La Morbilidad Materna Extrema en la Red

Anuncio
 INF O R M E T É C N I CO
“La Morbilidad Materna Extrema en la Red
Hospitalaria del País”
Estudio Multicéntrico Realizado en los Hospitales de
Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Quiché
y Alta Verapáz, Durante los meses de septiembre a
diciembre 2013
MARZO 2014
Este documento fue elaborado por los hospitales de Quetzaltenango, Huehuetenango,
San Marcos, Quiché y Alta Verapáz, con la cooperación técnica financiera del proyecto
USAID/TRAction. El presente informe ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los
Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). Los hallazgos de este informe son responsabilidad única de University
Research Co., LLC (URC) y no necesariamente reflejan los puntos de vista de USAID o del
Gobierno de los Estados Unidos
ACRÓNIMOS
ATB
CIE-10
DPPNI
FC
FECASOG
FiO2
FLASOG
FR
HDL
IM
IV
MM
MME OMS
OPS
PAD
PAS
PH
Po2
SIRS
TEP
TGO
TVP
TX
UI
Antibioticoterapia
Clasificación Internacional de Enfermedades- año 2010
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo Inserta
Frecuencia Cardiaca
Federación Centroamericana de Sociedad de Obstetricia y Ginecología
Concentración de Oxígeno en el aire respirado
Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología
Frecuencia Respiratoria
Lipoproteína de Alta Densidad
Índice de Mortalidad
Intravenoso
Muerte Materna
Morbilidad Materna Extrema
Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud
Presión Arterial Diastólica
Presión Arterial Sistólica
Potencial de Hidrógeno
Presión Parcial de Oxígeno
Síndrome de Respuesta Inflamatorio Severa
Trombosis Pulmonar
Transaminasa Glutámico Oxalacética
Trombosis Venosa Profunda
Tratamiento
Unidades Internacionales
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
3
INDICE
I.Introducción.............................................................................................................. 07
II.
Planteamiento del problema............................................................................... 08
III.Objetivos..................................................................................................................... 09
IV. Marco teórico............................................................................................................ 09
V. Metodología del seguimiento de morbilidad materna extrema............ 12
VI. Potenciales Near Miss............................................................................................. 13
VII. Near Miss..................................................................................................................... 13
VIII. Análisis de la información-resultados............................................................... 20
XI.Bibliografía................................................................................................................. 48
XII.Anexos......................................................................................................................... 49
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
5
6
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
I. INTRODUCCIÓN
La mortalidad materna es inaceptablemente
alta en los países en desarrollo. Cada día mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por
complicaciones relacionadas con el embarazo
o el parto. En 2010 murieron 287 000 mujeres
durante el embarazo y el parto o después de
ellos. Prácticamente todas estas muertes se
produjeron en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales
y en las comunidades más pobres (OMS mayo
2012).
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), aproximadamente el 15 % de las embarazadas pueden experimentar un alto riesgo
de complicaciones del embarazo, parto o puerperio, y estas pueden ser lo suficientemente
graves como para requerir atención obstétrica
especializada en alguna unidad de salud.
A nivel mundial y en Guatemala las embarazadas siguen muriendo por cuatro causas
principales hemorragias graves, hipertensión,
infecciones y aborto en condiciones de riesgo
(Estudio de Mortalidad Materna Guatemala
2007).
La razón de mortalidad materna ha sido desde
tiempo atrás un indicador de desarrollo de los
países y regiones y una medida de la calidad de
los procesos de atención prenatal y atención
del parto; en los últimos años la morbilidad materna y las secuelas de la misma han cobrado
importancia en la evaluación de los servicios de
salud.
En el Reino Unido, Stones W. en 1991, fue el primero en usar el término de “Morbilidad Materna Extrema” (MME) para definir una categoría
de morbilidad que abarca aquellos casos en
los cuales se presentan eventos que potencialmente amenazan la vida de la gestante, proponiendo su estudio, para la evaluación de la calidad del cuidado obstétrico a nivel hospitalario
o a nivel poblacional.
