Concentrado de fibrinógeno Monografía de producto Índice Página 2 Introducción La fisiología de la coagulación 3 La cascada de la coagulación 3 La función del fibrinógeno en el mantenimiento de la hemostasia normal 4 Niveles de fibrinógeno en personas sanas y en personas con deficiencias de fibrinógeno 5 Puntos clave 5 Trastornos de la coagulación asociados con deficiencia de fibrinógeno 6 Deficiencia congénita de fibrinógeno 6 Diagnóstico de la deficiencia de fibrinógeno 7 Enfermedades y trastornos asociados con deficiencia congénita de fibrinógeno 8 Tratamiento de las deficiencias de fibrinógeno 8 Puntos clave 8 Presentación de Riastap® 9 ¿Qué es Riastap ? 9 Fabricación, pureza y seguridad vírica 9 Análisis de las mezclas de plasma para fraccionamiento 9 ® Inactivación/eliminación de virus en el proceso de fabricación 10 Evaluación de la seguridad vírica 11 Formulación del producto acabado 11 Dosis y administración 11 Puntos clave 12 Página 13 Estudios preclínicos con Riastap® Estudios preclínicos de farmacocinética y farmacodinámica con Riastap® 13 Estudio farmacodinámico 13 Estudios de toxicidad 13 Neoantigenicidad 13 Baja trombogenicidad 13 14 Eficacia de Riastap® Resultados clínicos 14 Farmacocinética del concentrado de fibrinógeno en humanos 14 Indicadores de la actividad funcional de Riastap® 15 Estudio clínico de la eficacia y la tolerabilidad de Riastap® en pacientes con afibrinogenemia, hipofibrinogenemia y disfibrinogenemia 16 Puntos clave 16 17 Seguridad de Riastap® Comparación de la seguridad del PFC, el crioprecipitado y Riastap® 17 Seguridad de Riastap® en ensayos clínicos 17 Farmacovigilancia 18 Puntos clave 18 Uso de Riastap® en la práctica clínica 19 Introducción 19 Indicaciones clínicas 20 Dosis y administración de Riastap® 20 Estudios de casos 20 1. Tratamiento de hemorragias agudas en un paciente con afibrinogenemia congénita 20 2. Embarazo en una paciente con afibrinogenemia congénita 21 Historia de CSL Behring 22 Referencias 23 Apéndice: Ficha técnica 24 Concentrado de fibrinógeno Introducción El fibrinógeno, también llamado factor I, es una proteína del plasma sanguíneo que desempeña una función fundamental en el proceso de la coagulación. Cuando se rompe un vaso sanguíneo, se produce una cascada de reacciones enzimáticas que culminan con la transformación del fibrinógeno en fibrina, la principal proteína del coágulo sanguíneo. Los niveles normales de fibrinógeno oscilan entre 1,5 y 4,5 g/l. Los pacientes sin fibrinógeno o actividad detectables presentan afibrinogenemia, y los pacientes con niveles plasmáticos de fibrinógeno por debajo de la normalidad (es decir, < 1,5 g/l) presentan hipofibrinogenemia1. En los pacientes con deficiencias congénitas de fibrinógeno, los niveles de esta proteína pueden ser < 0,2 g/l. La ausencia o la disminución de fibrinógeno pueden provocar episodios hemorrágicos de diferente gravedad y dificultar la formación de coágulos sanguíneos durante la hemorragia. En la deficiencia congénita, para controlar o prevenir los episodios hemorrágicos, es necesario incrementar los niveles de fibrinógeno. El nivel objetivo (1 g/l) para acontecimientos menores (como la epistaxis, la hemorragia intramuscular o la menorragia) se debe mantener durante un mínimo de 3 días. El nivel objetivo (1,5 g/l) para acontecimientos mayores (como el traumatismo craneal o la hemorragia intracraneal) se debe mantener durante 7 días2. 2 Estos pacientes también pueden necesitar tratamiento preventivo con fibrinógeno para evitar la pérdida excesiva de sangre a causa de hematomas, encías sangrantes, hemorragia nasal, menstruación o hemorragia gastrointestinal (GI), genitourinaria (GU) o intracraneal. En el pasado, la sustitución del factor se basaba en infusiones de plasma fresco congelado (PFC) o crioprecipitado. Estos métodos presentan una serie de inconvenientes, entre los que se incluyen el riesgo de transmisión de virus, posibles reacciones alérgicas graves como respuesta al gran número de sustancias que contienen estos productos3,4, y un tiempo prolongado de descongelación e infusión5. Una alternativa al PFC y a los crioprecipitados es un concentrado purificado de fibrinógeno humano como Riastap®. Riastap® tiene un contenido definido de fibrinógeno humano2 y ha sido sometido a un riguroso proceso de fabricación para reducir el riesgo de transmisión de virus. Es fácil de reconstituir y puede administrarse en un volumen manejable, evitando así la sobrecarga de líquidos2. Esta monografía de producto se ha preparado para resumir los fundamentos que respaldan el uso de Riastap® para al tratamiento y la profilaxis de las hemorragias asociadas con las deficiencias congénitas de fibrinógeno. La fisiología de la coagulación La cascada de la coagulación La coagulación sanguínea es un mecanismo complejo. Los primeros modelos de la cascada de la coagulación se dividían tradicionalmente en dos partes: la vía “intrínseca” y la vía “extrínseca”6-8. Sin embargo, esto no se correspondía con las observaciones clínicas en varios aspectos clave y no lograba explicar completamente las vías que llevaban a la hemostasia in vivo. Para solucionar este problema, se desarrolló un nuevo modelo que hacía hincapié en la interacción entre los factores de la coagulación y la superficie celular de las plaquetas8,9. Este modelo consta de cuatro fases consecutivas superpuestas: inicio, amplificación, propagación y estabilización, y explica algunos aspectos de la hemostasia que un modelo centrado en las proteínas no puede explicar (figura 1). Inicio: tiene lugar en la superficie de las células portadoras de factor tisular (FT), como los fibroblastos y las plaquetas. La fase de inicio empieza con la formación de un complejo entre el FT expuesto como resultado de una lesión en una pared vascular y el factor VII (ya activado) que normalmente está presente en la sangre. Este complejo FVIIa/FT activa el factor X (FX), y a continuación el FXa genera una pequeña cantidad de trombina, que actúa durante la fase de amplificación. Amplificación: la pequeña cantidad de trombina generada por el FXa no es suficiente para ayudar a la formación de fibrina, pero sí lo es para actuar como señal de amplificación para activar las plaquetas. La trombina generada durante la fase de inicio también activa los factores V, VIII y IX en la superficie de las plaquetas. Esta interacción induce los complejos tenasa y protrombinasa y, finalmente, estimula la generación de trombina a gran escala. Estabilización: ocurre cuando la formación de enlaces covalentes cruzados de los polímeros de fibrina hace que el coágulo sea insoluble. Propagación: esta fase tiene lugar cuando se activan las plaquetas. La generación de trombina a gran escala cataliza la conversión del fibrinógeno en fibrina y se forma un coágulo hemostático estable. Este proceso también lleva a la activación del FXIII, necesario para la última fase. Las fases de este proceso están reguladas con precisión con el fin de cerrar eficazmente la lesión vascular, estimular la cicatrización vascular y mantener la permeabilidad vascular. Un reto crucial de la cascada de la coagulación es limitar la hemorragia durante la cirugía o ante un traumatismo. La cascada de la coagulación8,9 FT Plaqueta Inicio V VII V II Va FT X FT T FT Protrombina/II Protr ro Vlla FT Xa FVW Trombina FT VIII VIIII Amplificación A FT Vllla V Xl F V W FT FT Vlla FT IX X IXa IX Xa a Vllla a Xla X FT Xa Va Protrombina/II P Prot trrombina/II FT Propagación Fibrinógeno/I FT F V W Fibrina (soluble) XIII XIIIa Trombina/IIa XIII Estabilización FT F V W Fibrina (insoluble) FT Figura 1. Cascada de la coagulación. La fase de propagación de la vía incluye la activación del fibrinógeno, que tiene como resultado la formación del coágulo de fibrina.Modificada según 8,9 Concentrado de fibrinógeno 3 La función del fibrinógeno en el mantenimiento de la hemostasia normal El fibrinógeno (factor I de la coagulación) es una glucoproteína soluble con un peso molecular de aproximadamente 340 kDa que se sintetiza en el hígado y que es esencial para la coagulación de la sangre10. El fibrinógeno estimula la agregación plaquetaria. Las plaquetas se agregan uniéndose al colágeno que queda expuesto tras una rotura del revestimiento endotelial de los vasos. Tras su activación, las plaquetas liberan adenosina difosfato (ADP) y tromboxano A2 (TxA2), que activan más plaquetas, lo que hace que se liberen serotonina, fosfolípidos, lipoproteínas y otras proteínas importantes para la cascada de la coagulación. Además de inducir la secreción de estas proteínas necesarias, las plaquetas activadas cambian de forma para adaptarse a la formación del tapón. Para garantizar la estabilidad del tapón plaquetario, inicialmente no compacto, una malla de fibrina da forma y rodea el tapón. El fibrinógeno existe en forma de dímero formado por tres pares de cadenas polipeptídicas (Aα, Bβ y γ)10. Durante el proceso de coagulación, la trombina separa las cadenas Aα y Bβ de la molécula de fibrinógeno, que intervienen en la liberación de fibrinopéptidos A y B (FPA y FPB, respectivamente). El FPA se separa rápidamente, y la molécula que queda es un monómero soluble de fibrina (fibrina I). La eliminación más lenta del FPB resulta en la formación de fibrina II, que tiene la capacidad de polimerizar los monómeros de fibrina. Estos monómeros de fibrina se agregan espontáneamente en una matriz regular, formando una especie de coágulo de fibrina débil. Además de activar la fibrina, la trombina convierte el factor XIII en factor XIIIa, una transglutaminasa capaz de formar 4 puentes cruzados en el entramado (figura 2). Estos polímeros de fibrina hacen que el coágulo de fibrina sea más elástico y resistente a la fibrinolisis. La fibrina entrecruzada es el producto final de la cascada de la coagulación y proporciona resistencia a la tracción a un tapón plaquetario hemostático primario, impidiendo mecánicamente la pérdida de sangre en el lugar de la lesión vascular y, al mismo tiempo, ofreciendo estructura a la pared del vaso (figura 3)12. Polimerización de la fibrina11 Polimerización de la fibrina Fibrinógeno Trombina Fibrinopéptidos A Fibrinopéptidos B Monómero de fibrina Dímero de fibrina Polímero de fibrina Figura 2. Polimerización de la fibrina. La interacción de los dominios de la fibrina permite la formación de un entramado largo y fibroso. Posteriormente, el coágulo se estabiliza mediante entrecruzamiento. Reproducción autorizada de la figura11. Estructura de un coágulo sanguíneo12 Hematíes Fibras de fibrina Agregados plaquetarios Figura 3. Estructura de un coágulo sanguíneo. Los coágulos están formados por una red ramificada de fibras de fibrina (azul), agregados plaquetarios (violeta) y glóbulos rojos12. Figura reproducida con autorización de Macmillan Publishers Ltd: Nature. 