estaciones: Cirialo y
Anco, para analizar el período de 1964/1977 (Ver Cuadro B-06 y Figura B-6
del Anexo 3A-V.9).
o
Grupo 7, este grupo se conformó con tres (03) estaciones: Maranura,
Quillabamba y Echarate, para analizar el período de 1971/1977 (Ver
Cuadro B-07 y Figura B-07 del Anexo 3A-V.9.
El las figuras de estos diagramas se puede constatar que la información
histórica no presenta quiebres significativos y que su tendencia es semejante a
una línea recta, con pequeños quiebres producto de las condiciones
atmosféricas naturales de la zona de estudio.

Completación y Extensión de Datos de Precipitación
Siendo necesario obtener series de precipitación concurrentes a un periodo
común, por lo que los registros históricos homogéneos y consistentes, de la
precipitación total mensual de las estaciones anteriores, fue completada y
extendida.
Para ello, se ha utilizado el modelo denominado HEC4, elaborado por el
Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos, muy conocido por
su validez en el campo de la Hidrología.
Para este proceso se consideró, un período común de 46 años comprendido
entre los años 1964 a 2009.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 224
TGP_11_854
000129
En el Anexo 3A-V.10, se presentan los resultados de la completación y
extensión de los registros históricos de precipitación de las quince (15)
estaciones analizadas.

Estimación de la Precipitación Promedio Anual
La Precipitación Promedio Anual de la zona de estudio, específicamente en las
zonas de escurrimiento de las unidades hidrográficas en estudio, se ha
estimado a partir de la información completada y extendida de las nueve
estaciones meteorológicas, así como también el uso en forma referencial de las
estaciones de Nuevo Mundo, Sepahua, Kiteni y SP-2, para lo cual se ha
seguido el siguiente procedimiento:
Se ubicó las estaciones pluviométricas con sus respectivas coordenadas UTM y
sus valores de precipitaciones promedios anuales (1964/2009), conforme se
observa en la Tabla 62. Con estos valores anuales de precipitación se plotearon
las curvas de igual precipitación denominadas Isohietas Medias Anuales, las
que se presentan en el Anexo 3AV.-5, Mapa de Hisohietas.
Tabla 62
Precipitación Promedio Anual- Periodo 1964-2009
N°
Estaciones
1
Coordenadas
Precipitación
Promedio Anual
mm
este
norte
Malvinas
723427
8690838
3,448.5
2
Sepa
687680
8803760
2,359.2
3
Santa Teresita
630369
8612331
2,419.7
4
Pto.Ocopa
581898
8769178
1,116.3
5
Quillabamba
750487
8577643
1,098.2
6
Echarate
753308
8585686
2,034.5
7
Cirialo
697257
8593504
1,397.4
8
Pilcopata
932128
8550244
3,894.3
9
Pto.Maldonado
1130892
8598247
2,307.5
10
Qda. Yanateli
794995
8596273
1,558.0
11
Salvación
892243
8574327
4,453.2
12
Pakitza
906145
8675121
2,105.1
13
Chontachaca
881816
8556949
5,298.4
14
Anco
655432
8566077
860.7
15
Maranura
753140
8567238
983.1
16
Nuevo Mundo *
709468
8729838
3,679.5
17
Sepahua *
687680
8803760
1,954.6
18
Kiteni *
713588
8601440
2,170.3
19
SP2 *
702300
8612424
2,547.0
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 225
TGP_11_854
* Estaciones referenciales por su escaso periodo histórico
De la Tabla 62, se correlacionó la altitud con la precipitación total anual de las
estaciones cercanas a la zona de estudio con la finalidad de obtener una
relación de precipitación con la altitud y que permita obtener información
media anual de cualquier punto de la zona. Estas estaciones están
representadas en la Tabla 63.
Tabla 63
Relación Altitud (msnm) y Precipitación Media (mm)
Descripción
ENE
FEB
Malvinas
390
3,448.5
Sepa
307
2,359.2
Santa Teresita
650
2,419.7
Quillabamba
990
1,098.2
Echarate
667
2,034.5
Cirialo
900
1,397.4
Qda. Yanateli
1,200
1,558.0
Maranura
1,500
983.1
Anco
2,815
860.7
Después de un análisis, se determinó que los pares de datos de elevación (H) y
precipitación anual (P) se ajustan aceptablemente a una ecuación de regresión
lineal de tipo potencial, con un coeficiente de correlación de 0.89, para un nivel
de confianza del 95%.
En la Figura 81, se observa esta relación, que matemáticamente se expresa de la
siguiente manera:
P = 102396.5704 x H-0.6137, con r = 0.89
Donde:
P
= Precipitación total anual en mm
H
= Altitud en msnm
r
= Coeficiente de correlación
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 226
TGP_11_854
Relación Altitud y Precipitación Media Anual (1964/2009)
4000
PRECIPIT ACIO N (m m )
Figura 81
Malvinas
3500
3000
Sepa
2500
P = 102396.5704x -0.6137
r = 0.89
Santa Teresita
2000
Echarate
1500
Cirialo
1000
000130
Qda. Yanateli
Quillabamba
500
Anco
Maranura
0
0
500
1000
1500
2000
2500
ALTITUD (msnm)
Fuente: Elaboracion propia
La precipitación media mensual completada y extendida de las estaciones que
se ubican cerca y alrededor de la zona de estudio se presenta en la Tabla 64.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 227
TGP_11_854
3000
Tabla 64
Malvinas
Sepa
Santa Teresita
Pto.Ocopa
Quillabamba
Echarate
Cirialo
Pilcopata
Pto.Maldonado
Qda. Yanatile
Salvación
Pakitza
Chontachaca
Anco
Maranura
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: Elaboración propia
Estaciones
Estaciones
187.8
141.8
747.1
169.1
565.6
246.3
350.7
522.1
280.1
314.6
191.7
191.3
241.6
288.3
508.1
ENE
IIIA - 228
150.2
152.2
397.4
273.8
584.2
260.1
328.1
490.4
296.3
298.7
197.9
174.8
303.5
362.7
472.6
FEB
150.9
124.5
574.7
239.1
457.9
277.4
286.3
492.6
178.1
235.5
159.6
126.9
305.4
375.0
329.9
MAR
Precipitación Media Mensual (mm) – (1964/2004)
82.8
67.3
477.9
275.6
349.5
93.6
179.4
375.4
85.9
169.1
90.6
63.3
228.0
137.2
320.1
ABR
26.4
24.6
369.4
97.5
254.5
54.3
124.5
226.9
40.5
48.6
31.1
39.7
109.1
60.0
167.0
MAY
JUL
17.2
10.6
253.0
38.7
192.4
21.7
55.7
181.7
6.1
67.4
21.8
28.5
96.7
40.5
146.7
TGP_11_854
28.8
18.1
342.1
117.3
325.8
27.2
88.4
169.4
8.3
49.3
14.2
28.4
59.3
43.6
183.5
JUN
37.2
24.4
263.2
97.1
130.7
24.9
49.4
196.7
19.2
76.1
37.3
42.3
14.9
50.0
58.4
AGO
33.1
39.7
368.8
59.1
142.6
72.4
122.8
250.3
27.8
137.9
44.6
60.8
128.8
40.2
212.8
SET
58.8
70.9
468.7
248.0
489.9
142.2
192.5
258.6
90.7
187.4
81.3
75.8
302.4
248.7
322.8
OCT
85.7
77.3
443.7
241.3
496.0
150.9
230.4
357.9
107.6
187.9
87.8
117.0
430.3
281.0
403.3
NOV
124.1
109.5
592.3
248.4
464.0
187.3
299.2
372.3
256.7
262.1
140.3
167.6
283.5
432.0
355.9
DIC
983.1
860.7
5298.4
2105.1
4453.2
1558.0
2307.5
3894.3
1397.4
2034.5
1098.2
1116.3
2419.7
2359.2
3448.5
Total
Anual
000131
2.5.3.1.1
Precipitación Media Anual de las Unidades Hidrográficas de la Zona Estudio
La precipitación media anual de las unidades hidrográficas de la zona de
estudio se ha determinado en forma digital a partir de las curvas isoyetas
medias anuales presentadas en el Anexo 3A-V.5, Mapa de Isoyetas,
procedimiento que se describe a continuación:

El raster de precipitación obtenido en el modelo de escorrentía de la
sección 2.5.5.1.3 (Ver Figura 92), se multiplica en la calculadora raster del
módulo Spatial Analyst por un factor de 0.90, que convierte la
precipitación en volumen para una grilla de 30*30 m (Ver Figura 82).

El raster obtenido de esta multiplicación conjuntamente con los shapes de
cada una de las unidades hidrográficas, se encuentra el volumen de agua
por precipitación en unidades de m3/año.

El volumen de agua por precipitación (m3/año) se divide por el área de
cada unidad hidrográfica y se obtiene la lámina de agua por precipitación.
En la Tabla 65, se presentan las precipitaciones para cada unidad
hidrográfica.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 229
TGP_11_854
Tabla 65
m3
Std
m3
Sum
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: Elaboración Propia
291073984 1,607.87 3,087,34 1479.47 2,469.23 375.10 798588992
323416
IIIA - 230
Precipitación Media Anual Ponderada (Zona De Estudio)
PC-PU-12
2697.0
2,743.6
2,061.7
1,934.2
2,000.3
2,301.5
1,894.5
2,986.7
2,084.1
1,784.9
1,700.5
2,134.6
1,916.8
mm/año
Anual
Precipitación
TGP_11_854
13465600
Rio Puyentimari
1,734.80 2,001.57 266.76 1,855.53 60.56
32961200
27707500
6531300
8610
1,590.98 1,966.69 375.71 1,740.76 93.11
1,614.09 1,976.98 362.88 1,800.24
65824300
7257
17041500
13851900
1,947.41 2,215.75 268.33 2,071.31 66.93
Qda. Manaturushiato PC-MA-11
15391
28601100
18935
PC-OS-09
31779
PC-KE-10
Qda. Kepashiato
Río Kumpirushiato Qda. Osonampoato
PC-KU-08
99277200
131494000 1,350.00 2,312.32 962.32 1,705.02 217.77 249112992
1,615.80 2,153.62 537.81 1,875.70 132.51
Qda. Kuviriari
146105
47635200
PC-PO-07
52928
22556600
5324520
Qda. Postakiato
1.92
PC-KU-06 1453541 1308189952 1,590.28 3,240.00 1649.72 2,688.02 459.20 3907150080
1,530.47
Río Kumpirushiato
14.43
1,530.00 1,757.75 227.75 1,606.37 52.31
1,530.00 1,544.43
PC-MA-05
12637800
3131100
254684000 1,530.00 2,937.15 1407.15 1,921.11 343.76 543638976
Qda. Manguriari
14042
3479
m3
Mean
Qda. Manguriari
PC-SU-03
m3
Range
1,530.00 2,070.66 540.66 1,725.16 115.71 151579008
m3
m3
m2
79077600
Max
Min
Área
PC-KA-04
Qda. Suskuato
PC-MA-02 282982
Río Manugali
87864
PC-IG-01
Río Igoritoshiari
Count
Ptos.
Control
Nombre
Río/Qdas.
Qda. Kamankiriato Qda. Kamankiriato
Qda. Suskuato
Río Manugali
Unidades
Hidrográficas
Precipitación Anual (mm) de las Unidades Hidrográficas – Loop Sur
Figura 82
Volumen Precipitado en la Zona de Estudio m3/s – Loop Sur
000132
Fuente: Elaboracion propia
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 231
TGP_11_854
2.5.3.1.2
Precipitación Media Mensual de las Unidades Hidrográficas en la Zona de
Estudio
Para determinar la precipitación media mensual de las unidades hidrográficas
de la zona de estudio se ha considerado a la estación Cirialo como la más
representativa por ubicarse dentro de la zona de estudio del Alto Urubamba, y
que permitirá conservar la tendencia mensual, por lo que se ha tomado el
cociente entre las precipitaciones medios anuales de cada una de las unidades
hidrográficas y la de la estación Cirialo, multiplicando por el promedio de la
precipitación media mensual de la estación representativa. En la Tabla 66, se
aprecia las precipitaciones mensuales de las unidades hidrográficas de la zona
de estudio del Alto Urubamba, que varían desde un total anual de
1,700.5 mm/año hasta 2986.7 mm/año.
La precipitación media anual de la zona de estudio ha sido determinada en
forma ponderada entre el área de cada unidad hidrográfica y su respectiva
precipitación, obteniendo un valor de precipitación media anual de
2697.0 mm/año.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 232
TGP_11_854
Tabla 66
PC-KU-06
PC-PO-07
PC-KU-08
Río Kumpirushiato
Qda. Postakiato
Qda. Kuviriari
PC-OS-09
PC-KE-10
PC-MA-11
PC-PU-12
Qda. Osonampoato
Qda. Kepashiato
Qda. Manaturushiato
Rio Puyentimari
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: Senamhi y elaboración propia
Precipitación Media Anual Zona Estudio
Río Kumpirushiato
PC-MA-05
Qda. Manguriari
Qda. Manguriari
PC-KA-04
Qda. Kamankiriato
Qda. Kamankiriato
PC-MA-02
Río Manugali
PC-SU-03
PC-IG-01
Río Igoritoshiari
Qda. Suskuato
Control
Nombre Rio/Qdas.
Qda. Suskuato
Río Manugali
Unidades Hidrográficas
576.8
436.9
409.3
426.3
492.0
307.5
591.7
593.8
377.5
358.4
416.7
406.5
FEB
346.7
262.6
246.0
256.2
295.7
184.8
355.6
356.9
226.9
215.4
250.5
244.3
MAR
167.2
126.6
118.6
123.6
142.6
89.1
171.5
172.1
109.4
103.9
120.8
117.8
ABR
IIIA - 233
540.53 571.95 343.77 165.80
545.1
412.9
386.8
402.8
465.0
290.6
559.2
561.2
356.7
338.7
393.8
384.2
ENE
78.22
78.9
59.7
56.0
58.3
67.3
42.1
80.9
81.2
51.6
49.0
57.0
55.6
MAY
11.8
8.9
8.4
8.7
10.1
6.3
12.1
12.2
7.7
7.3
8.5
8.3
JUL
16.10 11.71
16.2
12.3
11.5
12.0
13.9
8.7
16.7
16.7
10.6
10.1
11.7
11.4
JUN
37.06
37.4
28.3
26.5
27.6
31.9
19.9
38.3
38.5
24.5
23.2
27.0
26.3
AGO
Precipitación Mensual de las Unidades Hidrográficas – Estación Base Cirialo- Zona Loop Sur
53.69
54.2
41.0
38.4
40.0
46.2
28.9
55.5
55.7
35.4
33.6
39.1
38.2
SET
175.00
176.5
133.7
125.2
130.4
150.5
94.1
181.0
181.7
115.5
109.7
127.5
124.4
OCT
207.70
209.5
158.6
148.6
154.8
178.7
111.7
214.9
215.6
137.1
130.1
151.3
147.6
NOV
495.48
499.7
378.5
354.6
369.3
426.2
266.4
512.6
514.4
327.0
310.5
361.0
352.2
DIC
TGP_11_854
2,697.0
2,743.6
2,061.7
1,934.2
2,000.3
2,301.5
1,894.5
2,986.7
2,084.1
1,784.9
1,700.5
2,134.6
1,916.8
Total
000133
2.5.3.2
Temperatura
La temperatura es considerada como uno de los elementos que determinan el
clima de una zona y la gran influencia que ejerce sobre los seres vivientes, así
como por ser la causante de otros fenómenos tales como los cambios de
presión atmosférica, vientos, contenidos de humedad del aire, formación de
nubes y la caída de las precipitaciones.
Para el análisis se ha tomado en consideración la información regional de
temperatura de las estaciones Quillabamba, Cirialo, Maranura y Echarate,
únicas estaciones que contienen información histórica.
En las Figuras 83, 84, 85 y 86, se muestran los valores de las temperaturas
medias mensuales y anuales de las estaciones Quillabamba, Cirialo, Maranura
y Echarate. En este contexto, se tiene que la estación Cirialo, por su ubicación
cercana en la zona del ducto proyectado, estaría representando la temperatura
del Alto Urubamba, con sus particularidades medio ambientales.
Las 04 estaciones tienen una tendencia térmica muy similar en su variación
medio mensual, por lo que se puede señalar que este parámetro climatológico
se presenta muy similar durante el año, sin variaciones acentuadas.
La variabilidad de los valores de temperaturas medias siguen la
predisposición de las características estacionales de la lluvia, aunque no tan
marcadas, pero que sí inciden en la estación lluviosa, en donde la temperatura
baja ligeramente y cuando las precipitaciones aumentan también se
incrementa levemente la temperatura.
Los valores promedio mensuales y anuales de la temperatura máxima, media
y mínima, de la estación Cirialo en el período analizado 1966/1977, como se
ha mencionado anteriormente, seria representativa de la zona de estudio. Por
lo que su temperatura media anual es de 225.4 ºC, variando mensualmente
desde 24.4 ºC en el mes de julio a 26.1 ºC en los meses de octubre y noviembre;
como podrá notarse sus variaciones térmicas son muy tenues.
La temperatura máxima media anual es de 31.3 ºC, variando en el año entre
30.5 en el mes de febrero a 32.3 ºC en el mes de setiembre; y la temperatura
mínima media anual es de 19.4 ºC, variando entre 17.8 º en julio a 20.3 ºC en el
mes de noviembre.
En resumen los rangos entre las temperaturas medias mensuales de la región
se caracterizan por sus pequeñas oscilaciones térmicas, con una temperatura
medio mensual poco variable durante todo el año, sin variaciones
significativas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 234
TGP_11_854
Figura 83
000134
Variación de la Temperatura Media Mensual – Estación Quillabamba (1996 2009)
T EM PERAT URA (ºc)
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Promedio
Tmax
29.5
29.4
29.6
30.0
30.1
30.2
30.2
31.2
31.7
31.9
31.4
30.0
30.4
Tmedia
24.6
24.4
24.5
24.6
24.3
24.0
23.3
24.5
25.2
25.7
25.7
24.9
24.6
Tmin
19.6
19.5
19.4
19.2
18.5
17.8
16.5
17.8
18.6
19.4
20.1
19.9
18.9
TIEMPO (MESES)
Fuente: Senamhi
Variación de la Temperatura Media Mensual – Estación Cirialo (1966 -1977)
35.0
T E M P E RA T UR A (ºc)
Figura 84
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Promedio
Tmax
30.6
30.5
31.0
31.5
31.2
31.1
31.1
31.8
32.3
32.2
31.9
31.0
31.3
Tmedia
25.4
25.2
25.5
25.7
25.4
24.9
24.4
25.0
25.5
26.1
26.1
25.6
25.4
Tmin
20.1
19.9
19.9
19.8
19.6
18.6
17.8
18.2
18.8
20.0
20.3
20.2
19.4
TIEMPO (MESES)
Fuente: Senamhi
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 235
TGP_11_854
Figura 85
Variación de la Temperatura Media Mensual – Estación Maranura (1971 1977)
T E M P E RA T UR A (ºc)
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Promedio
Tmax
30.6
30.5
31.0
31.5
31.2
31.1
31.1
31.8
32.3
32.2
31.9
31.0
31.3
Tmedia
25.4
25.2
25.5
25.7
25.4
24.9
24.4
25.0
25.5
26.1
26.1
25.6
25.4
Tmin
20.1
19.9
19.9
19.8
19.6
18.6
17.8
18.2
18.8
20.0
20.3
20.2
19.4
TIEMPO (MESES)
Fuente: Senamhi
Figura 86
Variación de la Temperatura Media Mensual – Estación Echarate (2006 -2009)
TEMPERATURA (ºc
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Promedio
Tmax
29.2
28.4
29.1
29.4
29.3
29.7
30.3
31.7
32.0
31.5
30.5
29.1
30.0
Tmedia
23.5
23.1
23.0
22.9
22.7
22.5
22.8
24.5
24.5
24.6
24.1
23.2
23.5
Tmin
19.7
19.3
19.1
18.9
18.0
17.6
17.3
19.0
18.7
21.0
19.6
21.4
19.1
TIEMPO (MESES)
Fuente: Senamhi
2.5.3.3
Humedad Relativa
La humedad relativa es otro de los elementos determinantes del clima y sus
valores es una forma de expresar el contenido de vapor de agua del aire
circulante del medio ambiente; además, es un factor preponderante en el
comportamiento de la temperatura y de las características básicas del clima,
tal como la evapotranspiración.
En la Tabla 67, se pueden observar los valores promedios mensuales y anuales
de la humedad relativa de las cuatro estaciones meteorológicas: Quillabamba,
Echarate, Cirialo y Maranura.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 236
TGP_11_854
000135
En la estación Cirialo, la humedad relativa media anual es de 84.5%, variando
mensualmente entre 80.5% en el mes de agosto a 89.1% en el mes de febrero.
En la Figura 87, se observa su variación a través de los meses del año, siendo
en esta estación climatológica en donde se presenta los valores más altos de
humedad relativa, por situarse a mayor altitud y con una densa vegetación,
produciéndose zonas de mayor neblina.
Las otras estaciones siguen misma la tendencia característica variable de este
elemento meteorológico, aunque con valores menores, tal como Quillabamba
con un valor medio anual de 67.1%.
En la Figura 88, se puede observar parecida tendencia de la humedad relativa
en las estaciones Echarate con 75.8%/año y Maranura con 74.9%/año; estas
estaciones están influenciadas por los contrafuertes andinos con un clima de
montaña.
Estaciones
Periodo
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Prom
Humedad Relativa Mensual (%)
ENE
Tabla 67
Quillabamba *
1987/2008
71.2
69.7
70.8
70.6
67.7
66.1 65.3
63.4
63.7
63.7
65.4
68.0
67.1
Echarate *
2006/2009
83.3
82.9
85.2
83.9
75.2
73.3 68.8
64.4
64.5
69.8
76.8
81.7
75.8
Cirialo *
1966/1977
88.9
89.1
87.5
85.8
85.2
81.4 81.6
80.5
79.2
83.8
84.1
86.6
84.5
Maranura *
1971/1977
79.7
81.7
82.2
78.4
74.9
71.9 73.0
69.6
67.9
69.2
73.8
76.1
74.9
(*) FUENTE: SENAMHI.
Variación de la Humedad Relativa Media Mensual (%) (Estación
Quillabamba 1987/2008; Estación Cirialo 1966/1977)
100.0
90.0
JUMEDAD RELATIVA (%
Figura 87
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Promedio
Quillabamba
71.2
69.7
70.8
70.6
67.7
66.1
65.3
63.4
63.7
63.7
65.4
68.0
67.1
Cirialo
88.9
89.1
87.5
85.8
85.2
81.4
81.6
80.5
79.2
83.8
84.1
86.6
84.5
TIEMPO (MESES)
FUENTE: SENAMHI
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 237
TGP_11_854
Figura 88
Variación de la Humedad Relativa Media Mensual (%) (Estación Maranura
1971/1977; Estación Echarate 2006/2009)
90.0
HUMEDAD RELATIVA (%
85.0
80.0
75.0
70.0
65.0
60.0
55.0
50.0
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Promedio
Maranura
79.7
81.7
82.2
78.4
74.9
71.9
73.0
69.6
67.9
69.2
73.8
76.1
74.9
Echarate
83.3
82.9
85.2
83.9
75.2
73.3
68.8
64.4
64.5
69.8
76.8
81.7
75.8
TIEMPO (MESES)
FUENTE: SENAMHI
2.5.3.4
Velocidad del Viento
En la Tabla 68, se observan los valores de la velocidad del viento que por su
magnitud en la región, puede considerarse como vientos suaves y moderados.
En las Figuras 89 y 90 se aprecia la variación media mensual de la velocidad
del viento, en donde se puede observar que la estación Cirialo, la velocidad
media anual del viento es 1.71 m/s, variando entre 1.51 m/s en el mes de
enero a 1.85 m/s en el mes de agosto.
En las otras estaciones meteorológicas por la influencia de menor vegetación,
las valores son ligeramente mayores, como Quillabamba con 2.71 m/s y
Echarate con 2.47 m/s, a excepción de la estación Maranura, que tiene solo
1.10 m/s.
Velocidad Media Mensual del Viento (m/s)
Echarate*
2006/2009 2.16 2.15
2.64
2.04
2.52
2.57 2.56 2.74 2.69 2.81
2.51 2.27
2.47
Cirialo
1966/1977 1.51 1.53
1.70
1.80
1.83
1.81 1.76 1.85 1.67 1.80
1.71 1.58
1.71
Maranura
1971/1977 1.67 1.34
1.21
1.06
0.96
0.99 0.96 1.17 1.13 0.99
0.84 0.91
1.10
(*) Fuente: SENAMHI.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 238
TGP_11_854
Prom
2.71
DIC
2.81 2.85
NOV
2.70 2.71 2.95 2.87 2.68
OCT
2.72
SET
2.69
AGO
2.51
JUL
1987/2008 2.42 2.63
JUN
MAY
Quillabamba
FEB
ABR
Periodo
MAR
Estaciones
ENE
Tabla 68
000136
Figura 89
Variación de la Velocidad Media Mensual del Viento (m/s) (Estación
Quillabamba 1987/2008; Estación Cirialo 1966/1977)
JUMEDAD RELATIVA (%
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Promedio
Quillabamba
2.42
2.63
2.51
2.69
2.72
2.70
2.71
2.95
2.87
2.68
2.81
2.85
2.71
Cirialo
1.51
1.53
1.70
1.80
1.83
1.81
1.76
1.85
1.67
1.80
1.71
1.58
1.71
TIEMPO (MESES)
FUENTE: SENAMHI
Figura 90
Variación de la Velocidad Media Mensual del Viento (m/s) (Estación
Maranura 1971/1977; Estación Cirialo 1966/1977)
VELOCIDAD DEL VIENTO (m/s
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
Promedio
Maranura
1.67
1.34
1.21
1.06
0.96
0.99
0.96
1.17
1.13
0.99
0.84
0.91
1.10
Echarate
2.16
2.15
2.64
2.04
2.52
2.57
2.56
2.74
2.69
2.81
2.51
2.27
2.47
TIEMPO (MESES)
FUENTE: SENAMHI
2.5.4
Balance Hídrico
Para este balance hídrico natural se ha utilizado el criterio propuesto por
Thornthwaite, en donde se analizan los factores de precipitación (P) como la
única entrada de agua, la Evapotranspiración Potencial (ETP) como la salida
debida a la demanda atmosférica, y la capacidad de agua disponible como la
capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, con la finalidad de estimar
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 239
TGP_11_854
la Evapotranspiración Potencial Real (ETR), establecer los déficits o superávit
de agua, así como también el almacenamiento de agua en el suelo.
En este caso en el balance se considera que la precipitación total mensual es el
agua que cae al suelo y es consumida por las plantas proporcionando la
humedad necesaria que los cultivos necesitan para su desarrollo vegetativo,
representado por la evapotranspiración potencial que mide la fuerza
evaporante de la atmósfera; si hay exceso, varía la reserva en el suelo hasta el
límite de su capacidad de almacenamiento, estimado; si es mayor que cero (0)
constituye excedente de agua.
El valor de la capacidad de almacenamiento en el suelo se ha estimado en base
a las características de los suelos que en la zona son mayormente suelos
medios a pesados con alta capacidad de retención de agua, considerándose
para este caso 100.0 mm.
El valor de la capacidad de almacenamiento en el suelo se ha estimado en base
a las características de los suelos que en la zona son mayormente suelos
medios a pesados, con alta capacidad de retención de agua pero con poca
profundidad agrológica, considerándose para este caso 100.0 mm.
Bajo estas consideraciones se ha determinado el balance hídrico para el año
promedio, para la zona de estudio del Alto Urubamba.
Para esta zona de estudio, se ha utilizado la información climática de
temperatura de Cirialo y la precipitación promedio de la zona del Alto
Urubamba se ha extraído de la Tabla 66, a la que le corresponde un valor de
2,117.9 mm/año.
En la Tabla 69 y Figura 91, se puede observar el balance hídrico para la zona de
estudio, con resultados de 04 meses con déficits de agua (desde junio a
setiembre) durante el año; por el contrario, existe un exceso de 1,584.22
mm/año, una ETP de 1,345.95 mm/año y una ETR de 1,251.06 mm/año, lo
que muestra que en la zona existe deficiencias de agua en el periodo de estiaje.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 240
TGP_11_854
Balance Hídrico por el Método de Thornthwaite – Alto Urubamba
000137
700
Elementos(PP, ETR, Exceso y Déficit)
Figura 91
PP
ETR
Déficit
Exceso
600
500
400
300
200
100
0
ENE FEB MAR ABR
MAY JUN
JUL
AGO SET OCT NOV DIC
Tiempo en meses
Fuente: Elaboarcion propia
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 241
TGP_11_854
Tabla 69
25.4
25.2
25.5
25.7
25.4
24.9
24.4
25
25.5
26.1
26.1
25.6
25.40
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
AÑO
140.57
11.85
12.21
12.21
11.78
11.44
11.02
11.37
11.71
11.92
11.78
11.57
11.71
Indice
calor
1405.76
120.12
128.19
128.19
118.55
110.91
102.21
109.43
116.99
121.71
118.55
113.92
116.99
EVP
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: elaboración propia
Temperatura
Mes
11.53
0.94
0.95
0.97
1.00
0.97
0.94
0.94
0.95
0.97
0.99
0.97
0.94
Factor
correción
1351.06
112.54
121.63
124.93
117.99
107.04
96.38
102.53
111.11
118.65
117.79
110.08
110.39
EVPc
2697.0
495.48
207.70
175.00
53.69
37.06
11.71
16.10
78.22
165.80
343.77
571.95
540.53
1345.95
382.94
86.07
50.07
-64.30
-69.98
-84.67
-86.43
-32.89
47.15
225.98
461.87
430.14
P-EVPc
IIIA - 242
Precipitación
-1983.20
-338.26
-338.26
-338.26
-338.26
-273.96
-203.99
-119.32
-32.89
0.00
0.00
0.00
0.00
Neg-Acum
100mm
12.57 Grados
Latitud
Capacidad de Almacenamiento
1180 msnm
Alto Urubamba
Altitud
Unidad Hidrográfica
Balance Hídrico por el Método de Thornthwaite – Loop Sur
717.18
100.00
100.00
50.07
0.00
0.00
0.00
0.00
67.11
100.00
100.00
100.00
100.00
Almacenami
ento
1,251.06
112.54
121.63
124.93
117.99
107.04
96.38
35.42
78.22
118.65
117.79
110.08
110.39
ETR
238.27
0.00
0.00
0.00
64.30
69.98
84.67
19.32
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Déficit
TGP_11_854
1,584.22
382.94
36.14
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
47.15
225.98
461.87
430.14
Exceso
000138
2.5.5
Hidrología
2.5.5.1
Aguas Superficiales
En la zona de interés del Loop Sur Alto Urubamba se realizaron dos campañas
relacionadas al inventario de las aguas superficiales, con la finalidad de
conocer las potencialidades hídricas en diferentes estaciones del año;
realizándose en las siguientes épocas:

Primera Campaña, se realizó en el periodo del 12 al 30 set. 2010.