La Federación Latinoamericana de Sociedades
de Obstetricia y Ginecología define la Morbilidad Materna Extrema (MME) como “una complicación severa que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la
vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte”.
La mortalidad materna solo la punta del tempano de hielo que sale sobre la superficie, ya
que por cada muerte materna se estima que
hay de 20 a 30 mujeres que sufren MME. Cada
caso de morbilidad materna severa al igual que
la muerte materna tiene una historia que contar y pueden indicar los factores desencadenantes del problema (Revista centroamericana
de obstetricia y ginecología vol. 16, número 4,
octubre-diciembre 2011).
El presente estudio contribuye a incrementar
el conocimiento del tema con el fin de realizar
un correcto diagnóstico, manejo y seguimiento
de las Near Miss Obstétricas en la Red Hospitalaria del país del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala, específicamente en hospitales de Quetzaltenango,
Huehuetenango, San Marcos, Quiché de la región occidental y en el Hospital de Cobán en el
departamento de Alta Verapáz.
Se realizó la recolección de la información de
los casos de Morbilidad Materna Extrema del
01 de septiembre al 31 de diciembre del 2013,
con personal encargado de cada uno de los
servicios de maternidad, incluidos médicos jefes de departamento, de servicios y médicos
estudiantes de la especialidad de ginecología y
obstetricia.
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
7
Se llevó a cabo la recolección, identificación y
análisis de factores determinantes y asociados,
mostraron el alcance de la morbilidad materna extrema en nuestra país y en la región en
estudio, y las intervenciones que se realizaron
en el impacto en la reducción de la mortalidad
materna, en cada uno de los servicios y en su
conjunto, y el conocimiento de la morbilidad
materna extrema (MME).
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El embarazo es un estado natural en la vida de
todas las mujeres, sin embargo puede acompañarse de complicaciones, algunas veces asociadas por procesos inadecuados que pueden
llevar a muerte materna o discapacidad.
En los países desarrollados por varios años se ha
propuesto el registro de las pacientes que han
sufrido MME para una evaluación más real de
los cuidados obstétricos, sin embargo, en los
países en vías de desarrollo, como Guatemala,
se tiene experiencia limitada en la utilización de
los registros de MME (Revista centroamericana
de obstetricia y ginecología vol. 16, número 4,
octubre-diciembre 2011), como herramienta
de evaluación de los cuidados obstétricos, que
junto con la seguimiento de la mortalidad materna se complementan como herramientas de
evaluación de la calidad de atención en salud
materna.
La tasa de mortalidad materna es un indicador
de la calidad de los servicios de salud disponible. El 80% de las muertes maternas pueden ser
potencialmente evitadas, por intervenciones
factibles en la mayoría de los países y 40% de
los casos de pacientes con MME pueden ser
prevenibles, por lo que se puede afirmar que la
identificación, estudio, manejo y seguimiento
de las pacientes con MME es vital para elaborar
8
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
un análisis crítico de la situación de los servicios
obstétricos de los hospitales y con ello establecer estrategias de intervención en forma específicas y generales.
El pronóstico de las pacientes con complicaciones graves en general es bueno, si las intervenciones de diagnóstico y tratamiento son realizadas a tiempo. El deceso materno representa
el estado final de la progresión natural de un
evento obstétrico pasando por la MME, que antecede a la mortalidad.
La vigilancia epidemiológica de la morbilidad
materna extrema, es una de las estrategias propuestas dentro de las acciones regionales de
OPS / OMS para lograr reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes en el año
2015. Identificar el perfil epidemiológico de la
MME como evento anticipatorio, permite desencadenar mecanismos de alarma institucional
para favorecer la atención de las mujeres con
MME, así como para estimar un número aproximado de mujeres que requieren cuidado obstétrico esencial y servicios de soporte demandados con mayor frecuencia.
Observar las principales amenazas para la salud materna y los factores determinantes y
condicionantes para su presentación, representa información valiosa como insumo para
la planeación, implementación, organización
y seguimiento a estrategias para la maternidad
segura.
