1 “LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO MASCULINO GAY A TRAVÉS DEL VESTIR”. Ali Matamoros González Estudiante de antropología social, BUAP Resumen: el interés de mi trabajo es el analizar la construcción de los cuerpos en hombres gay a través del vestir y a partir de esto retomar la idea de cuerpo “Sano” y como ellos lo definen; en segundo lugar el sentido que le dan al vestir. Analizado así, la importancia de un estilo de vida a partir del gay ideal, retomando su idea de lo masculino como parte de dicha construcción. Palabra clave: cuerpo y masculinidad INTRODUCCION: La población gay se ha posicionado como un segmento moderno en lo que a cultura, tendencias, moda, consumo y corrientes de pensamiento se refiere. La comunidad gay es uno de los segmentos de mercado más interesantes para las empresas de bienes y servicios, pues se han percatado de que el segmento gay representa una oportunidad de ser aplicables sus estrategias de comunicación y marketing dirigidas al consumidor global, dotando de esta forma a sus marcas de un carácter actual y vanguardista. A partir de esto encontré una serie de productos, lugares, prendas y accesorios para el público gay, promovidos por la publicidad conocida como Pink Market.1 Notando una constante preocupación por el cuidado del cuerpo y la imagen en los hombres gay en general. Esta publicidad ha dado pauta al consumo que permite construir una imagen de un “ideal gay”, que se plantea en varias revistas y paginas para el publico gay; el cual es, supuestamente, un hombre atlético y atractivo, con un estilo de vida acomodado, vanguardista, exitoso y sexy; creada en mayor parte por la publicidad, la cual promueve una serie de servicios y productos diversos como ropa, tratamientos faciales, spas, disco y bares, gimnasios, etc., por medio de la perfección del cuerpo masculino. 1 Estrategias de comunicación marketing que tienen como objetivo a la población “gay”. 1 2 Siendo su mayor consumidor la clase media, ya que su prestigio esta en su situación económica. Analizo la importancia de un estilo de vida, que refleja las actitudes, los valores y la visión del mundo de los sujetos; el estilo de vida lo entiendo como la manera en que se vive, a partir de las relaciones personales y los consumos culturales. Dichos consumos vistos no como una serie de gastos inútiles, es decir la adquisición de productos materiales innecesarios; sino como una apropiación y uso de los productos para el bienestar de los sujetos, la aceptación en su círculo social y por ende el mantener un estilo de vida específico. Tomo en cuenta la masculinidad, como un aspecto individual con el cual se construyen planos identitarios que dan sentido a las relaciones cotidianas, que permiten al sujeto reconocerse como parte del sexo masculino, para ir construyendo su papel genérico de acuerdo a las exigencias sociales2 A partir de esto abordo la cuestión del cuerpo “sano”, como la construcción imaginaria que los sujetos hacen de la salud y belleza física, a través de la modificación y perfección del cuerpo, por medio de diversos productos como cremas, shampoos, maquillaje, faciales, píldoras, aparatos reductores de talla, etc., y practicas tales como pesas, abdominales, dietas, bronceados, cortes de cabello, depilación, etc., para obtener un status de belleza y un estilo de vida aparentemente cómodo y vanguardista. Identifico así a un grupo de sujetos, con los cuales estoy trabajando. Son hombres gay, jóvenes entre 20 y 30 años, de clase media, en su mayoría profesionistas o empleados, que muestran una constante preocupación por su apariencia, entendida como el medio para ser aceptados en determinados grupos sociales; tratando de imitar los modelos de belleza y estilos de vida que se muestran en los diversos medios de comunicación de propaganda gay (revistas, anuncios, paginas web). Dichos sujetos asisten con regularidad a discos o cafés para mostrarse, lucir su cuerpo y establecer algún tipo de relación social, en los cuales realizo mi investigación. Todo esto ubicado en la ciudad de Puebla. Al último grito de la moda: el vestir como construcción. 2 List Reyes Mauricio, “Hombre. De la naturalización del genero a la construcción cultural de la diversidad sexual”. Revista Fuentes humanísticas; UAM, 2005, México. 