Segunda Campaña, se realizó en el periodo del 15 feb. al 02 mar. 2011.
Como se podrá notar, estos periodos cubren la estacionalidad de la época de
estiaje (setiembre) y la época de lluvias (febrero-marzo).
Metodología
En relación al levantamiento de información de las aguas superficiales, se
realizó el seguimiento del ducto proyectado ejecutándose el inventario de los
cursos de agua que intercepta la línea del ducto, en donde se realizaron las
siguientes actividades:
1. Evaluación del punto de intersección, en el cual se realizó un
reconocimiento del río/quebrada, con la ayuda del plano de campo,
recorriéndose hacia aguas arriba y aguas abajo, buscando, para la toma de
información, el punto más cercano a la línea del ducto y al mejor tramo de
sección de las corrientes.
2. Ubicación geográfica de los puntos de aguas (ríos y quebradas), dirección
de la corriente y recorrido de su cauce. La ubicación se realizó con un GPS
Garmín.
3. Aforos, con el método del flotador y secciones hidráulicas de los cauces, a
través de sondeos, en las secciones de interés.
4. Características fisiográficas del cauce.
Como se ha mencionado, los aforos se realizaron empleando el método del
flotador, el mismo que consiste en dejar arrastrar un objeto flotante en un
tramo de una longitud conocida en la dirección de la corriente del agua. En
este caso se realizaron varias mediciones del tiempo de traslado del objeto
flotante, obteniendo una estimación promedio de la velocidad superficial del
flujo del agua.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 243
Para determinar la velocidad media de la corriente, se aplica un factor de
corrección que varía entre 0.85 a 0.95, dependiendo de las condiciones del flujo
y del cauce, según se aprecia en la Tabla 70.
Tabla 70
Coeficiente de Corrección de la Velocidad Superficial
Descripción
Coeficiente de Correlación de la Velocidad
Aguas torrentosas
0.80 – 0.85
Aguas tranquilas
0.9
Excesivamente tranquilas
0.95
Fuente: Guía Práctica de Recursos Hídricos, 1° Curso Nacional de Recursos Hídricos
Universidad Nacional Federico Villarreal y COCYTEC, Walter Gómez Lora, octubre 1987, Lima
Para determinar el perímetro mojado o sección hidráulica, se realizaron
sondeos (medida de la profundidad del nivel de agua). En el caso de la toma
de las medidas de caudales y velocidades del agua sin riesgo de causar daño a
los operadores, se utilizó varas de madera de 1.00 m a más de longitud, según
los requerimientos de la profundidad del cauce.
En el caso de ríos y quebradas por donde cruza un puente, para determinar las
profundidades de agua se utilizaron pesos de unos 5 a 7 kg, suspendidos por
una cuerda desde la línea horizontal del puente. Esta actividad se realizó
generalmente en la zona del Alto Urubamba.
Con la sección hidráulica o sección mojada del cauce en cada punto de aforo y
la velocidad promedio calculada, se obtuvieron los caudales aforados
expresados en m3/s.
La zona de trabajo corresponde a las áreas adyacentes a la línea del ducto de
gas de petróleo, que atraviesa tributarios de la margen izquierda del río
Urubamba.
2.5.5.1.1
Inventario Aguas Superficiales y Aforos, Primera Campaña (12-30 Set. 2010)
En esta primera campaña se realizaron los aforos correspondientes en los
cruces entre los cauces de ríos y quebradas, y en la proyección del paso del
ducto, con la finalidad de conocer los valores de caudales que pasan por estos
puntos para las comparaciones correspondientes con la segunda campaña.
En la Tabla 71, se observan la ubicación y características hidráulicas de los
puntos aforados de los ríos y quebradas referentes a las aguas superficiales.
En esta primera campaña en la zona del Proyecto (Loop Sur) se realizaron 12
aforos puntuales; todos ellos corresponden a tributarios de la margen
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 244
000139
izquierda del río Urubamba. Los caudales aforados oscilan entre 0.016 m3/s,
aforado en la quebrada Suskuato, ubicada en la MD del río Kumpirushiato, y
17.744 m3/s en el río Kumpirushiato (Puente). En este caso las áreas colectoras
son entre 3.132 km2 y 1,308.166 km2, con una descarga específica equivalentes
a 5 y 14 L/s/km2, respectivamente.
Igualmente como podrá notarse, la variación de los caudales de los tributarios
del río Urubamba en la parte alta, sus valores de caudales también están
disminuidos por la carencia de lluvias en esta época.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 245
Qda. Postakiato
Qda. Kepashiato
Qda. Manaturushiato
Rio Puyentimari
Qda. Osonampoato
Rio Igoriteshiari
Qda. Kamankiriato
Rio Manugali
Qda. Suskuato
Qda. Kuviriari
Rio Manguriari
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
27/09/2010
26/09/2010
21/09/2010
20/09/2010
19/09/2010
19/09/2010
18/09/2010
18/09/2010
18/09/2010
18/09/2010
16/09/2010
16/09/2010
Fecha
11.49 a.m.
2.04 p.m.
2.20 p.m.
2.45 p.m.
1.25 p.m.
9.50 a.m.
2.35 p.m.
12.10 p.m.
11.15 a.m.
9.20 a.m.
2.36 a.m.
11.14 a.m.
Hora
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: elaboración propia
Rio Kumpirushiato
Río / Quebrada
713039
702907
714838
716603
713651
715069
698766
689446
693098
694854
705591
8614322
8606202
8616074
8620254
8614788
8622633
8604222
8599824
8601068
8602004
8603940
8604536
m
m
705705
norte
este
Localización
507
525
573
525
583
585
661
713
752
688
579
580
msnm
Altitud
13.00
9.00
7.50
35.00
11.20
18.50
8.00
32.00
10.00
7.00
13.00
39.40
m
Ancho
del
cauce
IIIA - 246
5.00
2.50
0.80
10.00
2.28
6.40
2.00
15.00
1.40
3.00
7.00
0.80
0.34
0.05
3.43
0.23
1.46
0.14
7.31
0.11
0.57
2.10
0.25
0.21
0.10
0.51
0.16
0.37
0.12
0.95
0.12
0.35
0.48
1.20
m
m2
28.74
m/s
Área
30.80
V.
Superf.
1.00
0.83
0.37
0.96
0.83
0.32
0.75
1.04
1.33
0.72
0.46
0.73
Factor
0.85
0.90
0.90
0.90
0.90
0.85
0.90
0.90
0.85
0.90
0.85
0.85
m/s
V.
Media
Velocidad del Agua
Espejo
de Agua
Sección Hidráulica
0.848
0.744
0.332
0.866
0.746
0.269
0.679
0.940
1.133
0.650
0.394
0.617
m3/s
Caudal
Observaciones
TGP_11_854
Se aforó aguas abajo del puente
Manguriari.
Se aforó 50 m. aguas arriba de badén
Se aforó aguas abajo del badén de la
carretera
Se aforó 40 m. aguas abajo del puente
Manugali
Se aforó debajo del puente
Aforo aguas arriba de camino carrozable
Aforo cerca del badén de la carretera
Aforo 50 metros aguas arriba del puente
Puyentimari
Llovió el día 17/09/2010
No llovió ese día
Aforo aguas abajo del puente
Aforo puente pasarela, material en
suspensión
Características Hidráulicas y Aforos – Época Seca, Loop Sur. Trabajo de Campo: 12 al 30 de setiembre de 2010
01
Punto
Tabla 71
000140
2.5.5.1.2
Inventario Aguas Superficiales y Aforos Segunda Campaña (15 de Febrero al
02 de Marzo de 2011)
En esta segunda campaña se efectuaron los aforos correspondientes
igualmente a los mismos puntos y secciones que en la primera campaña, para
luego ser comparados ambas campañas, con la finalidad de tener
conocimiento de la masa del caudal con que fluye en la época húmeda con
respecto a la época seca.
En la Tabla 72, se observan la ubicación y características hidráulicas de los
puntos aforados de los ríos y quebradas referentes a las aguas superficiales en
la segunda campaña denominada época húmeda y en el Anexo 3A-V.7 se
observa las secciones hidraulicas de los puntos de aforo.
En esta segunda campaña en la zona del Alto Urubamba se realizaron
igualmente 12 aforos puntuales. En este caso los caudales aforados oscilan
entre 0.503 m3/s aforado en la Quebrada Suskuato, ubicada en la MD del río
Kumpirushiato, y 57.836 m3/s en el río Manugali (aforado desde el Puente).
Las áreas colectoras son entre 3.132 km2 y 254.882 km2, con una descarga
específica equivalentes a 161 L/s y 227 L/s/km2, respectivamente.
En los demás valores, como podrá notarse, la variación de los caudales en esta
época es mucho mayor y más variable que los valores aforados en la campaña
de la época de estiaje o época seca.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 247
TGP_11_854
Qda. Kepashiato
Qda. Manaturushiato 25/02/2011
Río Puyentimari
Qda. Osonampoato
Río Igoriteshiari
Qda. Kamankiriato
Río Manugali
Qda. Suskuato
Qda. Kuviriari
Río Manguriari
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
2.03 am
8.51 am
9.33 am
4.08 pm
3.12 pm
Hora
m
m
689446 8599824
693098 8601068
694854 8602004
705591 8603940
705705 8604536
Norte
Este
1.18 pm
713039 8614322
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: elaboración propia
22/02/2011
28/02/2011 12.20 pm 702907 8606202
22/02/2011 11.39 am 714838 8616074
20/02/2011 11.37 am 716603 8620254
22/02/2011 12.17 pm 713651 8614788
20/02/2011 10.31 am 715196 8622680
25/02/2011 10.15 am 698766 8604222
28/02/2011
25/02/2011
22/02/2011
Qda. Postakiato
02
22/02/2011
Fecha
Río Kumpirushiato
Río / Quebrada
507
525
583
525
583
568
661
713
752
688
579
580
msnm
Altitud
Localización
14.00
12.50
8.70
35.00
11.70
30.00
12.00
36.00
11.00
10.00
17.00
39.00
m
9.00
8.30
4.65
25.30
6.50
25.00
4.00
27.00
3.6
8.90
10.60
34
m2
Ancho Espejo
del
de
Cauce Agua
0.83
0.75
0.3
2.1
0.55
1.5
0.51
2.4
0.34
0.52
2.6
1.7
m/s
2.50
2.50
0.63
2.38
1.66
1.11
1.66
1.88
1.66
1.43
1.67
2.30
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
0.85
m/s
V.
V. Media
Superf. Factor
Velocidad del Agua
IIIA - 248
3.60
4.48
0.94
28.59
2.09
23.33
1.40
20.871
0.90
3.38
14.95
28.22
m
Área
Sección Hidráulica
2.125
2.125
0.536
2.023
1.411
0.944
1.411
1.598
1.411
1.216
1.420
1.955
m3/s
Caudal
TGP_11_854
Se aforó aguas abajo del puente Manguriari.
Se aforó 50 m. aguas arriba de badén
Se aforó aguas abajo del baden de la
carretera
Se aforó 40 m. aguas abajo del puente
Manugali
Se aforó debajo del puente
Aforo aguas arriba de camino carrozable
Aforo cerca del badén de la carretera
Aforo 50 metros aguas arriba del puente
Puyentimari
Llovió el día 17/09/2010
No llovió ese día
Aforo aguas abajo del puente
Aforo puente pasarela, material en
suspensión
Observaciones
Características Hidráulicas y Aforos – Campaña Época Húmeda, Loop Sur. Trabajo de Campo: 15 de Febrero al 02 de Marzo del
2011
01
Punto
Tabla 72
000141
En la Tabla 73 se presenta una comparación de los valores de aforos entre las
dos campañas. Esta confrontación se realiza con la finalidad de tener
conocimiento del volumen de agua que fluye por los cauces de los ríos y
quebradas entre las dos épocas (Estiaje y húmeda).
Se observa que las descargas en la segunda campaña (época húmeda), 02
unidades hidrográficas (río Kumpirushiato y su afluente Puyentimari) tienen
caudales entre 3.11 y 4.85 veces mayor que en la época seca. Hay que señalar
que los valores bajos de estas relaciones se deben principalmente a que los
caudales de estas unidades hidrográficas en la época seca son persistentes y
sostenidos, conservando un caudal apreciable en este periodo en función de su
área receptora.
Por otro lado, existen 08 unidades hidrográficas en que la relación de caudales
entre la época húmeda y seca están entre 10.67 a 31.55 veces, valor que nos
indica que los caudales de la época de estiaje son muy bajos, principalmente
en las unidades de menor área colectora, aunque las de menor área tiendan a
secarse en la época de estiaje.
Finalmente, hay 02 unidades hidrográficas que la relación es muy alta con un
valor entre 56.32 y 37.88 veces el caudal de la época seca y está referida al río
Igoritoshiari y río Kuviriari en los que los aforos se realizaron habiendo
llovido en la noche anterior y parte del día del aforo.
Tabla 73
Resumen Comparativo entre Época Seca y Húmeda – Loop Sur
Campaña de Campo
N° Punto
RÍo/Quebrada
Primera Campaña
Segunda Campaña
Q
(m3/s)
Fecha
Q
(m3/s)
Fecha
Índice
Comparativo
entre
Campañas
01
Río
Kumpirushiato
17.744
16/09/2010
55.170
22/02/2011
3.11
02
Qda. Postakiato
0.825
16/09/2010
21.216
22/02/2011
25.70
03
Qda. Kepashiato
0.371
18/09/2010
4.111
25/02/2011
11.09
04
Qda.
Mamaturushiato
0.119
18/09/2010
1.270
25/02/2011
10.67
05
Río Puyentimari
6.873
18/09/2010
33.352
28/02/2011
4.85
06
Qda.
Osonampoato
0.097
18/09/2010
1.975
25/02/2011
20.35
07
Río Igoritoshiari
0.391
19/09/2010
22.029
22/02/2011
56.32
08
Qda.Kamankiriato
0.171
19/09/2010
2.953
22/02/2011
17.29
09
Río Manugali
2.968
20/09/2010
57.836
20/02/2011
19.49
10
Qda. Suskuato
0.016
21/09/2010
0.503
28/02/2011
31.55
11
Qda. Kuviriari
0.251
26/09/2010
9.524
22/02/2011
37.88
12
Río Manguriari
0.677
27/09/2010
7.650
20/02/2011
11.30
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 249
TGP_11_854
En el Anexo 3A-V.6, Mapa de Puntos de Aforo Época Seca y Húmeda, se presentan
los puntos muestreados en la zona de estudio, en donde se pueden observar la
ubicación de los aforos correspondientes de las dos campañas realizadas en
los diferentes ríos y quebradas y a lo largo del ducto proyectado.
2.5.5.1.3
Evaluación de las Aguas Superficiales
Teniendo en consideración que las cuencas hidrológicas son unidades físicas
naturales, que tienen en común diversos procesos ambientales, económicos y
sociales y por lo tanto constituyen unidades lógicas en las que se pueden
planear el desarrollo agrícola y socioeconómico de un determinado espacio y
tiempo, se consideran como unidades geosistemáticas, es decir un sistema
ordenado autorregulado abierto y dinámico, formado por complejos
componentes relacionados entre sí, dentro de una organización espacial y
temporal.
Para estimar los volúmenes de agua producidos en estas unidades
hidrográficas geosistemáticas, es necesario realizar un estudio de los factores
que intervienen en esta producción y como se distribuyen en forma espacial,
facilita su análisis y evaluación a través de un Sistema de Información
Geográfica (SIG), el cual tiene diversas funciones de análisis que permiten
manipular las diferentes variables utilizadas en los procesos de estimación de
parámetros hidrológicos.
Actualmente los Sistemas de Información Geográfica son herramientas
computacionales dinámicas muy importantes y necesarias que permiten dar
soluciones relacionadas con los fenómenos hidrológicos, principalmente en
áreas con carencia de registros históricos de caudales debido a la no existencia
de estaciones de aforo, permitiendo la simulación teórica de caudales u otros
parámetros.
En la zona de estudio existe información pluviométrica con la cual se pueden
realizar cuantificaciones de la escorrentía en base a sus características físicas
medio ambientales. La extensa superficie de la zona de estudio y la
información disponible hace necesario utilizar un modelo hidrológico de
generación de descargas, basado en el método precipitación-escorrentía,
siendo el coeficiente de escurrimiento el factor más importante, el mismo que
es definido de acuerdo a las zonas ecológicas que realmente son zonas de
escurrimiento, de acuerdo a la metodología propuesta por ONERN en 1980.
Bajo este concepto, se pueden obtener las descargas de los ríos y quebradas.
Esta metodología se fundamenta en la estrecha relación que existe entre el
clima, la vegetación natural y el suelo, dentro de lo que se denominan zonas
de vida.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 250
TGP_11_854
000142
Las zonas de vida definen áreas homogéneas desde el punto de vista
geográfico, topográfico, climático geológico, edáfico, de vegetación natural,
etc. y, por lo tanto, desde el punto de vista hidrológico. Entonces es posible
definir una precipitación media anual y un coeficiente de escurrimiento en
una zona de escurrimiento.
El método se basa en los estudios del movimiento del agua en la atmósfera,
realizado por Holdridge, donde se establece la relación que existe entre una
zona de vida y las condiciones bioclimáticas (precipitación, temperatura,
humedad y evapotranspiración), y las características de los movimientos del
agua en cada provincia de humedad, en función de la evapotranspiración
potencial.
Actualmente, con el avance tecnológico, se puede muy bien correlacionar estos
parámetros físicos medio ambientales para determinar el volumen de agua o
escurrimiento de las unidades hidrográficas a través de métodos digitales en
donde la superficie está distribuida a nivel de píxeles y la herramienta para
estos cálculos es el Sistema de Información Geográfica (SIG), a través de la
superposición automática de capas temáticas.
Aplicación del SIG en la Transferencia de Lluvia a Escorrentía
El modelo hidrológico digital en esta primera versión, está basado en el
manejo de Sistemas de Información Geográfica, a través del ARC GIS, como
soporte que permite calcular la distribución de la escorrentía en cada píxel de
los mapas temáticos utilizados.
La información empleada para esta aplicación es la siguiente:

Datos de precipitación de estaciones pluviométricas ubicadas dentro de las
unidades hidrográficas y alrededores.

Modelo digital de precipitación a través de la elaboración de las Isoyetas
medias anuales, convirtiéndolo en un archivo tipo raster en el módulo 3D
Analyst.
En la Figura 92 se presenta el raster de la precipitación media anual de la zona
de estudio del Loop Sur.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 251
TGP_11_854
Figura 92
Raster de Precipitación Media Anual Isohietas 1964/2009 – Loop Sur
Fuente: Elaboración propia.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 252
TGP_11_854
000143
Modelo digital de la cobertura de vegetación y otras características físicas
naturales representadas por las zonas ecológicas que tienen sus respectivos
coeficientes de escurrimiento (medio máximo y mínimo), se trabajó en el
módulo Spatial Analyst para convertirlo en archivo tipo raster (Ver Figuras 93,
94 y 95).
En la Tabla 74 se presentan los coeficientes de escurrimientos teóricos y
corregidos que corresponden a las zonas de vida existentes en las unidades
hidrográficas definidas en los puntos de control, para la zona de estudio.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 253
TGP_11_854
Tabla 74
2,000
2,000
2,000
1,400
1,400
Rango
4,000
4,000
4,000
2,000
2,000
Mínimo
3,000
3,000
3,000
1,700
1,700
Medio
0.73
0.48
0.48
0.33
0.33
Máximo
Factor de Corrección de los Coeficientes Teóricos:
-
-
-
-
-
Media
Teórico
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 254
TGP_11_854
0.85
0.68
0.68
0.45
0.45
Mínimo
Coeficiente de Escurrimiento
Fuente: ONERN 1987: Inventerio y Evaluacion de los Recursos Naturales del Medio y Bajo Urubamba. Cusco.
bp - MS
Bosque pluvial - Montano Subtropical
bmh - S
Bosque muy húmedo - Subtropical
bmh - MBS
bh - S
Bosque húmedo - Subtropical
Bosque muy húmedo - Montano Bajo
Subtropical
bh - S Δ
Simbología
Bosque húmedo - Subtropical
Transicional
Zonas de Vida
Precipitación
(mm)
Coeficientes de Escurrimiento por Zonas de Vida, Loop Sur
0.87
0.93
0.83
0.83
0.62
0.62
Medio
Real
0.64
0.42
0.42
0.29
0.29
Máximo
0.74
0.59
0.59
0.39
0.39
Mínimo
0.81
0.72
0.72
0.54
0.54
Medio
1,920
1,260
1,260
493
493
Máximo
Lámina de Escorrentía
Superficial mm/año
000144
Figura 93
Raster de Coeficientes de Escurrimiento Máximo de las Zonas Ecológicas –
Loop Sur
Fuente: Elaboración propia.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 255
TGP_11_854
Figura 94
Raster de Coeficientes de Escurrimiento Medio de las Zonas Ecológicas –
Loop Sur
Fuente: Elaboración propia.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 256
TGP_11_854
000145
Figura 95
Raster de Coeficientes de Escurrimiento Mínimo de las Zonas Ecológicas –
Loop Sur
Fuente: Elaboración propia.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 257
TGP_11_854
En la calculadora raster del Spatial Analyst se realiza el cómputo de los
archivos de lluvia y ecología, afectado por un factor de conversión de
unidades que traslada la escorrentía medio anual a caudal medio anual,
expresado en m3/s, realizándose tanto para los caudales medios, máximos y
mínimos; utilizándose una grilla de 30*30 m por lo que el factor que le
corresponde es de 2,854* 10 -11.
La ecuación que calcula los caudales medios anuales es:
Q= f * C * P *A
C: Coeficiente de escurrimiento
P : Precipitación en mm
A : Área de las unidades hidrográficas en m2.
f : Factor de transformación a m3/s, equivalente a 2854* 10 -11
Los resultados de los caudales medios anuales se presentan en las Figuras 96,
97 y 98, que son los archivos tipo raster de los caudales máximos, medios y
mínimos, respectivamente, en donde al superponer estos raster con los planos
temáticos de cada una de las unidades hidrográficas se calcula los respectivos
valores de los caudales.
En las Tablas 75, 76 y 77, se presentan los resultados del modelo PrecipitaciónEscorrentía, para determinar los caudales máximos, medios y mínimos con la
utilización del Sistema de Información Geográfica.
En estos cuadros y figuras se puede observar las características hidrológicas
de los caudales de la zona de interés, calculado grilla por grilla de 30*30 m2, en
donde para los caudales máximos medios los valores en las grillas varían entre
8.32226*10-5 m3/s y 2.31174*10-5 m3/s, para los caudales medios varían entre
7.60306*10-5 m3/s y 1.66959*10-5 m3/s y finalmente para los caudales mínimos
medios los caudales varían entre 6.57562*10-5 m3/s y 1.24149*10-5 m3/s.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 258
TGP_11_854
000146
Figura 96
Raster de Caudales Máximos Medios Anuales en m3/s de la Zona de Estudio –
Loop Sur (Grilla 30*30m)
Fuente: Elaboración propia.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 259
TGP_11_854
Figura 97
Raster de Caudales Medios Anuales en m3/s de la Zona de Estudio – Loop Sur
(Grilla 30*30m)
Fuente: Elaboración propia.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 260
TGP_11_854
000147
Figura 98
Raster de los Caudales Mínimos Medios Anuales en m3/s de la Zona de
Estudio – Loop Sur (Grilla 30*30m)
Fuente: Elaboración propia.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 261
TGP_11_854
Qda. Kamankiriato
Qda. Manguriari
4
5
Qda. Kuviriari
8
Qda. Manaturushiato
Rio Puyentimari
11
12
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
Qda. Kepashiato
10
Qda. Osonampoato
Qda. Postakiato
7
9
Río Kumpirushiato
Qda. Manguriari
6
Río Cumpirusiato
Qda. Suskuato
Qda. Suskuato
3
Qda. Kamankiriato
Río Manugali
Río Igoritoshiari
Río Manugali
1
2
Río/quebrada
Unidades
Hidrográficas
IIIA - 262
PC-PU-12
PC-MA-11
PC-KE-10
PC-OS-09
PC-KU-08
PC-PO-07
PC-KU-06
PC-MA-05
PC-KA-04
PC-SU-03
PC-MA-02
PC-IG-01
Puntos de
Control
323416
7257
18935
15391
31779
146105
1453541
52928
14042
3479
282982
87864
COUNT
N° Grillas
291073984
6531300
17041500
13851900
28601100
131494000
1308189952
47635200
12637800
3131100
254684000
79077600
Área
m2
TGP_11_854
3.36927E-05
3.25011E-05
3.24715E-05
2.86288E-05
3.33475E-05
2.31174E-05
2.8599E-05
2.7669E-05
2.61997E-05
2.61997E-05
2.61997E-05
7.04902E-05
4.37893E-05
4.34166E-05
4.39592E-05
3.79425E-05
5.2795E-05
8.32226E-05
3.68785E-05
3.00998E-05
2.64468E-05
6.70611E-05
4.72772E-05
Qm3/s
Qm3/s
2.61997E-05
MAX
MIN
3.67975E-05
1.12882E-05
1.09451E-05
1.53305E-05
4.59493E-06
2.96776E-05
5.46237E-05
9.20953E-06
3.90006E-06
2.47081E-07
4.08614E-05
2.10775E-05
Qm3/s
RANGE
Resultados de Descargas Medias Anuales en la Zona d estudio-Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009
N°
Tabla 75
5.63521E-05
3.98959E-05
3.89957E-05
3.94992E-05
3.54692E-05
3.31571E-05
5.89281E-05
3.21195E-05
2.75075E-05
2.62078E-05
3.45585E-05
2.97781E-05
Qm3/s
MEAN
8.60896E-06
3.74656E-06
2.44208E-06
3.37529E-06
1.14611E-06
8.0402E-06
1.43598E-05
2.26915E-06
8.95684E-07
3.28549E-08
9.4719E-06
2.76889E-06
Qm3/s
STD
18.225
0.290
0.738
0.608
1.127
4.844
85.654
1.700
0.386
0.091
9.779
2.616
Qm3/s
SUM
Qda. Manguriari
5
Rio Puyentimari
12
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
PC-PU-12
PC-MA-11
Qda.
Manaturushiato
PC-OS-09
11
Qda. Osonampoato
9
PC-KU-08
PC-KE-10
Qda. Kuviriari
8
PC-PO-07
Qda. Kepashiato
Qda. Postakiato
7
PC-KU-06
PC-MA-05
PC-KA-04
PC-SU-03
PC-MA-02
PC-IG-01
Punto de
Control
10
Río Kumpirushiato
6
Río Cumpirusiato
Qda. Kamankiriato
Qda.
Kamankiriato
4
Qda. Manguriari
Qda. Suskuato
Qda. Suskuato
3
Río Igoritoshiari
Río Manugali
Río Manugali
1
Río/quebrada
2
Unidades
Hidrográficas
IIIA - 263
323416
7257
18935
15391
31779
146105
1453541
52928
14042
3479
282982
87864
COUNT
N°
Grillas
291073984
6531300
17041500
13851900
28601100
131494000
1308189952
47635200
12637800
3131100
254684000
79077600
Área
m2
2.17387E-05
1.91005E-05
2.81671E-06
1.78446E-07
5.49529E-05 3.60308E-05
1.9819E-05
Qm3/s
RANGE
3.58829E-05
1.24099E-05
TGP_11_854
2.43336E-05 5.77628E-05 3.34292E-05
2.3473E-05
2.34516E-05 3.55775E-05 1.21258E-05
2.06763E-05 3.60221E-05 1.53458E-05
2.40843E-05 2.74029E-05 3.31856E-06
1.66959E-05 4.32625E-05 2.65666E-05
2.06548E-05 7.60306E-05 5.53757E-05
1.99832E-05 2.66345E-05 6.65132E-06
1.8922E-05
1.8922E-05
1.8922E-05
3.87411E-05
Qm3/s
Qm3/s
1.8922E-05
MAX
MIN
Qm3/s
STD
1.700
0.386
0.091
9.779
2.616
Qm3/s
SUM
4.617E-05
0.290
0.738
0.608
1.127
4.844
7.07439E-06 18.225
3.19723E-05 4.38068E-06
3.17363E-05 2.61389E-06
3.18996E-05 3.77518E-06
2.56166E-05 8.27747E-07
2.54869E-05 7.71802E-06
4.77927E-05 1.35452E-05 85.654
2.31974E-05 1.63883E-06
1.98665E-05 6.46883E-07
1.89279E-05 2.37286E-08
2.56051E-05 8.44909E-06
2.15984E-05 2.47435E-06
Qm3/s
MEAN
Resultados de Descargas Máximas Medias Anuales Zona de estudio -Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009
N°
Tabla 76
000148
Qda. Kamankiriato
Qda. Manguriari
4
5
Qda. Kuviriari
8
Qda. Manaturushiato
Rio Puyentimari
11
12
PC-IG-01
Punto de
Control
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
PC-PU-12
PC-MA-11
PC-KE-10
PC-OS-09
PC-KU-08
PC-PO-07
PC-KU-06
PC-MA-05
PC-KA-04
PC-SU-03
PC-MA-02
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
Qda. Kepashiato
10
Qda. Osonampoato
Qda. Postakiato
7
9
Río Kumpirushiato
Qda. Manguriari
6
Río Cumpirusiato
Qda. Suskuato
Qda. Suskuato
3
Qda. Kamankiriato
Río Manugali
Río Igoritoshiari
Río Manugali
1
2
Río/quebrada
Unidades
Hidrográficas
IIIA - 264
323416
7257
18935
15391
31779
146105
1453541
52928
14042
3479
282982
87864
COUNT N°
Grillas
291073984
6531300
17041500
13851900
28601100
131494000
1308189952
47635200
12637800
3131100
254684000
79077600
Área
m2
4.11193E-05
2.55438E-05
2.53263E-05
2.56429E-05
2.03765E-05
3.07971E-05
6.57562E-05
1.98051E-05
1.61647E-05
1.42029E-05
3.9119E-05
TGP_11_854
1.80942E-05
1.74543E-05
1.74384E-05
1.53747E-05
1.79089E-05
1.24149E-05
1.53587E-05
1.48593E-05
1.40702E-05
1.40702E-05
1.40702E-05
2.75784E-05
Qm3/s
Qm3/s
1.40702E-05
MAX
MIN
2.3025E-05
8.08945E-06
7.88794E-06
1.02682E-05
2.46765E-06
1.83822E-05
5.03974E-05
4.94586E-06
2.09448E-06
1.32692E-07
2.50488E-05
1.35082E-05
Qm3/s
RANGE
Qm3/s
MEAN
3.28685E-05
2.29297E-05
2.26434E-05
2.28184E-05
1.90483E-05
1.854E-05
3.47094E-05
1.72494E-05
1.47725E-05
1.40746E-05
1.88669E-05
1.60357E-05
Resultados de Descargas Mínimas Medias Anuales Zona de estudio Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009
N°
Tabla 77
5.03106E-06
2.80788E-06
1.70727E-06
2.444E-06
6.15504E-07
5.22303E-06
1.05838E-05
1.21862E-06
4.81015E-07
1.76443E-08
5.846E-06
1.7074E-06
Qm3/s
STD
10.630
0.166
0.429
0.351
0.605
2.709
50.451
0.913
0.207
0.049
5.339
1.409
Qm3/s
SUM
000149
Con los resultados obtenidos anteriormente con la aplicación de la
metodología SIG, se obtiene la Tabla 78, donde se muestran los valores de los
escurrimientos superficiales, en unidades de descarga, volumen y lámina, que
transportan los ríos y quebradas, en los puntos de control; y en las Figuras 99 y
100, se pueden observar las descargas medias anuales y volúmenes medios
anuales para áreas de drenaje menores a 50 km2, definidas en los puntos de
control.
En las Figuras 101 y 102, se pueden observar las descargas medias anuales y
volúmenes medios anuales para áreas de drenajes mayores a 50 km2, definidas
también en sus puntos de control.
A continuación, se describen los resultados obtenidos:

En la zona de estudio se han evaluado 12 unidades hidrográficas que
confluyen hacía la margen izquierda del río Urubamba; todas ellas
medidas en igual número de puntos de control, desde donde se han
originado sus áreas de drenaje, las mismas que son muy variables.

Los ríos evaluados, más importantes, por la extensión de su área de
drenaje suman 06 que varían entre 79.144 km2 y 1308.166 km2. Estos río
son: Igoritoshiari, Manugali, Manguriari, Kumpiroshiato, Postakiato y
Puyentimani.

Otras unidades hidrográficas de menor superficie suman 06 y sus áreas
varían entre 3.132 km2 y 26.608 km2. Estas Quebradas son: Suskuato,
Kamankiriato, Kuviriari, Osonampoato, Kepashiato y Manaturushiato.
A continuación se describen las características hidrológicas de los ríos más
importantes por su superficie colectora:

Se ha estimado que el río Igoritoshiari, en el punto de control PC-IG01, afluente de la margen izquierda del río Manugali, evacúa a este río
un caudal medio anual de 1.898 m3/s (variando entre 2.616 m3/s a
1.409 m3/s), como producto de la escorrentía superficial originada por
las lluvias. Este valor equivale a decir que anualmente esta unidad
hidrográfica, con un área de drenaje de 79.144 km2, contribuye al río
Manugali un volumen de agua de 59.85 MMC (millones de metros
cúbicos) y una lámina media de 756 mm/año.

La subcuenca del río Manugali, en el punto de control PC-MA-02,
evacúa al río Urubamba un caudal medio anual de 7.246 m3/s
(variando entre 9.779 m3/s a 5.339 m3/s) como producto de la
escorrentía superficial originada por las lluvias. Este valor equivale a
decir que anualmente esta subcuenca, con un área de drenaje de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 265
TGP_11_854
254.882 km2, contribuye al río Urubamba un volumen de agua de
228.50 MMC (millones de metros cúbicos) y una lámina media de 897
mm/año.

La subcuenca del río Manguriari, en el punto de control PC-MA-05,
evacúa sus aguas al río Urubamba un caudal medio anual de 1.228
m3/s (variando entre 1.700 m3/s a 0.913 m3/s). Este valor equivale a un
volumen de agua de 38.72 MMC (millones de metros cúbicos) con un
área de drenaje de 47.636 km2 o una lámina media de 813 mm/año.

La subcuenca del río Kumpirushiato, definida en el punto de control
PC-CU-06 es la más grande del área de estudio, con un área colectora
de 1,308.166 km2, descarga anualmente al río Urubamba, 69.469 m3/s
(variando entre 50.451 m3/s a 85.654 m3/s). Este valor equivale a decir
que anualmente esta subcuenca contribuye al río Urubamba con un
volumen de agua de 2,190.76 MMC (millones de metros cúbicos), igual
a una lámina media de 1,675 mm/año.

La unidad hidrográfica del río Postakiato, definida en el punto de
control PC-PO-07 es un afluente de la margen derecha del río
Kumpirushiato, tiene un área de drenaje de 131.580 km2, descarga
anualmente al río Kumpirushiato un valor de 3.724 m3/s (variando
entre 2.709 m3/s a 4.844 m3/s). Este valor equivale a decir que
anualmente esta subcuenca contribuye a este río un volumen de agua
de 117.43 MMC (millones de metros cúbicos), igual a una lámina
media de 892 mm/año.

La unidad hidrográfica del río Puyentimari, definida en el punto de
control PC-PU-12 es un afluente de la margen derecha del río
Kumpirushiato, tiene un área de drenaje de 291.261 km2, descarga
anualmente al río Kumpirushiato un valor de 14.932 m3/s (variando
entre 10.630 m3/s a 18.225 m3/s). Este valor equivale a decir que
anualmente esta subcuenca contribuye a este río un volumen de agua
de 470.90 MMC (millones de metros cúbicos), igual a una lámina
media de 1,617 mm/año.

Se puede señalar que la unidad hidrográfica de Qda. Suskuato, que
descarga directamente al río Urubamba en el punto de control PC-SU03, presenta la menor descarga igual a 0.066 m3/s con un área de
drenaje de 3.132 km2, variando entre 0.049 y 0.091 m3/s, equivalente a
2.08 MMC (millones de metros cúbicos) o igual a una lámina de 663
mm/año. En el Plano 09, se presenta la evaluación de las aguas
superficiales, observándose las unidades hidrográficas con sus
respectivos puntos de control y caudales generados
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 266
TGP_11_854
Tabla 78
50.451
2.709
79.144
254.882
3.132
12.642
47.636
28.608
13.862
17.047
6.535
291.261
PC-MA-02
PC-SU-03
PC-KA-04
PC-MA-05
PC-KU-06 1308.1655
131.58
PC-IG-01
PC-PO-07
PC-KU-08
PC-OS-09
PC-KE-10
PC-MA-11
PC-PU-12
Río Manugali
Qda. Manguriari
Río Kumpirushiato
Qda. Postakiato
Qda. Kuviriari
Qda. Osonampoato
Qda. Kepashiato
Qda. Manaturushiato
Rio Puyentimari
Anual
Qda. Kamankiriato
Qda. Suskuato
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Lámina (mm/año)
IIIA - 267
6.105
10.630
0.166
0.429
0.351
0.605
0.913
0.207
0.049
5.339
1.409
8.415
14.932
0.232
0.601
0.491
0.814
3.724
69.469
1.228
0.279
0.066
7.246
1.898
10.505
18.225
0.290
0.738
0.608
1.127
4.844
85.654
1.700
0.386
0.091
9.779
2.616
38.72
8.80
2.08
228.50
59.85
53.61
12.18
2.88
308.40
82.51
2,310
335.23
5.25
13.52
11.08
19.09
85.42
3,184
470.90
7.32
18.95
15.48
25.67
117.43
3,975
574.75
9.13
23.29
19.17
35.55
152.77
1591.04 2190.76 2701.20
28.79
6.54
1.54
168.37
44.43
743.0
1151
803
793
799
667
649
1216
604
517
493
661
561
1,320.6
1,973
1,397
1,366
1,383
1,243
1,161
2,065
1,125
964
918
1,210
1,043
TGP_11_854
1,021.2
1617
1120
1112
1117
897
892
1675
813
696
663
897
756
Mínima Media Máxima Mínimo Media Máximo Mínimo Media Máximo
Volumen (MMC)
APORTE DEL ESCURRIMIENTO SUPERIFICAL ANUAL
Descarga (m3/s)
Río Igoritoshiari
Ríos/Qdas.
Área de
Drenaje
km2
Puntos de
Control
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
Río Cumpirusiato
Qda. Manguriari
Qda. Kamankiriato
Qda. Suskuato
Río Manugali
Unidades
Hidrográficas
Carecterísticas Hidrológicas en los Puntos de Control, Loop Sur
000150
Figura 99
Descargas Media Anuales (m3/s) en Áreas de Drenaje Menores a 50 km2,
Loop Sur
4.500
4.000
Qmínimo
3.500
Qmedio
3.000
Qmáximo
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
P UN T OS D E C ON T R OL
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
Figura 100
Volúmenes Medios Anuales (MMC) en Áreas de Drenaje Menores a 50 km2,
Loop Sur
6.535
17.047
13.862
28.608
V Mínimo
47.636
V Medio
V Máximo
12.642
3.132
79.144
0.00
50.00
100.00
150.00
200.00
250.00
300.00
V O LUM E N D E E S C UR R IM IE N T O ( M M C / A ño )
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 268
TGP_11_854
350.00
Figura 101
000151
Descargas Media Anuales (m3/s) en Áreas de Drenaje mayores a 50 km2,
Loop Sur
100
Q Mínimo
80
Q Medio
Q Máximo
60
40
20
0
P C-M A -02
P C-KU-06
P C-P O-07
P C-P U-12
P UN T O S D E C O N T R O L
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
Figura 102
Volumenes Medios Anuales (MMC) en Áreas de Drenaje mayores a 50 km2,
Loop Sur
V Mínimo
291.261
V Medio
V Máximo
131.580
1308.166
254.882
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
V O LUM E N D E E S C UR R IM IE N T O ( M M C / A ño )
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 269
TGP_11_854
7000
2.5.5.2
Aguas Subterráneas
2.5.5.2.1
Inventario de las Fuentes de Aguas Subterráneas
En el caso de las aguas subterráneas se inventariaron fuentes de agua tipo
manantiales que se encontraron en el trayecto del ducto proyectado.
Estos manantiales generalmente son fuentes de agua ubicados en ladera, los
mismos que fueron aforados a través del método volumétrico, utilizándose
para ello depósitos con volúmenes conocidos (depósitos de 1.0 litro y balde, de
acuerdo al volumen).
Asimismo, se realizaron observaciones de los perfiles de suelo en los cortes de
las carreteras, terrazas, cortes naturales (cauces de ríos y quebradas),
observándose material grueso, tipo arena y grava.
El método volumétrico consiste en realizar varias mediciones del tiempo de
llenado de un recipiente de volumen conocido, estimando luego el volumen
promedio por unidad de tiempo, en litros por segundo (l/s).
En la Tabla 79, se presenta la ubicación de las fuentes de aguas subterráneas
inventariadas, que suman nueve (09). Asimismo se identificaron un total de
73 manatiales (incluyendo los aforados) los mismos que se pueden observar
en el Anexo 3A-V.13.
Los manantiales inventariados se ubican generalmente en ladera (07), con una
pendiente entre 30 y 40º, y el resto se ubican en terrenos de cultivo y
descargan caudales entre 0.18 L/s a 80 L/s, de los cuales 08 son usados con
fines domésticos y 01 manantial no tiene ningún uso.
El manantial denominado Dos Manantiales lo conforman dos afloramientos de
agua que confluyen para formar una quebrada.
En el Anexo 3A-V.11, se observa el inventario de las aguas subterráneas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 270
TGP_11_854
Tabla 79
Union El Arenal
Manguriari
Monte Carmelo
Dos Manantiales
Manantial Nº 1
Manantial Nº2
4
5
6
7
8
9
27/02/2011
27/02/2011
03/01/2011
28/02/2011
22/02/2011
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
MD: Margen derecha
Alto Osonampiato-2 03/01/2011
3
22/02/2011
Alto Osonampiato-1 03/01/2011
2
27/02/2011
Fecha
Kumpirushiato
Codigo Pto.
Evaluado
1
Orden
norte
691540 8599070
691058 8599348
700114 8600170
717596 8619750
714395 8611413
714866 8616024
700666 8601536
700762 8601714
691095 8599686
este
IIIA - 271
Sin Uso
80.00
Terreno de
Doméstico
Cultivo 08º
Ladera 35º Doméstico
38.00
40.00
0.99
Terreno de
Doméstico
Cultivo 10º
Ladera 35º Doméstico
3.80
12.00
2.10
1.57
0.18
Caudal
(l/s)
Ladera 35º Doméstico
Ladera 35º Doméstico
Ladera 40º Doméstico
Ladera 30º Doméstico
Ladera 30º
Uso
Características
Ubicacion
TGP_11_854
1,044
973
1,399
574
598
528
1,472
1,413
1,025
Altitud
Localización (UTM)
MI: Margen Izquierda
1.20pm
12.52 pm
10.52 am
9.40 am
2.15 pm
12.04 pm
10.05 am
9.46 am
2.03 pm
Hora
Observaciones
MD Rio Kumpirushiato
MD Río Cumpirushiato, se
aforó 120 l/s, incluye
escorrentia superf,.valor
manantial solo 40 l/s.
MD Río Cumpirushiato, se
aforó 273 l/s, incluye
escorrentia superf,.valor
manantial solo 80 l/s.
MI. Río Urubamba
MI. Río Urubamba
MI. Río Urubamba
MD. Río Kumpirushiato
MD. Río Kumpirushiato
MD. Río Kumpirushiato
Características de los Puntos de Agua Subterranea –Loop Sur; Trabajo de Campo: 15 al 02 de Marzo de 2011
000152
2.5.5.2.2
Fuentes de Recarga del Acuífero
La recarga de los acuíferos de la zona de estudio en el Alto Urubamba se
encuentra directamente relacionada por la precipitación, que es su principal
fuente de alimentación a los reservorios acuíferos.
La recarga producida por la lluvia, que en la zona de estudio es abundante cae
en la superficie del suelo a nivel de las unidades hidrográficas; este valor de
recarga se ha estimado aplicando la definición del balance hidrológico,
definida por la ecuación que tiene la siguiente forma:
I = P – E - ETR
Donde:
I
= Infiltración, en mm/año
P
= Precipitación pluvial, en mm/año
E
= Escurrimiento superficial, en mm/año
ETR = Evapotranspiración Real, en mm/año
El valor de la evapotranspiración real (ETR) y la precipitación, se ha estimado
en base al criterio de Thornthwaite (Balance Hídrico) definido en la Tabla 69.
Para el caso de la zona de interés, por sus variaciones de sus zonas ecológicas,
el valor de la precipitación ha sido calculado de acuerdo al ponderado de las
precipitaciones de cada unidad hidrográfica por sus respectivas áreas y
dividido por el área total, determinándose una precipitación total anual P =
2,697.0 mm/año; esta precipitación se ha mensualizado en base a la estación
Cirialo la que se ha tomado como base. En la Tabla 81 se presentan los valores
mensuales de esta precipitación.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 272
TGP_11_854
Tabla 80
1964/2009
Alto
Urubamba
540.53
Ene
571.95
Feb
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: Senamhi 2009, ERM Peru SA, Marzo 2011
Período
Precipitación
343.77
Mar
165.80
Abr
IIIA - 273
78.22
May
Jun
16.10
Precipitaion Media Mensual de la Zona del Alto Urubamba 1964 - 2009
11.71
Jul
37.06
Ago
53.69
Set
175.00
Oct
207.70
Nov
495.48
Dic
TGP_11_854
2697.0
Tota
Anual
000153
La escorrentía se ha determinado según el cálculo de la Tabla 78, que tiene un
valor de 1,021.2 mm/año y la ETR se ha determinado según el balance de
Thornthwaite, estimándose en 1,251.1 mm/año.
En la Tabla 81, se presentan los valores de infiltración que se define como la
recarga al acuífero. Esta recarga se ha estimado en 424.7 mm/año, equivalente
a una tasa del 15.75% de la precipitación total anual.
Tabla 81
Balance Hidrológico Promedio Anual en el Loop Sur
Precipitación
Evapotranspiración
Escurrimiento
Real
Infiltración
Infiltración
% de Precip.
P (mm/año)
ETR (mm/año)
E (mm/año)
I (mm/año)
%P
2697.0
1251.1
1021.2
424.7
15.75
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011, Senamhi 2009
2.5.6
Descargas Máximas
La zona de estudio carece de información hidrológica, por lo que no es posible
obtener directamente las descargas máximas para diferentes periodos de
retorno.
Por tal razón se ha realizado un estudio de descargas máximas en base a la
precipitación máxima mensual y máxima en 24 horas de la estación Cirialo.
Se ha seguido el siguiente procedimiento:

Precipitación Máxima Mensual
Los valores de precipitación máxima mensual para el periodo 1964/2009, han
sido extraídos de la precipitación total mensual de las estaciones completadas
y extendidas de la estación Cirialo presentadas en el Anexo 3A-V.10. Estas
precipitaciones máximas mensuales se presentan en la Tabla 82.