Facilitar al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, la construcción y/o
mejoramiento del manual de atención la morbilidad materna extrema con información propia de cada hospital y del país, que permitan
realizar indicadores que evalúen la calidad de la
atención materna, encontrando las debilidades
en cada uno de los procesos y los planes de
mejora a cada servicio con atención obstétrica.
IV. MARCO TEÓRICO
III. OBJETIVOS
El conocimiento de las circunstancias que llevan a una muerte materna permite identificar
los factores relacionados con aspectos clínicos,
comunitarios y de salud pública. Sin embargo,
en la última década la identificación y el análisis de casos de MME han emergido como prometedores complementos; una alternativa de
investigación de muertes maternas que será
empleada en la evaluación y el mejoramiento
de los servicios de salud materna.
GENERAL:
Realizar un estudio multicéntrico que permita
evidenciar la casuística de cada hospital y en
forma regional de diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de la morbilidad materna extrema, identificando los casos con mujeres con
complicaciones graves ocurridas durante el
embarazo, parto y puerperio, mediante el proceso de recolección y análisis de información
de las pacientes, a fin de identificar los factores
que fueron precisos en la toma de decisiones
en cada uno de estos casos y apoyen posteriormente a disminuir la mortalidad materna.
ESPECÍFICOS:
• Proponer insumos básicos para la realización y/o mejoramiento del manual de la
atención a la Morbilidad Materna Extrema
en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala.
• Presentar de la casuística de morbilidad
materna extrema de Guatemala, en los hospitales del país, específicamente en el Altiplano Occidental y en Alta Verapáz.
• Identificar cada caso de morbilidad materna extrema de cada hospital participante,
en el estudio y la recolección de información de cada uno de ellos.
• Realizar la caracterización epidemiológica
de la MME a partir del análisis individual
y colectivo de casos para la formulación y
aplicación de planes de mejora.
• Monitorear y analizar el comportamiento
de los indicadores de proceso y resultado a
nivel de los servicios hospitalarios de atención obstétrica en relación a la morbilidad
materna extrema.
A partir del año 2006 la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) con el apoyo de Organización
Mundial de la Salud (OMS)/Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha promovido la
vigilancia de los eventos que amenazan potencialmente la vida de la mujer gestante en América, para lo cual estimuló reuniones de consenso que permitieron establecer la denominación
del evento como “Morbilidad Materna Extrema”
y concertar los criterios para la identificación de
casos.
Con base en estos, se definió una metodología
que fue implementada a nivel Centroamericano por la Federación Centroamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FECASOG), aplicada en 16 hospitales de seis países
de Centroamérica y a nivel Latinoamericano
por FLASOG, aplicada en 19 hospitales de 9 países del área. Estas experiencias han generado
una línea de base, que permite caracterizar el
evento e identificar las causas asociadas al mismo reconociendo las patologías que comprometen de manera importante la salud materna
de las gestantes Latinoamericanas.
La OMS adoptó la definición de MME para
aquellos casos en los que una mujer casi muere
pero sobrevive a una complicación que ocurrió
durante el embarazo, el parto o dentro de 42
días de la terminación del embarazo.
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
9
La FLASOG define la MME como “una complicación severa que ocurre durante el embarazo,
parto y puerperio, que pone en riesgo la vida
de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte”.
El uso de términos como “complicaciones que
amenazan la vida”, “morbilidad materna severa”
y “morbilidad materna extrema”, los cuales son
a menudo intercambiados, ha generado confusión. Es necesario comprender que durante el
embarazo, el proceso salud - enfermedad está
representado por una secuencia de eventos entre los extremos de salud y muerte.
Dentro de esta secuencia un embarazo puede
ser considerado como no complicado, complicado (morbilidad), severamente complicado
(morbilidad severa) o como con una complicación que amenaza la vida de la gestante. En
esta última condición las mujeres se pueden
recuperar, presentar incapacidad temporal o
permanente o morir. Aquellas pacientes que
durante el evento obstétrico sobreviven a una
complicación que amenazaba la vida, son consideradas como casos de MME.
