El Amor y el Viaje en Literatura

Anuncio
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra/Depto. De Lengua Castellana y Comunicación/Profesora: Patricia paredes F.
El Amor y el Viaje en Literatura
Ambos temas han sido una constante en la literatura de todos los tiempos. Traspasan
todas las épocas y los géneros, pues representan la manifestación de los sentimientos del
ser humano y su búsqueda en la vida.
Tipos de Amor
Este tema presenta la interioridad del hombre y es fuente de diversos sentimientos, desde
la alegría del amor correspondido hasta el dolor del que está ausente, como también la
angustia, la soledad, la sensación de pertenencia, etc. Todo esto ha sido reflejado en la
literatura. Básicamente este tema se presenta entre dos polos: el amor idealizado y el
amor sensual.
Amor sensual y terrenal:
Está el caso de Don Juan, quien vive conquistando y engañando a las mujeres, sólo para
obtener de ellas un placer momentáneo y que no tendrá trascendencia. Como es un
personaje fuerte, en sicología se habla de “don Juan” para señalar a los hombres que3
dedican su vida a conquistar sin adquirir compromisos.
EL BURLADOR DE SEVILLA
(Tirso de Molina)
(…)
Don Juan:
Don Pedro:
Don Juan:
Tío y señor,
mozo soy y mozo fuiste;
y pues que de amor supiste,
tenga disculpa mi amor.
Y, pues, a decir me obligas
la verdad, oye y diréla:
yo engañé y gocé a Isabela
la duquesa…
No prosigas,
tente. ¿Cómo la engañaste?
Habla quedo y cierra el labio.
Fingí ser el duque Octavio… (…)
En el siguiente poema, se muestra el amor sensual, el amor que se refleja en el deseo y se
manifiesta en el cuerpo, en lo terreno. Si te fijas, aquí se plantea que es el amor el que
permite que este deseo se engrandezca y una el sentimiento con el cuerpo.
DESEO
(Samuel Taylor Coleridge)
Donde arde el amor verdadero,
el deseo es la llama pura del amor;
es un reflejo del cuerpo terrenal
que toma su sentido de la parte más noble
y traduce el idioma del corazón.
Amor Idealizado:
Quizás el amor que don Quijote siente por Dulcinea sea uno de los más representativos en
cuanto al amor idealizado, pues, él, en medio del sueño que persigue, transforma a una
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra/Depto. De Lengua Castellana y Comunicación/Profesora: Patricia paredes F.
aldeana pobre y tosca, en una hermosa doncella, a la cual rodea de todos los lujos y por
quien lleva a cabo sus grandes batallas. Incluso cuando le hablan acerca de quién es en
realidad, él se niega a aceptarla.
EL INGENIOSO HIDALGO, DON QUIJOTE DE LA MANCHA
(Miguel de Cervantes y Saavedra)
Carta de don Quijote a Dulcinea del Toboso
Soberana y alta señora:
El ferido de punta de ausencia y el llagado de las telas del
corazón, dulcísima Dulcinea del Toboso, te envía la salud que él no tiene.
Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes
son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido, mal podré
sostenerme en esta cuita que, además de ser fuerte, es muy duradera.
Mi buen escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata,
amada enemiga mía!, del modo que por tu causa quedo: si gustares de
acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere a gusto; que con acabar
mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo.
Tuyo hasta la muerte.
El Caballero de la Triste Figura
Amor místico:
Es un tipo de amor que se mueve en el lado opuesto del amor sensual, puesto que tiene
como objeto de amor a Dios. Éste tiende a ser más espiritual, más presente en los
sentimientos, ya que no puede acercarse a lo terrenal.
VIVO SIN VIVIR EN MÍ
(Santa Teresa de Jesús)
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí.
Cuando el corazón le di
puso en él este letrero:
que muero porque no muero.
Esta divina prisión,
del amor con que yo vivo,
Ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.
(…)
Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios, que vive en mí,
si no es el perderte a ti
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.
