Educación secundaria Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa para personas adultas Ámbito social Educación a distancia semipresencial Módulo 3 Unidad didáctica 11 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX Página 1 de 44 Índice 1. Introducción...............................................................................................................3 2. Secuencia de contenidos y actividades ..................................................................4 2.1 ¿Qué fue la Revolución Industrial? ............................................................................... 4 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.2 Cambios económicos y sociales ................................................................................... 9 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.3 El transporte marítimo ......................................................................................................................................16 El transporte terrestre.......................................................................................................................................18 Consecuencias de la revolución de los transportes .........................................................................................19 La industria moderna .................................................................................................. 20 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.5 La revolución demográfica .................................................................................................................................9 Aumento de la producción agrícola..................................................................................................................10 Los cambios sociales .......................................................................................................................................13 La revolución de los transportes ................................................................................. 16 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.4 Antecedentes .....................................................................................................................................................4 Características de la Revolución Industrial. Origen y factores que la explican..................................................6 Consecuencias de la Revolución Industrial........................................................................................................8 Fases de la Revolución Industrial ....................................................................................................................20 Las nuevas fuentes de energía ........................................................................................................................21 Los nuevos sectores industriales .....................................................................................................................22 Los nuevos modelos económicos y sociales ...................................................................................................23 La sociedad burguesa y la respuesta obrera ...................................................................................................24 La Revolución Industrial en España............................................................................ 26 2.5.1 2.5.2 2.5.3 La agricultura....................................................................................................................................................27 Características regionales y principales industrias ..........................................................................................27 El caso gallego .................................................................................................................................................29 3. Resumen de contenidos .........................................................................................30 4. Actividades complementarias................................................................................31 5. Ejercicios de autoevaluación .................................................................................33 6. Solucionarios...........................................................................................................35 6.1 6.2 6.3 Soluciones de las actividades propuestas................................................................... 35 Soluciones de las actividades complementarias ......................................................... 40 Soluciones de los ejercicios de autoevaluación .......................................................... 41 7. Glosario....................................................................................................................43 8. Bibliografía y recursos............................................................................................44 Página 2 de 44 1. Introducción Descripción de la unidad didáctica Esta unidad, denominada Las transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX, aborda los grandes cambios económicos y sociales que tuvieron lugar en Europa con el desarrollo de la Revolución Industrial, entre los años 1780 y 1850. Pero esto no era más que el comienzo: nuevas revoluciones se desarrollaron en los siglos siguientes, modificando profundamente y de un modo imparable la evolución económica de las sociedades modernas. Es por eso que en la unidad didáctica se hará hincapié en las causas y en las consecuencias de estos profundos cambios económicos. Conocimientos previos Son importantes los abordados en el bloque 1 de este módulo (De las sociedades prehistóricas a la sociedad industrial). Es necesario hacer hincapié en los antecedentes de estos grandes cambios económicos. Se deberán repasar las unidades didácticas referentes a los sectores económicos de la sociedad (bloque 2, unidad 3) y a la demografía y población (bloque 1, unidad 2), para poder comprender los grandes cambios económicos y sociales ocurridos entre los siglos XVIII y XXI. Sugerencias para la motivación y el estudio La importancia y la influencia de la revolución industrial en la historia moderna son de gran interés, no solo por la trascendencia histórica de los cambios sino también por la importancia que tienen en nuestro modo de vida actual. Es preciso ahondar en el análisis de las causas de estos grandes cambios económicos para comprender los conflictos sociales, políticos y económicos de las sociedades modernas. Orientaciones de temporalización Se le dedicarán a esta unidad didáctica el equivalente a 16 sesiones u horas; sugerimos que se lean con atención los contenidos previos antes de la realización de las actividades propuestas. Es muy conveniente realizar todas las actividades y, finalmente, dedicar dos sesiones a la corrección y al repaso de esas actividades realizadas. También sugerimos dedicar el equivalente a tres períodos lectivos para la realización del test de repaso de la unidad didáctica, para su corrección y para la realización de las actividades complementarias. Página 3 de 44 2. Secuencia de contenidos y actividades 2.1 ¿Qué fue la Revolución Industrial? En la segunda mitad del siglo XVIII se da en Inglaterra una profunda transformación en las formas de trabajo y en la estructura social; un cambio económico y social radical que da origen a la sociedad capitalista y que se denomina Revolución Industrial. 2.1.1 Antecedentes El Antiguo Régimen está considerado un período de transición entre el feudalismo medieval y el capitalismo moderno. Durante ese período, la agricultura era la principal actividad económica, de la que dependía la escasa actividad artesanal. Las actividades económicas apenas estaban mecanizadas y la división del trabajo estaba poco desarrollada. Entre las actividades artesanales podían distinguirse varios tipos: Industria artesanal en las ciudades: actividades gremiales en las que aún no funcionaban las ideas de beneficio y competencia. Industria doméstica rural (relacionada con la agricultura): el comerciante entregaba a los campesinos la materia prima, que estos elaboraban en sus casas y cobraban en función del número de piezas realizadas. Las más importantes eran las textiles. Manufacturas reales (Reales Fábricas): por primera vez los obreros se juntan en edificios específicos para fabricar productos elaborados, organizándose en un sistema semejante al de las fábricas, pero con escasas máquinas y con una producción no dirigida al mercado sino a abastecer los palacios reales y de la alta nobleza (espejos, tapices, lámparas, muebles, loza...). Son poco rentables y suponen una carga para el Estado. A esta escasa industria se añadía un casi inexistente mercado nacional, que soportaba grandes obstáculos, como los siguientes: Existencia de aduanas interiores: entre regiones o territorios del mismo país. Escaso o nulo poder adquisitivo de la mayor parte de la población. Pocos y lentos transportes terrestres para el movimiento de las mercancías y de las personas. Página 4 de 44 Actividades propuestas S1. En 1775, se prohibió en España la importación de artículos de hierro para favorecer las herrerías del País Vasco y de Navarra. Un ejemplo de esta política fue la creación de la Real Fábrica de Orbaizeta. Lea y analice el siguiente documento: “...se determinó construirla, según el informe “en un lugar bajo, con agua abundante que le faciliten dos canales, uno para transportar la leña y el otro para el movimiento de las máquinas... está poblado de montes para el abastecimiento de carbones y subsistencia de un horno permanente... y además, los términos de Valcarlos y Saint Jean Pied de Port poseen minerales de muy buena calidad... siendo su territorio rico en piedra, cal, arena, tierras aptas para hacer moldes”. La fábrica se planificó como una sucesión de edificios dispuestos en forma de alineamientos paralelos, en los que se tienen en cuenta no solo el sector de producción, es decir, la fábrica, sino también la residencia y los servicios de aprovisionamiento, de defensa y espirituales. Se trataba, en realidad, de un alto horno de unos siete metros de alto. Su forma era bitroncocónica y funcionaba con carbón vegetal; al ser más alto y tener un sistema de aire insuflado por dos potentes fuelles, su temperatura era muy superior y provocaba la fusión del mineral transformándolo en líquido. Esto es lo que llamamos hierro “colado” o fundido. La energía que movía los fuelles provenía de una rueda que hacía girar el agua de un canal.” Proyecto Didáctico Quirón. Ediciones de la Torre. Grupo 13-16. Fotos MRP Con la ayuda de un diccionario o Internet, defina los términos marcados en negrita: minerales, alto horno, carbón vegetal y hierro colado o fundido. ¿Qué características tiene el lugar elegido para situar la Real Fábrica de Orbaizeta? Describa las tres imágenes que ilustran el documento. Página 5 de 44 2.1.2 Características de la Revolución Industrial. Origen y factores que la explican Desde finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, primero en Gran Bretaña y después en el continente, se abrió paso un nuevo sistema de producción: el sistema industrial. Este nuevo sistema se basaba en tres aspectos fundamentales: división del trabajo, uso de máquinas eficaces y aprovechamiento de nuevas fuentes de energía. Pero la Revolución Industrial no es solo la aparición de la actividad industrial y del sistema fabril. Fue una transformación total en la sociedad que influyó en todos los ámbitos de la vida. Fue un proceso lento e imparable, es decir, un cambio constante y de crecimiento continuo. Pero, ¿por qué se produjo la Revolución Industrial en la Gran Bretaña de finales del siglo XVIII? Se dio la combinación de diversos factores que explica su desarrollo: Estabilidad política en Gran Bretaña, con una monarquía liberal consolidada que les permitió quedar al margen de las revoluciones liberales del resto de Europa y América. Abundancia de capitales, procedentes del intercambio comercial británico con otros continentes. El té, el tabaco o el tráfico de esclavos había creado grandes fortunas (comerciantes y banqueros) que le proporcionaban a la metrópolis gran variedad de materias primas y abundante mano de obra. Aumento de la población, debido a la reducción de las epidemias en el siglo XVIII, a la que se le añadió el desarrollo de la agricultura, que permitió una mejor alimentación y un descenso de la mortalidad. Mejoras en la agricultura: – Aumento de la producción, que permitió alimentar a un mayor número de personas. – Mejoras técnicas que redujeron el número de campesinos que se precisaban para las tareas agrícolas. – Estas nuevas técnicas necesitaban metales para la fabricación de maquinaria, lo que favoreció el desarrollo de la industria siderometalúrgica. Desarrollo tecnológico: el aumento en la demanda de maquinaria en el sector textil favoreció la aparición de sencillos inventos, al principio construidos en madera por artesanos o personas sin preparación adecuada. Mejoras en el transporte, favorecidas por la aparición de nuevos inventos, que permitió transportar mayor cantidad de productos, a largas distancias y en menos tiempo. Abundancia de hierro (montes Peninos) y carbón (Inglaterra, Gales y Escocia). La insularidad de Gran Bretaña le proporcionó muchos puertos, que facilitan el comercio insular e internacional. La construcción de canales en ríos navegables favorece también el desarrollo del mercado, importante para poder hacer futuras inversiones. Página 6 de 44 Tomando como ejemplo las fábricas de tejidos de la región de Lacanshire, podemos comprobar la interacción de todos estos factores. En esta zona, próxima a Liverpool, estaban instaladas compañías que transportaban a América esclavos y tejidos, e importaban algodón. El proceso de transformación del algodón tenía dos fases: la hilatura y la tejedura. La hilatura era más lenta, y por eso los esfuerzos se dirigieron primero a mecanizar ese proceso. Los primeros inventos fueron las hiladoras mecánicas, entre 1764 y 1767. Pero para mover estos instrumentos mecánicos se necesitaba una nueva fuente de energía que fuese más eficaz que la de tracción animal o la hidráulica. Este problema se resolvió con el perfeccionamiento de la máquina de vapor de James Watt, que se aplicó a las fábricas textiles desde 1785. Esta máquina utilizaba la presión del vapor de agua para producir una fuerza motriz que se transmitía después a toda la fábrica mediante un sistema de barras y correas. Cada trabajador se especializaba en un aspecto concreto del proceso de producción, es decir, en una tarea concreta. Unos trabajadores atendían la máquina de vapor, otros transportaban la lana, otros la preparaban, otros atendían la máquina de hilar, etc. Es lo que se conoce como división del trabajo, base del sistema de trabajo industrial. Se rompía así la organización ancestral propia de los artesanos e incluso de las manufacturas, en la que el trabajador desarrollaba él solo toda la fabricación del objeto, desde el principio al final. El desarrollo de nuevos ingenios mecánicos para la industria y el transporte fue imparable. En 1789 se diseñaron los primeros telares mecánicos y desde 1807 la máquina de vapor se aplicó a la navegación y al ferrocarril. A partir de 1840 se produjeron importantes innovaciones en el proceso de transformación del hierro. La demanda de este metal creció espectacularmente, pues era necesario para la fabricación de todo tipo de máquinas y para el ferrocarril. La modernización de los grandes hornos siderúrgicos (donde se fundía el mineral de hierro) exigía grandes cantidades de carbón, lo que provocó un aumento y una modernización de las actividades en las cuencas hulleras. La aplicación del sistema industrial permitió fabricar más cantidad de bienes a un precio menor, lo que favoreció el consumo y el crecimiento económico general. Actividades propuestas S2. Observe el mapa en el que se reflejan las industrias tradicionales y modernas de Inglaterra y después conteste a las siguientes cuestiones. ¿Cuáles son los límites geográficos de Gran Bretaña? Cite el nombre de cinco enclaves donde se concentraba la industria tradicional inglesa. Cite cinco enclaves de la industria moderna. ¿Qué materias primas se trabajaban en la industria textil inglesa? ¿Dónde se situaban los centros industriales británicos? Sitúe en el mapa los montes Peninos y localice Escocia, País de Gales e Inglaterra. ¿Cuál es su importancia industrial? Página 7 de 44 2.1.3 Consecuencias de la Revolución Industrial La Revolución supuso grandes cambios económicos, sociales y políticos. Transformó el modo de vida de la humanidad. Entre las principales consecuencias destacan las siguientes: Consecuencias económicas Consecuencias sociales Se pasa del mundo rural al urbano, con un proceso de abandono progresivo del campo. Aumenta la impor- tancia de las ciudades, convertidas en centros industriales. En algunas el crecimiento fue rápido, desordenado y sin criterio, gracias al impulso de la burguesía. En sus periferias surgen barrios obreros alrededor de las fábricas, formados por barracones, etc. Se modifica la estructura profesional: impulso de la burguesía y nacimiento de una masiva clase trabajadora (el proletariado fabril). Mujeres y niños comienzan a trabajar fuera del hogar. Se agudizan los problemas de los obreros y las desigualdades sociales (incremento del lujo y la riqueza de la burguesía, frente a la pobreza y la indigencia de las masas trabajadoras). Aparecen doctrinas sociales que pretenden dar soluciones a sus problemas (socialismo, socialismo utópico, socialdemocracia) y organizaciones que luchan por la mejora de sus condiciones de vida (gremios, sindicatos...). Alto rendimiento del trabajo y reducción de los costes de producción. Acumulación de grandes capitales, dando paso a las compañías y a las sociedades anónimas. Proyecto y desarrollo de las vías de comunicación y los medios de transporte, facilitando el intercambio entre naciones y continentes. Consolidación de los bancos, las compañías de seguros, las cámaras de comercio, ... Consecuencias políticas Sustitución de artesanías y manufacturas por la producción en grandes fábricas. Consolidación política de la burguesía. El estado no interviene directamente en las actividades económicas, sino que potencia la industrialización y regula la legislación social. Actividades propuestas S3. Localice diez términos clave (en gallego) de los grandes cambios de la Revolución Industrial. Página 8 de 44 2.2 Cambios económicos y sociales 2.2.1 La revolución demográfica Durante el siglo XVIII se produjo un aumento de la población. Explican este incremento el descenso de la mortalidad catastrófica, debido a la menor incidencia de las guerras y sobre todo a una disminución de las epidemias (peste), unida a una mejor alimentación por el desarrollo de la agricultura. Pero si este incremento inicial se mantuvo fue a causa de las transformaciones de la Revolución Industrial. De este modo, las características y las tendencias de la población cambiaron: La mortalidad europea, en general, y la mortalidad infantil se redujeron. La natalidad disminuyó lentamente, aunque se mantuvo alta, lo que provocó un fuerte aumento del crecimiento vegetativo de la población. Los movimientos migratorios se intensificaron, especialmente con el éxodo rural hacia las ciudades, pero también migraciones exteriores, especialmente hacia América. A estos cambios contribuyeron varios factores: Mayor disponibilidad de alimento y erradicación del hambre al aumentar la productividad. Mejora de las condiciones de seguridad y del orden público, por lo que disminuyó el bandolerismo, la violencia y los enfrentamientos religiosos. Las mejoras higiénicas, sanitarias y médicas (por ejemplo, la vacuna contra la viruela). Mejora de los transportes, primero con los caminos y los canales, y después de los ferrocarriles. Actividades propuestas S4. El aumento de la demanda es clave en la Revolución Industrial: hay más población y tiene más capacidad de comprar productos. Observe este gráfico, con la evolución de la población en Inglaterra y Gales en esta época, y responda después a las preguntas. ¿Qué población había en el conjunto de esos países en 1700, 1801 y 1881? ¿Por cuánto se multiplicó la población entre 1700 y 1881? ¿Tuvo algo que ver ese importante crecimiento de la población en 80 años con los cambios estudiados en esta unidad? Razone la respuesta. Página 9 de 44 2.2.2 Aumento de la producción agrícola A mediados del siglo XVIII, Inglaterra ya contaba con la agricultura más productiva de Europa. Se dan unas transformaciones, las más importantes desde la invención de la agricultura en el Neolítico, por lo que se denominan Revolución Agrícola. Estos cambios van a permitir un aumento de población sin precedentes, lo que liberó un porcentaje de mano de obra en el campo que derivó hacia las ciudades y la industria, y se debe a los siguientes factores: Modificación del sistema de propiedad: se fomentó la privatización de las parcelas agrícolas, su cercamiento (enclosures), así como la concentración en las manos de grandes propietario. En ellas se aplicaban las últimas innovaciones tecnológicas (rotación de cultivos, empleo de fertilizantes, etc.). Mecanización e introducción de mejoras técnicas: aparición de la sembradora y del arado de hierro (que posibilita un arado más profundo). Se usa el caballo en lugar de los bueyes. Sistema Norfolk o de rotación cuadrienal. El sistema Norfolk permitió la desaparición del barbecho mediante la introducción de plantas forrajeras. Esto llevó al estabulación del ganado (que podía alimentarse con las plantas forrajeras) que, unido a la mecanización de los aperos de labranzas, permitió un aumento de los rendimientos de la tierra y de la producción. Selección ganadera: ganadería científica de selección de cría, que pretende mejorar el tamaño y la salud de las razas tradicionales. La carne comenzará a estar al alcance de toda la sociedad, con lo que mejora su dieta. Nuevas plantas forrajeras