Precipitación Máxima en 24 horas
La precipitación máxima en 24 horas se ha obtenido de la información
histórica de la estación Cirialo, de la cual se han extraídos sus valores
máximos y que se consignan también en la Tabla 82.
La información histórica de precipitación máxima en 24 horas está incompleta,
por lo que se extendió para el periodo 1964/2009, utilizando para ello la
precipitación máxima mensual de la misma estación.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 274
TGP_11_854
000154
La completación y extensión de la data Cirialo se realizó utilizando la ecuación
de regresión lineal de tipo polinomial de segundo grado, en donde la
precipitación anual P es transformada a la función Z = P4, obteniendo un
coeficiente de correlación aceptable de r = 0.936, al nivel de confianza del 95%.
En la Figura 103, se puede observar esta correlación y la ecuación para la
estación Cirialo es la siguiente:
Pmax24 (Cirialo)= (634.6581*Pmax2 – 481494.5027*Pmax + 111205835.2330)1/4
r = 0.936 N = 13
Donde:
Pmax24: Precipitación máxima en 24 Horas (mm)
Pmax
Tabla 82
: Precipitación máxima mensual (mm)
r
: Coeficiente de correlación
N
: Número de valores
Precipitación Máxima Mensual y Máxima en 24 Horas Estación Cirialo
N°
Año
Precipitación
Maxima
Mensual
Precipitación
Maxima 24
Horas
1
1964*
893.0
117
2
1965*
381.2
25
3
1966*
391.9
56
4
1967*
564.0
83
5
1968*
295.7
51
6
1969*
269.5
60
7
1970*
445.0
49.2
8
1971*
315.0
85.2
9
1972*
251.8
68.4
10
1973*
422.7
68
11
1974*
340.8
85.4
12
1975*
431.2
72.4
13
1976*
287.2
78.2
14
1977
380.6
66.8
15
1978
333.1
67.9
16
1979
457.0
69.8
17
1980
225.7
76.8
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 275
TGP_11_854
18
1981
754.3
102.2
19
1982
246.6
74.7
20
1983
401.1
67.0
21
1984
659.6
91.4
22
1985
465.3
70.4
23
1986
468.6
70.7
24
1987
397.7
67.0
25
1988
373.1
66.8
26
1989
246.9
74.6
27
1990
306.7
69.4
28
1991
433.8
68.3
29
1992
582.8
82.4
30
1993
513.3
74.8
31
1994
248.7
74.4
32
1995
359.2
67.0
33
1996
263.1
73.0
34
1997
262.7
73.1
35
1998
262.2
73.1
36
1999
299.3
70.0
37
2000
559.5
79.8
38
2001
504.5
73.9
39
2002
369.0
66.8
40
2003
586.9
82.9
41
2004
696.6
95.7
42
2005
319.8
68.6
43
2006
536.4
77.2
44
2007
267.5
72.6
45
2008
162.6
84.0
46
2009
497.7
73.2
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
* Valores para la correlación.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 276
TGP_11_854
000155
Relación de la Precipitación Máxima Mensual y Máxima en 24 horas en la
Estación Cirialo
200000000
Precipitación Max 24 Horas (mm)
Figura 103
180000000
Pmax24 (Cirialo) = [634.6581*Pmax 2 - 481494.5027*Pmax + 111205835.2330]^4
R = 0.936
160000000
140000000
120000000
100000000
80000000
60000000
40000000
20000000
0
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Precipitación Máxima Mensual (mm)
Fuente: elaboración propia

Curvas de Precipitaciones Máximas en 24 horas
Estación Cirialo
Para obtener precipitaciones máximas en 24 horas de la zona de estudio para
diferentes periodos de retorno, la información de los valores de la estación
Cirialo fueron analizados por 06 distribuciones de frecuencia: Normal, Log
Normal 2 Parámetros, Log Nornal 3 Parámetros, Pearson, Log Pearson y
Gumbel.
En la Tabla 83, se presenta el análisis de las 06 distribuciones de frecuencia para
los valores de la precipitación máxima en 24 horas, evaluadas en sus parámetros
estadísticos con un nivel de confianza del 95% y con valores críticos para los test
de Kolgomorov-Smirnov con 0.20 y de Chi Cuadrado con 5.99.
Observando los test y los parámetros estadísticos del cuadro anterior para la
precipitación máxima en 24 horas, se ha elegido la distribución de frecuencia
Log Pearson Tipo III (evaluada por el método de Momentos) para analizar la
información de precipitación máxima en 24 horas. Esta distribución cumple con
dos estadísticos, el error estándar y Chi Cuadrado, menos con el test de
Kolgomorov, sin embargo se utiliza por su menor valor error estándar.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 277
TGP_11_854
1000
Tabla 83
Valores Estadísticos de las Distribuciones de Frecuencias Utilizadas –
Precipitación Máxima en 24 horas – Estación Cirialo (mm)
Valores Críticos de tabla:
Nivel de Confianza:
0.95
Valor Crítico de Kolgomorov Smirnov :
0.20
Valor Crítico Chi Cuadrado:
5.99
Númeo de Datos:
46
Distribution
Type
Analysis Method
Standard
Error
Normal
Method of Moments
5.1572
0.1957
1.7174
Normal
Maximum Likelihood
5.1572
0.1957
1.7174
Log Normal
Method of Moments
5.157
0.2174
1.6739
Log Normal
Maximum Likelihood
5.157
0.2174
1.6739
3 Param Log
Normal
Method of Moments
Convergence Not Schieved
3 Param Log
Normal
Maximum Likelihood
Convergence Not Schieved
Pearson
Method of Moments
Pearson
Maximum Likelihood
Log Pearson
Method of Moments
Log Pearson
Maximum Likelihood
Gumbel
Method of Moments
Gumbel
Maximum Likelihood
5.182
Kolmogorov
ChiSmirnov
Squared
0.1739
1.3043
Convergence Not Schieved
5.1563
0.2174
1.6087
Convergence Not Schieved
5.6168
0.2391
1.587
Convergence Not Schieved
Fuente: elaboración propia, Marzo 2011
En la Tabla 84, se presentan los parámetros estadísticos de la serie histórica,
asimismo los valores previstos obtenidos por las distribuciones de frecuencia
elegidas con sus respectivas probabilidades de ocurrencia y sus límites de
confianza, de la precipitación máxima en 24 horas; en la Figura 104, se
observan ploteados los valores históricos, la curva de los valores previstos y
sus límites de confianza.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 278
TGP_11_854
Tabla 84
000156
Probabilidad de Weibull y Valores Predecidos Método Log Pearson Tipo III –
Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) – Estación Cirialo
Level of Confidence
T Statistic (Desviación Normal Standard)
Mean
Skew
2nd Moment
Degrees Freedom
Chi Square
Kolmogorov-Smirnov
Standard Error = (SSE/n)^(1/2)
Sample
Weibull
Historic
Number
Probability
valor
1
0.0213
25.0
2
0.0426
49.2
3
0.0638
51.0
4
0.0851
56.0
5
0.1064
60.0
6
0.1277
66.8
7
0.1489
66.8
8
0.1702
66.8
9
0.1915
67.0
10
0.2128
67.0
11
0.234
67.0
12
0.2553
67.9
13
0.2766
68.0
14
0.2979
68.3
15
0.3191
68.4
16
0.3404
68.6
17
0.3617
69.4
18
0.383
69.8
19
0.4043
70.0
20
0.4255
70.4
21
0.4468
70.7
22
0.4681
72.4
23
0.4894
72.6
24
0.5106
73.0
25
0.5319
73.1
26
0.5532
73.1
27
0.5745
73.2
28
0.5957
73.9
29
0.617
74.4
30
0.6383
74.6
31
0.6596
74.7
32
0.6809
74.8
33
0.7021
76.8
34
0.7234
77.2
35
0.7447
78.2
36
0.766
79.8
37
0.7872
82.4
38
0.8085
82.9
39
0.8298
83.0
40
0.8511
84.0
41
0.8723
85.2
42
0.8936
85.4
43
0.9149
91.4
44
0.9362
95.7
45
0.9574
102.2
46
0.9787
117.0
Predicted
valor
49.327
52.212
54.171
55.721
57.035
58.196
59.250
60.223
61.136
62.000
62.827
63.624
64.396
65.148
65.884
66.608
67.322
68.029
68.732
69.432
70.132
70.834
71.539
72.250
72.969
73.700
74.443
75.202
75.979
76.778
77.602
78.455
79.343
80.270
81.245
82.277
83.376
84.557
85.841
87.255
88.838
90.651
92.796
95.459
99.053
104.870
Standard
Deviation
2.919
2.527
2.322
2.195
2.111
2.054
2.016
1.990
1.974
1.966
1.963
1.964
1.969
1.977
1.987
1.999
2.013
2.028
2.044
2.061
2.079
2.098
2.118
2.140
2.162
2.185
2.210
2.237
2.266
2.297
2.331
2.368
2.410
2.458
2.512
2.574
2.648
2.736
2.842
2.975
3.143
3.364
3.667
4.106
4.812
6.231
0.95
1.3900
73.2
-0.0962
192.4976
45
1.6087
0.2174
5.156
Confidence
+/-Value
4.072
3.525
3.239
3.062
2.945
2.865
2.812
2.776
2.754
2.742
2.738
2.740
2.747
2.758
2.772
2.789
2.808
2.829
2.851
2.875
2.900
2.927
2.955
2.985
3.016
3.049
3.084
3.121
3.161
3.204
3.252
3.304
3.362
3.428
3.504
3.591
3.694
3.816
3.965
4.150
4.385
4.693
5.115
5.727
6.713
8.692
Límite de Confianza
Superior
Inferior
53.40
45.26
55.74
48.69
57.41
50.93
58.78
52.66
59.98
54.09
61.06
55.33
62.06
56.44
63.00
57.45
63.89
58.38
64.74
59.26
65.57
60.09
66.36
60.88
67.14
61.65
67.91
62.39
68.66
63.11
69.40
63.82
70.13
64.51
70.86
65.20
71.58
65.88
72.31
66.56
73.03
67.23
73.76
67.91
74.49
68.58
75.24
69.27
75.99
69.95
76.75
70.65
77.53
71.36
78.32
72.08
79.14
72.82
79.98
73.57
80.85
74.35
81.76
75.15
82.71
75.98
83.70
76.84
84.75
77.74
85.87
78.69
87.07
79.68
88.37
80.74
89.81
81.88
91.41
83.11
93.22
84.45
95.34
85.96
97.91
87.68
101.19
89.73
105.77
92.34
113.56
96.18
Fuente: Elaboración propia.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 279
TGP_11_854
Figura 104
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm/s
0.02
0.06
0.11
0.15
0.19
0.23
0.28
0.32
Valores Históricos
Valores Predecidos
0.36
Límite de Confianza Inferior
Límite de Confianza Superior
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: Elaboración propia.
0
20
40
60
80
100
120
140
0.40
0.49
0.53
0.57
0.62
IIIA - 280
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
0.45
0.66
0.70
0.74
0.79
0.83
0.87
0.91
0.96
TGP_11_854
Probabilidadd de Weibull y Valores Predecidos Método Log Pearson Tipo III – Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) – Estación
Cirialo
000157
En base a esta información. se estimó la precipitación máxima en 24 horas para
diferentes periodos de retorno, conforme se señala en la Tabla 85 y su
variación en la Figura 105.
Tabla 85
Valores Previstos de la Precipitación Máxima en 24 horas (mm) – Método Log
Pearson Tipo III – Estación Cirialo
Probabilidad de
Ocurrencia
Periodos de
Retorno
Valores Previstos
Desviacion
Standard
%
Años
mm
mm
0.5
2
71.9
2.1289
0.8
5
84.1
2.6984
0.9
10
91.3
3.4448
0.95
25
97.4
4.5193
0.98
50
105.4
6.3694
0.99
100
110.9
8.0373
0.995
200
116.1
9.9039
0.998
500
122.9
12.6470
0.999
1000
127.8
14.9166
Fuente: Elaboración propia
Valores revistos de la Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) - Método
Pearson Tipo III – Estación Cirialo
140.0
PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS (mm)
Figura 105
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
2
5
10
25
50
100
200
500
TIEMPO DE RETORNO (AÑOS)
Fuente: Elaboración propia.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 281
TGP_11_854
1000

Estudio de las Intensidades Máximas de la Lluvia en la Zona de Estudio
Las intensidades máximas de la precipitación fueron determinadas
relaciónando la precipitación máxima, intensidad y duración, utilizándose
para ello la definición de la intensidad, que tiene la siguiente expresión:
I
P
t
Asimismo, se ha utilizado la fórmula teórica característica que define la
intensidad de la precipitación en función de factores propios de la zona en
estudio, mediante la siguiente expresión:
I
KT
tm
Donde:
I
= Intensidad máxima (mm/min)
P
= Precipitación máxima (mm)
KT y m
=
T
= Duración de la precipitación equivalente al tiempo de
concentración (min)
Factores característicos de la zona, en función al periodo de
retorno
Relaciónando ambas ecuaciones y haciendo intervenir las precipitaciones
máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno y el tiempo de
concentración, se han obtenido los factores K y m para cada una de las
unidades hidrográficas. Esta información se presenta en el Anexo 3A-V.12.

Estudio de Caudales Máximos
Los caudales máximos de los ríos y quebradas de la zona de estudio se han
estimado aplicando el método racional, en donde intervienen las intensidades
máximas de precipitación en función de los parámetros característicos de cada
zona y la duración de la lluvia equivalente al tiempo de concentración.
La expresión para determinar las descargas máximas por el método racional
es:
Qmax = 0.278 C I A
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 282
TGP_11_854
000158
Donde:
Qmax =
Descarga máxima para una frecuencia dada, (m3/seg.).
C
=
Coeficiente de escurrimiento.
I
=
Intensidad para una frecuencia determinada de una duración de
precipitación equivalente al tiempo de concentración de cada
unidad hidrográfica, Tc= t, en (mm/hora).
A
=
Área de las unidades hidrográficas en km2
El coeficiente de escurrimiento máximo para las unidades hidrográficas
relativamente grandes, mayores a 100 km2, el coeficiente de escurrimiento más
importante tiene tiempos de concentraciones de varias horas y que
corresponden a unidades hidrográficas con varias zonas ecológicas. Se les
asignado un coeficiente de escurrimiento máximo promedio de estas zonas de
vida de 0.70.
Para las unidades hidrográficas pequeñas que tienen áreas de drenaje menores a
100 km2, el coeficiente de escurrimiento máximo se les ha asignado un valor de
0.50.
El tiempo de concentración se ha calculado aplicando el método del
Hidrograma Unitario Sintético, que considera las características físicas de la
microcuencas tales como la longitud y pendiente del curso principal, utilizando
el concepto de tiempo de retraso como un índice del tiempo de concentración de
la escorrentía de estas unidades hidrográficas. Los valores de los tiempos de
concentración se presentan en la Tabla 86, calculados de acuerdo a sus
características físicas de cada una de las unidades hidrográficas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 283
TGP_11_854
Qda. Manaturushiato
Rio Puyentimari
11
12
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
Qda. Kepashiato
Qda. Osonampoato
10
Río Cumpirusiato
Qda. Kuviriari
8
9
Qda. Postakiato
Qda. Manguriari
7
Qda. Manguriari
5
Qda. Kamankiriato
Río Kumpirushiato
Qda. Kamankiriato
4
Qda. Suskuato
Río Manugali
Río Igoritoshiari
Nombre de Quebradas
6
Qda. Suskuato
Río Manugali
Unidades
Hidrográficas
IIIA - 284
PC-PU-12
PC-MA-11
PC-KE-10
PC-OS-09
PC-KU-08
PC-PO-07
PC-KU-06
PC-MA-05
PC-KA-04
PC-SU-03
PC-MA-02
PC-IG-01
Puntos de
Control
291.261
6.535
17.047
13.862
28.608
131.58
1308.17
47.636
12.642
3.132
254.882
79.144
Área
Km2
40.61
4.87
6.29
5.58
8.41
35.45
79.77
11.02
5.78
4.80
23.68
4.29
Longitud
de Cauce
Características Físicas de las Unidades Hidrográficas, Loop Sur
3
2
1
N°
Tabla 86
TGP_11_854
18.49
3.77
4.86
4.19
4.24
15.79
31.13
5.69
4.86
2.80
10.98
3.76
Km
Long.
C.GRAV. Lc
4,350.00
1,850.00
2,050.00
2,050.00
1,750.00
2,800.00
4,350.00
1,750.00
1,900.00
1,800.00
2,600.00
1,150.00
mayor
msnm
725.00
695.00
695.00
650.00
640.00
600.00
600.00
580.00
580.00
580.00
475.00
445.00
Menor
msnm
Cota
3,625.00
1,155.00
1,355.00
1,400.00
1,110.00
2,200.00
3,750.00
1,170.00
1,320.00
1,220.00
2,125.00
705.00
Desnivel
H
m
0.0893
0.2372
0.2154
0.2509
0.1320
0.0621
0.0470
0.1062
0.2284
0.2541
0.0897
0.1643
Pendiente
S
39.34
4.90
6.35
5.16
9.44
45.23
96.48
13.59
5.90
4.15
26.20
27.56
T.
Concent.
Tc
Minutos
0.70
0.50
0.50
0.50
0.50
0.70
0.70
0.50
0.50
0.50
0.70
0.50
Coefic.
Escorr.
C
000159
La fórmula empírica que estima el tiempo de concentración es la siguiente:
Tc = Ct * (L * Lc * S -1/2) n
Ct = 0.6 * S -1/2
n = 0.38
Donde:
Tc
= tiempo de concentración, (horas)
Ct
= coeficiente, dependiente de la orografía
L
= longitud del curso principal (km)
Lc
= distancia del centro de gravedad al curso principal (km)
S
= pendiente (m/m)
Aplicando el método Racional, se han determinado las descargas máximas de
las unidades hidrográficas de la zona de estudio. En el Anexo 3A-V.12, se
presentan los valores de las descargas máximas para diferentes tiempos de
retorno, determinada con este método.
Como en la determinación del tiempo de concentración se ha estimado a
través del método del Hidrograma Unitario, que se asume que la lluvia es
uniforme en la región; sin embargo se conoce que la precipitación no es
uniforme geográficamente, es decir no se puede producir en forma simultánea
en toda la superficie de las unidades hidrográficas, por lo que se ha utilizado un
Coeficiente Reductor por Área, determinado por Témez, (1991) y que tiene la
siguiente expresión:
ARF 1 
Log ( A)
15
Donde:
ARF
= Coeficiente Reductor por Área
A
= Superficie en km2
Este valor reductor por área afecta a los valores de los caudales máximos
calculados anteriormente y que se resume en la Tabla 87.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 285
TGP_11_854
Tabla 87
Qda. Manguriari
5
Rio Puyentimari
12
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
Qda.
Manaturushiato
PC-PU-12
PC-MA-11
PC-KE-10
PC-OS-09
PC-KU-08
PC-PO-07
PC-KU-06
PC-MA-05
PC-KA-04
PC-SU-03
PC-MA-02
PC-IG-01
Puntos de
Control
IIIA - 286
Qda. Osonampoato
9
11
Qda. Kuviriari
8
Qda. Kepashiato
Qda. Postakiato
7
10
Río Kumpirushiato
Qda. Manguriari
6
Río Cumpirusiato
Qda. Kamankiriato Qda. Kamankiriato
4
Qda. Suskuato
Qda. Suskuato
3
Río Manugali
Río Igoritoshiari
Río/Qdas.
Rio Manugali
Unidades
Hidrográficas
2
1
N°
22.82
10.59
3.89
146.28
33.87
2
24.77
11.50
4.23
158.80
36.77
5
26.43
12.27
4.51
169.41
39.23
10
28.60
13.28
4.88
183.33
42.45
20
30.09
13.97
5.13
192.89
44.67
50
31.50
14.62
5.37
201.94
46.76
100
Periodo de Retorno (Años)
33.34
15.48
5.69
213.77
49.50
200
34.67
16.10
5.91
222.29
51.48
500
19.51
9.06
3.33
125.06
28.96
1000
153.24
17.84
11.37
11.22
14.15
74.74
194.59
22.65
14.44
14.24
17.97
94.91
TGP_11_854
179.25
20.87
13.30
13.12
16.55
87.42
207.59
24.17
15.40
15.20
19.17
101.25
224.64
26.15
16.66
16.44
20.74
109.57
236.37
27.52
17.53
17.30
21.82
115.28
247.45
28.81
18.36
18.11
22.85
120.69
261.94
30.49
19.43
19.18
24.19
127.76
272.39
31.71
20.21
19.94
25.15
132.85
153.24
17.84
11.37
11.22
14.15
74.74
1110.92 1299.42 1410.66 1504.91 1628.52 1713.50 1793.84 1898.91 1974.62 1110.92
19.51
9.06
3.33
125.06
28.96
Área
Km2
Resumen de Descargas Máximas de la Unidades Hidrográficas, Loop Sur
000160
2.5.7
Unidades Hidrograficas en el Area de Amortiguamiento de la Reserva
Comunal Machiguenga
2.5.7.1
Unidades Hidrograficas
Dentro del Proyecto Loop Sur, se tiene un Area de Amortiguamiento de la
Reserva Comunal Machiguenga, por donde pasara el proyecto en mencion.
Entendiéndose, desde el punto de vista hidrológico que las unidades
hidrográficas a estudiar cubren siempre mayores ámbitos que la zona del
Proyecto, por lo que en este caso existen varias unidades hidrográficas que
dominan áreas más extensas que ocupan parte de esta Reserva tales como el
río Igoritoshiari, río Manugali, Qda. Suskuato, río Kamankiriato, río
Manguriari (margen izquierda) y río Kumpirushiato (parte de la margen
izquierda).
En el Anexo 3A-V.13, Mapa Hidrografico en la Zona de Amortiguamiento, se puede
apreciar estas unidades hidrográficas con respecto al área de
amortiguamiento, definido en sus puntos de control.

Igoritoshiari, es un afluente de la margen izquierda del río Manugali. El
Loop cruza el cauce de este río antes de unirse al río Manugali y
prácticamente circunda la parte baja de su límite. Su ámbito ha sido
definido en su punto de control PC-IG_A1, equivalente al punto de
control PC-IG-01 descrito en el item 2.5.2.3.1 del presente estudio.

Manugali, es un río que se ubica en la margen izquierda del río
Urubamba y que contiene por su margen izquierda al río Igoritoshiari y
otros afluentes en ambas márgenes que contribuyen con agua de
escorrentía. El Loop se desplaza por el límite de la zona baja y cruza su
cauce antes de confluir con el río Urubamba y sigue la trayectoria hacia
aguas arriba siempre por el límite de la zona baja de la su cuenca. Esta
unidad hidrográfica se ha delimitado a partir del punto de control PCMA_A2, equivalente al PC-MA-02 descrito en el item 2.5.2.3.1 del
presente estudio.

Suskuato, es una Quebrada pequeña que se ubica en la margen izquierda
del río Urubamba. El Loop cruza su ámbito hidrográfico medio
atravesando su cauce y desplazándose hacía el límite derecho hacía
aguas abajo antes de la confluencia con el río Urubamba para cruzar el
cauce del río Kamankiriato. Esta unidad hidrográfica está definida en el
punto de control PC-SU_A3, equivalente al punto de control PC-SUA03
definido en el item 2.5.2.3.1 del presente estudio.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 287
TGP_11_854
2.5.7.2

Kamankiriato, es un afluente de la margen izquierda del río Urubamba
y el Loop se desplaza cruzando su cauce antes de confluir con este río,
desplazándose hacía aguas arriba cruzando el cauce del río Manguriari .
El punto de control que define esta unidad hidrográfica es el PC-KA_A4,
equivalente al PC-KA-04 definido en el item 2.5.2.3.1 del presente
estudio.

Manguriari, esta zona hidrográfica la constituye solamente la margen
izquierda de este río, conforme se puede observar en el Plano 11, en
donde el Loop cruza su cauce antes de su confluencia con el río
Urubamba. El punto de control que define esta porción hidrográfica es el
PC-MA_A5.

Kumpirushiato, esta zona la constituye solo una parte de superficie
hidrográfica de la margen izquierda del río Kumpirushiato. Esta zona no
es cruzada por el Loop
y solo es delimitada por la Reserva
Machiguenga.

Con fines de obtener el escurrimiento superficial se ha identificado y
delimitado a partir del punto de control PC-KU_A6, conforme se puede
observar en el Anexo 3A-V.13.
Caudal Medio de las Unidades Hidrográficas en Area de Amortiguamiento
Las descargas medias anuales de las unidades hidrográficas ubicadas dentro
de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga han sido
también calculadas de acuerdo al modelamiento SIG Precipitación Escorrentía.
En la Tabla 88 se muestran los valores de los caudales medios anuales los
cuales varían entre 13.841 m3/s en la unidad hidrográfica de Kumpirushiato a
0.066 m3/s en la Qda. Suskuato.
Así mismo en la Tabla 89 se presentan los caudales mínimos medios, los cuales
varían desde 10.062 m3/s, en la unidad hidrográfica de Kumpirushiato hasta
un valor mínimo medio de 0.049 m3/s en la Qda. Suskuato.
En forma idéntica, en la Tabla 90, los caudales medios máximos varían desde
17.973 m3/s en la unidad hidrográfica de Kumpirushiato a 0.091 m3/s en la
Qda. Suskuato
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 288
TGP_11_854
Tabla 89
Tabla 88
PC-IG_A1
PC-MA_A2
PC-SU_A3
PC-KA_A4
PC-MA_A5
PC-KU_A6
Río Igoritoshiari
Río Manugali
Qda. Suskuato
Qda. Kamankiriato
Qda. Manguriari
Río Kumpirushiato
373130
25966
14042
3479
282982
87864
COUNT N°
Grillas
335816992
23369400
12637800
3131100
254684000
79077600
m2
Area
2,42836E-05
1,99938E-05
1,89220E-05
1,89220E-05
1,89220E-05
1,89220E-05
Qm3/s
MIN
5,98695E-05
2,66288E-05
2,17387E-05
1,91005E-05
5,49529E-05
3,87411E-05
Qm3/s
MAX
3,55859E-05
6,63499E-06
2,81671E-06
1,78446E-07
3,60308E-05
1,98190E-05
Qm3/s
RANGE
3,70934E-05
2,29856E-05
1,98665E-05
1,89279E-05
2,56051E-05
2,15984E-05
Qm3/s
MEAN
PC-IG_A1
PC-MA_A2
PC-SU_A3
PC-KA_A4
PC-MA_A5
PC-KU_A6
Río Igoritoshiari
Río Manugali
Qda. Suskuato
Qda. Kamankiriato
Qda. Manguriari
Río Kumpirushiato
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
Puntos de
Control
Unidades
Hidrograficas
373130
25966
14042
3479
282982
87864
IIIA - 289
COUNT N°
Grillas
335816992
23369400
12637800
3131100
254684000
79077600
m2
Area
1,806E-05
1,487E-05
1,407E-05
1,407E-05
1,407E-05
1,407E-05
Qm3/s
MIN
TGP_11_854
4,2619E-05
1,98009E-05
1,61647E-05
1,42029E-05
3,9119E-05
2,75784E-05
Qm3/s
MAX
2,456E-05
4,934E-06
2,094E-06
1,327E-07
2,505E-05
1,351E-05
Qm3/s
RANGE
2,6966E-05
1,7092E-05
1,4773E-05
1,4075E-05
1,8867E-05
1,6036E-05
Qm3/s
MEAN
Descargas Mínimas Medias Anuales en la Zona de Amortiguamiento, Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009
Puntos de
Control
Unidades
Hidrograficas
Descargas Medias Anuales en la Zona de Amortiguamiento, Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009
6,83553E-06
1,41027E-06
4,81015E-07
1,76443E-08
5,84600E-06
1,70740E-06
Qm3/s
STD
1,01971E-05
1,89657E-06
6,46883E-07
2,37286E-08
8,44909E-06
2,47435E-06
Qm3/s
STD
10,062
0,444
0,207
0,049
5,339
1,409
Qm3/s
SUM
13,841
0,597
0,279
0,066
7,246
1,898
Qm3/s
SUM
000161
Tabla 90
PC-IG_A1
PC-MA_A2
PC-SU_A3
PC-KA_A4
PC-MA_A5
PC-KU_A6
Río Igoritoshiari
Río Manugali
Qda. Suskuato
Qda. Kamankiriato
Qda. Manguriari
Río Kumpirushiato
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
Puntos de
Control
Unidades
Hidrograficas
IIIA - 290
373130
25966
14042
3479
282982
87864
COUNT N°
Grillas
335816992
23369400
12637800
3131100
254684000
79077600
m2
Area
3,362E-05
2,768E-05
2,62E-05
2,62E-05
2,62E-05
2,62E-05
Qm3/s
MIN
TGP_11_854
7,30611E-05
3,68707E-05
3,00998E-05
2,64468E-05
6,70611E-05
4,72772E-05
Qm3/s
MAX
3,944E-05
9,187E-06
3,9E-06
2,471E-07
4,086E-05
2,108E-05
Qm3/s
RANGE
4,817E-05
3,183E-05
2,751E-05
2,621E-05
3,456E-05
2,978E-05
Qm3/s
MEAN
Descargas Máximas Medias Anuales en la Zona de Amortiguamiento, Loop Sur. Modelo SIG – 1964/2009
1,028E-05
2,626E-06
8,957E-07
3,285E-08
9,472E-06
2,769E-06
Qm3/s
STD
17,973
0,826
0,386
0,091
9,779
2,616
Qm3/s
SUM
000162
En la Tabla 91, se presentan las características hidrológicas de las unidades
hidrográficas en los puntos de control de la zona de amortiguamiento de la
Reserva Comunal Machiguenga observándose que los volúmenes medios
anuales varían entre 436.48 MMC (millones de metros cubicos) en la unidad
hidrográfica Kumpirushiato a 2.08 MMC en la Qda. Suskuato, equivalentes a
una lámina media anual de 1300 mm y 663 mm respectivamente.
Así mismo el volumen mínimo medio varía entre 317.31 MMC a 1.54 MMC en
las unidades hidrográficas Kumpirushiato y Suskuato equivalentes a una
lámina mínima media de 945 mm/año y 493 mm/año, respectivamente.
Y el volumen máximo medio varían entre 566.81 MMC a 2.88 MMC en las
mismas unidades hidrográficas, equivalentes a una lámina media máxima
anual entre 1688 mm/año y 918 mm/año, respectivamente.
En la Figura 106, se muestran las varuaciones medias anuales de las descargas
de las 06 unidades que se encuentran en el área de amortiguamiento de la
Reserva Comunal Machiguenga
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 291
TGP_11_854
Figura 106
Descargas Medias Anuales (m3/s) en Unidades hidrográficas de la Zona de
Amortiguamiento.
1.000
Qmínimo
0.800
Qmedio
0.600
Qmáximo
0.400
0.200
0.000
P UN T OS D E C ON T R OL
Figura 107
Descargas Medias Anuales (m3/s) en Unidades hidrográficas de la Zona de
Amortiguamiento.
24
20
16
Q Mínimo
Q Medio
12
Q Máximo
8
4
0
P C-IG_A 1
P C-M A _A 2
P C-KU_A 6
P UN T O S D E C O N T R O L
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 292
TGP_11_854
Tabla 91
PC-MA_A2
PC-SU_A3
PC-KA_A4
PC-MA_A5
PC-KU_A6
Río Manugali
Qda. Suskuato
Qda. Kamankiriato
Qda. Manguriari
Río Kumpirushiato
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru SA, Marzo 2011
PC-IG_A1
Puntos de
Control
Río Igoritoshiari
Unidades
Hidrograficas
IIIA - 293
335,817
23,369
12,642
3,132
254,882
79,144
Area de
Drenaje
Km2
Volumen (MMC)
Lamina (mm/año)
10,062
0,444
0,207
0,049
5,339
1,409
0,826
0,386
0,091
9,779
2,616
13,841 17,973
0,597
0,279
0,066
7,246
1,898
TGP_11_854
317,31
14,00
6,54
1,54
168,37
44,43
436,48
18,82
8,80
2,08
228,50
59,85
566,81
26,06
12,18
2,88
308,40
82,51
945
599
517
493
661
561
1300
805
696
663
897
756
1688
1115
964
918
1210
1043
Mínima Media Máxima Mínimo Media Máximo Mínimo Media Máximo
Descarga (m3/s)
APORTE DEL ESCURRIMIENTO SUPERIFICAL ANUAL
Caracteristicas Hidrológicas en los puntos de control en el Area de Amortiguamiento, Loop Sur.
000163
2.5.8
Evaluación Físico-Química de la Calidad de Agua
2.5.8.1
Introducción General y Objetivos
La evaluación físico-química de calidad en el área de estudio permite
caracterizar los cuerpos de agua principales, así como la evaluación y
caracterización de los impactos potenciales que podrían generarse como
resultado de las actividades vinculadas, en todas sus fases, con la ejecución del
Proyecto.
Se realizó la revisión de la información existente para la identificación de los
principales cuerpos de agua presentes en el área (ríos o quebradas). Esta
información fue corroborada posteriormente a través de las campañas de
campo efectuadas, teniendo como objetivo principal la de evaluar la calidad
de los cuerpos de agua más relevantes dentro del área de estudio, desde la
perspectiva físico-química.
Con el fin de realizar una caracterización que tenga en cuenta todas las
características del medio acuático, se considerarán muestras extraídas en dos
campañas de campo, las mismas que se realizaron en el mes de febrero y
marzo de 2011 (época húmeda) y en el mes de setiembre de 2010 (época seca);
asimismo, se utilizará información secundaria obtenida en la zona de
Proyecto.
La presente evaluación también tiene como fin brindar una visión lo más
ajustada posible del nivel de base de los parámetros considerados como
indicadores ambientales para este Proyecto en la zona de estudio o de
influencia.
Para esta línea base, y según los requerimientos establecidos, se diseñó un
diagrama de estudio de caracterización que se resume en los siguientes
puntos:

Evaluación de los resultados de los monitoreos realizados durante los
trabajos de campo en los cuerpos de agua principales, ubicados
dentro del área de influencia (definida de acuerdo a un estudio previo
de evaluación sobre imágenes satelitales , mapas).