En este poema, Santa Teresa rechaza la vida en un intento por acercarse a su amado
(Dios). De ahí que ella exprese “que muero porque no muero”, pues la única manera de
alcanzar al Señor es a través de la muerte, le es esquiva.
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra/Depto. De Lengua Castellana y Comunicación/Profesora: Patricia paredes F.
VISIONES DEL AMOR EN LITERATURA
A los tres tipos de amor presentados anteriormente, se pueden sumar distintas visiones
del amor según la experiencia personal del hombre. Así, el amor puede ser:
correspondido, imposible, transitorio, eterno, trágico, de salvación, filial, etc.
Amor Imposible: En La casa de Bernarda Alba, Bernarda, mujer de fuerte carácter y muy
tradicionalista, obliga a sus hijas a encerrarse en la casa por ocho años después de la
muerte de su segundo marido y padre de cuatro de ellas. La mayor, hija del primer
matrimonio, va a casarse con Pepe el romano, sin embargo, la menor de las hermanas,
Adela, mantiene una relación a escondidas con él, lo que provoca el conflicto y, al final, el
suicidio de ella.
Amor Eterno: Cumbres borrascosas es quizás una de las obras que mejor refleja el amor
eterno, pues sus protagonistas (Catalina y Heathcliff) se aman a pesar de que sus vidas los
llevan por caminos distintos: ella se casa con Linton por considerar que Heathcliff no tiene
educación ni dinero, y él, al escuchar esto, se va lejos. Posteriormente, este amor lleva la
desdicha a la vida de ellos y de todos quienes les rodean. Ella muere y él se venga del daño
que Catalina le causó en sus parientes, pero ni eso le da descanso, hasta que muere.
Aquí también se muestra el amor como privación de libertad. Heathcliff no puede
abandonar el recuerdo de su amada y su corazón nunca está libre para amar a otra, sólo la
rabia, el dolor y el odio lo mantienen vivo.
Amor Trágico: William Shakespeare, en su clásica obra Romeo y Julieta, no sólo abarca el
motivo del amor trágico, que termina en la muerte de los dos amantes, sino también la
salvación de las dos familias del odio profundo que se tenían y que sólo lograron superar a
través de la tragedia. El amor de los Montesco y Capuleto a sus respectivos hijos, rompe
con años de enemistad y permite un acercamiento entre sus parientes a través del dolor.
Tipos de Viaje
El viaje es un tema constante en la literatura y tiene el valor de representar la vida del ser
humano, los cambios que sufre o las culturas en las cuales vive. En las obras que lo tratan,
se muestra la o las sociedades de la época o todo el conjunto de valores y experiencias
que ellas han acumulado.
Este tema se da básicamente desde dos puntos de vista:
 El viaje interno, que incluye un recorrido a nivel intelectual o espiritual. En él, el
ser humano provoca un cambio interno (positivo o negativo), que lo lleva a
modificar su forma de vida y de ser.
 El viaje externo, que implica recorrer lugares distintos a los conocidos (tanto en la
Tierra como fuera de ella) y conocer otras culturas y formas de vida.
En algunas ocasiones, ambos viajes pueden darse simultáneamente.
La literatura ha desarrollado básicamente, cuatro tipos de viaje, los que adquieren
determinados sentidos de acuerdo al contexto de la obra.
Viaje por diversos espacios terrestres, extraterrestres y sociales:
Corresponde al viaje que se realiza por distintos lugares. Es un viaje externo y permite
conocer las distintas costumbres de los grupos sociales a los que se accede. En la literatura
de este tipo, encontramos, por ejemplo, las Crónicas Hispanoamericanas, escritas en los
siglos XV y XVI durante el descubrimiento y conquista de América. Un ejemplo claro son
las Cartas de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos y de Pedro de Valdivia a Carlos V,
respectivamente. El autor Julio Verne, con obras como Viaje al centro de la tierra, Viaje a
la luna, 20.000 leguas de viaje submarino, etc., también nos enfrenta al relato y
descripción de lugares asombrosos y de la intervención de máquinas portentosas que, en
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra/Depto. De Lengua Castellana y Comunicación/Profesora: Patricia paredes F.
