(Pudu puda) PUDÚ (Pudu puda) PUDÚ ALIMENTACIÓN No se cuenta con un estudio sistemático sobre su alimentación en estado natural, siendo los datos que se dispone de reservas o jardines zoológicos. A partir de esta información podemos decir que el pudú es versátil en sus hábitos alimenticios, comiendo cortezas, ramas, brotes, flores, frutas y bayas, alimentándose principalmente de vegetación herbácea. En Temaikèn la dieta se basa en alimento balanceado de bovinos, frutas y verduras cortadas en tiritas y hojas de ramas de acacia, fresno o álamo. Otro aspecto importante por lo qué es necesario conservar la especie, está relacionado con el pool genético que posee y además que el desarrollo de las astas permite hacer estudios biomédicos en relación con la osteoporosis humana, porque las astas son estructuras óseas que en un año, pasan por los estados de crecimiento, maduración (mineralización) y degeneración ósea (osteoporosis) como ocurre con los huesos en el hombre. COMPORTAMIENTO / REPRODUCCIÓN • • • Son escasas las informaciones sobre su comportamiento, debido a que es difícil observarlo desplazándose en la espesura del bosque. Debido a esto los pocos estudios sistemáticos han debido realizarse con ejemplares en cautiverio o en reservas. • BIBLIOGRAFÍA: Monografías de Temaikèn Fauna Argentina. CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA. España. 1984. Meier, D., M.F. Tognelli, y M. Merino. Evaluación del estado de conservación del pudú (Pudu puda) usando modelos de distribución de especies). www.conicet.gov.ar/scp/vista_resumen.php?produccion=532662&id=3028&keywords=aut%F3ctonas &printable=1 Su mayor actividad la realiza a la mañana o al atardecer. El pudú huye corriendo, agachado y en zig-zag. Los ejemplares juveniles brincan y corretean como cabritos. En otoño es la época de reproducción momento en que abandonan la soledad junto a la primavera cuando la cría acompaña a la madre. Al adquirir la madurez sexual el joven pudú busca su propio territorio, del cual, no se aparta a lo largo de toda su vida. El ciervo más pequeño del mundo. Se considera que el pudú alcanza su madurez sexual a los 6 meses. El cortejo se inicia con topadas en los flancos y la ingle, deriva hacia el acicalamiento mutuo, con lamidas firmes y más diligentes de la hembra. CLASIFICACIÓN REINO: Animalia (animal) PHYLUM: Chordata (cordados) SUBPHYLUM: Vertebrata (vertebrados) CLASE: Mammalia (mamíferos) INFRACLASE: Eutheria (Pudu puda) PUDÚ ORDEN: Artiodactyla (Artiodáctilos) SUBORDEN: Ruminantia (Rumiantes) FAMILIA: Sciuridae FAMILIA: Cervidae (cérvidos) GÉNERO: Pudu ESPECIE: Pudu puda DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT El pudú es endémico de los bosques andino-patagónicos, en el sur de Argentina y Chile. Habita en Bosques húmedos, templados y fríos con espeso sotobosque, desde el nivel del mar hasta los 1700 metros. CARACTERÍSTICAS Posee un cuerpo bajo y robusto con una altura en la cruz de 40 cm. El pelaje es espeso, con pelos duros y firmes. El color general del cuerpo es pardo rojizo y se oscurece en algunas zonas del cuerpo y se vuelve ocre en otras como el cuello, el vientre o los flancos. Los ejemplares juveniles presentan una hilera de manchas blancuzcas a ambos lados del lomo, desde las paletas hasta la cola. Por debajo de esa fila aparecen hileras de manchas en los flancos. Las astas de los machos son simples variando entre 6,3 y 9 cm. Carece de incisivos superiores y los caninos están presentes sólo como dientes de leche. Largo diastema entre el canino y el premolar anterior. Tres premolares y tres molares en cada cuadrante mandibular. Ruta Provincial 25, Km. 1 - Escobar, Buenos Aires Tel.: (03488) 43-6900 www.temaiken.org.ar La gestación es de siete meses. Ya avanzada la primavera, o a comienzo del verano, nacen las crías, solo una por camada, según datos existentes. Enseguida que nacen pueden pararse y caminar. Son pequeñas: pesan unos 700 gr, pero rápidamente aumentan su peso, superando los dos kilos al mes de vida. El macho está presente en el parto. Luego observa cómo la hembra come la placenta y cómo limpia y acicala al recién nacido lamiéndolo. En seguida, la madre retoma sus actividades habituales, aunque volviendo al albergue para alimentarlo y atenta siempre a los llamados de la cría. Poco a poco gana la independencia: la