Embarazo, parto y puerperio no complicado Sana Complicación (Morbilidad) Complicación Severa (Potencial Near Miss) Complicación que amenaza la Vida (Near Miss) 10
Recuperada Vida Salvada Near Miss Muerte materna LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
Las ventajas del uso de la MME para la auditoria
o revisión de casos, se fundamenta que estas
ocurren con mayor frecuencia que las muertes maternas lo que permite un análisis sobre
un número mayor de casos, favoreciendo una
cuantificación más detallada de factores de
riesgo y determinantes, además que los resultados de estudios de investigación realizados en
estas pacientes pueden ser utilizados para tratar de identificar determinantes de mortalidad
y morbilidad materna y plantear de acuerdo a
ello estrategias preventivas y de intervención.
La sistematización de éstos registros nos servirán para la monitorización de la calidad de los
servicios de atención y como una fuente de
aprendizaje para los profesionales de la salud.
No obstante, no hay una definición universalmente aplicable y esta dependerá de las características de la atención que puede variar de
una región a otra, dependiendo de su nivel de
desarrollo. La presencia de eventos mórbidos
y la posible muerte de una mujer embarazada son de forma dinámica y continua, iniciando con una gestante sana y se desplaza hacia
eventos de morbilidad cada vez más grave hasta la muerte, si no se interviene.
Embarazada sana morbilidad
Near Miss
muerte materna
potencialmente Near Miss
El seguimiento de la MME como complemento
a la vigilancia de la mortalidad materna permite la elaboración de nuevos indicadores para
evaluar la calidad del cuidado que reciben las
mujeres en período gestacional o puerperio.
Además, el hecho que algunas de las complicaciones pueden generarse durante la hospitalización, da la oportunidad de evaluar la calidad
de la atención intrahospitalaria (Revista cubana
de Obstetricia y Ginecología vol.38 no.2 Ciudad
de la Habana abril-junio 2012).
Adicionalmente, el contexto en que ocurre la
MME tiene elementos positivos asociados al
sentimiento de satisfacción por “haberse salvado la vida de la mujer”, lo que facilita la entrevista, además de realizarse a la fuente primaria
de información, sea mucho más productiva en
lo referente a lo relacionado con la calidad de
cuidado recibido.
Para definir la identificación de casos potenciales hay criterios que permiten identificar dentro
de la evolución de la complicación como son
la clínica, laboratorios e intervenciones y para
clasificar los casos como “Near Miss” contemplamos tres categorías, de acuerdo al criterio
usado para clasificar a las pacientes (Anexo):
1. Criterios clínicos relacionados con enfermedad específica (desórdenes hipertensivos, hemorragia, sepsis).
2. Criterios relacionados con falla o disfunción de órgano y sistemas (vascular, coagulación, renal, hepático, respiratoria, cerebral).
3. Criterios relacionados con el manejo instaurado a la paciente (admisión a Unidad
de Cuidados Intensivos, o procedimiento
quirúrgicos realizados como histerectomía pos-parto o pos-cesárea, transfusiones).
La prevalencia de Near Miss (varios estudios):
Criterios
Porcentaje
Clínicos de una enfermedad específica;
0.80 % - 8.23%
Falla o disfunción de órganos y sistemas,
0.38% - 1.09%.
Manejo instaurado a la
paciente.
0.01 % - 2.99%
La principal ventaja del uso de la MME para
la auditoria o revisión de casos, es que estas
ocurren con mayor frecuencia que las muertes maternas lo que permite un análisis sobre
un mayor número de casos, favoreciendo una
cuantificación más detallada de factores de
riesgo y determinantes, que la que se obtiene
al analizar un número relativamente pequeño
de muertes maternas.