ese tiempo, no existían, y las cuales le permitían al hombre viajar al centro de la tierra, al
espacio y al fondo del mar. Ejemplo:
DIARIO DE CRISTÓBAL COLÓN
(Versión de Bartolomé de Las Casas)
(Fragmento que corresponde a los días en que la expedición desembarcó en tierras
desconocidas para ellos. La isla a la que arribaron era la de Guanahaní –en lengua nativa,
“iguana”- y fueron bautizadas “San Salvador” por el Almirante. Hoy son llamadas islas
Watlings, en el archipiélago de las Bahamas).
Jueves, 11 de octubre
(…)
A las dos horas después de media noche apareció la tierra, de la cual estarían dos leguas.
Amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande, sin bonetas, y
pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes que llegaron a una isleta de los
Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vieron gente desnuda, y el
Almirante salió a tierra en la barca armada y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su
hermano, era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real, y los capitanes con dos
banderas de la cruz verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por señal con una F y
una Y, encima de cada letra su corona, una de un cabo de la + y otra de otro. Puesto en tierra
vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a
los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo Escobedo, escribano de
toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio como
él por antes todo tomaba, como de hecho tomó, posesión de toda la isla por el Rey y por la
Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene
en los testimonios que allí se hicieron por escrito.
(www.gentegrande.com/Articulos/TextosEscogidos/188.shtml)
Viaje Interior:
Corresponde al que se realiza internamente e implica un cambio en la forma de ser de la
persona. Esta transformación puede modificar la forma de vida, las actitudes y
pensamientos, tanto positivamente (búsqueda del desarrollo espiritual) como
negativamente (la locura o pérdida del sentido de la vida). Este viaje también puede
realizarse a través de la imaginación, como en el caso de don Quijote de la Mancha, quien
realiza un viaje físico (por diversos lugares), a los cuales mira desde el ideal que él tiene y
persigue (viaje interno e imaginativo), por eso los demás no pueden ver lo que él percibe.
Ejemplo:
EL MAL LADRÓN
(Hermann Hesse, Demian)
(…)
Llegaron los años en donde tuve que darme cuenta de que el mundo bueno,
perfecto y luminoso debía de ocultarse para darle paso a mi instinto primordial. Al igual
que cualquier hombre, cuando el sexo apareció en mi vida, apareció también el enemigo
maligno y tenebroso, la tentación, lo prohibido y lo pecaminoso. La necesidad y la
curiosidad de este nuevo sentimiento: placer y pecado –el enorme misterio de la
pubertad-, no tenía cabida en el mundo materno, en mi hogar y en la paz infantil. Así
pues, hice lo que la mayoría siempre lleva a cabo: viví una doble vida en la que era un
niño de casa, y también, la de un adolescente que busca respuestas a escondidas de este
mundo bello. Mi conciencia seguía aferrada a la familia y a lo bueno, negando las
perspectivas de un nuevo mundo mientras vivía en mis sueños, en los instintos y deseos
ocultos, los cuales eran la base de esa vida consciente; los puentes que había fabricado
mientras pasaba por este trance cada vez eran más endebles, y el mundo del niño se iba
derrumbando en mi interior.
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra/Depto. De Lengua Castellana y Comunicación/Profesora: Patricia paredes F.
En este fragmento, el viaje interior corresponde al paso de la infancia a la adolescencia y
todos los conflictos que presenta el abandonar el ambiente acogedor y seguro de la
familia para entrar a un mundo desconocido, enfrentándose a sensaciones extrañas, que
lo impulsan a actuar de otra manera.
Viaje a los Infiernos:
Este tipo puede referirse tanto a un viaje al lugar físico, llamado infierno (por ejemplo: la
visita de Dante al Infierno en La Divina Comedia, o la que hace Ulises en La Odisea) como
también a la caída moral del ser humano, que convierte su vida en un infierno, donde el
sufrimiento, la angustia y la pérdida del verdadero sentido de la vida, arrastran a un vacío
existencial, del cual no se puede salir.
