Pueblos Indígenas y Originarios en Bolivia

Anuncio
ARCHIVOS SONOROS Y VISUALES DE PUEBLOS INDÍGENAS
Y ORIGINARIOS DE BOLIVIA
Por: Rubén Choque
1. BOLIVIA PLURICULTURAL Y PLURILINGÜE
Bolivia es un país de vasto territorio ubicado casi exactamente en el centro del
continente sudamericano, con fronteras que nos comunican con cinco vecinos. Perú
en el oeste, Brasil en el norte y en el este, Paraguay y Argentina en el sur y Chile en
el sudoeste. Con una extensión de 1,100.000 km2 y dividida en nueve
departamentos.
Geográficamente, el país se divide en tres grandes regiones bien diferenciadas:
Dos terceras partes del territorio esta compuestas por los llanos tropicales con
alturas que fluctúan entre los 230 y los 800 metros sobre el nivel del mar, con
temperaturas promedio de 25°C en el año.
En los contrafuentes de la cordillera andina se despliegan los valles con alturas de
entre 1,500 y 2,500 sobre el nivel del mar, y con temperaturas promedio entre 18°y
20° C.
Finalmente, en las alturas esta el inmenso altiplano entre los ramales oriental y
occidental de la maciza cordillera andina. El Altiplano tiene más de 180,000 km2, y a
sus flancos se alzan montañas de nieves como el Sajama, Illampu e Illimani,
cumbres de casi 6,500 mts. de altura. En medio de este paisaje el lago sagrado de
los incas, el Titicaca a 3,880 mts. de altura.
La diversidad étnica en el país es muy amplia, al punto que si bien existen
importantes aportes en la identificación de los pueblos indígenas y originarios,
todavía se trata de una tarea inconclusa e incompleta que debe continuar. Para dar
cuenta de la diversidad étnica del país, en este estudio asumimos la base más
actual y oficial como es la del Ministerio de Asuntos Campesinos y Pueblos
Indígenas y Originarios (MACPIO), complementada con las referencias del estudio
de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.1
Pueblos Indígenas y Originarios en Bolivia
ORIGINARIOS
INDÍGENAS
REGIÓN ANDINA
REGIÓN AMAZÓNICA
1. AYMARÁ
1. ARONA
2. QUECHUA
2. BAURE
3. URU (CHIPAYA-MURATO-IRUITO)
3. CANICHANA
4. AFROBOLIVIANO
4. CAVINEÑO
5. CAYUVABA
6. CHACOBO
REGIÓN CHACHO-AMAZÓNICA
7. CHIMAN
8. ESE EJJA
1
Ver publicación: “Comunidades, Territorios Indígenas y Biodiversidad en Bolivia”, de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno 8UAGRM) – Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales
Renovables, trabajo coordinado por Kathy Mohotek b. Realizado en 1996, con participación de varios otros
profesionales.
9. ITONAMA
1. GUARANI (AVA-IZOZEÑO-SIMBA)
10. JOAQUINIANO
2. CHIQUITANO
11. LECO
3. GUARAYO
12. MANCHINERI
4. AYOREO
13. MORÉ
5. TAPIETE
14. MOSETEN
6. WEENHAYEK
15. MOVIMA
7. PAICONECA
16. MOXEÑO (TRINITARIO-IGNACIANO)
17. NAHUA
18. PACAHUARA
19. SIRONIO
20. TACANA
21. TOROMONA
22. YAMINAHUA
23. YUQUI
24. YURACARE
11
24
CLASIFICACIÓN DE LOS HABITANTES
Para que sea más comprensible este trabajo, en un público tan diverso como los que
asisten a este seminario de México, se realizó una clasificación de los pueblos
Indígenas y Originarios de Bolivia en dos grupos que no son estrictos a la realidad
del país. La clasificación de Tierras Altas (núcleo de pueblos originarios) y Tierras
Bajas (núcleo de pueblos indígenas) es de carácter convencional.