2001;413 (6855). Copyright 2001. Niveles de fibrinógeno en personas sanas y en personas con deficiencias de fibrinógeno La concentración de fibrinógeno circulante en el plasma normal oscila entre 1,5 y 4,5 g/l. Los niveles de fibrinógeno aumentan con la edad y en general se reconoce que son más altos en las mujeres que en los hombres13. En la última etapa del embarazo y después del parto, los niveles plasmáticos de fibrinógeno aumentan notablemente. El fibrinógeno es una proteína de fase aguda y se ha demostrado ampliamente que aumenta hasta 8 g/l, o incluso más, tras una intervención quirúrgica o durante el posparto14. En pacientes con deficiencias congénitas de fibrinógeno, el nivel de esta proteína es considerablemente más bajo o indetectable10. En consecuencia, es necesaria la intervención farmacológica para limitar el riesgo de hemorragia o en el caso de que se produzca una hemorragia aguda. Puntos clave • La coagulación sanguínea es parte de un importante mecanismo de defensa del huésped conocido como hemostasia (el cese de pérdida de sangre a través de un vaso sanguíneo lesionado). • La hemostasia implica una cascada de reacciones enzimáticas que finalizan con una escisión proteolítica del fibrinógeno soluble (factor I) para formar fibrina insoluble. • Los monómeros de fibrina se polimerizan para formar el coágulo de fibrina, y la fibrina se entrecruza por acción del factor XIIIa para aumentar la estabilidad del coágulo de fibrina. • Los niveles normales de fibrinógeno varían entre 1,5 y 4,5 g/l. Concentrado de fibrinógeno 5 Trastornos de la coagulación asociados con la deficiencia de fibrinógeno Deficiencia congénita de fibrinógeno Las enfermedades con deficiencia congénita de fibrinógeno incluyen la afibrinogenemia (ausencia total o niveles extremadamente bajos de fibrinógeno en plasma), la hipofibrogenemia (concentración reducida de fibrinógeno plasmático) y la disfibrinogenemia (presencia de moléculas de fibrinógeno anómalas o disfuncionales). La afibrinogenemia es un trastorno homocigótico de la coagulación poco frecuente (se estima que ocurre en 5-10 casos por cada millón de nacimientos) que se transmite por herencia autosómica recesiva15. Las mutaciones se encuentran en los tres genes del fibrinógeno (FGA, FGB y FGG) que codifican las tres cadenas polipeptídicas Aa, Bb y g16. Este trastorno suele asociarse con hematomas, epistaxis, menorragia, hemorragia GI/GU, hemorragia intracraneal, hemorragia del muñón umbilical, aborto espontáneo, mala cicatrización de heridas y hemorragias tras intervenciones quirúrgicas, traumatismos, procedimientos dentales, embarazo o circuncisión. La hemorragia puede ser espontánea o provocada por un traumatismo leve o una intervención quirúrgica menor, y puede ser de leve a grave, a menudo con largos intervalos asintomáticos15,17. La deficiencia congénita de fibrinógeno puede controlarse con terapia sustitutiva con fibrinógeno10,18. Los síntomas de la hipofibrinogenemia suelen ser más leves que los de la afibrinogenemia. Se han identificado varias mutaciones de sentido erróneo en los tres genes del fibrinógeno en estos dos trastornos; estas mutaciones provocan una expresión génica anómala (figura 4) que puede afectar a la polimerización, el entrecruzamiento o 6 la unión con la trombina de la fibrina10. Estas enfermedades se manifiestan como una reducción leve o moderada de la concentración de fibrinógeno, o únicamente como una deficiencia cualitativa con concentraciones normales de fibrinógeno, pero disfuncional. No se presentan hemorragias espontáneas o son muy poco frecuentes, pero puede producirse hemorragia excesiva asociada a traumatismos o a cirugía. En la tabla 1 se compara la transmisión, el impacto, los niveles de fibrinógeno, los síntomas y el tratamiento de cada una de estas tres enfermedades congénitas15. Tabla 1. Comparación de 3 enfermedades con deficiencia congénita del fibrinógeno15 Afibrinogenemia Hipofibrinogenemia Herencia Autosómica recesiva (ambos padres son portadores) Autosómica dominante y recesiva. Autosómica dominante Solo uno de los padres es portador. y recesiva. Solo uno de los padres es portador. Ambos padres son portadores. Ambos padres son portadores. Impacto 5 cada 10 millones Menor que la afibrinogenemia 1 cada 1 millón Nivel de fibrinógeno < 0,2 g/l de plasma Entre 0,2 y 0,8 g/l de plasma Entre 2 y 4 g/l de plasma – hemorragia del cordón umbilical – hemorragia cutaneomucosa – hemorragia gastrointestinal – hemorragia intracraneal – hemorragia articular (en el 20% de los sujetos) – hemorragia del cordón umbilical – hemorragia cutaneomucosa – hemorragia gastrointestinal – hemorragia intracraneal (poco frecuente) – hemorragia articular (en el 20% de los sujetos) – asintomática – hemorragia cutaneomucosa – hemorragia – trombosis Fibrinógeno Fibrinógeno Fibrinógeno o anticoagulante Síntomas Tratamiento Disfibrinogenemia Diagramas de cintas del fibrinógeno16 A R376W[54] B G434S G414S[74] D316Y[82] G347R[76] W437G[85] L363R[91] [95] G400D[61] N345S [99] W227C[95] H307Y[98] C153R[59] R255H[79] T371I[100] A289V[97] N230H[71] N230D[96] G284R[63] Figura 4. Diagramas de cintas del fibrinógeno. Dominios C-terminal de las cadenas B - (A) y γ(B) para mostrar la ubicación de las mutaciones de sentido erróneo (representadas por bolas) responsables de la afibrinogenemia y la hipofibrinogenemia congénitas. Diagnóstico de la deficiencia de fibrinógeno Los pacientes con hipofibrinogenemia muestran una disminución proporcional del fibrinógeno funcional e inmunorreactivo. La actividad plasmática del resto de los factores de coagulación debería ser normal. En la disfibrinogenemia típica, los niveles de fibrinógeno aparecen como normales si se evalúan mediante inmunoanálisis, pero son bajos si se utiliza un análisis funcional. El estándar de referencia para el diagnóstico de la disfibrinogenemia es la caracterización del defecto molecular. El diagnóstico inicial de la deficiencia de fibrinógeno debe hacerse mediante un análisis que mida el fibrinógeno funcional. Una prueba analítica rápida rutinaria (como la prueba de Clauss) puede cuantificar el fibrinógeno en sangre. Con el método de Clauss, se calcula el tiempo de coagulación en una muestra de sangre diluida en presencia de un exceso de trombina. En estas condiciones, los niveles de fibrinógeno están inversamente correlacionados con el tiempo de coagulación19. Los análisis automatizados miden los cambios en la turbidez durante la conversión del fibrinógeno en fibrina mediante dispositivos ópticos. Los análisis pueden detectar niveles plasmáticos de fibrinógeno entre aproximadamente 0,5 g/l y 8,0 g/l†. El fibrinógeno también puede determinarse mediante análisis de sangre total utilizando el método clásico de la tromboelastografía (TEG), desarrollada por primera vez por Hartert en 194820,21. Los dispositivos modernos para el control de la coagulación superan las limitaciones del sistema clásico como el coste, el tamaño del dispositivo y la sensibilidad † a la vibración22, además de varias limitaciones de los ensayos analíticos actuales23. Estos dispositivos incluyen la TEG y la tromboelastometría rotacional (ROTEM), que permiten tiempos de respuesta más rápidos24. Tanto la TEG como la ROTEM evalúan la interacción de los factores de la coagulación y la función plaquetaria, calculando el tiempo hasta la formación inicial de fibrina, la cinética de la formación de fibrina y el desarrollo del coágulo, la firmeza máxima y estabilidad del coágulo de fibrina y la lisis del coágulo. En los pacientes con deficiencia de fibrinógeno, el tiempo de formación del la determinación del fibrinógeno y no se recomiendan para el diagnóstico de la deficiencia de esta proteína25. La tabla 3 resume los cambios esperados en las pruebas analíticas realizadas en pacientes con deficiencia de fibrinógeno. Además, también se pueden realizar diversos inmunoanálisis como el análisis inmunoenzimático (ELISA), la inmunodifusión radial y técnicas de Western blot. No obstante, la realización de estas pruebas puede llevar muchas horas y el inconveniente de los análisis disponibles en el mercado es que miden la concentración de fibrinógeno en vez de su actividad Tabla 2. Parámetros valorados mediante TEG y ROTEM 24 Parámetro Tromboelastografía (TEG) Tromboelastometría rotacional (ROTEM) Tiempo hasta la formación inicial de fibrina Tiempo de reacción Tiempo de coagulación (TC) Cinética de la formación de fibrina y del desarrollo del coágulo Cinética, ángulo α CFT, ángulo α Resistencia máxima y estabilidad del coágulo de fibrina Amplitud máxima (AM) MCF Lisis del coágulo Fibrinolisis Fibrinolisis coágulo (CFT) aumenta y la amplitud máxima (MA) o la firmeza máxima del coágulo (MCF) disminuyen. La tabla 2 resume las variables evaluadas con estos dos dispositivos. También se utilizan otras dos pruebas analíticas de la coagulación para calcular el tiempo que tarda en coagularse la sangre: el tiempo de protrombina (TP) y el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa). Ambas pruebas dependen de la variable de la formación de fibrina. Estos análisis de la coagulación muestran una cierta prolongación y los resultados varían de un paciente a otro. Tanto el TP como el TTPa no son específicos para 25 funcional . Tabla 3. Resumen de las pruebas analíticas utilizadas para el diagnóstico de la deficiencia de fibrinógeno Prueba Cambio provocado por la deficiencia de fibrinógeno Fibrinógeno (p. ej., Disminución prueba de Clauss) TP* Disminución o aumento TTPa* Aumento Inmunoanálisis Disminución *No específicas y no recomendadas para la determinación del fibrinógeno. Para más detalles de cada uno de los análisis, consulte la información del fabricante del análisis. Concentrado de fibrinógeno 7 fibrinógeno en vez de su actividad funcional25. Aunque la determinación de una deficiencia de fibrinógeno no puede basarse únicamente en los inmunoanálisis, estas pruebas siguen teniendo importancia clínica cuando se realizan conjuntamente con análisis funcionales; en los pacientes con disfibrinogenemia se mostrará una ausencia de fibrinógeno cuando se evalúe mediante análisis funcionales, cuando, en realidad, estos pacientes tienen niveles casi normales de fibrinógeno no funcional. En situaciones de hemorragia activa, se debería considerar el período entre la extracción de la muestra y el tiempo hasta la disponibilidad de los resultados del análisis, así como el posible efecto de los sustitutos plasmáticos, la hipotermia o la anticoagulación. Enfermedades y trastornos asociados con la deficiencia congénita de fibrinógeno Clínicamente, los problemas de coagulación asociados con una disminución congénita de fibrinógeno pueden manifestarse durante la cirugía mayor (como la cirugía de derivación cardiopulmonar) o durante hemorragias postoperatorias26,27. Estas hemorragias pueden tener un efecto importante sobre la morbilidad y la mortalidad del paciente. Los niveles más bajos de fibrinógeno se han asociado con una menor resistencia del coágulo, con una hemorragia excesiva y con la necesidad de transfusión masiva26,28,29. Tratamiento de las deficiencias de fibrinógeno En la actualidad, existen tres opciones terapéuticas principales para tratar las hemorragias en pacientes con deficiencia de fibrinógeno3,30. Estas son: • Sustitución con crioprecipitado. • Sustitución con PFC. • Sustitución con concentrado de fibrinógeno. La infusión de PFC o de crioprecipitado para la corrección del nivel plasmático de fibrinógeno presenta varios problemas relacionados con la seguridad3,5,17,31: • Riesgo de transmisión vírica para la mayoría de PFC y crioprecipitados disponibles debido a la ausencia de una fase eficiente de inactivación/ eliminación de virus. • Infusión de grandes cantidades de proteínas innecesarias (el PFC contiene todas las proteínas plasmáticas; el crioprecipitado contiene grandes cantidades de fibronectina, factor von Willebrand, factor VIII, factor XIII, macroglobulinas y anafilotoxinas), lo que puede causar reacciones alérgicas. • Tienen que descongelarse antes de su uso, lo que comporta más tiempo. • Sobrecarga de líquidos debido al gran volumen y concentración proteica de estos productos, necesarios para alcanzar y mantener una corrección satisfactoria del fibrinógeno; además, pueden presentarse hiperpotasemia, hipocalcemia y acidosis progresivas debido a la transfusión de grandes volúmenes de PFC 31. • La transfusión debe concordar con las isoaglutininas ABO (PFC y crioprecipitado de un único donante). • El PFC comporta un riesgo de lesión pulmonar aguda asociada a la transfusión (TRALI) y de otras reacciones inmunológicas agudas. Aunque son relativamente poco frecuentes, son de 5 a 6 veces más frecuentes tras la administración de PFC que en ausencia de transfusión de PFC3,31. Una alternativa al PFC y a los crioprecipitados es un concentrado purificado de fibrinógeno humano como Riastap®. Riastap® tiene un contenido definido de fibrinógeno humano2 y ha sido sometido a un riguroso proceso de fabricación para reducir el riesgo de transmisión de virus. Es fácil de reconstituir y puede administrarse en un volumen bastante pequeño, evitando así la sobrecarga de líquidos2. Puntos clave • Las deficiencias congénitas de fibrinógeno se pueden manifestar como una ausencia completa de fibrinógeno, niveles reducidos de fibrinógeno, o niveles normales pero disfuncionales de la molécula de fibrinógeno. • El TEG y el ROTEM son dos dispositivos de análisis de sangre total utilizados para controlar el CFT y la MCF. • Los niveles normales de fibrinógeno varían entre 1,5 y 4,5 g/l. • Los niveles bajos de fibrinógeno se asocian a una disminución de la MA de la resistencia del coágulo o de la MCF. • Existen indicios de que los niveles plasmáticos de fibrinógeno alcanzados mediante infusión de concentrado de fibrinógeno a una dosis de 70 mg/kg son suficientes para mejorar la hemostasia, con un buen perfil de seguridad.32 • El PFC y el crioprecipitado se han utilizado para tratar y prevenir las hemorragias en pacientes con deficiencia de fibrinógeno; ambos necesitan un mayor volumen para ser igual de efectivos, y comportan un mayor riesgo asociado a la tolerabilidad y la carga proteica innecesaria.33 8 Presentación de Riastap® ¿Qué es Riastap®? Riastap® es un concentrado de fibrinógeno (factor I de la coagulación) purificado y normalizado para administración por vía intravenosa. Tras su reconstitución con agua para inyectables, la solución contiene 20 mg de fibrinógeno por ml. Se comercializó por primera vez en Europa en 1986 con el nombre de Haemocomplettan® P. La administración de Riastap® sustituye el fibrinógeno ausente o bajo en pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno. Actúa como un sustrato fisiológico de la trombina (factor IIa) y se convierte en fibrina, que posteriormente se polimeriza para formar coágulos estables de fibrina por acción del factor XIIIa, cubriendo la necesidad esencial de formación de coágulos en los pacientes con deficiencia de fibrinógeno34. Fabricación, pureza y seguridad vírica Selección de donantes35 El plasma original se obtiene mediante plasmaféresis o plasma recuperado a partir de donaciones de sangre total. Es necesario realizar una exploración física a todos los donantes antes de cada donación; esta exploración incluye la detección de marcadores virales mediante análisis serológicos autorizados por la FDA en cada donación y al menos una vez dentro de los 6 meses previos a la donación actual. Solo se admite a los donantes que finalizan y superan satisfactoriamente estas pruebas. Análisis de las donaciones Cada una de las donaciones se somete a pruebas de detección del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) y de anticuerpos frente al virus de la inmunodeficiencia de tipo 1/2 (VIH-1/2) y el virus de la hepatitis C (VHC), realizadas de acuerdo con la monografía Plasma humano para fraccionamiento de la Farmacopea Europea. Además, se analizan mezclas de muestras de las donaciones para detectar material genómico del virus de la hepatitis A (VHA), el virus de la hepatitis B (VHB), el VHC y el VIH1, así como para detectar títulos altos de ADN del parvovirus B19 mediante una técnica de amplificación de ácido nucleico validada (NAT) utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) mediante el análisis de minimuestras. Solo se admiten las donaciones que superan los análisis de forma satisfactoria. Cualquier donación que dé positivo para cualquiera de estos marcadores virales o material genómico se descarta y se destruye. Desde principios de la década de 1990 todas las donaciones de plasma original se mantienen en cuarentena durante al menos 60 días antes de seguir con el proceso de fabricación. Esta cuarentena aumenta la seguridad del plasma original; si durante este período de 60 días el donante muestra una seroconversión y da positivo para un virus, o queda descartado por cualquier otro motivo, la donación conservada se destruye. Esto minimiza el riesgo de que cualquier donación de plasma almacenada de la que se sospeche de forma retrospectiva que contiene virus se incluya en la mezcla para el fraccionamiento. Análisis de las mezclas para fabricación Durante el proceso de fabricación de derivados plasmáticos, se realizan controles en las mezclas en fabricación (las primeras mezclas homogéneas después de la separación del crioprecipitado). Cada mezcla se analiza conforme a los requisitos de la monografía Plasma humano para fraccionamiento de la Farmacopea Europea en referencia al HBsAg, los anticuerpos frente al VIH 1/2 y el ARN del VHC. Además, solo se liberan las mezclas de plasma para fraccionamiento que no son reactivas para el ARN del VHA, el ADN del VHB, el ARN del VIH-1 y títulos altos de ADN del parvovirus B19. Por lo tanto, el riesgo de contaminación de las mezclas de plasma para fraccionamiento por parte de patógenos se reduce significativamente gracias a una minuciosa selección de los donantes de plasma y, posteriormente, gracias a un exhaustivo cribado serológico y mediante NAT de las donaciones. Las mezclas para fabricación se liberan únicamente si las pruebas no son reactivas, de acuerdo a la sensibilidad analítica. La validación de los análisis de NAT/ PCR se realiza conforme a la directriz CPMP/BWP/390/97 relacionada con las directrices de la EDQM “Validación de la tecnología de amplificación de ácidos nucleicos (NAT) para la detección del ARN del virus de la hepatitis C (VHC) en mezclas de plasma” y “Guía para la validación de técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (NAT) para la cuantificación de ADN del virus B19 en mezclas de plasma”. El proceso de fabricación también incluye la adsorción en Al(OH)3 para eliminar los factores del complejo protrombina, seguida de una fase de precipitación en glicina y una segunda fase de adsorción en Al(OH)3. La solución es estabilizada y se implementa una fase de inactivación viral específica (pasteurización – tratamiento de calor en una solución acuosa estabilizada a +60 °C durante 20 horas) en el proceso de fabricación. Después de una fase de precipitación secuencial en glicina y de la disolución del precipitado, la solución de fibrinógeno purificado se dializa y se filtra de forma estéril. Concentrado de fibrinógeno 9 El concentrado estéril se formula con albúmina sérica humana, L-arginina, citrato sódico y cloruro sódico, y la solución a granel final de fibrinógeno se vuelve a esterilizar mediante filtración, se introduce en los recipientes finales y posteriormente se liofiliza. Las fases seleccionadas han sido validadas de forma independiente en una serie de experimentos in vitro para valorar su capacidad para inactivar y/o eliminar una amplia variedad de virus de diversas características fisicoquímicas, incluidos los virus envueltos y no envueltos, reduciendo de este modo el riesgo de exposición a agentes infecciosos2,36. Inactivación/eliminación de virus en el proceso de fabricación Se han llevado a cabo estudios de validación vírica para evaluar la capacidad del proceso de fabricación del fibrinógeno de eliminar o inactivar varios virus asociados con el plasma humano. En los estudios de validación se examinaron los siguientes virus: • Virus de la inmunodeficiencia humana de tipo 1 (VIH-1). • Virus de la diarrea viral bovina (BVDV). • Virus del herpes simple de tipo 1 (VHS-1). • Virus de la hepatitis A (VHA), y • Parvovirus canino (CPV). 10 El BVDV se utilizó como virus de prueba para el virus de la hepatitis C (VHC); el CPV fue seleccionado como un modelo de virus para el parvovirus B19; y el VHS-1 envuelto se utilizó como modelo de virus no específico para englobar una serie de propiedades fisicoquímicas de los virus envueltos. La tabla 4 muestra la eliminación de virus durante cada fase del proceso de fabricación de Riastap®, expresada como la media del factor de reducción log10 (LRF)37. El proceso de fabricación ha mantenido un amplio margen de seguridad vírica durante más de 20 años. Tabla 4. Inactivación /reducción global de virus (log10 ) en Riastap® 37 Factor de reducción de virus (log10) Fase de fabricación Crioprecipitación Virus no envueltos Virus envueltos VIH NR BVDV WNV VHS-1 VHA NR NR (1,6a)b Adsorción en Al(OH)3/ precipitación en glicina/ adsorción en Al(OH)3 (2,8)b (1,5)b NR (0,9)b Pasteurización ≥ 5,7 ≥ 9,1 ≥ 8,3 3,9 2,1 ≥ 9,6 ≥ 11,2 Precipitación en glicina (2 fases posteriores) CPV B19V NR 2,4 2,8 ≥ 8,1 ≥ 4,3 1,6 ≥ 4,5 NR 1,0 (1,0)b (1,6)b NR ND ≥ 9,1 ≥ 6,7 4,4 ND NR Diálisis, filtración estéril y liofilización Reducción global de virus (log10) VIH: virus de la inmunodeficiencia humana; BVDV: virus de la diarrea viral bovina, modelo para el VHC; WNV: virus del Nilo Occidental; VHS-1: virus del herpes simple de tipo 1; VHA: virus de la hepatitis A; CPV: parvovirus canino, modelo para el B19V; B19V: parvovirus B19 humano. a el PRV, como el VHS-1, un virus del herpes, se reduce mediante crioprecipitación por 1,6 log10. b No incluido en el cálculo del factor de reducción de virus acumulado. NR: no realizado. ND: no determinado. Evaluación de la seguridad vírica La información sobre seguridad vírica obtenida de datos de farmacovigilancia evidenció la sospecha de solo 16 casos de transmisión de enfermedad infecciosa en un total de 1.034.389 g de concentrado de fibrinógeno distribuido (dosis estándar= 1 