Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas 177 O couso. Una forma aldeana de traducir das Ding, de Martin Heidegger. Almudena Otero Villena y Ramón Palao Gómez Universidad de Santiago de Compostela Resumen: Heidegger es considerado como un autor difícil de traducir, debido al lenguaje que emplea, lleno de neologismos. Este empleo del lenguaje está enraizado en su misma filosofía: la obra de Heidegger se puede entender como un trabajo de destrucción con la que quiere romper la rigidez de los conceptos metafísicos y hacer que el lenguaje recupere la fluidez. Para ello emplea diferentes recursos de derivación y entrelazamiento entre palabras que le otorgan a su discurso un carácter musical. A partir de esta premisa, se propone una traducción al gallego del texto Das Ding que se centra, no tanto en la literalidad y precisión conceptual (metafísica), sino en la transmisión del movimiento del lenguaje heideggeriano. Palabras clave: Heidegger, traducción, gallego, metafísica. Abstract: Heidegger is considered an author who is difficult to translate due to his language, which is full of neologisms. This use of language is rooted in his philosophical conception: Heidegger's works can be understood as an effort to destroy, to break down the inflexibility of metaphysical concepts and to set language in motion again. To achieve this he uses a variety of resources, deriving words and blending them, bringing a musical quality to his discourse. On the basis of this premise we present a Galician translation of the text Das Ding, focusing less on literal conceptual (metaphysical) precision than on bringing across the movement of Heidegger's language. Key words: Heidegger, translation, Galician, metaphysics. Introducción Martin Heidegger tiene fama de ser un autor difícil de traducir, debido al lenguaje que emplea, que presenta las características de una jerga propia. Esa naturaleza del lenguaje de Heidegger nace de su misma filosofía, una búsqueda de alternativas a la metafísica en la que la esencia de las cosas se haga presencia, es decir, palabra. La ruptura con la metafísica es, por tanto y ante todo, un problema lingüístico: refundar la filosofía es refundar(-la en) el lenguaje. La obra de Heidegger es en sí misma un trabajo de deconstrucción lingüística con el que quiere romper la cáscara que envuelve los anquilosados conceptos metafísicos y hacer que el lenguaje fluya de nuevo, al modo heracliteano. A través de un proceso de derivación, en el que unos términos parecen nacer de otros, Heidegger va creando palabras nuevas y otorgando un significado diferente a las ya existentes (o a veces recobrando su significado “original”). Unas palabras arrojan luz sobre el significado de otras, en un movimiento que parece infinito, provocando una especie de entrelazamiento, un flujo entre los diferentes términos que le da a su discurso un carácter musical. Estas derivaciones están profundamente enraizadas en la misma historia de la lengua alemana: detrás de los conceptos filosóficos establecidos hay toda una tradición filosófica (o metafísica) que los ha ido configurando. Otero & Palao. O couso. Una forma aldeana de traducir Das Ding 177 Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas 178 De aquí surgen las dificultades para traducir a Heidegger a otro idioma, ya que el proceso de configuración de los conceptos metafísicos no es el mismo en todas las lenguas. En este sentido, la realidad de la lengua gallega condiciona y determina la traducción de una forma distinta a lo que lo haría el castellano o el inglés. Pero además, por ser un idioma con un menor grado de normativización que otras lenguas, en el que no hay propiamente una tradición filosófica y que carece de unos conceptos acuñados, el gallego se hallaría más cerca de esa lengua presocrática, o aldeana, que Heidegger intenta recuperar: es un idioma en el que no existe la rigidez lingüística con la que quiere romper, la rigidez de los conceptos metafísicos. De este modo, a la hora de plantearnos la traducción de un texto de Heidegger al gallego debemos valorar un enfoque diferente al que quizás ha sido habitual hasta ahora. Para ello tenemos además que tener en cuenta que el mismo fenómeno de la traducción aparece como un proceso derivado del propio quehacer heideggeriano, puesto que, como nos recuerda en su Introducción a la Metafísica, “la «ontología» significa el esfuerzo por traer