Querido/a estudiante de Literatura Avanzada (AP Spanish Lit.):

Anuncio
Querido/a estudiante de Literatura Avanzada (AP Spanish Lit.):
Felicitaciones por haber tomado la decisión de continuar con
español y tomar la clase de literatura. Les prometo que será una
clase entretenida y divertida siempre y cuando cumplan con su
parte. Este verano van a leer San Manuel Bueno Martir escrito por
Unamuno.
Serán evaluados de la siguiente manera:
Practice/preparation (Por favor usen su computador para contestar las preguntas.) La Fecha límite para
cada trabajo es una semana después de la fecha asignada y recibirán 10% menos por el trabajo
completado.





Completar preguntas Parte 1˚: 10 puntos (Mandar por correo electrónico antes de 7/15)
Completar preguntas Parte 2˚: 10 puntos (Mandar por correo electrónico antes de 7/15)
Completar preguntas Parte 3˚: 10 puntos (Mandar por correo electrónico antes de 8/19)
Completar preguntas Parte 4˚: 10 puntos (Mandar por correo electrónico antes de 8/19)
Completar un collage de imágenes en una hoja 8x11 que represente las ideas principales del
cuento: 10 puntos (Traer a clase el primer día de clase)
Formative
 Prueba de Vocabulario del cuento: 20 puntos
 Prueba de Comprensión del cuento: 20 puntos
¡Buena suerte! Y aprovecha tu verano. No habrá oportunidad de descansar en nuestra clase hasta Mayo
de 2012. Si tienen preguntas escríbanme y con mucho gusto les contestaré.
Abrazos,
Srta. Peró
Paula_Pero@mcpsmd.org
PD. Si no recibieron las lecturas pueden pasar por el colegio a buscar las lecturas o imprimir este
documento.
1
San Manuel Bueno, mártir (1931)
Preguntas del libro Momentos Cumbres para contestar con el
libro Abriendo Puertas.
Antes de leer
1. ¿Practicas una religión en particular? ¿Has tenido alguna vez dudas sobre algún aspecto de tu
religión? ¿Quieres dar algún ejemplo?
2. ¿Crees que hay una diferencia entre la teología y la religión? ¿Qué es más importante para ti: las
creencias o las buenas obras? ¿Has conocido a gente muy creyente que, en tu opinión, no fuera
gente buena o admirable? Cuenta.
3. ¿Has mentido alguna vez? ¿Crees que es necesario hacerlo de vez en cuando? Explica.
Códigos para la comprensión
Códigos teológicos y religiosos

La confesión es un sacramento esencial del catolicismo. Se entiende que el creyente le pide
perdón a Dios a través del cura que actúa como intermediario. Después de la confesión, el cura lo
absuelve.
 El credo es una oración conocida de memoria por los creyentes que afirma los principios
importantes de la fe católica, sobre todo la resurrección de la carne y la vida eterna.
 Según el Nuevo Testamento, en el momento de su muerte, Cristo, en un momento de debilidad
humana, exclamo: “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?” Esta muerte se
conmemora cada año durante el Viernes Santo al celebrar la Pascua.
 La beatificación es el proceso por el cual se nombra santo a un miembro de la Iglesia,
generalmente por sus buenas obras o buen ejemplo de vida. Para beatificar a un individuo, los
oficiales de la Iglesia hacen una investigación de su vida después de su muerte para ver si merece
el titulo de santo.
 Las nociones del infierno y el cielo también son importantes. Se entiende que el cielo es el
paraíso donde se goza de la vida eterna con Dios. El infierno es el lugar donde se sufre
eternamente como castigo por una vida inmoral.
 El pecado original es la noción de que los seres humanos llevan la carga del pecado que Adán y
Eva cometieron en el paraíso del Edén al desobedecer al señor.
Código filosófico:
El existencialismo es la corriente filosófica de la desesperación del hombre ante la falta de fe y la
incertidumbre de una vida eterna después de la muerte. La existencia terrenal y biológica es la única
existencia, y de esa noción surge el tono pesimista que se asocia con esta corriente filosófica. El
2
pensamiento existencialista adquiere gran aceptación en Europa entre las catastróficas guerras
mundiales, pero Unamuno es claramente uno de los precursores de esta corriente.