g, distribuido entre el 1 de enero de 1986 y el 31 de agosto de 2008). De las 16 sospechas de transmisiones que se notificaron, se consideró que 15 no estaban relacionadas con Riastap®. En uno de los casos los datos fueron insuficientes. Véase la tabla 10 (página 18) para más información. Formulación del producto acabado Riastap® se suministra como un liofilizado blanco purificado en una forma de dosificación de 1 g (1 g de fibrinógeno humano). No contiene conservantes. En forma liofilizada, es estable hasta 60 meses cuando se conserva a temperatura ambiente2. Después de la reconstitución de la sustancia seca con 50 ml de agua (presentación de 1 g) para inyectables, la solución contiene una concentración de factor de coagulación de 20 mg de fibrinógeno por ml para una dosificación precisa. La composición cuantitativa del producto final se muestra en la tabla 537. Dosis y administración Riastap® está disponible en una presentación en vial de 1 g para el tratamiento de pacientes tanto adultos como pediátricos2. El tiempo de reconstitución de Riastap® suele ser de 5 a 10 minutos, y como máximo de 15 minutos, cuando se disuelve en agua a temperatura ambiente, mientras que el tiempo Tabla 5. Formulación de Riastap®37 Componente Estándar oficial Función Concentración en una dosis de 1 g Fibrinógeno humano F. Eur. Principio activo 900–1.300 mg Albúmina humana USP, F. Eur. Estabilizador 400–700 mg Clorhidrato de L-arginina USP, F. Eur. Estabilizador Cloruro sódico USP, F. Eur. Electrolito 200–350 mg Citrato sódico USP, F. Eur. Electrolito 50–100 mg No procede 0–60 mg Agua residual (máx. 2%) necesario para descongelar PFC o crioprecipitado es de 30 minutos. Los datos de control de calidad indican que 1 litro de PFC proporciona una media de 2,67 g de fibrinógeno3. La misma cantidad de fibrinógeno puede encontrarse en 133,5 ml de Riastap®. Por lo tanto, esta forma concentrada de fibrinógeno tardaría el 25-50% del tiempo que tardaría en prepararse el PFC (tiempo de reconstitución frente al tiempo de descongelación). Para un adulto tipo de 70 kg que requiera 4,9 g como infusión inicial _ (70 mg/kg), se tardaría ~50 minutos en infundir los 245 ml de Riastap® a una velocidad de 5 ml/minuto, o menos del 15% del tiempo que se tardaría en infundir PFC (~6,5 horas para 1,96 l de PFC), ya que el volumen de infusión es mucho más bajo para el concentrado de fibrinógeno (tabla 6)31. Cuando la sustitución con fibrinógeno es urgente, Riastap® es capaz de reducir el tiempo total de preparación/infusión de los ~422 minutos del PFC a ~60 minutos, a una velocidad de infusión equivalente a 5 ml/minuto. Tabla 6. Comparación de la velocidad de aplicación entre Riastap® y PFC31 PFC Tiempo de descongelación/ tiempo de reconstitución Concentración de fibrinógeno Riastap® 30 minutos 5–15 minutos 2,67 g/l 20 g/l Con una dosis necesaria de 4,9 g de fibrinógeno (1,96 l de PFC y 245 ml de Riastap®) y a una velocidad de infusión de 5 ml/min Tiempo de infusión ~392 minutos ~49 minutos Tiempo total de preparación e infusión ~422 minutos 54–64 minutos Concentrado de fibrinógeno 11 Puntos clave • Riastap® es un concentrado de fibrinógeno purificado y normalizado (con 20 mg/ml de factor de coagulación en un vial reconstituido) que facilita una dosificación y un tratamiento de la coagulación precisos. • El proceso de fabricación de Riastap® incluye una fase especializada y validada de inactivación de virus, además de otras fases para eliminar una amplia variedad de virus envueltos y no envueltos, reduciendo de este modo la exposición potencial de los receptores a agentes infecciosos. • El tiempo de preparación e infusión de Riastap® es mucho más breve que para una cantidad equivalente de PFC. 12 Estudios preclínicos con Riastap® Estudios preclínicos de farmacocinética y farmacodinámica con Riastap® La farmacología preclínica de Riastap® se evaluó en perros Beagle y ratas. Las pruebas toxicológicas adicionales incluyeron pruebas de tolerancia i.v. aguda con la administración de una dosis única en ratones y ratas; pruebas de tolerancia i.v. local, intrarterial (i.a.) y paravenosa (p.v.) en conejos; y pruebas para neoantígenos. Estos experimentos preclínicos demostraron satisfactoriamente la eficacia, la ausencia de hallazgos toxicológicos, la ausencia de riesgo tromboembólico, una buena tolerabilidad local y la ausencia de neoepítopes37. Estudio farmacodinámico El efecto de Riastap® (25, 50, 100 y 200 mg/kg) sobre los niveles plasmáticos de fibrinógeno y sobre la coagulación en un modelo de sepsis inducida por lipopolisacáridos (LPS) asociado con coagulación intravascular diseminada (CID) grave fue evaluado en ratas. Debido a la CID grave, los niveles de fibrinógeno disminuyeron de 2,06 g/l a 0,16 g/l. Al mismo tiempo, la TEG mostró una disminución de la amplitud máxima y un aumento del tiempo de reacción. La administración i.v. de 25-200 mg/kg de Riastap® llevó a un aumento significativo dependiente de la dosis de los niveles plasmáticos de fibrinógeno y a una normalización de la TEG. Riastap® fue capaz de restablecer la coagulación deficitaria asociada con la disminución de los niveles de fibrinógeno en el modelo de CID y de disminuir la mortalidad inducida por sepsis a las 6, 10 y 72 horas después de la dosis38. Estudios de toxicidad Se evaluó la toxicidad aguda de Riastap® mediante la administración i.v. de una dosis única en ratones y ratas. La exploración clínica no reveló indicios patológicos durante el período de observación de 14 días. El aumento de peso corporal de los animales fue normal. Ninguno de ellos murió y su comportamiento clínico fue normal. Las autopsias no revelaron hallazgos anatómicos/patológicos atribuibles a la dosis de fibrinógeno. Riastap® fue bien tolerado y no provocó ninguna reacción adversa con dosis de hasta 1000 mg/kg en los ratones y de hasta 300 mg/kg en las ratas37. Se investigó la seguridad de Riastap® en seis perros Beagle. Se administró a cada uno de los perros un total de 320 mg/kg por inyección i.v. en la vena yugular y se les observó durante 1 hora. El tratamiento fue bien tolerado; no se observó ningún efecto relevante sobre la circulación, la respiración ni los parámetros hematológicos (hematíes, leucocitos, plaquetas). No se observaron indicios de riesgo tromboembólico37. La tolerabilidad local también se ha demostrado en conejos después de una única inyección i.v., i.a. o p.v. Ninguna de las tres vías de administración provocó cambios clínicos ni histopatológicos en el lugar de la inyección37. Neoantigenicidad Como ya hemos dicho anteriormente, el proceso de fabricación incluye una fase de calentamiento de 20 horas para inactivar los virus. Se realizó un estudio en conejos para demostrar que esta fase de pasteurización no produjese nuevos determinantes antigénicos en el fibrinógeno. Calentar el producto a +60 oC durante 10 o 20 horas no provocó la producción de anticuerpos frente al agente inmunizante, evaluado mediante la prueba de inmunodifusión de Ochterlony o la prueba de PCA37. Baja trombogenicidad La baja trombogenicidad potencial de Riastap® quedó demostrada con el sólido modelo de estasis de Wessler. Se administraron a grupos de cinco conejos 4,0 ml/kg de solución salina isotónica (control negativo), 100 mg/kg de Riastap®, 250 mg/kg de Riastap® o 100 U/kg de actividad de corrección del inhibidor del factor VIII (FEIBA; control positivo). Todos los conejos tratados con solución salina o 100 o 250 mg/kg de Riastap® presentaron puntuaciones de 0 para trombos, lo que indica la ausencia de coagulación detectable, mientras que todos los animales que recibieron FEIBA mostraron indicios de formación de trombos. El uso de este modelo aprobado que utiliza controles tanto positivos como negativos proporciona pruebas del bajo potencial trombogénico de Riastap®39. Concentrado de fibrinógeno 13 Resultados clínicos Farmacocinética de Riastap® en humanos Se realizó un ensayo de fase II para evaluar las características farmacocinéticas de Riastap® en pacientes con afibrinogenemia. Se trató a catorce pacientes con una única dosis de 70 mg/kg de concentrado de fibrinógeno. Las muestras de plasma se recogieron antes de la infusión, y a las 0,5, 1, 2, 4, 8, 24 y 48 horas y a los 4, 6, 9 y 13 días después de la infusión. La semivida terminal del fibrinógeno fue de 3 a 4 días, lo que concuerda con los datos de la literatura, y la mediana de la recuperación in vivo fue del 52,5-97,4%. Tras la administración de una dosis de 70 mg/kg de peso corporal, se observó un aumento del nivel plasmático de fibrinógeno de aproximadamente 1,7 mg/dl. La concentración máxima de fibrinógeno se produjo a los 30 minutos32. Los principales resultados farmacocinéticos obtenidos en este ensayo se resumen en la tabla 7. En un estudio posterior realizado en 5 pacientes, la infusión de concentrado de fibrinógeno llevó a la corrección de los valores previamente prolongados del tiempo de trombina (TT) y del TTPa, así como a un marcado incremento en los valores previamente muy bajos de TP hasta niveles prácticamente normales durante el día posterior a la infusión (tabla 8)40. Tabla 7. Principales resultados farmacocinéticos del ensayo de fase II (n = 14) 32 Variable Valores analíticos Mediana Intervalo Semivida terminal (horas) 77,1 55,73–117,26 V-ee (ml/kg) 52,7 36,22–67,67 TMR (horas) 85,9 61,14–126,44 tmáx (hh:mm) 00:30 – Cmáx (g/l) después de 70 mg/kg de peso corporal 1,3 1,00–2,10 IVR incremental (aumento de mg/dl por mg/kg) 1,7 1,3–2,73 126,8 81,73–156,40 AUC (horas/mg/ml) AUC: Cmáx: IVR: TMR: V-ee: tmáx: área bajo la curva; concentración máxima medida de fibrinógeno; recuperación in vivo; tiempo medio de residencia; volumen de distribución en estado de equilibrio; tiempo hasta la máxima concentración plasmática de fibrinógeno. Tabla 8. Farmacocinética del concentrado de fibrinógeno40 Valores del tiempo de trombina (TT), tiempo de tromboplastina parcial (TTP) y tiempo de protrombina (TP) determinados antes de la infusión (0), 1 y 4 horas después y 1 y 10 días después de la infusión de ~70 mg/kg de Riastap® Tiempo 0 1 hora 4 horas 1 día 10 días TT (s) TTP (s) n Mediana (intervalo) Media ± DE 6 6 5 5 5 120 (118–200) 20 (16–27) 20 (18–30) 24 (21–34) 56 (47–120) 146 ± 42 21 ± 4 22 ± 5 26 ± 5 73 ± 31 TP (%) n Mediana (intervalo) Media ± DE 6 6 6 5 5 200 (120–300) 42 (34–48) 41 (27–48) 47 (36–50) 74 (65–85) 207 ± 81 42 ± 5 39 ± 8 43 ± 7 74 ± 9 n Mediana (intervalo) Media ± DE 3 3 2 3 3 6 (1–9) 78 (73–80) 84 (77–90) 68 (48–74) 20 (9–21) 5±4 77 ± 4 84 ± 9 63 ± 14 17 ± 7 Los valores para cada momento puntual se resumen como mediana con el intervalo y como media ± DE; n = número de pacientes. 