madre lo acicala menos y va haciéndolo desistir de mamar hasta que, a los dos meses cumplidos, lo rechaza cuando busca hacerlo. ESTADO DE CONSERVACIÓN La caza indiscriminada para alimento o persecución por caza deportiva, tanto en argentina como Chile, contribuyó a poner en riesgo su supervivencia. A esta acción se sumó la tala de los bosques, impulsada tanto por el valor de la madera como por la posibilidad de ampliar las zonas de pastoreo del ganado. Todo esto empujó al pudú a áreas inaccesibles o a los refugios que puede ofrecer la legislación proteccionista de los parques nacionales. Sin embargo, algunos autores sostienen que, las especies europeas introducidas, como el ciervo rojo y el ciervo dama, lo han puesto en peligro de extinción. Según estudios realizados en el 2007, más del 50% de la distribución histórica ha sido afectada por actividades antrópicas. La mayor parte en el lado chileno, que es donde más se extiende la especie. El 27.6% de la distribución potencial está protegida, aunque este porcentaje varía en función de la probabilidad de ocurrencia. Considerando la distribución en cada país por separado, el pudú está mejor protegido en el lado argentino (65.9%) que en el lado chileno (16.2%). (Fuente: www.conicet.gov.ar) Ruta Provincial 25, Km. 1 - Escobar, Buenos Aires Tel.: (03488) 43-6900 www.temaiken.org.ar Ruta Provincial 25, Km. 1 - Escobar, Buenos Aires Tel.: (03488) 43-6900 www.temaiken.org.ar (Pudu puda) PUDÚ (Pudu puda) PUDÚ ALIMENTACIÓN No se cuenta con un estudio sistemático sobre su alimentación en estado natural, siendo los datos que se dispone de reservas o jardines zoológicos. A partir de esta información podemos decir que el pudú es versátil en sus hábitos alimenticios, comiendo cortezas, ramas, brotes, flores, frutas y bayas, alimentándose principalmente de vegetación herbácea. En Temaikèn la dieta se basa en alimento balanceado de bovinos, frutas y verduras cortadas en tiritas y hojas de ramas de acacia, fresno o álamo. Otro aspecto importante por lo qué es necesario conservar la especie, está relacionado con el pool genético que posee y además que el desarrollo de las astas permite hacer estudios biomédicos en relación con la osteoporosis humana, porque las astas son estructuras óseas que en un año, pasan por los estados de crecimiento, maduración (mineralización) y degeneración ósea (osteoporosis) como ocurre con los huesos en el hombre. COMPORTAMIENTO / REPRODUCCIÓN • • • Son escasas las informaciones sobre su comportamiento, debido a que es difícil observarlo desplazándose en la espesura del bosque. Debido a esto los pocos estudios sistemáticos han debido realizarse con ejemplares en cautiverio o en reservas. • BIBLIOGRAFÍA: Monografías de Temaikèn Fauna Argentina. CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA. España. 1984. Meier, D., M.F. Tognelli, y M. Merino. Evaluación del estado de conservación del pudú (Pudu puda) usando modelos de distribución de especies). www.conicet.gov.ar/scp/vista_resumen.php?produccion=532662&id=3028&keywords=aut%F3ctonas &printable=1 Su mayor actividad la realiza a la mañana o al atardecer. El pudú huye corriendo, agachado y en zig-zag. Los ejemplares juveniles brincan y corretean como cabritos. En otoño es la época de reproducción momento en que abandonan la soledad junto a la primavera cuando la cría acompaña a la madre. Al adquirir la madurez sexual el joven pudú busca su propio territorio, del cual, no se aparta a lo largo de toda su vida. El ciervo más pequeño del mundo. Se considera que el pudú alcanza su madurez sexual a los 6 meses. El cortejo se inicia con topadas en los flancos y la ingle, deriva hacia el acicalamiento mutuo, con lamidas firmes y más diligentes de la hembra. CLASIFICACIÓN REINO: Animalia (animal) PHYLUM: Chordata (cordados) SUBPHYLUM: Vertebrata (vertebrados) CLASE: Mammalia (mamíferos) INFRACLASE: Eutheria (Pudu puda) PUDÚ ORDEN: Artiodactyla (Artiodáctilos) SUBORDEN: Ruminantia (Rumiantes) FAMILIA: Sciuridae FAMILIA: Cervidae (cérvidos) GÉNERO: Pudu ESPECIE: Pudu puda DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT El pudú es endémico de los bosques andino-patagónicos, en el sur de Argentina y Chile. Habita en Bosques húmedos, templados y fríos con espeso sotobosque, desde el nivel del mar hasta los 1700 metros. CARACTERÍSTICAS