CÁNCER DE OVARIO I. NOMBRE Y CÓDIGO CANCER DE

Anuncio
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
CÁNCER DE OVARIO
I.
NOMBRE Y CÓDIGO
CANCER DE OVARIO
II:
(C56)
DEFINICIÓN
Los
cánceres
de
ovario son tumores
potencialmente
peligrosos para la
vida
que
se
desarrollan en uno o
ambos ovarios. El
cáncer en los ovarios
suele presentarse en
mujeres mayores de
50
años,
pero
también
puede
afectar a mujeres más
jóvenes. La causa es
desconocida.
El cáncer de ovario es el octavo cáncer más común en las mujeres, y la
quinta causa principal de muerte por cáncer en las mujeres. Es el octavo
cáncer más común en las mujeres, y la quinta causa principal de muerte
por cáncer en las mujeres. Cada año en los Estados Unidos, alrededor
de 22.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de ovario. Alrededor
de 15.000 mujeres estadounidenses mueren cada año por la
enfermedad. Desafortunadamente, la mayoría de los casos de cáncer de
ovario se detectan cuando el cáncer ya está avanzado. Detección de
cáncer de ovario mientras que está en sus primeras etapas mejora
significativamente el pronóstico.
Los tumores malignos de ovario generalmente se dividen en tres
categorías principales:
- Los tumores epiteliales
- Tumores de células germinales
- Tumores del estroma
Los Tumores Epiteliales
Los tumores epiteliales representan hasta el 90% de todos los cánceres
de ovario y son el foco principal de este informe. Estos cánceres se
desarrollan en una capa de células en forma de cubo conocida como el
epitelio germinal, que rodea la parte exterior de los ovarios.
39
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
Tumores de células germinales
Los tumores de células germinales, que representan aproximadamente
el 3% de todos los cánceres de ovario, se encuentran en las células de
maduración de los óvulos de los ovarios.
Ocurren con mayor frecuencia en adolescentes y mujeres jóvenes. A
pesar de que progresa rápidamente, son muy sensibles a los
tratamientos. Alrededor del 90% de los pacientes con tumores de células
germinales pueden ser curados, a menudo preservar la fertilidad.
Los tumores del estroma
Los tumores estromales, que representan aproximadamente el 6% de
todos los cánceres de ovario, el desarrollo de células de tejido conectivo
que sostienen el ovario y que producen conjuntamente las hormonas
femeninas, estrógeno y progesterona. Los tumores del estroma no suele
propagar, en cuyo caso el pronóstico es bueno. Si se difunden, sin
embargo, pueden ser más difíciles de tratar que otros tipos de tumores.
Alrededor de 20% de los casos de cáncer de ovario se detectan en una
etapa temprana. Cuando esta enfermedad se encuentra temprano en
una etapa localizada, aproximadamente 94% de las pacientes viven más
de cinco años después del diagnóstico.
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES BENIGNOS DEL OVARIO
QUÍSTICOS
No Neoplasicos:
- Folículo
- Luteína
- Stein-Leventhal
- Endometriales
- Inflamaciones tuboováricas
- Inclusiones germinativas
Neoplásicos:
- Cistoadenoma mucinoso
- Cistoadenoma seroso
- Dermoide
III.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Los investigadores han descubierto varios factores específicos que
cambian la probabilidad de una mujer de padecer de cáncer ovárico
epitelial. Estos factores de riesgo no se aplican a otros tipos de cáncer
ovárico menos comunes, tales como los tumores de células germinales y
los tumores estromales.
Ciertos factores aumentan el riesgo de una mujer de desarrollar cáncer
de ovario:
40
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
-
Edad
Obesidad
Antecedentes relacionados con la reproducción
Cirugía ginecológica
Medicamentos para la fertilidad
Andrógenos
Terapia de estrógeno y terapia de hormonas
Antecedentes familiares de cáncer de ovario, del seno o cáncer
colorrectal
Antecedentes personales de cáncer del seno
Inadecuada alimentación Alimentación
Hábito de fumar y consumo de alcohol
Menopausia tardía (después de los 50 años de edad)
Terapia hormonal de reemplazo utilizar para 5 o más años
Mutaciones genéticas en BRCA1 o BRCA2
No haber tenido hijos
Usar medicamentos de fertilidad también puede aumentar el riesgo de
una mujer de desarrollar este tipo de cáncer. Las mujeres que nunca han
estado embarazadas, o que quedaron embarazadas por primera vez a la
edad de 30 años o mayor, también tienen mayor riesgo.
