UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 Análisis de la concordancia entre el diagnóstico inicial y final en un Servicio de Clínica Médica Navarro, V. - Popescu, B. - Zurita, A. Facultad de Medicina .UNNE. Rivadavia 1250 - (3400) Corrientes - Argentina. E-mail : vivianan@infovia.com.ar El Diagnóstico Clínico es el paso fundamental y necesario para iniciar el proceso de resolución del problema de salud del paciente . Es el proceso determinante del estado de salud y de los factores que lo producen , sin embargo la elaboración de un diagnóstico no produce invariablemente un resultado perfecto . OBJETIVOS 1-Establecer cuáles son los factores que modifican el diagnóstico inicial a fin de analizar aspectos del razonamiento diagnóstico y determinar los mecanismos que pudieran mejorar el diagnóstico inicial .2Determinar qué pensamiento inferencial – determinístico , causal o probabilístico - predominó en la hipótesis inicial. 3-Analizar , si hubo diferencias entre el diagnóstico inicial y el diagnóstico final . 4-Analizar los factores que determinaron las diferencias entre el diagnóstico inicial y final. MATERIALES Y METODOS Se analizaron 200 Historias Clínicas en forma prospectiva , de los pacientes que ingresaron al Servicio de Clínica Médica del Hospital Escuela “Gral J. F. De San Martín “entre Julio de 1998 y Junio de 2000 . Los datos se recolectaron en una ficha única en la consta : Nombre y apellido del paciente , edad , fecha de ingreso y egreso , Hipótesis diagnóstica inicial, hipótesis final ( diagnóstico de egreso ) , procedimientos diagnósticos utilizados, Correlación entre hipótesis inicial y final, Si no hubo a qué se debió.La fundamentación de las hipótesis inicial y final estuvo a cargo del médico que ingresó y/o egresó al paciente .Consideramos : Pensamiento Causal ,se basa sobre la fisiología o relación causa efecto entre las variables clínicas . Determinístico ,se basa en estrategias recopiladas en la forma de reglas bien definidas fundadas principalmente sobre los Tests diagnósticos y Probabilístico, se basa en la asociación entre variables clínicas usualmente descriptas como relaciones estadísticas , Se consideró : Coincidencia Total : cuando la hipótesis inicial es igual en todas sus partes a la hipótesis final .Parcial A : cuando no existe coincidencia entre las hipótesis inical y final en alguno de los diagnósticos secundarios , que son aquellos que no están relacionados con el motivo de internación del paciente pero coinciden los diagnósticos principales. No Coincidencia : cuando la hipótesis inicial y final son diferentes en todas sus partes. Parcial B : cuando no existe coincidencia entre la hipótesis inicial y final en por lo menos uno de los diagnósticos principales del paciente , que son aquellos que se hallan relacionados con el motivo de la internación. El análisis estadístico de los datos se realizó con la utilización del programa EIP6 . RESULTADOS De nuestra observación de 200 Historias Clínicas surge que el 88 pacientes ( 44% ) eran de sexo femenino y 112 ( 56% ) de sexo masculino . Promedio de edad 52.7 años ± 18.6 . El razonamiento inicial fue CausalProbabilístico en 51 pacientes ( 25.5% ) , Causal –Determinístico en 50 ( 25%) , Determinístico en 38 ( 19% ) , Probabilístico-Determinístico 34 ( 17% ) , Causal en 15 ( 7.5% ) y Probabilístico en 12 ( 6% ) . El razonamiento final fue Determinístico en 125 pacientes ( 62.5% ) ,Causal-Determinístico en 41 ( 20.5% ), Probabilístico-Determinístico en 24 ( 12% ), Causal 4 ( 2%) , Probabilístico 4 ( 2% ) y Causal – Probabilístico en 2 ( 1% ) . La coincidencia entre el razonamiento inicial y final fue : Total 31% de los