2 3 A partir de la importancia que mis sujetos de investigación le dan a su imagen, retomo la moda como un signo innegable de actualidad en sus estilos de vida y ordenadora de la experiencia del yo y del cuerpo, específicamente a través del vestido. Entendiendo la “moda” como el uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, recién introducidos al mercado, aplicada especialmente a la indumentaria que es aquel atuendo, forma, prenda, o adorno, adoptado por un grupo social, siendo en este caso, los hombres gay que se relacionan en ciertos espacios. Como dicen Gloria Garay y Mara Viveros: “Consumimos los signos que ofrece un mercado transnacional, a través de medios masivos de comunicación; signos para distinguir y excluir a otros, signos de efímera duración y en perpetua reivindicación”. Comenta Paco, uno de mis informantes, sobre la moda: “pues sería una manera de expresar tu personalidad en un tiempo y en un espacio determinado… la manera de vestir y de usar la ropa nunca va a ser la misma y el tiempo, por que obvio, dependiendo del año y de las tendencias que haya en esa época, es lo que te venden, y tu ya de esas opciones, pues inconcientemente como que vas escogiendo lo que va con tu personalidad, o con tus ideas, o con lo que quieres proyectar y pues si definitivamente, como te vistes es lo que proyectas, en cierto modo. De hecho, se nota mucho cuando alguien se viste de una manera y nada que ver con su personalidad.” A partir esto retomo una de las ideas de Marc Alain Descamps respecto a la moda: individualmente la moda es un deseo de renovar su aspecto, de atraer la atención, adornarse sexualmente, señalar que uno es joven, moderno, al día, in, alguien; identificándose con un modelo prestigioso Por su parte Gilles Lepovesky; afirma que la moda se manifiesta ejemplarmente por medio del fervor y el éxito de masas, visible, en este caso particular, en el uso del vestir. Es decir una emoción instantánea ligada a la novedad. Este entusiasmo por lo novedoso, conlleva a un consumo, pero, como propone Nestor Garcia Canclini; el consumo no es visto como una serie de gastos inútiles e impulsivos, sino como un lugar donde se organiza parte de la racionalidad económica, sociopolítica y psicológica en las sociedades. Entendiendo así el consumo, por parte de los sujetos a investigar, como un medio de socialización e integración en un grupo, más que un simple capricho. 3 4 Por ejemplo mis informantes en sus ratos libres se van a recorrer las tiendas de los centros comerciales y ver que novedades hay, pero dicen que más que comprar es un pretexto para divertirse, distraerse del trabajo y cotorrear un rato; pero no dejan de adquirir algún producto, y de preocuparse por tener lo mejor y lo más nuevo. Los discursos de la moda han hecho del hombre gay su victima, por llamarlo de algún modo; al establecer las normas del como vestirse, expuestas en términos de técnicas y estrategias, a través de manuales sobre el vestir, los artículos de las revistas, los modelos de los anuncios publicitarios, programas de televisión, etc. Con la finalidad de “vestirse para triunfar”3. El vestir es una industria cultural que se organiza por la lógica de la moda, con miras al éxito inmediato, por las novedades y la diversidad. Veo el vestido como una indumentaria peculiar y distintiva, que solo tiene sentido en relación con un grupo, con un código convencional común, es decir que el individuo se viste para los otros, los cuales le dan sentido al vestir de cada miembro.4 La ropa o los adornos son un medio por el cual los cuerpos se vuelven sociales y adquieren sentido e identidad. Por ejemplo: Jorge, uno de mis informantes, cuando va a algún antro, le dedica mas tiempo a su arreglo; uso los pantalones mas ajustados, camisas mas casuales y modernas; todo esto para no ser juzgado por su mala apariencia, sino todo lo contrario, llamar la atención y hasta ligar. Las convenciones del vestir pretenden trasformar el cuerpo en algo reconocible y significativo para el hombre gay; por que la ropa es la forma en que las personas aprenden a vivir en sus cuerpos y se sienten cómodos con ellos… la ropa es una experiencia intima del cuerpo y una presentación pública del mismo. La experiencia del vestir en estos sujetos, es un acto subjetivo de cuidar al propio cuerpo y hacer de él un objeto de conciencia a partir de la atención que tiene con el mismo, como tener ropa fina, dietas, tratamientos faciales, rutinas de ejercicio, etc. Se convierte esto en un modo de preparar el cuerpo para el mundo social y el vestir como una experiencia corpórea. 