y otros cultivos traídos de América (maíz, patata, etc.). Los avances de la agricultura favorecieron la Revolución Industrial al permitir alimentar una población en crecimiento. La disminución de los trabajadores agrícolas por las mejoras técnicas favoreció la mano de obra para la naciente industria. Por otra parte, la necesidad de maquinaria para la agricultura permitió el impulso de la industria metalúrgica y siderúrgica. Finalmente, muchos de los beneficios obtenidos por los grandes propietarios agrícolas se reinvirtieron en la industria y en el comercio, contribuyendo al crecimiento de estos sectores. Actividades propuestas S5. He aquí un dibujo de una aldea inglesa donde estaba establecido el sistema tradicional de campos abiertos (open fields). Observe también el cuadro que tiene después con el sistema tradicional de rotación de cultivos. Campo 1: trigo. Campo 2: cebada. Campo 3: barbecho (pasto para ganado). Página 10 de 44 El sistema tradicional agrícola: las rotaciones Primer año Segundo año Tercer año Trigo Barbecho Cebada Cebada Trigo Barbecho Barbecho Cebada Trigo Describa por escrito lo que observa en el dibujo de la aldea. Explique en que consistía el sistema de cultivo resumido en el cuadro. S6. Uno de los grandes cambios del siglo XVIII fue el cierre de fincas (enclosures) como propiedades privadas. Analice la tabla de permisos y la superficie cerrada. Años Permisos de cercamiento Nº de acres cerrados 1727 - 1760 56 74.581 1761 - 1792 339 478.259 1793 - 1801 182 273.891 ¿Cuándo comenzaron a cerrarse las tierras inglesas? ¿En qué época se concedieron el mayor número de permisos para cerrar las tierras? ¿Cuántos acres de tierra se cerraron, en total, en el siglo XVIII? Calcule el número de hectáreas que se cerraron, sabiendo que 0’4 hectáreas equivalen a un acre… Consecuencias de los cercamiento de tierras para los paisajes, para la productividad y para la población. S7. Lea el siguiente texto LA ROTACIÓN DE CULTIVOS "El método inglés, con ligeras variantes según el lugar y las circunstancias, es este: cuando se labra un campo, el agricultor lo estercola todo lo que puede, y le saca lo que se llama la cosecha del barbecho, es decir, una cosecha que necesita el uso frecuente del arado o de la azada: pueden ser nabos o patatas, habas, etc. Después se planta la tierra con alguna clase de grano o de trébol; este último continúa a veces dos o tres años en el mismo campo hasta que, después de labrarlo otra vez, se siembra de trigo. Este orden o rotación de cultivos se repite sucesivamente en el mismo orden, y la tierra nunca queda desocupada o descansando, como se tiene por costumbre." An address from the Philadelphia Society for Promoting Agriculture (1785) ¿Qué se sembraba en el primer año? ¿Y en el segundo y en el tercero? ¿Qué ventajas cree que tendría ese sistema frente al tradicional del barbecho? Página 11 de 44 S8. Observe este gráfico con la dieta alimentaria en diferentes momentos de la historia y coméntelo. ¿Qué variación hay entre los alimentos consumidos en 1603 y en 1715? 1603: hortalizas, legumbres... Página 12 de 44 1715: té, café, patata... 2.2.3 Los cambios sociales Formación de una moderna sociedad de clases En el siglo XVIII se observa una progresiva transformación social. La sociedad agraria del Antiguo Régimen se va desvaneciendo como consecuencia de la legislación liberal y del crecimiento económico, hasta perfilarse la moderna sociedad de clases, con unas características diferentes de la anterior: Desaparición de los estamentos. La sociedad no va a estar estructurada en grupos sociales cerrados a los que se pertenece por nacimiento, y que están separados entre ellos por diferencias legales: unos privilegiados y otros no privilegiados. Será la riqueza el aspecto fundamental para situar a una persona en la sociedad. Descenso de la población rural y aumento de la urbana, dedicada al sector industrial y al terciario. Transformación de la población agraria, al aumentar el número de propietarios y jornaleros. Incremento demográfico de las clases medias, y mantenimiento o baja de las inferiores. Desarrollo de la burguesía, con conciencia de clase y con un modo propio de vida. Aparición del proletariado industrial, que toma conciencia de formar una clase social (la clase obrera) y comienza a movilizarse. Descenso de la población eclesiástica, por culpa de la exclaustración (consecuencia de las sucesivas desamortizaciones). Aumento de las profesiones vinculadas al desarrollo del Estado, de la política y culturalmente activas. Las clases sociales Poco a poco aparece una sociedad moderna de clases, entre las que destacan: Clases altas: viven de rentas y controlan el poder político, con ideología conservadora. – Nobleza: mantiene su poder económico, político, aunque pierde los privilegios. La alta burguesía accederá a los títulos nobiliarios, mediante los matrimonios, en la búsqueda de relaciones políticas y económicas. – Gran burguesía: grupo heterogéneo que pasará a formar parte de la nobleza (grandes comerciantes, terratenientes agrarios, especuladores financieros, la minoría industrial y propietarios varios). Imitarán el modo de vida de la nobleza (ostentosa, cultural, exclusivista, de moral tradicional, católica, etc.). Clases medias: reducido grupo que irá incrementando su presencia social a lo largo de los siglos XIX y XX. Está conformado por burgueses y propietarios medios, empleados de la administración, profesionales liberales del derecho o de la sanidad, profesores, periodistas, etc. Forma un grupo muy tradicional, que se mueve entre el apoliticismo, el republicanismo y el liberalismo progresista. Clases bajas: son la mayor parte de la población. El hecho de que fuese un grupo analfabeto, de fuerte religiosidad, aislado y con una gran dependencia caciquil limitó mucho su capacidad de actuación política. Pero la aparición del movimiento obrero es una buena prueba de su capacidad de organización y de transformación. Página 13 de 44 – Jornaleros: con trabajos estacionales que los mantienen en el límite de la pobreza. Con las desamortizaciones tuvieron que mendigar trabajos o emigrar. – Pequeños agricultores. – Clases bajas urbanas: son criados domésticos, mozos de comercio, tenderos, autónomos, artesanos, etc. – Proletariado industrial: grupo que surge con el desarrollo económico industrial de las ciudades. Hombres, mujeres y niños trabajaban largas jornadas, en pésimas condiciones laborales y lejos de su país o villa. Se incluyen en el grupo obreros de la construcción, mineros, ferroviarios, marineros, etc. Actividades propuestas S9. Observe el gráfico siguiente y después conteste a las preguntas. La jornada laboral de los obreros al comienzo de la Revolución Industrial ¿Cuántas horas diarias dedicaba un obrero al trabajo, cuántas al descanso y cuántas a los desplazamientos? ¿Cuántas horas cree que trabaja hoy como media un trabajador por cuenta ajena? ¿Es comparable con el de la gráfica? S10. El trabajo de mujeres y niños. Lea estos dos textos sobre las condiciones de vida de los obreros en la Revolución Industrial. “Betty Harris, 37 años. Me casé a los 23 años... No sé leer ni escribir...Arrastro vagonetas de carbón y trabajo desde las seis de la mañana a las seis de la tarde...Tengo puesto un cinturón y una cadena que me pasa entre las piernas y avanzo con las manos y con los pies En los pozos donde yo trabajo hay seis mujeres y media docena de niños y niñas..." Tenía siete años cuando empecé a trabajar en la fábrica, de cinco de la mañana a ocho de la noche, con un descanso de treinta minutos al mediodía para descansar y comer. En esta fábrica hay cincuenta niños de mi edad. A menudo caían enfermos a causa del trabajo. ¡A golpes de látigo era como mantenían a los niños trabajando!” Testimonios de una obrera y de un obrero inglés de la época Página 14 de 44 Alimentación diaria de una familia obrera con dos hijos (1856) Pan – – 1,2 kilogramos para los padres. Almuerzo – – Niños: un trozo de pan y un poco de agua. Comer – 400 gramos de habas para todos. Cena – 1,4 kilogramos de patatas para todos. 0,8 kilogramos para los pequeños. Padre y madre: un trozo de pan y un arenque. Compare las condiciones de trabajo del texto primero con las del trabajo en una fábrica gallega actual. ¿Existirán esas condiciones en algún lugar hoy en día? Anote los alimentos consumidos en un día por una familia gallega media en la actualidad. Compárelos con los descritos en el cuadro de la dieta obrera en 1856. ¿Por qué mejoraron tanto en doscientos años las condiciones de trabajo y la dieta de los trabajadores? Página 15 de 44 2.3 La revolución de los transportes El transporte es fundamental para el desarrollo económico de un país. La expansión del comercio está muy vinculada a la mejora de la red y de los medios de transportes. En el siglo XVIII se produce la transformación más radical del sistema de transportes desde la invención de la rueda. Esta revolución va a permitir ampliar el mercado de los productos, así como aumentar los beneficios y el tamaño de las empresas. Con la Revolución Industrial se consolida definitivamente un gran mercado mundial. 2.3.1 El transporte marítimo Desde la Antigüedad, el mar era la principal vía de transporte de mercancías. Gran Bretaña contaba con una situación de partida excepcional para este tipo de transporte, ya que ningún punto del país distaba más de 100 kilómetros de la costa, a lo que se le añadía el gran caudal y la navegabilidad de sus ríos. Gran Bretaña se convertirá en una gran potencia marítima en la Edad Moderna, sustituyendo a España y Portugal y compitiendo con los holandeses por el dominio comercial de los océanos. En los últimos años del siglo XIX se produjo una auténtica revolución en el transporte marítimo con la navegación a vapor, cuando el ingeniero estadounidense Robert Fulton construyó un barco impulsado por una rueda a vapor. Estos barcos se emplearon para la navegación fluvial y costera, sustituyendo de un modo progresivo a los veleros. Las mejoras y la introducción de nueva maquinaria y tecnología no se detuvieron, como muestra el cambio de la rueda por una hélice o el uso de casco de hierro. Página 16 de 44 Actividades propuestas S11. Los canales tuvieron una gran importancia, sobre todo, en el norte de Europa y fueron muy utilizados para el transporte de mercancías. Observe el mapa sobre las vías de comunicación en Gran Bretaña. Mapa de canales y comunicaciones en Gran Bretaña ¿Qué ventajas ofrecían los canales sobre los caminos? Página 17 de 44 2.3.2 El transporte terrestre La Europa del siglo XVIII tenía un trazado viario peor que el existente en la época romana. Entre tanto, Gran Bretaña contaba con un aceptable sistema de transportes, con enormes mejoras en las carreteras. En general, las nuevas técnicas de construcción, como la apisonadora de vapor desde 1860, permitieron mejorar la red viaria de toda Europa desde finales del siglo XIX. El ferrocarril La gran revolución de los transportes vendrá con la construcción de vías férreas. La idea de las vías ya existía desde Antiguo; el