casos , Parcial A 27.5% , Parcial B 29% y No hubo coincidencia en 12.5% . El Diagnóstico fue modificado por : 1- Sólo Datos inferenciales en el 20.29% , 2- Datos inferenciales+ Test en el 42.7% y 3- Sólo Tests 37.01% .Los Tests solicitados fueron : 1- Métodos por imágenes 431 de los cuales 181 ( 42% ) cambiaron el diagnóstico ( Tabla Nº1 ) 2- Laboratorio : a- Bioquímico 1493 determinaciones , b- Serologías 87 determinaciones 2 ( 2.6%) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 cambiaron el diagnóstico , c- Microbiológico 145 , 30 ( 21%) contribuyó a cambiar el diagnóstico ( Tabla Nº2 ) . Las determinaciones bioquímicas solicitadas fueron : Rutinaà Hemograma , hepatograma, glucemia, uremia, eritrosedimentación , orina completa 200 cada una , Estado ácido base 63, LDH 33, Clearence de creatinina 21, Ionograma sérico 20 , Coagulograma 18 , Otros 138 determinaciones . Las Serologías solicitadas fueron : VDRL 15 , HIV 12 , HbsAg 12, Colagenograma 10 , Widal 7 ,Hepatitis C 6 ,Otras 21 . En las prácticas Microbiológicas se solicitaron : a- Hemocultivos 51 , Urocultivos 35 , Punciones aspiración de piel 21, Cultivo LCR 10 , Examen y cultivo de esputo 7 , Cultivos de otros líquidos 5 , Otros 25. Se realizaron también a los pacientes los siguientes estudios : a- Electrocardiogramas de rutina 200 , de los cuales sólo 43 ( 21.5% ) revelaban alteraciones que cambiaron el razonamiento inicial . b- Biopsias : 20 , de las cuales 13 ( 65% ) cambiaron el razonamiento inicial . c- Pruebas terapéuticas :10 , siendo el 100% de utilidad para confirmar y/o cambiar el razonamiento . Con las Pruebas terapéuticas confirmamos diagnósticos de : Enfermedad de Still 2 pacientes , Neumonía por Pneumocistis 2 , Tuberculosis miliar 2 , Polimialgia reumática 2 , Artritis reactiva 1 , Pénfigo 1 . Se realizaron 146 Interconsultas a diferentes especialidades, de las cuales 73 contribuyeron con el diagnóstico. (Tabla Nº3) DISCUSIÓN El diagnóstico es un proceso complejo que se inicia con Razonamiento que puede ser Causal , Probabilístico , Determinístico o una combinación de los mismos , como hemos visto en el diagnóstico inicial predominaron francamente los pensamiento de tipo Causal – Probabilístico y Causal – Determinístico , con lo que podemos observar que el pensamiento Causal, es el que se presenta ya sea en forma pura o combinada con mayor frecuencia en el Razonamiento inicial . Esta situación es diferente cuando analizamos el diagnóstico final donde el tipo de pensamiento predominante es el Determinístico. Es importante destacar que el pensamiento Probabilístico , tiene gran participación en el diagnóstico inicial pero asociado al pensamiento Causal y en mucho menor medida en forma pura , teniendo poca trascendencia en el diagnóstico final . La coincidencia entre los diagnósticos inicial y final fue del 58.5% porcentaje que es obtenido de la suma de las coincidencias totales y las Parciales A . No hubo coincidencia en el 41.5 % de los casos , cifra que surge de la suma de las No Coincidencias y las Parciales B . Entonces qué factores fueron determinantes para cambiar el Diagnóstico inicial? , queda establecido a través de nuestras observaciones que la combinación de Datos Inferenciales y Tests en el 42.7% de los casos cambiaron el diagnóstico , variando el diagnóstico por Datos inferenciales exclusivamente o por Test exclusivamente en menor medida que por la combinación de ambos . Entre los Test destacan los de Diagnósticos por Imágenes de las cuales las Tomografías solicitadas contribuyeron al diagnóstico en un 78.4% y las endoscopías digestivas 74.6%. Es importante destacar que Tests realizados a todos los pacientes que