Análisis de los resultados reportados por el laboratorio, de acuerdo a
una planificación analítica que permita describir el nivel base en los
medios estudiados, en lo que respecta a los componentes naturales y a
las sustancias indicadores de algún grado de afectación para este
Proyecto.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 294
TGP_11_854

2.5.8.2
000164
Conclusiones finales que permitan describir las condiciones de base
iniciales, antes de implementarse las tareas previstas en los cuerpos de
agua prioritarios y en aquellos que puedan ser utilizados como
cuerpos receptores de vertidos líquidos.
Metodologías Empleadas para la Evaluación de Aguas
Dentro de la evaluación físico-química en cuerpos de aguas, se incluyó un
estudio de los muestreos de cuerpos de agua superficial efectuados,
seleccionando los puntos de muestreo de acuerdo a un criterio hidrobiológico
e hidrológico, y de cercanía (principalmente en cruces de ser factible) con las
instalaciones más relevantes. El criterio de ubicación de los puntos citados
tiene como objetivo principal, definir áreas de línea de base de acuerdo a
características ecológicas (p. e., características de hábitat), y de posible
afectación presente o futura. Se debe tener en cuenta, dentro de este estudio,
que los datos reportados han seguido el siguiente esquema:

Recolección y conservación de las muestras seleccionadas de acuerdo a
la planificación analítica establecida (preservación en algunos casos).

Transporte de las muestras, ingreso al laboratorio y seguimiento (cadena
de custodia).

Análisis de parámetros básicos (in situ): temperatura, pH, conductividad
y oxígeno disuelto.

Análisis de metales pesados, cationes y aniones.

Análisis de parámetros orgánicos e inorgánicos, como PAH’s, aceites y
grasas, DBO, nutrientes, H2S indisociable, cianuro libre, etc.

Análisis bacteriológico.
Finalmente, se realizó una comparación de los resultados obtenidos con
parámetros guía utilizado por las autoridades competentes o, en caso de
ausencia reglamentaria, comparación de estos valores con límites adoptados
por instituciones reconocidas internacionalmente. Para esta evaluación se
consideraron los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas
(ECAs), D.S. N° 002-2008-MINAM.
Se siguieron los criterios expuestos en el documento Protocolo de Monitoreo
de Calidad de Agua, editado por el Subsector Hidrocarburos del Ministerio
de Energía y Minas (MEM), Dirección General de Asuntos Ambientales
Energeticos (DGAAE).
Dentro de este marco analítico, para el estudio de campo y de laboratorio se
recomiendan lineamientos de procedimiento de los Standard Methods (Métodos
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 295
TGP_11_854
Normalizados) y de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos). Se evaluaron estos protocolos especialmente para el seguimiento del
muestreo y preservación de muestras de agua, de modo de cumplir con los
requerimientos exigidos por las técnicas analíticas utilizadas y el
aseguramiento de calidad previsto.
De acuerdo a los reportes de laboratorio entregados, las muestras se
recolectaron en recipientes de muestreo (vidrio y plástico), los cuales fueron
previamente autorizados por personal del laboratorio seleccionado para el
análisis.
Se consideró la conservación de las muestras representativas de tal modo que
no se produzcan alteraciones significativas en su composición antes de que se
realicen los ensayos correspondientes.
La obtención de una muestra que cumpla con los requisitos del procedimiento
implica que no debe deteriorarse o contaminarse antes de llegar al laboratorio.
Antes de llenar el envase con la muestra, hay que lavarlo dos o tres veces con
el líquido que se va a recoger a menos que el envase contenga un conservante.
Según el análisis que deba realizarse, hay que llenar el envase por completo
(en la mayoría de los análisis orgánicos) o, en caso de que se requiera el
análisis de vapores en equilibrio, dejar un espacio vacío.
Asimismo, es necesario considerar que la cantidad de muestra recolectada sea
lo suficientemente necesaria donde se incluya los procedimientos analíticos de
calidad, propios del laboratorio encargado.
Tabla 92
Requerimientos para las Muestras de Agua
Parámetro Investigado
Envase
Cantidad
Mínima
Preservación
PH/O2 disuelto
Temperatura/conductividad
V-P
100 ml
Análisis In-situ
Cationes y Aniones
V-P
200 ml
Refrigerado
Materia Orgánica (DBO)
V-P
500 ml
pH< 2 / Refrg.
Metales disueltos
V-P
500 ml
pH< 2 / Refrg.
Sulfuros
V-P
100 ml
pH< 2 / Refrg.
TPH / Aceites y grasas /PCBs
V-ámbar/T
3000 ml
pH< 2 / Refrg.
Fuente: Laboratorio Corplab
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 296
TGP_11_854
Tabla 93
Técnicas y Metodologías Empleadas para el Análisis de Aguas
000165
Parámetro
Método de Referencia
Unidad
Descripción
pH
SM 4500 H+ B
Unid.pH
Electrometric Method
Temperatura de la muestra
SM 2550 B
ºC
Temperatura del Ambiente
SM 2550 B
ºC
Oxígeno Disuelto
SM 4500-O-G
mg/L
conductividad
SM 2510 B
µS/cm
Sólidos Totales
Suspendidos
SM 2540 D
mg/L
Sólidos Totales Disueltos
SM 2540 C
mg/L
Aceites y Grasas
SM 5520-B
mg/L
Hidrocarburos de Petróleo
Aromáticos Totales (PAHs)
EPA 8270D, Rev 4
Febrero 2007
mg/L
Demanda Bioq. de Oxígeno
(DBO5)
SM 5210 B
mg/L
Cloruros
SM 4500 Cl B
mg/L
Cianuro Libre
analytical Chemistry Steven J. Broderius
1981/Vol 53 Iss. 9/(13131552), Pág : 1472 - 1477
mg/L
Nitratos
EPA 300.1
mg/L
Fosfatos
EPA 300.1 (validado)
mg/L
Fenoles
EPA 9065-Rev 0,
Septiembre 1986
mg/L
Sulfuro de Hidrógeno (H2S
indisociable)
SM 4500 S2-H
mg/L
cromo Hexavalente
SM 3500 Cr B
mg/L
Nitrógeno Amoniacal
SM 4500 NH3 B/F
mg/L
PCBs (Bifenilos
Policlorados)
EPA 8082A, Rev 1 Nov
2000
mg/L
Coliformes Totales
SM 9223 B
mg/L
Coliformes Fecales
SM 9223 B
mg/L
EPA 6020 A Rev. 1
Febrero 2007
mg/L
Laboratory and Field Methods
(Métodos de Laboratorio y Campo)
Laboratory and Field Methods
(Métodos de Laboratorio y Campo)
Membrane Electrode Method (Método
de Electrodo de Membrana
Laboratory and Field Methods
(Métodos de Laboratorio y Campo)
Total Suspended Solids Dried at 103105ºC (Sólidos Suspendidos Totales
Secados a 103-105ºC)
Total Suspended Solids Dried at 180ºC
(Sólidos Suspendidos Totales
Secados a 180ºC)
Partition Gravimetric Method (Método
de División Gravimérica)
Semivolatile Organic Compounds by
gas Chromatography / mass
Spectrometry (GC/MS) (Compuestos
Orgánicos Semivolátiles por
Cromatografía de Gas /
Espectrometría de Masa)
5 - Day BDO Test (Prueba DBO de 5
Días)
Chloride Argentometric Method
(Método Cloruro-Argentométrico)
Determination of hydrocyanic acid and
free cyanide in aqueous solution
(Determinación
de
ácido
hidrociánico y cianuro ligre en
solución acuosa)
Determinación de Aniones por
Cromatografía Iónica
Determinación de Aniones por
Cromatografía Iónica
Spectrophotometric manual 4-AAP ith
Destillation (Destilación Manual
Espectrofotométrica, 4 AAP)
Calculation of Un-ionized Hydrogen
Sulfide (Cálculo de Sufuros
Hidrogenados No Ionizados)
Hexavalent Chromium Colorimetric
Method (Método Colorimétrico para
Cromo Hexavalente)
Phenate Method (Método de Fenato)
Polychlorinated Biphenyls (PCB's) by
gas chromatography (Bifenilos
Policlorinados por Cromatografía de
Gas)
Enzyme Substrate Test (Prueba de
Sustrato de Enzimas)
Enzyme Substrate Test (Prueba de
Sustrato de Enzimas)
Metales Totales (ICP Masa)
arsénico
bario
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
mg/L
IIIA - 297
Inductively Coupled Plasma - Mass
Spectrometry (Espectrometría de
TGP_11_854
cadmio
mg/L
cobre
mg/L
mercurio
mg/L
níquel
mg/L
plomo
mg/L
zinc
mg/L
plasma acoplado por inducción con
detección por masas)
Fuente: Laboratorio Corplab
2.5.8.3
Ubicación de las Estaciones de Muestreo
Para ubicar las estaciones de muestreo de aguas superficiales y aguas
subterráneas, se consideraron los cuerpos de agua principales, la accesibilidad
a los mismos y la ubicación de estos en relación con la descripción de Proyecto
presentado. Para ello se efectuaron los muestreos para este estudio de línea
base, en dos campañas de campo:

Campaña en temporada seca: mes de setiembre del año 2010

Campaña en temporada húmeda: meses de febrero y marzo de 2011

Informacion secundaria: enero febrero de 2010
Las ubicaciones de los puntos de agua superficial y agus subterránea se
observan en la Tabla 94 y Tabla 95 respectivamente.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 298
TGP_11_854
Tabla 94
000166
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Superficial
Rotulo de
muestra
Ubicación
Este
Norte
TGP-AS-19
Quebrada Kuviriari a 50m del puente peatonal
702912
8606184
TGP-AS-26
Río Manugali a 300m del centro poblado Monte
Carmelo
717169
8619670
TGP-AS-27
Quebrada a 60m de la carretera a Mantalo
714823
8616088
TGP-AS-28
A 50m del Puente Kamankiriato
713717
8614834
TGP-AS-29
Río Manguriari a 100m de la carretera a Ivochote
713174
8614374
TGP-AS-30
Río cumpirushiato a 100 m del derecho de vía aguas
arriba
692141
8601470
TGP-AS-31
A 200m de unas viviendas comunidad Santa Rosa
706271
8609482
TGP-AS-32
Río osonamshiato
Kimbiri
698772
8604192
a 50m de la carretera Kepashiato
TGP-AS-33
A 100m del Puente Kepashiato
694990
8601890
TGP-AS-34
Quebrada Manatoroshiato comunidad de Poyentimari
693109
8600754
TGP-AS-35
A 20m del Puente carretera a Poyentimari
691577
8598828
TGP-AS-36
A 200m de la comunidad de Materiato
703697
8605238
TGP-AS-37
Río Urubamba a 100m de la desembocadura del río
Manguriari
713207
8614268
TGP-AS-38
Río Postakiriato
705608
8603958
TGP-AS-49
Rio Igoriteshiari a 20 m de la carretera a Chimparina
715613
8622996
TGP-AS-50
Rio Urubamba a 50 m de la carretera a Quillabamba
713208
8601372
(*) Puntos de muestreo en Anexo 3A-VI.5 y Anexo 3A-VI.6, Mapa de Muestreo de Agua Superficial.
Tabla 95
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Subterránea
Rotulo de
muestra
Ubicación
Este
Norte
TGP-Asub-01
50m de la carretera a alto Puyentimari
0691413
8599208
TGP-Asub-02
Carretera Kepashiato Ayacucho
0693779
8601566
TGP-Asub-03
a 100m de unas viviendas de la zona, según
ccoordenada
0706204
8609498
TGP-ASUB-21
A 600 m de la carretera Monte Carmelo
Ivochote
718828
8621604
TGP-ASUB-22
A un costado de la carretera a Corimani
711033
8611116
TGP-ASUB-23
Alto Osonamphiato a 50 m de la carretera
701490
8602340
TGP-ASUB-31
Monte Carmelo a 100m de la carretera a
Ivochote
717688
8619786
TGP-ASUB-33
A 100m de la quebrada carretera a Mantalo
714848
8616040
TGP-ASUB-34
A 300m del poblado de Alto Osonampiato
700747
8601678
TGP-ASUB-35
A 200m del cruce de la carretera
Poyentimari y el derecho de vía
691088
8599686
a
(*) Puntos de muestreo en Anexo 3A-VI.7, Mapa de Muestreo de Agua Subterránea.
Es importante mencionar que los ECA’s para Agua, por definición son
indicadores de calidad ambiental, miden la concentración de elementos,
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 299
TGP_11_854
sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua
o suelo, pero que no representan riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente; por lo tanto no necesariamente éstos indican
afectación a la salud y medio ambiente.
De los reportes entregados por el laboratorio, se desprenden los alcances y
conclusiones que se detallan a continuación en el ítem denominado
Evaluación de Resultados.
Se presentan los reportes con los resultados completos en el Anexo 3A-VI.1,
Anexo 3A-VI.2, Anexo 3A-VI.3 y Anexo 3A-VI.4 (Protocolos de Laboratorio 72729,
Informe de Ensayo 82654, Protocolo 80193 e informe de Ensayo 90727
respectivamente).
2.5.8.4
Evaluación de los Resultados Obtenidos de los Parámetros Básicos en las
Muestras de Agua Superficial y Aguas Subterráneas
En esta sección se incluye los parámetros pH, Oxígeno Disuelto, Temperatura
y Conductividad.
Es importante resaltar que el objetivo de esta línea de base es determinar y
evaluar la condición actual del recurso antes del inicio del proyecto, para así
dimensionar posibles impactos futuros y relacionarlos con el Proyecto
considerado.
Para el presente estudio se analizaron muestras de agua de los cursos
principales (ríos y quebradas), de manantiales y filtraciones de agua
subterránea encontrados en el ámbito de influencia del proyecto.
Evaluación de pH:
El pH de un sistema acuoso es una medida del equilibrio ácido-base alcanzado
por los diferentes compuestos disueltos; de acuerdo a las estaciones
monitoreadas para Aguas Superficiales, el valor máximo de pH, reportado por
el laboratorio, durante la época de estiaje fue de 7.85 UpH y fue registrado en
el punto TGP-AS-28; el valor mínimo fue de 6.84 UpH (punto de monitoreo
TGP-AS-34, Qda. Manatoroshiato) y un promedio de 7.35 UpH, con una
desviación estándar de 0.31; es importante recalcar que la mayoría de valores,
en quebradas y ríos, presentan valores relativamente homogéneos.
Durante la temporada húmeda, los valores de pH oscilaron de 6.16 UpH
(valor registrado en el punto TGP-AS-38, río Postakiriato) a 7.22 UpH (valor
registrado en el punto TGP-AS-26, Qda. Kemariato) obteniendose un
promedio de 6.59 UpH. De acuerdo a los resultados reportados por el
laboratorio, podemos indicar que durante la temporada húmeda los valores
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 300
TGP_11_854
000167
descendieron respecto a la temporada seca (ver Figura 108), asimismo el valor
máximo descendió respecto a la campaña seca.
En general, comparando los valores obtenidos con los valores estándares y
guías aplicables al proyecto podemos observar que algunas muestras de la
Época Humeda (Ej. punto de monitoreo TGP-AS-19, TGP-AS-28, TGP-AS-38),
etc. de aguas superficiales evaluadas para este estudio se encuentra
ligeramente por debajo del valor estándar (6.5 UpH) indicado en el D.S. N°
002-2008 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas para la
categoría 4 (Conservación del Ambiente Acuático – ríos de selva). Se resalta
que los valores maximos estuvieron dentro del rango de estándares de la
normativa (ECA’s para Agua).
Gráfico comparativo entre los valores de pH en Aguas Superficiales (ríos y
quebradas)
VALORES REPORTADOS DE pH - EPOCA SECA Y HUMEDA
LOOP SUR
9.00
pH (seca)
pH (húmeda)
6.00
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
0.00
TGP - AS - 26
3.00
TGP - AS - 19
Valor Registrado (UpH)
Figura 108
ESTACIONES DE MONITOREO
El valor mínimo reportado para el parámetro de pH en Aguas Subterráneas
fue de 6.22 UpH, en la muestra del punto TGP-ASUB-31, en tanto que el valor
máximo, para este parámetro, fue de 8.30 UpH (obtenido en el punto TGPASUB-22, el 29/09/10, a un costado de la carretera a Corimani), con un
promedio de 7.17 UpH.; todos los valores se pueden observar en la Tabla 101 y
los histogramas en el Anexo 3A-VI.11.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 301
TGP_11_854
Oxígeno Disuelto:
La disponibilidad del oxígeno libre disuelto en el agua es el factor clave que
limita la capacidad de auto purificación de una corriente de agua; con
referencia al parámetro Oxígeno Disuelto para la Época Seca, se reportó un
valor máximo para aguas superficiales de 7.16 mg/L en la estación TGP-AS-33
en el rio Kepashiato antes de la confluencia con el Río Urubamba; asimismo
un valor mínimo de 5.94 mg/L en el punto TGP-AS-27 en la Qda. Ubicado en
la zona de Unión Arenal y el valor promedio fue de 6.71 mg/L y una
desviación estándar de 0.34.
En la campaña de la Época Húmeda, el valor mínimo fue de 5.07 mg/L en la
estación TGP-AS-38 (Río Postakiato) y el valor máximo fue de 6.54 mg/L en la
estación TGP-AS-27; como valor promedio final de Oxígeno Disuelto para esta
temporada fue de 5.84 mg/L
En general para ambas temporadas, todos los valores obtenidos para el
parámetro Oxígeno Disuelto se encuentran agrupados en un rango adecuado
según los valores estándar y guías aplicables a este estudio (ver Figura 109),
con excepción de algunos puntos (Ej. Los puntos TGP-AS-38, TGP-AS-34,
TGP-AS-28 (todos en Época Húmeda)) que presentan valores cercanos al
minimo indicado por los ECA para Agua (D.S. N° 002-2008-MINAM) donde
se indica un valor de ≥ 5 mg/L en aguas para conservación de ambiente
acuático (Categoría 4) en ríos de selva.
Para Aguas Subterráneas, la medición de Oxígeno Disuelto brinda una idea
del nivel de confinamiento y movilidad de las aguas, no teniendo implicancias
directas desde un punto de vista ambiental, por lo que no aplican los límites
legislados.
Los valores obtenidos para el Oxigeno Disuelto oscilan entre 1.92 mg/L (TGPASUB-21) y 5.85 mg/L (en el punto TGP-Asub-02), asimismo se obtuvo un
promedio general de 3.93 mg/L.; todos los valores se pueden observar en la
Tabla 86 y los histogramas en el Anexo 3A-VI.11.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 302
TGP_11_854
000168
Grafico comparativo entre los valores de Oxígeno Disuelto en aguas
superficiales (ríos y quebradas)
VALORES REPORTADOS DE OXIGENO DISUELTO
LOOP SUR
8.00
OD (Seca)
OD (Húmeda)
7.00
6.00
Valor Registrado (mg/L)
5.00
4.00
3.00
2.00
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
0.00
TGP - AS - 26
1.00
TGP - AS - 19
Figura 109
ESTACIONES DE MONITOREO
Conductividad:
Dentro de la evaluación de resultados de la Conductividad en aguas
superficiales (indicativo del nivel de sales disueltas en el agua), así como el
estado salino del agua; se indica que los valores para la Época Seca oscilaron
entre 30 µS/cm (valor obtenido en el punto TGP-AS-30) y 380 µS/cm (punto
de monitoreo TGP-AS-27, Qda. s/n en la zona de Unión Arenal).
Los valores mínimo y máximo para la epoca Humeda fueron de 36 µS/cm
(punto de monitoreo TGP-AS-31) y 178 µS/cm (punto de monitoreo TGP-AS50) respectivamente, con un promedio de 85.6 µS/cm.
Los ECA’s, no indican un valor estándar para este parámetro, pero si indica
un valor para el parámetro relacionado de Sólidos Disueltos Totales (de 500
mg/L para aguas de categoría 4, en ríos de selva). Tomando en cuenta que el
valor de sólidos disueltos totales se relaciona con la conductividad a través de
un factor aproximado de 0.6 (TSD = Conductividad x 0.6), observamos que el
valor máximo registrado de conductividad fue de 380 µS/cm, el mismo que
representaría un valor calculado de TSD de 228 mg/L, valor inferior al
estándar de 500 mg/L.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 303
TGP_11_854
Los valores obtenidos, en ambas campañas, son similares los que nos indicaría
que no existiría condiciones anómalas de afectación salina en los cuerpos de
agua evaluados.
Gráfico comparativo entre los valores de Conductividad en Aguas
Superficiales (ríos y quebradas)
VALORES DE CONDUCTIVIDAD EN AGUAS SUPERFICIALES
LOOP SUR
400
Cond. (epoca seca)
Cond. (epoca húmeda)
350
300
Valor Registrado (µS/cm)
250
200
150
100
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
0
TGP - AS - 26
50
TGP - AS - 19
Figura 110
ESTACIONES DE MONITOREO
Dentro de la evaluación de los resultados de la Conductividad, en Aguas
Subterráneas, el valor máximo registrado fue de 352 µS/cm obtenido en el
punto TGP-ASub-02, el valor mínimo fue de 57.0 µS/cm en el punto TGPASUB-34 y el promedio general de los valores fue de 115.2 µS/cm; todos los
valores se pueden observar en la Tabla 101 y los histogramas en el Anexo 3AVI.11.
Sólidos Suspendidos Totales (SST) y Sólidos Disueltos Totales (TDS):
En referencia al parámetro Sólidos Suspendidos Totales y Sólidos Disueltos
Totales, durante la Época Seca algunos valores reportados se encuentran por
debajo de lo indicado en los ECA´s para agua (D.S. N° 002-2008-MINAM),
siendo los valores máximos registrados para SST de 4528.0 mg/L (valor
atípico, en la Quebrada Manatoroshiato en la zona de Poyentimari, punto
TGP-AS-34), el resto de valores se encuentran por debajo de los estándares
nacionales estipulados en el D.S N° 002-2008-MINAM (≤25.0 – 400 mg/L,
Categoría 4, ríos de selva); asimismo un valor máximo para TDS de 334 mg/L
(en el punto TGP-AS-27), concentración que se encuentra por debajo de los
ECA’s para Agua (500.0 mg/L)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 304
TGP_11_854
000169
Durante la Época Húmeda, el valor máximo que se reporto para el parámetro
TDS en el área de estudio fue de 98 mg/L en el punto TGP-AS-50 (río
Urubamba); en general, durante esta temporada en todos los puntos, no se
reportaron valores superiores a lo indicado en los ECA’s en lo referente al
parámetro TDS. Los valores para el parámetro SST (p.e. en los puntos TGPAS-29, TGP-AS-37, TGP-AS-34, etc) superan el estándar indicado en el D.S N°
002-2008-MINAM (≤25.0 – 400 mg/L, Categoría 4, ríos de selva) tal como se
puede observar en la Figura 111.
En general, con referencia al parámetro TDS en las dos temporadas (seca y
húmeda), todos los valores registrados se encontraron por debajo de lo
especificado por la normativa para éste tipo de cuerpos de agua.
Valores registrados para el parámetro Sólidos Suspendidos Totales durante la
Época Seca y Húmeda
VALORES DE SST EN AGUAS SUPERFICIALES
LOOP SUR
8000
SST (epoca seca)
SST (epoca húmeda)
6000
4000
2000
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
0
TGP - AS - 19
Valor Registrado (mg/L)
Figura 111
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 305
TGP_11_854
Valores registrados para el parámetro Sólidos Disueltos Totales durante la
Época Seca y Húmeda
VALORES DE TDS EN AGUAS SUPERFICIALES
LOOP SUR
400
TDS (epoca seca)
TDS (epoca húmeda)
300
Valor Registrado (mg/L)
200
100
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
0
TGP - AS - 19
Figura 112
ESTACIONES DE MONITOREO
Temperatura:
En lo que respecta a la caracterización del perfil de Temperatura, los valores
registrados en las estaciones de monitoreo de Aguas Superficiales se ven
influenciados por el cambio de las condiciones estacionales del medio como el
caudal, irradiación calórica y movimiento de la masa de agua.
Los datos reportados son de importancia a la hora de evaluar el aporte de
efluentes líquidos provenientes de la actividad del proyecto y el posible
incremento de la Temperatura en agua del cuerpo utilizado como receptor.
Como es lógico, debe limitarse el aumento no natural de la Temperatura de los
cuerpos receptores, debido especialmente a que el aumento en este parámetro
trae asociado un desbalance en las condiciones de habitabilidad de las especies
biológicas que se desarrollan en las zonas de influencia.
Durante la Época Seca, el valor máximo de 30.5 °C fue registrado en la
estación de monitoreo TGP-AS-29 (rio Manguriari, antes de la confluencia con
el río Urubamba) durante los trabajos de campo del mes de Setiembre del
2010; asimismo se registró un valor mínimo de 22.4 °C en TGP-AS-36 (rio
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 306
TGP_11_854
000170
Cumpirusiato, a 200 m de la comunidad de Materiato), el promedio del rango
de valores fue de 25.3 °C y una dispersión de valores de 2.20.
Durante la Época Húmeda, el valor máximo registrado fue de 23.4 °C en el
punto TGP-AS-29 (rio Manguriari); se puede observar que los valores están
distribuidos en un grupo homogéneo (ver Figura 113) en ambas temporadas,
es importante indicar que los valores de temperatura durante la Época
Húmeda, fueron menores (como era de esperarse) que en la época seca
(promedio del rango de valores de 22.40 °C).
Figura 113
Valores registrados para Temperatura en Agua Superficial en epoca seca y
epoca humeda.
TEMPERATURA DE MUESTRA EN AGUAS SUPERFICIALES
LOOP SUR
Temp. (°C) - Seca
Temp. (°C) - Húmeda
Valor Registrado (°C)
30
20
10
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
TGP - AS - 19
0
ESTACIONES DE MONITOREO
Dentro de la evaluación de los resultados de la Temperatura, en Aguas
Subterráneas, el valor máximo registrado fue de 27.1 °C obtenido en el punto
TGP-ASUB-33; asimismo el valor mínimo fue de 21.6 °C en el TGP-ASub-01 y
el promedio de valores fue de 23.7 °C. Todos los valores se pueden observar
en la Tabla 101 y los Histogramas en el Anexo 3A-VI.11.
2.5.8.5
Evaluación de Parámetros Orgánicos en Muestras de Agua Superficial y
Aguas Subterráneas
En lo referente al estudio de base de los cuerpos receptores (agua superficial) y
aguas subterráneas, considerando las características del proyecto estudiado, se
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 307
TGP_11_854
puede presentar el siguiente cuadro resumen con parámetros orgánicos cuyos
resultados se encuentran por debajo del límite de detección:
Tabla 96
Resultados de Parámetros Orgánicos en Aguas superficiales (debajo del limite
de detección)
Parámetros Básicos
Unidad
Valor reportado
Aceites y Grasas
mg/L
En ambas épocas, todos los valores por debajo de 0.001 mg/L
Fenoles
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 1.0 mg/L
PCB's
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0009 mg/L
Acenafteno
mg/L
En ambas épocas, todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Acenaftileno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Antraceno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Benzo (a) Antraceno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Benzo (a) Pireno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Benzo (b)
Fluoranteno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Benzo (g,h,i)
Perileno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Benzo (k)
Fluoranteno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Criseno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Dibenzo (a,h)
Antraceno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Fenantreno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Fluoranteno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Fluoreno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Indeno (1,2,3 cd)
Pireno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 308
TGP_11_854
000171
Naftaleno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Pireno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
El valor estándar más relacionado con este parámetro (aunque no en forma
total ya que sólo menciona la fracción aromática) indicado en los ECA’s para
aguas Categoría 4, en ríos de selva no es numérico, sino que indica el término
Ausencia. Interpretamos para este estudio el término Ausencia como no
detectable ni cuantificable por la metodología analítica empleada. Este es un
parámetro de relevancia para las características del proyecto ya que es
considerado como unos de los indicadores específicos de la actividad
evaluada.
En general, en todas las muestras analizadas, se reportaron valores de Aceites
y Grasas en Aguas Superficiales, por debajo del límite de detección del
método analítico empleado por el laboratorio en temporada seca y húmeda.
En los monitoreos de Aguas Subterráneas, se reportaron en la totalidad de las
muestras, valores de Hidrocarburos Totales (DRO (rango diesel) y GRO
(rango gasolina)) y Aceites y Grasas, por debajo de los respectivos límites de
detección de las metodologías analíticas empleadas de 1.0 mg/L, 0.04 mg/L y
0.21 mg/L respectivamente; así también los valores de BTEX y PAH´s se
reportaron por debajo de los respectivos límites de detección de las
metodologías analíticas en todos sus componentes (ver Anexos 3A-VI.1,
Anexos 3A-VI.2, y Anexos 3A-VI.3 y Anexos 3A-VI.4). Como complemento
podemos mencionar que los valores de BTEX y PAH´s cumplen con la
Normativa Holandesa de la New Duchts List. Todos lo resultados se pueden
ver en la Tabla 102.
En Aguas superficiales, los valores de DBO5 reportados en ambas temporadas,
en general no indican la presencia de materia orgánica disuelta en
concentraciones potencialmente generadoras de anoxia y/u otros procesos
relacionados con el consumo excesivo de Oxígeno debido a la degradación
orgánica. La mayoría de valores reportados por el laboratorio se encuentra por
debajo del límite de detección de la metodología analítica empleada. Todos los
valores reportados para este parámetro se encuentran por debajo del valor
estándar indicado en los ECA ‘s, para un agua Categoría 4, en ríos de selva,
que es de 10 mg/L.
2.5.8.6
Evaluación de Parámetros Inorgánicos en Muestras de Agua Superficial y
Aguas Subterráneas
En lo que respecta al Contenido salino discriminado en Aniones y Cationes
de las muestras analizadas tanto de las quebradas como de los ríos estudiados
y en las aguas subterráneas asociadas, en general, pueden ser considerados
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 309
TGP_11_854
normales y corresponden a cuerpos de agua con bajo contenido de sales
disueltas, lo que se refleja en los bajos contenidos de los cationes y aniones
analizados. Se puede verificar el bajo contenido de Nitratos que son
considerados con detalle, debido a su mayor nivel de potencial afectación que
pueden causar en los seres vivos.
Dentro de los valores estándar indicado en los ECA´s, el valor para Nitratos
para un agua de Categoría 4, para ríos de selva, es de 10 mg/L.
Los valores reportados por el laboratorio para este parámetro (Nitratos) no
superan el estándar indicado según los ECA´s para aguas de Categoría 4 en
ríos de selva; durante la temporada seca se reportó un máximo de 0.370 mg NNO3-/L en el punto TGP-AS-35; en la temporada húmeda el máximo valor
reportado fue de 0.672 mg N-NO3-/L en el punto TGP-AS-32 (Río
Osonampiato a 50m de la carretera Kiteni - Kepashiato).
Es importante resaltar aquí que el valor estándar de Nitratos está expresado
como N-NO3 lo que indica que un estándar de 10mg/L de Nitratos expresados
como Nitrógeno representan a 45 mg/L de Nitratos expresados como NO3.
Valores de Nitratos en Aguas Superficiales, Época Seca y Húmeda
NITRATOS EN AGUA SUPERFICIAL
LOOP SUR
0.80
Nitratos (época seca)
Nitratos (época Húmeda)
Valor Registrado (mg N-NO3-/L)
0.40
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
0.00
TGP - AS - 19
Figura 114
ESTACIONES DE MONITOREO
Se observaron registros por debajo del límite de detección del método analítico
empleado para los valores de Fosfatos en ambas Épocas (Húmeda y Seca); en
la Época Húmeda se observaron que los valores reportados por el laboratorio
de 0.521 mg P-PO43-/L en TGP-AS-37 (Rio Urubamba a 100 m aguas arriba de
la desembocadura del rio manguriari), 0.457 mg P-PO43-/L en el punto TGPENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 310
TGP_11_854
000172
AS-36, 0.522 mg P-PO43-/L en el punto TGP-AS-26 y 0.547 mg P-PO43-/L en el
punto TGP-AS-49 (Rio Igoriteshiari a 20 m de la carretera a Chimparina)
superan lo indicado en el ECA de agua para un agua de Categoría 4, para ríos
de selva, es de 0.5 mg/L; en la Época Seca se observó un valor de 0.532 mg PPO43-/L en el punto TGP-AS-26 (rio Manogali), de 0.329 mg P-PO43-/L en el
punto TGP-AS-31 y un valor de 0.521 en el punto TGP-AS-49 (rio
Igoritoshiari) que superan lo indicado en el ECA de agua para un agua de
Categoría 4, para ríos de selva, de 0.5 mg/L; en el resto de puntos los valores
se encuentran por debajo de 0.5 mg/L.
Valores de Fosfatos en Aguas Superficiales, Época Seca y Húmeda
FOSFATOS EN AGUA SUPERFICIAL
LOOP SUR
0.60
Fosfatos (época seca)
Fosfatos (época húmeda)
Valor Registrado (mg P-PO43-/L)
0.40
0.20
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
0.00
TGP - AS - 19
Figura 115
ESTACIONES DE MONITOREO
Para el parámetro Nitrógeno Amoniacal, en Aguas Superficiales este reportó
un valor máximo de 1.308 mgN-NH3/L en el punto TGP-AS-31 durante la
Época Húmeda, asimismo también se observaron valores de 0.088 mgNNH3/L en el punto TGP-AS-32, 0.223 mgN-NH3/L en el punto TGP-AS-34 que
superan el ECA de agua para la Categoría 4, para ríos de selva; en la Época
Seca no se registraron valores por encima del límite de detección de la
metodología analítica de 0.004 mgN-NH3/L; en general, la mayoría de los
valores se encuentran por debajo de lo indicado en el ECA para Agua en
aguas de Categoría 4, para ríos de selva (0.05 mg/L).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 311
TGP_11_854
Valores de Nitrógeno Amoniacal en Aguas Superficiales, Época Seca y
Húmeda
NITROGENO AMONIACAL
LOOP SUR
1.50
Nitrógeno Amoniacal (época seca)
Nitrógeno Amoniacal (época húmeda)
Valor Registrado (mgN-NH3/L)
1.00
0.50
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
0.00
TGP - AS - 19
Figura 116
ESTACIONES DE MONITOREO
Para el parámetro Sulfuro de Hidrógeno en agua superficial, en las dos
campañas de campo (seca y húmeda), se reportan valores en su totalidad por
debajo del límite de detección (LD) del método analítico utilizado (límite de
detección de 0.001 mg/L). El valor límite establecido en los ECA´s para este
parámetro en aguas de Categoría 4, para ríos de selva, es de 0.002 mg/L.
Para el parametro Sulfuros en Aguas Subterráneas, se reporto un único valor
de 0.012 mg/L en el punto TGP-ASUB-35; en el resto de puntos se reportaron
valores por debajo del límite de detección del método analítico utilizado
(límite de detección de 0.001 mg/L); todos los resultados se aprecian en la
Tabla 101.
La presencia de Cianuro en forma natural es habitual en diversos
microorganismos, insectos y en ciertos estados de crecimiento de muchas
plantas como mecanismo de protección (en forma de alcaloide); en la Época
Seca no se reportaron valores por encima del límite de detección (Limite de
detección de 0.003 mg/L) en todos los puntos de monitoreo; en la época
húmeda tampoco se registraron valores de Cianuro Libre en todos los puntos
de monitoreo.
En referencia al parámetro Nitrógeno Total, durante la época húmeda se
registro un solo valor que sobrepaso el ECA para este parámetro de 1.6 mg/L
en el punto TGP-AS-34 de 6.35 mg/L; durante la época húmeda, el laboratorio
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 312
TGP_11_854
000173
reporto valores en los puntos TGP-AS-26 (2.05 mg/L), TGP-AS-32 (1.997
mg/L), TGP-AS-33 (1.990 mg/L) , TGP-34 (6.44 mg/L) y TGP-AS-50 (2.97
mg/L) que se encuentran por encima de lo indicado en el ECA´s para este
parámetro en aguas de Categoría 4, para ríos de selva, es de 1.6 mg/L. en el
resto de punto, tanto para época seca y húmeda, todos los valores reportados
por el laboratorio se encuentran por debajo de lo indicado en el ECA´s para
este parámetro en aguas de Categoría 4, para ríos de selva, es de 1.6 mg/L (ver
Tabla 97 y 99).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 313
TGP_11_854
Tabla 97
702912
717169
714823
713717
713174
692141
706271
698772
694990
693109
691577
703697
713207
705608
715613
TGP - AS - 19
TGP - AS - 26
TGP - AS - 27
TGP - AS - 28
TGP - AS - 29
TGP - AS - 30
TGP - AS - 31
TGP - AS - 32
TGP - AS - 33
TGP - AS - 34
TGP - AS - 35
TGP - AS - 36
TGP - AS - 37
TGP - AS - 38
TGP - AS - 49
8622996
8603958
8614268
8605238
8598828
8600754
8601890
8604192
8609482
8601470
8614374
8614834
8616088
8619670
8606184
Norte
7.65
7.3
7.76
7.19
7.15
6.84
7.15
7.05
7.15
7.02
7.73
7.85
7.65
7.51
7.25
pH
24.4
26.7
27.1
22.4
23.1
26.7
22.6
24.8
23.6
24
30.5
27.1
26.1
24.2
26.2
Temp
6.38
7.01
6.31
6.86
6.9
6.54
7.16
7.12
6.65
6.85
6.61
6.53
5.94
6.66
7.08
OD
60
50
300
75
40
120
80
110
40
30
260
190
380
40
110
Cond.
81
44
237
41
38
316
87
202
45
44
217
216
334
97
132
TDS
<2
10
17
3
3
4528
44
<2
226
54
2
<2
<2
2
286
SST
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<2
3
2
3
<2
<2
<2
2
<2
<2
<2
<2
2
<1.0
<1.0
<2
2
DBO5
<1.0
<1.0
A&G
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
CN
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
NNH3
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
Fenoles
0.521
<0.009
<0.009
<0.009
0.013
0.087
0.178
<0.009
0.329
<0.009
<0.009
0.076
0.213
0.532
<0.009
PPO4
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru S.A.
IIIA - 314
Nitrogeno Amoniacal en mgN-NH3/L, Fosfatos en mgP-PO4/L, Nitratos en mg N-NO3-/L, pH en UpH, el resto de parámetros en mg/L.
Este
Punto
Resultados en agua superficial reportados por el laboratorio en la Epoca Seca.
<0.003
0.133
0.072
0.152
0.37
0.09
0.181
0.046
0.081
0.068
<0.003
0.017
0.179
<0.003
0.173
NNO3-
0.4
0.41
0.57
1.19
0.66
6.35
0.76
0.28
0.29
0.47
0.52
0.48
0.47
0.24
0.45
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
H 2S
TGP_11_854
N
(Total)
Tabla 98
702912
717169
714823
713717
713174
692141
706271
698772
694990
693109
691577
703697
713207
705608
715613
TGP - AS - 19
TGP - AS - 26
TGP - AS - 27
TGP - AS - 28
TGP - AS - 29
TGP - AS - 30
TGP - AS - 31
TGP - AS - 32
TGP - AS - 33
TGP - AS - 34
TGP - AS - 35
TGP - AS - 36
TGP - AS - 37
TGP - AS - 38
TGP - AS - 49
8622996
8603958
8614268
8605238
8598828
8600754
8601890
8604192
8609482
8601470
8614374
8614834
8616088
8619670
8606184
Norte
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru S.A.
Todos los parámetros están reportados en mg/L.
Este
Punto
<0.0003
<0.0003
0.0049
0.0039
<0.0003
0.1806
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
Ar
IIIA - 315
0.0088
0.0065
0.026
0.0528
0.0102
1.401
0.0211
0.0147
<0.0001
0.0202
0.0172
0.016
0.0407
0.0062
0.0123
Ba
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
Cd
<0.0003
0.0033
<0.0003
0.0139
<0.0003
0.3535
<0.0003
<0.0003
<0.0003
0.0029
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
Cu
Resultados de Metales en agua superficial reportados por el laboratorio en la Epoca Seca.
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
Cr VI
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
Hg
<0.0002
0.016
<0.0002
0.0144
<0.0002
0.4475
0.0034
0.0035
<0.0002
0.0039
<0.0002
<0.0002
<0.0002
<0.0002
<0.0002
Ni
0.017
0.029
0.006
0.036
0.021
0.888
0.024
<0.003
0.114
0.036
0.007
0.027
0.01
<0.003
<0.003
Zn
TGP_11_854
<0.0001
<0.0001
<0.0001
0.0063
<0.0001
0.2626
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
0.0025
<0.0001
Pb
000174
Tabla 99
702912
717169
714823
713717
713174
692141
706271
698772
694990
693109
691577
703697
713207
705608
715613
713208
TGP - AS - 19
TGP - AS - 26
TGP - AS - 27
TGP - AS - 28
TGP - AS - 29
TGP - AS - 30
TGP - AS - 31
TGP - AS - 32
TGP - AS - 33
TGP - AS - 34
TGP - AS - 35
TGP - AS - 36
TGP - AS - 37
TGP - AS - 38
TGP - AS - 49
TGP - AS - 50
8601372
8622996
8603958
8614268
8605238
8598828
8600754
8601890
8604192
8609482
8601470
8614374
8614834
8616088
8619670
8606184
Norte
6.54
6.57
6.16
6.88
6.82
6.78
6.25
6.75
6.43
6.60
6.54
6.64
6.22
6.72
7.22
6.25
pH
21.5
22
22.3
22.5
22.1
21.7
22.4
22.5
22
21.2
21.9
23.4
23.2
23.3
23.8
22.5
Temp
5.72
6.18
5.07
5.68
5.84
5.36
5.15
6.49
6.51
6.02
5.86
5.6
5.45
6.54
5.5
6.42
OD
178
51
39
132
48
42
124
76
114
36
47
134
96
67
80
105
Cond
98
35
25
89
34
29
89
50
76
23
31
87
65
88
42
68
TDS
4141
38
349
3675
656
5
7522
455
1672
69
703
4171
258
111
191
70
SST
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
<1.0
3
2
2
4
4
<2
5
2
<2
<2
5
4
<2
<2
<1.0
<1.0
3
<2
<1.0
<1.0
DBO5
A&G
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
CN-
<0.004
0.024
<0.004
0.067
0.033
0.039
0.223
0.022
0.088
1.308
0.031
0.061
0.025
0.044
0.028
0.031
NNH3
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
Fenoles
0.074
0.547
0.068
0.521
0.457
<0.020
0.055
0.048
<0.020
<0.020
0.084
0.030
<0.020
<0.020
0.522
<0.020
PPO4
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru S.A.
IIIA - 316
Nitrogeno Amoniacal en mgN-NH3/L, Fosfatos en mgP-PO4/L, Nitratos en mg N-NO3-/L, pH en UpH, el resto de parámetros en mg/L.
Este
Punto
Resultados en agua superficial rReportados por el laboratorio en la Epoca Humeda.
0.271
0.260
0.241
0.398
0.276
0.4549
0.470
0.660
0.672
0.220
0.220
0.398
0.354
0.410
0.315
0.472
NNO3-
2.97
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
H 2S
TGP_11_854
0.280
0.65
1.450
0.480
1.462
6.440
1.190
1.997
0.023
0.793
1.50
1.621
2.051
0.360
1.335
N
(Total)
Tabla 100
702912
717169
714823
713717
713174
692141
706271
698772
694990
693109
691577
703697
713207
705608
715613
713208
TGP - AS - 19
TGP - AS - 26
TGP - AS - 27
TGP - AS - 28
TGP - AS - 29
TGP - AS - 30
TGP - AS - 31
TGP - AS - 32
TGP - AS - 33
TGP - AS - 34
TGP - AS - 35
TGP - AS - 36
TGP - AS - 37
TGP - AS - 38
TGP - AS - 49
TGP - AS - 50
8601372
8622996
8603958
8614268
8605238
8598828
8600754
8601890
8604192
8609482
8601470
8614374
8614834
8616088
8619670
8606184
Norte
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru S.A.
Todos los parámetros están reportados en mg/L.
Este
Punto
0.1054
<0.0003
0.0052
0.0857
0.0118
<0.0001
0.1444
0.0072
0.0209
<0.0001
0.0082
0.0590
IIIA - 317
0.4811
0.0198
0.0343
0.4776
0.1637
0.0089
1.4090
0.0919
0.2030
0.0029
0.1182
0.5036
0.0981
0.0443
0.0012
0.0057
0.0529
0.0200
Ba
0.0039
0.0011
Ar
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.0001
<0.00003
<0.00003
<0.0001
<0.0001
<0.00003
<0.00003
<0.0001
<0.0001
<0.00003
<0.0001
Cd
0.1064
<0.0003
0.0158
0.1369
0.0377
<0.0002
0.2745
0.0272
0.0956
<0.0002
0.0296
0.1178
0.0142
0.0033
0.0051
0.0022
Cu
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.022
<0.002
<0.002
<0.022
<0.022
<0.002
<0.002
<0.022
<0.002
<0.002
<0.022
Cr VI
Resultados de Metales para Agua Superficial Reportados por el laboratorio en la Epoca Humeda.
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
Hg
0.1628
<0.0002
0.0249
0.1454
0.0308
0.0009
0.3328
0.0259
0.1212
0.0011
0.0229
0.1467
0.0199
0.0040
0.0070
0.0036
Ni
0.0951
<0.0001
0.0083
0.0838
0.0159
<0.0001
0.3152
0.0122
0.0724
<0.0001
0.0106
0.0919
0.0174
0.0036
0.0048
0.0026
Pb
TGP_11_854
0.410
0.013
0.074
0.387
0.239
0.007
0.646
0.061
0.272
<0.0001
0.091
0.464
0.051
0.008
0.025
0.008
Zn
000175
Tabla 101
693779
706204
717688
714848
700747
691088
718828
711033
701490
TGP-ASub-02
TGP-ASub-03
TGP-ASUB-31
TGP-ASUB-33
TGP-ASUB-34
TGP-ASUB-35
TGP-ASUB-21
TGP-ASUB-22
TGP-ASUB-23
8602340
8611116
8621604
8599686
8601678
8616040
8619786
8609498
8601566
8599208
Norte
7.7
8.3
7.54
7.04
7.85
7.46
6.22
6.56
6.52
6.5
pH
23.6
25.2
23.6
25.1
21.8
27.1
23.4
21.8
24.1
21.6
T (°C)
muestra
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Fuente: ERM Peru S.A., Protocolo 72729, Informe de Ensayo 90847
691413
Este
TGP-ASub-01
Punto
Resultados de Agua Subterránea – Loop Sur.
IIIA - 318
60
160
130
68
57
123
74
57
352
71
Cond.
(µS/cm)
4.4
5.04
1.92
2.21
3.6
2.54
2.98
5.08
5.85
5.64
OD
mg/L
41
78
80
25
31
52
70
36
218
45
TDS
mg/L
<1,0
<1,0
<1,0
<1,0
<1,0
<1,0
<1,0
<1,0
<1,0
<1,0
A&G
mg/L
<0,21
<0,21
<0,21
<0,21
<0,21
<0,21
<0,21
<0,21
<0,21
<0,21
TPH
(DRO)
mg/L
<0,04
<0,04
<0,04
<0,04
<0,04
<0,04
<0,04
<0,04
<0,04
<0,04
TPH
(GRO)
mg/L
0.92
<0,21
0.88
<0,21
<0,21
0.24
0.29
0.46
2.46
0.56
Clmg/L
TGP_11_854
<0,001
<0,001
<0,001
0.012
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
<0,001
S2mg/L
Tabla 102
693779
706204
717688
727506
714848
700747
691088
718828
711033
701490
TGP-ASUB-02
TGP-ASUB-03
TGP-ASUB-31
TGP-ASUB-32
TGP-ASUB-33
TGP-ASUB-34
TGP-ASUB-35
TGP-ASUB-21
TGP-ASUB-22
TGP-ASUB-23
8602340
8611116
8621604
8599686
8601678
8616040
8629048
8619786
8609498
8601566
8599208
Norte
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0,008
<0.001
<0.001
<0.001
Benceno
<0,015
<0,015
<0,015
<0,015
<0,015
<0,015
<0,015
<0,015
<0.002
<0.002
<0.002
Tolueno
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0.002
<0.002
<0.002
Etilbenceno
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 319
Fuente: ERM Peru S.A., todos los parámetros en mg/L. Protocolo 72729, Informe de Ensayo 90847
691413
Este
TGP-ASUB-01
Punto
Resultados de BTEX en Agua Subterránea –Loop Sur.
<0,036
<0,036
<0,036
<0,036
<0,036
<0,036
<0,036
<0,036
<0.004
<0.004
<0.004
m Xileno
<0,036
<0,036
<0,036
<0,036
<0,036
<0,036
<0,036
<0,036
<0.004
<0.004
<0.004
p-Xileno
<0,027
<0,027
<0,027
<0,027
<0,027
<0,027
<0,027
<0,027
<0.002
<0.002
<0.002
o-Xileno
TGP_11_854
<0,099
<0,099
<0,099
<0,099
<0,099
<0,099
<0,099
<0,099
<0.004
<0.004
<0.004
Xilenos
000176
Tabla 103
693779
706204
717688
727506
714848
700747
691088
718828
711033
701490
TGP-ASUB-02
TGP-ASUB-03
TGP-ASUB-31
TGP-ASUB-32
TGP-ASUB-33
TGP-ASUB-34
TGP-ASUB-35
TGP-ASUB-21
TGP-ASUB-22
TGP-ASUB-23
8602340
8611116
8621604
8599686
8601678
8616040
8629048
8619786
8609498
8601566
8599208
Norte
0.0116
0.0131
0.0084
0.0246
0.0434
0.0222
0.0036
0.0038
0.0045
0.0246
0.0116
(mg/L)
Bario
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.00003
<0.00003
<0.00003
Cadmio
(mg/L)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 320
Fuente: ERM Peru S.A., todos los parámetros en mg/L. Protocolo 72729, Informe de Ensayo 90847
691413
Este
TGP-ASUB-01
Punto
Resultados de Metales en Agua Subterránea – Loop Sur.
<0.0008
<0.0008
<0.0008
0.0071
<0.0001
0.0007
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
(mg/L)
Cromo
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
(mg/L)
Mercurio
TGP_11_854
<0.001
<0.001
<0.001
0.0068
<0,0001
0.0008
0.0011
<0,0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
(mg/L)
Plomo
000177
2.5.8.7
Evaluación de los Resultados Obtenidos de Metales Pesados en las Muestras
de Agua Superficial y Aguas Subterráneas
Dentro del levantamiento de información base y con el fin de conocer la
concentración de metales pesados en los cuerpos de agua principales, se
analizan, entre otros, arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo VI, mercurio,
níquel, plomo y zinc.
Tabla 104
Valores por debajo del Límite de Detección en Metales Pesados para Aguas
Superficiales
Parámetro
Unidad
Valor Reportado
cromo VI
mg/L
Todos los valores por debajo del límite de
detección de 0.002 mg/L
mercurio
mg/L
Todos los valores por debajo del límite de
detección de 0.0001 mg/L
cadmio
mg/L
Todos los valores por debajo del límite de
detección de 0.00003 mg/L
Fuente: ERM Peru 2011
En las dos campañas de monitoreo consideradas en este estudio, se reportan
valores por debajo del límite de detección del método analítico para los
siguientes parámetros: Cromo VI, Cadmio y Mercurio (ver Tabla 104).
Con referencia al Arsénico durante la Época Seca, se reporta un único valor de
0.1806 mg/L (en el punto TGP-AS-34; Quebrada Manatoroshiato) que supera
el estándar indicado en el D.S. N° 002-2008 – MINAM (0.05 mg/L). En esta
época, la mayoría de valores se encuentran por debajo del límite de detección
y del indicado en los ECA´s (D.S. N° 002-2008) para aguas categoría 4, ríos de
selva (límite de 0.05 mg/L). Durante la Época Húmeda, se reportaron en las
estaciones TGP-AS-14, TGP-AS-34, TGP-AS-37 y TGP-AS-50 valores por
encima del ECA´s (D.S. N° 002-2008) (ver Anexos 3A-VI.1, Anexos 3A-VI.2, y
Anexos 3A-VI.3 y Anexos 3A-VI.4), en el resto de estaciones los valores
reportados se encuentran por debajo de lo indicado en el ECA´s (D.S. N° 0022008) para aguas categoría 4, ríos de selva (límite de 0.05 mg/L)
Con referencia al Bario, en agua superficial, este reportó un valor máximo
puntual (considerado valor atípico) durante la Época Seca, de 1.4010 mg/L
(en el punto TGP-AS-34, Quebrada Manatoroshiato). Este valor supera lo
indicado en el D.S. N° 002-2008, para aguas en la categoría 4, ríos de selva
(valor indicado de 1 mg/L); para el resto de puntos, los valores reportados por
el laboratorio no superan lo indicado en el D.S. N° 002-2008. Para la Época
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 321
TGP_11_854
Húmeda se reporto un único valor de 1.4090 mg/L en el punto TGP-AS-34 (el
mismo de la época seca) que superan lo indicado en los ECA’s para agua (1.00
mg/L) (ver Anexos 3A-VI.1, Anexos 3A-VI.2, y Anexos 3A-VI.3 y Anexos 3AVI.4), en el resto de puntos las concentraciones se encuentran por debajo del
estándar indicado en el D.S. N° 002-2008, para aguas en la categoría 4, ríos de
selva.
Con respecto al Cobre, en la Época Seca se observó una concentración atípica
máxima de 0.3535 mg/L (punto de muestreo TGP-AS-34, Quebrada
Manatoroshiato) siendo este un valor por encima de los ECA’s para agua (de
0.02 mg/L); el resto de valores para este parámetro registraron valores por
debajo de 0.02 mg/L (estándar según el D.S. N° 002-2008) y valores no
detectables por la metodología analítica empleada. Durante la Época Húmeda
se pueden observar algunos valores que superan lo indicado en el ECAs de
agua en los puntos TGP-AS-29 (0.1178 mg/L), TGP-AS-32 (0.0956 mg/L),
TGP-AS-34 (0.2745 mg/L), TGP-AS-37 (0.1369 mg/L) y TGP-AS-50 (0.1064
mg/L); para el resto de puntos no superan el ECA indicado.
En general, es importante indicar que la mayoría de valores reportados no
superan los estándares indicados en el D.S. N° 002-2008, para aguas en la
categoría 4, ríos de selva (valor de 0.02 mg/L), sin embargo se detectaron
concentraciones que superan el estándar en algunos puntos TGP-AS-29, TGPAS-32, TGP-AS-34, TGP-AS-37, TGP-AS-50, principalmente durante la
temporada húmeda (donde los ríos transportan gran cantidad de sedimentos
debido a la intensidad de las lluvias), tal como se puede apreciar en los Anexos
3A-VI.1, Anexos 3A-VI.2, y Anexos 3A-VI.3 y Anexos 3A-VI.4.
Para el parámetro Níquel, durante la Época Seca, se reportó un valor atípico
máximo de 0.4475 mg/L en el punto de monitoreo TGP-AS-34 (Quebrada
Manataroshiato) valor superior a lo indicado en el D.S. N° 002-2008-MINAM
para la Categoría IV, Ríos de Selva; para el resto de puntos se obtuvieron
valores por debajo del ECA y valores no detectables por debajo de <0.0002
mg/L. Durante la temporada Húmeda, las concentración máxima fue de
0.3328 mg/L en el punto TGP-AS-34. La mayoría de valores reportados en la
época seca y húmeda, se encuentran por debajo del estándar indicado en el
D.S. N° 002-2008, para aguas en la categoría 4, ríos de selva (0.025 mg/L)
Se reportaron valores de Plomo por debajo de los estándares aplicables al
proyecto (0.001 mg/L del ECA´s) y también algunos valores por encima de
dicho valor (ver Anexos 3A-VI.1, Anexos 3A-VI.2, y Anexos 3A-VI.3 y Anexos
3A-VI.4)). El valor máximo registrado durante la Época Seca fue de 0.2626
mg/L, reportado en la muestra extraída de la estación TGP-AS-34 (Quebrada
Manatoroshiato comunidad de Poyentimari); durante la Época Húmeda la
concentración máxima reportada fue de 0.3152 mg/L en el punto TGP-AS-34 y
también se reportaron valores por debajo del límite de detección de la
metodología analítica empleada (0.0001 mg/L). Es de recalcar que algunos
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 322
TGP_11_854
000178
valores se encuentran por debajo de lo indicado en los ECA´s para aguas
Categoría 4, ríos de selva (estándar de 0.001 mg/L). Todos los valores se
pueden observar en las Tablas 98 y 100.
El valor máximo detectable registrado para Zinc durante la Época Seca fue de
0.888 mg/L reportado en la estación TGP-AS-34, (Quebrada Manatoroshiato
comunidad de Poyentimari), el resto de valores detectables se encuentran por
debajo del Límite de Detección del método analítico empleado por el
laboratorio; durante la Época Húmeda se reportó un valor máximo de 0.646