problema estuvo en la aplicación de la máquina de vapor al transporte. Fue Stephenson quien, en el año 1829, construyó una locomotora a vapor (Rocket) que unió Manchester y Liverpool. La construcción del ferrocarril recibió fuertes inversiones que permitieron su rápido desarrollo en Inglaterra, Alemania, Francia o Bélgica. Actividades propuestas S12. Observe el mapa, sobre la expansión del ferrocarril en Europa, y después conteste. ¿En qué país europeo comienza la implantación del ferrocarril? ¿En qué año comienza a ser significativa la presencia del ferrocarril en España? ¿En qué zonas de Europa es más densa la red de ferrocarriles? Página 18 de 44 2.3.3 Consecuencias de la revolución de los transportes La revolución de los transportes (tanto del barco de vapor como del ferrocarril) tuvo importantes consecuencias económicas y sociales: Los excedentes agrarios e industriales pudieron colocarse con facilidad en los mercados nacionales o internacionales. Al aumentar el rendimiento de los transportes, se redujo el coste de los viajes. La posibilidad de colocar los excedentes en mercados internacionales permitió la especialización de regiones enteras y un incremento de la producción total. Facilitó los movimientos de población entre el campo y las ciudades; entre las metrópolis y las colonias ultramarinas. De este modo, fue posible abastecer de alimentos a la población de las ciudades en constante crecimiento. Impulsó la minería y la industria, especialmente la siderurgia, favoreciendo las inversiones en estos sectores. Actividades propuestas S13. El mundo de los transportes revolucionó el modo de vivir de las personas. Lea los siguientes documentos: TEXTO 1.- Viajar en el tren. "Me reconcilié con los ferrocarriles (…) Yo hice ayer el recorrido entre Amberes y Bruselas y la vuelta. Salí a las cuatro horas y diez minutos y regresé a las ocho y cuarto (...) La velocidad es sorprendente (...) los árboles danzan (...) Es preciso mucho esfuerzo para no imaginar que el caballo de hierro es un animal verdadero. Se le escucha (...) suda, tiembla, silva, relincha, se desboca... Lanza, a lo largo de la ruta, un excremento de carbones calientes y unos orines de agua hirviendo (...) Su aliento flota sobre vuestras cabezas en hermosas nubes de humareda blanca". Victor Hugo: Viaje a Bélgica, TEXTO 2.- Pánico ante el automóvil. "Ayer por la tarde estuve a punto de ser aplastado por un señor montado en un automóvil lanzado a la velocidad de una locomotora (...) Señor prefecto de Policía, mañana mismo debe obligar a los atropelladores a llevar a la vista el número que permitirá capturarlos después de su huida (...) Desde hoy atacaré al primero de estos perros rabiosos que, subido sobre un automóvil o un triciclo a petróleo, huya después de poner en peligro de atropello a mí o a los míos”. Carta del periodista Hugues La Roux, 1895 ¿Quién fue Víctor Hugo? ¿Qué imagen tiene del tren? ¿Con quién o con qué lo compara? ¿Cuáles son los cambios más importantes que sufrió el ferrocarril actual respecto del descrito en el texto? Según el texto 2, ¿cómo percibían los ciudadanos los automóviles? Compare la imagen literaria del automóvil, en el siglo XIX, con su percepción actual. Página 19 de 44 2.4 La industria moderna Entre los siglos XVIII y XIX, primero en Gran Bretaña y después en otros países europeos, la producción industrial, basada en la máquina, fue cambiando una economía hasta entonces basada en el trabajo manual. La revolución comienza con la mecanización de industrias textiles y del hierro. 2.4.1 Fases de la Revolución Industrial La revolución industrial se caracterizó por una serie de transformaciones que afectaron a las técnicas, a las fuentes de energía y a las formas de organización de trabajo. La suma de estas características da lugar a distintas fases en el proceso revolucionario: Primera fase (1732-1869): desarrollada en Gran Bretaña, donde la mecanización sustituyó el trabajo manual en las industrias textiles y de los procesos del hierro. Nació así la producción en serie. El comercio se expandió gracias a las mejoras en el transporte, especialmente con el nacimiento del ferrocarril y del barco a vapor. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron: la máquina de vapor y la Spinning Jenny (hiladora de múltiples bobinas). Las principales fuentes de energía fueron el carbón de coque y la energía hidráulica. Segunda fase (1870-1914): durante esta fase, el carbón sigue siendo la fuente de energía más empleada, aunque se le añaden la electricidad y el petróleo. Las industrias que se desarrollan son la química, la eléctrica, la del petróleo y del acero. En los transportes, se introduce el motor de combustión interna, se desarrolla el aeroplano y se comercializan los automóviles. Aparece también la refrigeración mecánica y el teléfono. Así mismo, aparece la producción en serie (taylorismo) de bienes de consumo. Tercera fase (1945 hasta hoy): se caracteriza por la crisis del capitalismo, con el encarecimiento de los recursos energéticos y de las materias primas. Aumenta la protesta social, entre otras razones por el deterioro del medio natural. Coincide con el llamado estado de bienestar; las empresas se transnacionalizan; se reduce el uso de productos naturales y los nuevos sectores industriales son los de la microelectrónica, informática, biotecnología y robótica. Actividades propuestas S14. Defina las siguientes palabras y expresiones: hilatura, Water Frame, máquina de vapor, división del trabajo, horno siderúrgico. S15. Todas estas imágenes tienen que ver con la primera Revolución Industrial en Inglaterra. Trate de identificarlas. Página 20 de 44 2.4.2 Las nuevas fuentes de energía Primera fase de la Revolución Industrial El carbón mineral o de coque. – El combustible tradicional de las forjas y de los primeros altos hornos era el carbón vegetal, pero la falta de madera –empleada para la construcción naval – llevó a experimentar con el carbón mineral o hulla, empleado hasta aquel momento como combustible doméstico. – Este nuevo uso fue posible cuando Abraham Derby introdujo el procedimiento de quemarlo para eliminar sus impurezas (fósforo y azufre); este proceso dio lugar al coque, es decir, hulla sometida a un proceso de calcinación. – El uso del carbón se impone por ser más barato, más abundante y más calorífico. Los centros industriales se establecieron en las proximidades de las minas para que el transporte fuese más fácil. Segunda fase de la Revolución Industrial La electricidad. – – – La gran innovación fue el procedimiento para generarla: acumulador, dinamo y motor eléctrico. Al descender el coste de la producción fue sustituyendo progresivamente al carbón. Se inventaron útiles que modificaron la vida cotidiana de la gente: lámpara incandescente, radio, teléfono, etc. Los hidrocarburos. – El petróleo y el gas natural son las fuentes de energía fundamentales de los cambios industriales del siglo XX. – Además de energía, proporcionan otros productos: asfalto, parafina, butano, plásticos o fibras textiles. Actividades propuestas S16. Analice el siguiente documento: "Las mujeres y los jóvenes deben transportar el carbón a través de galerías bajas, arrastrándose sobre las manos y los pies con una "cota" y una cadena que, en muchos casos, pasa entre las piernas y está unida al "cofín", mientras que otro, con la cabeza y con las manos la empuja hacia atrás. La opresión de la cabeza produce irritación local e hinchazón dolorosa. En otros muchos casos las galerías están mojadas, de modo que los obreros deben arrastrarse a través de agua sucia y salobre, llena de muchas pulgas, lo que les produce irritación de piel". Engels, F: La situación de la clase obrera en Inglaterra, Buenos Aires, Futuro 1965 ¿De qué trabajo está hablando el documento? ¿Cuál era la mano de obra? ¿Era lo habitual? ¿Por qué? ¿Cuáles son las ventajas de este nuevo sistema de producción? ¿Y los inconvenientes? ¿De qué carbón estamos hablando? ¿Cuáles son sus propiedades? Página 21 de 44 2.4.3 Los nuevos sectores industriales En la primera fase de la revolución industrial, las innovaciones técnicas se centraron en dos tipos de industria: Industria textil algodonera: Fue la principal actividad económica en el inicio de la Revolución Industrial. El algodón sustituyó a la lana y se mejoró la hilatura y la tejedura de esta materia prima. Contribuyó al éxito de la industria textil la prohibición de importar tejidos de este material de la India. Las grandes plantaciones esclavistas de algodón de los Estados Unidos enviaban a Inglaterra la materia prima. Para su éxito fueron fundamentales inventos como la lanzadera volante o Jenny (John Kay, 1733), que permitía hilar varios hilos al mismo tiempo; el bastidor para hilar Water-Frame, de Richard Arkwright, o el telar mecánico Mule-jenny, de Crompton. Industria siderúrgica. Fue fundamental la invención de la pudelación, sistema creado por Henry Cort (1784) que purificaba el hierro fundido, golpeándolo en un horno con grandes barras para retirar el azufre y el carbono. Con la aplicación de la máquina de vapor se aceleró la producción de hierro más puro y maleable. La industria siderúrgica abasteció de máquinas y herramientas las necesidades de la agricultura, la industria y los transportes. Actividades propuestas S17. A continuación presentamos el esquema de un alto horno. Complete el texto con el término adecuado después de identificar cada una de las letras del esquema (tobera, carbón, fuelle, crisol, arrabio, escoria, mineral de hierro.) El esquema básico de un alto horno es el mismo que se empleaba en la antigüedad para la fundición de los cañones de hierro. Se añade alternativamente capas de [___________] y [___________] (A). En la parte inferior del horno existían unas [___________] por donde se forzaba la entrada del aire mediante unos grandes [___________] (B). En el [___________] del horno se encuentra un orificio por el que fluía el [___________] y se dirigía al [___________] (C). Por arriba una abertura, pero debajo de las toberas, hacia la otra boca por donde salía la [___________]. (D). S18. Indique cuáles fueron las principales innovaciones técnicas que permitieron el desarrollo de la industria al comienzo de la Revolución Industrial. Página 22 de 44 2.4.4 Los nuevos modelos económicos y sociales Capitalismo Régimen económico basado en el predominio del capital y de la empresa privada en la organización económica de los Estados. Su producción se dedica al cambio (oferta y demanda). Los medios de producción son propiedad de algunos sectores sociales (capitalistas), mientras que el resto de la sociedad no posee sus propios medios, sino que trabaja como asalariada, empleando los medios de producción de los capitalistas. Socialismo Régimen político-económico que defiende la propiedad y el control de los medios de producción por parte de las clases trabajadores, con el fin de lograr la igualdad política, social y económica de todos los ciudadanos. Los medios de producción son de propiedad social o propiedad común de cooperativas, comunidades