En hospitales de Benín y África del Sur, los casos
de mortalidad mater extrema fueron 5 a 10 veces más frecuentes que los de muerte materna,
mientras que en los países desarrollados dependiendo de la definición usada, esta relación
puede ser tan alta como 118 casos por muerte
materna (Revista centroamericana de Obstetricia y Ginecología vol. 16, número 4, octubre-diciembre 2011).
Para evaluar la calidad de cuidado que reciben
las gestantes con MME se han propuesto varios
indicadores:
a.- El primero denominado -índice de mortalidad – “IM” el cual expresa la relación entre el número de muertes maternas en la
población con MME
Muerte Materna
.
# Mortalidad Materna Extrema # Muerte Materna X 100
= Índice de Mortalidad
Representa el número de decesos en la población con MME. Un bajo IM revela una mejor
calidad de atención y un alto IM una peor calidad de atención, sin existir un punto de corte
específico.
b. Relación entre Mortalidad Materna Extrema y Mortalidad Materna
Fuente: Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, v.58 n.4 Lima 2012
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
11
# de casos Mortalidad Materna Extrema
# de casos Mortalidad Materna = Relación MME/Mortalidad
Resulta evidente, que antes de calcular la mortalidad deberán identificarse los casos con
MME.
c.- Razón de Near Miss
# de casos Mortalidad Materna Extrema
# de nacidos vivos en el mismo período X 1000 = Razón
de MME
d.- Índice de Mortalidad por causa básica de
Near Miss:
# de casos de MM asociados a una causa x 100
# de casos de MM asociados a una causa +
# de casos de MME asociado a la misma causa.
# de casos Muerte Materna asociados a una causa
.
# de casos de MM asociado a una causa + el # de casos
Además de los múltiples cruces de variables
que se describen posteriormente, estos resultados del estudio de investigación con Mortalidad Materna Extrema pueden ser empleados
para identificar determinantes de mortalidad y
morbilidad materna, y plantear de acuerdo con
ello estrategias preventivas y de intervención
en el resto de los servicios de salud de país.
V. METODOLOGÍA
siderar que ésta última ofrece ventajas como
la posibilidad de analizar un mayor número de
casos, la disponibilidad de la fuente primaria de
la información (que en este caso es la mujer sobreviviente), y la menor prevención por parte
de los equipos de salud para su análisis gracias
a las pocas implicaciones legales asociadas al
manejo de cada caso en particular.
Una de las limitantes actuales, para la utilización de las tasas de las “casi muertas” como herramienta de evaluación de los sistemas de cuidados obstétricos, es la unificación de criterios
que definan e identifiquen claramente a éstas
pacientes, es por esto que el presente estudio
desarrollo una parámetro actualizado, utilizando las premisas de información internacional
para enfocarlos a cada uno de los hospitales de
Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos
y el Quiché en el occidente del país y de Alta
Verapáz.
Tipo de estudio:
Descriptivo, analítico, prospectivo, longitudinal
realizado en el período de 01 de septiembre al
31 de diciembre del 2013, en los hospitales de
Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos,
Quiché y Alta Verapáz.
Universo:
Toda paciente ingresada a cada uno de los hospitales en mención que cumplió con criterio
(identificación de caso) de Near Miss.
La vigilancia de la MME se define como el “componente del Sistema de Información de Salud
que facilita la identificación, notificación, determinación y cuantificación de las causas en
áreas geográficas y períodos determinados,
con el objetivo de contribuir al desarrollo de las
medidas necesarias para su prevención”.
Muestra:
Igual al universo
La OMS propone que además de la vigilancia
de la Mortalidad Materna, se realice la vigilancia de la Mortalidad Materna Extrema por con-
Criterios de exclusión:
Pacientes que no llenaron requisitos de Near
12
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
Criterios de inclusión:
Pacientes que cumplen con la definición de
caso de Near Miss, establecido por el personal
del estudio multicéntrico.
Miss y a criterio del investigador hospitalario,
según su experiencia.
Definiciones operacionales y categorías
Datos a nivel individual
I.- Información General
Nombre, edad, estado civil, etnia, alfabeta, años
de estudio, ocupación, rural o urbana.
