Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años

Anuncio
Nº 62, julio - diciembre de 2014, pp. 199 - 201.
ISSN: 0213 - 4691. eISSN: 1989 - 9890.
DOI: 10.14198/INGEO2014.62.13
Investigaciones Geográficas
Instituto Interuniversitario de Geografía
Universidad de Alicante
GÓMEZ ESPÍN, J.Mª. (2012): Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años
del Motor Resurrección (1912-2012). Murcia: Fundación Séneca. Regional Campus of International
Excellence “Campus Mare Nostrum”. Comunidad de Regantes “Motor Resurrección”. Ministerio de
Economía y Competitividad, 143 pp.
La monografía titulada Elevación de aguas para
riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor
Resurrección (1912-2012) es una obra que compila
los resultados de dos proyectos de investigación:
“Uso eficiente y sostenible del agua en la Cuenca
del Segura. Modernización de regadíos”, financiado por el Plan Nacional de Investigación del Ministerios de Economía y Competitividad, y “El interés
geográfico de la Ordenación del Territorio en el
Sureste de España, auspiciada por el Trasvase del
Tajo-Segura”, financiado por la Fundación Séneca,
Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de
Murcia.
En la cuenca del Segura, se ha generado a lo
largo de la historia un rico patrimonio y paisaje
vinculado con la cultura del agua. Además de los
tradicionales sistemas de riego como, por ejemplo, azudes y acequias para sangrar el río Segura y
conducir el agua hacia las huertas más bajas, se han
ido utilizando una serie de artilugios elevadores
(norias, ceñas, etc.), que, situadas de forma
escalonada en las laderas, han permitido llevar el
agua de las acequias a los terrenos situados en una
cota más alta. Sin embargo, no es hasta a principios
del siglo XX cuando empiezan a emplearse grupos
de máquinas y motores de impulsión, que van a
permitir elevar el agua a las partes más altas e incluso a terrenos de cultivo situados fuera del fondo
del valle, lo que se tradujo en un significativo incremento de las áreas regadas.
El objetivo de este libro es analizar cómo se ha
llevado a cabo la elevación de agua para riego en la
cuenca del Segura a lo largo de su historia. Haciendo especial atención a la labor de la Comunidad de
Regantes Motor Resurrección, que supuso el desarrollo socio-económico de la población de Abarán
(Murcia), con la transformación de 600 ha., de secano en regadío desde su creación en 1912, gracias
al espíritu emprendedor del momento que adoptó
el regadío como fuente generadora de riqueza.
La investigación y su plasmación en esta obra
ha sido realizada por el profesor de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Murcia, José
María Gómez Espín, que destaca, entre otras, por
su actividad investigadora orientada con el análisis
de las transformaciones paisajísticas, por los usos
del agua en el territorio, con especial referencia a
elementos del patrimonio hidráulico en el sureste
peninsular.
Su estructura responde a una obra de divulgación que se articula en 3 capítulos y unos anexos
finales. El primero de ellos, “El riego y la riqueza
nacional en España”, explica de manera general las
iniciativas llevadas a cabo para impulsar la ampliación del regadío en España, y de este modo fomentar el desarrollo de la economía de finales del siglo
XIX, muy debilitada tras las sucesivas crisis agrarias y tras las pérdidas de las colonias de ultramar.
Para alcanzar tales objetivos, el Estado favoreció la
construcción de obras públicas, entre ellas, embalses para retener el agua de los ríos y canales para
conducir los caudales a las zonas cultivadas. En esa
misma línea, el autor indica que la transformación
del regadío se consideraba en la época como una
inversión preferente, por su aportación al producto bruto, a la balanza de pagos, al empleo y a las
economías externas, destacando la labor de la sociedad campesina del momento por el esfuerzo de
llevar el agua para el riego de tierras situadas en
cotas más altas.
El segundo capítulo, que se titula “La elevación de aguas para riego e historia de la Cuenca del
Segura”, se articula en cinco subapartados. El primero hace referencia a la geografía e historia de
la cuenca del Segura. Siendo objeto de un análisis más pormenorizado las condiciones climáticas,
que destacan por la irregularidad y escasez de las
precipitaciones y como señala el autor, “a veces
cae el registro de todo el año en apenas unas horas
ocasionando los desbordamientos de los cauces”.
Rasgos que determinan la escasez de recursos disponibles en la cuenca, pero también su reducida
eficiencia. Un segundo apartado se centra en el
análisis de los procesos conducentes a la ampliación de regadíos en la cuenca del Segura, donde
se analiza la superficie regada, tanto de la cuenca
199
Reseña bibliográfica
como de las áreas que quedan fuera de ella (campo de Cartagena, Mazarrón, Águilas y el altiplano
de Jumilla y Yecla). Destacando que para regar las
tierras de cultivo aguas abajo se utilizan los embalses, mientras que para los situados aguas arriba se
riegan gracias a las elevaciones. Interesante análisis
es el que realiza el autor del cálculo de los aforos de
las últimas dos décadas del siglo XX en el Segura
y su red de afluentes. Gómez Espín pone de manifiesto que se ha producido una disminución de
unos 100 hm3/año en el caudal disponible por los
distintos aprovechamientos, que se pueden sintetizar en un mayor consumo de agua y ampliación de
la superficie regada en las cabeceras. Pone de manifiesto, asimismo, que para mantener estas dotaciones ha sido necesario la transferencia de caudal
del Trasvase Tajo-Segura, la modernización de las
técnicas de regadío (evitando pérdidas en las redes) y la adopción se técnicas y sistemas de ahorro
del agua. En el tercer subapartado se realiza un excelente y exhaustivo análisis de la superficie regada
en la región de Murcia según el sistema de aprovechamiento (aguas suministradas por canales y
acequias; por elevaciones por medio de máquinas;
procedentes de depósitos, embalses, lagos, lagunas
y pantanos; aguas subterráneas; procedentes de galerías o socavones; fuentes manantiales o aguas artesianas). También lleva a cabo una clasificación de
las tierras regadas según el disfrute del agua (tierras
con riego permanente durante todo el año, con riego en una parte del año o eventuales). En el cuarto subapartado analiza la tradicional elevación de
aguas mediante artilugios del tipo noria, ceña, arte,
etc. Destaca la relación de artilugios elevadores de
agua en la vega media (de la Contraparada al Azud
de las Norias), con datos de la altura de elevación
(en metros) y la superficie regada (en hectáreas).