rurales, ayuntamientos, ciudades, etc. Actividades propuestas S19. Defina los siguientes términos: capital, cooperativa. Página 23 de 44 2.4.5 La sociedad burguesa y la respuesta obrera Se acabó con la sociedad estamental, de grupos sociales cerrados diferenciados por privilegios (desigualdad legal), y surge la sociedad abierta, fundada en la igualdad legal y fiscal, donde la posición vendrá determinada por la riqueza. La burguesía (empresarios industriales, banqueros, médicos, abogados, comerciantes y pequeños empresarios), impuso su forma de vida, sus costumbres y sus valores, que giraban alrededor de la riqueza, del ahorro, de la constancia en el trabajo y del respeto por el orden establecido. El campesinado, expulsado del campo por la creciente mecanización de las actividades agrícolas, se marchó hacia las ciudades a trabajar en el sector fabril, constituyendo una nueva clase social: el proletariado obrero. El inicio del movimiento obrero: las protestas obreras Las personas que viven en las ciudades y van a trabajar a la industria constituyen un nuevo grupo social: el proletariado. Su supervivencia depende de la percepción de un salario por el trabajo realizado en las fábricas. Separados del rural, viviendo en barrios que surgen alrededor de los centros industriales, tendrán condiciones de vida muy duras y nuevos problemas que solucionar. Se van dando cuenta de que las duras condiciones de trabajo y de vida no son un problema personal, sino una realidad común a todos los trabajadores y ante la que tienen que responder como grupo. Pero la organización del movimiento obrero fue lenta y compleja. Hasta bien entrado el siglo XIX el proletariado no estuvo unido. Por otra parte, existía una falta de libertad y represión de los gobiernos. Como muestra, la legislación británica (1799 y 1800), que prohibía las asociaciones obreras al considerar que las reivindicaciones obreras entraban en conflicto con el espíritu del liberalismo económico (debía ser el mercado quien fijase los salarios y no las presiones sindicales). Algunos hitos del movimiento obrero fueron: Movimiento ludita o ludismo: en un primer momento, obreros y artesanos consideraron a las máquinas las causantes de la pérdida de su empleo. Por eso tomaron la iniciativa de destruir las fábricas y las máquinas. Un movimiento que fracasó, reprimido violentamente por los gobiernos, pero sobre todo porque sus acciones no traían ninguna solución a los problemas del proletario. Sociedades de Socorro Mutuo: asociaciones creadas por los trabajadores para ayudarse en las reivindicaciones. Se dieron cuenta de que formaban parte de una misma clase social y necesitaban mecanismos de apoyo para en caso de enfermedad o desempleo. Nacimiento de los sindicatos: a partir de 1824, las leyes británicas autorizan el asociacionismo obrero y surgen las Trade Unions. Al principio solo asociaban trabajadores de un mismo oficio y acabaron por unirse y conformar los primeros sindicatos. Los trabajadores comprobaron su importancia para mejorar sus condiciones laborales y de vida a través de la huelga, la negociación colectiva pacífica y la participación política. Asociación Internacional de Trabajadores (AIT): surgieron sindicatos vinculados a la ideología marxista: socialistas y anarquistas. No tuvieron una gran repercusión en Gran Bretaña, pero triunfaron en Francia y Alemania. La participación política: el proletariado entendió que únicamente con las reivindicaciones laborales dentro de las empresas no podría mejorar sus condiciones de vida. Aparece así la necesidad de tener una participación política. De este modo nace en Gran Bretaña el movimiento cartista, desarrollado entre 1837 y la mitad de ese siglo, y que debe su nombre a la Carta del Pueblo, documento firmado por cientos de miles de obreros en el que se pedía al Parlamento el sufragio universal, el voto secreto, la igualdad en el valor de los votos, etc., es decir, la democratización del sistema político británico. En el continente van a tener mucha repercusión los partidos de ideología marxista, es decir, los partidos socialistas. Página 24 de 44 Actividades propuestas S20. Busque información en Internet y en la biblioteca sobre el pensador Adam Smith (1723-1790). Realice después un resumen breve de su pensamiento. S21. En el cuadro aparecen resumidos algunos aspectos relacionados con el nacimiento de la clase obrera en la primera revolución industrial. Interprételo. S22. Este texto está tomado de una ley británica contra las asociaciones de obreros. III. Todo obrero (...) que después de la aprobación de esta ley ingrese en cualquier asociación con la finalidad de conseguir un aumento del salario, o para reducir o alterar las horas de trabajo, o para reducir la cantidad de este (...), o que por medio de dinero o por procedimientos de persuasión o intimidación, o cualquier otro medio, se esfuerce con premeditación o maldad en apartar a un obrero (...) de una industria, comercio o empresa, o impida que otra persona que quiera emplearse en dicha industria, comercio o empresa, pueda ser contratada por un industrial, comerciante o persona que dirige esa empresa (...) será condenado por dichos jueces a prisión por un período no superior a tres meses solares (...). Anti-combination Act, 1800 ¿Qué prohíbe esta ley? Compare el contenido de ese texto con este otro tomado de la Constitución Española. Artigo 7. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. Artigo 28. 1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente... La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a formar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato. 2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. Constitución española, 1978 Página 25 de 44 2.5 La Revolución Industrial en España España tuvo un crecimiento económico y un proceso industrial lento, incompleto y tardío, ya que en el siglo XIX continuó primando el mundo rural frente al urbano. En el siglo XVIII se habían hecho esfuerzos para modernizar el sistema económico. Los ilustrados intentaron mejoras concretas en todos los campos de la economía: construcción y conservación de caminos, modernización agraria e iniciativas para crear las primeras industrias. Los monarcas de la casa Borbón promovieron la creación de instalaciones y fábricas relacionadas con el armamento y con los bienes de consumo suntuario. Pero la realidad es que a finales del siglo XVIII, excepto enclaves industriales aislados, España seguía siendo rural, y los campesinos del centro y del norte de la península producían para el autoconsumo. El resto de los bienes de consumo procedían de talleres artesanales que seguían utilizando técnicas preindustriales. La industrialización fue tardía en casi toda España. Uno de los principales obstáculos para su desarrollo fue la escasa demanda de productos industriales. Las regiones vivían casi aisladas, con escasos intercambios, por las dificultades de comunicación. En la península los caminos eran en general muy malos y realizar un viaje largo entre dos regiones era una auténtica aventura. De ese modo, cada región se abastecía de los bienes de consumo más necesarios. Por otra parte, el nivel de renta de los campesinos y de las clases populares urbanas no les permitía aspirar al consumo de bienes no estrictamente necesarios para la subsistencia. Los hechos que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XIX tampoco ayudaron a crear un tejido industrial. La Guerra de la Independencia (1808-1814) destruyó la infraestructura de caminos y fábricas más importantes. La independencia de las colonias americanas supuso también la pérdida de un mercado que generaba una demanda importante de productos manufacturados en España. Actividades propuestas S23. En el texto anterior hay algunas expresiones con un significado poco conocido. Empareje las palabras y las expresiones de la izquierda con su significado en la derecha. Expresiones del texto Significados 1 Bienes de consumo suntuario Producían bienes para consumirlos ellos mismos, no para venderlos. 2 Enclaves industriales aislados. Cada región producía los bienes que necesitaba su población para vivir, y no los compraba fuera. 3 Producían para el autoconsumo. Destruyó la red de caminos que existían. 4 Técnicas preindustriales. Producía una gran demanda; es decir, había mucha gente que quería comprar los productos hechos en la Península. 5 Escasa demanda de productos 6 Cada región se abastecía de los 7 Destruyó la infraestructura de cami- 8 Generaba una demanda importante. industriales. bienes de consumo más necesarios. nos. Página 26 de 44 Lugares aislados donde se crean industrias sin mucha relación con el resto del territorio. Bienes que no son imprescindibles, que son innecesarios, de lujo. Técnicas de trabajo propias de los artesanos, anteriores a la organización de la industria. La población no demandaba, no exigía, porque no tenía con qué comprar los bienes producidos en la industria. 2.5.1 La agricultura En los gobiernos liberales del XIX (1835-1860) se desarrolló una reforma de la estructura agraria para poner la tierra en manos de propietarios libres para comprar, vender, alquilar y cultivar sin limitaciones, para obtener rentabilidad. Este proceso se llama desamortización y se desarrolla en varias fases, destacando las realizadas por Mendizábal (1836), Espartero (1841) y Madoz (1855). Sus objetivos eran sanear la Hacienda Pública, poner fin a los latifundios y consolidar el liberalismo. La burguesía, el grupo social que tenía que impulsar la creación y el desarrollo de la industria, utilizó gran parte del capital en comprar estas propiedades desamortizadas, lo que imposibilitó en gran medida el crecimiento industrial español. A finales del siglo hubo una gran crisis agraria, al llegar cereales más baratos procedentes de los EEUU, Rusia y Australia. Su bajo precio se debía a las nuevas técnicas de explotación y a la facilidad de las comunicaciones. Los productores españoles perdieron sus mercados europeos y disminuyó la producción de trigo y vino. 2.5.2 Características regionales y principales industrias Mientras en Europa un amplio mercado y fuertes inversiones en tecnología alimentaron la Revolución Industrial, en España la industrialización fue muy lenta, quedando el país muy atrasado industrialmente a finales del siglo XIX. Varias fueron las causas de este atraso: la inexistencia de un mercado único por la falta de comunicaciones, la escasa relación entre la producción industrial y los consumidores, la incapacidad de exportar y el irregular funcionamiento de la banca. Los sectores industriales Solo dos regiones experimentaron una acumulación de capital, que se invirtió en la banca y en la industria: el País Vasco y Cataluña. Industria textil: se desarrolló esencialmente en Cataluña, pues contaba con la demanda interna y la de las colonias. Cuando se pierden definitivamente estas, se centraron en el mercado interior, amparados por medidas proteccionistas. La industrialización comenzó con la fabricación de tejidos de algodón denominados indianas en