II.- Obstétricos
Gestas, partos, abortos, cesáreas, embarazo ectópico, período intergenésico, control prenatal,
lugar y número de controles, lugar de control
prenatal.
III. Lugar
Departamento y municipio de procedencia,
lugar de referencia, complicación al ingreso al
servicio de salud resolución del embarazo, indicación si fue cesárea.
IV. POTENCIALES NEAR MISS
• Criterios Clínicos: alteración de signos vitales, estado de conciencia y disminución
de diuresis, asociado a pérdidas hemáticas,
procesos infecciosos
• Laboratorio: cualquier alternación dentro
de los criterios de atención
• Criterios de enfermedades sobre agregadas: Trastornos hipertensivos del embarazo, síndrome de Hellp, edema pulmonar,
hemorragia por aborto o embarazo ectópico, o post parto, ruptura uterina, Acretismo
placentario, desprendimiento de placenta
normo inserta, sepsis, endometritis, pielonefritis, neumonía, síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica (SIRS), trombosis venosa profunda, tromboembolia pulmonar,
otras afecciones como crisis tiroidea o cetoacidosis diabética.
• Intervenciones realizadas: remoción de
restos ovulares, alumbramiento manual,
uterotónicos para hemorragia, activación
de código rojo, sutura de desgarros complicados, administración de hemoderivados, ligadura de arterias uterinas o embolización de las mismas, laparotomía, uso de
antibióticos intravenosos para complicación infecciosa.
V.- NEAR MISS
• Criterios clínicos/disfunción órgano-sistema:
• Cardiovascular, choque o paro cardíaco.
• Hepático: Ictericia en Pre-eclampsia
• Laboratorios: < de plaquetas, > de creatinina, > de bilirrubinas < de Ph, < de Po2,
> de lactato.
• Intervenciones: administración de agentes
vasoactivos, intubación y ventilación, administración de hemoderivados, histerectomía por infección o hemorragia, diálisis
en caso de Insuficiencia renal aguda, reanimación cardiopulmonar.
Además de la aplicación de las demoras.
Pasos a seguir:
1. La identificación del caso
2.- Las fuentes de información
3.- La identificación de las demoras
4.- La asignación de la causa y su clasificación
5.- Análisis y depuración de la información 6.La generación del dato
7.- La construcción de indicadores
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
13
1.- La identificación del caso
Para la identificación del caso se utilizarán las
definiciones y los criterios propuestos por organismos internacionales y criterios del grupo del
multicéntrico.
Definición del evento MME: Es una complicación grave que ocurre durante la gestación,
parto y puerperio, que pone en riesgo la vida
de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte.
Se notificó un caso de MME en presencia de enfermedad que ocurra en una mujer durante la
gestación, el parto o los primeros 42 días postparto y que tenga al menos uno de los siguientes criterios de inclusión:
1.Relacionados con enfermedad específica
2.Relacionados con el manejo
3.Relación con disfunción o falla orgánica
Criterios de definición de caso para morbilidad materna extrema.
Condiciones potencialmente graves para las
pacientes con morbilidad materna extrema
1.- Criterios clínicos
CRITERIOS CLÍNICOS
PAS ≥ 160 Mm Hg
sí___no___nd___
PAD ≥ 110 Mm Hg
sí___no___nd___
PAS ≤ 90 Mm Hg
sí___no___nd___
PAD ≤ 60 Mm Hg
sí___no___nd___
FC > 90 lpm* sí___no___nd___
FR > 20 rpm* sí___no___nd___
Temperatura >38°C o < 36°C sí___no___nd___
Convulsiones
sí___no___nd___
Alteración del estado de alerta
sí___no___nd___
Oliguria <30 ml/hr. sí___no___nd___
# asociado a pérdida hemática o signos de infección
*SIRS=2 o más (Manual) criterios (clínicos o laboratorio) Sepsis = SIRS + foco infeccioso)
nd: no datos.