3 4 Entwistle Joanne, “El cuerpo y la moda: una visión sociológica”, Paidos Marc Alain Descamps, “Psicosociología de la moda”, FCE, México 4 5 Me comenta Homero: trato de verme un poquito fashion, verme bien. No verme, así, pandro…” a mí me gusta mucho lo “cargo”, entonces, orita que está de moda, me compro ropa que por ejemplo, en este caso los pantalones…Entonces, estoy un poquito dentro de” (la moda) Cito a Joanne Entwistle: “hay que tomar en cuenta que el vestir esta situado en el espacio y en el tiempo: el vestirnos nos orienta hacia una situación y actuamos de formas concretas sobre el cuerpo, es decir la forma visible de nuestras intenciones”5 Construcción de un cuerpo Se da como consecuencia hombres que controlan sus cuerpos y su aspecto con mucho más cuidado que el resto de la población masculina, ya que los códigos del vestir imponen regimenes más severos para ellos a consecuencia de la imitación de los estilos de vida gay, ideales creados por la industria del pink market. Retomando la idea de Elsa Muñiz de que el cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo recompone, es decir que los individuos están en una constante búsqueda para renovar su imagen. A partir de esto el cuerpo físico se ve limitado por la situación social y, por ende, es un producto del contexto social, que en este caso serian los lugares de interacción o diversión gay; formulando así normas culturales que exigen ciertas expectativas al cuerpo; retomando el vestir, el cual atiende estas normas y expectativas, preparando el cuerpo para presentarlo en su entorno social particular. Cito a Paco: “ser gay seria… divertirse, salir a los mejores lugares, vestirse súper bien con pura ropa de marca carísima, poder irse de viaje y pues si, tener el cuerpazo y la súper cara y el cabello así de comercial y dos tendencias: o tener un novio, así, tener tu pareja ideal y felices para siempre o más bien tener el súper pegue y tener a todos los hombres a tus pies” Citando a Joanne Entwistle: “El mundo nos llega a través de la conciencia perspectiva, es decir, el lugar que ocupa nuestro cuerpo en el mundo. Llegamos a entender nuestra relación con el mundo a través de la situación de nuestros cuerpos físicos; nuestros 5 Entwistle Joanne, “El cuerpo y la moda: una visión sociológica”, Paidos 5 6 cuerpos no son solo el lugar desde el cual llegamos a experimentar el mundo, sino como llegamos a ser vistos en él”.6 Para ampliar esto, retomo a Irving Goffman con la idea de que el individuo al presentarse ante otros trata de controlar la impresión que ellos reciben de la situación. Un modo de control es la preparación de la imagen y el arreglo del cuerpo al asistir a los lugares de diversión gay, o con los amigos a algún otro sitio, llevando a cabo una actuación, la cual define el autor como “la actividad total de un participante en una ocasión dada que sirve para influir de algún modo sobre los otros participantes”. Dando paso a la Fachada que es “la dotación expresiva empleada intencional o inconcientemente por el individuo durante su actuación; dicha fachada contiene una serie de distintivos de cargo o rango como: el sexo, la edad, características raciales, expresiones faciales; y en el caso de mis sujetos de investigación está el vestido, el aspecto, el porte y los gestos corporales. Ejemplo de esto es un comentario de Jorge respecto a su imagen: “me siento raro porque estoy engordando, ¿cómo yo?, que fui una vaca voy a volver a ser una vaca. ¡Ni Dios lo mande! Prefiero estar así (se señala) y verme enfermo, porque sé que me voy a ver bien, según yo” Respecto a la fachada personal se habla de dos aspectos importantes que son, la apariencia, que es la que define el status y los modales, que tienen que ver con el desempeño de los roles. Buscando un equilibrio entre estos dos puntos, para un conseguir un aspecto ideal. Ejemplo de este equilibrio entre la apariencia y los modales, es la siguiente cita de Marco: “…algo chistoso que nunca haría un gay, eso es antigay, sacar el estómago; los bugas así de ay (se soba la panza), se están agarrando la panza y la presumen. Nosotros ¡jamás!, es más, ni entre nosotros nos permitiremos mostrarla… Te lo juro, no respiras, todo el tiempo andas con el estómago contraído, no te das el lujo de tan siquiera decir ahí está un niño y ve la panzota; acabas de comer y tu sigues estando…” (Firme). Masculinidad Mis sujetos de investigación le dan una carga al vestir como parte de su masculinidad, al mostrar su cuerpo y mantenerlos “sanos” para conseguir un prestigio y ser reconocidos en su medio. A partir de esto podemos decir que la masculinidad es una 6 