Posee un cuerpo bajo y robusto con una altura en la cruz de 40 cm. El pelaje es espeso, con pelos duros y firmes. El color general del cuerpo es pardo rojizo y se oscurece en algunas zonas del cuerpo y se vuelve ocre en otras como el cuello, el vientre o los flancos. Los ejemplares juveniles presentan una hilera de manchas blancuzcas a ambos lados del lomo, desde las paletas hasta la cola. Por debajo de esa fila aparecen hileras de manchas en los flancos. Las astas de los machos son simples variando entre 6,3 y 9 cm. Carece de incisivos superiores y los caninos están presentes sólo como dientes de leche. Largo diastema entre el canino y el premolar anterior. Tres premolares y tres molares en cada cuadrante mandibular. Ruta Provincial 25, Km. 1 - Escobar, Buenos Aires Tel.: (03488) 43-6900 www.temaiken.org.ar La gestación es de siete meses. Ya avanzada la primavera, o a comienzo del verano, nacen las crías, solo una por camada, según datos existentes. Enseguida que nacen pueden pararse y caminar. Son pequeñas: pesan unos 700 gr, pero rápidamente aumentan su peso, superando los dos kilos al mes de vida. El macho está presente en el parto. Luego observa cómo la hembra come la placenta y cómo limpia y acicala al recién nacido lamiéndolo. En seguida, la madre retoma sus actividades habituales, aunque volviendo al albergue para alimentarlo y atenta siempre a los llamados de la cría. Poco a poco gana la independencia: la madre lo acicala menos y va haciéndolo desistir de mamar hasta que, a los dos meses cumplidos, lo rechaza cuando busca hacerlo. ESTADO DE CONSERVACIÓN La caza indiscriminada para alimento o persecución por caza deportiva, tanto en argentina como Chile, contribuyó a poner en riesgo su supervivencia. A esta acción se sumó la tala de los bosques, impulsada tanto por el valor de la madera como por la posibilidad de ampliar las zonas de pastoreo del ganado. Todo esto empujó al pudú a áreas inaccesibles o a los refugios que puede ofrecer la legislación proteccionista de los parques nacionales. Sin embargo, algunos autores sostienen que, las especies europeas introducidas, como el ciervo rojo y el ciervo dama, lo han puesto en peligro de extinción. Según estudios realizados en el 2007, más del 50% de la distribución histórica ha sido afectada por actividades antrópicas. La mayor parte en el lado chileno, que es donde más se extiende la especie. El 27.6% de la distribución potencial está protegida, aunque este porcentaje varía en función de la probabilidad de ocurrencia. Considerando la distribución en cada país por separado, el pudú está mejor protegido en el lado argentino (65.9%) que en el lado chileno (16.2%). (Fuente: www.conicet.gov.ar) Ruta Provincial 25, Km. 1 - Escobar, Buenos Aires Tel.: (03488) 43-6900 www.temaiken.org.ar Ruta Provincial 25, Km. 1 - Escobar, Buenos Aires Tel.: (03488) 43-6900 www.temaiken.org.ar (Pudu puda) PUDÚ (Pudu puda) PUDÚ ALIMENTACIÓN No se cuenta con un estudio sistemático sobre su alimentación en estado natural, siendo los datos que se dispone de reservas o jardines zoológicos. A partir de esta información podemos decir que el pudú es versátil en sus hábitos alimenticios, comiendo cortezas, ramas, brotes, flores, frutas y bayas, alimentándose principalmente de vegetación herbácea. En Temaikèn la dieta se basa en alimento balanceado de bovinos, frutas y verduras cortadas en tiritas y hojas de ramas de acacia, fresno o álamo. Otro aspecto importante por lo qué es necesario conservar la especie, está relacionado con el pool genético que posee y además que el desarrollo de las astas permite hacer estudios biomédicos en relación con la osteoporosis humana, porque las astas son estructuras óseas que en un año, pasan por los estados de crecimiento, maduración (mineralización) y degeneración ósea (osteoporosis) como ocurre con los huesos en el hombre. COMPORTAMIENTO / REPRODUCCIÓN • • • Son escasas las informaciones sobre su comportamiento, debido a que es difícil observarlo desplazándose en la espesura del bosque. Debido a esto los pocos estudios sistemáticos han debido realizarse con ejemplares en cautiverio o en reservas. • BIBLIOGRAFÍA: Monografías de Temaikèn Fauna Argentina. CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA. España. 