14
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
2.- Criterios de Laboratorio
CRITERIOS DE LABORATORIO
TGO
≥ 70 UL
sí___no___nd___
PH < 7.3
sí__no___nd____
HDL > 600UL
sí___no___nd___
PaO/Fi02 < 40mmHg
sí___no___nd___
Plaquetas < 100,000
sí__no___nd___
PaCO2 < 32 Mm Hg *
sí__no___nd___
Creatinina ≥ 1.2mg/dl
sí___no___nd___
Leucocitos > 12,000 ó <
4,000*
sí___no___nd___
Bilirrubina > 1.2mg/dl
sí___no___nd___
Neutrófilos en cayados
> 10%(desviación a la
izquierda)*
sí___no___nd___
Hemoglobina menor a 10
sí___no___nd___
Proteinuria
sí___no___nd___
nd: no datos
3.- Acciones o intervenciones realizadas
ACCIONES O INTERVECIONES REALIZADAS
Remoción de restos ovulares
sí___no___nd___
Alumbramiento natural
sí___no___
nd____
Uterotónicos para la hemorragia
sí___no___nd___
¿Cuáles?
Activación de Código Rojo
sí___no___nd___
Sutura de desgarros complicados
sí___no___nd___
Administración de hemoderivados sí___no___nd___
No. de volumen administrado
_____(unidades)
Ligadura de arterias uterinas
o embolización
sí___no___nd___
Laparotomía (no cesárea)
sí___no___nd___
Uso de ATB IV para TX de
complicación
infecciosa
sí___no___nd___
¿Cuáles?______________
nd: no datos.
4.- Enfermedades sobre- agregadas
Variables para identificar casos de Near Miss
a)
1.- Criterios Clínicos/Disfunción Sistema
Cardiovascular
Enfermedades sobre-agregadas
Shock
sí___no___nd___
sí___no___nd___
Hipertensión grave
sí___no___nd___
Parada cardíaca
Pre-eclampsia severa
sí__no___nd___
Hepático
Eclampsia
sí___no___nd___
Ictericia en pre-eclampsia
Síndrome de Hellp
sí___no___nd___
Edema pulmonar
sí__no___nd___
Cianosis aguda
sí___no___nd___
Hemorragia postaborto
sí__no___nd___
Respiración jadeante
sí___no___nd___
Embarazo ectópico
sí___no___nd___
Taquipnea severa
sí___no___nd___
Placenta previa
sí___no___nd___
FR > 40
sí___no___nd___
FR < 6
sí___no___nd___
sí___no___nd___
Respiratorio
Renal
b)
Enfermedades sobre-agregadas
Oliguria resistente a líquidos y
diuréticos
sí___no___nd___
Hematológico
Acretismo placentario
sí___no___nd___
Ruptura uterina
sí__no___nd___
Síndrome de Hellp
DPPNI
sí___no___nd___
Alteraciones de la coagulación sí___no___nd___
Hemorragia postparto
sí___no___nd___
SIRS
sí__no___nd___
Sepsis
sí__no___nd___
Endometritis
sí___no___nd__
c)
sí___no___nd___
Neurológico
Coma
sí___no___nd___
Inconciencia prolongada
De 12 horas
sí___no___nd___
Evento cerebrovascular
sí___no___nd___
Convulsiones
sí___no___nd___
Parálisis generalizada
sí___no___nd___
Enfermedades sobre-agregadas
Pielonefritis
sí___no___nd___
Tromboembolia Pulmonar sí__no___nd____
TEP
Trombosis Venosa Profunda TVP
sí___no___nd___
Neumonía
2.- Pruebas de Laboratorio
Laboratorio
Plaquetas < de 50 ml
sí___no___nd___
sí___no___nd___
Creatinina ≥ 300 micro-moles /o
≥ 3.5 mg/dl
sí___no___nd___
Cetoacidosis Diabética
sí__no___nd___
Bilirrubina > 100 moles /lt o > a
6 mg/dl
sí___no___nd___
Crisis Tiroidea
sí___no___nd___
PH < 7.1
sí___no___nd___
Po2 <90% > o = a 1 hora
sí___no___nd___
Po2/FiO2< de 200 mm /Hg
sí___no___nd___
Lactato > a 5 micro-moles o 45
mg/dl
sí___no___nd___
Otras infecciones
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
15
3.- Intervenciones
Intervenciones
Administración continúa
de agentes vaso-activos
sí___no___nd___
¿Cuáles?