Código literario:
En su novela Niebla, Unamuno creo el personaje de Augusto Pérez quien, en un momento de la
narración, se rebela contra el autor diciéndole que él como personaje literario es más real que
Unamuno, su creador. Unamuno recuerda a su creación en el Epilogo de San Manuel. Esta noción de
que lo creado tiene una vida más perdurable que la del creador es una idea muy unamuniana. Ya que
Unamuno no cree en la vida eterna, las “obras” de uno y sus “creaciones” conllevan la posibilidad de la
inmortalidad. Unamuno da el ejemplo de Don Quijote—personaje ficticio pero muy vivo, ¡mucho más
que Cervantes, su creador!
1˚ Parte
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Lo primero que se debe nota res que se trata de una narración en primera persona.
¿Quién es la narradora?
¿Cuáles son las características de una narración de este tipo?
¿Puede estar el lector seguro de todo lo que cuenta la narradora?
La segunda cosa de importancia es el elemento temporal. La narradora va a contar cosas del pasado, de
modo que gran parte de su relato será en forma de recuerdos y flashback. Angela dice que escribe “a
modo de confesión.” ¿Que sugiere la palabra confesión?
La figura central del mensaje de Angela es don Manuel, el cura de su pueblo, a quien se introduce desde
el principio. ¿Qué es lo primero que se menciona de él? ¿Qué significa el hecho de que el pueblo
empezara a “olerle la santidad”?
Angela tiene un hermano, Lazaro ¿Que sabemos de él y de sus actitudes respecto a España?
En la pagina 441 (En el colegio conocí…) tenemos un cuadro de Angela en el colegio. ¿Qué detalles se nos
dan a conocer de su vida durante este tiempo?
En la pagina 442 (Decíase que había entrado en el seminario…) empieza una pequeña biografía de don
Manuel.
a. ¿Por qué entro en el seminario?
b. ¿Por qué crees que se menciona este detalle “practico” y no el hecho de que entrara porque tenía
una verdadera vocación?
¿Qué papel hace don Manuel en el pueblo?
¿Quién es Perote? Cuenta su historia. ¿Qué efecto tienen las acciones de don Manuel en la vida de
Perote?
Crees que lo que ha hecho don Manuel con Perote es del todo ortodoxo dentro de las enseñanzas de la
Iglesia católica de aquel momento?
¿Qué nos indica sobre don Manuel este hecho?
Comenzando en la página 444 vemos otro ejemplo de su heterodoxia como cura. ¿Por qué acude la gente
al lago del pueblo en la noche de San Juan? ¿Aprueba y fomenta estas supersticiones don Manuel?
En la pagina 447 vemos a don Manuel negándose al juez de hacer que un reo confiese su delito. ¿Por qué
se niega Manuel a “sacarle” la confesión al prisionero? ¿Qué le pide al prisionero antes de marcharse?
3
16. El referente en la página 450 (Solía acompañar al médico en su visita…) es la muerte infantil y los suicidios.
¿Por qué imaginas que le conmovían tanto a don Manuel la muerte de los niños recién nacidos y los
suicidios?
17. ¿Por qué crees que no sigue don Manuel las leyes de la Iglesia que prohíben la tierra sagrada a los que se
suicidan? ¿Qué les dice a los familiares del suicidado? ¿Crees que don Manuel hace bien, aunque la Iglesia
católica considera que el suicidio es un gran pecado?
18. Angela escribe que la vida de don Manuel “era activa y no contemplativa.” Y luego da una larga lista de las
cosas “activas” que hace don Manuel en el pueblo. Da algunos ejemplos. ¿Por qué crees que don Manuel
prefiere este tipo de vida a una de tipo meditativo?
19. Para don Manuel, el contentamiento de vivir” es lo más importante. ¿Por qué le gustaría poder convertir
el lago en vino? ¿Por qué crees que esto es tan importante para él? ¿Estás tú de acuerdo? Explica.