el ser a la palabra”. El lenguaje de Heidegger Como ya hemos dicho, Heidegger construye su discurso a partir de un intenso trabajo de elaboración lingüística, de creación de nuevas palabras y de recuperación del significado originario de otras, para lo que aprovecha las características léxicas y gramaticales de la lengua alemana: el alemán posee una sintaxis muy móvil y la capacidad de fragmentar y fundir palabras, algo que no ocurre con las lenguas romances. En este proceso se va revelando una relación entre los diferentes términos que tiene muchas veces un carácter más sensitivo o intuitivo que lógico1 y que da origen, en última instancia, a una especie de entrelazamiento entre estos. La finalidad de estos juegos lingüísticos no es simplemente estética, al desintegrar las palabras Heidegger busca hacerlas transparentes y poder mostrar su interior, su sentido originario, sacar a la luz su verdad profunda. Y esa verdad que saca a la luz el lenguaje heideggeriano es la existencia (Dasein), que hace visible y concreta desde la diferencia ontológica. 1 Esta conexión entre las diferentes palabras se apoya en una supuesta relación etimológica que en muchos casos sólo lo es aparentemente, como ya han señalado numerosos autores. Por ejemplo George Steiner: STEINER, G.: Heidegger, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Otero & Palao. O couso. Una forma aldeana de traducir Das Ding 178 Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas 179 Esta labor de deconstrucción y reconstrucción denota una relación con el lenguaje inmediata, sensitiva, no objetualizada, como la de un artesano que coge un trozo de madera o de arcilla, lo rompe, lo junta con otros trozos; deshace el trozo de madera y lo vuelve a rehacer. Heidegger concibe aquí el lenguaje como un artefacto o una cosa, algo que está al alcance de la mano, con lo que se tiene una relación casi física. El lenguaje es algo que está zuhanden, que se puede manipular. Esta relación de Zuhandensein es la que tiene también un poeta con el lenguaje: el poeta es de alguna manera un artesano de las palabras. Heidegger celebra en diferentes momentos de su obra el papel del poeta, sobre todo en la figura de Hölderlin, y su labor de (re)creación del lenguaje. Él mismo afirma que “la verdad como iluminación y ocultamiento del ente se da en cuanto es gedichtet, expresada como poesía”2. Y de hecho, muchos de los recursos lingüísticos que Heidegger utiliza se pueden considerar propios de la poesía de las vanguardias, con su carácter transgresor, su deseo de romper el lenguaje, desintegrarlo.3 Este lenguaje poético de Heidegger, que oscila entre el velar y el desvelar, es movimiento, música. El poeta habla con una Stimme (voz) que debe ser “gestimmet” (afinada), como un instrumento, para que pueda emitir el tono, el timbre, las notas de la melodía.4 La verdad que el lenguaje heideggeriano desoculta tiene así un carácter temporal, es algo que se va desvelando, que se despliega en una melodía que no se puede atrapar ni definir. La verdad del texto heideggeriano no es una verdad conceptual, sino que reside en el discurso, en su movimiento, en la música, es un lenguaje en el que no se puede hablar de significado en sentido estricto. Este lenguaje musical es también el de la mística, el lenguaje creativo y cargado de neologismos del Maestro Eckhart o, sobre todo, de Mechthild von Magdeburg, que habló de Dios como lenguaje en movimiento. La labor de traducción implica un trabajo de manipulación del lenguaje, de ruptura de sus límites a través del contacto con otro idioma. Este trabajo resulta en el fondo una continuación de la labor lingüística de Heidegger, de este movimiento infinito de su lenguaje. La traducción implica un trabajo con las palabras que tiene mucho de artesano, de oficio manual, de techne. Para Heidegger, el sentido originario de techne, ahora degradado a una simple fabricación, es el de “entbergen”, revelar, desvelar, sacar a la luz. Si la palabra heideggeriana quiere revelar, traer a la presencia la verdad que está oculta, la traducción implicaría también un proceso de desvelamiento que parte de un contacto inmediato con el 2 3 4 Citado por VATTIMO, G.: Introducción a Heidegger, Barcelona, Gedisa 1995, p. 111. BENEDITO, M. F.: Heidegger en su lenguaje, Madrid, Tecnos 1992, p. 26. FIGAL, G.: Martin Heidegger zur Einführung, Hamburg, Junius Verlag, 2007, p. 138. Otero & Palao. O