1984. Meier, D., M.F. Tognelli, y M. Merino. Evaluación del estado de conservación del pudú (Pudu puda) usando modelos de distribución de especies). www.conicet.gov.ar/scp/vista_resumen.php?produccion=532662&id=3028&keywords=aut%F3ctonas &printable=1 Su mayor actividad la realiza a la mañana o al atardecer. El pudú huye corriendo, agachado y en zig-zag. Los ejemplares juveniles brincan y corretean como cabritos. En otoño es la época de reproducción momento en que abandonan la soledad junto a la primavera cuando la cría acompaña a la madre. Al adquirir la madurez sexual el joven pudú busca su propio territorio, del cual, no se aparta a lo largo de toda su vida. El ciervo más pequeño del mundo. Se considera que el pudú alcanza su madurez sexual a los 6 meses. El cortejo se inicia con topadas en los flancos y la ingle, deriva hacia el acicalamiento mutuo, con lamidas firmes y más diligentes de la hembra. CLASIFICACIÓN REINO: Animalia (animal) PHYLUM: Chordata (cordados) SUBPHYLUM: Vertebrata (vertebrados) CLASE: Mammalia (mamíferos) INFRACLASE: Eutheria (Pudu puda) PUDÚ ORDEN: Artiodactyla (Artiodáctilos) SUBORDEN: Ruminantia (Rumiantes) FAMILIA: Sciuridae FAMILIA: Cervidae (cérvidos) GÉNERO: Pudu ESPECIE: Pudu puda DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT El pudú es endémico de los bosques andino-patagónicos, en el sur de Argentina y Chile. Habita en Bosques húmedos, templados y fríos con espeso sotobosque, desde el nivel del mar hasta los 1700 metros. CARACTERÍSTICAS Posee un cuerpo bajo y robusto con una altura en la cruz de 40 cm. El pelaje es espeso, con pelos duros y firmes. El color general del cuerpo es pardo rojizo y se oscurece en algunas zonas del cuerpo y se vuelve ocre en otras como el cuello, el vientre o los flancos. Los ejemplares juveniles presentan una hilera de manchas blancuzcas a ambos lados del lomo, desde las paletas hasta la cola. Por debajo de esa fila aparecen hileras de manchas en los flancos. Las astas de los machos son simples variando entre 6,3 y 9 cm. Carece de incisivos superiores y los caninos están presentes sólo como dientes de leche. Largo diastema entre el canino y el premolar anterior. Tres premolares y tres molares en cada cuadrante mandibular. Ruta Provincial 25, Km. 1 - Escobar, Buenos Aires Tel.: (03488) 43-6900 www.temaiken.org.ar La gestación es de siete meses. Ya avanzada la primavera, o a comienzo del verano, nacen las crías, solo una por camada, según datos existentes. Enseguida que nacen pueden pararse y caminar. Son pequeñas: pesan unos 700 gr, pero rápidamente aumentan su peso, superando los dos kilos al mes de vida. El macho está presente en el parto. Luego observa cómo la hembra come la placenta y cómo limpia y acicala al recién nacido lamiéndolo. En seguida, la madre retoma sus actividades habituales, aunque volviendo al albergue para alimentarlo y atenta siempre a los llamados de la cría. Poco a poco gana la independencia: la madre lo acicala menos y va haciéndolo desistir de mamar hasta que, a los dos meses cumplidos, lo rechaza cuando busca hacerlo. ESTADO DE CONSERVACIÓN La caza indiscriminada para alimento o persecución por caza deportiva, tanto en argentina como Chile, contribuyó a poner en riesgo su supervivencia. A esta acción se sumó la tala de los bosques, impulsada tanto por el valor de la madera como por la posibilidad de ampliar las zonas de pastoreo del ganado. Todo esto empujó al pudú a áreas inaccesibles o a los refugios que puede ofrecer la legislación proteccionista de los parques nacionales. Sin embargo, algunos autores sostienen que, las especies europeas introducidas, como el ciervo rojo y el ciervo dama, lo han puesto en peligro de extinción. Según estudios realizados en el 2007, más del 50% de la distribución histórica ha sido afectada por actividades antrópicas. La mayor parte en el lado chileno, que es donde más se extiende la especie. El 27.6% de la distribución potencial está protegida, aunque este porcentaje varía en función de la probabilidad de ocurrencia. Considerando la distribución en cada país por separado, el pudú está mejor protegido en el lado argentino (65.9%) que en el lado chileno (16.2%). (Fuente: www.conicet.gov.ar) Ruta Provincial 25, Km. 1 - Escobar, Buenos Aires Tel.: (03488) 43-6900 www.temaiken.org.ar Ruta Provincial 25, Km. 1 - Escobar, Buenos Aires Tel.: (03488) 43-6900 www.temaiken.org.ar