mg/L en el punto TGP-AS-34 y un valor mínimo de 0.007 mg/L reportado en
el punto TGP-AS-35; se destaca que la mayoría de resultados se encuentran
por debajo de los indicado en los ECA’s para agua (D.S. N° 002-2008, para
aguas en la Categoría 4, ríos de selva (limite 0.3 mg/L)).
Los valores reportados para estos metales en general, en la mayoría de
parámetros, se encuentran por debajo de los estándares considerados en este
proyecto, salvo en el caso de algunos parámetros (Plomo, Zinc, Níquel y
Cobre) en las que los valores máximos lo exceden solo en algunos puntos.
Asimismo se menciona la incidencia de valores que sobrepasan los ECA’s para
Aguas los registrados en la estación TGP-AS-34, Quebrada Manatoroshiato.
En las muestras de Aguas Subterráneas analizadas en los puntos de monitoreo
durante la campaña de campo, se reportaron valores de Bario en un máximo
de 0.0434 mg/L en el punto TGP-ASUB-35 y un valor mínimo de 0.0036 mg/L
en el punto TGP-ASUB-36. Para el parámetro Zinc, se reportaron
concentraciones en un máximo de 0.057 mg/L en el punto TGP-ASUB-02. Los
valores registrados para Mercurio y Cadmio, en la totalidad de puntos se
encuentran por debajo del límite de detección de la metodología analítica
empleada (<0.0001 mg/L y <0.0001 mg/L respectivamente). Para el Plomo, el
laboratorio reporto valores solo en dos puntos de monitoreo, siendo el
máximo valor reportado de 0.0068 mg/L en el punto TGP-ASUB-35. Todos los
valores de metales en agua subterranea no superan lo indicado en la New
Ducht List. Todos los valores reportados se pueden apreciar en la Tabla 103 y
los histogramas en el Anexo 3A-VI.11.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 323
TGP_11_854
Figura 117
Valores de Plomo en Aguas Superficiales, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE PLOMO EN AGUAS SUPERFICIALES
EPOCA SECA Y HUMEDA - LOOP SUR
Plomo (época seca)
Plomo (época húmeda)
Valor Registrado (mg/L)
0.3000
0.2000
0.1000
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
TGP - AS - 19
0.0000
ESTACIONES DE MONITOREO
Valores de Cobre en Aguas Superficiales, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE COBRE - AGUAS SUPERFICIALES
LOOP SUR
0.4
Cobre (octubre)
Cobre (Enero)
Valor Registrado (mg/L)
0.2
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
0
TGP - AS - 19
Figura 118
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 324
TGP_11_854
Figura 119
000179
Valores de Zinc en Aguas Superficiales, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE ZINC EN AGUAS SUPERFICIALES
EPOCA SECA Y HUMEDA - LOOP SUR
1.0000
Zinc (época seca)
Zinc (época húmeda)
Valor Registrado (mg/L)
0.7500
0.5000
0.2500
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
TGP - AS - 19
0.0000
ESTACIONES DE MONITOREO
Valores de Niquel en Aguas Superficiales, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE NIQUEL EN AGUAS SUPERFICIALES
LOOP SUR
0.5000
Niquel (época seca)
Niquel (época húmeda)
Valor Registrado (mg/L)
0.2500
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
0.0000
TGP - AS - 19
Figura 120
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 325
TGP_11_854
Figura 121
Valores de Bario en Aguas Superficiales, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE BARIO EN AGUAS SUPERFICIALES
LOOP SUR
1.5000
Bario (época seca)
Valor Registrado (mg/L)
Bario (época húmeda)
1.0000
0.5000
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
TGP - AS - 19
0.0000
ESTACIONES DE MONITOREO
Valores de Arsénico en Aguas Superficiales, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE ARSENICO EN AGUAS SUPERFICIALES
LOOP SUR
0.2000
Arsenico (Época seca)
Arsenico (época húmeda)
Valor Registrado (mg/L)
0.1000
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
0.0000
TGP - AS - 19
Figura 122
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 326
TGP_11_854
2.5.8.8
000180
Evaluación de los Resultados Microbiológicos en las Muestras de Agua
Superficial
Se reportan valores de bacterias coliformes totales y fecales (Expresadas en
NMP/100ml) por sobre el límite de reporte, en todas las muestras analizadas.
Tabla 105
Resumen de Valores Bacteriológicos en Aguas Superficiales
Valor
Mínimo
(Época
Seca)
Valor
Máximo
(Época
Húmeda)
Valor
Mínimo
(Época
Húmeda)
Parámetros
Unidad
Valor
Máximo
(Época
Seca)
Coliformes
Totales
NMP/100ml
7.9E+04
3.20E+01
3.4E+04
1.7E+03
Coliformes
Fecales
NMP/100ml
1.10E+04
6.8E+00
8.2E+03
4.9E+02
Se han registrados valores por encima de los ECAs para aguas Categoría 4,
ríos de selva (de 2000 NMP/100 ml y 3000 NMP/100 ml para coliformes
fecales y coliformes totales, respectivamente) en algunas estaciones, tal como
se puede apreciar en la Tabla 105; el valor mínimo no supera los ECAs para
ambos parámetros (ver Anexos 3A-VI.1, 3A-VI.2, 3A-VI.3 y 3A-VI.4).
Es importante mencionar que varios valores de Coliformes Totales en la
Época Seca sobrepasaron el valor estándar; para la Época Húmeda en varios
puntos de muestreo, los valores reportados por el laboratorio sobrepasaron los
ECA’s para Agua, así el valor máximo observado fue en la estación TGP-AS-28
(3.40E+04 NMP/100 mL)
Los Coliformes Fecales, durante la época seca, reportaron concentraciones por
encima de los ECA’s para agua en dos estaciones, TGP-AS-27 (Quebrada s/n a
60 m de la carretera a Mantalo) y TGP-AS-29 (Río manguriari a 100 m de la
carretera a Ivochote) con valores de 4.9E+03 NMP/10mL y 1.1E+04
NMP/10mL respectivamente; durante la época Húmeda también se observan
algunos valores que sobrepasan los ECAs de agua en los puntos TGP-AS-28
(8.2E+03 NMP/100 mL), TGP-AS-27 (5.4E+03 NMP/100 mL) estando el resto
de valores por debajo de lo indicado en los ECAs para agua (2000 NMP/ 100
mL).
Cabe señalar que estos valores elevados en ríos de selva, vienen siendo
reportados en otras evaluaciones de línea de base y estudios científicos
realizados por la zona de estudio, por lo que debe tomarse en cuenta esta
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 327
TGP_11_854
particularidad, al momento de evaluar los resultados del plan de monitoreo
que deberá iniciarse con el comienzo de las actividades.
Figura 123
Valores de Coliformes Totales en Aguas Superficiales, Épocas Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE COLIFORMES TOTALES
LOOP SUR
9.E+04
CT (seca)
CT (húmeda)
Valor Registrado (NMP/100mL)
8.E+04
7.E+04
6.E+04
5.E+04
4.E+04
3.E+04
2.E+04
1.E+04
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
TGP - AS - 19
0.E+00
ESTACIONES DE MONITOREO
Valores de Coliformes Termotolerantes en Aguas Superficiales, Épocas Seca y
Húmeda
VALORES REPORTADOS DE COLIFORMES TERMOTOLERANTES
LOOP SUR
1.E+04
CF (seca)
CF (humeda)
1.E+04
Valor Registrado (NMP/100mL)
8.E+03
6.E+03
4.E+03
2.E+03
TGP - AS - 49
TGP - AS - 38
TGP - AS - 37
TGP - AS - 36
TGP - AS - 35
TGP - AS - 34
TGP - AS - 33
TGP - AS - 32
TGP - AS - 31
TGP - AS - 30
TGP - AS - 29
TGP - AS - 28
TGP - AS - 27
TGP - AS - 26
0.E+00
TGP - AS - 19
Figura 124
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 328
TGP_11_854
2.5.8.9
000181
Evaluación de la Calidad Físico-Química de la Calidad de Agua en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga
En la Zona de Amortiguamiento, se ubicaron un total de siete (06) muestras de
agua superficial y tres (03) puntos de agua subterránea, los mismos que se
pueden observar en la Tabla 106 y Tabla 107 respectivamente.
Tabla 106
Ubicación de Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Superficial, Zona de
Amortiguamiento
Rotulo de
muestra
Ubicación
Este
Norte
TGP-AS-26
Río Manugali a 300m del centro poblado Monte
Carmelo
717169
8619670
TGP-AS-27
Quebrada a 60m de la carretera a Mantalo
714823
8616088
TGP-AS-28
A 50m del Puente Kamankiriato
713717
8614834
TGP-AS-29
Río Manguriari a 100m de la carretera a Ivochote
713174
8614374
TGP-AS-37
Río Urubamba a 100m de la desembocadura del río
Manguriari
713207
8614268
TGP-AS-49
Rio Igoriteshiari a 20 m de la carretera a Chimparina
715613
8622996
(*) Puntos de muestreo en Anexo 3A-VI.5 y Anexo 3A-VI.6, Mapa de Muestreo de Agua Superficial.
Tabla 107
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua Subterránea,
zona de Amortiguamiento
Rotulo de
muestra
TGP-ASUB-21
Ubicación
Este
Norte
A 600 m de la carretera Monte Carmelo
Ivochote
718828
8621604
TGP-ASUB-31
Monte Carmelo a 100m de la carretera a
Ivochote
717688
8619786
TGP-ASUB-33
A 100m de la quebrada carretera a Mantalo
714848
8616040
(*) Puntos de muestreo en Anexo 3A-VI.7, Mapa de Muestreo de Agua Subterránea.
Evaluación de Parámetros Básicos en agua superficial y agua subterránea.
Los valores de pH durante la época seca, dentro de la zona de
amortiguamiento, varían en un rango de 7.51 UpH (en el punto TGP-AS-26) a
7.85 UpH (en el punto TGP-AS-28); en tanto que durante la época húmeda
variaron de 6.22 UpH (punto TGP-AS-28) a 7.22 UpH (en el punto TGP-AS26). Es importante recalcar que los resultados, en la mayoría de puntos, se
encuentran dentro de lo indicado en el D.S. N° 002-2008 – MINAM (valores de
6. a 8.5 UpH) con excepción del valor registrado en el punto TGP-AS-28 de
6.22 UpH en la época húmeda, este se encuentra ligeramente por debajo del
valor mínimo.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 329
TGP_11_854
El valor máximo para pH en las aguas subterráneas, fue de 7.54 UpH en el
punto TGP-ASUB-21.
Los valores mínimos de Oxigeno Disuelto, en época seca y época húmeda
fueron de 5.94 mg/L (en el punto TGP-AS-27) y 5.45 mg/L (en el punto TGPAS-28) respectivamente. Estos valores mínimos se encuentran dentro de lo
indicado en el D.S. N° 002-2008 – MINAM (≥ 5 mg/L).
La Conductividad máxima reportada en ambas épocas, dentro de la zona de
amortiguamiento, fue de 380 µS/cm, lo cual indica una baja afectación en lo
referente a afectación por sales disueltas y cloruros.
Evaluación de Parámetros Orgánicos en Muestras de Agua Superficial y
Aguas Subterráneas
En lo referente al estudio de base de los cuerpos receptores y aguas
subterráneas dentro del área de Amortiguamiento, se puede presentar el
siguiente cuadro resumen con parámetros orgánicos cuyos resultados se
encuentran por debajo del límite de detección:
Tabla 108
Resultados de Parámetros Orgánicos en Aguas superficiales (debajo del límite
de detección)
Parámetros Básicos
Unidad
Valor reportado
Aceites y Grasas
mg/L
En ambas épocas, todos los valores por debajo de 0.001 mg/L
Fenoles
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de <0.001 mg/L
Acenafteno
mg/L
En ambas épocas, todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Acenaftileno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Antraceno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Benzo (a) Antraceno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Benzo (a) Pireno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Benzo (b)
Fluoranteno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Benzo (g,h,i)
Perileno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 330
TGP_11_854
000182
Benzo (k)
Fluoranteno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Criseno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Dibenzo (a,h)
Antraceno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Fenantreno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Fluoranteno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Fluoreno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Indeno (1,2,3 cd)
Pireno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Naftaleno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
Pireno
mg/L
En ambas épocas , todos los valores por debajo de 0.0002 mg/L
El valor estándar más relacionado con este parámetro (aunque no en forma
total ya que sólo menciona la fracción aromática) indicado en los ECA’s para
aguas Categoría 4, en ríos de selva no es numérico, sino que indica el término
Ausencia. Interpretamos para este estudio el término Ausencia como no
detectable ni cuantificable por la metodología analítica empleada. Este es un
parámetro de relevancia para las características del proyecto ya que es
considerado como unos de los indicadores específicos de la actividad
evaluada.
En general, en todas las muestras analizadas dentro del área de
amortiguamiento, se reportaron valores de Aceites y Grasas en Aguas
Superficiales y aguas Subterráneas, por debajo del límite de detección del
método analítico empleado por el laboratorio en temporada seca y húmeda.
En Aguas superficiales, los valores de DBO5 reportados en ambas temporadas,
en general no indican la presencia de materia orgánica disuelta en
concentraciones potencialmente generadoras de anoxia y/u otros procesos
relacionados con el consumo excesivo de Oxígeno debido a la degradación
orgánica. La mayoría de valores reportados por el laboratorio se encuentra por
debajo del límite de detección de la metodología analítica empleada. Todos los
valores reportados para este parámetro se encuentran por debajo del valor
estándar indicado en los ECA ‘s, para un agua Categoría 4, en ríos de selva,
que es de 10 mg/L.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 331
TGP_11_854
Evaluación de Parámetros Inorgánicos en Muestras de Agua Superficial y
Aguas Subterráneas
En lo que respecta al Contenido salino discriminado en Aniones y Cationes
de las muestras analizadas tanto de las quebradas como de los ríos estudiados
y en las aguas subterráneas asociadas, en general, pueden ser considerados
normales y corresponden a cuerpos de agua con bajo contenido de sales
disueltas, lo que se refleja en los bajos contenidos de los cationes y aniones
analizados. Se puede verificar el bajo contenido de Nitratos que son
considerados con detalle, debido a su mayor nivel de potencial afectación que
pueden causar en los seres vivos.
Dentro de los valores estándar indicado en los ECA´s, el valor para Nitratos
para un agua de Categoría 4, para ríos de selva, es de 10 mg/L.
Los valores reportados por el laboratorio para este parámetro no superan el
estándar indicado según los ECA´s para aguas de Categoría 4 en ríos de selva;
durante la temporada seca se reportó un máximo de 0.179 mg N-NO3-/L en el
punto TGP-AS-27; en la temporada húmeda el máximo valor reportado fue de
0.410 mg N-NO3-/L en el punto TGP-AS-27.
Es importante resaltar aquí que el valor estándar de Nitratos está expresado
como N-NO3 lo que indica que un estándar de 10mg/L de Nitratos expresados
como Nitrógeno representan a 45 mg/L de Nitratos expresados como NO3.
Se observaron registros por debajo del límite de detección del método analítico
para los valores de Fosfatos en ambas Épocas (Húmeda y Seca); en la Época
Húmeda se observan algunos valores detectables como el valor máximo
registrado de 0.547 mg P-PO43-/L en TGP-AS-49 (Río Igoritoshiari); en la
Época Seca se observó un valor máximo de 0.532 mg P-PO43-/L en TGP-AS-26
(río Manogali). En general, algunos valores reportados superan el límite
establecido en los ECA´s para este parámetro en aguas de Categoría 4, para
ríos de selva, es de 0.5 mg/L
Para el parámetro Nitrógeno Amoniacal, en Aguas Superficiales se reportó un
valor máximo de 0.067 mgN-NH3/L en el punto TGP-AS-37 durante la Época
Húmeda; en la Época Seca no se registraron valores por encima del límite de
detección de la metodología analítica de 0.004 mgN-NH3/L; en general, la
mayoria de valores se encuentran por debajo de lo indicado en el ECA para
Agua en aguas de Categoría 4, para ríos de selva (0.05 mg/L) (por Ej. Puntos
TGP-AS-29 y TGP-AS-37).
Para el parámetro Sulfuro de Hidrógeno en agua superficial, en las dos
campañas de campo (seca y húmeda), se reportan valores en su totalidad por
debajo del límite de detección (LD) del método analítico utilizado (límite de
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 332
TGP_11_854
000183
detección de 0.001 mg/L). El valor límite establecido en los ECA´s para este
parámetro en aguas de Categoría 4, para ríos de selva, es de 0.002 mg/L.
La presencia de Cianuro en forma natural es habitual en diversos
microorganismos, insectos y en ciertos estados de crecimiento de muchas
plantas como mecanismo de protección (en forma de alcaloide); en la Época
Seca y en la época Húmeda no se reportaron valores por encima del límite de
detección (Limite de detección de 0.003 mg/L) en todos los puntos de
monitoreo dentro del área de amortiguamiento de la reserva comunal
Machiguenga.
Todos los valores se pueden apreciar en la Tabla 110 y en los Anexo 3A-VI.1,
Anexo 3A-VI.2, Anexo 3A-VI.3 y Anexos3A-VI.4.
Evaluación de los Resultados Obtenidos de Metales Pesados en las Muestras
de Agua Superficial y Aguas Subterráneas
Dentro del levantamiento de información base y con el fin de conocer la
concentración de metales pesados en los cuerpos de agua principales, se
analizan entre otros Arsénico, Bario, Cadmio, Cobre, Cromo VI, Mercurio,
Níquel, Plomo y Zinc.
En general, los valores reportados, indican una baja afectación de las aguas
analizadas con estos elementos.
Tabla 109
Valores por debajo del límite de detección en metales pesados para Aguas
superficiales
Parámetro
Unidad
Valor Reportado
Cromo VI
mg/L
Todos los valores por debajo del límite de
detección de 0.002 mg/L
Mercurio
mg/L
Todos los valores por debajo del límite de
detección de 0.0001 mg/L
Cadmio
mg/L
Todos los valores por debajo del límite de
detección de 0.00003 mg/L y 0.0001 mg/L.
Fuente: ERM Perú 2011
En las dos campañas de monitoreo consideradas en este estudio, se reportan
valores por debajo del límite de detección del método analítico para los
siguientes parámetros en aguas superficiales: Cromo VI, Cadmio y Mercurio
(ver Tabla 109).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 333
TGP_11_854
Con referencia al Arsénico en aguas superficiales durante la Época Seca, se
reporta un único valor de 0.0049 mg/L (en el punto TGP-AS-37) que no supera
el estándar indicado en el D.S. N° 002-2008 – MINAM (0.05 mg/L). En esta
época, la mayoría de valores se encuentran por debajo del límite de detección
y del indicado en los ECA´s (D.S. N° 002-2008) para aguas categoría 4, ríos de
selva (límite de 0.05 mg/L). Durante la Época Húmeda, se reportaron en las
estaciones TGP-AS-29, TGP-AS-37 valores por encima del estándar de agua
(ver Tabla 113), en el resto de estaciones los valores reportados se encuentran
por debajo de lo indicado en el ECA´s (D.S. N° 002-2008) para aguas categoría
4, ríos de selva (límite de 0.05 mg/L)
Con referencia al Bario, en ambas épocas y en todas las estaciones de
monitoreo, se reportaron concentraciones que están por debajo de lo indicado
en el D.S. N° 002-2008, para aguas en la categoría 4, ríos de selva (valor
indicado de 1 mg/L). El mayor valor registrado para ambas épocas fue de
0.5036 mg/L en el punto TGP-AS-29.
Con respecto al Cobre, en la Época Seca se obtuvieron concentraciones de
<0.0003 mg/L que es el límite de detección de la metodología analítica
empleada para el análisis; durante la época Húmeda se reportaron
concentraciones de 0.1178 mg/L en el punto TGP-AS-29 y 0.1369 mg/L en el
punto TGP-AS-37 que superan el ECA’s para agua de 0.02 mg/L indicado en
el D.S. N° 002-2008.
Para el parámetro Níquel, durante la Época Seca, no se reportaron
concentraciones detectables (concentraciones menores a <0.0002 mg/L) en
todos los puntos de muestreo. Durante la temporada Húmeda, la
concentración de los valores se incrementaron en dos puntos, se obtuvieron
concentraciones que superan lo indicado
en el
D.S. N° 002-2008
(concentraciones de 0.025 mg/L) en los puntos de monitoreo TGP-AS-29 y
TGP-AS-37 (concentraciones de 0.1467 mg/L y 0.1454 mg/L respectivamente),
en el resto de puntos las concentraciones se encuentran por debajo del ECA de
agua.
Se reportaron valores de Plomo, en agua superficial, por debajo de los
estándares aplicables al proyecto (0.001 mg/L del ECA´s) y también algunos
valores por encima de dicho valor (ver Tablas 111 y 113). El único valor
registrado durante la Época Seca fue de 0.0025 mg/L, reportado en la muestra
extraída de la estación TGP-AS-26, en el resto de puntos de monitoreo se
reportaron concentraciones menores a 0.0001 mg/L (limite de detección de la
metodología analítica empleada); durante la Época Húmeda las concentración
máxima reportada fue de 0.0919 mg/L en el punto TGP-AS-29 y también se
reportaron valores por debajo del límite de detección de la metodología
analítica empleada (0.0001 mg/L). Es importante recalcar que varios valores se
encuentran por encima de lo indicado en los ECA´s para aguas categoría 4,
ríos de selva (estándar de 0.001 mg/L).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 334
TGP_11_854
000184
No se registraron concentraciones de Zinc por encima de lo indicado en el D.S.
N° 002-2008 para aguas de Categoría IV, Conservación del ambiente Acuático
para Ríos de selva (0.3 mg/L) durante la época seca; durante la Época
Húmeda se reportaron concentraciones en dos puntos de 0.464 mg/L (en el
punto TGP-AS-29 ) y 0.387 mg/L (en el punto TGP-AS-49) que superan los
ECA’s para agua (D.S. N° 002-2008, para aguas en la categoría 4, ríos de selva
(limite 0.3 mg/L)), en el resto de puntos todos las concentraciones reportadas
e encuentran por debajo de lo indicado en los ECA’s para agua (ver Tablas 111
y 113).
Los valores reportados para estos metales en agua superficial, en general, en la
mayoría de parámetros, se encuentran por debajo de los estándares
considerados en este proyecto, salvo en el caso de algunos parámetros (Plomo,
Zinc, Níquel y Cobre) en las que los valores máximos, en algunos puntos de
monitoreo, lo exceden (Anexo 3A-VI.1, Anexo 3A-VI.2, Anexo 3A-VI.3 y
Anexos3A-VI.4).
En las muestras de Aguas Subterráneas analizadas en los puntos de monitoreo
durante la campaña de campo, se reportaron valores de Bario en un máximo
de 0.0246 mg/L y en referencia al Zinc se reporto un valor máximo de 0.0070
mg/L, ambos en el punto TGP-ASUB-21. No se reportaron valores de Cadmio
(<0.0003 mg/L), Mercurio (<0.0001 mg/L). Se reporto un único valor, para
esta zona de amortiguamiento, de Plomo de 0.0008 mg/L en el punto TGPASUB-33 (ver Anexo 3A-VI.6 y 3A-VI.3).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 335
TGP_11_854
Tabla 111
Tabla 110
717169
714823
713717
713174
713207
715613
TGP - AS - 26
TGP - AS - 27
TGP - AS - 28
TGP - AS - 29
TGP - AS - 37
TGP - AS - 49
8622996
8614268
8614374
8614834
8616088
8619670
Norte
7.65
7.76
7.73
7.85
7.65
7.51
pH
24.4
27.1
30.5
27.1
26.1
24.2
Temp
6.38
6.31
6.61
6.53
5.94
6.66
OD
60
300
260
190
380
40
Cond.
81
237
217
216
334
97
TDS
<2
17
2
<2
<2
2
SST
<1.0
<1.0
<1.0
<2
2
<2
<2
2
<1.0
<1.0
<2
DBO5
<1.0
A&G
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
CN-
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
<0.004
NNH3
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
Fenoles
0.521
<0.009
<0.009
0.076
0.213
0.532
PPO4
<0.003
0.072
<0.003
0.017
0.179
<0.003
NNO3-
0.4
0.57
0.52
0.48
0.47
0.24
N
(Total)
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
H2S
717169
714823
713717
713174
713207
715613
TGP - AS - 26
TGP - AS - 27
TGP - AS - 28
TGP - AS - 29
TGP - AS - 37
TGP - AS - 49
8622996
8614268
8614374
8614834
8616088
8619670
Norte
<0.0003
0.0049
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
Ar
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Todos los parámetros están reportados en mg/L. Fuente: ERM Perú S.A.
Este
Punto
IIIA - 336
0.0088
0.026
0.0172
0.016
0.0407
0.0062
Ba
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.00003
Cd
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
<0.0003
Cu
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
Cr VI
Resultados de Metales Reportados por el laboratorio en la Época Seca, Zona de Amortiguamiento.
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
Hg
<0.0002
<0.0002
<0.0002
<0.0002
<0.0002
<0.0002
Ni
0.017
0.006
0.007
0.027
0.01
<0.003
Zn
TGP_11_854
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
0.0025
Pb
Nitrógeno Amoniacal en mgN-NH3/L, Fosfatos en mgP-PO4/L, Nitratos en mg N-NO3-/L, pH en UpH, el resto de parámetros en mg/L. Fuente: ERM Perú S.A.
Este
Punto
Resultados Reportados por el laboratorio en la Época Seca, Zona de Amortiguamiento.
Tabla 113
Tabla 112
717169
714823
713717
713174
713207
715613
TGP - AS - 26
TGP - AS - 27
TGP - AS - 28
TGP - AS - 29
TGP - AS - 37
TGP - AS - 49
8622996
8614268
8614374
8614834
8616088
8619670
Norte
6.57
6.88
6.64
6.22
6.72
7.22
pH
22
22.5
23.4
23.2
23.3
23.8
Temp
6.18
5.68
5.60
5.45
6.54
5.50
OD
51
132
134
96
67
80
Cond
35
89
87
65
88
42
TDS
38
3675
4171
258
111
191
SST
< 1.0
< 1.0
< 1.0
2
4
4
<2
<2
< 1.0
< 1.0
3
DBO5
< 1.0
A&G
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
<0.003
CN-
0.024
0.067
0.061
0.025
0.044
0.028
NNH3
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
Fenoles
0.547
0.521
0.030
<0.020
<0.020
0.522
PPO4
0.260
0.398
0.398
0.354
0.410
0.315
NNO3-
0.280
1.450
1.50
1.621
2.051
0.360
N
(Total)
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
<0.001
H 2S
717169
714823
713717
713174
713207
715613
TGP - AS - 26
TGP - AS - 27
TGP - AS - 28
TGP - AS - 29
TGP - AS - 37
TGP - AS - 49
8622996
8614268
8614374
8614834
8616088
8619670
Norte
<0.0003
0.0857
0.0590
0.0057
0.0012
0.0039
Ar
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
Todos los parámetros están reportados en mg/L. Fuente: ERM Perú S.A.
Este
Punto
IIIA - 337
0.0198
0.4776
0.5036
0.0981
0.0443
0.0529
Ba
<0.00003
<0.00003
<0.00003
<0.0001
<0.0001
<0.00003
Cd
<0.0003
0.1369
0.1178
0.0142
0.0033
0.0051
Cu
<0.002
<0.002
<0.002
<0.022
<0.002
<0.002
Cr VI
Hg
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
Resultados de Metales Reportados por el laboratorio en la Época Húmeda, Zona de Amortiguamiento.
<0.0002
0.1454
0.1467
0.0199
0.0040
0.007
Ni
0.013
0.387
0.464
0.0506
0.0084
0.025
Zn
TGP_11_854
<0.0001
0.0838
0.0919
0.0174
0.0036
0.0048
Pb
Nitrógeno Amoniacal en mgN-NH3/L, Fosfatos en mgP-PO4/L, Nitratos en mg N-NO3-/L, pH en UpH, el resto de parámetros en mg/L. Fuente: ERM Perú S.A.
Este
Punto
Resultados Reportados por el laboratorio en la Época Húmeda, Zona de Amortiguamiento.
000185
2.5.9
Evaluación Físico-Química de la Calidad de Sedimentos Acuáticos
2.5.9.1
Introducción
La evaluación de las características físico-químicas de los sedimentos
acuáticos, se incluye como parte del estudio fisicoquímico en los lechos de los
cuerpos de agua. Esta evaluación es importante debido especialmente a que
los sedimentos son parte vital dentro de los equilibrios generados en un
cuerpo acuático.
Con la finalidad de cumplir los requerimientos establecidos para la evaluación
de la Línea de Base, se confeccionó un diagrama de estudio de caracterización
que se puede resumir en lo siguiente:
Muestreo en sedimentos de parámetros organolépticos y selección de
muestras representativas.
Análisis de las muestras recolectadas de acuerdo a una planificación analítica
que permitiera describir el nivel base en los medios estudiados, en lo que
respecta a los componentes naturales y a las sustancias indicadores de
afectación para este proyecto.
Conclusiones finales que permitan describir las condiciones de base iniciales,
antes de implementarse las tareas previstas y consideradas para este proyecto.
2.5.9.2
Metodologías Empleadas
Para la evaluación fisicoquímica en los sedimentos de los cuerpos receptores,
se diagramó un estudio que incluyó:
Muestreo de sedimentos acuáticos en los puntos de monitoreo de los
probables cuerpos receptores investigados. El criterio de la ubicación de los
puntos citados tuvo como objetivo principal definir áreas de Línea de Base de
acuerdo a una posible afectación presente o futura (cercanía a asentamientos
poblacionales, grupos de interés).
Recolección y preservación de las muestras seleccionadas de acuerdo a la
planificación analítica establecida.
Transporte de las muestras e ingreso al laboratorio.
Análisis de parámetros orgánicos como TPH (Hidrocarburos Totales de
Petróleo) y PAH’s. Análisis de pH, Conductividad, Metales Pesados (Bario,
Plomo, Cadmio, Cromo, Mercurio, Zinc, Arsénico y Níquel), Sulfuros, entre
otros.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 338
TGP_11_854
000186
Comparación de los resultados obtenidos con parámetros guía utilizados por
las autoridades competentes o en caso de ausencia reglamentaria,
comparación de estos valores con límites ambientalmente sustentables
adoptados por instituciones reconocidas internacionalmente (principalmente
de Estados Unidos: Screening Quick Reference Tables of Coastal Protection &
Restoration Division y estándares Canadienses y New Dutch List).
Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de
laboratorio, se siguieron lineamientos de procedimientos de la EPA (Agencia
de Protección Ambiental de Estados Unidos). Estos protocolos fueron
especialmente evaluados para el muestreo y preservación de muestras, de
modo de cumplir con los requerimientos exigidos por las técnicas analíticas
utilizadas y el aseguramiento de la calidad previsto. Lineamientos de la
Metodología del Manual Técnico, Collection of Whole Sediments de la EPA
Contaminated Sediment in Water Methods for Collection, Storage and Manipulation
of Sediments for Chemical and Toxicological Analyses.
Tabla 114
Técnicas y Metodologías Empleadas
Parámetro Investigado
Metodología Analítica
pH
EPA 9045 D Rev 4 noviembre 2004
conductividad
CORPLAB - SS - 001
Aceites y Grasas
EPA 9071B, Rev 2, abril 1998
TPH (GRO/DRO)
EPA 8015 D, Rev 4 junio 2003
PAH´s
EPA 8270D, Rev 4 febrero 2007
Sulfuros
EPA 9031 Rev 0 1992
BTEX
EPA 8260 C, Rev. 3 agosto 2006
mercurio
EPA 7471B
níquel
zinc
EPA 200.7 Revisión 4.4 (1994)
plomo
cadmio
cromo
Referencias: EPA SW 846: Environmental Protection Agency, Solid Waste.
2.5.9.3
Ubicación de las Estaciones de Muestreo
Para ubicar las estaciones de muestreo de Sedimentos Acuáticos, se
consideraron los cuerpos de agua principales, la accesibilidad a los mismos y
la ubicación de estos en relación con la descripción de proyecto presentado
(ver Anexo 3A-VI.8 y 3A-VI.9), Mapa de muestreo de Sedimentos en epoca
Seca y Humeda respectivamente).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 339
TGP_11_854
Para el estudio de la Línea de Base de sedimentos, al igual que la matriz agua,
se realizaron los muestreos en el mes de Febrero y Marzo del 2011 (época
Húmeda) y Setiembre del 2010 (Época Seca).
Tabla 115
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Sedimentos Acuático
Rótulo de
Muestra
Ubicación
Este
Norte
TGP- SED -19
Quebrada Kuviriari a 50m del puente peatonal
702912
8606184
TGP- SED -26
Río Manugali a 300m del centro poblado Monte
Carmelo
717169
8619670
TGP- SED -27
Quebrada a 60m de la carretera a Mantalo
714823
8616088
TGP- SED -28
A 50m del Puente Kamankiriato
713717
8614834
TGP- SED -29
Río Manguriari a 100m de la carretera a Ivochote
713174
8614374
TGP- SED -30
Río cumpirushiato a 100 m del derecho de vía aguas
arriba
692141
8601470
TGP- SED -31
A 200m de unas viviendas comunidad Santa Rosa
706271
8609482
TGP- SED -32
Río osonampiato a 50m de la carretera Kepashiato
Kimbiri
698772
8604192
TGP- SED -33
A 100m del Puente Kepashiato
694990
8601890
TGP- SED -34
Quebrada
Manatoroshiato
Poyentimari
693109
8600754
TGP- SED -35
A 20m del Puente carretera a Poyentimari
691577
8598828
TGP- SED -36
A 200m de la comunidad de Materiato
703697
8605238
TGP- SED -37
Río Urubamba a 100m de la desembocadura del río
Manguriari
713207
8614268
TGP- SED -38
Río Postakiriato
705608
8603958
TGP-SED-49
Rio Igoriteshiari a 20 m de carretera a Chimparina
715613
8622996
TGP-SED-50
Rio Urubamba a 50 m de la carretera a Quillabamba
comunidad
de
713208
8601372
Fuente: ERM Perú 2011
2.5.9.4
Descripción General de Selección de Parámetros
En base a las características del proyecto, y a las características de los efluentes
líquidos que se estima serán vertidos en los cuerpos receptores seleccionados,
se describen a continuación, algunas consideraciones determinantes para la
selección de los parámetros indicadores para este estudio de base.
Los compuestos que contienen Metales Pesados (Cadmio, Níquel, Zinc,
Mercurio, Plomo, Arsénico) tienen la característica única de la persistencia y,
además, interactúan fuertemente con los organismos vivos resultando, en su
mayoría, sumamente tóxica aún a muy bajas concentraciones.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 340
TGP_11_854
000187
Los sedimentos de ríos, lagos y océanos constituyen el reservorio más
importante de Metales Pesados dentro de la hidrósfera. De acuerdo a las
características físico-químicas de estos sedimentos (composición, tamaño de
partícula) y del agua que los rodea (pH, potencial rédox, presencia de materia
orgánica), los metales tendrán mayor o menor movilidad, lo que en definitiva
determinará que proporción de ellos pasan a la fase líquida. Esta partición
determina el impacto de dichos metales sobre los organismos vivos, ya que las
formas solubles del mismo están relacionadas con una mayor
biodisponibilidad.
Se analizó también, dentro de este estudio, parámetros característicos de este
tipo de evaluación en sedimentos acuáticos, como el contenido de Sulfuros y
especialmente la concentración de Hidrocarburos Totales de Petróleo. Este
último parámetro considerado como uno de los indicadores directos del
proyecto considerado.
2.5.9.5
Resultados Obtenidos en las Muestras de Sedimentos Acuáticos
Para el estudio de la evaluación de acidez/alcalinidad de los sedimentos
acuáticos en las estaciones de muestreo (Anexos 3A-VI.2, 3A-VI.3 y 3A-VI.4), se
realizaron mediciones de pH, en suspensión 1:1 con agua destilada, sobre
muestra tal cual.
Los valores de pH (Potencial de H+) durante la Época Seca se agrupan en un
rango que va de 5.52 UpH (TGP-SED-34, Quebrada manatoroshiato) a 6.89
UpH (muestreado en el punto TGP-SED-27). En la Época Húmeda los valores
fueron similares variando de 4.38 UpH en el punto TGP-SED-38 a 7.74 UpH en
el punto TGP-SED-28. En el conjunto de valores reportados, se observa cierta
homogeneidad general en los datos.
En general, los valores obtenidos inducen a concluir que en lo referente a la
calidad de sedimentos, el recurso hídrico evaluado (tanto de ríos como
quebradas), no posee alteraciones en lo referente al equilibrio ácido/base.
Asimismo, los valores reportados se encuentran dentro de un rango aceptable,
de acuerdo a las características del área.
Para el parámetro Hidrocarburos totales de petroleo, se analizaron
TPH(DRO) y TPH(GRO) y Hidrocarburos Totales de Petroleo (C9-C40). Todos
los valores se encuentran por debajo del límite de detección de la metodología
analítica de 0.6 mg/Kg (TPH(GRO)), 2 mg/Kg (TPH(DRO) ) y 2 mg/Kg (TPH
(C9-C-40)) para ambas épocas (Seca y Húmeda).
Para los parámetros BTEX y PAH´s, para las Época Seca y Húmeda, no se
reportaron por sobre el nivel de detección valores para los compuestos
investigados.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 341
TGP_11_854
Con el fin de conocer el contenido de metales pesados en los sedimentos de los
cuerpos de agua estudiados, se realizaron análisis entre los metales
evaluaciones de Arsénico, Mercurio, Plomo, Cadmio, Níquel como los
principales Metales Pesados.
Tabla 116
Valores de Metales Pesados durante la época seca.
Metal
Mínimo
Punto
mg/kg
Máximo
mg/kg
Punto
Plomo
9.9
TGP-SED-38
73.9
TGP-SED-27
Cadmio
0.41
TGP-SED-27
22.95
TGP-SED-35
Mercurio
<0.02
p.e. TGP-SED-30
0.07
TGP-SED-35
Arsénico
2.6
TGP-SED-32
19.7
TGP-SED-34
Níquel
17.6
TGP-SED-26
46.0
TGP-SED-33
Fuente: ERM Perú 2011
Tabla 117
Valores de Metales Pesados durante la época húmeda.
Metal
Mínimo
Punto
mg/kg
Máximo
mg/kg
Punto
Plomo
11.2
TGP-SED-27
110.6
TGP-SED-50
Cadmio
0.05
TGP-SED-49
105.1
TGP-SED-50
Mercurio
<0.02
p.e. TGP-SED-30
0.26
TGP-SED-50
Arsénico
<0.4
TGP-SED-27
110.9
TGP-SED-50
Níquel
15.3
TGP-SED-27
118.5
TGP-SED-50
Fuente: ERM Perú 2011
En general, durante la época seca se observa que los valores de Plomo,
Mercurio, Arsénico en sedimentos acuáticos (ver Tabla 116) no superan el
“target value” de la New Ducht List (85 mg/kg, 0.3 mg/kg y 29 mg/kg
respectivamente); el Níquel no supera el Valor de Intervención de la Ducht
List de 210 mg/kg y algunos valores de Cadmio superan lo indicado en la
Ducht List como valor de intervención de12 mg/kg.
En la época húmeda, en general la mayoría de valores se encuentra por debajo
de lo indicado como “target value” de la Ducht List. Para el parámetro Plomo
se puede observar que la mayoría de valores se encuentran por debajo de lo
indicado como “target value” de la Ducht List, con excepción del punto TGPSED-50 cuyo valor se encuentra por debajo de lo “valores de intervención” de
la Ducht Lis. Para el Cadmio, la mayoría de valores se encuentra por debajo de
lo indicado como “Valores de Intervención” en la Ducth List; para el
Parámetro Mercurio, todos los valores se encuentran por debajo de lo indicado
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 342
TGP_11_854
000188
como “target value” (0.3 mg/kg). En referencia al parámetro Arsénico,
podemos mencionar que de los 16 puntos de agua muestreados, en 15 puntos
de muestreo los valores reportados se encuentran por debajo del “target
value” de la Ducht List y en un punto el valor reportado se encuentra por
encima de los valores de intervención (ver Tabla 117). Todos los valores de
Níquel se encuentran por debajo de los “valores de intervención” de la New
Ducht List.
Durante la Época Seca, el laboratorio reportó valores de Sulfuros en un
máximo de 6.2 mg/Kg en el punto TGP-SED-35 (en el rio Kepashiato).
Durante la Época Húmeda, el valor máximo fue de 22.1 mg/Kg en el punto
TGP-SED-50.
Todos los valores para sedimentos, reportados por el Laboratorio, se pueden
observar en el Anexo 3A-VI.2 (Informe de Ensayo 82654), 3A-VI.3 (Protocolo
80193) y 3A-VI.4 (Informe de Ensayo 90727).
Valores de pH en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE PH - SEDIMENTO
LOOP SUR
9
pH (época seca)
pH (epoca Húmeda)
Valor Registrado (UpH)
4.5
TGP-SED-50
TGP-SED-49
TGP-SED-38
TGP-SED-37
TGP-SED-36
TGP-SED-35
TGP-SED-34
TGP-SED-33
TGP-SED-32
TGP-SED-31
TGP-SED-30
TGP-SED-29
TGP-SED-28
TGP-SED-27
TGP-SED-26
0
TGP-SED-19
Figura 125
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 343
TGP_11_854
Figura 126
Valores de Conductividad en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE CONDUCTIVIDAD - SEDIMENTO
LOOP SUR
900
Conductividad (época seca)
Valor Registrado (uS/cm)
Conductividad (época húmeda)
600
300
TGP-SED-50
TGP-SED-49
TGP-SED-38
TGP-SED-37
TGP-SED-36
TGP-SED-35
TGP-SED-34
TGP-SED-33
TGP-SED-32
TGP-SED-31
TGP-SED-30
TGP-SED-29
TGP-SED-28
TGP-SED-27
TGP-SED-26
TGP-SED-19
0
ESTACIONES DE MONITOREO
Valores de Aceites y Grasas en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE ACEITES Y GRASAS - SEDIMENTOS
LOOP SUR
80
Ac&Grasas (época seca)
Aceites y Grasas (época húmeda)
Valor Registrado (mg/kg)
60
40
20
TGP-SED-50
TGP-SED-49
TGP-SED-38
TGP-SED-37
TGP-SED-36
TGP-SED-35
TGP-SED-34
TGP-SED-33
TGP-SED-32
TGP-SED-31
TGP-SED-30
TGP-SED-29
TGP-SED-28
TGP-SED-27
TGP-SED-26
0
TGP-SED-19
Figura 127
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 344
TGP_11_854
Figura 128
000189
Valores de Sulfuros en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE SULFUROS - SEDIMENTOS
LOOP SUR
Sulfuros (época seca)
Sulfuros (época húmeda)
Valor Registrado (mg/kg)
20.0
15.0
10.0
5.0
TGP-SED-49
TGP-AS-50
TGP-SED-49
TGP-SED-50
TGP-SED-38
TGP-SED-37
TGP-SED-36
TGP-SED-35
TGP-SED-34
TGP-SED-33
TGP-SED-32
TGP-SED-31
TGP-SED-30
TGP-SED-29
TGP-SED-28
TGP-SED-27
TGP-SED-26
TGP-SED-19
0.0
ESTACIONES DE MONITOREO
Valores de Arsénico en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE ARSENICO - SEDIMENTOS
LOOP SUR
120
Arsenico (Época seca)
Arsenico (época húmeda)
Valor Registrado (mg/kg)
80
40
TGP-SED-38
TGP-SED-37
TGP-SED-36
TGP-SED-35
TGP-SED-34
TGP-SED-33
TGP-SED-32
TGP-SED-31
TGP-SED-30
TGP-SED-29
TGP-SED-28
TGP-SED-27
TGP-SED-26
0
TGP-SED-19
Figura 129
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 345
TGP_11_854
Figura 130
Valores de Cadmio en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE CADMIO - SEDIMENTOS
LOOP SUR
120
Cadmio (Época seca)
Valor Registrado (mg/kg)
Cadmio (época húmeda)
80
40
TGP-SED-50
TGP-SED-49
TGP-SED-38
TGP-SED-37
TGP-SED-36
TGP-SED-35
TGP-SED-34
TGP-SED-33
TGP-SED-32
TGP-SED-31
TGP-SED-30
TGP-SED-29
TGP-SED-28
TGP-SED-27
TGP-SED-26
TGP-SED-19
0
ESTACIONES DE MONITOREO
Valores de Cromo en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE CROMO - SEDIMENTOS
LOOP SUR
120
Cromo (Época seca)
Cromo (época húmeda)
Valor Registrado (mg/kg)
80
40
TGP-SED-50
TGP-SED-49
TGP-SED-38
TGP-SED-37
TGP-SED-36
TGP-SED-35
TGP-SED-34
TGP-SED-33
TGP-SED-32
TGP-SED-31
TGP-SED-30
TGP-SED-29
TGP-SED-28
TGP-SED-27
TGP-SED-26
0
TGP-SED-19
Figura 131
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 346
TGP_11_854
Figura 132
Valores de Plomo en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y Húmeda
000190
VALORES REPORTADOS DE PLOMO - SEDIMENTOS
LOOP SUR
120
Plomo (Época seca)
Valor Registrado (mg/kg)
Plomo (época húmeda)
90
60
30
TGP-SED-50
TGP-SED-49
TGP-SED-38
TGP-SED-37
TGP-SED-36
TGP-SED-35
TGP-SED-34
TGP-SED-33
TGP-SED-32
TGP-SED-31
TGP-SED-30
TGP-SED-29
TGP-SED-28
TGP-SED-27
TGP-SED-26
TGP-SED-19
0
ESTACIONES DE MONITOREO
Valores de Mercurio en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE MERCURIO - SEDIMENTOS
LOOP SUR
0.280
Mercurio (Época seca)
Mercurio (época húmeda)
Valor Registrado (mg/kg)
0.210
0.140
0.070
TGP-SED-50
TGP-SED-49
TGP-SED-38
TGP-SED-37
TGP-SED-36
TGP-SED-35
TGP-SED-34
TGP-SED-33
TGP-SED-32
TGP-SED-31
TGP-SED-30
TGP-SED-29
TGP-SED-28
TGP-SED-27
TGP-SED-26
0.000
TGP-SED-19
Figura 133
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 347
TGP_11_854
Valores de Zinc en Sedimentos Acuáticos, Época Seca y Húmeda
VALORES REPORTADOS DE ZINC - SEDIMENTOS
LOOP SUR
180
Zinc(Época seca)
Zinc (época húmeda)
Valor Registrado (mg/kg)
135
90
45
TGP-SED-50
TGP-SED-49
TGP-SED-38
TGP-SED-37
TGP-SED-36
TGP-SED-35
TGP-SED-34
TGP-SED-33
TGP-SED-32
TGP-SED-31
TGP-SED-30
TGP-SED-29
TGP-SED-28
TGP-SED-27
TGP-SED-26
0
TGP-SED-19
Figura 134
ESTACIONES DE MONITOREO
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 348
TGP_11_854
Tabla 118
717169
714823
713717
713174
692141
706271
698772
694990
693109
691577
703697
713207
705608
715613
TGP- SED -26
TGP- SED -27
TGP- SED -28
TGP- SED -29
TGP- SED -30
TGP- SED -31
TGP- SED -32
TGP- SED -33
TGP- SED -34
TGP- SED -35
TGP- SED -36
TGP- SED -37
TGP- SED -38
TGP- SED -49