couso. Una forma aldeana de traducir Das Ding 179 Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas 180 original, para dejarse llenar por el sentido revelado en él, acogerlo y sacarlo a la luz de nuevo en el texto traducido. Pero, de alguna manera, concebir la traducción como una continuación del trabajo artesanal de Heidegger con el lenguaje contradice muchas ideas establecidas sobre la traducción de textos filosóficos. Con frecuencia se argumenta que en la traducción de estos debe primar la precisión y el rigor terminológico. Este principio se correspondería con una concepción metafísica del lenguaje como abstracción atemporal, compuesta por arquetipos inmutables que están vorhanden, delante de los ojos, que se pueden ver pero no tocar. Las palabras serían aquí entes bien delimitados y definidos, cerrados, sin movimiento, signos en los que un significante remitiría de una forma unívoca a un significado. Heidegger en gallego Esta concepción del lenguaje parece subyacer en la primera traducción que se realizó de Heidegger al gallego, la traducción de la conferencia Da Esencia da Verdade, realizada por Celestino Fernández de la Vega y publicada en el año 1956. Esta traducción se puede enmarcar dentro de un proyecto mucho más amplio que pretendía “normalizar” el uso del gallego, que dejase de ser un idioma rural. Así, en la introducción, firmada por Ramón Piñeiro y el mismo Celestino Fernández de la Vega, se manifiesta el deseo de poner el gallego a la altura de otras lenguas europeas, de darle una pátina de “cultura” al introducirlo en un terreno que posee un prestigio intelectual.5 Siguiendo el deseo manifestado en el prólogo, el texto se propone introducir en la lengua gallega un vocabulario filosófico antes inexistente. Un ejemplo claro de concepto filosófico sería la palabra Gegenstand, que en el ámbito filosófico se emplea como correspondencia de la latina obiectum. Fernández de la Vega traduce, como parece evidente, Gegenstand por ouxeto. Pero ouxeto no se refiere a lo mismo que Gegenstand, no es de ninguna manera una traducción exacta de la palabra alemana. Detrás de la palabra Gegenstand hay toda una tradición metafísica, construida a lo largo de muchos siglos, que se concreta en una determinada lengua (el alemán) y de la que Heidegger parte para intentar deconstruirla. Y, así, Gegenstand encierra en su interior el significado originario, la verdad que Heidegger intenta sacar a la luz, desvelar. Para ello, Heidegger desintegra la lengua alemana y lo hace sirviéndose de las características morfológicas de ésta. Trasladar esos juegos lingüísticos de 5 HEIDEGGER, M.: Da esencia da verdade, cun prólogo do propio autor. Tradución, introdución e notas de Celestino Fernández de la Vega e Ramón Piñeiro. Vigo, Galaxia, 1956. Ver también: PIÑEIRO, R.: “Heidegger na cultura galega”, Grial, 103, 1989, pp. 384-389. Otero & Palao. O couso. Una forma aldeana de traducir Das Ding 180 Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas 181 Heidegger al gallego o a cualquier otro idioma sólo parece posible “con segundas”, o en cierta forma violentándolo. Pero, además, la deconstrucción de la tradición metafísica que Heidegger pretende no tiene ningún sentido en gallego. En esta lengua no existe tal tradición: el desarrollo de un pensamiento filosófico en gallego es muy reciente. El empleo del término “ouxeto” traiciona en cierto sentido el espíritu del texto original: si en este último se quiere deconstruir la tradición metafísica, lo que la traducción está haciendo es construir una tradición metafísica donde ésta no existía, contribuir a desarrollar un pensamiento filosófico (metafísico) en gallego. El discurso de Heidegger niega hasta tal punto la idea de signo lingüístico que no es posible traducirlo sin traicionarlo en aspectos relevantes. Pero, además, la consideración de la lengua como un conjunto de signos lingüísticos hace ya de la tarea traductora un imposible: si se parte de que la lengua es un conjunto de signos, lo que se valora en una traducción es la literalidad, que ésta sea lo más precisa posible, pero esto sólo puede existir como un ideal, puesto que el significado de un término en una lengua nunca se va a corresponder exactamente con el de su equivalente en otra. Para Heidegger, en cambio, la lengua ya no es un conjunto de signos lingüísticos. Él no se mueve en el ámbito de la lengua, sino en el del habla, que está ligada a la