telares agrupados en fábricas. Primero se aprovechó la fuerza hidráulica de los ríos Ter y Llobregat y rápidamente se aplicaron las novedades técnicas inglesas. En 1832 se instaló la primera máquina de vapor en Barcelona y a mediados de siglo ya existían en el conjunto de Cataluña más de trescientas fábricas. La industria catalana siempre tuvo dos grandes problemas: el energético y el del mercado. El carbón español era caro y había que importarlo de Inglaterra; por otra parte, los tejidos catalanes no podían competir en calidad con los ingleses y se vendían solo en España. Industria siderometalúrgica: en España se desarrolló en diferentes etapas: – Hegemonía andaluza (1830-1861): en Marbella y Cazalla de la Sierra funcionaron los primeros hornos, que explotaban el hierro de la zona, empleando carbón vegetal. – Hegemonía asturiana (1861-1879): en 1861 surge un nuevo núcleo siderúrgico en Asturias; sus altos hornos empleaban el carbón mineral de la región (más energético y barato), lo que permitió restar importancia al foco andaluz. – Hegemonía vasca (1880-90): a finales del XIX se consolidó la industria bilbaína y el fin del núcleo malagueño. En Bilbao nace la siderúrgica por la abundancia de hierro de calidad y la acumulación de capital en manos de empresas bilbaínas, que aprovechaban los fletes para exportar hierro de calidad e importar fácilmente coque inglés. Página 27 de 44 Metalurgia de transformación: desde 1880, Cataluña y Vizcaya dan los primeros pasos para la creación de una industria metalúrgica de transformación. Hasta esta fecha, todos los materiales que se empleaban en España eran importados. Primero Cataluña y después Euskadi se convirtieron en los primeros centros productores del país, gracias a la política del Gobierno que fijaba altos aranceles para los productos extranjeros y la eliminación del privilegio de importar materiales foráneos para el ferrocarril. Los transportes En los años 40 del siglo XIX se produce un avance en las comunicaciones con la construcción de las primeras carreteras nacionales con un plan radial (centro en Madrid). Pero es el ferrocarril el que marca la pauta del progreso económico. Los primeros proyectos españoles se ponen en marcha entre 1829 y 1833 en el sur del país, pero no se hacen realidad hasta 1844 (cuando se regula el tendido de la red ferroviaria) y, especialmente, con la Ley general de ferrocarriles de 1855. Actividades propuestas S24. En el siguiente mapa puede analizar la evolución del trazado ferroviario español durante el siglo XIX. ¿Cuáles fueron las primeras líneas férreas? ¿Cuándo llegó a Galicia? ¿Qué ciudades unía? Describa las características del trazado viario español. Página 28 de 44 2.5.3 El caso gallego El aumento de la población en Galicia no derivó en un proceso de industrialización, al quedar aislada de las redes ferroviarias peninsulares. Por eso, a mediados del siglo XIX, se produjo una emigración masiva hacia América que continuará durante el siglo XX. Nuestro país vivirá casos puntuales de industrialización, en muchos casos vinculados a las ciudades de Vigo, A Coruña y Ferrol. Es necesario destacar la industria conservera, heredera de la tradicional industria pesquera, impulsada por capital y empresariado foráneo. El impulso de la actividad conservera impulsó otros sectores, siempre en relación con el mar, como el de la construcción de barcos, la comercialización de la producción y, en general, las actividades portuarias. En la segunda mitad del XIX desfalleció progresivamente la hidalguía, grupo social dominante durante el Antiguo Régimen. Hubo un crecimiento progresivo de la burguesía y de los obreros asalariados, pero a principios del siglo XX aún más de la mitad de la población de nuestro país eran campesinos que vivían en el rural dedicados a las tradicionales tareas agrícolas. Actividades propuestas S25. La novelista Emilia Pardo Bazán situó su novela La tribuna en la Coruña de 1868. Buena parte de la acción transcurre en la fábrica de tabacos de esa ciudad. Para observar el ambiente, convivió con las trabajadoras semanas enteras. Aquí tiene un fragmento en que describe la actividad en la sala de picado de las hojas de tabaco. “Dentro de una habitación caleada, pero negruzca ya por todas partes, y donde apenas se filtraba luz a través de los vidrios sucios de alta ventana, vieron las dos muchachas hasta veinte hombres vestidos con zaragüelles de lienzo muy remangados y camisa de estopa muy abierta, y saltando sin cesar. El tabaco los rodeaba: los había metidos en él hasta media pierna: a todos les volaba por hombros, cuello y manos, y en la atmósfera flotaban remolinos de él. Los trabajadores estribaban en la punta de los pies y lo que se movía para brincar era el resto del cuerpo, merced a repetido y automático esfuerzo de los músculos; el punto de apoyo permanecía fijo. Cada dos hombres tenían ante sí una mesa o tablero, y mientras uno, saltando con rapidez, subía y bajaba la cuchilla picando la hoja, el otro, con los brazos enterrados en el tabaco, lo revolvía para que el ya picado fuese deslizándose y quedase solo en la mesa el entero, operación que requería gran agilidad y tino, porque era fácil que al caer la cuchilla segase los dedos o la mano que encontrara a su alcance. Como se trabajaba a destajo, los picadores no se daban punto de reposo: corría el sudor de todos los poros de su miserable cuerpo, y la ligereza del traje y violencia de las actitudes dejaban clara la delgadez de sus miembros, el hundimiento del jadeante esternón, la pobreza de las Barrosas canillas, el térreo color de las consumidas carnes. Desde la puerta, el primer golpe de vista era singular: aquellos hombres, medio desnudos, del color de tabaco, y rebotando como pelotas, semejaban indios cumpliendo alguna ceremonia o rito de sus extraños cultos. A Amparo no se le ocurrió este símil, pero gritó”. [...] Emilia Pardo Bazán. La tribuna La fábrica de tabacos de la Coruña a comienzos del siglo XX Comente el contenido del texto anterior: personajes que intervienen, hechos que se narran, condiciones de trabajo de esas personas, etc. Busca información en Internet y en los libros disponibles: ¿era la fábrica de tabacos de A Coruña una manufactura? Página 29 de 44 3. Resumen de contenidos En la segunda mitad del siglo XVIII se da en Inglaterra una profunda transformación en las formas de trabajo y en la estructura social; un cambio económico y social radical que da origen a la sociedad capitalista y que se denomina Revolución Industrial. Se abrió paso un nuevo sistema de producción, el sistema industrial, basado en la división del trabajo, en el uso de máquinas eficaces y en el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía. La Revolución Industrial fue el cambio más radical que vivió la humanidad desde la invención de la agricultura y de la ganadería en el Neolítico. La población mundial va a comenzar a crecer, al descender drásticamente la mortalidad; las ciudades van a crecer, como consecuencia de la llegada de trabajadores para la industria, y el sistema económico va a cambiar completamente, consecuencia del desarrollo de la industria. La agricultura va a sufrir una transformación radical, fruto de la mecanización y de las mejoras técnicas, del cambio del sistema de cultivo (rotación) y del sistema de propiedad (cierres), que van a permitir un aumento de la producción, con una necesidad mucho menor de mano de obra. La actividad agrícola dará alimentos a la población creciente, mano de obra a la industria y capital a las nuevas actividades económicas. Con la Revolución Industrial nace la nueva sociedad de clases, abierta y basada en los principios de igualdad fiscal y de derechos, donde la posición de una persona en un grupo social dependerá de su nivel de riqueza. A pesar de la desaparición de los privilegios, continuarán existiendo desigualdades e injusticias sociales. La burguesía ocupará el puesto predominante, beneficiándose de la riqueza surgida con las nuevas actividades industriales y comerciales. La aparición del proletariado industrial es la gran transformación social de este período. El proletariado lo componían en un primer momento agricultores expulsados del medio rural por falta de trabajo, que llegan a la ciudad en la busca de una ocupación en la industria. Poco a poco irá tomando conciencia de su singularidad y comienzan a reclamar derechos, mejores condiciones laborales y de vida. Surge así el movimiento obrero. Con la Revolución Industrial va a aparecer por primera vez un mercado auténticamente mundial. Fue posible gracias a la revolución de los transportes, con la mejora de las vías de comunicación, pero fundamentalmente por la aplicación de la máquina de vapor a los medios de transporte. De este modo aparece el ferrocarril, verdadero símbolo de la Revolución Industrial y el barco a vapor, que van a permitir una multiplicación del comercio y un impulso al resto de las actividades económicas. La industrialización fue un fenómeno que se extendió desde Gran Bretaña, única protagonista a finales del siglo XVIII, hasta Europa occidental y central, durante el siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XIX continuarán las innovaciones técnicas, se utilizarán nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), y ganarán peso específico países extraeuropeos, como los EE.UU. y Japón. España tuvo un crecimiento económico y un proceso industrial lento, incompleto y muy tardío, ya que en el s. XIX continuó primando el mundo rural frente al urbano. Solo destacaron Cataluña (sector textil) y el País Vasco (siderometalurgia). La burguesía careció del peso social necesario para impulsar el sector industrial y utilizó mucho capital para hacerse con las tierras puestas en venta con los procesos de la desamortización. En Galicia la industrialización fue muy débil, quedando aislada ferroviariamente del resto del país. Se produjo una emigración masiva a mediados del siglo XIX hacia América. La única industria existente estaba vinculada al sector marítimo. Página 30 de 44 4. Actividades complementarias S26. Lea estos textos sobre la introducción de la patata en la dieta europea, y gallega en particular, y complete después el cuadro. Tras el descubrimiento de América los europeos conocieron una planta que iba a desempeñar un papel de primer orden en la historia del Viejo Mundo: la patata. Esta planta era originaria de algunos países suramericanos: Perú, Bolivia y Colombia. Este tubérculo crecía entre las altas mesetas y los indios la hacían objeto de cultivo. La primera alusión que se hace a la patata figura en el informe de Juan de Castellanos sobre la expedición de Gonzalo Giménez de Quesada al interior de Colombia (1536). Es mucho más tarde cuando los botánicos europeos prestan atención a la patata. La noticia más remota hasta ahora sobre el consumo de la patata en Europa se encuentra en las cuentas de un hospital de Sevilla, donde en 1673 se comían patatas que se cultivaban en las inmediaciones de la ciudad. Slicher van Bath. Historia agraria de Europa occidental. Barcelona 1978 La