TEMA 2: AIRES PENTATÓNICOS LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO 1.- HISTORIA GENERAL a) Renacimiento: período histórico- artístico de la cultura occidental que ocupa los siglos XV y XVI (1430 – 1600) y que se caracteriza por un vivo interés en el resurgimiento y aprendizaje de los valores culturales y artísticos de la Antigua Grecia. Tiene su cuna en Italia. b) La sociedad está ahora dominada por las instituciones políticas y no por la Iglesia, la economía es urbana y mercantil y menos jerarquizada. Se produce un desarrollo del comercio y un ascenso de la burguesía. c) El descubrimiento de América y el fin de la Reconquista generan un período de esplendor de España (S. XVI: Siglo de Oro de la Música española). d) Invención de la imprenta (1455, Gutemberg) tendrá una gran repercusión en el desarrollo musical. La primera impresión musical fue en 1501, por Petrucci. 2.- BASES DEL PENSAMIENTO RENACENTISTA a) Revalorización de la Grecia Antigua: se debe a la caída de Constantinopla (1453) en poder de los turcos, que hace que los sabios de la zona emigren a Italia y se lleven todo su conocimiento con ellos. Este conocimiento de la cultura griega será adoptado por los europeos. b) Humanismo: esta corriente filosófica propugna la confianza en la razón, frente a la hegemonía de la fe del pensamiento medieval. Ahora el hombre se considera el centro del Universo y del saber (antropocentrismo) y no Dios (teocentrismo), por lo que la Iglesia vivirá momentos difíciles en esta época. 3.- CONSECUENCIASDEL PENSAMIENTO RENACENTISTA SOBRE LA SOCIEDAD Y LA MÚSICA a) La música vivirá un momento de gran valoración y crecimiento, porque: Los humanistas la consideran una forma de exaltar al hombre, sus sentidos, pensamientos y problemas. La Iglesia la considera una manera de dirigirse a Dios y de ensalzar el pensamiento religioso. b) Los músicos ahora están muy bien considerados y valorados por la sociedad. c) Hay más música profana que religiosa, aunque ésta será excelente. d) Mecenazgo: algunos nobles, la corte y la Iglesia se convierten en protectores del arte. Aparecen las capillas de músicos: conjunto de músicos y compositores al servicio de nobles/Iglesia/corte, para crear e interpretar música compuesta para ellos en eventos concretos o importantes. e) Se produce un auge del empirismo (S.XVI): Ahora la práctica es igual de importante que la teoría (también en la música), por lo que los instrumentos cobran importancia. La experimentación científica se desarrollará (hombre fuente de conocimiento) y se creará la imprenta, lo que dará un enorme difusión a la música (partituras más baratas que manuscritos). Aparecerán los músicos aficionados y con ellos los tratados sobre instrumentos y cómo tocarlos. También aparecerán las tablaturas. Aparecerán los luthiers (constructores de instrumentos de cuerda, especialmente frotada) que asesorarán a los estudiosos para fabricar instrumentos de mejor calidad. 4.- CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA RENACENTISTA a) Más música profana que religiosa. b) Textura polifónica (ya no hay monodia), con todas las voces igual de importantes. c) Dos técnicas fundamentales de composición: Contrapunto imitativo (para la música religiosa fundamentalmente). Homofonía (para música profana y también la religiosa en algunas ocasiones). d) La música ideal según el gusto y pensamiento de la época es a capella y con 4 - 6 voces (melodías diferentes). (Esto fue hasta mediados del S XVI, a partir de ese momento los instrumentos acompañarán a las voces de manera habitual). e) Al principio los instrumentos tendrán un papel secundario, serán sólo acompañantes o sustitutos de las voces y no de forma habitual. Además su papel será improvisado, no tendrán escritas sus partes. Poco a poco tomarán protagonismo y se crearán las primeras obras escritas para instrumentos solos (pero partiendo de modelos vocales). f) Los modos medievales se siguen utilizando y evolucionarán hacia los dos actuales (mayor y menor). g) El ritmo se mide, pero todavía no hay compases. h) El texto es lo importante y la música debe realzar lo que éste dice. 5.