FORO ELECTRONICO: Normativo" "Visión del Agua Dulce en las Américas: Las Políticas y el Marco Grupo 3: (8 - 12 de setiembre) NATURALEZA JURIDICA DE LOS DERECHOS DE APROVECHAMIENTO Y ACCESO AL AGUA DULCE, Y ACONDICIONAMIENTO DEL MARCO LEGAL EN LOS PAISES Moderador: Juan Carlos Alurralde Estimad@s compañer@s: Inicialmente las gracias a CONDESAN - InfoAndina y al Comité Boliviano Organizador del Foro de las Américas así como a todos y cada uno de los participantes a este foro. Nuestra semana del foro dedicada a la naturaleza jurídica de los derechos y acceso al agua dulce ha pasado muy rápidamente, lamentablemente, debido a la complejidad y magnitud de la temática una semana resulta muy corta. Sin embargo, la riqueza de las opiniones vertidas al interior del foro nos ha permitido sentar las bases para que en el foro presencial de Octubre en el Lago Titicaca, podamos profundizar éstos y otros temas. Va mi compromiso de expresar en el foro presencial lo aquí vertido y de devolver a ustedes los resultados del foro presencial. Si bien se habían planteado muchos temas para ser debatidos esta semana, los que tuvieron mayor reflexión son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La naturaleza jurídica del agua. El agua como un bien económico El mercado del agua versus la planificación El precio del agua El marco regulatorio El agua en el contexto del ALCA La visión andina del Agua Hacia la definición de normativas sobre el agua 1. La naturaleza jurídica del agua El debate se centra en si el agua debiera ser un bien de dominio público o un bien de dominio privado. Patricia Guzmán defiende el argumento que dejar al agua como bien público o la existencia de bienes comunes lleva a ineficiencias debido al comportamiento del ser humano (la tragedia de los comunes), es decir mal uso, contaminación, etc. El hecho de que el agua sea un bien público no necesariamente quiere decir que sea mejor aprovechado, sino más bien que es más vulnerable y esta más desprotegido. Patricia recalca sin embargo su acuerdo de ver al agua como derecho humano, inviolable, mencionando que el problema es ?quien lo suministra? O, ?quien cuida de su calidad?. A esta acepción se oponen por un lado Elka Villarroel mencionando que el agua debe ser un derecho humano y David Barking en sentido que se debe preservar el dominio público del agua, también María de Lourdes Hernández manifiesta en su ponencia que las aguas subterráneas se deben garantizar como pertenecientes al estado (dominio público), mediante reformas a la constitución, Nele Marien también menciona que el servicio de agua potable debe ser publico y no privado, debido a que las empresas privadas no piensan en la utilidad publica, sino en la relación precio – ganancia. Finalmente la experiencia de la APDA y el plebiscito por el Agua en Santa Fe también defienden al agua como un bien común y como un derecho humano. 2. El agua como un bien económico. Se constituyó en el debate central de nuestra semana, iniciado por Patricia Guzmán planteando que sin duda el agua es un bien económico en la medida en que el objeto de la economía es la optimización de los bienes escasos y que el agua lo es. Esta acepción es apoyada por Israel Velasco quien sin embargo especifica que confundir "eficiencia" con hacer más caro el servicio vía la privatización, evidentemente no es la solución, sobre todo en aquellas zonas donde los usos y costumbres imponen, desde siempre, esa comunión y equilibrio del hombre y su entorno. Por mi parte amplié esta definición mencionando que "Economía es la ciencia social que se ocupa del uso eficiente de los recursos limitados para lograr la máxima satisfacción de las necesidades ilimitadas de los seres humanos." Entonces, si el agua es un bien económico, esta debiera satisfacer las necesidades humanas primordialmente y no del lucro empresarial el cual no debiera considerarse como una demanda básica del ser humano. Nele Marien resalta que economía es una ciencia social y no una ciencia exacta como se pretende últimamente, esta definición de "ciencia exacta" de la economía ha llegado a la conclusión que la economía de mercado, regulado a través de una medida única que es el dólar es la única forma de distribuir de forma eficiente los recursos escasos. También señala que si se define el agua como un bien económico - limitándola a los seres humanos- corremos el riesgo de quitar el agua a los animales, plantas y la naturaleza en general. 