irrepetibilidad de lo temporal, a lo concreto, donde el Ser no es un concepto cerrado y abstracto que se puede definir, del que se puede hablar a partir de categorías lógicas ligadas a la metafísica, como son sustancia, sujeto o esencia.6 En el ámbito del habla, la traducción ya no es una simple traslación de un idioma a otro, la realización de una fotocopia del original, sino que existe como un nuevo desvelamiento de su verdad. La traducción da a luz un nuevo texto, dependiente pero a la vez autónomo del original, que lo continúa y que dialoga con él, lo explica o interpreta, que introduce incluso una nueva visión sobre el original. En A Cousa hay una verdad que no se deriva de la precisión de sus conceptos, una verdad que es universal y va más allá de los condicionantes culturales y lingüísticos que determinan el proyecto heideggeriano de destrucción de la metafísica. Y esta verdad del texto heideggeriano está de hecho encerrada ya en la misma intraducibilidad (metafísica) del texto, en la imposibilidad de crear una copia de él: la verdad no es, como nos dice la metafísica, una característica de la proposición. La verdad del texto heideggeriano reside más bien en su movimiento, que rompe las palabras para que de ellas nazcan otras nuevas. 6 BENEDITO, M. F.: Heidegger en su lenguaje, p. 30. Otero & Palao. O couso. Una forma aldeana de traducir Das Ding 181 Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas 182 Esta palabra en movimiento es también la palabra de la traducción, que nace de la lengua fuente para romper los límites de la lengua de llegada, incorporando nuevos espacios y quebrando sus rutinas.7 Igual que el traductor se tiene que llenar de la verdad del texto fuente, descubriendo así aspectos de sí mismo que hasta entonces habían permanecido ocultos, latentes, a la espera de mostrarse, también a través de traducción el idioma de llegada se llena de algo del idioma del original. Esto es forzoso en el caso de las traducciones ya existentes de Heidegger al gallego, al introducir nuevas palabras - como ouxeto - que amplían también el idioma con un nuevo campo de visión. Pero también es palabra en movimiento la palabra poética, con su carácter subversivo que se revela contra el uso establecido, contra la norma de la lengua, descubriendo también, como Heidegger, asociaciones que hasta ese momento permanecían ocultas. La palabra poética renuncia a las fórmulas estandarizadas, al lenguaje tópico y anquilosado por las convenciones, ya aprendido, a la Gerede, las habladurías, esas palabras que permanecen en la superficie. Busca así esa lengua original que también buscaba Heidegger, que nace del lenguaje coloquial y tiene una relación más inmediata con la realidad. El gallego se encontraría más cerca de ese lugar al que quiere llegar el filósofo alemán, el de la lengua viva, caracterizada por su multiplicidad, su ausencia de un discurso homogéneo o cerrado: se trata de un idioma sin tradición metafísica y filosófica, y que sólo recientemente contó con una norma, con variedades dialectales que aún perviven y un carácter oral más acentuado. Es precisamente ese carácter de río del lenguaje hablado, que la prosa de Heidegger conserva, lo que una traducción de este autor debe transmitir. Traducir campechanamente Das Ding Si, como hemos dicho hasta aquí, puede haber una cierta imposibilidad de traducir literalmente a Heidegger, o de hacer una copia (metafísica) del sentido que sus textos encierran, no por ello se debe cejar en el empeño de traducirlo. La traducción es posible, siempre y cuando el traductor acepte sin culpas su parte de traición. No es cuestión aquí de hacer un juicio de valor sobre los intentos anteriores, quizás “objetivantes”, de traducción de Heidegger al gallego. Un dictamen histórico y político se impondrá y, a veces, las consecuencias de los actos desdoblan o desdicen la intención con que se hicieron. Solo estemos sobre aviso: el sentido de las cosas, más que unívoco, se desdobla. 