IV.
CUADRO CLÍNICO
El cáncer de ovario puede causar diferentes signos y síntomas. Las
mujeres tienen más probabilidad de presentar síntomas si la enfermedad
se ha propagado más allá de los ovarios.
Signos y Síntomas:
- Primera fase : pre-clínica: asintomática
-
Etapa clínica:
Tumor palpable
Hinchazón abdominal
Dolor abdominal
Pérdida anormal de sangre (vaginal)
Síntomas gastrointestinales
Dolor durante las relaciones sexuales
Dificultad para ingerir alimentos o sensación rápida de llenura al
comer.
Síntomas urinarios, tales como urgencia o frecuencia
Gases, náusea, vómitos o pérdida del apetito
-
Etapa avanzada:
Anemia, debilidad y fatiga
Perdida ponderal, ascitis
Obstrucción intestinal
41
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
Progresión del cáncer de ovario
El cáncer de ovario avanza casi en silencio, por lo general con síntomas
vagos. Por los síntomas que aparecen de tiempo, el tumor de ovario
puede haber crecido lo suficientemente grande como para arrojar células
cancerosas en todo el abdomen. En una fase tan avanzada, el cáncer es
más difícil de curar.
Las células del cáncer ovárico que se han diseminado fuera de los
ovarios se denominan cánceres de ovario metastásico. Los tumores
ováricos tienden a extenderse en las siguientes ubicaciones:
- Diafragma
- Intestino
- Epiplón
Las células cancerosas también pueden diseminarse a otros órganos a
través de los canales linfáticos y la circulación sanguínea.
No todos los tumores ováricos son malignos. Los quistes benignos de
ovario son comunes y son distintos de cáncer de ovario.
V.
DIAGNÓSTICO
A pesar de sus fallas, el examen pélvico sigue siendo el procedimiento
más útil para descubrir a pacientes con Cancer de ovario.
Examen Clínico
- Examen clínico general
ƒ Buscar adenopátias inguinales, supraclaviculares y
anexiales
ƒ Derrame pleural
-
Examen clínico preferencial
ƒ Sospecha de toda tumoración anexial
ƒ Descripción minuciosa de sus caracteristicas
Diagnóstico Diferencial:
- Embarazo
- Ascitis
- Peritonitis tuberculosa
- Mioma de útero
- Obesidad abdominal
- Diverticulitis – Apendicitis
- Síndrome de Meigs: Tumor ovárico + hidrotórax + Ascitis
42
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
VI.
EXÁMENES AUXILIARES
Existen dos pruebas que se usan con más frecuencia para detectar el
cáncer de ovario. Estas pruebas a menudo son ofrecidas a mujeres que
están en alto riesgo de cáncer ovárico epitelial, tal como aquellas con un
antecedente familiar muy contundente (La Ecografía Transvaginal y
CA-125). Sin embargo también tenemos exámenes que nos ayudan a
diagnosticar el grado de compromiso de demás órganos. Así tenemos:
-
La ecografía Transvaginal
CA-125
Tomografía computarizada
Hemograma
Bioquímica ( pruebas hepáticas)
Examen de orina
Radiografía de Tórax
Radiografía de abdomen simple
Urografía excretora
Mamografía
Radiografía de colón
Transito gastrointestinal
Cistoscopia, sigmoidoscopía
Biopsia de adenopatías anormales
Toracocentesis y citología (en derrame pleural)
Dosaje hormonal (si lo requiere el caso)
Laparoscopia
No existe ninguna prueba que se recomiende para detectar tumores de
células germinales o tumores estromales. Algunos tipos de cáncer de
células germinales introducen a la sangre ciertos marcadores de
proteínas, como la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG) y
alfafetoproteína (AFP). Después de tratar a estos tumores con cirugía y
quimioterapia, los análisis de sangre para detectar estos marcadores
pueden usarse para ver si el tratamiento está funcionando y para
determinar si el cáncer podría estar regresando
VII.