20. En la pagina 453 termina la presentación de don Manuel a través de los recuerdos de Angela. Haz una
lista de sus características. Luego en la narración se revelara el gran secreto de don Manuel, pero ya está
implícito en el texto. ¿Qué crees que pudiera ser?
2˚ Parte
21. A partir de la página 453 (He querido con estos…) el relato llega al momento en que Angela regresa al
pueblo. Ahora es cuando, por primera vez, tiene una relación directa con don Manuel y hace una serie
de descubrimientos. ¿Cómo reacciona don Manuel ante las dudas de Angela en el confesionario?
22. ¿Qué te imaginas que son esas dudas?
23. ¿Qué le recomienda que haga don Manuel a Angela?
24. Cuando Angela le interroga al cura sobre el infierno, ¿qué ideas expresa don Manuel al respecto?
25. En la página 458, en la última oración del primer párrafo (Empezaba yo a sentir…), Angela se describe
como la “madre espiritual” de don Manuel, cuando antes había sido su “hija espiritual.” ¿Por qué crees
que ella siente este afecto maternal hacia el cura?
26. Que podría representar el signo del “peso de su cruz de nacimiento”? Consulta los códigos teológicos y
religiosos sobre el pecado original.
27. En la pagina 458 (Así fue llegando a mis …)vuelve Lazaro de América. ¿Qué opinión tiene Lázaro de la vida
en el campo? ¿de la Iglesia y los curas? ¿Tiene la misma opinión de don Manuel?
28. Cuando muere la madre de Angela y Lazaro, don Manuel insiste en que Lazaro le diga a la madre que
rezara por ella para complacerla. Lazaro el es séptico, ¿lo hace? A partir de ese momento, ¿Qué cambios
se notan en el comportamiento de Lazaro en cuanto a su relación con don Manuel y con la Iglesia
católica?
29. En la pagina 436 (Mira, Angelita, ha llegado la hora…) Lazaro le cuenta a su hermana el “secreto” de don
Manuel. ¿Cuál es? ¿Por qué cree don Manuel que no debe compartir sus inquietudes y dudas con sus
feligreses? ¿Cuál, según él, es la religión verdadera?
30. Empezando en la línea 441, Angela interroga al cura sobre sus creencias. ¿Le niega don Manuel a Angela
el que no crea en la vida después de la muerte?
31. ¿Con qué palabras desecha las interrogaciones de Angela?
32. Ver a la zagala en la página 465 (Lo que aquí hace falta es…), le da a Unamuno la oportunidad de expresar,
por la boca de don Manuel, sus ideas sobre la “intrahistoria.” Lee la introducción al ensayo de Azorín en la
red y explica cómo se lleva a cabo este discurso en esta sección de la novela.
Ensayo: http://wps.prenhall.com/ml_rodriguez_momentos_1/16/4243/1086276.cw/index.html
4
33. Los signos del lago y la montaña se repiten mucho en la novela. Aquí sus significantes se aclaran un poco
al introducir otro signo, el de la nieve. ¿Qué hace la nieve cuando cae sobre el lago?
34. ¿Y cuando cae sobre la montaña?
35. ¿Qué podrían representar estos dos signos que se repiten en la novela?
36. ¿Cómo reacciona don Manuel en la página 471 cuando Lazaro le propone la idea de un sindicato?
37. ¿Cree don Manuel que la iglesia debe meterse en asuntos políticos o económicos?
38. ¿Cuál es el papel de la Iglesia para él?
3˚ Parte
39. Don Manuel cita a Karl Marx (1818-1883), quien dijo que la religión es el opio del pueblo. Explica lo que
intentaba decir Marx con estas palabras.
40. ¿Qué piensa don Manuel de esta idea marxista?
41. En la última semana de Pasión que don Manuel celebró en el pueblo, ¿Qué le dice a Lazaro al darle la
comunión?
42. Lo que le dice a Angela es aun más asombroso. ¿Por qué le pide que rece por Jesucristo?
43. Cristo al morir dijo: “Dios mío, Dios mío, ¿Por qué me has abandonado?”
44. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias aquí ente Cristo y don Manuel?