- MÚSICA RELIGIOSA a) Características: Vocal a capella, al principio. En latín. 4 – 6 voces o melodías. En contrapunto imitativo principalmente, aunque también hay partes homofónicas. Para uno o más coros. Estilo internacional. (Mismos tipos de obras y características para todos los países). b) Formas: MOTETE: - Solemne y serio. - En latín. - Todas las voces tienen la misma letra. - Forma religiosa más importante de la época. MISA: - Polifónica desde principios del S. XV. - Utiliza las técnicas de composición anteriores más la de parodia (se cogía una melodía y obra profana y sobre ella se creaba la misa) y la de cantus firmus (se componía la misa sobre una melodía gregoriana existente). c) Compositores: Giovanni P. da Palestrina (Italia) Orlando di Lasso (Franco – flamenco) Josquin des Prez (Franco – flamenco) William Byrd (Inglaterra) Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales y Tomás Luis de Victoria (España) 6.- MÚSICA PROFANA a) Características: Polifonía con textura homofónica/melodía acompañada y también variación (música instrumental). Lengua vernácula (cada país la suya). Siempre con acompañamiento de instrumentos Ritmo marcado y medido. Estilos nacionales (Estilo, obras y características distintas según el país). Temas variados pero sobre todo amatorios. b) Cambios que favorecen el desarrollo de la música profana e instrumental: Revalorización de los sentidos del hombre. (Humanismo) “ “ lo práctico y manual (empirismo). Mejora el status del músico. Imprenta= músicos aficionados. Al final del renacimiento el texto empieza a NO ser tan importante. c) Formas vocales: Francia CHANSON: - Canciones ligeras en francés. - 4 voces. - Silábicas. - Homofónicas con algunos pasajes imitativos. - Temas sobre todo amatorios. Italia MADRIGAL: Composición polifónica desarrollada sobre un poema breve que pretende (a través de la unión de música y texto) expresar los sentimientos del hombre. - 4 voces hasta 1550, después 5 como norma, pero pueden tener más. - En italiano. - Temas amatorios. - Ambientes cortesanos. - Mezcla homofonía y contrapunto imitativo. - Tiene raíces religiosas, ya que toma su estructura musical del motete, pero al utilizarse en ambientes profanos no está sujeto a las restricciones del Iglesia por lo que es más rico y variado y se convirtió en la forma más innovadora de la época en la 2ª mitad del S. XVI. - También en Inglaterra. - Claudio Monteverdi. España VILLANCICO: Forma poético- musical que tiene estribillo-estrofa-estribillo. - Forma más conocida de la época en España. - Textura homofónica. - Silábica. - Temas cortesanos, populares o religiosos (Navidad). - Juan del Enzina (Cancionero de Palacio). ROMANCE:Forma polifónica desarrollada sobre españoles. -Juan del Enzina (Cancionero de Palacio). antiguos romances ENSALADA: Composición polifónica de carácter humorístico que mezcla estilos y letras del madrigal, villancico, romance y chanson, en varios idiomas, de ahí su nombre. - Mateo Flecha. 7.- LA MÚSICA INSTRUMENTAL Aunque en esta época se prefiere la música vocal, se produce un enorme incremento de la instrumental, dando lugar a formas totalmente escritas para instrumentos. En un principio, es típico en el Renacimiento que los instrumentos se utilicen como algo secundario, bien para doblar las voces bien para sustituirlas (a través de la improvisación, sin que la música para estos instrumentos estuviera específicamente escrita). Esto cambiará a lo largo del tiempo creciendo su importancia hasta el punto de dejar de ser algo secundario e improvisado para pasar a escribirse e interpretarse música puramente instrumental. Responsables de ello: Humanismo - empirismo: imprenta (músicos aficionados, tratados, tablaturas) – luthiers. Además de todo esto, los instrumentos se utilizan para acompañar danzas. Aparecen las familias de instrumentos (viola da gamba/braccio) en un afán por emular los distintos registros de la