CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES Y DERECHOS HUMANOS. 1.1. Aspectos generales de las garantías individuales y derechos humanos. En este apartado se presentan las bases de la investigación, los conceptos principales y necesarios que se tomarán en cuenta para poder desarrollar una explicación coherente de la temática a tratar. Tomando en cuenta que el fin principal de este trabajo, es exponer las garantías individuales que tienen y que se violan frecuentemente al indiciado durante la averiguación previa, así como también otros derechos humanos, es necesario establecer una serie de cuestiones, procesos, definiciones y personajes jurídicos que toman parte del procedimiento de la averiguación previa, conocimiento sin el cual no se podría, comprender y desarrollar una crítica adecuada a la problemática. 1.2 . Garantías individuales y derechos humanos. Las garantías individuales y los derechos humanos son dos pilares básicos y fundamentales dentro de un estado de derecho. Para definir claramente dichos pilares empezaremos con exponer lo siguiente: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, define estos derechos como el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el estado1. La CNDH expone a las garantías individuales como los derechos que protegen al individuo y su libertad, ya que este puede hacer todo excepto lo que la ley prohíbe; en cambio las autoridades podrán hacer lo que la ley les permite. El objetivo de las garantías individuales es proteger al individuo contra cualquier acto de autoridad que 1 http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm, FECHA DE CONSULTA: 14 de Diciembre del 2010 8 viole o vulnere algún derecho consagrado en la Constitución Federal, teniendo como objetivo por parte del estado, respetar y velar por los derechos del individuó. 1.3. Averiguación previa En el libro La Averiguación Previa, su autor, Osorio y Nieto, expone una serie de definiciones muy completas sobre lo que sería el concepto a tratar, en este caso averiguación previa. Expone de manera tripartita el punto focal; primeramente lo define como la etapa procedimental durante la cual el órgano investigador realiza aquellas diligencias necesarias para conocer la verdad histórica de un hecho posiblemente delictivo. Otra visión de dicho concepto seria la facultad que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorga al Ministerio Público para investigar delitos. Finalmente se considera la averiguación previa a manera de expediente, haciendo referencia al documento que contiene todas las diligencias realizadas por el órgano investigador, para conocer la verdad histórica de un hecho posiblemente delictivo. Cual sea el caso anterior, será con la finalidad de comprobar o no el cuerpo del delito y la probable responsabilidad, optando así por el ejercicio o abstención de la acción penal.2 La averiguación previa dicho de otra manera, es toda aquella acción y resultado arrojado por el Ministerio Público con el fin de recabar pruebas suficientes para determinar si es necesario o no, la continuación de ejercitar o no, la acción penal. Dentro de las varias etapas del procedimiento penal, la averiguación previa, es la más importante, ya que sirve de base y tiene trascendencia en todo el procedimiento penal. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su primer capítulo hace referencia a las garantías individuales de todas las personas que se encuentren en el país, esto con el fin de salvaguardar y protegerlos. En el Capítulo I, título primero, art. 10 menciona lo siguiente: en los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y condiciones que ella misma establece. 2 OSORIO y NIETO, La averiguación previa, Ed. Porrúa, México D.F., 2007, pág.99. 9 Es obligación de las autoridades en todos sus niveles, garantizar la libertad y seguridad de los ciudadanos, teniendo como compromiso legal y moral el cumplimiento de las garantías constitucionales establecidas en la carta magna en las que se protege a cualquier persona de algún abuso de autoridad y violación de sus derechos humanos. Al mismo tiempo, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, es la encargada en el Estado de Sonora, para emitir las recomendaciones pertinentes ante los abusos de autoridad, los cuales serán atendidos mediante la elaboración formal de una queja, abriéndose entonces una investigación correspondiente. Dicha investigación tendrá como resultado la comprobación de dichas violaciones a los Derechos humanos por parte de alguna autoridad, hacia aquella persona que esté sujeta a un procedimiento ministerial o judicial, esta persona es llamado indiciado. 