MANEJO SEGÚN
RESOLUTIVA
NIVEL
DE
COMPLEJIDAD
Y
CAPACIDAD
CATEGORÍAS T DE CÁNCER DE OVARIO
Tx: no es posible proveer una descripción de la extensión del tumor
debido a información incompleta.
T1: el cáncer está confinado a los ovarios (uno o ambos).
T1a: el cáncer está solamente en el interior de un ovario, no está
fuera del ovario, ni penetra el tejido que cubre el ovario (cápsula) y
no está presente en el líquido que se extrajo de la pelvis.
43
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
T1b: el cáncer está dentro de ambos ovarios, pero no ha penetrado
fuera de ellos, y no está presente en el líquido que se extrajo de la
pelvis (igual que T1a excepto que el cáncer está en ambos
ovarios).
T1c : el cáncer está en uno o ambos ovarios y está fuera de un
ovario, creció a través de la cápsula de un ovario o está presente
en el líquido que se extrajo de la pelvis.
T2: el cáncer está en uno o ambos ovarios y se está extendiendo a
los tejidos pélvicos.
T2a : el cáncer se ha propagado al útero y/o a las trompas de
Falopio, pero no está presente en el líquido que se extrajo de la
pelvis.
T2b : el cáncer se ha propagado a tejidos pélvicos, además del
útero y las trompas de Falopio, pero no está presente en el líquido
que se extrajo de la pelvis.
T2c: el cáncer se ha propagado al útero y/o a las trompas de
Falopio y/o a otros tejidos pélvicos (como en T2a o T2b) y está
presente en el líquido que se extrajo de la pelvis.
T3: el cáncer está en uno o ambos ovarios y se ha propagado al
recubrimiento abdominal fuera de la pelvis. El revestimiento se llama
peritoneo.
T3a: las metástasis del cáncer son tan pequeñas que no se pueden
ver a menos que sea mediante un microscopio.
T3b: las metástasis del cáncer pueden verse, pero ningún tumor
mide más de 2 centímetros (0.8 pulgadas).
T3c: las metástasis del cáncer miden más de 2 centímetros (0.8
pulgadas).
CATEGORÍAS T DE CÁNCER DE TROMPA DE FALOPIO
Tx: no es posible provee una descripción de la extensión del tumor
debido a información incompleta.
Tis: las células cancerosas se encuentran solamente en el revestimiento
interno de la trompa de Falopio. No han crecido hacia las capas más
profundas. También llamado carcinoma in situ.
T1: el cáncer se encuentra en la trompa(s) de Falopio, pero no ha
crecido fuera de ellas.
44
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
T1a: el cáncer sólo se encuentra dentro de una trompa de Falopio
(no ha crecido hacia el exterior del conducto). No ha crecido a
través del tejido que cubre el tumor (llamado la cápsula) y no está
en el líquido que se obtuvo de la pelvis.
T1b: el cáncer está creciendo en ambas trompas de Falopio (no ha
crecido hacia el exterior del conducto). No ha crecido a través del
tejido que cubre el tumor (llamado la cápsula) y no está en el
líquido que se obtuvo de la pelvis (como T1a, pero con tumor en
ambas trompas).
T1c: el tumor se encuentra en una o ambas trompas de Falopio y
ha crecido hacia la pared exterior de la trompa o se encontraron
células cancerosas en el líquido que se obtuvo de la pelvis.
T2: el tumor ha crecido desde una o ambas trompas de Falopio hacia la
pelvis.
T2a: el cáncer está creciendo hacia el útero y/o los ovarios.
T2b: el cáncer está creciendo hacia otras partes de la pelvis.
T2c: el cáncer se propagó desde las trompas de Falopio hacia
otras partes de la pelvis y se encontraron células cancerosas en el
líquido obtenido de la pelvis (ya sea de ascitis o de lavados
obtenidos mediante cirugía).
T3: el tumor se ha propagado desde fuera de la pelvis hasta el
revestimiento del abdomen.
T3a: las áreas de propagación del cáncer fuera de la pelvis sólo se
pueden encontrar cuando se hace una biopsia del área y se
observa con un microscopio.
T3b: las áreas de propagación se pueden observar a simple vista,
pero miden 2 cm o menos (menos de una pulgada).
T3c: las áreas de propagación miden más de 2 cm.
Las categorías N indican si el cáncer se ha propagado o no a los
ganglios.