DIVINA COMEDIA
(Dante Alighieri)
CANTO III
Vestíbulo
Indiferentes
(…)
Por mí se va a la ciudad doliente,
por mí se va al eternal dolor,
por mí se va con la perdida gente.
Fue la justicia quien movió a mi autor.
El divino poder se unió al crearme
con el sumo saber y el primo amor.
En edad sólo puede aventajarme
Lo eterno, más eternamente duro.
Perded toda esperanza al traspasarme.
Estas palabras de color oscuro
Vi escritas en lo alto de una puerta.
Dije: “Maestro, su sentido es duro”.
Y él respondió como persona alerta:
“Es bueno que el temor sea aquí dejado
Y aquí la cobardía quede muerta.
Al lugar que te dije hemos llegado
Donde verás las gentes dolorosas
Que si el bien del alma se han quedado”.
Tomó mi mano, y con sus animosas
Miradas y su voz me conforté
Y él me introdujo en las secretas cosas.
Llantos, suspiros y ayes escuché
Resonando en el aire sin estrellas
Y por eso a llorar allí empecé.
Distintas lenguas, hórridas querellas,
Palabras de dolor, de airado acento,
Voces altas y roncas y, con ellas,
Un manotear, formaban un violento
Tumulto, en aquel céfiro manchado,
Como de arena que levanta el viento.
Yo, que de horror sentíame embargado,
Dije: “Maestro, ¿cuál es este ruido?
¿Qué gente, qué dolor la ha golpeado?”
Y él a mí: “De las almas que han vivido
De modo que ni el bien ni el mal hicieron
Brota este triste y mísero alarido.
Con la compaña, aquí, se confundieron
De ángeles ni rebeldes ni leales
A Dios: que de sí mismos sólo fueron.
Ciérranseles las puertas celestiales
Y el infierno, pues gloria habrían dado,
Aunque poce, a las almas criminales”.
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra/Depto. De Lengua Castellana y Comunicación/Profesora: Patricia paredes F.
En el fragmento anterior, Dante, acompañado de Virgilio, entra a la antesala del Infierno,
donde se encuentran las almas de los indiferentes, los que no pueden acceder ni al Cielo
ni al Infierno. Después, Dante realizará su recorrido por los diversos círculos del Infierno,
en los cuales las almas sufren diversos castigos, de acuerdo con los pecados cometidos.
Viaje de la Muerte:
Constante presencia en la vida humana es la muerte. El enfrentarnos a ella, tanto porque
a nosotros debe ocurrirnos, como a la de un ser querido, produce una serie de emociones
contradictorias (aceptación/rechazo), las que dependen de la visión personal que se tenga
de ella.
COPLAS A LA MUERTE DEL MAESTRE DE
SANTIGO, DON RODRIGO, SU PADRE
(Jorge Manrique)
Recuerde el alma dormida,
Avive el seso y despierte,
Contemplando
Cómo se pasa la vida
Cómo se viene la muerte
Tan callando:
Cuán presto se va el placer,
Cómo, después de acordado,
Da dolor,
Cómo, a nuestro parecer,
Cualquiera tiempo pasado
Fue mejor.
Pues si vemos lo presente
Cómo en un punto se es ido
Y acabado,
Si juzgamos sabiamente,
Daremos lo no venido
Por pasado.
No se engañe nadie, no,
Pensando que ha de durar
Lo que espera
Más que duró lo que vio,
Pues que todo ha de pasar
Por tal manera.
Nuestras son los ríos
Que van a dar a la mar
Que es el morir:
Allí van los señoríos
Derechos a se acabar
Y consumir;
Allí los ríos caudales,
Allí los otros, medianos
Y más chicos,
Allegados son iguales,
Los que viven por sus manos
Y los ricos. (…)
Este es el inicio del texto que habla sobre la muerte, la de un ser querido. En este caso, la
visión que de ella se tiene es una mirada resignada, se plantea la muerte como el fin del
Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra/Depto. De Lengua Castellana y Comunicación/Profesora: Patricia paredes F.
camino, al cual todos debemos llegar, un solo lugar, donde las diferencias se pierden y que
es el irremediable destino del ser humano.