14 Niveles de actividad plasmática del fibrinógeno (gL–1) 1,4 1,3 1,2 1,1 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 0 24 48 72 96 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Horas tras la infusión 120 144 168 192 216 240 264 288 312 Figura 5. Mediana de la actividad plasmática del fibrinógeno en el tiempo. Los cuadrados representan la mediana de los valores y las barras representan los cuartiles del 2575%. Figura reproducida con autorización de John Wiley and Sons. Copyright 200932. Firmeza máxima del coágulo 20 Intervalo normal: 9 –25 mm Se llevó a cabo un estudio farmacocinético para demostrar el aumento de los niveles plasmáticos de fibrinógeno y de la MCF en sujetos con afibrinogenemia a los que se les administró Riastap®32. Los datos de la MCF han demostrado ser predictivos de coagulopatía clínica. Los resultados del estudio demostraron un rápido incremento de los niveles plasmáticos de fibrinógeno durante la hora posterior a la administración de Riastap®, que disminuyeron de forma continua a partir de ese momento (figura 5). Los valores de MCF fueron significativamente superiores después de la administración de Riastap® en comparación con los del nivel basal, incrementándose hasta llegar a valores dentro del intervalo de la normalidad (figura 6). En conjunto, estos hallazgos sugieren la eficacia hemostática del producto32. Niveles de actividad plasmática del fibrinógeno (gL–1) Indicadores de la actividad funcional de Riastap® La firmeza del coágulo es un parámetro funcional que depende de la activación de la coagulación, del contenido de fibrinógeno de la muestra y de la polimerización y entrecruzamiento de la red de fibrina. Los datos de la firmeza máxima del coágulo (MCF) han demostrado ser predictivos de coagulopatía clínica. 15 MCF FibTEM (mm) * 10 5 0 0 Antes de la infusión 1 hora después de la infusión Cambio medio Figura 6. Valores de MCF tras la administración de Riastap®. La MCF era cero en el nivel basal, y aumentó hasta 6,5-16,5 mm 1 hora después de la infusión. Modificado conforme a 32 *Aumento frente al valor basal P < 0,0001. Concentrado de fibrinógeno 15 Estudio clínico de la eficacia y la tolerabilidad de Riastap® en pacientes con afibrinogenemia, hipofibrinogenemia y disfibrinogenemia Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de fase IV en 12 pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno (afibrinogenemia [n = 8], hipofibrinogenemia [n = 3] y disfibrinogenemia combinada con hipofibrinogenemia [n = 1])10. El estudio evaluó la capacidad del fibrinógeno para detener la hemorragia o para evitar una hemorragia excesiva (eficacia). También determinó la tolerancia de la sustitución con concentrado de fibrinógeno. Se evaluó la eficacia clínica en 26 acontecimientos hemorrágicos (hemorragia intramuscular o intraarticular, hipermenorrea, lesión leve o moderada, hemorragia GI) y 11 intervenciones quirúrgicas (osteosíntesis, pilorotomía, cirugía dental, amigdalectomía, disección de abscesos, herniotomía, fijación de la médula espinal). Se determinó que la eficacia clínica fue buena en los 26 episodios hemorrágicos y en 10 de las 11 intervenciones quirúrgicas (la eficacia se consideró moderada en un caso). Asimismo, se registraron 89 infusiones con fines preventivos, y todas ellas fueron consideradas eficaces, ya que no se produjo ninguna hemorragia intercurrente. De media, la concentración plasmática de fibrinógeno aumentó en 1,5 ± 0,5 mg/ dl (intervalo 0,8-2,3 mg/dl) por cada mg de fibrinógeno sustituido por kg de peso corporal administrado (tabla 9)10. Tabla 9. Eficacia hemostática determinada mediante evaluaciones analíticas10 Parámetro analítico Valor mediano (intervalo) Recuperación in vivo (IVR) (mg/dl por mg/kg) 1,5 mg/dl (0,8–2,3) IVR (%) 59,8% (32,5–93,9%) Antes de la infusión Después de la infusión Concentr. plasmática de fibrinógeno 10 mg/dl (0–120) 145 mg/dl (48–215) Tiempo de trombina 120 s (90–180) 15 s (14–31) Tiempo de tromboplastina activada 120 s (45–140) 37 s (32–52) Valor de Quick* 5–12% 59–95% IVR: aumento en mg/dl por dosis (mg/kg); RIV (%): aumento en porcentaje del aumento esperado de fibrinógeno.*El intervalo normal del tiempo de coagulación medido en la población sana es del 70 -120%. Puntos clave • Estudios farmacodinámicos preclínicos demuestran que el concentrado de fibrinógeno puede restablecer la coagulación deficitaria asociada con la deficiencia de fibrinógeno41,42. • La infusión clínica de concentrado de fibrinógeno lleva a una corrección del tiempo prolongado de trombina y del TTPa, así como a un marcado incremento de los valores del TP hasta niveles prácticamente normales durante el día posterior a la infusión40. • Se ha demostrado una buena eficacia clínica, valorada según los episodios hemorrágicos, en un estudio de sustitución con fibrinógeno en pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno10. • No se notificó ninguna hemorragia intercurrente por el uso preventivo de fibrinógeno en pacientes con afibrinogenemia3. La firmeza máxima del coágulo, como parámetro sustituto de la estabilidad del coágulo, aumentó de forma significativa con la administración de Riastap®32. 16 Seguridad de Riastap® Comparación de la seguridad del PFC, el crioprecipitado y Riastap® Riastap® es seguro y bien tolerado. A diferencia del uso de crioprecipitado, no requiere coincidir con serotipo ABO43. Al contrario que el PFC o el crioprecipitado, que deben descongelarse antes de su uso, el concentrado de fibrinógeno liofilizado se reconstituye fácilmente3. La transfusión de grandes volúmenes de PFC tiene un riesgo asociado de sobrecarga de líquidos. El volumen de infusión más pequeño requerido por Riastap® puede reducir este riesgo. Existe un bajo riesgo de acontecimientos adversos como reacciones alérgicas y transmisión de virus asociados con el uso de Riastap® (tabla 10). Los efectos secundarios no deseados que pueden presentarse en raras ocasiones en los sujetos que reciben Riastap® incluyen reacciones generalizadas como escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos. En muy pocos casos se ha sugerido que la administración de concentrado de fibrinógeno ha podido provocar acontecimientos tromboembólicos, incluidos el infarto de miocardio, el embolismo pulmonar y la trombosis venosa profunda. Véase la tabla 10 (página 18) para más información. No obstante, también se han notificado episodios trombóticos en pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno sin ninguna administración de fibrinógeno1. Riastap® no debe administrarse a pacientes que han experimentado previamente una reacción alérgica o anafiláctica a la administración de fibrinógeno. a largo plazo, 1 infusión (número 56) de 87 provocó una reacción reversible de tipo anafiláctico. Las 31 infusiones siguientes no provocaron ningún signo de intolerancia10. Seguridad de Riastap® en ensayos clínicos La seguridad general de Riastap® ha sido demostrada en dos estudios clínicos. En el estudio farmacocinético32, no se observaron cambios significativos en la función hematológica (nivel de hemoglobina, hematocrito, hematíes, leucocitos y recuento plaquetario), ni en la función hepática (incluida la alanina aminotransferasa, la aspartato transaminasa, la γ-glutamil transpeptidasa y la fosfatasa alcalina). Asimismo, no se observaron cambios significativos en la frecuencia cardíaca, la presión arterial ni la temperatura corporal. En este estudio farmacocinético, dos pacientes experimentaron cuatro acontecimientos adversos leves, ninguno de ellos relacionado con el fármaco en estudio. Se realizó un estudio de seguridad vírica (CSL Behring, data on file) en seis pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno que no habían recibido ninguna transfusión previa. El concentrado de fibrinógeno (72 inyecciones) se administró según la necesidad clínica, y se ajustó según el peso, el grado de deficiencia de fibrinógeno y la gravedad de la hemorragia o seriedad de la lesión o la intervención quirúrgica. El seguimiento duró entre 52 y 450 semanas. Todos los pacientes dieron resultado analítico negativo para VHB, virus de la hepatitis no B (NANB) o VIH-1/237. En el estudio clínico sobre la eficacia y la tolerancia del concentrado de fibrinógeno humano pasteurizado en pacientes con afibrinogenemia, hipofibrinogenemia y disfibrinogenemia, se administraron 151 infusiones a 12 pacientes que fueron bien toleradas sin ningún signo de reacciones adversas. En un paciente con tratamiento preventivo Concentrado de fibrinógeno 17 Farmacovigilancia Entre el 1 de enero de 1986 y el 31 de marzo de 2010, se han distribuido más de 1.350.000 g de concentrado de fibrinógeno (dosis estándar media estimada = 6 g). Solo se recibieron 56 notificaciones espontáneas de sospechas de reacciones adversas farmacológicas (RAFs) (una media de una notificación por aproximadamente 4.000 dosis estándar únicas estimadas de 6 g). Aproximadamente el 95% (53/56) fueron consideradas esperadas/ catalogadas. Las tres notificaciones consideradas no esperadas fueron un caso de dolor en una extremidad, uno de leucocitosis y otro de infiltración pulmonar. Las RAFs específicas notificadas se muestran en la tabla 10. Tabla 10. Veinticuatro años de farmacovigilancia reacciones farmacológicas adversas notificadas37 Reacción adversa Número de casos notificados Reacción alérgica-alergoide/ anafiláctica-anafilactoide (incluidas las reacciones generalizadas como escalofríos, fiebre, náuseas y vómitos) Número y causalidad de los casos notificados 21 4 altamente probables 14 posiblemente relacionados 3 con datos insuficientes Acontecimientos tromboembólicos 13 12 posiblemente relacionados 1 con datos insuficientes Sospecha de transmisión de enfermedad infecciosa 16 15 improbables 1 con datos insuficientes Ausencia de efecto* 3 1 improbable 2 con datos insuficientes *En general, la ausencia de efecto es considerada una RAF catalogada, aunque nunca explícitamente enunciada en la información sobre seguridad. Puntos clave • El concentrado de fibrinógeno no requiere coincidencia con serotipo ABO. • El concentrado de fibrinógeno presenta un bajo riesgo de sobrecarga de líquidos y de sus complicaciones asociadas. • El concentrado de fibrinógeno proporciona una alto nivel de seguridad vírica en relación con la transmisión de virus, gracias a la capacidad de reducción vírica inherente al proceso de fabricación. 