Jose Alameda Cambio Climatico y progreso economico

Anuncio
El Cambio Climático, la Industrialización y la Medición del
Progreso Económico.
José I. Alameda Lozada, Ph.D.
Catedrático
Departamento de Economía
Economista y planificador
La creciente tendencia al aumento de la temperatura de la Tierra en el largo plazo,
conocido como Calentamiento Global, está inexorablemente enlazada al proceso de
industrialización de la mayoría de los países del mundo y, por ende, al estándar de vida
alcanzado por medio del consumo de los bienes y servicios. Este proceso de
industrialización, o de producción de los bienes y servicios, es en gran medida, el
responsable de generar la acumulación de dióxido de carbono (CO2), lo que a su vez
permite graves repercusiones atmosféricas, climáticas, en la salud y en el bienestar de
toda la humanidad. El dióxido de carbono, principal gas invernadero, es liberado
mediante la combustión del petróleo, gas y carbón ya sea para generar la energía eléctrica
como para los medios de transporte. Según un estudio, "Greenhouse Gas Data 2006" de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que pese a los esfuerzos por
frenar la contaminación de dióxido de carbono, las emisiones en muchos países del
mundo industrializado continuaron creciendo entre 2000 y 2004.
Muy recientemente, el gobierno británico financió un estudio comprensivo de la
autoría del ex -economista jefe del Banco Mundial, Nicholas Stern, "The Economics of
Climate Change" ("La economía del cambio climático"), el cual reclama la necesidad de
promover los esfuerzos combinados de parte de los países ricos, para combatir el
recalentamiento del clima y del planeta. La investigación advierte que el cambio
climático podría costar a la economía global casi siete billones de dólares para 2050 --lo
que equivale a una caída de la actividad económica de 20 por ciento-- si no se tomasen
medidas sobre las emisiones de gases invernadero. Según cálculos de Stern, los esfuerzos
oportunos para controlar las emisiones costarían apenas uno por ciento del producto bruto
global. Añade que los riesgos relacionados al recalentamiento global y las inundaciones
derivadas del aumento del nivel del mar, podrían desplazar a 100 millones de personas y
causar la extinción de un 40 por ciento de las especies animales.
Pero el cambio climático no está exclusivamente enlazado con la organización
social, sino también, con la misma forma y los instrumentos tradicionales creados para
medir el progreso económico, el cual es realizado por medio de las conocidas Cuentas
Nacionales. Este mecanismo es el responsable de que en los medios noticiosos y en
muchas de las investigaciones académicas, se brinde una importancia extrema a las cifras
del producto bruto y/o el ingreso nacional. El problema estriba en que estas cuentas
miden el nivel de producción de un país, pero que las mismas nunca fueron diseñadas
para medir el bienestar, y la reducción en la calidad de vida producida por las diversas
forma de contaminación y el desgaste en los recursos naturales. De esta manera, en la
valorización moderna de la calidad de vida se debe dejar fuera de toda consideración, las
contradicciones que genera el análisis de la medición del bienestar mediante el uso del
producto bruto como indicador del mismo. Un grupo de economistas tale como Herman
Daly, Giles Atkinson, John B. Cobb, Jr., entre otros, han estado elaborando lo que
llaman Cuentas de Bienestar Económico, las cuales miden los aspectos negativos de la
1
contaminación y el desgaste de los recursos naturales. Al momento, este autor se
encuentra en la elaboración de un tipo de Cuentas de Bienestar Económico para Puerto
Rico, siguiendo el diseño original de estos autores.
En el caso de Puerto Rico-- en donde el proceso de industrialización ha estado
asociado a la utilización de insumos energéticos tales como el petróleo, pero más
reciente, gas natural y el carbón, los niveles de producto bruto, no reflejan el nivel de
bienestar de nuestra sociedad. De esta manera, la medición de nuestro progreso socioeconómico queda cuestionada en la medida que no sólo colaboramos en el daño
ambiental global, pero a la vez, pagamos costos desmedidos al intentar mantener niveles
previos de consumo de bienes y servicios. Nuestro modelo de desarrollo ha intentando
diversificarse en sus fuentes de energía, pero se mantiene en el combustible fósil el cual
es causante principal del calentamiento global y de altos niveles de costos sociales.
En la Tabla 1 se presenta que el consumo de barriles de petróleo en la economía
local ha estado aumentando vertiginosamente desde el 1992. A principios de la década de
los 2000, Puerto Rico pagaba unos $2,000 millones por el consumo de petróleo, pero en
el 2006 esta cantidad se había triplicado a sobre $6,000 millones. En términos relativos al
nivel de producto bruto, esta cantidad pagada aumentó de un 5% a casi un 11% (Ver
Gráfica). A tenor con lo expuesto, los niveles de emisiones de CO2 por parte de nuestra
economía han estado igualmente aumentando. En el 1992, mediante la quema del
combustible fósil, en Puerto Rico se emitieron 6.44 toneladas métricas de CO2 por
persona pero en el 2004 esta cifra fue 10.09, para un aumento de 57%. Durante este
mismo período, la economía norteamericana aumentó las emisiones pero a un ritmo de
2.3%.
Es evidente que el nivel de desarrollo de la economía de Puerto Rico no es
sustentable en la medida que para mantener niveles previos de consumo, se ha requerido
de un desgaste mayor de los recursos naturales no-renovables (petróleo, gas y carbón) y
que la diversificación no se mueve hacia fuentes renovables y no de combustible fósil.
FIN
2
Tabla 1
Consumo anual, precio del barril y gastos de Puerto Rico
en barriles de petróleo; 1980 al 2006
Consumo anual de
Precio de
petróleo
barril petróleo b/
(millones de barriles)
Años
a/
1980
73.0
$37.38
1981
79.9
$36.67
1982
58.0
$33.64
1983
55.5
$30.40
1984
61.0
$29.27
1985
52.8
$27.97
1986
56.8
$15.04
1987
59.1
$19.16
1988
53.8
$16.00
1989
52.2
$19.60
1990
51.2
$24.50
1991
64.1
$24.48
1992
56.8
$20.56
1993
59.2
$18.46
1994
60.4
$17.18
1995
61.7
$18.43
1996
63.8
$22.15
1997
65.4
$20.60
1998
67.0
$14.39
1999
69.0
$19.25
2000
73.5
$30.30
2001
78.1
$25.92
2002
77.4
$26.10
2003
79.5
$31.14
2004
85.4
$41.44
2005
88.4 *
$56.47
2006
91.4 *
$66.10
* proyecciones del autor.
a/ Energy Information Agency
http://www.eia.doe.gov/pub/international/iealf/table12.xls
b/West Texas Intermediate (http://www.economagic.com)
Gastos en
petróleo (en
millones de $)
$2,728.7
$2,931.2
$1,949.8
$1,686.6
$1,784.2
$1,476.0
$853.7
$1,131.4
$861.2
$1,023.6
$1,253.4
$1,569.1
$1,167.5
$1,092.6
$1,037.0
$1,137.3
$1,413.7
$1,347.8
$964.0
$1,328.9
$2,226.9
$2,023.3
$2,020.0
$2,475.6
$3,539.4
$4,991.3
$6,039.4
3
Gastos total de consumo de petróleo crudo como
% del PNB nominal de Puerto Rico
12.00%
10.65%
10.00%
9.31%
8.00%
6.98%
6.88%
6.00% 5.80%
5.38%
5.21%
4.93%
4.66%
4.59%
4.35%
4.48%
4.17%
4.00%
3.89%
4.00%
3.47%
2.75%
2.00%
0.00%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
4
Descargar