45. Ante la pregunta de Angela: “Cual es nuestro pecado?”, don Manuel parece no saber cómo responder, y
se le ocurre mencionar el pecado original (consulta el código teológico). ¿Crees que don Manuel el
realidad cree en el pecado original?
46. En la página 478 se habla del fallecimiento de Don Manuel. En sus últimas palabras a Lazaro y Angela, don
Manuel se compara con Moisés. ¿Qué fue Moisés para su pueblo?
47. ¿Qué semejanza pudiera haber entre los dos?
48. Don Manuel pide morirse en la iglesia, delante de su pueblo. ¿Por qué crees que desea una muerte tan
pública?
49. Blasillo muere poco después de don Manuel. ¿Qué podría significar esta muerte doble?
50. ¿Qué hace el pueblo después de enterrar a don Manuel? ¿Por qué?
51. Nota que Angela, para escribir la historia de don Manuel, se vale de las notas que ha escrito su hermano
sobre el cura, además de su s propias experiencias y conversaciones con don Manuel. Explica el discurso
que aquí se introduce. ¿Cómo contribuye al realismo de la obra?
52. Los dos hermanos hablan de la responsabilidad que tienen de ocultarle al pueblo su secreto, o sea, el
secreto de don Manuel. ¿Por qué no quieren que el pueblo se entere? ¿Es para proteger la imagen de
don Manuel, o es por otros motivos? Explica.
53. Lazaro muere. ¿Teme morirse? ¿Qué es lo que teme?
54. Angela concluye que don Manuel y Lazaro se murieron “creyendo no creer lo que más nos interesa, pero
sin creer creerlo, creyéndolo en una desolación activa y resignada.”¿Qué crees que significa esta cita?
55. Comenta sobre su estilo poético y el empleo de la epífora.
5
4˚ Parte
56. En la página 484, Angela empieza a dudar de su propia fe. Si es verdad que ella ha perdido su fe, ¿Qué ha
contribuido a ello?
57. Al final de la pagina 482 comienza con la palabra “ahora.” Trayendo así la narración al presente. ¿Pero, en
que presente estamos? ¿Tiene la historia un marco temporal? O sea, ¿hay referencias históricas o
temporales que le vinculen a un periodo histórico preciso? De no ser así, ¿por qué crees que el autor
omitiría el marco histórico o temporal?
58. Angela ahora expone su confusión sobre lo que recuerda de don Manuel: “Yo no lo sé lo que es verdad y
lo que es mentira, ni lo que vi y lo que soñé.” ¿Qué efecto produce en el lector un narrador inseguro?
¿Podemos estar seguros de lo que acabamos de leer es del todo cierto? Angela hasta termina dudando de
su propia existencia, creyendo que quizá su vida es un sueño dentro de otro sueño.
59. ¿Puedes estar completamente seguro de que esta vida que está viviendo es una vida y no un sueño?
¿Conoces una obra famosa del Siglo de Oro español que planteara este mismo discurso existencial?
60. ¿Qué añade este discurso sobrenatural al mensaje principal de la obra?
61. La narración de Angela termina con una nota paradójica. Revela que el obispo está escribiendo una
biografía sobre don Manuel, por lo que le ha pedido a Angela unos datos. Ella sin embargo, nos dice que
ha callado el “secreto trágico” de don Manuel, cuando al mismo tiempo lo está escribiendo. Entonces
¿Qué motivo tendría Angela para escribir estas memorias?
62. La última sección tiene otro narrador-el autor explicito. ¿Qué nos dice de este manuscrito que por
casualidad vino a parar a sus manos?
63. ¿Cree que es verdad lo que en el se cuenta? Explica.
64. Dice Unamuno que cree en Angela mas que en el mismo (Ver el código literario) ¿Qué piensa Unamuno
de los personajes ficticios y su inmortalidad?
65. ¿Conoces alguna obra famosa del Siglo de Oro español cuyo narrador insista en que basa su obra en un
manuscrito hallado por casualidad?
6
Descargar