3. El mercado del agua versus la planificación Muy relacionado al anterior punto, la discusión planteada por el moderador en relación a si el mercado es el mejor asignador de los derechos de agua (considerando a estos como un bien escaso) o lo es la planificación participativa y concertada también fue muy debatido. A juicio de Patricia Guzmán, el mercado del agua existe a pesar de que toca un bien esencial, por ello plantea que se debe contar con instrumentos de contingencia frente al abuso que de ella se pueda hacer como el control de la existencia de monopolios, y otros para evitar que en el mercado del agua haya abusos. A juicio de Eric Mollard, nos se debe descartar los mercados a priori debido a experiencias negativas en Latinoamérica. Por mi parte aclare a Patricia que los mercados del agua no están instituidos en todo el planeta y por lo tanto no es un modelo globalizado y menos aun los mercados libres. Luego de un interesante análisis Nele Marien concluye que el libre mercado no es una manera adecuada para asignar el agua, más bien propone que debe haber una planificación basada en las necesidades básicas y las utilidades en el sentido social que obtienen las personas y sectores del agua. David Barkin menciona que en el sentido de los mercados "normales." El propio proceso de competencia lleva inexorablemente al monopolio en condiciones de ofertas limitadas, y mas aun en los casos de bienes fundamentales. Finalmente Elka Villarroel recalca que el agua es vida y no se puede instituir mercados para regular a ésta, también recalca que los mercados del agua no pueden reflejar los conceptos de solidaridad y reciprocidad que aun existen en las sociedades andinas 4. El precio del agua De igual manera, este tema muy relacionado a los anteriores puntos, es recalcado por Nele Marien quien señala que según la teoría macroeconómica el precio es el regulador ideal para asignar los recursos considerando la utilidad marginal de los bienes, siendo a base de este principio que se define que el mercado es el mejor asignador de éstos. Sin embargo, la misma autora demuestra con algunos ejemplos que en caso del agua el precio no es un buen asignador ya que la inmensa diferencia entre las capacidades adquisitivas permite el abuso de éste recurso escaso en desmedro de las necesidades básicas de la población humana o ambiental aun cuando existan diferenciaciones tarifarias. Bruce Currie-Alder menciona la teoría del "precio inverso", donde la primera unidad adicional sobre el consumo básico, se cobra a un precio mas alto buscando detener el consumo no necesario de recurso. Bruce pone de ejemplo el caso de la electricidad en México. Al respecto David Barkin complementa que en Chile se habla de "Piso de Dignidad"; en S. Africa es "Lifeline", buscando asegurar una cantidad básica a toda la población. En México la constitución garantiza el suministro de agua, y como consecuencia no se puede desconectar a un usuario de la red. Por su parte Nele Marien comenta en relación a los precios progresivos que en muchos casos pueden dar lugar a grandes injusticias ya que muchas veces muchas familias dependen de una sola conexión planteando la alternativa de precios diferenciados por tipo de usuario. Finalmente, Arturo Limón resalta que hay mucho más en juego que solo contratos y dinero, ya que muchas consecuencias de las acciones que tomemos no podrán ser pagadas monetariamente. 5. El marco regulatorio El tema es iniciado por Eric Mollard, planteando que el éxito o fracaso de un determinado modelo de regulación depende más de la organización socio-política en general, que del propio modelo, fundamenta esta acepción ejemplificando la poca existencia de conflictos sobre el agua en Europa más si en Latinoamérica. El concepto es refutado por Elka Villarroel quien menciona que el fracaso de ciertos modelos de regulación en Latinoamérica se debe más bien a su estructura y a su imposición a través de programas de ajuste estructural. Eric replica mencionando que no hay que culpar un marco de regulación u otro, sino la estructura socio política que es incapaz de "regular el marco de regulación. Elka finaliza asegurando que no se trata de incapacidad de regular la regulación, sino más bien la incapacidad de formular una regulación concertada y acorde con la "aguavision" de una sociedad. Por su parte el moderador aporta al debate mencionando que en Europa si existieron y existen conflictos muy serios en relación al agua, expresando que la problemática tiene un contexto mundial. 