8622996
8603958
8614268
8605238
8598828
8600754
8601890
8604192
8609482
8601470
8614374
8614834
8616088
8619670
8606184
Norte
6.78
6.43
5.98
6.54
6.43
5.52
6.07
6.84
6.83
6.77
6.37
6.4
6.89
6.13
6.65
pH
120
54
60
172
78
257
48
275
49
107
43
64
95
40
71
Cond.
(µS/cm)
16
28
12
28
<10
52
38
66
35
32
<10
<10
<10
11
<10
A&G
mg/kg
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 349
Fuente: Protocolo 80193, Informe de Ensayo 82654, Informe de Ensayo 90727.
702912
Este
TGP- SED -19
Rotulo de
muestra
Resultado en Sedimentos, Epoca Seca (Setiembre 2010).
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
<2
TPH
(C9C40)
TGP_11_854
4.4
4.4
4.2
3.5
6.2
3.3
2.5
1.4
4.5
2.1
2.0
1.9
2.1
2.8
3.0
S2mg/kg
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
Benceno
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
Tolueno
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
Etilbenceno
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
m
Xileno
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
<0,010
pXileno
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
<0,011
oXileno
000191
Tabla 119
Resultado de Metales pesados (mg/kg) en Sedimentos, Epoca Seca (Setiembre
2010).
Rotulo de muestra
Este
Norte
Arsénico
Cadmio
Níquel
Plomo
Mercurio
TGP- SED -19
702912
8606184
6.9
0.94
20.3
16.3
0.04
TGP- SED -26
717169
8619670
12.9
0.50
17.6
12.1
0.06
TGP- SED -27
714823
8616088
12.5
0.41
26.6
73.9
0.03
TGP- SED -28
713717
8614834
18.6
1.28
33.5
27.2
0.06
TGP- SED -29
713174
8614374
13.7
1.56
34.2
26.7
0.02
TGP- SED -30
692141
8601470
13.4
20.18
36
21.9
<0,02
TGP- SED -31
706271
8609482
5.9
21.47
39.8
25.6
0.04
TGP- SED -32
698772
8604192
2.6
1.64
38.6
11.4
0.04
TGP- SED -33
694990
8601890
18
20.93
46
27
0.05
TGP- SED -34
693109
8600754
19.7
16.91
38.3
24.5
<0,02
TGP- SED -35
691577
8598828
11.6
22.95
36.8
33.2
0.07
TGP- SED -36
703697
8605238
8.5
1.45
17.9
13.6
0.02
TGP- SED -37
713207
8614268
11
0.61
30.4
24.1
0.03
TGP- SED -38
705608
8603958
2.7
1.39
19.4
9.9
<0,02
TGP- SED -49
715613
8622996
5.6
1.26
22.1
15
0.03
TGP- SED -50
713208
8601372
6.9
0.94
20.3
16.3
0.04
Fuente: Protocolo 80193, Informe de Ensayo 82654, Informe de Ensayo 90727.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 350
TGP_11_854
717169
714823
713717
713174
692141
706271
698772
694990
693109
691577
703697
713207
705608
715613
713208
TGP- SED -26
TGP- SED -27
TGP- SED -28
TGP- SED -29
TGP- SED -30
TGP- SED -31
TGP- SED -32
TGP- SED -33
TGP- SED -34
TGP- SED -35
TGP- SED -36
TGP- SED -37
TGP- SED -38
TGP- SED -49
TGP- SED -50
8601372
8622996
8603958
8614268
8605238
8598828
8600754
8601890
8604192
8609482
8601470
8614374
8614834
8616088
8619670
8606184
Norte
7.46
6.85
4.38
6.87
5.73
6.98
5.03
6.36
6.3
6.54
6.77
7.26
7.74
6.97
6.85
7.34
pH
141
215
185
219
291
140
283
83
841
67
214
162
134
94
274
152
<10
28
<10
<10
<10
<10
<10
<10
<10
<10
<10
<10
<10
<10
<10
<10
A&G
mg/kg
----
----
----
----
----
<0,6
----
----
<0,6
<0,6
----
----
<0,6
<0,6
----
<0,6
TPH
(DRO)
mg/kg
----
----
----
----
----
<2
----
----
<2
<2
----
----
<2
<2
----
<2
TPH
(GRO)
mg/kg
<2
<2
<2
<2
<2
---
<2
<2
----
----
<2
<2
----
----
<2
----
TPH
(C9C40)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 351
Fuente: Protocolo 80193, Informe de Ensayo 82654, Informe de Ensayo 90727.
702912
Este
Cond.
(µS/cm)
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
Benceno
TGP_11_854
22.1
1.8
6.8
15.1
4.9
5.0
6.5
5.6
1.5
5.9
8.3
6.7
5.7
4.2
10.2
6.2
S2mg/kg
Resultado en Sedimentos, Epoca Humeda (Enero 2010, Febrero-Marzo 2011)
TGP- SED -19
Rotulo de
muestra
Tabla 120
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
Tolueno
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
Etilbenceno
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
<0.021
m
Xileno
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
<0,018
pXileno
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
<0,017
oXileno
000192
Tabla 121
Resultado de Metales pesados (mg/kg) en Sedimentos, Epoca Humeda (Enero
2010, Febrero-Marzo 2011).
Rotulo de muestra
Este
Norte
Arsénico
Cadmio
Níquel
Plomo
Mercurio
TGP- SED -19
702912
8606184
13.2
3.59
33.0
30.4
0.05
TGP- SED -26
717169
8619670
12.8
0.08
23.6
18.9
<0,02
TGP- SED -27
714823
8616088
<0.4
1.14
15.3
11.2
0.02
TGP- SED -28
713717
8614834
6.6
3.04
30.1
30.5
0.04
TGP- SED -29
713174
8614374
17.2
0.06
30.5
24.9
<0,02
TGP- SED -30
692141
8601470
13.8
0.17
25.8
17.9
<0,02
TGP- SED -31
706271
8609482
6.3
3.00
26.2
24.3
0.05
TGP- SED -32
698772
8604192
3.7
4.92
51.8
20.7
0.04
TGP- SED -33
694990
8601890
24.0
0.10
40.3
24.3
<0,02
TGP- SED -34
693109
8600754
25.1
0.15
39.5
30.3
<0,02
TGP- SED -35
691577
8598828
9.2
3.34
35.0
26.2
0.07
TGP- SED -36
703697
8605238
19.4
0.08
29.4
22.0
<0,02
TGP- SED -37
713207
8614268
21.7
0.07
31.5
43.1
<0,02
TGP- SED -38
705608
8603958
19.1
0.10
38.3
15.1
0.03
TGP- SED -49
715613
8622996
14.8
0.05
24.2
20.8
<0,02
TGP- SED -50
713208
8601372
110.9
105.1
118.5
110.6
0.26
Fuente: Protocolo 80193, Informe de Ensayo 82654, Informe de Ensayo 90727.
2.5.9.6
Evaluación de la Calidad Físico-Química de los Sedimentos en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga
La evaluación de las características físico-químicas de los sedimentos acuáticos
en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga, se
incluye como parte del estudio físico-químico en los lechos de los cuerpos de
agua ubicados en esta área. Esta evaluación es importante debido
especialmente a que los sedimentos son parte vital dentro de los equilibrios
generados en un cuerpo acuático. Para el estudio de los sedimentos en esta
área se siguieron las metodologías analíticas indicadas en la Tabla 122.
Ubicación de las Estaciones de Monitoreo
Para el estudio de la Línea de Base en sedimentos, al igual que la matriz agua,
se realizaron los muestreos en puntos definidos teniendo en cuenta la
accesibilidad y ubicación dentro del área de proyecto y la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga, los mismos que se
pueden observar en el Anexo 3A-8 y 3A-9, Mapas de Muestreo de Sedimentos
en epoca seca y humeda respectivamente.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 352
TGP_11_854
Tabla 122
000193
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Sedimentos Acuático en la Zona
de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga
Rótulo de
Muestra
Ubicación
este
norte
TGP- SED -26
Río Manugali a 300m del centro poblado Monte
Carmelo
717169
8619670
TGP- SED -27
Quebrada a 60m de la carretera a Mantalo
714823
8616088
TGP- SED -28
A 50m del Puente Kamankiriato
713717
8614834
TGP- SED -29
Río Manguriari a 100m de la carretera a Ivochote
713174
8614374
TGP- SED -37
Río Urubamba a 100m de la desembocadura del río
Manguriari
713207
8614268
TGP-SED-49
Rio Igoriteshiari a 20 m de carretera a Chimparina
715613
8622996
Fuente: ERM Perú 2011
Resultados Obtenidos en las Muestras de Sedimentos Acuaticos
Los valores de pH (Potencial de H+) durante la Época Seca se agrupan en un
rango de 5.98 UpH (TGP-SED-37) a 6.89 UpH (muestreado en el punto TGPSED-27). En la Época Húmeda los valores fueron similares variando de 6.85
UpH en el punto TGP-SED-26 a 7.74 UpH en el punto TGP-SED-28. En el
conjunto de valores reportados, se observa cierta homogeneidad general en los
datos.
En general, los valores obtenidos inducen a concluir que en lo referente a la
calidad de sedimentos, el recurso hídrico evaluado (tanto de ríos como
quebradas), no posee alteraciones en lo referente al equilibrio ácido/base.
Asimismo, los valores reportados se encuentran dentro de un rango aceptable,
de acuerdo a las características del área.
Para el parámetro Hidrocarburos totales, se
TPH(GRO) y TPH (C9-C40). Todos los valores se
límite de detección de la metodología analítica de
mg/Kg (TPH(DRO) ) y 2 mg/Kg (TPH (C9-C-40))
Húmeda).
analizaron TPH(DRO) y
encuentran por debajo del
0.6 mg/Kg (TPH(GRO)), 2
para ambas épocas (Seca y
Para los parámetros BTEX y PAH´s, para las Época Seca y Húmeda, no se
reportaron por sobre el nivel de detección valores para los compuestos
investigados.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 353
TGP_11_854
Tabla 123
Valores de Metales Pesados durante la época seca (Zona de Amortiguamiento
Reserva Comunal Machiguenga).
Metal
Mínimo
Punto
mg/kg
Máximo
Punto
mg/kg
Plomo
12.1
TGP-SED-26
73.9
TGP-SED-27
Cadmio
0.41
TGP-SED-27
1.56
TGP-SED-29
Mercurio
0.02
TGP-SED-29
0.06
p.e. TGP-SED-26
Arsénico
5.6
TGP-SED-49
18.6
TGP-SED-28
Níquel
17.6
TGP-SED-26
34.2
TGP-SED-29
Fuente: ERM Perú 2011
Tabla 124
Valores de Metales Pesados durante la época húmeda (Zona de
Amortiguamiento Reserva Comunal Machiguenga).
Metal
Mínimo
Punto
mg/kg
Máximo
mg/kg
Punto
Plomo
11.2
TGP-SED-27
43.1
TGP-SED-37
Cadmio
0.05
TGP-SED-49
3.04
TGP-SED-28
Mercurio
<0.02
p.e. TGP-SED-26
0.04
TGP-SED-28
Arsénico
<0.4
p.e. TGP-SED-27
21.7
TGP-SED-37
Níquel
15.3
TGP-SED-27
31.5
TGP-SED-37
Fuente: ERM Perú 2011
En general en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal
Machiguenga, durante la época seca se observa que los valores de Plomo,
Mercurio, Arsénico y Níquel en sedimentos (ver Tabla 123) no superan el
“target value” de la New Ducht List de 85 mg/kg, 0.3 mg/kg, 29 mg/kg y 35
mg/kg respectivamente; el Cadmio no supera el Valor de Intervención de la
Ducht List de 12 mg/kg. Durante la época húmeda, los valores reportados
para Plomo, Mercurio, Arsénico y Níquel no superan el “target value” de la
New Duct List; para el parámetro Cadmio, los valores reportados no
sobrepasan el valor de 12 mg/kg indicado como “valor de intervención”
indicado en la New Ducht List.
Todos los resultados para los Sedimentos, dentro de la zona de
amortiguamiento se pueden observar en el Anexo 3A-VI.2 (Informe de Ensayo
82654), 3A-VI.3 (Protocolo 80193) y 3A-VI.4 (Informe de Ensayo 90727).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 354
TGP_11_854
000194
2.6
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE LA CALIDAD DE AIRE ATMOSFÉRICO Y
NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL
2.6.1
Introducción General y Objetivos
El objetivo principal de evaluación de la caracterización química en la Calidad
de Aire Atmosférico y la evaluación del Nivel de Ruido Ambiental, es reflejar
un nivel de base para los parámetros seleccionados en el Aire dentro del área
de estudio.
En lo referente a la evaluación inicial de la línea de base realizada, la misma
tuvo como fin, brindar una visión lo más ajustada posible, del nivel de base de
los parámetros evaluados como indicadores ambientales para este proyecto en
la zona de estudio.
Con el fin de cumplir los requerimientos establecidos para la evaluación inicial
de la línea de base, se confeccionó un diagrama de estudio de caracterización
que se puede resumir en los siguientes ítems:
Monitoreo en la Calidad de aire en puntos de muestreo definidos de acuerdo a
un estudio previo de evaluación sobre imágenes satelitales, mapas y
sobrevuelos, asimismo estudios climáticos y análisis realizados en monitoreos
de áreas cercanas al proyecto.
Mediciones y muestreo de parámetros Químicos y climáticos de
caracterización en el Aire atmosférico dentro del área de proyecto (definida
de acuerdo a un estudio previo de evaluación sobre imágenes satelitales,
mapas y sobrevuelos). Se considera en esta evaluación los requerimientos
generales indicados en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental
para Aire (DS-003-2008). Cabe señalar que debido a la dificultad de acceso al
área en estudio, se deben adoptar las metodologías posibles de ser efectuadas.
Medición del Nivel de Ruido Equivalente (Leq) y valores máximos y mínimos
de este parámetro, dentro del área de influencia considerada para este
proyecto, observando con especial consideración los requerimientos del
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos (D.S. 015-2006 EM ) , el cual refiere a los Estándares de Calidad
Ambiental para Ruido (D.S. 085-2003 PCM).
Ejecución de un sistema de Control de la calidad y Aseguramiento de la
Calidad (CC/AC) acorde con las necesidades de la evaluación e interpretación
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 355
TGP_11_854
final, asimismo conclusiones finales que permitan describir las condiciones de
base iniciales, antes de implementarse las tareas previstas y consideradas para
este proyecto.
2.6.2
Metodologías Empleadas para el Estudio de la Calidad de Aire
Para la evaluación de la Calidad de Aire Atmosférico, se diagramó un estudio
que incluyó:
Monitoreo en distintos puntos del área a nivel de receptor. Las Estaciones de
monitoreo fueron ubicados de acuerdo a un criterio definido por la
proximidad de posibles receptores y al área de influencia estimada de las
emisiones gaseosas consideradas (Ver Anexo 3A-VII.4, Mapa de Monitoreo de
Calidad de Aire).
Análisis de parámetros básicos como: Monóxido de Carbono, Óxidos de
Nitrógeno, Óxidos de Azufre, Sulfuros de Hidrogeno y Material Particulado
indicados en el Reglamento de Estándares de Calidad de Aire (DS-074-2001
PCM) y los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. 003-2008).
También se consideró la medición de Hidrocarburos no metánicos en las
estaciones instaladas.
Medición en campo, recolección de absorbentes y preservación de las
muestras seleccionadas de acuerdo a la planificación analítica establecida (ver
Anexo 3A-VII.5, Galeria Fotografica).
Comparación de los resultados obtenidos con parámetros guía utilizados por
las autoridades competentes o en caso de ausencia reglamentaria,
comparación de estos valores con límites ambientalmente sustentables
adoptados por instituciones reconocidas internacionalmente (Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) y Banco Mundial entre
otros).
En general se siguieron criterios expuestos en el documento: “Protocolo de
Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones” editado por el Subsector
hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Dirección General de
Asuntos Ambientales (DGAA), y especialmente en criterios generales del
Reglamento de Estándares de Calidad de Aire (DS-074-2001 PCM) y los
Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. 003-2008).
Dentro de este marco metodológico, para el estudio de campo y de
laboratorio, también se adoptaron lineamientos de procedimiento de la EPA
(Agencia Ambiental de Estados Unidos), a partir de la AMTIC (Centro de
información para monitoreos ambientales en aire).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 356
TGP_11_854
000195
Para el estudio de los efluentes gaseosos a generarse por las distintas fuentes
emisoras consideradas, se requiere la información básica de las características
de la fuente emisora y la composición de los gases y partículas emitidas, de
acuerdo a los combustibles utilizados y/o sustancias procesadas.
Los parámetros indicadores, de acuerdo al tipo de actividad prevista en la
descripción del proyecto, fueron seleccionados en base a un criterio basado en
las características fisicoquímicas de la emisión de efluentes gaseosos a ser
generados. Se detallan a continuación algunos conceptos básicos para este tipo
de evaluaciones:
Valor de la Norma (calidad de aire): El valor de la norma es el límite máximo
permisible o rango de límites máximos permisibles especificados para la
concentración de un contaminante en un tiempo promedio de muestreo.
Tiempo Promedio de Muestreo: La elección del tiempo promedio de
muestreo depende de la respuesta fisiológica del ser humano al contaminante.
Pueden especificarse períodos de muestreo de corto y largo plazo, cada uno
con sus propios valores límites de concentración del contaminante para
brindar protección contra los posibles impactos agudos y crónicos en la salud.
En general, los períodos de muestreo varían de unos cuantos minutos para el
impacto agudo hasta un año para el crónico.
Umbral de Alerta: El umbral de alerta es el nivel de concentración de un
contaminante a partir del cual una exposición de breve duración supone un
riesgo para la salud humana y por encima del cual se deben tomar medidas
inmediatas para reducir las emisiones y prevenir a la población.
Frecuencia de la Excedencia Permitida: La frecuencia de la excedencia
permitida es el número máximo de excedencia del valor de la norma para un
tiempo promedio de muestreo, generalmente un año, y depende de la forma
en que se implementa la norma y de la estrategia del manejo de la calidad del
aire. En los Estados Unidos, por ejemplo, la ley exige grandes cambios en los
programas de calidad del aire para las zonas que infringen una norma. En
esos casos, es fundamental que la frecuencia máxima permitida se precise
estadísticamente para que las zonas no tengan el potencial de pasar del
cumplimiento al incumplimiento de una norma de un año a otro como
resultado de las fluctuaciones aleatorias en las concentraciones del
contaminante en el ambiente, a pesar de que las emisiones hayan permanecido
inalteradas.
Guía de Calidad del Aire: Es el estimado del nivel de concentración de un
contaminante del aire al cual pueden estar expuestos los seres humanos
durante un tiempo promedio determinado sin riesgos apreciables para la
salud. Estos estimados son recomendaciones y no tienen respaldo legal.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 357
TGP_11_854
Norma de Calidad del Aire: Dispositivo legal que establece el límite máximo
permisible de concentración de un contaminante del aire durante un tiempo
promedio de muestreo determinado, definido con el propósito de proteger la
salud y el ambiente.
2.6.2.1
Descripción General de los Parámetros Seleccionados para la Evaluación de
la Calidad de Aire
Dióxido de Azufre (SO2): El SO2 es un gas incoloro e inodoro en
concentraciones bajas y de olor acre en concentraciones altas. Es producido
por la combustión de combustibles fósiles que contienen azufre como el
carbón y el petróleo y por varios procesos industriales.
Cuando el SO2 y los oxidantes fotoquímicos reaccionan en la atmósfera, se
forma el trióxido de azufre, el cual se combina con agua para formar ácido
sulfúrico y partículas sulfatadas. Esto contribuye a la producción de lluvia
ácida y al aumento de los niveles de PM con diámetro aerodinámico menor o
igual a 10 micrómetros (PM10) y 2.5 micrómetros (PM2.5).
Monóxido de Carbono (CO): El CO es un gas incoloro e inodoro que se
produce por la combustión incompleta de combustibles fósiles como gas,
diesel, gasolina, kerosene, carbón, petróleo o madera. Los motores de ignición
a chispa son unas de las principales fuentes de emisión de CO. Las calderas,
los generadores eléctricos y vehículos, que queman combustible, emiten CO.
Dióxido de Nitrógeno (NO2): El NO2 es un gas de color marrón claro
producido directa e indirectamente por la quema de combustibles a altas
temperaturas como ocurre en los automóviles y plantas termoeléctricas. En el
proceso de combustión, el nitrógeno en el combustible y el aire se oxidan para
formar principalmente óxido nítrico (NO) y en menor proporción NO2. El NO
emitido se convierte en NO2 mediante reacciones fotoquímicas condicionadas
por la luz solar. El NO2 se combina con compuestos orgánicos volátiles en
presencia de luz solar para formar ozono. También se combina con agua para
formar ácido nítrico y nitratos.
Material Particulado (MP15): El MP son las partículas sólidas o líquidas
suspendidas en el aire. Esas partículas tienen una composición química
diversa y su tamaño puede variar hasta 100 micrones de diámetro
aerodinámico. El MP se produce por la quema incompleta del combustible
para motores diesel y los combustibles sólidos, como la madera y el carbón. El
MP también se puede producir por la condensación de vapores ácidos y
compuestos orgánicos semivolátiles y mediante una serie de complejas
15 Por sus siglas en inglés, también se le conoce como PM. Para fines del presente estudio, se aceptará el empleo de ambas
siglas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 358
TGP_11_854
000196
reacciones del NO2 y SO2 en la atmósfera que finalmente forman nitratos y
sulfatos, respectivamente. En general el parámetro regulado es el PM10
(material particulado con un diámetro de partícula igual o menor a 10
micrones).
Sulfuro de Hidrógeno: El sulfuro de hidrógeno se estudia especialmente por
su presencia en los gases derivados de la actividad exploratoria y de
procesamiento de hidrocarburos y sus derivados en general. Este gas es
estable especialmente en condiciones reductoras (como por ejemplo, las
condiciones imperantes en la generación de los compuestos de hidrocarburos
en las formaciones geológicas profundas) y debe ser controlado al momento
de ser liberado a la atmósfera, de tal forma que las concentraciones (de existir)
se encuentren por debajo de los valores máximos permitidos.
Hidrocarburos: Estos compuestos (derivados de hidrocarburos para este caso
de estudio) se caracterizan por su punto de ebullición y pueden encontrarse
en fase vapor en el aire atmosférico. Actualmente se cuenta con un valor
límite expresado como hexano dentro del DS-003-2008.
Tabla 125
Metodologías Analíticas Empleadas para la Evaluación de la Calidad de Aire
Parámetro
Método de
Referencia
Sulfuro de Hidrógeno
H2S (24h)
Methods of Air
Sampling and
Analysis (Third
Edition)-701
µg/m3
Dióxido de azufre SO2
(24h)
EPA-Appendix A
to part 50-2004
µg/m3
Monóxido de Carbono
CO (8h)
CORPLAB-CA003
µg/m3
Dióxido de Nitrógeno
NO2 (1h)
CORPLAB-CA002
µg/m3
Método del Arsenito-Colorimetrico
Ozono, O3 (8h)
Methods of Air
Sampling and
Analysis (Third
Edition)-411
µg/m3
Determintaion of Oxidizing Substances
in the Atmosphere (Determinación de
Sustancias Oxidantes en la
Atmósfera)
Unidad
Descripción
Determination of Sulfur Dioxide Content
of the Atmosphere (Determinación de
Contenido de Dióxido de Azufre de
la Atmósfera)
Reference Method for the Determination
of Sulfur Dioxide in the Atmosphere
(Pararosniline Method) (Método de
Referencia para la Determinación de
Contenido de Dióxido de Azufre de
la Atmósfera – Método de
Pararosnilina)
Método del Ácido pSulfoaminobenzoico (Colorimetrico)
Mat. Particulado PM10 Medición con
µg/m3
equipo Aritmetric
(24h)
Minivol Portable Air Sampler
(Muestreador de Aire Portátil de
Capacidad Mínima)
Material Particulado,
PM2,5 (24h)
Minivol Portable Air Sampler
(Muestreador de Aire Portátil de
Capacidad Mínima)
Medición con
µg/m3
equipo Aritmetric
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 359
TGP_11_854
Parámetro
Método de
Referencia
Unidad
Descripción
Hidrocarburos Totales
(como Hexano)
ASTM D 3687-07
µg/m3
Practice for Analysis of Organics
Compound Vapors Collected by the
Activate. Tube Adsorption Method.
Benceno
plomo
ASTM D 3687-07
µg/m3
EPA IO-3.4
µg/m3
Practice for Analysis of Organics
Compound Vapors Collected by the
Activate. Tube Adsorption Method
(Práctica para Análisis de Vapores de
Compuestos Orgánicos Recolectados
por el Activado. Método de
Adsorción en Tubo)
Determination of Metals in Ambient
Particulate Matter Using Inductively
Coupled Plasma (ICP) Spectroscopy
(Determinación de Metales en
Material Particulado en el Aire
Ambiente con Espectrodcopía de
Plasma Acolado por Inducción)
Para el muestreo y análisis, se seleccionó al Laboratorio Corporación
Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C - CORPLAB. Este laboratorio cuenta
con la acreditación del Indecopi y certificaciones ISO 9001, ISO 14001, ISO
17025.
Los parámetros indicadores seleccionados en relación a las actividades a ser
desarrolladas dentro del Proyecto, fueron seleccionados en base a un criterio
basado en las características físico-químicas de la emisión de efluentes
gaseosos ha ser generadOs a lo largo del área de Proyecto.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 360
TGP_11_854
000197
2.6.3
Valores Guía Aplicables para Calidad de Aire Atmosférico
Se adoptan los valores indicados en los estándares del Reglamento de
Estándares de Calidad Ambiental de Aire (DS-074-2001 PCM) y el D.S. 0032008.
Tabla 126
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire16
Forma del Estándar
Parámetro
Período
Valor
Formato
µg/m3
Dióxido de Azufre
24 horas
80
Media Aritmética
Anual
50
NE 3 veces/año
24 horas
150
NE 3 veces/año
24 horas
50
Media Aritmética
8 horas
10,000
Promedio móvil,
1 hora
30,000
NE más de 1 vez/año
Anual
100
Promedio aritmético anual
1 hora
200
NE más de 24 veces/año
Sulfuro de Hidrógeno
24hs
150
Media Aritmética
Ozono
8 horas
120
NE más de 24 veces/año
PM-10
PM-2.5
Monóxido de Carbono
Dióxido de Nitrógeno
Anual
0.8
Media aritmética anual
Mensual
1.5
NE más de 4 veces/año
Hidrocarburos Totales
(HT) expresado como
Hexano
24 horas
100(2)
Media Aritmética
Benceno (1)
Anual
4
Media Aritmética
plomo
(1) Único compuesto Orgánico Volátil Regulado (COV)
(2) Unidades en mg/m3
2.6.4
Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire
Con la finalidad de evaluar el nivel de base aproximado de las
concentraciones de contaminantes estudiados que tienen algún tipo de
relación con las fuentes emisoras previstas en el proyecto considerado, se
realizaron mediciones de la calidad de aire atmosférico en 06 (seis) Estaciones
de monitoreo a lo largo de la traza propuesta (Ver Anexo 3A-VII.4, Mapa de
Monitoreo de Calidad de Aire).
Las Estaciones monitoreo fueron ubicadas de acuerdo a un criterio que
incluyó el área del proyecto, cercanías de Comunidades Nativas, Zonas de
16
(Ver estándares aplicables en el Plan de Monitoreo Ambiental)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 361
TGP_11_854
amortiguamiento y posibilidades de acceso. (Ver Anexo 3A-VII.4, Mapa de
Monitoreo de Calidad de Aire).
Los trabajos de campo se realizaron en los meses de Setiembre del 2010 (época
seca) y Febrero – Marzo del 2011 y Enero - Febrero del 2010 (época húmeda).
Se realizaron muestreos en las siguientes Estaciones:
Tabla 127
Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire
Rótulo de
Muestra
Ubicación
Este
Norte
TGP-CA-08
Comunidad de Monte Carmelo a 60m del centro
comunal
717261
8619764
TGP-CA-10
A 800m de la carretera sector Santa Rosa
706416
8609466
TGP-CA-11
Alto Osonampiato comunidad Ochigoteni
699904
8599526
TGP-CA-12
Alto Poquientimari
691340
8599096
TGP-CA-16
A 50 metros del río Manguriari Comunidad de
Manguriari
713223
8614314
TGP-CA-18
Venecia a 500 m carretera a Quillabamba
717089
8602646
Fuente: ERM Perú 2011
2.6.5
Resumen de Resultados Obtenidos en las Muestras de Calidad de Aire
Los valores reportados por el laboratorio de análisis, evidencian en general
una calidad de aire atmosférico sin afectación aparente, como cabría de
esperar de un ambiente natural como el evaluado; la totalidad de valores
reportados por el laboratorio se puede observar en la Tabla 128 y Tabla 129
(época húmeda y época seca, respectivamente).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 362
TGP_11_854
Tabla 129
Tabla 128
717261
706416
699904
691340
713223
717089
TGP-CA-08
TGP-CA-10
TGP-CA-11
TGP-CA-12
TGP-CA-16
TGP-CA-18
8602646
8614314
8599096
8599526
8609499
8619764
Norte
1220
1172
4255
3203
1419
11885
CO
3.608
<1.725
<1.725
4.778
<1.725
<1.725
O3
15.73
22.11
22.11
<3.502
15.73
22.11
NO2
<13.72
<13.72
<13.72
<13.72
<13.72
<13.72
SO2
<2.372
<2.372
<2.372
<2.372
<2.372
<2.372
H2S
13.9
17.9
19.7
28.18
15.94
17.9
PM10
717261
706416
699904
691340
713223
717089
TGP-CA-08
TGP-CA-10
TGP-CA-11
TGP-CA-12
TGP-CA-16
TGP-CA-18
8602646
8614314
8599096
8599526
8609499
8619764
Norte
1483.0
2348.0
1124.0
1160.0
2876.0
4876.0
CO
<1.725
<1.725
<1.725
<1.725
<1.725
<1.725
O3
3.827
5.421
34.120
66.010
10.200
3.827
NO2
<13.72
<13.72
<13.72
<13.72
<13.72
<13.72
SO2
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 363
Todos los Valores están expresados en g/m3, Fuente: ERM Peru S.A, Protocolo 82654.
Este
Punto
<2.372
<2.372
<2.372
2.375
<2.372
<2.372
H2S
122.6
101.4
100.90
72.60
69.76
188.54
PM10
Resultado de Calidad de Aire Campaña del mes de Setiembre del 2010 (epoca seca)
HT
<11
<11
<11
15.459
<11
<11
HT
<11
<11
<11
<11
<11
<11
Todos los Valores están expresados en g/m3, Fuente: ERM Peru S.A, Protocolo 80193 e Informe de Ensayo 90903.
Este
Punto
<0.6
<0.6
<0.6
<0.6
<0.6
<0.6
Benceno
<0.6
<0.6
<0.6
<0.6
<0.6
<0.6
Benceno
Resultado de Calidad de Aire Campaña, Epoca Humeda (Enero-Febrero del 2010 y Febrero-Marzo del 2011)
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
<0.002
64.91
98.38
99.41
62.23
63.83
83.14
PM2.5
11.91
9.929
5.908
19.28
9.996
11.90
PM2.5
TGP_11_854
Plomo
<0.01
<0.01
<0.01
<0.01
<0.01
Plomo
000198
Los valores reportados para el parámetro Material particulado (PM10)
durante la época húmeda, la concentración máxima que se reporto fue de
28.18 g/m3 en el punto de muestreo TGP-CA-11. Durante la época seca el
laboratorio reporto un valor puntual máximo de 188.5 g/m3 en el punto de
muestreo TGP-CA-08, valor que excede ligeramente lo indicado en los ECAs
de Calidad de Aire. En general durante las épocas seca y húmeda, en la
mayoria de puntos, se registraron valores que se encuentran por debajo de lo
indicado en el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire (DS074-2001 PCM) así también se puede observar que durante la época seca se
reporto mayor concentración de material particulado PM10 tal como se puede
apreciar en la Figura 135; asimismo se pueden observar los datos completos
en el Anexo 3A-VII.1, Anexo 3A-VII.2 y Anexo 3A-VII.3, Protocolo 80193, Informe
de Ensayo 82654 e Informe de Ensayo 90903 respectivamente.
Valores de PM10 en Calidad de Aire, época seca y húmeda
VALORES REPORTADOS DE PM10 (PM 10)
LOOP SUR
200
PM10 (Época seca)
PM10 (Época Húmeda)
3
Valor Registrado (µg/m )
150
100
50
TGP - CA - 18
TGP - CA - 16
TGP - CA - 12
TGP - CA - 11
TGP - CA - 10
0
TGP - CA - 08
Figura 135
ESTACIONES DE MONITOREO
En referencia al parámetro H2S, durante la época húmeda y Humeda, todos los
valores reportados por el laboratorio para este parámetro se encuentran por
debajo del limite de detección del método analítico utilizado (<2,372 g/m3).
En general, todos los valores reportados, en ambas épocas estudiadas, se
encuentra por debajo del valor de 150 g/m3, indicado en los ECA´s según
D.S. 003-2008.
Los valores reportados para el parámetro Monóxido de Carbono (CO), en las
estaciones monitoreadas en las épocas húmeda y seca se encuentran en
general por debajo de los límites máximos considerados en el Reglamento de
Estándares de Calidad Ambiental de Aire (DS-074-2001 PCM). Se registró un
valor máximo de CO para 8 horas durante la época húmeda de 11885 g/m3
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 364
TGP_11_854
000199
en el punto TGP-CA-08 y durante la época Seca la concentración máxima
reportado por el laboratorio fue de 4876 g/m3 en el punto TGP-CA-08. En
general, se puede apreciar en la Figura 136 que la mayoria de valores del
parámetro Monóxido de Carbono (CO) se encuentran por debajo de los 10000
g/m3 indicados por el Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de
Aire (DS-074-2001 PCM).
Valores de Monoxido de Carbono (CO) en Calidad de Aire, época seca y
húmeda
VALORES REPORTADOS DE MONOXIDO DE CARBONO (CO)
LOOP SUR
12000
CO (8h) (Época seca)
CO (8h) (Época Húmeda)
10000
Valor Registrado (µg/m 3)
8000
6000
4000
2000
TGP - CA - 18
TGP - CA - 16
TGP - CA - 12
TGP - CA - 11
TGP - CA - 10
0
TGP - CA - 08
Figura 136
ESTACIONES DE MONITOREO
El valor maximo reportado para el parámetro NOX (expresados como NO2,
para 1h) durante la época húmeda, fue de 22.11 g/m3 en el Punto TGP-CA12. Durante la época seca, el laboratorio reporto un valor máximo de 66.01
g/m3 en el punto TGP-CA-11 y también se reportaron valores por de bajo del
limite de detección en algunos puntos. En general, todos los valores se
encuentran por debajo de lo indicado en el Reglamento de Estándares de
Calidad Ambiental de Aire (DS-074-2001 PCM) de 200 g/m3 tal como se
puede apreciar en la Figura 137. Se presentan todos los reportes en el Anexo
3A-VII.1, Anexo 3A-VII.2 y Anexo 3A-VII.3, Protocolo 80193, Informe de Ensayo
82654 e Informe de Ensayo 90903 respectivamente.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 365
TGP_11_854
Valores de Dioxido de Nitrogeno (NO2) en Calidad de Aire, época seca y
húmeda.
VALORES REPORTADOS DE DIOXIDO DE NITROGENO (NO2)
LOOP SUR
80
NO2 (1h) (Época seca)
NO2 (1h) (Época Húmeda)
3
Valor Registrado (µg/m )
60
40
20
TGP - CA - 18
TGP - CA - 16
TGP - CA - 12
TGP - CA - 11
TGP - CA - 10
0
TGP - CA - 08
Figura 137
ESTACIONES DE MONITOREO
Los valores reportados para el parámetro SO2 en las dos épocas (seca y
húmeda), se hallan por debajo del límite de detección del método utilizado
(13.72 g/m3) y por debajo de los límites máximos considerados en los
Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. 003-2008), valor de 80
g/m3.
En referencia al parámetro Ozono (O3), durante la época húmeda el valor
máximo reportado fue de 4.778 g/m3 en el punto TGP-CA-11. Durante la
época seca, en general, en todos los puntos se reportaron valores por debajo
del limite de detección de la metodología analítica empleada (<1.725 g/m3).
Es importante indicar que, para ambas épocas, todos los valores reportados se
encuentran por debajo de los límites máximos considerados en el Reglamento
de Estándares de Calidad Ambiental de Aire (DS-074-2001 PCM) de 120
g/m3.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 366
TGP_11_854
Valores de Ozono (O3) en Calidad de Aire, época seca y húmeda.
000200
VALORES REPORTADOS DE OZONO (O3)
LOOP SUR
15
CO (8h) (Época Húmeda)
O3 (8h) (Época Húmeda)
3
Valor Registrado (µg/m )
10
5
TGP - CA - 18
TGP - CA - 16
TGP - CA - 12
TGP - CA - 11
TGP - CA - 10
0
TGP - CA - 08
Figura 138
ESTACIONES DE MONITOREO
No se registran, en las temporadas seca y húmeda, en la mayoría de las
Estaciones monitoreadas, valores de Hidrocarburos Totales (expresado como
Hexano) y Benceno, por encima del valor indicado en los Estándares de
Calidad Ambiental para Aire (D.S. 003-2008) de 100 mg/m3. La concentración
mas alta reportada (valor atípico por la ubicación y la población dispersa) por
el laboratorio durante la época seca, es de 15459 g/m3 que se considera valor
atipico por que en la zona habia equipos de combustión en funcionamiento
(generador y motosierra); durante la época húmeda, se reportaron en todas las
estaciones valores de <11 g/m3 (limite de deteccion de la metodologia
analitica). En todas las épocas, en la mayoría de puntos de muestreo se
reportaron valores por debajo del límite de detección de la metodología
empleada por el Laboratorio. Los valores registrados son coherentes con lo
esperado para un ambiente con baja generación de efluentes gaseosos
derivados de hidrocarburos.
No se reportaron valores del parámetro Benceno por encima del límite de
detección de la metodología analítica empleada durante la época seca y epoca
humeda (ver Tablas 128 y 129).
No se reportaron valores de Plomo (Pb) durante la época seca y húmeda por
encima del valor del limite de detección de la metodología analítica empleada
por el laboratorio y por el límite indicado en el Reglamento de Estándares de
Calidad Ambiental de Aire (DS-074-2001 PCM) de 1.5 g/m3.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 367
TGP_11_854
Se realizaron mediciones meteorológicas, para control metodológico y como
chequeo en campo de los valores indicados por Estaciones del SENAMHI
cercanas y disponibles (se presentan estos valores puntuales en el Anexo 3AVII.1, Anexo 3A-VII.2 y Anexo 3A-VII.3, Protocolo 80193, Informe de Ensayo 82654
e Informe de Ensayo 90903 respectivamente).
2.6.6
Calidad de Aire en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal
Machiguenga
En la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga, en lo
referente al punto de vista de vista de calidad de aire, se realizaron los trabajos
de Monitoreo en dos estaciones las mismas que se pueden observar en la
Tabla 130 y en el Anexo 3A-VII.4, Mapa de Monitoreo de Calidad de Aire). Los
parámetros que se analizaron son los que se indica en el DS-074-2001 PCM y
el D.S. 003-2008 y se indicaron en la Tabla 125.
Tabla 130
Estaciones de Muestreo de Calidad del Aire en la Reserva Comunal
Machiguenga
Rotulo de
muestra
Ubicación
Este
Norte
TGP-CA-08
Comunidad de Monte Carmelo a 60m del centro
comunal
717261
8619764
TGP-CA-16
A 50 metros del río Manguriari Comunidad de
Manguriari
713223
8614314
Los resultados de laboratorio, de los parámetros analizados, se pueden
observar en la Tabla 131 y Tabla 132 para época seca y húmeda
respectivamente.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 368
TGP_11_854
Tabla 132
Tabla 131
717261
713223
TGP-CA-08
TGP-CA-16
8614314
8619764
Norte
1171.79
11885
CO
<1.725
<1.725
O3
22.11
22.11
NO2
<13.72
<13.72
SO2
<2.372
<2.372
H2S
17.87
17.85
PM10
<11
<11
HT
<0.6
<0.6
Benceno
717261
713223
TGP-CA-08
TGP-CA-16
8614314
8619764
Norte
2348.0
4876.0
CO
<1.725
<1.725
O3
5.421
3.827
NO2
<13.72
<13.72
SO2
<2.372
<2.372
H2S
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 369
Obs. Todos los valores se reportaron en µg/m3. Fuente: Informe de Ensayo 82654 (Anexo 3A-VII.3).
Este
Punto
101.4
188.54
PM10
Resultado de Calidad de Aire Campaña del mes de Setiembre del 2010 (epoca seca)
<11
<11
HT
<0.6
<0.6
Benceno
Obs. Todos los valores se reportaron en µg/m3; Fuente: Informe de Ensayo 90903 (Anexo 3A-VII.3) y Protocolo 80193 (Anexo 3A-VII.1).
Este
Punto
Resultado de Calidad de Aire Campaña del mes de Febrero-Marzo del 2011 (epoca humeda)
<0.002
<0.002
Plomo
<0.01
<0.01
Plomo
TGP_11_854
98.38
83.14
PM2.5
9.93
11.9
PM2.5
000201
Los valores reportados por el laboratorio de análisis, evidencian en general
una calidad de aire atmosférico sin afectación aparente, como cabría de
esperar de un ambiente natural como el evaluado; la totalidad de valores
reportados por el laboratorio se puede observar en la Tabla 131 y Tabla 132
(época húmeda y época seca respectivamente).
En general, para el CO (monoxido de Carbono) se observa un valor maximo
de 4876 µg/m3 durante la epoca y un maximo de 11885.2 µg/m3 (punto de
monitoreo TGP-CA-08) en la epoca humeda; se puede indicar que seca valor
que no sobrepasa lo indicado en el D.S. Nº 085-2003 PCM (valor de 10000
µg/m3).
No se reportaron valores por sobre el limite de deteccion de la metodologia
empleada por el laboratorio para el analisis en los parámetros: Ozono (O3),
Dioxido de Azufre (SO2), Sulfuro de Hidrogeno (H2S), Hidrocarburos Totales
expresados como Hexano (HT), Benceno (COV) y Plomo (Pb) tal como se
aprecia en las Tablas 131 y 132.
En referencia al Material Particulado PM10, se observa que durante la epoca
seca en el punto TGP-CA-08 (zona de Monte Carmelo) el valor reportado por
el laboratorio durante la epoca seca, de 188.54 µg/m3, supera ligeramente el
estandar indicado en el DS-074-2001 PCM (150 µg/m3). Durante la epoca
humeda, ningun valor supera el estandar indicado en el DS-074-2001 PCM
(150 µg/m3).
Los valores de PM2.5, durante la epoca seca, se encuentran por encima del
valor indicado en el D.S. N° 003-2008-MINAM (de 50 µg/m3); el valor maximo
para la zona de amortiguamiento fue de 98.38 µg/m3 en el punto TGP-CA-16.
Durante la epoca humeda, todos los valores se encuentran por debajo de lo
indicado en el D.S. N° 003-2008-MINAM (de 50 µg/m3).
Todos los valores reportados para Calidad de Aire se pueden Observar en el
Anexo 3A-VII.1 (Protocolo 80193), Anexo 3A-VII.2 (Protocolo 82654) y Anexo 3AVII.3 (Protocolo 90903).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 370
TGP_11_854
2.6.7
Metodologías Empleadas para el Estudio Ruido Ambiental
000202
Para la evaluación del nivel de ruido, se diagramó un estudio que incluyó
principalmente la medición del Nivel de Ruido Equivalente (Leq) y valores
máximos y mínimos de este parámetro, dentro del área de influencia
considerada para este Proyecto, observando con especial consideración los
requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las
Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006 EM), el cual refiere a los
Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003 PCM).
El sonido es una energía mecánica procedente de una superficie en vibración y
se transmite por series cíclicas de compresiones y enrarecimiento de las
moléculas de los materiales que atraviesa. Puede transmitirse a través de
gases, líquidos y sólidos. Una fuente vibratoria que produce sonido tiene una
salida de energía total y origina una onda de presión sonora que se eleva
alternativamente a un nivel máximo (compresión) y desciende a un nivel
mínimo (enrarecimiento). El nivel sonoro está relacionado con la salida de
energía total. El número de comprensiones y enrarecimientos de las moléculas
de aire por unidad de tiempo se describe como su frecuencia, expresada en
hertzios que equivale al número de ciclos por segundo. Los seres humanos
pueden detectar sonidos con frecuencias que oscilan entre 16 y 20,000 Hz.
En la mayoría de las consideraciones del sonido se emplea la escala nivel
sonoro ponderado A, que tiene en cuenta que el oído humano no responde de
manera uniforme a los sonidos de todas las frecuencias, siendo menos eficaz
para detectar sonidos a frecuencias bajas y altas que a frecuencias medias, que
son las de las conversaciones. Por esta razón, para obtener un único número
que represente un nivel sonoro que contenga una amplia gama de frecuencias
y que sea representativo de la respuesta humana, es necesario ponderar las
frecuencias altas y bajas con respecto a una media o frecuencias A. De esta
forma, el NPS resultante es ponderado A y las unidades son decibeles
ponderados (dBA). Se lo designa simplemente como nivel sonoro y los
sistemas de medición tienen una red de ponderación por lo que producen
lecturas directamente en dBA.
Dentro de este estudio se debe tener en cuenta, asimismo, los niveles de
propagación y atenuación aplicables al área de estudio.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 371
TGP_11_854
Tabla 133
Atenuación del Ruido Debido a la Propagación a una Distancia “d” a través
de un Follaje Denso
Distancia de
Propagación “d”,
metros
10
d
20 < d
20
200
Banda de Octava, Hz
63
125
250
500
1,000
2,000
4,000
8,000
1
2
3
0.08
0.09
0.12
Atenuación, dB
0
0
1
1
1
Atenuación, dB/m
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
Fuente: International Standard, ISO/DIS 9613-2: Attenuation of sound during propagation
outdoors. Part 2: A general method of calculation.
Algunas definiciones básicas relativas al impacto sonoro son las siguientes:

Nivel sonoro equivalente (Leq): es la energía equivalente al nivel
sonoro, en decibeles, para cualquier período de tiempo considerado. Es
el nivel de ruido constante equivalente que, en un período de tiempo
determinado, contiene la misma energía sonora que el ruido variable
en el tiempo durante el mismo período de tiempo.

Nivel de presión sonora equivalente de una hora (L1h): es aquel nivel
sonoro continuo equivalentes para el tiempo de una hora.

Nivel de presión sonora máximo (NPSmáx): es el NPS más alto
registrado durante el período de medición.

Fuente emisora de ruido: toda actividad, proceso, operación o
dispositivo que genere o pueda generar, emisiones de ruido hacia la
comunidad.

Fuentes fijas: estas fuentes tienen un carácter permanente solo en
cuanto a su ubicación geográfica, no en cuanto a su funcionamiento ni
a su permanencia en el tiempo. En esta categoría están las industrias,
talleres mecánicos, etc.

Fuentes móviles: son aquellas que tienen capacidad de movilizarse,
medios de transporte terrestre, aéreo y acuático, así como maquinarias
no fijas con motores de combustión17.

Horario Diurno: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las
22:00 horas.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 372
TGP_11_854
Tabla 134
000203

Horario Nocturno: Período comprendido desde las 22:01 horas hasta
las 07:00 horas del día siguiente.

Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma programada de
los parámetros que inciden o modifican la calidad del entorno.

Zona Comercial: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las
22:00 horas. Área autorizada por el gobierno local correspondiente
para la realización de actividades comerciales y de servicios.

Zona Industrial: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las
22:00 horas. Área autorizada por el gobierno local correspondiente
para la realización de actividades comerciales y de servicios. Área
autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de
actividades industriales.

Zonas Mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma
manzana dos o más zonificaciones, es decir: Residencial - Comercial,
Residencial - Industrial, Comercial – industrial o Residencial Comercial – Industrial.

Zona de Proteccion Especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica,
que comprende los sectores del territorio que requieren una protección
especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud,
establecimientos educativos asilos y orfanatos.

Zonas Residencial: Área autorizada por el gobierno local
correspondiente para el uso identificado con viviendas o residencias,
que permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones
poblacionales18.
Metodología Analítica Empleada para la Evaluación de Ruido Ambiental
Parámetro
Ruido Ambiental
Método de
Referencia
ISO 1996-1:2003/
ISO 1996-2:2007
Unidad
Descripción
dB
Acústica-Descripción, mediciones
y evaluación del ruido ambiental.
Parte I: magnitudes básicas y
procedimientos de evaluación.
Parte II: Determinación de niveles
de ruido medioambiental
Fuente: “Guía Ambiental: Manejo de problemas de ruido”, MEM, República del Perú,
Dirección General de Asuntos Ambientales
18 Fuente: “Reglamento de Estandares de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 015-2006 EM
17
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 373
TGP_11_854
2.6.8
Valores Guía Aplicables para Ruido Ambiental
De acuerdo al Articulo N° 52 del Reglamento para la Protección Ambiental en
las Actividades de Hidrocarburos (D.S.N° 015-2006-EM) “La emisión de ruidos
deberá ser controlada a fin de no sobrepasar los valores establecidos en el Reglamento
Nacional de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de Ruido D.S. N° 085-2003PCM sus modificatorias, sustitutorias y complementarias, en los linderos de propiedad
de la instalación donde se realice Actividades de Hidrocarburos. En áreas de licencia o
concesión, los ECA de Ruido deberán cumplirse en los linderos de la ocupación más
cercana incluyendo campamento móvil o permanente, o a trescientos (300) metros, lo
que sea menor”.
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (DS-N° 0852003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido) figuran en la siguiente tabla:
Tabla 135
Valores Máximos para Ruido Ambiente del D.S.N° 085-2003-PCM
Zona de Aplicación
Horario Diurno LAeqT
Horario Nocturno LAeqT
Zona de Protección Especial
50
40
Zona Residencial
60
50
Zona Comercial
70
60
Zona Industrial
80
70
Referencias: -LAeqT Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente, con ponderación del tipo
“A”, medido en Db
- Horario Diurno (07:01 hasta 22:00)
- Horario Nocturno (22:01 hasta 07:00)
- Cuadro extraído del Anexo I del D.S. N°085-2003-PCM.
Tabla 136
Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental
Rótulo de Muestra
(Diurno/Nocturno)
Ubicación
Coordenadas
UTM (WGS 84)
este
norte
TGP-RA-08
Comunidad de Monte Carmelo a 100m del
centro comunal
717262
8619720
TGP-RA-10
A 800m de la carretera sector Santa Rosa
706422
8609480
TGP-RA-11
Alto Osonampiato comunidad Ochigoteni
699863
8599500
TGP-RA-12
Alto Puquientimari
691340
8599096
TGP-RA-16
A 100m del río Manguriari Comunidad de
Manguriari
713205
8614300
TGP-RA-18
A 200 metros de la carretera a Quillabamba
717116
8602614
Referencias: Horar1io Diurno (07:01 hasta 22:00). - Horario Nocturno (22:01 hasta 07:00)
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 374
TGP_11_854
000204
Todos los puntos de monitoreo de Ruido Ambiental se pueden observar en el
Anexo 3A-VIII.4, Mapa de Muestreo de Ruido Ambiental; asimismo se realizo
el registro fotografico respectivo el mismo que se aprecia en el Anexo 3A-VIII.5.
2.6.9
Reporte y Conclusiones de los Valores Obtenidos
Se reportaron valores de LEQ (Nivel de Ruido Equivalente), Máximos y
Mínimos, distribuidos en un grupo heterogéneo, en donde se registraron las
siguientes fuentes de ruido y observaciones generales:

Ruidos de fondo, como ríos, animales y viento. Estos ruidos no son
contaminantes y son generados en forma natural en el ambiente.

Ruidos generados por el paso de vehículos de transporte, helicópteros y
actividades generales de los centros poblados aledaños a la zona de
Proyecto, principalmente.
En los reportes informados (Anexo 3A-VIII.1, Anexo 3A-VIII.2 y Anexo 3A-VIII.3
Protocolo 80193, Informe de Ensayo 91168 e Informe de Ensayo 91145
respectivamente), se observan valores puntuales de Leq, cercanos a los valores
limites indicados en el D.S. N°085-2003-PCM.
En las Tablas 137 y 138 se pueden observar el resumen de los valores en dB(A)
obtenidos en todos los puntos de monitoreo en ambas épocas (seca y húmeda),
cabe indicar que se presentan el valor LEQ.
Tabla 137
Valores Reportados para Ruido Ambiental durante la Época Húmeda
Rótulo de Muestra
(Diurno/Nocturno)
Coordenadas UTM (WGS 84)
Valor (Leq dB(A))
este
norte
Diurno
Nocturno
TGP-RA-08
717262
8619720
52.5
52.7
TGP-RA-10
706422
8609480
55.6
54.8
TGP-RA-11
699863
8599500
43.0
43.2
TGP-RA-12
691340
8599096
57.1
55.1
TGP-RA-16
713205
8614300
55.2
54.8
TGP-RA-18
717116
8602614
54.6
54.2
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 375
TGP_11_854
Tabla 138
Valores Reportados para Ruido Ambiental durante la Época Seca
Coordenadas UTM (WGS 84)
Rótulo de Muestra
(Diurno/Nocturno)
Valor (Leq dB(A))
este
norte
Diurno
Nocturno
TGP-RA-08
717262
8619720
54.7
55.0
TGP-RA-10
706422
8609480
56.7
55.2
TGP-RA-11
699863
8599500
51.7
52.7
TGP-RA-12
691340
8599096
56.3
54.2
TGP-RA-16
713205
8614300
54.8
55.3
TGP-RA-18
717089
8602646
55.4
54.8
El valor de LEQ máximo Diurno, para ruido ambiental durante la época seca,
(ver Tabla 138) fue registrado en la estación de monitoreo TGP-RA-10 con 56.7
dB(A) (punto ubicado cerca de la comunidad de Santa Rosa de Kuviriari); el
valor mínimo de LEQ (51.7 dB) se registro en la estación TGP-RA-11 (punto
ubicado en la zona de alto Osonampiato - Ochigoteni); en ambas estaciones de
monitoreo, el monitoreo se realizo en el mes de Setiembre del 2010 (época
seca). Durante la temporada húmeda, en el horario diurno, se reporto un
máximo de 57.1 dB(A) en el punto TGP-RA-12 y un valor mínimo de 43.0
dB(A) en el punto de monitoreo TGP-RA-11 (ver Tabla 137); el monitoreo se
realizo durante el mes de Febrero del 2011 y en Enero del 2010
respectivamente. Los valores de nivel de ruido diurno no superan los
estándares indicados en el ECA de ruido para zona Residencial (60 dB).
Tabla 139
Resumen de Valores de Nivel de Ruido Obtenidos en época seca y Epoca
Humeda
Epoca
Parámetro
Unidad
Horario
Máximo
Mínimo
LEQ
dB (A)
Diurno
56.7
51.7
Seca
LEQ
dB (A)
Diurno
57.1
43.0
Humeda
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 376
TGP_11_854
000205
Figura 139
Valores Diurnos de Ruido Ambiental (dB(A)), época seca y húmeda.
VALORES REPORTADOS DE LEQ (dB) - Diurno
LOOP SUR
80.0
LAeqT (Seca)
LAeqT (Húmeda)
Valor Registrado (dB(A))
60.0
40.0
20.0
TGP-RA-18
TGP-RA-16
TGP-RA-12
TGP-RA-11
TGP-RA-10
TGP-RA-08
0.0
ESTACIONES DE MONITOREO
Con referencia a los valores nocturnos para ruido ambiental, el valor de LEQ
mas elevado durante la temporada seca fue registrado en la estación de
monitoreo TGP-RA-16 con un valor de 55.3 dB (ver Tabla 140), asimismo el
valor Mínimo de LEQ se reporto en la estación TGP-RA-11 (en la zona de
Osonampiato - Ochigoteni) con un valor de 52.7 dB; el monitoreo en ambos
puntos se realizo en Setiembre del 2010. Los valores de LEQ durante la
temporada húmeda, en el horario nocturno, varían de 55.1 dB(A) en el punto
TGP-RA-12 a 43.2 dB(A) reportado en el punto TGP-RA-11; el monitoreo, en
ambas estaciones, fueron realizados en el mes de Febrero del 2011 y en Enero
del 2010 respectivamente. En general, los valores de nivel de ruido nocturnos
superan el ECA de Ruido para la zona Residencial y zona de Protección
especial (40 y 50 respectivamente), pero se encuentra por debajo de los valores
dados para zona Comercial e Industrial.
Tabla 140
Resumen de Valores de Nivel de Ruido Obtenidos (época húmeda)
Parámetro
Unidad
Horario
Máximo
Mínimo
Epoca
LEQ
dB (A)
Nocturno
55.3
52.7
Seca
LEQ
dB (A)
Nocturno
55.1
43.2
Humeda
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 377
TGP_11_854
Figura 140
Valores Nocturnos de Ruido Ambiental (dB(A)), época seca y húmeda.
VALORES REPORTADOS DE LEQ (dB) - Nocturno
LOOP SUR
80.0
LAeqT (Epoca Seca)
LAeqT (Epoca Húmeda)
Valor Registrado (dB(A))
60.0
40.0
20.0
TGP-RA-18
TGP-RA-16
TGP-RA-12
TGP-RA-11
TGP-RA-10
TGP-RA-08
0.0
ESTACIONES DE MONITOREO
En general, con respecto al nivel de ruido ambiental, de acuerdo a las
mediciones efectuadas (Anexo 3A-VIII.1, Anexo 3A-VIII.2 y Anexo 3A-VIII.3
Protocolo 80193, Informe de Ensayo 91168 e Informe de Ensayo 91145
respectivamente) en los trabajos de campo para el estudio de línea de base y a
su comparación con los valores regulados de los ECA´s, se puede concluir que
se registran niveles de ruido que son propios del área natural analizada y de
las actividades habituales desarrolladas en los centros poblados y
comunidades cercanas al área del proyecto.
Se deberá incluir estas observaciones al momento de interpretar los valores
generados en el monitoreo previsto durante la ejecución de las distintas
actividades.
En los Anexos 3A-VIII.1, Anexo 3A-VIII.2 y Anexo 3A-VIII.3 Protocolo 80193,
Informe de Ensayo 91168 e Informe de Ensayo 91145 respectivamente, se presentan
la totalidad de las mediciones realizadas, teniendo como finalidad, la
identificación de las futuras fuentes generadoras a través de la interpretación
de las frecuencias características.
2.6.10
Ruido Ambiental en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal
Machiguenga
Dentro de la zona de Amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga
se ubicaron dos puntos de medicion de Ruido, uno ubicado en la Comunidad
de Montecarmelo y la otra en la Zona de Manguriari los mismos que pueden
ser observados en la Tabla 141.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 378
TGP_11_854
Tabla 141
000206
Estaciones de Muestreo de Ruido Ambiental, Zona de Amortiguamiento
Rotulo de muestra
(Diurno/Nocturno)
Coordenadas
UTM (WGS 84)
Ubicación
Este
Norte
TGP-RA-08
Comunidad de Monte Carmelo a 100m del
centro comunal
717262
8619720
TGP-RA-16
A 100m del río Manguriari Comunidad de
Manguriari
713205
8614300
Fuente: ERM Perú 2011
Referencias: Horar1io Diurno (07:01 hasta 22:00). - Horario Nocturno (22:01
hasta 07:00)
Los resultados de los monitoreos realizados durante la Epoca Seca y Humeda
se muestran en las Tablas 142 y 143 (todas ellas reportados en dB(A)).
Tabla 142
Valores reportados para Ruido Ambiental durante la epoca Humeda (diurno y
nocturno)
Rotulo de muestra
(Diurno/Nocturno)
Coordenadas UTM (WGS 84)
Valor (Leq dB(A))
Este
Norte
Diurno
Nocturno
TGP-RA-08
717262
8619720
52.5
52.7
TGP-RA-16
713205
8614300
55.2
54.8
Fuente: ERM Perú 2011
Tabla 143
Valores reportados para Ruido Ambiental durante la epoca Seca (diurno y
nocturno)
Rotulo de muestra
(Diurno/Nocturno)
Coordenadas UTM (WGS 84)
Valor (Leq dB(A))
Este
Norte
Diurno
Nocturno
TGP-RA-08
717262
8619720
54.7
55.0
TGP-RA-16
713205
8614300
54.8
55.3
Fuente: ERM Perú 2011
De las Tablas anteriores, podemos indicar que el Valor Máximo reportado
durante la época Húmeda fue de 55.2 dB(A) durante el día en el punto TGPRA-16 (en Manguriari) y 52.7 dB(A) durante la noche en el punto TGP-RA-08
(en Manguriari); en tanto que durante la época Seca el valor Máximo diurno
54.8 dB(A) en el punto TGP-RA-16 (Manguriari) y durante la noche el valor
máximo fue de 55.0 dB(A) en el punto TGP-RA-08 (Zona de Monte Carmelo).
Todos los resultados obtenidos se encuentran por debajo de lo indicado en el
D.S. N°085-2003-PCM para zona residencial que indica 60 dB(A) durante el
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 379
TGP_11_854
día, pero supera lo indicado en la misma norma durante la noche (valor
indicado de 50 dB(A)).
En general, se puede observar que los valores de ruido, en todos los puntos
evaluados y en puntos ubicados dentro de la Zona de Amortiguamiento de la
Reserva Comunal Machiguenga, se encuentran dentro de lo indicado en el
ECA de ruido para “Zona Residencial”. Asimismo se puede concluir que se
registran niveles de ruido que son propios del área natural analizada y de las
actividades habituales desarrolladas en los centros poblados y comunidades
Nativas cercanas al área del proyecto. Se deberá incluir estas observaciones al
momento de interpretar los valores generados en el monitoreo previsto
durante la ejecución de las distintas actividades a desarrollar en el Proyecto.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 380
TGP_11_854
000207
3
BIBLIOGRAFÍA
[01] INGEMMET 1998 –H. Zarate, J. Galdos, M. Geldres – Geología de los
cuadrángulos de Sepahua, Miaría, Unión, Quirigueti, Camisea y Río
Cashpajali, Boletín Nº 125, serie A: Carta Geológica Nacional.
[02] ONERN 1987 – Inventario y evaluación de los recursos naturales del
medio y bajo Urubamba (reconocimiento), Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales, Lima.
[03] ONERN 1990 – Estudio semidetallado de suelos y forestales del curso
medio y bajo Urubamba, Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales, Lima.
[04] ONERN 1988 – Inventario y evaluación de los recursos naturales de la
zona Inuya-Camisea (reconocimiento), Oficina Nacional de Evaluación
de Recursos Naturales, Lima.
[05] Plus Petrol, 2003- Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Lote 88,
mapas temáticos de referencia.
[06] Buol S, Hole F, J McCracken -Soil Genesis and Classification. Iowa State
University USA, 1973.
[07] INGEMMET -Geología del cuadrángulo de Camisea (24-q). Boletín N°
125. Lima-Perú (1998).
[08] INRENA -Mapa Ecológico del Perú a escala 1:1 000 000, con Memoria
Explicativa, reimpresión (ONERN), Lima-Perú (1995).
[09] Larry W. Canter -Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc
Graw Hill. USA, 1996.
[10] M. AGRICULTURA - Reglamento: Clasificación de Tierra Lima-Perú,
1975.
[11] ONERN -Estudio Potencial de los Recursos Naturales de la Zona del Río
Camisea (Departamento Cusco), Lima-Perú (1967).
[12] ONERN -Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Medio y
Bajo Urubamba (Departamento Cusco), Lima-Perú (1987).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 381
TGP_11_854
[13] ONERN -Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona
de Inuya - Camisea (Departamentos de Ucayali y Cusco), Lima-Perú
(1988).
[14] ONERN - Estudio Semidetallado de Suelos y Forestales del Curso Medio
y Bajo del Río Urubamba (Departamento Cusco), Lima-Perú (1990).
[15] ONERN - Mapa de Tierras del Perú a escala 1:1000 000, Memoria
Explicativa, Lima-Perú (1982).
[16] ONERN - Los Recursos Naturales del Perú, Lima-Perú (1985).
[17] PLUSPETROL - Proyecto Camisea, EIA – Lote 88, Lima-Perú (2001).
[18] PLUSPETROL - Proyecto Camisea, EIA – Lote 56, Lima-Perú (2004).
[19] Soil Survey Staff Keys to Soil Taxonomy. SMSS Tecnical Monograph,
Ithaca, New York, 1994.U.S. Department Of
[20] Keys to Soil Taxonomy - United States Department of Agriculture
Natural Resources Conservation Service, Washington, USA, 2006.
[21] CIA. Consultora de Petróleo S.A, Lima Set.2004. Evaluación
Hidrogeológica del Terciario para Proyectos de Disposición de Aguas
Residuales y Producción de Agua en el Área de las Malvinas-Fase1,
Proyecto Camisea-Cuenca Ucayali Sur.
[22] ERM Perú S.A. (2004). Estudio de Impacto Ambiental y Social del Lote
56. Lima.
[23] ERM Perú S.A. (2001). Estudio de Impacto Ambiental-Social en el Block
88B y Areas de Influencia–Proyecto Gas de Camisea. Julio del 2001. ERM
Perú S.A.
[24] Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, INGEMMET (Noviembre,
1998). Geología de los Cuadrángulos de Sepahua 23-p, Miaría 23-q,
Unión 23-r, Quirigueti 24-p, Camisea 24-q y río Cashpajali (24-r). Boletín
N° 125, Serie A: Carta Geológica Nacional. Lima.
[25] Instituto Nacional de Recursos Naturales, INRENA (1995). Guía
Explicativa del Mapa Ecológico del Perú, 1995.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 382
TGP_11_854
000208
[26] Oficina Nacional de Recursos Naturales, ONERN (Junio, 1988).
Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Zona Inuya –
Camisea (Reconocimiento) Dptos. De Ucayali y Cusco.
[27] Oficina Nacional de Recursos Naturales, ONERN (Julio, 1987).
Inventario y evaluación de los recursos naturales del Medio y Bajo
Urubamba (Reconocimiento) Dpto. del Cusco.
[28] Oficina Nacional de Recursos Naturales, ONERN (1980). Inventario y
evaluación Nacional de Aguas Superficiales. Lima.
[29] Oficina Nacional de Recursos Naturales, ONERN (1967). Estudio del
Potencial de los recursos naturales de la Zona del río Camisea. Lima.
[30] Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, Valdivia Ponce
(1979). Meteorología General.
[31] Universidad Agraria La Molina, UNALM, García V. Jerónimo (1991).
Principios Físicos de Climatología.
[32] Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI (2010).
Mapa de Clasificación Climática.
[33] INGEMMET, Geología del cuadrángulo de Chuanquiri (26-p) - Boletín
N° 89 Lima-Perú (1997).
[34] INGEMMET, Geología del cuadrángulo de Timpía (25-q) Boletín N° 121,
Lima-Perú (1998).
[35] ONERN Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Medio y
Bajo Urubamba (Departamento Cusco), Lima-Perú (1987).
[36] INRENA Mapa Ecológico del Perú a escala 1:1 000 000, con Memoria
Explicativa, reimpresión (ONERN), Lima-Perú (1995).
[37] ONERN Estudio Semidetallado de Suelos y Forestales del Curso Medio
y Bajo del Río Urubamba (Departamento Cusco), Lima-Perú (1990)
[38] Silgado Ferro, Enrique, 1978, Historia de los sismos más notables
ocurridos en el Perú (1513 - 1974).
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 383
TGP_11_854
[39] Dorbath L, Cisternas and Dorbath C, 1990, Assesment of the size of large
and great historical Earthquake in Peru, Bulletin of the Seismological
Society of America, Vol 80, No 3, pp 551-576, June 1990.
[40] Carlotto et al. 2008, Altos Estructurales en el control de la evolución
Andina: La Deflexión de Abancay y el Arco de Manú, XIII Congreso
Peruano de Geología, Pág. 248-251, 2008
[41] Cárdenas, J., Carlotto, V., Romero, D., Jaimes, F., Valdivia, W. 1997.
Geología de los Cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata. Hojas 26-p y
27-p, INGEMMET, Bol. 89, Serie A, Lima-Perú, 208 p.
[42] Ing. Javier Ticona P. (2009), Estadística y Probabilidades. Juan Carlos
Villegas (IGP-2004), “Aplicación de la Distribución de Poisson para el
Cálculo del Periodo de retorno de los Sismos”
[43] Hampel a. 2003, The migration history of the Nazca ridge along the
Peruvian active margin a re-evaluation. Earth Planetary Science Letters
2003. Pp 665-679.
[44] Características Geofísica del Arco de Fitz Carrald, R. Tejada, IRD, 2006
[45] Relación entre la Topografía y la Sismicidad en los Andes Peruanos, M.
Uribe, IRD, 2008.
[46] Esfuerzos tectónico en norte del Perú, Subducción activa y sus efectos en
el continente, A. Soles, IRD 2008,
[47] Acuña, Oscar; Peña, Wagner; Serrano Edgardo. (2006). La Importancia
de los Microorganismos en la Calidad y Salud de los Suelos. Laboratorio
de Bioquímica. Costa Rica.
[48] Albanesi, A. (2003). Calidad de Suelo: propiedades biológicas y evolución
en ecosistemas
semiáridos. Microbiología Agrícola. Universidad
Nacional de Santiago del Estero, Argentina. p. 7 – 22.
[49] Alvarez – Solís, José; Anzueto – Martinez, Manuel. (2004). Actividad
Microbiana del Suelo bajo diferentes sistemas de producción de Maíz en
los Altos de Chiapas. Agrociencia; México. Vol.38, nº 001, p.13-22.
[50] Anderson JPE. (1982). Methods of Soil analysis. USDA. USA.
[51] Baldwin K. (2006). Soil Quality Considerations for Organic Farmers.
Center for environmental farming systems. USA.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 384
TGP_11_854
000209
[52] Bravo, Elizabeth (2007). Los Impactos de la Explotación Petrolera en
Ecosistemas Tropicales y la Biodiversidad. Acción Ecológica. Estudios
Ambientales. Perú.
[53] Brock T.D. (1991). Microbiología. Prentice Hall Inc. México. P. 656 – 662.
[54] Carmona, Martín R; Aguilera, María.(2006).Actividad Respiratoria en el
Horizonte Orgánico de Suelos de Ecosistemas Forestales del Centro y
Sur de Chile. Gayana. Bot; Chile. Vol.63, nº1, p.1-12.
[55] Carrillo L. (2003). Microbiología Agrícola. México. Cap. 3.
[56]
Coronado, Myriam. (2004). Manejo Ecológico del Suelo. Centro de
Investigación, Educación y Desarrollo. Perú.
[57] Espitia, Alfonso. (2003). Investigación y Desarrollo. México.
[58] Fernandez, Leticia; Zalba, Pablo; Gomez, Marisa. (2005). Bacterias
Solubilizadoras de fosfato inorgánico aisladas de la región sojera.
Cienc.Suelo, vol 23, nº1, p.31-37.
[59] Frioni, Lillian. (1999). Procesos Microbianos. Editorial de la fundación
Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina. p.5-9; 31-34
[60] Garbisu C; Becerril J.M; Epelde, L; Alkorta I. (2007). Bioindicadores de la
Calidad del suelo: herramienta metodológica para la evaluación de la
eficiencia de un proceso fitorremediador. Rev. Ecosistemas – España.
[61] García, Sady. (2005). Guía de Prácticas de Microbiología del Suelo.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú.
[62] Gómez, José; Estrada, Inés. (2005). Indices de Calidad de Suelos y
Compost desde la perspectiva Agro – Ecológica. II. Congreso sobre
Residuos Biodegradables y Compost. España.
[63] Pahuara, Doris; Zuñiga, Doris. (2001). Efecto del fósforo sobre la
población Microbiana en suelos con pasturas. Ecología Aplicada, vol 1.
nº 1. Perú.
[64] Pankhurst, C; Doube, B; Gupta, V. (1997). Biological Indicators of soil
health. CAB International, USA, UK.
[65] Sánchez, Juan; Yañez. (2003). Instituto de Investigaciones QuímicoBiológicas. México.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 385
TGP_11_854
[65] Waksman, S. (1952). Soil Microbiology. Wiley & Sons, Nueva York.USA.
[66] ERM Perú S. A. (Diciembre, 2007). Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Ampliación del Programa de Perforación en los Clusters
Cashiriari 1 y 3 Lote 88 – Línea Base Hidrología. Lima.
[67] ERM Perú S.A.(Noviembre, 2006). Línea Base Hidrología, Estudio de
Impacto Ambiental del Area de Influencia de la Línea de Flujo
Cashiriari–Malvinas. Lima.
[68] ERM Perú S.A. (2006). Estudio de Impacto ambiental y social de la
prospección sismica 2D de 375 Km en el lote 57. Lima.
[69] ERM Perú S.A. (Julio, 2001). Estudio de Impacto Ambiental-Social en el
Block 88B y Areas de Influencia – Proyecto Gas de Camisea. Línea Base
Hidrología. Lima.
[70] Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico INGEMMET (1998). Geología
de los Cuadrángulos de Sepahua 23-p, Miaría 23-q, Unión 23-r,
Quirigueti 24-p, Camisea 24-q y río Cashpajali (24-r). Boletín N° 125,
Serie A: Carta Geológica Nacional. Lima.
[71] Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA (1995). Guía
Explicativa del Mapa Ecológico del Perú. Lima.
[72] Oficina Nacional de Recursos Naturales, ONERN (Junio, 1988).
Inventario y evaluación de los recursos naturales de la Zona Inuya –
Camisea (Reconocimiento) Dptos. De Ucayali y Cusco.
[73] Oficina Nacional de Recursos Naturales ONERN (1987). Inventario y
evaluación de los recursos naturales del Medio y Bajo Urubamba
(Reconocimiento) Dpto. del Cusco. Lima.
[74] Oficina Nacional de Recursos Naturales ONERN (1980). Inventario y
evaluación Nacional de Aguas Superficiales. Lima.
[75] Sviatoslav Crochin, (1983). Diseño Hidráulico. Segunda Edición. LimaPerú.
[76] Oficina Nacional de Recursos Naturales ONERN (1967). Estudio del
Potencial de los recursos naturales de la Zona del río Camisea. Lima.
ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT
IIIA - 386
TGP_11_854
Descargar