Categorías N (nódulos) linfáticos regionales (cercanos).
Nx: no es posible proveer una descripción de cómo se han afectado los
ganglios linfáticos debido a información incompleta.
N0: los ganglios linfáticos no están afectados.
N1: hay células cancerosas en los ganglios linfáticos cercanos al tumor.
45
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
Categorías M
Las categorías M indican si el cáncer se ha propagado o no a órganos
distantes, como por ejemplo el hígado, los pulmones o los ganglios
linfáticos no regionales.
Mx: no es posible proveer una descripción de la propagación a distancia
debido a información incompleta.
M0: no hay propagación a distancia
M1: el cáncer se ha propagado al interior del hígado, a los pulmones, o a
otros órganos.
Categorías de grado
(Mientras mayor es el grado, más probabilidad existe que el cáncer se
haya propagado).
Grado 1: bien diferenciado (se parece al tejido normal del ovario).
Grado 2: no tan bien diferenciado (se parece menos al tejido del ovario).
Grado 3: mal diferenciado (se parece muy poco al tejido del ovario).
SIGNIFICADO DE LAS ETAPAS DEL CÁNCER DE OVARIO
Etapa I
El cáncer está limitado dentro del ovario (u ovarios).
Etapa IA (T1a, N0, M0): se ha presentado cáncer en un solo ovario y el
tumor está restringido al interior del ovario. La superficie externa del
ovario no tiene cáncer. En los exámenes de laboratorio de las muestras
de lavado del abdomen y la pelvis no se encontró ninguna célula
cancerosa.
Etapa IB (T1b, N0, M0): el cáncer está presente dentro de ambos
ovarios, pero no hay ningún tumor en las superficies externas. En los
exámenes de laboratorio de las muestras de lavado del abdomen y la
pelvis no se encontró ninguna célula cancerosa.
Etapa IC (T1c, N0, M0): el cáncer está presente en uno o ambos
ovarios, y tiene una o más de las siguientes características:
- El cáncer se encuentra en la superficie externa de al menos uno de los
ovarios.
- En el caso de los tumores quísticos (llenos de líquido), la cápsula (la
pared externa del tumor) se rompió (se reventó).
- En el examen de laboratorio se encontraron células cancerosas en el
líquido o en las muestras de lavado del abdomen.
46
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
Etapa II
El cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios y también se ha
propagado a otros órganos en la pelvis (como el útero, las trompas de
Falopio, la vejiga, el colon sigmoide o el recto).
Etapa IIA (T2a, N0, M0): el cáncer se ha propagado, o ya ha invadido
(ha crecido), al útero, o a las trompas de Falopio o a ambos órganos. En
el examen de laboratorio de las muestras de lavado del abdomen no se
encontraron ningunas células cancerosas.
Etapa IIB (T2b, N0, M0): el cáncer se ha propagado a otros órganos
cercanos en la pelvis, como la vejiga, el colon sigmoide o el recto. En el
examen de laboratorio del líquido del abdomen no se encontraron
ningunas células cancerosas.
Etapa IIC (T2c, N0, M0): el cáncer se ha propagado a los órganos
ubicados en la pelvis, al igual que en las etapas IIA o IIB, y en el examen
de laboratorio se encontraron células cancerosas en las muestras de
lavado del abdomen.
Etapa III
El cáncer está afectando uno o ambos ovarios, y se observa una o
ambas de las siguientes características: (1) el cáncer se ha propagado
más allá de la pelvis, al revestimiento del abdomen, (2) el cáncer se ha
propagado a los ganglios linfáticos.
Etapa IIIA (T3a, N0, M0): durante la cirugía de clasificación por etapa, el
cirujano puede ver que el cáncer se encuentra en el ovario o los ovarios,
pero no puede ver cáncer a simple vista (que se pueda ver sin un
microscopio) en el abdomen y el cáncer no se ha propagado a los
ganglios linfáticos. Sin embargo, cuando las biopsias se examinan
microscópicamente, se encuentran diminutos depósitos de cáncer en el
revestimiento de la parte superior del abdomen.
Etapa IIIB (T3b, N0, M0): el cáncer está presente en uno o ambos
ovarios y hay depósitos de cáncer en el abdomen, los cuales son lo
suficientemente grandes como para que el cirujano los pueda ver, pero
no miden más de 2 cm de ancho (aproximadamente ¾ de pulgada). El
cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos.