patata comenzó a plantarse en tiempos de mucha miseria. Como dice Lucas Labrada, se extendió por las tierras de Mondoñedo en las hambrunas de 1768-1769, aunque la conocían desde mucho antes. Pero sabemos mejor lo que pasó en la montaña lucense: en 1750, en Burón, solo un 25 por ciento de la tierra se plantaba todos los años; tres cuartas partes del labradío precisaban un año de descanso, y la patata no aparece mencionada para nada. Al llegar 1788 algunas parroquias cogían también 8.696 fanegas de patatas y 1.891 carros de nabos. Esta distribución de los cultivos quiere decir que estamos ante los comienzos de la intensificación agrícola de la montaña lucense: la rotación de nabos, patata y centeno comenzó, y va a durar hasta hoy. Hubo, desde luego, gente que jamás quiso comer patatas, pero otros no tuvieron más remedio ante el hambre. He ahí como para las tierras de Burón los tiempos modernos tampoco pasaron en vano, y lo mismo se podría decir de Murás, de la tierra de Miranda, o de las orillas del Limia, donde se plantaban patatas en 1777, según dice González de Ulloa. Saavedra, P. En “Historia de Galicia”, Barcelona, 1980 La patata procede de... La primera alusión a la patata en un texto europeo es... La noticia más antigua sobre el consumo de patata en Europa es de... En Galicia se extendió el cultivo de la patata debido a... ¿Cómo era la rotación de cultivos en la montaña de Lugo a partir de 1788? S27. En relación con la industrialización en Cataluña. El sector pionero fue... Los tejidos de algodón se denominaban... La primera fuente de energía que se utilizó fue... La primera máquina de vapor se instaló en... Los dos grandes problemas de la industria catalana fueron... S28. El grabado reproduce el interior de una fábrica catalana del siglo XIX. Describa lo que ve. Trate de imaginar cómo funciona el mecanismo general representado aquí. Las barras de hierro que recorren la gran sala a la izquierda y a la derecha se mueven como un eje. ¿Quién las movería? ¿Para qué valdrían las correas que van hacia abajo? ¿Qué tipo de fábrica se representa aquí? Página 31 de 44 Página 32 de 44 5. Ejercicios de autoevaluación 1. ¿Cuál es la causa más importante del crecimiento demográfico en la Revolución Industrial? La higiene. La mejor alimentación. La desaparición de las enfermedades. La aparición de nuevos medicamentos. 2. La revolución industrial comenzó a finales del siglo XVIII en... Francia. Alemania. Estados Unidos. Inglaterra. 3. Con anterioridad a la Revolución Industrial se produjo la llamada Revolución Agrícola, que supuso un importante aumento de la producción. En este crecimiento agrícola, entre otros factores, influyó el proceso de cierre de parcelas llamado... Barbecho. Enclosures. Openfield. Bocage. 4. Los primeros sectores que se industrializaron fueron... La industria metalúrgica y la química. La industria conservera y de alimentación. La industria textil del algodón y la siderúrgica. La industria petroquímica y la naviera. 5. La máquina de vapor fue seguramente la innovación técnica más destacable en la primera revolución industrial. Esta se le aplicó a la industria y después a los transportes. ¿A quién se le atribuye tradicionalmente la invención de la locomotora? Watt. Fulton. Stephenson. Arkright. Página 33 de 44 6. Además de la máquina de vapor, otro símbolo de la primera Revolución Industrial fue... 7. 8. El gas butano. La energía solar. El carbón. En la Revolución Industrial influyeron factores demográficos y, además, tuvo importantes efectos sobre la población: Produjo una disminución de la población. Mejoró las condiciones de vida de los campesinos más pobres y aumentó la población rural. Disminuyó la natalidad. Supuso un aumento de los movimientos migratorios y del crecimiento de las ciudades. La Revolución Industrial supuso el triunfo de los principios del capitalismo, entre los que estaba el liberalismo económico. ¿Qué autor está considerado como el padre del liberalismo económico? 9. El petróleo. Carlos Marx. Thomas Hobbes. Rousseau. Adam Smith. ¿Cómo afectó la Revolución Industrial a España? No se industrializó. Solo Cataluña y el País Vasco se industrializaron. Le afectó de igual modo que a Alemania o a Francia. Fue pionera. 10. Una de las causas por la que la fabricación de lienzos gallegos no consiguió tener éxito industrial fue... Eran tejidos de muy poca calidad. Desaparecieron los cultivos de lino. Los trabajadores querían cobrar mucho. No fueron capaces de soportar la competencia de los tejidos catalanes. Página 34 de 44 6. Solucionarios 6.1 Soluciones de las actividades propuestas S1. Mineral Materia natural de la corteza terrestre de la que se puede extraer algún elemento, normalmente un metal, en cantidad suficiente para su aprovechamiento. Alto horno Instalación industrial donde se transforma o trabaja el mineral de hierro en arrabio. Carbón vegetal Material combustible (sólido, frágil y poroso) obtenido del calentamiento de la madera o de otros residuos vegetales. Hierro colado o Metal al que se le da una determinada forma vertiéndolo, fundido, en un molde y dejándolo enfriar. fundido En un lugar próximo a un río o abundante agua, rodeado de bosques para leña y próximo a enclaves con minas o yacimientos de minerales. Lámina 1: Edificios de viviendas, iglesia y dependencias de la fábrica. Lámina 2: Una de las canalizaciones del agua de la Real Fábrica. Lámina 3: Uno de los hornos conservados en Orbaizeta. S2. NE: Mar del Norte; Atlántico; S: Canal de la Mancha; O: Mar de Irlanda. York, Lancaster, Colchester, Norwick, Dundee, etc. Londres; Manchester, Liverpool, Bristol, Birminghan, Leicester, etc. Lana y algodón. Por todo el País de Gales e Inglaterra, disminuyendo hacia Escocia. Formación montañosa situada entre el sur de Escocia y el norte de Inglaterra. Son importantes los Peninos por la abundancia de minas de hierro. S3. Página 35 de 44 S4. 1700: 5’8 millones; 1801: 16 millones; 1881: 26 millones. Casi se quintuplicó. Sí, coincide con la primera fase de la Revolución Industrial, especialmente en Gran Bretaña. S5. Observamos una aldea o villa rodeada de campos dedicados a la rotación trienal: trigo, cebada y barbecho. La rotación consiste en cambiar anualmente el tipo de cultivo de una parcela, dejándola descansar cada tres años para dejar la tierra recuperar minerales. S6. En el segundo cuarto del siglo XVIII, coincidiendo con el inicio de la Revolución Industrial. Entre 1761 y 1792. 74.581 + 478.259 + 273. 891 = 826.731 acres. 826.731 x 0’4 = 330.692’4 ha. Para los paisajes: aparición de setos, destrucción de flora y fauna y daño a los ecosistemas. Para la productividad: aumento de la productividad. Para la población: más alimentos, más dificultades para acceder a la propiedad privada... S7. Primer año: nabos, patatas o habas. Segundo año: grano o trébol. Ventajas: siempre se cultiva algún producto, por lo que aumenta la producción, hay forraje para los animales y la dieta es más variada. S8. En 1715 la dieta es más variada y rica, especialmente por la llegada de alimentos de América (patatas, café, té). S9. Trabajo: 12’5 horas; sueño: 7 horas; comidas y descanso: 4’5 horas. Legalmente 8 horas diarias, aunque en muchas empresas se superan esas horas con las llamadas horas extra. S10. Trabaja 12 horas, frente a las 8 actuales; no tiene preparación ni estudios; en la actualidad todos los ciudadanos tienen derecho a la educación; en las minas trabajan niños y niñas, lo que en la actualidad está prohibido (eso no quiere decir que no se produzca explotación infantil en algunos países asiáticos, africanos o suramericanos); existía el maltrato infantil para obtener mayor rendimiento. Pescado fresco, carne, pasta, fruta, leche, patatas, pan... Cinco comidas al día y copiosas. Por las luchas obreras, el trabajo de los sindicatos, por los grandes avances tecnológicos y científicos. S11. Los canales fluviales permitían el transporte de mercancías pesadas a un coste mucho más bajo. Por otra parte, la construcción de canales artificiales que unían los diferentes ríos navegables que discurrían por Inglaterra permitía atravesar las mercancías de una punta a otra de Gran Bretaña, ligando la producción con los puertos marítimos. Página 36 de 44 S12. Inglaterra (Reino Unido). 1870-1880. Inglaterra, Francia, Alemania, Países Bajos. S13. Un gran escritor francés (1802-1885). Como si fuese un ser vivo, un caballo (relincha, galopa...). En la actualidad se está construyendo el trazado de los trenes de alta velocidad, que circulan a más de 200 km/hora; la energía es eléctrica... Como un peligro para los ciudadanos, como “un perro rabioso que puede atacar en cualquier momento”. Se transforma en el principal medio de transporte privado. Los coches se identifican en la actualidad con matrícula para poder sancionar a los infractores, tal como se solicitaba en el texto. Los automóviles provocan un número muy elevado de muertos, por atropello o por accidentes. S14. Hilatura Transformar una fibra textil en un hilo continuo con cohesión y manejable. Water Frame Torno de hilar, movido por energía hidráulica, inventado en 1769 por Arkwright. Daba hilo resistente, válido para el urdido y no para la trama, permitiendo tejer el algodón sin aparecer rizos. Máquina de vapor División del trabajo Horno siderúrgico Motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de vapor de agua en energía mecánica. Separación de las operaciones productoras, ocupándose cada obrero siempre de la misma clase de operaciones. Entre todos los obreros logran un resultado común, suma de sus esfuerzos. (De sideros, hierro en griego). Lugar donde se trata el mineral de hierro para obtener diferentes metales o aleaciones. S15. [http://www.clemson.edu/caah/history/FacultyPages/PamMack/lec122/britir.htm] Máquina de vapor: Watt Primer puente de hierro en Coalbrookedale (InglateMina o explotación de carbón de coque, rra) en el río Severn. Diseñado por Thomas Pritchard con vagonetas movidas por tracción y construido por los fundadores John Wilkinson y humana. Abraham Darby (1777-1779). Canales en Birmingham para el aprovechamiento hidroeléctrico para la nueva industria. Ferrocarril. Máquina Rocket, 1829. S16. Explotación de carbón de las minas. Mujeres y jóvenes o niños. Ventajas: mayor producción, en menos tiempo, y con una mano de obra barata. / Inconvenientes: dolencias de los obreros, malas condiciones higiénicas, sobreexplotación. Carbón de coque (hulla y antracita). Más energético, bajo coste y accesible a todo el mundo. Página 37 de 44 S17. A Mineral de hierro. B Fuelles. C Molde del cañón. D Escoria. El esquema básico de un alto horno es el mismo que se empleaba en la antigüedad para la fundición de los cañones de hierro. Se colocan alternativamente capas de carbón y mineral de hierro (a). En la parte inferior del horno existían unas toberas por donde se forzaba la entrada del aire mediante unos grandes fuelles (b). En el crisol del horno se encontraba un orificio por el que fluía el arrabio y se dirigía al molde del cañón (c). Por arriba una abertura, debajo de las toberas, hacia