TIERRAS ALTAS
PUEBLOS ORIGINARIOS 11 PUEBLOS DIFERENTES
En Bolivia tenemos los Pueblos Originarios que se encuentran en las tierras altas,
más conocidas como Altiplano. Allí hace mucho tiempo se destacaron los Incas, que
fueron los
representantes finales de un proceso que tiene sus raíces en un
formidable conjunto de desarrollos anteriores.
TIERRAS BAJAS
PUEBLOS INDÍGENAS 24 PUEBLOS DIFERENTES
En las tierras bajas donde habitan los Pueblos Indígenas, los hechos y la cronología
cultural histórica han sido diferentes. La Amazonía, aglutina a la mayor cantidad de
pueblos indígenas de tierras bajas y refleja la historia de muchos pueblos indígenas
dueños ancestrales de esas tierras, con un alarga historia de conquista,
sometimiento y asimilación.
2. ARCHIVOS DOCUMENTALES Y SOCIALES PARA LA IDENTIDAD
A fines de los 70 que, con ayuda de antropólogos y sociólogos, comenzó la
movilización indígena con el fin de recuperar o establecer los contactos entres los
pueblos nativos del oriente boliviano. La relación entre representantes Ayoreos y
Guaraníes condujo en 1982, a la fundación de la Confederación Indígena del Oriente
Boliviano (CIDOB).
El hito más importante se registra en agosto de 1990, donde la Central de Pueblos
Indígenas del Beni (CEPIB), bajo liderazgo de los cabildos moñejos, inicia la Marcha
por el Territorio y la Dignidad, que recorrió casi 1000 km. llegando a La Paz y
arrancando al gobierno del Presidente Jaime Paz Zamora decretos y resoluciones a
favor de los cuatro primeros territorios, indígenas de la Amazonía.
Que quede claro que desde tierras altas, así como tierras bajas se recorrió camino,
se acumuló mucha experiencia. La Primera Asamblea de Naciones Originarias y del
Pueblo, bajo la consigna de “Los hijos vuelven a recuperar el poder y el territorio” un
14 de octubre de 1992, logra finalmente instaurar a través de negociaciones con el
Gobierno Nacional una educación intercultural bilingüe, cambiar la Constitución
Política del Estado convirtiendo un Estado Multinacional, Pluricultural, Plurilingüe y
Multiétnico.
6 de agosto de 1994, Bolivia cambia la Constitución Política del Estado, para
satisfacer a tanta demanda de los Pueblos Indígenas y Originarios “ARTÍCULO 1°.BOLIVIA, libre, independiente, soberana, MULTIÉTNICA y PLURICULTURAL,
constituida en República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática
representativa, FUNDADA EN LA UNIÓN Y LA SOLIDARIDAD DE TODOS LOS
BOLIVIANOS.—“2
El trabajo de mayor reconocimiento en el proceso de lucha por los derechos de los
Pueblos Indígenas y Originarios fue el de Documentalistas e Investigadores. Una
tarea destacable si se tiene en cuenta las fuentes de información.
3. ARCHIVOS SONOROS
Ha tenido que suceder un cambio trascendental en el país, para que a partir de ahí,
se manifiesten diferentes trabajos que se venían realizando, en forma silenciosa por
los pueblos indígenas y originarios. Recuperando esa información es que podemos
analizar cómo se realizó la comunicación en los pueblos indígenas y originarios, y,
cómo llegamos a nuestros días con diferentes propuestas de archivos sonoros.
2
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, Título Preliminar, Disposiciones Generales. Reforma No. 1585
del 12 de agosto de 1994, apruebase como texto completo de la Constitución Política del Estado. (BOLIVIA)
En 1942 nace la radio en Bolivia, de la mano de la empresa privada. Fue la Guerra
con Paraguay en la Guerra del Chaco, que impulsó para que el estado boliviano se
interese por un medio masivo de comunicación, por este motivo nace Radio Illimani
Emisora del Estado Boliviano, en 1943.
En 1952 el Gobierno de Paz Estensoro nacionaliza las minas de Estaño y Plata.