Etapa IIIC: el cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios, y se observa
una o ambas de las siguientes características:
- El cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos (cualquier T, N1,
M0).
- En el abdomen hay depósitos de cáncer que miden más de 2 cm
(aproximadamente 3/4 de pulgada) de ancho (T3c, N0, M0).
47
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
Etapa IV
(Cualquier T, cualquier N, M1): esta es la etapa más avanzada del
cáncer de ovario. En esta etapa, el cáncer se ha propagado al interior
del hígado, los pulmones u otros órganos que están fuera de la cavidad
peritoneal. (La cavidad peritoneal o cavidad abdominal es el área
encerrada por el peritoneo, una membrana que recubre el abdomen
interior y cubre la mayoría de sus órganos). La detección de células
cancerosas ováricas en el líquido alrededor de los pulmones (líquido
pleural) constituye también una prueba de que la enfermedad se
encuentra en etapa IV.
Cáncer recurrente del ovario
Esto significa que la enfermedad desapareció mediante tratamiento, pero
luego regresó (recurrió).
TRATAMIENTO
Opciones de tratamiento para la etapa I y etapa II del cáncer de
ovario
-
-
-
Cirugía: Extirpación del útero (histerectomía total), la extirpación de
ambos ovarios y las trompas de Falopio (salpingo-ooforectomía
bilateral), la eliminación parcial del epiplón, la capa de grasa que
cubre y pastillas de órganos en el abdomen (omentectomía) y de
estadificación quirúrgica de los ganglios linfáticos y otros tejidos de la
pelvis y el abdomen.
(Cuidadosamente seleccionados mujeres premenopáusicas en la
Etapa I con los tumores de menor grado en un ovario a veces
pueden ser tratados sólo con la supresión del ovario y tubo de
enfermos con el fin de preservar la fertilidad.)
Quimioterapia: Los pacientes con estadio IA o la enfermedad B,
grado 1 (o, a veces grado 2), por lo general no necesitan tratamiento
adicional después de la cirugía. Sin embargo, el aumento de
pacientes de riesgo (estadio IC, el estadio I y grado 3) generalmente
se tratan con quimioterapia basada en platino para reducir su riesgo
de recaídas posteriores.
Opciones de tratamiento para la etapa III y IV Etapa del cáncer de
ovario
-
Cirugía: La extirpación del tumor (reducción del volumen), la
Histerectomía
abdominal
total,
salpingo-ooforectomía
y
omentectomía
Quimioterapia: La quimioterapia de combinación con un fármaco a
base
de platino y un taxano de drogas por vía intraperitoneal entrega (a
través de la cavidad abdominal)
48
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
Opciones de tratamiento para el cáncer de ovario recurrente
Si se vuelve a cáncer de ovario o persiste después del tratamiento, la
quimioterapia es la base del tratamiento, aunque no es curativa en
general, en el marco de recaída de la enfermedad.
Opciones de estudios clínicos adicionales incluyen reducción de
volumen quirúrgico y la terapia con medicamentos biológicos en
combinación con quimioterapia.
PRONOSTICO
Las tasas de supervivencia varían dependiendo de diferentes factores,
incluyendo la edad y la etapa en que se detecte. En general, las mujeres
menores de 65 años tienen mejores tasas de supervivencia que las
mujeres mayores.
El pronóstico de la célula por Tipo
Cuando se examinan bajo el microscopio, hay una serie de diferentes
tipos celulares de cáncer de ovario. Mucinosos y los tumores de células
claras tienden a ser más difícil de tratar.
El pronóstico por estadio
Los cánceres son por etapas (I a IV) en función de que todavía están
localizados (que permanecen en el ovario) o se han diseminado más allá
del lugar original.
La tasa de supervivencia varía de acuerdo a la etapa del cáncer:
- Las tasas de supervivencia a cinco años son más del 90% si el cáncer
aún está confinado al ovario al momento del diagnóstico. Sin embargo,
sólo el 19% de los cánceres de ovario se encuentran en esta etapa.
- Si el cáncer se ha extendido a regiones vecinas en la pelvis, la tasa de
supervivencia a los 5 años es de un 70%.