18 Uso de Riastap® en la práctica clínica Introducción Actualmente, existen tres opciones terapéuticas principales para tratar y/o prevenir la hemorragia en pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno. Son las siguientes: • Sustitución con PFC. • Sustitución con crioprecipitado (fracción I de Cohn). • Sustitución con un concentrado de fibrinógeno como Riastap® . Como se ha descrito anteriormente, la infusión de PFC o crioprecipitado para la corrección de los niveles plasmáticos de fibrinógeno presenta varias limitaciones inherentes. Véase la página 8 para más información. Riastap® es una buena alternativa al PFC y a los crioprecipitados, que evita además sus inconvenientes. El contenido de fibrinógeno en Riastap® está muy concentrado en comparación con el plasma y tiene una alta concentración del componente activo en el producto reconstituido (20 mg de fibrinógeno/ml), por lo que la dosis necesaria de fibrinógeno se puede administrar en un menor volumen que una dosis equivalente de crioprecipitado (0,2-0,3 g de fibrinógeno/bolsa; para una dosis estándar de 2-3 g, se necesitarían un total de 10 bolsas) o de PFC (0,5 g de fibrinógeno/200 ml/ unidad; para una dosis estándar de 2-3 g, se necesitarían de 4 a 6 unidades). Al mismo tiempo, Riastap® permite una sustitución de fibrinógeno específica en pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno, evitando de este modo la administración concomitante de una alta carga de proteínas plasmáticas no deseadas. Gracias a la minuciosa selección de donantes, al análisis exhaustivo del plasma humano para el fraccionamiento y a las fases de eliminación e inactivación de contaminantes potenciales (precipitación, adsorción en hidróxido de aluminio, precipitación en glicina y pasteurización) durante el proceso de fabricación, Riastap® ofrece una alto margen de seguridad vírica demostrable mediante la validación del proceso y los datos de vigilancia poscomercialización desde 198637. Las ventajas de Riastap® respecto al PFC o al crioprecipitado se resumen en la tabla 11, a continuación. Tabla 11. Ventajas del uso de Riastap® 1. No es necesario descongelar el producto. 2. No es necesaria la coincidencia con serotipo ABO. 3. Se evita la infusión de grandes cantidades de proteínas innecesarias (PFC: todas las proteínas plasmáticas; crioprecipitado: incluye grandes cantidades de fibronectina, factor von Willebrand y factor VIII, FXIII, alfa-macroglobulinas y anafilotoxinas). 4. No presenta el riesgo de sobrecarga de líquidos que comportan el gran volumen y la concentración proteica que estos productos requieren para alcanzar y mantener una corrección satisfactoria del fibrinógeno. 5. No existe riesgo de hiperpotasemia, hipocalcemia y acidosis progresivas que pueden resultar de la transfusión de grandes volúmenes de PFC. 6. Menor riesgo de transmisión de virus gracias a una eficiente fase de inactivación/eliminación de virus. Concentrado de fibrinógeno 19 Indicaciones clínicas* Riastap® es un concentrado de fibrinógeno purificado indicado para el tratamiento de la deficiencia congénita de fibrinógeno2. Un estudio retrospectivo no controlado en pacientes con deficiencia congénita de fibrinógeno ha mostrado que la sustitución de fibrinógeno está indicada para detener una hemorragia en curso, como profilaxis antes de la cirugía o como tratamiento profiláctico rutinario para prevenir las hemorragias espontáneas10. Dosis y administración de Riastap®*2 La dosis de Riastap® que se debe administrar y la frecuencia de su administración dependen de la magnitud de la hemorragia, de los valores analíticos y del estado clínico de cada paciente. Se recomienda la determinación del nivel de fibrinógeno del paciente antes y durante el tratamiento con Riastap®. El nivel crítico de fibrinógeno plasmático por debajo del cual se pueden producir hemorragias es de 100 mg/dl. Los niveles normales se encuentran en el intervalo de 1,5-4,5 g/l. El nivel de fibrinógeno circulante no debería superar el límite inferior de la normalidad para minimizar el riesgo de complicaciones tromboembólicas. Si se conoce el nivel de fibrinógeno del paciente, la dosis de fibrinógeno que se debe administrar se calculará de la siguiente manera: Dosis de fibrinógeno = [nivel objetivo (g/l) - nivel medido (g/l)]*100 (mg/kg de peso corporal) 1,7 Por ejemplo: nivel objetivo = 1,0 g/l; nivel medido= 0,2 g/l Dosis de fibrinógeno (mg/kg PC) = [1,0-0,2]*100/1,7 = 47,1 mg/kg Caso clínico 1 Tratamiento de hemorragias agudas en un paciente con afibrinogenemia congénita 44 Paciente: hombre griego de 22 años con afibrinogenemia que ingresó con un hematoma intramuscular postraumático en el muslo izquierdo. Una TC abdominal también reveló un gran hematoma en el iliopsoas izquierdo. Resultados analíticos: niveles indetectables de fibrinógeno; tiempos de coagulación prolongados; recuento plaquetario, hematocrito y niveles de hemoglobina normales; bioquímica sanguínea normal, excepto por las enzimas hepáticas elevadas (transaminasa glutámico-oxalacética sérica, creatina fosfocinasa y lactato deshidrogenasa). Genética: homocigótica por deleción de una base en el exón 5 de FGA que da como resultado un desplazamiento y una terminación prematura de la cadena A. Tratamiento y resultados: el concentrado de fibrinógeno para un objetivo inicial de 0,50 g/l no controló la hemorragia, y los hematomas siguieron creciendo. Al aumentar el concentrado de fibrinógeno hasta un objetivo de 0,75 g/l con una infusión de 4 g se logró controlar la hemorragia. El paciente permaneció estable después de recibir 6 g de fibrinógeno durante los 3 primeros días. Los niveles hemostáticos se mantuvieron a 0,60-0,80 g/l durante los 3 días siguientes mediante la administración de 4 g de fibrinógeno a intervalos de 12-17 horas. Recibió 2 g adicionales del factor durante los 3 días siguientes para mantener los niveles en 0,45-0,55 g/l. En ese momento, los hematomas empezaron a reducirse. Fue dado de alta 10 días después del ingreso, tras recibir un total de 12 g de fibrinógeno. * Consulte la ficha técnica completa para obtener más información. 20 Caso clínico 2 Embarazo en una paciente con afibrinogenemia congénita45 Paciente: mujer caucásica de ascendencia turca con padres consanguíneos diagnosticada con afibrinogenemia congénita. Resultados analíticos: niveles indetectables de fibrinógeno. Genética: pequeña mutación homocigótica por deleción de la cadena A del fibrinógeno, en el exón 5 (codón Aa 293 [Ser (AGC)] delA. Antecedentes: durante la infancia y la adolescencia, la paciente recibió infusiones preventivas semanales de concentrado de fibrinógeno, que limitaron las manifestaciones hemorrágicas a epistaxis y a aparición fácil de hematomas. Durante los años de menstruación, la paciente recibió 4 g de fibrinógeno cada 14 días ± anticonceptivos orales para el control de la hemorragia asociada con la ovulación y la menstruación. Tratamiento y resultados: a la edad de 23 años, la paciente experimentó un dolor pélvico agudo. La ecografía reveló un quiste ovárico hemorrágico y un embarazo en fase inicial sin diagnosticar. La paciente recibió de 2 a 3 g de concentrado de fibrinógeno cada 1-3 días. Los niveles de fibrinógeno circulante se incrementaron hasta 0,49-0,83 g/l durante el tratamiento. Durante la 7.ª semana de gestación, la ecografía mostró un desarrollo embrionario anormal y un hematoma retrocoriónico, además del punto más bajo de fibrinógeno plasmático de 0,29 g/l. La pauta de concentrado de fibrinógeno se intensificó a 3 g en días alternos y el hematoma se reabsorbió en 6 semanas. La mediana del nivel de fibrinógeno se mantuvo en 0,48 g/l en el 1.er trimestre. La dosis se aumentó a 4 g en días alternos en el 2.º trimestre, lo que dio como resultado una mediana de fibrinógeno plasmático de 0,44 g/l en el 2.º y 3.er trimestres. En la semana 38, la paciente fue sometida a una cesárea programada con soporte de fibrinógeno y dio a luz a una niña sana. No se presentaron complicaciones hemorrágicas ni trombóticas ni problemas de cicatrización de la herida periparto. La seguridad de Riastap® para su uso durante el embarazo humano no ha sido establecida en ensayos clínicos controlados. La experiencia clínica con el concentrado de fibrinógeno para el tratamiento de complicaciones obstétricas sugiere que no son previsibles efectos perjudiciales sobre el curso del embarazo o la salud del feto o del neonato. Se desconoce si Riastap® se excreta en la leche materna. El uso de Riastap® en mujeres en período de lactancia no ha sido investigado en ensayos clínicos. No puede excluirse un riesgo para el lactante. Se debe tomar una decisión sobre si interrumpir la lactancia o interrumpir o abstenerse de prescribir el tratamiento con Riastap®, teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la madre. Concentrado de fibrinógeno 21 Historia de CSL Behring CSL Behring es un líder mundial de la industria bioterapéutica de proteínas plasmáticas para el tratamiento de enfermedades graves raras. La empresa se centra en la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de bioterapias seguras derivadas del plasma humano o producidas como sus equivalentes recombinantes. Estas proteínas derivadas del plasma reemplazan a componentes ausentes en la sangre, de modo que las personas que sufren estas enfermedades crónicas puedan sobrevivir y llevar una vida más saludable. CSL Behring cuenta con más de 20 años de experiencia clínica en el tratamiento de la coagulación, la cicatrización de heridas y cuidados intensivos. Invertimos en nuevas tecnologías emergentes para desarrollar tratamientos innovadores centrados en el paciente, y nuestro objetivo es seguir mejorando los productos existentes 22 para incrementar su seguridad, su tolerabilidad y su comodidad35. El tratamiento de la coagulación tiene como objetivo reemplazar los factores ausentes o defectuosos de la sangre. El concentrado de fibrinógeno (Haemocomplettan® P) se comercializó en el mercado europeo en 1986 para el tratamiento de pacientes que presentan deficiencia de fibrinógeno congénita o adquirida. Los datos de vigilancia poscomercialización basados en el uso clínico internacional del concentrado de fibrinógeno (Riastap® y Haemocomplettan® P) durante más de 22 años han proporcionado pruebas sólidas del historial fiable del producto respecto a su eficacia y su seguridad. CSL Behring posee y gestiona tres centros punteros de fabricación y cinco centros dedicados a la investigación y el desarrollo. También es propietaria de CSL Plasma, una de las redes de recogida de plasma líderes en el mundo35. Referencias 1. Peyvandi F, et al. Rare bleeding disorders. Haemophilia. 2008;14 (suppl 3):202–210. 25. Mackie IE, et al. Guidelines on fibrinogen assays. Br J Haematol. 2003; 121: 396–404. 2. Riastap® [company core data sheet]. Marburg, Germany: CSL Behring GmbH; 2007 (Revised July 2010). 26. Blome M, et al. Relationship between factor XIII activity, fibrinogen, haemostasis screening tests and postoperative bleeding in cardiopulmonary bypass surgery. J Thromb Haemost. 2005;93(6):1101–1107. 3. O’Shaughnessy DF, et al. Guidelines for the use of fresh-frozen plasma, cryoprecipitate and cryosupernatant. Br J Haematol. 2004;126(1):11–28. 4. Climent-Peris C, Vélez-Rosario R. Immediate transfusion reactions. PR Health Sci J. 2001;20(3):229–235. 5. Erber WN. Massive blood transfusion in the elective surgical setting. Transfus Apher Sci. 2002;27(1):83–92. 6. Lasne D, et al. From normal to pathological hemostasis. Can J Anaesth. 2006;53(suppl 6):S2–S11. 7. Butenas S, Mann KG. Blood coagulation. Biochemistry (Mosc). 2002;67(1):3–12. 8. Monroe DM, Hoffman M. What does it take to make the perfect clot? Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2006;26(1):41–48. 9. Hoffman M, Monroe DM. Coagulation 2006: a modern view of hemostasis. Hematol Oncol Clin North Am. 2007;21(1):1–11. 10. Kreuz W, et al. Efficacy and tolerability of a pasteurised human fibrinogen concentrate in patients with congenital fibrinogen deficiency. Transfus Apher Sci. 2005;32(3):247–253. 