IBIDEM 6 7 construcción social en donde cada sociedad le otorga significados específicos. A partir de esto, cito algunas de las ideas que mis informantes tienen sobre la masculinidad: Homero: “Así como yo lo veo, en el aspecto de un diseñador de modas, un hombre masculino, es un hombre que se ve viril… es un hombre definido; definido no como macho, no, sino como hombre, algo que te proyecta. Eso para mí, sería masculinidad, algo que defines y que proyectas. En primera, proyecta seguridad, y en segundo, pues, proyecta un estilo, dependiendo de la persona” Paco: “bueno se dice que es mas masculino quien es mas viril, que proyecta un cuerpo así de hombre, pero muy definido... hasta entraría esto de feo, fuerte y formal… o sea masculino es que seas fuerte, que seas valiente, que trabajes, que sostengas a una familia, que no tengas miedo, que no llores, que no te dobles, este; alguien masculino puede ser guapo pero no va entrar en esas ondas de ahora de metro sexualidad y bueno menos de homosexualidad”. Entendiendo la masculinidad como un conjunto de prácticas sociales, culturales e históricas mediante las cuales los hombres, en un tiempo y un espacio especifico, son reconocidos como pertenecientes a contextos y realidades con diversidades culturales como la familia, la clase, la sexualidad y el vestir. Kimmel, dice que la masculinidad va más allá de la idea de que lo masculino es violencia, agresión, autoridad, poder, control, dominación y fuerza; ya que ésta, más bien, se va a ir formando a partir de las construcciones sociales en donde la cultura le otorga significados. Ejemplo de esto es lo que me plantean Marco y Jorge sobre su idea de lo masculino: Marco: “Bueno, en primer lugar me viene una actitud de alguien no alegre, sino más bien, serio, alguien como muy serio, como muy bien portado. Me viene a la mente, no se porqué, alguien con barba, alguien fuerte, si bien, no musculosos, por lo menos, alguien tosco, no alguien finito con rasgos delgados, sino alguien muy, muy tosco, con una súper voz muy, muy fuerte; bueno, para mí la voz es muy varonil y creo que, si bien no bien vestido, por lo menos, este, muy… muy Dockers; una camisa a cuadros, no sé; eso es lo que ubico yo, como masculinidad.” Jorge:”Yo creo que, digo, para nosotros como gays nos imaginamos siempre, el término masculino o masculinidad… Te lo imaginas alto, bigotón, más que bigotón, barbón, ya sabes, la barba de tres días y bueno, yo, lo ubico como un Dockers.” 7 8 Cito a Kimmel la masculinidad es: un “conjunto de significados siempre cambiantes, que construimos a través de relaciones con nosotros mismos, con los otros y con nuestro mundo. La virilidad no es estática ni atemporal; es histórica; no es la manifestación de una esencia interior, es construida socialmente; no sube a la conciencia desde nuestros componentes biológicos, es creada en la cultura. La virilidad significa cosas diferentes en diferentes épocas para diferentes personas”. Conclusiones: La preocupación por el bienestar del cuerpo de los individuos es un proceso de reconstrucción de la apariencia física ideada como la expresión del bienestar del sujeto; el cuerpo, es entonces, un campo de batalla donde se ajusta la inscripción de los circuitos sociales. Los cuerpos son producidos y manipulados por la dominación del “yo”, para imponerles ciertas exigencias funcionales, donde la conducta esta ligada a un valor moral. Para adaptarse a las exigencias establecidas por el contexto, el vestir se vuelve el medio por el cual son adaptadas y producidas; dichas exigencias, influyen en la experiencia del cuerpo y las acciones particulares dirigidas hacía éste; representado el vestir, como el modo en que el cuerpo está sujeto a relaciones de poder y uso de la ropa como medio de orientarse en el mundo social. Para finalizar retomo nuevamente a J. Entwistle: “El cuerpo es el vehiculo de la existencia en el mundo y tener un cuerpo es… estar integrado en un entorno definido, para identificarse con ciertos proyectos y estar siempre comprometido con ellos, conciente e inconcientemente”. Referencias Descamps Marc Alain, “Psicosociología de la moda”, FCE, México, 1986 Entuistle Joanne, “El cuerpo y la moda: una visión sociológica”, Paidos, Barcelona, 2002 8 9 Garay Ariza Gloria y Viveros Vigota Mara, “Cuerpo, diferencias y desigualdades”, Argentina, 1999 Goffman Irving, “La presentación de la persona en la vida cotidiana” Lepovesky Muñiz Elsa, “Cuerpo, representación y poder”, UAM, México, 2002 www. Gaygdl.com 9