voz humana. Se empiezan a utilizar los instrumentos graves de forma habitual, que no gustaban mucho en la Edad Media. Los instrumentos favoritos son los de cuerda, pero principalmente el laúd, la vihuela (España) y flauta. Aparecen los consorts (agrupaciones de instrumentos), aunque sin plantilla fija. Los instrumentos se agrupaban según las necesidades del momento, aunque tendían a hacerlo por familias. Aparecen las tablaturas. a) Formas instrumentales: Chanson = CANZONA. Composiciones derivadas de modelos vocales Motete = RICERCARE. Formas improvisatorias TOCCATA O FANTASÍA. Variaciones TEMA CON VARIACIONES. Música de danza SUITE: - En esta época, la danza era algo muy popular, sobre todo en las clases altas. - Se alternaban una danza lenta binaria (Pavana, Italia) con otra rápida y ternaria (Gallarda, Francia). También existían otras danzas como la Folía (rápida, porguesa/española, bailada por hombres con castañuelas), la Gavota (en corro, Francia), la Zarabanda (lenta, española, ternaria) o la Giga (rápida, alegre, inglesa). -Con el tiempo, estas danzas se separaron de los modelos de baile y se convirtieron en piezas instrumentales independientes que tenían el ritmo y los rasgos generales de las danzas originarias pero que ya no se usaban para bailar, sólo para amenizar reuniones sociales. Así nació la Suite (obra instrumental con movimientos breves y contrastantes derivados de las danzas). EJERCICIOS: 1.- ¿Qué es el Renacimiento? 2.- La nobleza, aristocracia e Iglesia tenían un grupo de músicos a su disposición que se encargaban de componer y tocar para ellos. ¿Cómo se llamaba a este grupo de músicos? 3.- ¿Por qué hay más música que religiosa en el Renacimiento? 4.- Por qué es importante la invención de la imprenta para la música? Cuándo se produce la primera impresión musical? 5.- Escribe cinco características de la música del Renacimiento. 6.- Descubre a los intrusos: Guido D’Arezzo – Josquin des Prez – Palestrina – Juan del Enzina – Leonardo da Vinci – Miguel Ángel – Tomás Luis de Victoria. 7.- ¿A qué país pertenecen los personajes correctos del ejercicio anterior? 8.- Comenta este texto: “Como al perfecto Cortesano le pertenece ser músico […] y además de entender el arte y cantar bien por el libro, ha de ser diestro en tañer diversos instrumentos.” 9.- ¿Cuáles son los dos ideales principales del Renacimiento y qué influencia tienen sobre la música? 10.- ¿Por qué el Renacimiento tiene su cuna en Italia? 11.- Escribe el nombre de las formas religiosas del Renacimiento. 12.- Escribe el nombre de la forma profana vocal más innovadora del Renacimiento. Escribe lo que sepas de ella. 13.- Escribe cuál era el papel de los instrumentos al principio de esta época y comenta cómo se desarrolló ese papel y por qué. 14.- Escribe el nombre de dos países importantes en la composición de música profana en el Renacimiento y el nombre de la forma musical propia de dichos países. ¿Sabrías decir el nombre de un compositor de esas formas profanas? 15.- Qué dos técnicas de composición se utilizaban en el Renacimiento principalmente? ¿En qué consiste cada una? 16.- ¿Conoces el nombre de una obra profana que utilice más de un idioma en la misma obra? ¿En qué país se componía? 17.- Las obras puramente instrumentales eran de 4 tipos en esta época, escribe un ejemplo de cada tipo. 18.- ¿Qué diferencia hay entre la familia de las violas de gamba y las de braccio? ¿Cuál de ellas es la predecesora del violín que hoy conocemos? 19.- Escribe lo que sepas de la Suite. 20.- ¿Verdadero o falso? Corrige las frases falsas: a) El pensamiento de la época renacentista se caracteriza por colocar al hombre en el centro del Universo. Este tipo de pensamiento es la base del Humanismo y se llama teocentrismo. b) En el Renacimiento se produce un gran interés por la Edad Media. c) La música renacentista es polifónica. d) El Renacimiento abarca los siglos XV y XVI. e) Palestrina fue un músico de franco- flamenco. f) En el Renacimiento la música española fue poco importante y de mala calidad.