7 En este sentido se expresa Juan Arnau: ARNAU, J.: Rendir el sentido. Filosofía y traducción, Valencia, Pre-Textos, 2008. Otero & Palao. O couso. Una forma aldeana de traducir Das Ding 182 Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas 183 En primer lugar, el sentido se desdobla porque, más que revelarse en el carácter unívoco del acto referencial (de la palabra al objeto, del significante al significado), diremos que el sentido coapta el juicio, lo corrige en el momento en el que este cree poder confiarse, en las cosas, tal y como de hecho las entiende. El sentido no se capta, se coapta, se ajusta. El sentido desdice la referencia unívoca a las cosas, desvelándonos por lo que se nos escapa. Coaptar es, en este sentido, desplazar las creencias, ampliar el saber y hacerlo discurrir al compás del tiempo. Nada sustancial, el sentido por el contrario correlaciona. En segundo lugar, el sentido se desdobla en la traducción. Coaptemos este punto: para pensar la traducción dejaremos de tener en mente la imagen del puente y el río, es decir, la de un canal, un soporte, por el que se vierte un contenido, algo sustancial que pasa de un ribera a otra. Esa imagen presupone la creencia, de entre las más arraigadas y antiguas, de que existe una lengua universal, previa a las demás, donde todos los sentidos confluyen. Es más, esa sería la lengua del sentido unívoco, esto es, en la imagen, el río. Esa imagen es confusa, aún con todo lo que tiene de cierto. Porque es cierto que la traducción puede entenderse como el esfuerzo por traer a la palabra (en este caso, a la palabra en otra lengua) el sentido de lo que el original dice. El contenido, y no la forma (el envoltorio, el significante), eso sería lo que habría que traducir. Esa lengua, “verdadera” como la califica W. Benjamin, sustancial, respetuosa con el contenido, aunque ella misma insustancial, puramente formal, hecha como una gramática común de todas las lenguas, pero que no es ninguna lengua en particular, sin embargo no se capta, se coapta, como proponemos desdecir aquí. Porque este es el punto de la literalidad. Se supone que el traductor debe ser fiel. Fiel al sentido del original y, en este caso, del original de Heidegger, que precisamente él busca. Busca una originalidad de las cosas que la lengua no atrapa, porque la originalidad se escapa. El sentido de su texto coapta las palabras, las modifica y corrige, recreándose en derivaciones léxicas que, más que un hallazgo, expresan una búsqueda. Valga esto para decir que el sentido desdoblado, la desdicha original, es lo que en su lengua, en alemán, Heidegger ya traduce. La lengua con la que el autor de Das Ding habla es ya una traducción de esa supuesta lengua universal. Y por eso, y sólo en ese sentido, los elementos con los que juega son principalmente términos gramaticales, como preposiciones, adverbios y derivaciones verbales apoyadas en prefijos. Por último, el sentido se desdobla en silencio. Eso es lo que, creemos, quiso también indicar Wittgenstein cuando sentenciaba que el sentido “no se dice, se muestra”. Otero & Palao. O couso. Una forma aldeana de traducir Das Ding 183 Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas 184 La concepción del vienés del lenguaje-estructura nos parece válida para este punto. Heidegger también concluía en su Unterwegs zur Sprache que “el habla habla en tanto que son del silencio”. En definitiva, lo intraducible aquí, como lo es para Heidegger en alemán, sería “o que a xerra ten de xerra”, el sentido de la jarra en cuanto cosa. Porque eso no hay lengua que lo diga, ni texto que lo encierre. Desdiciendo pues a Hölderlin, Heidegger plantea en este texto que la cosa sea en el revés de las palabras, esto es, porque el lenguaje coapta la cosa, la circunda, correlaciona en ella una tétrada (Geviert) de elementos primarios, de la que Heidegger habla en el sentido más original. Una originalidad, por eso mismo, igualmente intraducible. En conclusión, defendemos una traducción posible de Das Ding al gallego. Pero esta no puede ser de ningún modo literal. Y si pretende ser original, tendrá que serlo en un sentido que definitivamente traicione la originalidad de Heidegger. Explicar este punto no es fácil, porque esa es una opción metodológica (traductológica) que no se sigue de una argumentación silogística, lineal, o de causa y efecto, sino que simplemente se desdice. Heidegger ya se traduce a sí mismo. Otros juzgarán si lo hace bien o mal. Pero el ejercicio ya está hecho por él en su propia lengua. Traducir para nosotros no significa, por tanto, verter, como la jarra, de una lengua a otra. Traducir es antes bien recrear(-se), crear de nuevo en otra lengua propia el sentido del texto en cuanto cosa. Decimos, entonces, que nuestra traducción será campechana. Que fluirá, como el sentido original que Heidegger no atrapa, y que en tal