1.4. ¿Por qué se levanta una averiguación previa? Una averiguación previa se levanta cuando se tiene conocimiento de un hecho supuestamente delictivo por parte de un presunto responsable; dicha averiguación se inicia mediante una acusación, querella o denuncia, con el fin de comprobar o no la presunta responsabilidad existente de una persona, para dar paso a que se ejercite de ser necesaria la acción penal. Una averiguación previa se lleva a cabo mediante tres vías, querella, acusación y denuncia, estas tres vías son necesarias para dar inicio al procedimiento penal. El art. 16 constitucional menciona: “No podrá librarse ninguna orden de aprehensión o de detención, a no ser por la autoridad judicial sin que preceda denuncia, acusación o querella.” Se ha entendido que de acuerdo con el precepto constitucional transcrito, el periodo de la averiguación previa, solamente puede iniciarse previa presentación ante el Ministerio Público, de una de las tres vías anteriores, y que por lo tanto dicho precepto prohíbe implícitamente, la realización de pesquisas. En consecuencia todas las autoridades que ejecuten funciones de policía judicial se abstendrán de 10 indagar, respecto a la comisión de delitos en general y solamente procederán aquellos que hayan sido denunciados o querellados.” Lo expuesto en el artículo anterior concretamente dice que bajo ninguna circunstancia podrá llevarse a cabo una detención sin una previa denuncia, querella, o acusación, de acuerdo con el precepto constitucional. Si no hubiera alguno de los preceptos anteriores, como querella, denuncia o acusación, dicha detención, sería una violación de las garantías individuales del indiciado. 1.5. Conceptualización de denuncia, acusación y querella. Anteriormente se mencionaron tres condiciones legales, las cuales son fundamentales para poder iniciar una averiguación previa, como lo son querella, denuncia y acusación. Para poder comprender de manera más clara y precisa dichas condiciones, definiremos de manera rápida, cada una de estas: 1.5.1 Denuncia. Es un relato que hace cualquier persona ante el Ministerio Público o sus auxiliares de un hecho posiblemente delictuoso. Es suficiente para el inicio del procedimiento y en su caso para el ejercicio de la acción penal3. 1.5.2. Acusación. Es la imputación directa que se hace a persona determinada de la posible comisión de un delito, ya sea perseguible de oficio o a petición de la víctima u ofendido. 3 Ibídem. pág.9. 11 1.5.3. Querella. Es una manifestación de voluntad, de ejercicio potestativo, formulada por el sujeto pasivo o el ofendido, con el fin que el Ministerio Público tenga conocimiento de un delito no perseguible de oficio, para que se inicie e integre la averiguación previa correspondiente y en su caso ejercite la acción penal. Los tres conceptos anteriores, son esenciales e indispensables para el inicio de la averiguación previa. Cada una de estas condiciones legales, tienen sus particularidades, así como sus limitantes, que a continuación trataremos de interpretar dichas diferencias entre ellas. La denuncia, es una condición legal efectuada sobre algún hecho presuntamente delictivo ante el Ministerio Público, dicha acción puede ser efectuada por cualquier persona. En caso de acusación, el trámite se efectuará de oficio o a petición de un ofendido o víctima. A diferencia de la acusación, la querella, es un acto personal que realiza solamente la persona ofendida ante la autoridad. En el caso de la querella, podría efectuarse también mediante un representante legal cuando el ofendido sea menor de edad, o cuente con alguna incapacidad4. A partir de la presentación de algunas de estas condiciones legales comienza entonces lo que se conoce como la averiguación previa, siendo esto un acto de oficio en el que la autoridad pertinente, en este caso, el Ministerio Público, tendrá como deber, esclarecer los hechos supuestamente delictivos en base a sus diligencias. 1.6. ¿Quién es el indiciado? La averiguación previa es una etapa procedimental en la cual se pretende encontrar o no información suficiente sobre algún supuesto hecho delictuoso. Durante dicho proceso, la persona presuntamente responsable será llamada bajo el término de 4 http://buscon.rae.es/draeI/ fecha de consulta, 18 de enero de 2011 12 Indiciado. Entendiendo que el Agente del Ministerio Público funge como responsable de recabar las pruebas necesarias, con el fin de determinar supuestas responsabilidades por parte del indiciado, éste a su vez se convierte automáticamente en parte focal de la investigación. Varias definiciones podrían mencionarse sobre la figura del indiciado, compartiendo ellas las mismas bases en su significado, indiciado es una persona que tiene contra si, la sospecha de haber