11. Blood Coagulation. Doug Tollefsen Lab Web site. http://tollefsen.wustl. edu/coagulation/coagulation.html. Accessed April 23, 2009. 12. Weisel JW. Biophysics: enigmas of blood clot elasticity. Science. 2008;320:456–457. 13. Nascetti S, et al. Variables associated with fibrinogen in a populationbased study: interaction between smoking and age on fibrinogen concentration. Eur J Epidemiol. 2001;17(10):953–958. 14. Thompson GH, et al. Fibrinogen levels following Amicar in surgery for idiopathic scoliosis. Spine. 2007;32(3):368–372. 15. Canadian Hemophilia Society. Factor I Deficiency: Fibrinogen—an Inherited Bleeding Disorder: an Information Booklet. 2004. 16. Asselta R, et al. The molecular basis of quantitative fibrinogen disorders. J Thromb Haemost. 2006;4(10):2115–2129. 17. Henselmans JM, et al. Recurrent spontaneous intracerebral hemorrhage in a congenitally afibrinogenemic patient: diagnostic pitfalls and therapeutic options. Stroke. 1999;30(11):2479–2482. 18. Peyvandi F. Results of an international, multicentre pharmacokinetic trial in congenital fibrinogen deficiency. Thromb Res. 2009;124 Suppl 2:S9-11. 27. Gravlee GP, et al. Predictive value of blood clotting tests in cardiac surgical patients. Ann Thorac Surg. 1994;58(1):216–221. 28. Chandler WL, et al. Factor XIIIA and clot strength after cardiopulmonary bypass. Blood Coagul Fibrinol. 2001;12(2):101–108. 29. Nuttall GA, et al. Coagulation tests predict bleeding after cardiopulmonary bypass. J Cardiothorac Vasc Anesth. 1997;11(7):815–823. 30. de Moerloose P, Neerman-Arbez M. Treatment of congenital fibrinogen disorders. Expert Opin Biol Ther. 2008;8(7):979–992. 31. Stainsby D, et al. Guidelines on the management of massive blood loss. Br J Haematol. 2006;135(5):634–641. 32. Manco-Johnson M, et al. Pharmacokinetics and safety of fibrinogen concentrate. J Thromb Haemost. 2009;7(12):2064–2069. 33. Bevan DH. Cryoprecipitate: no longer the best therapeutic choice in congenital fibrinogen disorders? Thromb Res. 2009;124(Suppl 2):S12–S16. 34. Weinkove R, Rangarajan S. Fibrinogen concentrate for acquired hypofibrinogenaemic states. Transfus Med. 2008;18(3):151–157. 35. CSL Behring: Biotherapies for Life. http://www.cslbehring.com. 2008. 36. Groner, A. Reply. Pereira A. Cryoprecipitate versus commercial fibrinogen concentrate in patients who occasionally require a therapeutic supply of fibrinogen: risk comparison in the case of an emerging transfusiontransmitted infection. Haematologica 2007;92:846-9. Haematologica. 2008;93:e24–26; author reply e27. 37. Data on file, CSL Behring. 38. Kaspereit F, et al. The effect of fibrinogen concentrate administration on coagulation abnormalities in a rat sepsis model. Blood Coagul Fibrinol. 2004;15(1):39–43. 39. Dickneite G, et al. Animal model and clinical evidence indicating low thrombogenic potential of fibrinogen concentrate (Haemocomplettan P). Blood Coagul Fibrinolysis. 2009;20(7):535–40. 40. Kreuz W, et al. Pharmacokinetic properties of a pasteurised fibrinogen concentrate. Transfus Apher Sci. 2005;32(3):239–246. 41. Grottke O, et al. Effects of different fibrinogen concentrations on blood loss and coagulation parameters in a pig model of coagulopathy with blunt liver injury. Crit Care 2010;14:R62. 19. Fenger-Eriksen C, et al. Fibrinogen estimates are influenced by methods of 42. De Lorenzo C, et al. Fibrinogen concentrate reverses dilutional coagulopathy induced in vitro by saline but not by hydroxyethyl starch 6%. Anesth measurement and hemodilution with colloid plasma expanders. Analg. 2006;102(4):1194–1200. Transfusion. 2010 [Epub ahead of print]. 43. American Red Cross. Practice guidelines for blood transfusions 2007. 20. Theusinger OM, et al. Rotation thrombelastometry (ROTEM®) stability http://www.redcross.org/www-files/Documents/ and reproducibility over time. Eur J Cardiothorac Surg. 2010;37(3): WorkingWiththeRedCross/practiceguidelinesforbloodtrans.pdf. 677–83. Accessed June 2010. 21. Hartert H. Blutgerinnungstudien mit der Thrombelastographic e einem 44. Vakalopoulou S, et al. Management of acute bleeding in a patient with neuen Untersuchungsverfahren. Klin Wochenschr. 1948;16:257. congenital afibrinogenaemia. Haemophilia. 2006;12(6):676–678. 22. Fries D, et al. Coagulation monitoring and management of 45. Aygoren-Pursun E, et al. Retrochorionic hematoma in congenital anticoagulation during cardiac assist device support. Ann Thorac Surg. afibrinogenemia: resolution with fibrinogen concentrate infusions. 2003;76(5):1593–1597. Am J Hematol. 2007;82(4):317–320. 23. Sørensen B, Ingerslev J. Tailoring haemostatic treatment to patient requirements—an update on monitoring haemostatic response using thrombelastography. Haemophilia. 2005;11 (suppl 1):1–6. 24. Ganter MT, Hofer CK. Coagulation monitoring: current techniques and clinical use of viscoelastic point-of-care coagulation devices. Anesth Analg. 2008;106(5):1366–1375. Concentrado de fibrinógeno 23 FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO RIASTAP 1 g, polvo para solución inyectable o perfusión. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Riastap se presenta en forma de polvo para solución inyectable o perfusión, conteniendo por vial, 1 g de fibrinógeno humano. El producto reconstituido con 50 ml de agua para preparaciones inyectables contiene, aproximadamente, 20 mg de fibrinógeno humano /ml. El contenido en fibrinógeno coagulable se determina de acuerdo con la Monografía de la Farmacopea Europea para el fibrinógeno humano. Excipientes con efecto conocido: Sodio por vial: hasta 164 mg (7,1 mmol) Puede consultar la lista completa de excipientes en la Sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Polvo blanco para solución inyectable intravenosa o perfusión. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento de hemorragias en pacientes con hipo o afibrinogenemia congénita con tendencia al sangrado. 4.2 Posología y método de administración El tratamiento debe iniciarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de trastornos de la coagulación. Posología La dosis y la duración de la terapia sustitutiva dependen de la gravedad del trastorno, de la localización y la magnitud de la hemorragia, así como del estado clínico del paciente. Debe determinarse el nivel de fibrinógeno (funcional) a fin de calcular la dosis individual; asimismo, la cantidad y la frecuencia de administración deben calcularse para cada paciente a través de la medición periódica del nivel de fibrinógeno en plasma y de la continua supervisión del estado clínico del paciente y de otras terapias sustitutivas aplicadas. El nivel normal de fibrinógeno en plasma se sitúa dentro del rango de 1,5 - 4,5 g/l. El nivel crítico de fibrinógeno en plasma por debajo del cual existe la posibilidad de hemorragia es aproximadamente de 0,5 – 1,0 g/l. En caso de cirugía mayor, es indispensable el control de la terapia de sustitución mediante ensayos de coagulación. Dosis inicial Si no se conoce el nivel de fibrinógeno del paciente, la dosis recomendada es de 70 mg por kg de peso corporal, administrados por vía intravenosa. Dosis posteriores El nivel objetivo (1 g/l) para casos leves (p. ej. epistaxis, hemorragia intramuscular o menorragia) debe mantenerse al menos durante tres días. El nivel objetivo (1,5 g/l) para casos importantes (p. ej. traumatismo craneal o hemorragia intracraneal) debe mantenerse durante siete días. Dosis de fibrinógeno = [Nivel objetivo (g/l) – nivel medido (g/l)] (mg/kg de peso corporal) 0,017 (g/l por mg/kg de peso corporal) Dosificación para neonatos, bebés y niños Se dispone de datos limitados procedentes de estudios clínicos relativos a la dosis de Riastap en niños. Como resultado de estos estudios, así como de una dilatada experiencia clínica con productos que contienen fibrinógenos, las dosis recomendadas en el tratamiento de niños son iguales a las recomendadas para los adultos. Método de administración Perfusión o inyección intravenosa. Riastap se debe reconstituir según se describe en la Sección 6.6. La solución reconstituida se debe atemperar a temperatura ambiente o a temperatura corporal antes de la administración. Inyectar o perfundir lentamente por vía intravenosa a una velocidad confortable para el paciente. La velocidad de administración (inyección o perfusión) no debe superar los 5 ml por minuto. 4.3 Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes del producto. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de uso Existe riesgo de trombosis cuando se trata a los pacientes con deficiencia congénita con concentrado de fibrinógeno humano, especialmente si se administran dosis elevadas o repetidas. Los pacientes tratados con concentrado de fibrinógeno humano deben ser sometidos a un control estricto para detectar signos o síntomas de trombosis. En el caso de pacientes con historial de enfermedad cardiaca coronaria o infarto de miocardio, en pacientes con enfermedad hepática, en pacientes en período perioperatorio o postoperatorio, en neonatos, o en pacientes con riesgo de fenómenos tromboembólicas o coagulación intravascular diseminada, deberá sopesarse el beneficio potencial del tratamiento con concentrado de fibrinógeno plasmático humano frente al riesgo de complicaciones tromboembólicas. Se procederá con precaución y se realizará un control estricto. En caso de producirse reacciones alérgicas o anafilácticas, se suspenderá 24 inmediatamente la inyección o perfusión. En caso de choque anafiláctico, se deberán observar las pautas médicas actuales para el tratamiento del choque. En caso de terapia sustitutiva con factores de coagulación en otras deficiencias congénitas, se han observado reacciones por anticuerpos, aunque actualmente no existen datos relativos al fibrinógeno. Riastap contiene hasta 164 mg (7,1 mmol) de sodio por vial. Esto corresponde a 11,5 mg (0,5 mmol) de sodio por kilogramo de peso corporal del paciente, si se administra la dosis inicial recomendada de 70 mg/Kg de peso. Esto deberá ser tenido en cuenta por los pacientes que estén observando una dieta controlada en sodio. Seguridad vírica Las medidas estándar para prevenir infecciones causadas por el uso de medicamentos preparados a partir de sangre o plasma humanos incluyen la selección de los donantes, el análisis de las donaciones individuales y de las mezclas de plasma para comprobar la ausencia de marcadores específicos de infección y la inclusión de pasos eficaces para eliminar o inactivar virus durante el proceso de fabricación. A pesar de estas medidas, cuando se administran medicamentos preparados a partir de sangre o plasma humanos, no se puede excluir totalmente la posibilidad de transmitir agentes infecciosos. Esto también es válido para virus emergentes o desconocidos y otros patógenos. Las medidas tomadas se consideran eficaces para virus encapsulados como el VIH, el VHB y el VHC y para virus no encapsulados como el VHA. Las medidas tomadas pueden tener un valor limitado frente a virus no encapsulados como el parvovirus B19. El parvovirus B19 puede afectar con especial gravedad a las mujeres gestantes (infección del feto) y a individuos inmunocomprometidos o con aumento de eritropoyesis (por ejemplo, con anemia hemolítica). En los pacientes tratados periódica o repetidamente con medicamentos derivados de la sangre o el plasma humanos, se recomienda una vacunación adecuada frente a la hepatitis (A y B). Se recomienda encarecidamente que cada vez que se administre Riastap a un paciente, se deje constancia del nombre del paciente y el número de lote para mantener la trazabilidad entre el paciente y el lote del producto. 