Muchas empresas mineras instalaron radioemisoras pequeñas que distraían a sus
empleados. El Estaño permitía esos lujos.
Pero ante la nacionalización de las minas fueron los empleados quienes tomaron las
riendas de los medios de comunicación. Entre ellos se encontraban muchos
indígenas trabajando de mineros, y no fue muy costoso ser transferidos en las
radioemisoras, donde impusieron las lenguas nativas.
Radio Siglo XX, Radio Pío XII y Radio Huanuni tienen en este momento los mejores
archivos sonoros en lenguas nativas. Transmitían en quechua durante 12 horas. El
tiempo y el desarrollo tecnológico, permite ahora que se pueda transmitir por 24
horas.
En 1970 ingresan las radios religiosas al oriente boliviano, donde están 24 pueblos
indígenas. Son religiosos quienes se preocupan por instalar las radioemisoras, por
eso es normal y natural que muchas de ellas se identifiquen con nombres como
Radio san Miguel, Radio María Auxiliadora, etc. radios que permitieron el ingreso de
lenguas nativas en espacios muy reducidos.
Con el paso de los años la Confederación Indígena del Oriente Boliviano, puede
comprar espacios en más de 215 radios.
La experiencia que muchos indígenas ganaron ha servido para que hoy existan 9
radioemisoras en pueblos indígenas, con programación que presentan formatos
variados de radio como noticieros, programas deportivas, programas musicales
educativos. La Radio la realizan los pueblos indígenas.
De estas diferentes posibilidades hoy permite que el ministerio pueda contar con un
archivo de 11 000 unidades de audio con producción de radio en lenguas nativas y
originarias.
4. ARCHIVOS AUDIOVISUALES
La televisión llega a Bolivia en 1970, el canal estatal tiene monopolio por 10 años.
Luego viene la apertura para el nacimiento de muchos canales de televisión.
En 1994 ingresan las lenguas nativas a la televisión. Existe una forma más directa
de acceso a los medios masivos, se implanta el Sistema de Comunicación
Plurilingüe y Pluricultural PLURICOM, que no sólo difunde sino que también
capacita.
Muchas ONG´s han trabajado produciendo videos en la zona andina en diferentes
rubros, especialmente de agropecuaria, artesanía y cultura. Muchas instituciones de
ayuda social, han realizado labores paternalistas, otras asistencialistas y algunas de
provecho propio. En el tema de comunicación son pocos los que han trabajado de
forma constante y horizontal. Se puede citar a ERBOL, ACLO, PIO XII, CIPCA y
QHANA como las ONG´s más importantes.
En 1997 nace el primer archivo sonoro y audiovisual propuesto por el Viceministro
de Asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas y Originarios.
7500 unidades entre filmes y videos componen el archivo, donde llegó el aporte de
particulares, de ONG´s, y producciones de cooperación internacional forman parte
del mismo.
En 1998 los pueblos indígenas y originarios empiezan a participar en la realización
de sus videos, siendo la preferencia los documentales testimoniales, documentales
con transferencia de tradiciones y leyendas, etc.
Hoy estamos recibiendo donaciones de documentales, estamos registrando y
catalogando el material que tenemos, estamos capacitándonos para el manejo de
los equipos y queremos llegar a la verificación de la calidad.
Estamos optimistas, aunque no tenemos dinero, no tenemos tecnología y espacios
físicos adecuados, sabemos que el patrimonio de la humanidad se registra en los
archivos.
Hoy mas que nunca los Pueblos Indígenas y Originarios de Bolivia, creemos que sin
los archivos de fuente oral y fotografías no seríamos reconocidos.
Sin archivo sonoro La Chiquitania donde están más de 6 pueblos indígenas, no sería
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD.
Sin archivo sonoro, Oruro y su carnaval no serían declarados como PATRIMONIO
INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD.
“SIN ARCHIVO NO TENEMOS IDENTIDAD”
MUCHAS GRACIAS
Descargar