Criterios proceso corrección textual Nivel 1: ortotipográfico y ortográfico Se da uniformidad y corrección al texto. Se revisan aspectos como: tipo de letra (negrilla, cursiva) según la jerarquía de los temas y de los títulos; cifras, números, nomencladores, siglas, abreviaturas; también, ubicación, pertinencia y llamados del material gráfico (tablas, figuras) ortografía básica (puntuación, tildes, ortografía de las palabras, concordancia de género y número; uso de mayúsculas y minúsculas; queísmo y dequeísmo; conjugaciones y uso apropiado del gerundio, preposiciones, conjunciones y posibles errores de digitación). Nivel 2: sintaxis y estilo Este nivel se revisan: variedad lingüística, precisión léxica, claridad, sintaxis y documentación. Con respecto a la documentación, estas son algunas preguntas útiles que el revisor/escritor se puede formular para la evaluación textual: • ¿El tono y estilo es el apropiado a un texto académico? • ¿El autor es respetuoso de los derechos de autor? ¿Se reconocen de manera clara ante el grupo las ideas o las perspectivas que se han tomado de otras fuentes y se citan de manera adecuada? • ¿Se siguen las normas para referencias, no se mezclan diferentes sistemas de citación? • ¿Se entrecomillan ideas o citas textuales (al comienzo y al final) y se proporciona la fuente completa? • ¿Las referencias son pertinentes, confiables y vigentes? • ¿Se eligieron fuentes relevantes para la investigación o redacción del artículo? Nota: sobre los usos bibliográficos: se recomienda el sistema de citación entre paréntesis. El revisor señala las inconsistencias del caso y se realizan las anotaciones sobre falta de datos bibliográficos o referencias incluidas en la lista de referencias final, pero no citadas en el texto. 2 Nivel 3: aspectos textuales En caso de encontrar un aparte o un párrafo ambiguo, problemas estructurales en el contenido y/o contradicciones en los términos, el revisor realiza la observación e indica la posible solución. En general, el revisor evalúa coherencia, cohesión textual, uso de marcadores textuales, adecuación al género (textos más argumentativos y con menos marcas de oralidad, progresión lógica de la información y contextualización. El revisor sugiere la redefinición de la estructura textual. Hay observaciones sobre la redacción de títulos, resúmenes, introducciones, conclusiones y otros aspectos relacionados con las macroproposiciones y estructura global de presentación del texto (según la tipología del documento). El revisor propone cambios y modificaciones en cuanto al estilo (argumentativo, rasgos de oralidad). Estas son algunas preguntas útiles que el revisor se puede formular para la evaluación de los aportes en el foro o como recomendación general a los autores: • ¿La introducción plantea y justifica el problema que ha de tratarse y convoca por su estilo y discurso a continuar la lectura? • ¿El objetivo temático y argumentativo del aporte se cumple? • ¿Hay progresión en las ideas y en la información? • ¿Se evidencian recursos retóricos como el uso claro de metáforas con funciones expresivas, de explicación y ejemplificación de conceptos e ideas? • Se evidencian estrategias argumentativas para exponer de manera consistente los puntos de vista del estudiante en relación con las reflexiones del grupo, así mismo, como un medio para indagar, explicar, exponer las propias conclusiones y valorar críticamente los diferentes aportes y fuentes consultadas. 3 • ¿Se procura porque haya un hilo argumental o progresión informativa, para que no se presente una colección de ideas? • ¿Las conclusiones están sustentadas en razones, explicadas e ilustrarlas con argumentos (se aducen razones y pruebas)? 4