cometido un delito5. Tanto en la querella, como en la denuncia, al igual que en la acusación, la persona que se nombrará como indiciado, lo es, debido a que será sujeta de investigación preliminar para comprobar su responsabilidad en un delito, bajo los preceptos o condiciones legales. Durante el tiempo de la averiguación previa, es responsabilidad del Agente del Ministerio Público y de sus colaboradores, realizar todas aquellas diligencias y recabar todas aquellas pruebas tendientes a la comprobación de los elementos del cuerpo del delito y la presunta responsabilidad del indiciado. Es necesario mencionar que durante la etapa procedimental de la averiguación previa, el indiciado no es considerado responsable del delito, tampoco podría asegurarse o negarse su participación. Es entonces responsabilidad como ya se mencionó anteriormente, de los Agentes del Ministerio Público al momento de elaborar su proyecto de resolución, haber hecho todo lo que esté dentro de sus facultades para encontrar pruebas suficientes, para proceder o no en acción penal. Solamente podrá continuar el procedimiento penal, cuando el Ministerio Público desarrolle todas aquellas actividades necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Es necesario que sus auxiliares, tengan una estructura sistemática y coherente, atendiendo a una secuencia cronológica, precisa y ordenada observando en cada caso concreto las disposiciones legales correspondientes, haciendo referencia al supuesto delito y a su presunto responsable. 5 ibidem 13 Asimismo, son auxiliares del Ministerio Público, la Policía Estatal de Seguridad Pública y las Policías Preventivas de los Municipios del Estado, debiendo obedecer y ejecutar las órdenes que reciban del órgano investigador responsable, representado por sus agentes, cabe mencionar que otros auxiliares serian también los Servicios Periciales. La firme y única finalidad será la de esclarecer los hechos investigados que se dieron a conocer a la autoridad correspondiente mediante una acusación, querella, o denuncia. 1.7. Lineamientos de la averiguación previa y sus figuras. Al ser la averiguación previa una etapa procedimental, se convierte en un requisito indispensable para que se lleve a cabo un proceso penal, teniendo ésta una serie de lineamientos, reglas, limitantes y aptitudes que no podrán ser desconocidas durante el ejercicio de la acción penal. Una serie de documentos avalan y justifican dicha etapa, así como también la regulan, no podrá asegurarse de manera definitiva la culpabilidad o no del indiciado, ya que esto es otra etapa correspondiente al proceso penal, la cual es única y exclusivamente, responsabilidad de la acción judicial. En el Código de Procedimientos Penales del Estado de Sonora en su Título Segundo, Capítulo Primero, Iniciación del procedimiento, expone los participantes del procedimiento de averiguación previa. Regula también las maneras de iniciar dicha averiguación, explicando claramente las condiciones legales que tendrían que cubrirse durante este procedimiento. Para el Estado de Sonora, existe un procedimiento establecido de facto con el fin de regular y generalizar las etapas del procedimiento de averiguación previa, contenido en el Manual de Procedimientos de la Unidad Central de Agentes Especiales del Ministerio Público. Este manual, expone la manera en la que se debe de actuar en cuestión del procedimiento de lo que es la averiguación previa, así como también las funciones que desempeña el Ministerio Público y sus demás colaboradores que participan durante el procedimiento de la averiguación previa, ya que hay una persona responsable para cada una de sus etapas, que vienen siendo el Ministerio Público, 14 Secretario de Acuerdos, Secretaría Ejecutiva, ya que cada uno desempeñan sus actividades correspondientes de una forma ordenada, durante el procedimiento. El indiciado como parte de la averiguación previa, cuenta con una serie de derechos y garantías durante esta etapa procedimental, las cuales están reguladas y establecidas dentro de varios documentos de carácter estatal, nacional, e internacional. Con el fin de evitar una serie de abusos y violaciones hacia la persona indiciada, existen organizaciones defensoras de dichas garantías, así como también estas mismas fungen como protectoras de la legalidad constitucional de dicho procedimiento. En la carta magna se establecen en el art. 20, apartado B de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los derechos de la persona imputada: I. “A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa: II. A declarar o guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá de todo valor probatorio. III. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su comparecencia ante el Ministerio Público o el juez, los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten. Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad judicial podrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datos del acusador. La ley establecerá beneficios a su favor del inculpado, procesado o sentenciado que preste ayuda eficaz para la investigación y persecución de delitos en materia de delincuencia organizada. 15 IV. Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes que ofrezca, concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándosele para obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en los términos que señale la ley; V. Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal. La publicidad sólo podrá restringirse en los casos de excepción que determine la ley, por razones de seguridad nacional, seguridad pública, protección de víctimas, testigos y menores, cuando se ponga en riesgo la revelación de datos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para justificarlo. En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en la fase de investigación podrán tener valor probatorio, cuando no puedan ser reproducidas en juicio o exista riesgo para testigos o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho del inculpado de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas en contra; VI. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el proceso. El imputado y defensor tendrá acceso a los registros de la investigación cuando el primero se encuentre detenido y cuando pretenda recibírsele declaración o entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera comparecencia ante el juez podrán consultar dichos registros, con la oportunidad debida para prepara la defensa. A partir de este momento no podrá mantenerse en reserva las actuaciones de la investigación, salvo casos excepcionales expresamente señalados en la ley cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito de la investigación y siempre que sea oportunamente revelados para no afectar el derecho de defensa; 16 VII. Sera juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión, y antes de un ano si la pena excediere de ese tiempo, salvo que solicite mayo plazo para su defensa; VIII. Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual elegirá libremente incluso desde el momento de su detención. Si no quiere o no puede nombrar un abogado, después de haber sido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensor público. También tendrá derecho a que su defensor comparezca en todos los actos del proceso y éste tendrá obligación de hacerlo cuantas veces se le requiera, y IX. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de honorarios de defensores o por cualquier otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad civil o algún otro motivo análogo. La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la, ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a dos años, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato mientas se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares. En todo pena de prisión que imponga una sentencia, se computará el tiempo de la detención.” Estipulándose una serie de condiciones legales que permiten a dicho supuesto responsable, una defensa justa. La Organización Mundial de Derechos Humanos, es la institución no gubernamental encargada de velar por la justicia y legalidad de las personas ante un abuso de autoridad, dicho abuso entraría dentro de la violación a las garantías individuales de los indiciados dentro de los procesos penales, o incluso previos a ellos. 17 La Comisión Estatal de Derechos Humanos, es la instancia en Sonora que se encarga de emitir recomendaciones y ofrecer asesoría jurídica a las personas que presuntamente fueron parte de un abuso de autoridad. La responsabilidad de acción sobre una investigación denunciada, recae en el Ministerio Público, esto está explicito dentro del artículo 21 constitucional. Dicho artículo también expone que el Ministerio Público, podría considerar criterios de oportunidad para el ejercicio de la acción penal, en los supuestos que exige la ley. El titulo segundo, de la averiguación previa, en su capítulo primero de iniciación de procedimiento, de nuestro Código de Procedimientos Penales para el Estado de Sonora, hace referencia a la figura de dicha institución investigadora. Otro documento que regula las funciones del Ministerio Público, es la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia, que establece los lineamientos y requisitos para poder acceder a la función de Agente del Ministerio Público, así como también la de sus Auxiliares. 18