otra boca por donde salía la escoria. (d). S18. En la primera fase de la revolución industrial, las innovaciones técnicas más destacadas fueron, para el sector de la industria textil algodonera, las hiladoras conocidas como la lanzadera volante o Jenny (John Kay, 1733), o el bastidor para hilar Water-Frame, de Richard Arkwright; así como para el tejido el telar mecánico Mule-jenny, de Crompton. Por lo que respecta a la industria siderúrgica, fue fundamental la invención de la pudelación, sistema creado por Henry Cort (1784) Más información: [http://www.slideshare.net/doshermanas/innovaciones-tecnicas-presentation] [http://es.wikipedia.org/wiki/Spinning_Jenny] S19. Capital Cantidad que se presta o se invierte. Cooperativa Asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe resultar del consenso de todos sus miembros. S20. [http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith] [http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=69] [http://www.biografiasyvidas.com/monografia/smith/] S21. El proceso de industrialización generó la aparición y desarrollo del proletariado; hombres mujeres y niños trabajaban largas jornadas, por salarios bajos, en condiciones higiénicas precarias y vivían en barrios insalubres y marginales. Esta precaria situación generó conciencia de clase entre sus miembros y una reacción contra la patronal; las protestas del proletariado se canalizaron en varios movimientos: el ludismo u oposición al maquinismo; las primeras asociaciones, llamadas Sociedades de Socorro Mutuo; las Trade Unions o el nacimiento del sindicalismo, con grandes reivindicaciones laborales... Los obreros se agruparon según diversas ideologías: marxismo y anarquismo, que se internacionalizaron. S22. Con esta ley se penaliza el asociacionismo obrero con una reglamentación muy severa. En este artículo se prohí- be formar piquetes para impedir la entrada de cualquier trabajador a su puesto de trabajo o intentar hacerle presión a cualquier compañero para sumarse a cualquier movimiento de protesta. Es una reglamentación democrática, en la que concede grandes libertades a los afiliados a los sindicatos y marca las limitaciones de la propia ley. Página 38 de 44 S23. De arriba abajo: 3 6 7 8 2 1 4 5 S24. Barcelona-Mataró y Madrid-Aranjuez. En el último tercio del siglo XIX. Ciudades: Santiago Compostela, Vigo, Tui, Ourense, Monforte Lemos, Lugo y A Coruña. Trazado radial, tomando como centro la ciudad de Madrid. Unió la capital con los principales centros industriales (Cataluña y País Vasco) pero la unión entre ellos tardó varias décadas. Salvo en Cataluña, no hay conexiones entre las ciudades costeras. S25. Describe el interior de la fábrica (pésimas condiciones), los distintos trabajos de los operarios de la fábrica, como los hombres preparaban la hoja del tabaco para después poder ser liado. Edificio situado en la calle Concepción Arenal, frente a la plaza de la Palloza, construido en el siglo XVIII para el Servicio de Correos Marítimos de las Colonias. Es un proyecto del arquitecto Antonio de Mesa y Álvarez. En el 1802 pasó a formar parte de la Fábrica Nacional de Tabacos y más tarde Tabacalera. Desde el 2002 el edificio ya no produce tabaco. Era una de las 11 fábricas de manufacturas del tabaco en España y su mano de obra era exclusivamente femenina, por ser más económica (4.000 cigarreras en el año 1886) y su producción estaba especializada en cigarros. Página 39 de 44 6.2 Soluciones de las actividades complementarias S26. Sudamérica (Perú, Bolivia y Colombia) en las altas mesetas. En el informe de Juan de Castellanos sobre la expedición de Gonzalo Giménez de Quesada al interior de Colom- bia (1536). Las cuentas de un hospital de Sevilla, en 1673. El hambre. Rotación de tres cultivos: nabos, patatas y centeno, sembrando solo el 25 % de la tierra existente. S27. El textil. Indianas. La fuerza hidráulica. Barcelona. El energético y el del mercado. S28. Grabado del interior de una fábrica de estampados en Barcelona en el siglo XIX. Mientras las máquinas trabajan, el encargado supervisa el trabajo de los hombres en primer plano. En segundo plano trabajan las mujeres. Una serie de rollos cilíndricos de metal con dibujos grabados en ellos. Bajo ellos se desliza el tejido que queda estampado por las sucesivas imprimaciones de color. En un segundo plano se observan mujeres trabajando, parecen telares. O la fuerza hidráulica o carbón mineral, dependiendo de la época y de la localización de la fábrica. Para transmitirles la energía a los rollos. Industria textil, estampación. Página 40 de 44 6.3 Soluciones de los ejercicios de autoevaluación 1. ¿Cuál fue la causa más importante del crecimiento demográfico...? 2. La Revolución Industrial comenzó a finales del siglo XVIII en... 3. Enclosures. Los primeros sectores que se industrializaron fueron.... 5. Inglaterra. Entre otros factores, influyó en ella el proceso de cierre de parcelas llamado... 4. La mejor alimentación. La industria textil del algodón y la siderúrgica. ¿A quién se le atribuye tradicionalmente la invención de la locomotora? Stephenson. Página 41 de 44 6. Además de la máquina de vapor, otro símbolo de la primera Revolución Industrial fue... 7. El carbón. (...) tuvo importantes efectos sobre la población: Supuso un aumento de los movimientos migratorios y del crecimiento de las ciudades. 8. ¿Qué autor está considerado como el padre del liberalismo económico? 9. Adam Smith. ¿Cómo afectó la Revolución Industrial a España? Solo Cataluña y Euskadi se industrializaron. 10. Una de las causas por la que la fabricación de lienzos gallegos no consiguió tener éxito industrial fue... No fueron capaces de soportar la competencia de los tejidos catalanes. Página 42 de 44 7. Glosario Alto horno Construcción pensada para efectuar la fusión y reducción de minerales de hierro para elaborar la fundición. Durante la primera fase de la revolución industrial su aplicación fue uno de los grandes motores del cambio. Asociaciones obreras Organización de obreros, surgida a partir de 1840, que recogía la tradicional organización gremial, agrupando trabajadores del mismo oficio y localidad, con finales de ayuda mutua, en caso de enfermedad, necesidad o huelga; además, defendía el derecho de asociación y mejoras laborales. De espíritu cooperativista, promovieron escuelas y ateneos u otros centros culturales para obreros. Burguesía industrial Grupo social, que en España se desarrolla especialmente en Cataluña (Barcelona) de tendencia proteccionista en lo económico y políticamente moderada. A B Burguesía terratenien- te Burguesía urbana Especuladores latifundistas, en su mayor parte absentistas, que aprovecharon las desamortizaciones para acaparar gran parte de las tierras vendidas en subasta pública. Clase media de las ciudades, formada por profesionales liberales y por pequeños comerciantes enriquecidos en talleres o en fábricas. C Convertidor de revestimiento ácido con el que el arrabio fundido se transforma en acero por insuflación de aire a presión. Debe su nombre a Henry Bessemer (1813-1898), indus Convertidor Bessemer trial británico. Este método de obtención de acero redujo los costes de la producción y se propagó rápidamente por los centros industriales. D Desamortización Consistió en poner en el mercado, mediante una subasta pública, las tierras y bienes no productivos en poder de las llamadas «manos muertas», casi siempre la Iglesia católica o las órdenes religiosas y territorios nobiliarios, que los acumularon como habituales beneficiarias de donaciones y testamentos. Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Además, el estado obtenía unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían amortizar los títulos de deuda pública. F Falansterios En el sistema industrial de Fourier, amplia asociación de producción, en la que los trabajadores vivían en comunidad. I Indiano Emigrante que vuelve rico de América y que, en muchos casos, invierte parte de su capital en su tierra natal, especialmente en la creación de escuelas de primeras letras, formación profesional (escuelas americanas), sanidad y cultura en general. Ludismo Nombre con el que se define históricamente, en el movimiento obrero, las primeras manifestaciones de resistencia contra el empleo de maquinarias por los empresarios. Debe su nombre al capitán Ludd, legendario obrero textil inglés de finales del siglo XVIII, al que se le atribuye la destrucción de telares. Consideraban que las máquinas eran culpables del aumento del paro y del descenso de los salarios. P PSOE Siglas del Partido Socialista Obrero Español. Partido fundado por el tipógrafo Pablo Iglesias, cuando fue expulsado –junto con otro colectivo de obreros de Madrid– de la FRE (1872). Ese núcleo marxista de trabajadores fundó el PSOE en 1879 y empleó la asociación de tipógrafos, creada por Iglesias, para crear un sindicato afín, la Unión General de Trabajadores. U UGT Unión General de Trabajadores. Sindicato afín al PSOE constituido con el impulso de la asociación de tipógrafos, fundada por Pablo Iglesias. Se nutrió de obreros cualificados y urbanos que, a su vez, formaban parte de las sociedades de oficio. L Página 43 de 44 8. Bibliografía y recursos Bibliografía Consellería de Educación y Ordenación Universitaria. Libros para la educación secundaria a distancia. Ámbito de la sociedad. – Módulo 2: páginas 153 a 162 (La Revolución Industrial) y 167 a 169 (El movimiento obrero). – Módulo 4: páginas 44 a 51 (La industrialización), 52 a 57 (La industrialización en España), 58 a 60 (Obreros y burgueses) y 61 a 67 (Los socialismos). Armas, J.A. y otros. Historia. 1º de bachillerato. Editorial Anaya, Madrid, 1989. Santacana, Juan y otros. Milenio. Editorial SM, Madrid 1998. Páginas 28 a 43. Enlaces de Internet [http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2643.htm] ArteHistoria. [http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/esquema.htm] Clases de Historia (el proceso de industrialización). [http://www.historiasiglo20.org/enlaces/revindustrial.htm] Enlaces relacionados con la Revolución Industrial. Otros recursos Cartografía Atlas. Enlaces en Internet [http://www.historiasiglo20.org/enlaces/mapas.htm] Filmografía La llegada del ferrocarril a España (Artehistoria) [http://www.youtube.com/watch?v=sZYnULMY8-U&feature=fvw] Germinal, de Claude Berri, basada en la novela de Zola (1982). Analiza la situación de los obreros en las minas de carbón del norte de Francia en la segunda mitad del siglo XIX…]. – [http://es.wikisource.org/wiki/Germinal] Novela. – [http://platea.pntic.mec.es/curso20/24_elcine-iniciacion/3.pdf] Película. Salida de los obreros de la fábrica, de los hermanos Lumiére. – [http://www.youtube.com/watch?v=xxLGDF_121U] Novela histórica Conde, Alfredo: Azul cobalto. Historia posible del Marqués de Sargadelos. Ed. Edhasa. ISBN: 84-350-6045-4. Antonio Raymundo Ybáñez, marqués de Sargadelos es creador de la cerámica que lleva su nombre,.... introductor del enciclopedismo y los avances tecnológicos llegados a España con la Guerra de Independencia... Página 44 de 44