ingresaron al Servicio ,como la Radiografía de Tórax y el Electrocardiograma, no tuvieron impacto para modificar el diagnóstico o revelar entidades patológicas no evidentes , considerando que sólo el 19% de las radiografías de Tórax solicitadas y el 21% de los Electrocardiogramas contribuyeron a cambiar el Diagnóstico Inicial, deberíamos establecer que este tipo de prácticas sólo deben ser solicitadas cuando existen fundamentos en la Historia Clínica y el Examen físico que las avalen . La misma observación podría extrapolarse al Laboratorio aunque en este caso los datos negativos también son de utilidad para el diagnóstico . Las Interconsultas , elementos para la obtención de opiniones y sugerencias de colegas de otras especialidades también han sido más efectivas en contribuir al cambio del Diagnóstico Inicial cuando se han solicitado en situaciones como las de certificar diagnósticos , como las pedidas a Gastroenterología quienes además de sus opiniones realizan Tests complementarios como las Endoscopías digestivas con lo cual se incrementa la efectividad de la Interconsulta o se solicitan para ayudar a la resolución de casos clínicos con problemas diagnósticos o terapéuticos especiales, situación que no se observa con las Interconsultas a Infectología que se solicitaron en gran número y no variaron el Diagnóstico de inicio en la mayor parte de los casos . Lo cual indica que las interconsultas deberían solicitarse de una forma más racional y en casos problemas. CONCLUSION Son la Historia Clínica y el Examen Físico la clave del diagnóstico inicial, sin embargo los Tests complementarios son importantes en determinar la concordancia final o no , habiendo contribuido en este estudio en el 95% de los casos a establecer el diagnóstico final. Queda establecido que en el Diagnóstico UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 Inicial son los Razonamiento Causal y/o Probabilísticos los predominantes así como el Razonamiento Determinístico lo es para establecer la Concordancia o Falta de ella con el Diagnóstico Final . Debemos destacar entre los Tests la importancia de los métodos de Diagnóstico por Imágenes y la necesidad de racionalizar tanto las prácticas Bioquímicas como la solicitud de Interconsultas , debiendo además reevaluar las prácticas de rutina como la Radiografía de Tórax y el Electrocardiograma pedidas a todos los pacientes y con escaso valor para detectar patologías en pacientes que no presentaban síntomas específicos . También demostraron ser de gran relevancia para cambiar el diagnóstico inicial las Biopsias y las Pruebas Terapéuticas , aunque no se soliciten con mucha frecuencia. La importancia que los métodos por imágenes adquirieron en esta observación refleja lo que ha ocurrido con la medicina en los dos últimos siglos en los cuáles el avance tecnológico ha permitido un conocimiento más profundo de la patología siendo posible llegar a diagnósticos de certeza , aunque esto siempre está precedido del trabajo del médico en la cabecera de la cama del paciente . Tabla Nº 1 : Porcentaje de estudios por Imágenes realizados que cambiaron el Razonamiento inicial Métodos por Imágenes SOLICITADAS Radiografía de Tórax Tomografía computada Ecografías abdominalginecológica y/o renal Otras ecografías Resonancia Magnética Ecocardiografía Endoscopía digestiva Otras Radiografías Centellografía de V/Q Centellografía ósea Ecodoppler vascular Arteriografías TOTAL 200 74 CAMBIARON el Razonamiento 38 58 54 25 46.3% 11 6 41 13 18 3 1 8 2 431 6 3 22 10 11 1 1 4 2 181 54.5% 50% 53.6% 76.9% 61.1% 33.3% 100% 50% 100% PORCENTAJE 19% 78.4% Tabla Nº 2 : Prácticas de laboratorio solicitadas y porcentaje que