“CARACTERIZACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN TAREAS DE

Anuncio
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MAESTRÍA EN DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
“CARACTERIZACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN TAREAS DE
RETENCIÓN AUDIO VERBAL Y VISUAL EN UNA POBLACIÓN
NORMAL URBANA DE 5 A 12 AÑOS”
TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAESTRÍA EN DIAGNOSTICO Y REHABILITACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
PRESENTA:
JORGE ALBERTO GUZMÁN CORTÉS.
ASESOR:
Dr. LUIS QUINTANAR ROJAS
PUEBLA, PUE. JUNIO 2009.
INDICE
INTRODUCCIÓN 13
CAPÍTULO I
Proceso psicológico de la memoria 23
1. Definición de Memoria 23
2. Perspectiva Histórico Cultural 26
2.1 Antecedentes del estudio de la memoria 35
2.1.1 Algunos estudios sobre memoria 36
CAPÍTULO II
Estudios neuropsicológicos de la memoria 41
3. Bases anatómicas y fisiológicas de la memoria 41
4. Tipos de memoria 46
4.1 Memoria Sensorial 47
4.2 Memoria a Corto Plazo 48
4.3 Memoria a Largo Plazo 49
5. Olvido 51
CAPÍTULO III
Metodología 54
6. Estudio empírico 54
6.1 Planteamiento del problema 55
6.2 Diseño de la investigación 56
6.3 Objetivos 56
6.3.1 Objetivo General 56
6.3.2 Objetivo específico 56
7
6.4 Hipótesis 57
6.5 Variables 57
6.6 Participantes 60
6.7 Instrumento 60
6.8 Procedimiento 68
CAPÍTULO IV
Resultados
7. Análisis Cuantitativo 70
7.1 Análisis Cuantitativo del Factor de Retención Audio Verbal 70
7.2 Análisis Cuantitativo del Factor de Retención Visual 75
7.3 Análisis Cuantitativo del Factor de Regulación y Control 80
7.4 Análisis Cuantitativo del Factor de Análisis y Síntesis Espacial Global
86
7.5Correlaciones entre el Factor de Regulación y Control y el Factor de
Retención Audio Verbal (Acorde a los grupos establecidos) 91
7.6 Correlaciones entre el Factor de Análisis y Síntesis Espacial Global y
control y el Factor de Retención Visual (Acorde a los grupos
establecidos) 92
8. Análisis Cualitativo 93
8.1 Resultados de aciertos en los factores de Retención Audio Verbal y
Visual de la prueba neuropsicológica “Puebla-Sevilla” por grado escolar
93
8.1.1 Resultados para el Factor de Retención Audio Verbal 94
8.1.2 Resultados para el Factor de Retención Visual 99
8.2 Análisis de Factor de Retención Audio Verbal (Ítems de Protocolo
“Puebla Sevilla”) por grado escolar 100
8
8.3 Análisis de Factor de Retención Visual (Ítems de Protocolo “Puebla
Sevilla”) por grado escolar 124
CAPÍTULO V
Discusión 147
Aportaciones del estudio 169
Limitaciones del estudio 169
Conclusiones 170
INTRODUCCIÓN
La psicología contemporánea ha logrado grandes progresos como ciencia, sin
embargo, aún continúa adoleciendo y arrastrando problemas que atañen a sus
bases teóricas, una de estas problemáticas hace referencia a la explicación
sobre el origen y desarrollo de las funciones psicológicas superiores (FPS).
La historia del origen y desarrollo de las FPS constituye un ámbito de la
psicología relativamente inexplorado, si bien se reconoce la existencia de
algunas explicaciones respecto al tema, estas son vagas, ambiguas y
confusas, pese a que dicho tópico se trata de un punto de crucial importancia
para entender la totalidad de facetas del ser humano. Durante mucho tiempo,
ninguna de las escuelas en psicología, había podido dar cuenta de estos
procesos (origen y desarrollo de las FPS), dejando este complejo tema sin
explicación, con lagunas teóricas y metodológicas, que no hicieron sino
interrumpir el progreso de la psicología, pero sobre todo entorpecen el camino
hacia la comprensión del psiquismo humano. Ante la falta de explicaciones con
validez científica que partieran de posturas teóricas sólidas, surgen las
concepciones analizadas y propuestas por el psicólogo ruso Vigotsky, el cual
parte de la idea de plantear conceptos básicos y elucidar las tareas y métodos
de investigación sobre las funciones psicológicas superiores, dando cuenta de
la naturaleza y origen de estos procesos, desde una visión científica. Una de
las tantas contribuciones dadas por Vigotsky a este campo, consiste en hacer
notorios los errores cometidos por las otras escuelas al intentar explicar la
génesis, el desarrollo y la estructura de las FPS. Según Vigotsky (1992) la
concepción tradicional es errónea y unilateral, porque es incapaz de considerar
estos hechos (funciones psicológicas superiores) como productos del
desarrollo histórico. Si bien es cierto que las funciones psicológicas superiores
requieren de una base orgánica material (sistema nervioso), no se reduce estas
(FPS) al funcionamiento de aquel, no basta sólo la explicación y conocimiento
del sistema nervioso, para dar cuenta del psiquismo humano, ya que para el
desarrollo y funcionamiento de las ya mencionadas funciones, se requiere de
un medio social y cultural. Es decir en la medida en que el desarrollo orgánico
se produce en un medio cultural, pasa a ser un proceso biológico
históricamente condicionado. Para la investigación psicológica, la peculiaridad
específica no sólo radica en la ulterior complicación y desarrollo, en el
perfeccionamiento cuantitativo y cualitativo de los grandes hemisferios
(evolución del sistema nervioso central), sino, ante todo, en la naturaleza social
del hombre. En este sentido, se señala que: No existe manifestación
psicológica por simple que esta sea que no tenga procesos neurofisiológicos
involucrados. Sin sistema nervioso no existe psiquismo humano. Esto es un
hecho comprobado clínica, experimental y psicogenéticamente, sin embargo,
este no es suficiente para explicar el psiquismo humano (Escotto, 2002).
El desarrollo psíquico del ser humano tuvo lugar en la filogénesis y prosigue en
la ontogénesis, no sólo en el sentido del perfeccionamiento y complicación del
más grandioso cuadro de señales, es decir, de la estructura y las funciones del
aparato nervioso, sino también en el sentido de elaborar y adquirir las
funciones psicológicas superiores (Vigotsky, 1995). En este sentido, la
conducta del ser humano se ha desarrollado en dos sentidos; desarrollo
biológico y desarrollo cultural. Cabe mencionar que el desarrollo cultural, se
lleva a cabo sin que se produzca una modificación del sustrato biológico del
hombre (cambios morfo-anatómicos en las estructuras del sistema nervioso
central). En el hombre, destaca en primer lugar el desarrollo de sus órganos
artificiales y no al cambio de sus propios órganos ni la estructura de su cuerpo
(Vigotsky, 1995). Durante el desarrollo filogenético, el ser humano logró una
determinada constitución orgánica, el cerebro del hombre primitivo es
anatómicamente igual al del hombre contemporáneo, sin embargo las
diferencias funcionales son bastante marcadas, es en este ejemplo que damos
cuenta que la estructura orgánica no se ha modificado, sin embargo gracias al
desarrollo cultural, el ser humano es capaz de lograr conductas más allá de su
conformación orgánica. La cultura origina formas especiales de conducta,
modifica la actividad de las funciones psíquicas, en otras palabras podemos
decir que amplía infinitamente aquellas limitaciones que lo orgánico (biológico)
condiciona.
Descargar