4.5 Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción Hasta el momento no se conocen interacciones del concentrado de fibrinógeno plasmático humano con otros medicamentos. 4.6 Embarazo y lactancia Embarazo: No se han realizados estudios de reproducción en animales con Riastap (ver Seción 5.3). Ya que el principio activo es de origen humano, éste se cataboliza de la misma manera que las proteínas propia del paciente. No es de esperar que estos componentes fisiológicos de la sangre humana provoquen efectos indeseables sobre la gestación o sobre el feto. La seguridad de uso de Riastap en pacientes embarazadas y durante el período de lactancia no se ha establecido en ensayos clínicos controlados. La experiencia clínica con concentrado de fibrinógeno en el tratamiento de complicaciones obstétricas sugiere que no cabe esperar efectos nocivos durante la gestación o para la salud del feto o el neonato. Lactancia: No se sabe si Riastap se segrega con la leche humana. El uso de Riastap en mujeres en periodo de lactancia no ha sido investigado en ensayos clínicos. Un riesgo para el lactante no puede ser descartado. Debe tomarse una decisión entre interrumpir la lactancia o discontinuar el tratamiento con Riastap, frente al beneficio de la lactancia y el beneficio de la terapia para la mujer. Fertilidad: No se disponen de datos sobre la fertilidad. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y usar máquinas Riastap no tiene efectos sobre la capacidad de conducir y usar maquinaria. 4.8 Reacciones adversas La experiencia postcomercialización y la literatura científica refieren las siguientes reacciones adversas. Se usan las categorías estandarizadas de frecuencia siguientes: Muy común: ≥ 1/10 Común: ≥ 1/100 y < 1/10 No común: ≥ 1/1.000 y < 1/100 Rara: ≥ 1/10.000 y < 1/1000 Muy rara: < 1/10.000 (se incluyen casos descritos una sola vez) No se han informado de reacciones de tipo muy común, común y no común. Clase de órgano Rara Trastornos del sistema inmunológico Reacciones alérgicasanafilácticas (como urticaria generalizada, eritema, caídas en la presión sanguínea, disnea) Trastornos vasculares Trastornos generales y condiciones del lugar de administración Muy rara Episodios tromboembólicos, incluyendo infarto de miocardio y embolia pulmonar (ver también Sección 4.4) Aumento de la temperatura corporal Para información sobre seguridad respecto a agentes transmisibles, consulte la Sección 4.4. 4.9 Sobredosis A fin de evitar una sobredosis, se recomienda el control periódico del nivel plasmático de fibrinógeno durante el tratamiento (ver Sección 4.2). En caso de sobredosis, aumenta el riesgo de desarrollar complicaciones tromboembólicas. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1 Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: antihemorrágicos, fibrinógeno humano. Código ATC: B02BB01 El fibrinógeno humano (factor I de la coagulación), en presencia de la trombina, de factor XIII de la coagulación activado (F XIIIa) y de iones calcio, se transforma en una red tridimensional de fibrina estable y elástica que origina la formación del coágulo. La administración de concentrado de fibrinógeno humano ocasiona un aumento del nivel de fibrinógeno en plasma y puede corregir temporalmente el defecto de coagulación en pacientes con deficiencia de fibrinógeno. En un estudio pivotal de fase II se evaluó la farmacocinética de dosis únicas (ver 5.2 Propiedades farmacocinéticas), asimismo se obtuvieron datos de eficacia usando el criterio indirecto de valoración de la Firmeza Máxima del Coágulo (FMC) y datos de seguridad. El FMC se determinó individualmente, antes (valor inicial) y transcurrida una hora desde la administración de una dosis única de 70 mg/kg p.c. de Riastap. En la determinación por tromboelastografía, Riastap demostró ser efectivo en la potenciación de la firmeza del coágulo, en pacientes con déficit congénito de fibrinógeno (afibrinogenemia). Actualmente, la eficacia hemostática en los episodios agudos de hemorragia y su correlación con la MCF son objeto de verificación a través de un estudio post comercialización. 5.2 Propiedades farmacocinéticas El fibrinógeno humano es un componente normal del plasma humano y actúa del mismo modo que el fibrinógeno endógeno. La vida media biológica del fibrinógeno en plasma es de 3 a 4 días. En lo que respecta a su degradación, Riastap se comporta del mismo modo que el fibrinógeno endógeno. El producto se administra por vía intravenosa y así presenta biodisponibilidad inmediata dando lugar a una concentración plasmática equivalente a la dosis administrada. Un estudio farmacocinético ha evaluado la farmacocinética de dosis única antes y después de la administración de concentrado de fibrinógeno humano en pacientes con afibrinogenemia. Este estudio prospectivo multicéntrico abierto y no controlado se realizó en 5 mujeres y 10 varones cuyas edades oscilaban entre 8 y 61 años (2 niños, 3 adolescentes, 10 adultos). La dosis media fue de 77,0 mg/kg de peso corporal (rango 76,6 - 77,4 mg/ kg). Se tomaron muestras de sangre de 15 individuos (14 mensurables) para determinar la actividad fibrinogénica inicial y hasta 14 días después de completar la perfusión. Además, el aumento de la recuperación in vivo (RIV), definida como el máximo aumento en los niveles de fibrinógeno en plasma por mg/kg de peso corporal aplicado, se determinó a partir de niveles obtenidos hasta 4 horas después de la perfusión. La mediana de recuperación in vivo adicional (RVI) fue de 1,7 (rango 1,30 – 2,73) mg/dl por mg/kg de peso corporal. La siguiente tabla muestra los resultados farmacocinéticos. Resultados farmacocinéticos para la actividad fibrinogénica Parámetro (n=14) Media ± DE Mediana (rango) t1/2 [h] 78,7 ± 18,13 77,1 (55,73-117,26) 1,4 ± 0,27 1,3 (1,00-2,10) ABC para una dosis de 70 mg/kg [h•mg/ml] 124,3 ± 24,16 126,8 (81,73156,40) Parte extrapolada del ABC [%] 8,4 ± 1,72 7,8 (6,13-12,14) AC [ml/h/kg] 0,59 ± 0,13 0,55 (0,45-0,86) TMR [h] 92,8 ± 20,11 85,9 (66,14-126,44) Vss [ml/kg] 52,7 ± 7,48 52,7 (36,22-67,67) RIV [mg/dl por mg/kg de peso corporal] 1,8 ± 0,35 1,7 (1,30-2,73) Cmáx [g/l] t1/2 = vida media en la eliminación. h = hora Cmáx = concentración máxima en 4 horas ABC = área bajo la curva AC = aclaramiento TMR = tiempo medio de residencia Vss = volumen de distribución en estado de equilibrio DE = desviación estándar RIV = recuperación in vivo Los estudios preclínicos con dosis repetidas (toxicidad crónica, cancerogenicidad y mutagenicidad) son impracticables en modelos animales convencionales debido al desarrollo de anticuerpos tras la administración de proteínas humanas heterólogas. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Lista de excipientes Albúmina humana, clorhidrato de L-arginina, hidróxido sódico (para ajustar del pH), cloruro sódico, citrato sódico. 6.2 Incompatibilidades Este producto no debe mezclarse con otros medicamentos, disolventes o diluyentes, exceptuando los mencionados en la sección 6.6. Para la administración intravenosa de la solución reconstituida a temperatura ambiente se recomienda el uso de un kit estándar de perfusión. 6.3 Período de validez 5 años. Tras la reconstitución, su estabilidad físico-química se ha demostrado durante 8 horas a temperatura ambiente (máx. +25 °C). Después de la reconstitución, desde un punto de vista microbiológico y dado que Riastap no contiene ningún conservante, el producto reconstituido debe usarse inmediatamente. Si no se administra inmediatamente, no debe conservarse más de 8 horas a temperatura ambiente. No refrigerar la solución tras la reconstitución. 6.4 Precauciones especiales de conservación Conservar el vial por debajo de 25°C. No congelar. Mantener el vial en su envase exterior para protegerlo de la luz. 6.5 Naturaleza y contenido del envase Frascos para perfusión de cristal incoloro, tipo II Ph. Eur., sellados con tapón de goma (bromobutilo), cápsula de aluminio y disco de plástico. Envase de 1 g 1 frasco contiene 1 g de fibrinógeno humano 6.6 Precauciones especiales para la eliminación y manipulación Instrucciones generales • La reconstitución y el transvase deben realizarse en condiciones asépticas. • Los productos reconstituidos deben examinarse visualmente para comprobar que no contiene partículas extrañas ni presentan decoloración antes de administrarlos al paciente. • La solución debe ser prácticamente incolora o amarillenta, clara a ligeramente opalescente y de pH neutro. No use soluciones turbias o que contengan depósitos Reconstitución • Atemperar el disolvente y el polvo en los frascos sin abrir a temperatura ambiente o a temperatura corporal (no superior a 37 ºC). • Riastap se debe reconstituir con agua para preparaciones inyectables (50 ml, no incluida en la presentación). • Retirar la cápsula del frasco de Riastap dejando expuesta la superficie central de los tapones de perfusión. • Tratar la superficie del tapón de perfusión con solución antiséptica y dejar secar. • Transferir el disolvente con un dispositivo de transferencia adecuado al interior del frasco de perfusión. Procurar la humectación completa del polvo. • Agitar suavemente el frasco hasta la completa reconstitución del polvo y que la solución se encuentre lista para la administración. Evitar agitar enérgicamente puesto que ello daría lugar a la formación de espuma. La reconstitución completa del polvo tiene lugar en un máximo de 15 minutos (por lo general, de 5 a 10 minutos). • El producto reconstituido debe administrarse inmediatamente a través de una línea de inyección/perfusión separada. • Tener cuidado de que no penetre sangre en las jeringas que contienen el producto. Cualquier cantidad de producto que no se haya usado o cualquier material residual debe eliminarse cumpliendo la normativa local. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN CSL Behring GmbH Emil-von-Behring-Str. 76 35041 Marburg Alemania 8. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 72.725 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN 8 de Marzo de 2011 ---------------10. FECHA DE REVISIÓN DEL TEXTO Septiembre de 2010 5.3 Datos preclínicos de seguridad Datos no clínicos, como los estudios con dosis únicas de Riastap y estudios de seguridad farmacológica no ha relevado un riesgo especial para los humanos. Concentrado de fibrinógeno CSL Behring, S.A. RT/1g/FT.01/09.10 25 CSL Behirng, S.A Av. Països Catalans, 34 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona) Tel. 93 367 18 70 Fax 93 367 18 68 ES/RIA/11-0001 www.cslbehring.es