modificó el Razonamiento Inicial Práctica solicitada Bioquímica Serologías Microbiológico TOTAL Nº de determinaciones 1503 77 145 1725 Cambiaron el Razonamiento 2 ( 2.6% ) 30 ( 21% ) Tabla Nº 3 : Interconsultas solicitadas y número que contribuyó al Razonamiento final Especialidad Infectología Gastroenterología Nefrología Oncología Oftalmología Neumonología Neurología Cirugía Cardiología Terapia Intensiva Otorrinolaringología Urología Nº solicitado 76 10 9 8 7 5 5 5 4 3 3 3 Contribuyeron al Razonamiento final 27 9 6 5 4 3 4 3 0 2 0 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000 Endocrinología Ginecología Traumatología Psiquiatría TOTAL Continuación Tabla Nº 3 2 2 2 2 146 2 2 2 2 73 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1) Isselbacher K , Amans R , Braunwald E , Petersdorf R and Wilson J . “ Harrisons Principles and Practice of Internal Medicine “( 13 º ed ) Toronto : Mac GrawHill , 1996 2) Kassirer J . “Diagnostic Reasoning “. Ann Int Med 1989 ; 110 : 893 – 900 3) Sackett D . “Clinical Diagnosis and the Clinical Laboratory “. Clin Invest Med 1978 ; 1 : 37 4) Kassirer J . “ Clinical problem solving : a behavorial analysis . Ann Int Med 1978 , 89 : 245-255 5) Kassirer J . “ The critical role of context in the diagnostic process “. Hosp Pract 1987 ; 22 : 67 – 98 . 6) Pauker S , Kassirer J . “ Therapeutic decision making : a cost benefit analysis “. N Eng J Med 1975 ; 293 : 229-234 7) Pauker S “ The thershold approch to clinical decision making “. N Eng J Med 1980 ; 302 : 1109 – 17 8) Benbassat J “ Clinical instruction and cognitive development of medical students .”Lancet 1982 ; 1: 95-7 9) Tversky A . “Judgement under uncertainty : heuristics and biases . Science 1974 ; 185 : 1124-31 10) Kassirer J , Kopelman R . “ Memory : how we overcome its limitations.”Hosp Pract 1988; 23: 25 – 6 11) Eddy D , Clanton C . “ The art of diagnosis : solving the cliniccopathological exercise .”N Eng J Med 1982 ; 306 : 1263-8 12) Kassirer J , Kopelman R . “Judging causality . “ Hosp Pract 1987 ; 22 : 43 13) Kassirer J , Kopelman R . “The case for cusal reasoning “. Hosp Pract 1987 ; 22: 25 – 6 14) Gorry G . “The diagnostic importance of the normal findings “. N Eng J Med 1978 ; 298 : 486 – 9 15) Gorry G , Kassirer J , Essig A . “ Decisions analysis as the basis for computer – aided management of acute renal failure . “ Am J Med 1973 ; 55 : 473 – 84 16) Ransohoff D , Feinstein A . “Problems of spectrum and bias in evaluating the efficacy of diagnostic test “. N Eng J Med 1978 ; 299: 926 – 30 17) Campbell E. “The concept of disease “. Br J Med 1979 ; 2 : 757 18) Cutler P . “Problem solving in Clinical Medicine “ Baltimore : Williams & Wilkins 1979 : 104 19) Taylor D . “ The components of sickness : diseases , illness and predicaments . Lancet 1971 ; 2 : 1008 20) Sox H . “ Phichologically mediated effects of diagnostic tests “. Ann Int Med 1981 ; 95 : 680 21) Sackett D , Haynes B , Guyatt G . “ Epidemiología clínica : ciencia básica para la medicina clínica “. Panamericana . 1996 , p : 19 – 33 22) Nelson,H ; Matthews B; Patrizio G. “Managed Care , attitudes , and career choices of Internal Medicine Residents “. Journal of General Internal Medicine , 1998 ; 13: 39-42 23) Ainslie N. “Changes in decisions by ederly persons based on treatment description “. Arch Int Med 1994 ; 154: 2225- 33 24) Teno J ; Stevens M; Spernak S. “Role of written advance directives in decision making “. JGIM 1998; 13: 439-446 25) Azimi N; Welch G. “The effectiveness of cost- effectiveness analysis in containing cost “. JGIM 1998 1998 ; 13: 664-669 . 26) Jenicek M. “Epidemiología . La lógica de la Medicina moderna . 1996 . Masson