SENTIDOS DEL VIAJE EN LA LITERATURA
Como ya se ha dicho, los viajes anteriores adquieren distintos significados de acuerdo al
contexto histórico y cultural de la obra. Estos sentidos son muchos y abarcan, en general,
las motivaciones y los tipos de cambios que sufre el ser humano en su viaje por la vida. A
continuación, se presentan algunos, que pueden dar una idea de la forma de abordar esta
búsqueda de significado en las obras literarias.
1.- Búsqueda de la verdad: Realizar un viaje (externo o interno), puede permitir al ser
humano encontrar, al final, la verdad o lo que es realmente importante. Esta verdad
puede referirse a cosas cotidianas (sucesos propios de nuestra vida) o al sentido de
nuestra existencia (la intensa búsqueda del hombre por encontrar el verdadero significado
a nuestra existencia en la Tierra). Ejemplo, el viaje al destierro que emprende Rodrigo Díaz
de Vivar en el Poema de Mío cid.
2.- Búsqueda de la felicidad: Eterno tema de la vida del hombre, los viajes realizados
pueden tener, como finalidad, encontrar la esquiva felicidad. El ser humano tiene ansia de
disfrutar la vida, de rodearse de sus seres queridos y de poder existir en una vida tranquila
y feliz. Ejemplo, el viaje final de Florentino y Fermina Daza en El amor en los tiempos del
cólera, de Gabriel García Márquez.
3.- Búsqueda de la inmortalidad: El ser humano ha buscado incansablemente la forma de
alargar su vida. La muerte, fin inevitable, lo atemoriza y quiere evitarla. Junto a ella, la
vejez lo asusta, la pérdida de la juventud representa un conflicto, pues señala que el
tiempo ha pasado y ya no es el mismo. Ejemplo, todas las leyendas que relatan la
búsqueda de la fuente de la eterna juventud.
4.- Descubrimiento de un centro espiritual (viaje interior): En general, en este tipo de
viaje se unen el viaje externo por lugares con gran energía, con el viaje interno, que va
señalando un cambio en la persona, a medida que peregrina externamente. Aquí lo que
interesa es el desarrollo espiritual, que va modificando la forma de percibir el mundo y la
vida. Ejemplo, Sidhartha, de Hermann Hesse.
5.- Peregrinación y búsqueda de la tierra prometida: Encontrar la tierra prometida, es
motivo de muchos viajes. Es, en cierta manera, encontrar el origen de nuestra vida. Se
inicia sólo con una promesa, generalmente hecha por un dios, y se recorre el camino
sostenido sólo por la fe de que dicho lugar existe. Ejemplo, El llamado de Moisés, en el
libro sagrado de la Biblia.
6.- Rito de iniciación (viaje mítico): Corresponde a un viaje que da origen de nuestro
mundo. Muchas veces, este viaje es realizado con un objetivo claro (parte de un ritual
conocido, que cambiará una etapa de la vida por otra) o, en otros casos, puede ocurrir que
las circunstancias del viaje den origen a algo nuevo, construyendo el punto de partida de
una nueva realidad. Ejemplo, en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, José
Arcadio Buendía, y su familia funda Macondo.
7.- Visión y crítica social (la moral en la vida humana): Muchas veces, el viaje puede
representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época, retratando las
virtudes y vicios que están presentes. De esta manera, la obra puede ser considerada
como un documento de crítica social, que refleja muchas actitudes, costumbres y
comportamientos que el ser humano está estableciendo, algunos de los cuales, puede no
querer ver. Ejemplo, El Lazarillo de Tormes de autor anónimo.
Fuente: Manual de preparación Lenguaje y comunicación, PSU, sexta edición, ediciones de
la Universidad Católica de chile.
Descargar