6. El agua en el contexto del ALCA A sugerencia de Patricia Guzmán, el moderador inicia el debate sobre el agua en el contexto del ALCA mencionando que el acuerdo menciona claramente que el agua debe ser tratada como una mercancía cualquiera, y por lo tanto no como un recurso estratégico de un país, por otra parte pone en peligro la preservación del dominio publico sobre ésta, ya que las legislaciones pertinentes en relación al agua deberán someterse a los acuerdos internacionales que se sobreponen incluso a las constituciones políticas de Estado de los países Americanos, la observación es apoyada por David Barkin. Por su parte Marlene Grandy menciona que de aprobarse el ALCA se constituiría en un crimen para la humanidad, en especial para los países en vías de desarrollo. 7. La visión andina del Agua El debate es iniciado por Lucio Iriarte en Base a la exposición de la visión andina del moderador, Lucio menciona su acuerdo en relación a que el agua en las comunidades andinas es mucho más que un recurso hídrico. Es un ser vivo, proveedor de vida, es la base de la reciprocidad y complementariedad, permite la articulación de la naturaleza y las sociedades humanas, sin embargo Lucio plantea que promover una institucionalidad participativa, políticas económicas adecuadas y control social ponen en riesgo a la sociedad andina, también menciona que estas políticas tienen el fin de promover una ley de aguas en Bolivia, idea a la que Lucio está diametralmente opuesto. La visión andina es también rescatada por Nele Marien quien menciona que el agua, a lado de ser un recurso escaso, también es un elemento con alto contenido cultural en las sociedades andinas. 8. Hacia la definición de normativas sobre el agua El interesante trabajo de Jorge Mora en relación a la construcción de una ley de aguas socialmente consensuada, técnicamente correcta y políticamente viable en Costa Rica resalta la importancia de la consulta y la concertación tanto a nivel gubernamental como civil en el proceso de elaboración de la Ley, por su parte Lucio Iriarte aconseja a Jorge de que es mejor no avanzar hacia una nueva ley de aguas ya que ésta seguramente beneficiaria a compañías transnacionales y a la privatización del recurso, también menciona que la Ley de aguas de 1906 en Bolivia da trabajo a miles de campesinos. Esta ultima aseveración es refutada por Elka Villarroel mencionando que la ley de 1906 más bien pone en peligro los derechos de agua campesinos ya que no reconoce a éstos como legítimos titulares de fuentes de agua, por otra parte considera que otros sectores de uso del agua tienen normas que permiten otorgar derechos en desmedro del sector campesino. El trabajo de Fortunato Condori alerta acerca del peligro que entraña una gestión rural municipal del agua que desconoce la gestión social de su entorno, debido a la ley de municipalidades y participación popular, los municipios tienen recursos y la potestad sobre sistemas de riego menores a 100 has y sistemas de agua potable, esta potestad esta provocando serios conflictos debido a que los municipios actúan en sus inversiones sin considerar una perspectiva integral del recurso. Marcos medina, también alerta acerca de la ausencia de participación ciudadana en el proceso de privatización de Servicios Públicos en la Argentina, presentando al plebiscito como una manera efectiva de involucrar mayor compromiso ciudadano que genere alternativas viables y donde los vecinos son los protagonistas. Bueno, estimados compañeros, hasta aquí va el resumen de un complejo tema y una rica discusión. El debate ha identificado la problemática y los nudos principales de discusión que se encuentran no solamente en América sino a nivel mundial, considero que se ha hecho un aporte importante para iniciar el debate presencial en el lago Titicaca. No me resta más que agradecerles nuevamente por su tiempo e ideas. Un gran abrazo desde los Andes centrales Oso