Para ello, el autor ha consultado diversas fuentes
entre las que destacan la Memoria de 1836 de Mancha Rincón, el libro de Montaner Salas, el Censo de
Norias para aprovechamientos agrícolas de 1929 y
documentación del ingeniero Arévalo Marco con
motivo de la preparación del Plan Hidrológico de
la cuenca del Segura de 1932/33. También es interesante el resumen de norias empleadas para riego
en 1932/33 de los distintos términos municipales
(nº de norias y hectáreas regadas) y la documentación de los propietarios de las norias y ceñas de
la Vega Alta del Segura (de Salmerón-Cañaverosa
al Azud del Menjú). El último subapartado trata
sobre la elevación del agua mediante máquinas de
vapor, motoras de gasoil y eléctricos, que fueron
los que sustituyeron a los anteriores artilugios (norias, ceñas, etc.). En este sentido destaca el llamado Motor Resurrección de la localidad de Abarán,
200
instalado en 1912 que eleva las aguas a una altura
de 134 metros y facilita el riego a una superficie
de 670’80 ha., entre los municipios de Abarán y
Blanca (Murcia). Digno de mencionar es una tabla
que realiza el autor donde se relaciona el número
de motores según la acequia donde se capturaba el
agua, el nombre del propietario, la altura de elevación, la extensión regada, el municipio y la fecha
de instalación. Sistema que supuso la primera gran
ampliación de las superficies regadas en la cuenca
del Segura fuera del llano aluvial y que constituirá
el precedente de futuros incrementos asociados a
la construcción de obra hidráulica o la llegada de
caudales procedentes del Alto Tajo.
El tercer capítulo, La magna obra del Motor Resurrección”, analiza el desarrollo económico asociado a la instalación de este motor en la zona, gracias
al espíritu político y social de la época que adoptó
la modernización del regadío como fuente de ingresos para la localidad de Abarán. Sociedad que
ya tenía una dilatada experiencia en los sistemas de
regadío (azudes, acequias, norias, ceñas, artes, molinetas, etc.). En un primer subapartado, sintetiza
la historia de la Comunidad de Regantes Motor Resurrección. Ésta fue fundada el 2 de febrero de 1912
por 154 socios, donde destacan 2 personajes ilustres que fueron decisivos como, el médico D. Jesús
Templado Sánchez y el abogado D. Isidoro Gómez
Gómez. Son interesantes una serie de tablas donde
quedan reflejados los nombres de los mayores accionistas de esta comunidad de regantes, al igual
que sus acciones/tahúllas en función de distintas
fechas (1 tahúlla es igual a 1.118 m2). El segundo
supapartado trata sobre las transformaciones territoriales, socieconómicas y paisajísticas a raíz de la
instalación del Motor Resurrección. Entre las principales dinámicas destacan, la transformación en
regadío de parajes de secano para dar respuesta a
la demanda de frutas de las industrias conserveras
y manipuladoras en fresco de las décadas de 1930
y 1940, los cambios en el sistema de riego y la disponibilidad de agua, producidos principalmente
en 1953 (fecha del Decreto y Orden Ministerial de
25 de Abril) que permitió una mayor dotación de
agua e incluso ampliar la superficie regada mediante la propuesta de huertos familiares y el año 1979
(fecha en la que llegó a la Cuenca del Segura los
primeros caudales del Trasvase Tajo-Segura). También es digno de señalar que con el abastecimiento
de agua de las fincas y el empleo de ella en determinadas labores (fumigación) exigía una serie de
receptáculos (aljibes y balsas) que se construyeron
por todo el espacio agrario de la zona.
El libro finaliza con unos anexos donde se citan
los 154 socios fundadores de la Comunidad de ReInvestigaciones Geográficas, nº 60, pp. 199 - 201.
Reseña bibliográfica
gantes Motor Resurrección, con las tahúllas regadas
por cada uno, el padrón de los socios para la fecha
de 2012 y la superficie regada (en tahúllas y m2),
al igual que una serie de croquis de las acequias,
presas y azudes sobre el río Segura, un gráfico de
localización del sistema de regadío en Abarán y un
plano del perímetro regable de la Comunidad General (Resurrección, Grupo y Trasvase).
Elevación de aguas para riego en la Cuenca del Segura. Cien años del Motor Resurrección (1912-2012)
es, en suma, una obra de referencia para los estudios
e investigaciones relacionadas con las técnicas y sistemas de regadío (tanto tradicionales como modernas) que han configurado un paisaje y cultura del
agua en el sureste peninsular, donde queda evidenciado el buen hacer de las sociedades que han habitado esta región, ya que han sabido rentabilizar los
escasos recursos que les ofrecía el medio.
Álvaro Francisco Morote Seguido
Instituto Interuniversitario de Geografía
Universidad de Alicante
Investigaciones Geográficas, nº 60, pp. 199 - 201.
201
Descargar