- Si el cáncer se ha diseminado a otros sitios fuera de la pelvis, la tasa
de
supervivencia a los 5 años es del 30%.
El pronóstico por Grado
Los tumores se clasifican de acuerdo a lo bien o mal organizados que
son (su diferenciación). Los tumores ováricos se clasifican en una escala
de 1, 2, o 3. Grado 1 tiende a parecerse mucho tejido normal y tiene un
mejor pronóstico que los de grado 3, que indica muy anormales, mal
definida del tejido.
49
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
VIII.
FLUXOGRAMA / ALGORITMO
CLASIFICACIÓN CLÍNICO-QUIRÚRGICO SEGÚN FIGO
50
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
ORGANO
Ovario
Trompa de
Falopio
Útero
Intestino
Diversos
QUISTE
Quiste funcional
Quiste Neoplásico
QN. Benigno
QN. Maligno
Absceso tubo ovárico
Hidrosalpinx
Quiste Paraovárico
SOLIDO
Neoplasia
N. Benigna
N. Maligna
Gestación intrauterina
en útero bicorne
Sigmoide o ciego distendidos
por gases y/o heces
Mioma pediculado o
interligamentoso
Diverticulitis
Ileitis
Apendicitis
Cáncer de colón
Hematoma o abscesos
de pared abdominal
Neoplasia retroperitoneal
Absceso tubovárico
Embarazo ectópico
Neoplasia
Vejiga distendida
Riñón pélvico
Quiste uracal
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS MASAS ANEXIALES SEGÚN FIGO
TUMOR OVARICO
QUISTICO
PREPUBERAL
PREMENOPAUSICO
TUMOR < 5 cm
CONTROL
POSTMENOPAUSICO
PREPUBERAL
PRE Y POST
MENOPAUSICOS
TUMOR > 5 cm
REEVALUACIÓN
POSTMENSTRUAL
POR 2 CICLOS
DESAPARECE
SOLIDO
REEVALUACIÓN
POSTMENSTRUAL
PERSISTE O
AUMENTA
DESAPARECE
PERSISTE O
AUMENTA
CONTROL
LAPARATOMIA EXPLORATORIA
51
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
Continúa….
52
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
FOLLETOS INFORMATIVOS PARA PACIENTES
53
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
54
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
55
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICA 2010
DEPARTAMENTO DE ONCOLOGIA – HOSPITAL “SANTA ROSA”
IX.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
Horner MJ, Ries LAG, Krapcho M, et al., (eds). SEER Cancer Statistics
Review, 1975-2006, National Cancer Institute. Bethesda, MD,
http://seer.cancer.gov/csr/1975_2006/, based on November 2008 SEER
data submission, posted to the SEER web site, 2009.
Kosary CL. Cancer of the Ovary. In: Ries LAG, Young JL, Keel GE, et al
(eds). SEER Survival Monograph: Cancer Survival Among Adults: U.S.
SEER Program, 1988-2001, Patient and Tumor Characteristics. National
Cancer Institute, SEER Program, NIH Pub. No. 07-6215, Bethesda, MD,
2007//http://www.cancer.org/Espanol/index
National Comprehensive Cancer Network. NCCN Practice Guidelines in
Oncology: Ovarian cancer. 2008; v.1.
Pearce CL, Chung K, Pike MC, Wu AH. Increased ovarian cancer risk
associated with menopausal estrogen therapy is reduced by adding a
progestin. Cancer. 2009 Feb 1;115(3):531-9.
Prentice RL, Thomson CA, Caan B, Hubbell FA, Anderson GL, Beresford
SA, et al. Low-fat dietary pattern and cancer incidence in the Women's
Health Initiative Dietary Modification Randomized Controlled Trial. J Natl
Cancer Inst. 2007; 99(20): 1534-43.
Rao G, Crispens M and Rothenberg ML. Intraperitoneal chemotherapy
for ovarian cancer: overview and perspective. J Clin Oncol. 2007; 25(20):
2867-72.
Collaborative Group on Epidemiological Studies of Ovarian Cancer, Beral
V, Doll R, Hermon C, Peto R and Reeves G. Ovarian cancer and oral
contraceptives: collaborative reanalysis of data from 45 epidemiological
studies including 23,257 women with ovarian cancer and 87,303 controls.
Lancet. 2008; 371(9609): 303-14.
56
Descargar