medida será musical. Ya hemos dicho que el gallego está más libre de contexto y tradición, y eso también vale para una traducción gallega. Como hemos dicho, no se trata tanto de pasar un texto de una lengua a otra, sino de coaptar el sentido en una lengua propia. Y aquí nos falta la última vuelta de tuerca de la intraducibilidad. El gallego campechano no es de ningún modo original, porque el gallego como lengua no traduce otra lengua universal. Quizás sea debido al aislamiento histórico y político, a su carácter aldeano. Quizás sea debido a su retranca natural. Pero lo que el gallego no traduce, en este caso, simplemente lo dice, con segundas, porque Heidegger justamente habla de lo que no se puede traducir. Cuadro de derivaciones comparadas En el cuadro que se ofrece más abajo, se recogen algunas expresiones de la traducción del texto. Se trata de una muestra comparada de las expresiones que Heidegger hace derivar en alemán de verbos como stehen, con las expresiones correspondientes en Otero & Palao. O couso. Una forma aldeana de traducir Das Ding 184 Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas 185 gallego. Pero las derivaciones no son unívocas, porque si bien se articulan puntualmente unas con otras en las distintas lenguas, llegado un punto se separan. Así el gallego deriva expresiones de forma propia, principalmente a partir de los verbos ter y poñer. La cuestión tiene su aquel porque Heidegger utiliza sobre todo en sus juegos lingüísticos los prefijos (her, vor, ver, etc.), que en muchos casos coinciden con preposiciones. Estas son palabras fijas, invariables, cuyo significado, sin embargo, no está del todo determinado, ya que se puede modificar en función del contexto de la oración. Son los elementos básicos de esa “gramatología”, o lengua universal, que Heidegger quiere traducir al alemán. Un papel muy similar al que estos elementos de la lengua desempeñan en el desarrollo de Ser y tiempo. Por ser campechana, la traducción que proponemos es también más directa. No necesitamos vaciar la lengua de su contenido, rompiendo las palabras. La combinación natural de preposiciones y derivaciones verbales con prefijos es suficiente para recrearse en los significados latentes. En gallego, el sentido del texto es, de por sí, una novedad. En realidad, el empeño en utilizar conceptos ordinarios para abrirlos a un sentido metafísico (una operación en cierto modo inversa a la de Heidegger, de vaciar los conceptos metafísicos para que resuene en ellos su sentido aldeano, más hablado) nos parece una forma de “hacer metafísica”, que no es la habitual. Quizás se trate solo de una traducción vulgar de la metafísica. Pensamos que basta con decir las cosas en sus propios términos para que digan “lo no dicho”, el acontecimiento por pensar y, en este caso, para que transmitan el sentido de nuestra relación con las cosas, como pretende Heidegger. En qué medida el intento que hacemos lo consiga, es algo que o couso que salga y solo él podrá mostrar. Verbos y raíces comparados Algunas expresiones recogidas Gallego stehen: estar, ter (-se), manter (-se), soster (-se) stand (pret.): estado stellen: poner Alemán (auto)sostibilidade Insichstehende que se sostén de seu in sich steht mantense en pé steht algo autónomo Selbststand produto dispoñible Herstand producir Herstellen a proposta da produción das Gegenstehen des Hergestellten Otero & Palao. O couso. Una forma aldeana de traducir Das Ding 185 Pensar la traducción: La filosofía de camino entre las lenguas 186 stehen: poñer, dispoñer, compoñer, contrapoñer dispoñibilidade Her-Stehen está dispoñible zu einem Stehen gebracht wurde ter un estado imposto Hereinstehens des Hervorgebrachten contraposición entgegensteht composta besteht Derivaciones libres, con presupón preponderancia de los verbos poñer y ter en gallego. beruht o que presupón xa unha disposición á luz wesen: esencia (verbo) was erst zuvor von sich her sich gelichtet und in seinem dabei mitgebrachten Licht interpón vor sich her trägt ter unha predisposición imposta Herstammens aus está contida versammelt compónse a si mesma sich darein versammelt se propón absieht mantense bleibt retendo nehmend mantendo behaltend vertido Gusses a disposición das Wirkende de seu selber west o que a xerra ten de xerra das Krughafte des Kruges west a cousa ten o aquel de aquelar das Ding dingt Otero & Palao. O couso. Una forma aldeana de traducir Das Ding 186