(3 o más dosis de hidralazina)
sí___no___nd___
Intubación y ventilación
no relacionada a la
anestesia,
Número de
días______________
sí___no___nd___
Administración ≥ a 3 U/
de hemoderivados
sí___no___nd___
Histerectomía
sí___no___nd___
Diálisis en caso de insuficiencia renal aguda
sí___no___nd___
Reanimación cardiopulmonar
sí___no___nd___
Modificado del -Plan de acción para acelerar la reducción
de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave
Estrategia de Monitoreo y Evaluación, Organización Panamericana de la Salud, 2012.
2.- Las fuentes de información
Registros clínicos: Los registros hospitalarios ofrecen
una información valiosa para la identificación y análisis
de causalidad de la MME y son la base de trabajo de los
comités institucionales de vigilancia, agregado a esto se
deben incluir algunas acciones que se describen a continuación para la recolección de información del estudio
del muticentrico de las Near Miss:
a.- Informar por escrito a la dirección del hospital del
estudio y se le solicitó la colaboración para evaluar papeletas en registros médicos.
b.- Socializar la forma correcta de llenar la hoja de
recolección de datos (Ver Anexo) de seguimiento
con residentes y jefes del departamento, donde
existan, en los otros hospitales con los médicos de
servicios generales y turnistas.
c.- Proveer la hoja de seguimiento en los diferentes
servicios de la maternidad identificado para su
propósito, desde la emergencia hasta los servicios
internos.
d.- Supervisar llenado de hoja en los casos nuevos, en
todos los casos.
16
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
e.- Registrar en el libro de egresos, pacientes que
fueron incluidas en potenciales para Near Miss y
resolver dudas individuales en el llenado correcto
de las hojas de seguimiento.
f.- Recolección de datos cada semana, quincenal o
mensual según sea el hospital y la cantidad de
personal designado para este fin.
g.- Evaluar papeletas de cuando sea posible, llenado
de hoja de seguimiento, evaluación de papeletas
en el servicio de registros médicos.
h.- Habilitar libros de pacientes con diagnóstico de hipertensión, sepsis y hemorragia obstétrica como
el libro de morbilidad materna extrema y evaluar
el llenado correcto.
i.- Revisión de papeletas los días estipulados en registros clínicos donde se soliciten las papeletas en
registros médicos, realizar la evaluación de datos
no registrados anteriormente, para evaluarlas y
verificar que no exista sub-registro.
j.- Llenado de la base de datos en Excel de los casos
correspondientes, para su posterior análisis y discusión.
La principal fuente es el seguimiento a través de historia clínica de cada día, las evoluciones médicas, las notas
de enfermería, las órdenes médicas, los resultados de laboratorio y de pruebas diagnósticas, los formularios de
referencia y contra referencia son, entre otros, fueron los
registros más utilizados como fuente de información.
El llenado de la información dependió del personal en
cada hospital donde hay formación de médicos de especialidad o residentes, quienes apoyaron para la recopilación de la información. En otros hospitales fueron los
médicos jefes de los servicios de maternidad con el apoyo de registros clínicos y la dirección de los mismos, los
que recabaron la información.
Entrevista a la paciente post evento de Near Miss:
Teniendo en cuenta que la paciente sobreviviente es la
fuente primaria de información, la entrevista fue clave
para la identificación de los factores psicosociales determinantes del evento, los cuales difícilmente se obtienen
a partir de los registros hospitalarios, salvo en algunos
casos que no se pudo realizar por motivos fuera del alcance del personal involucrado en el estudio.
En los casos en que faltó información para llenar el instrumento, se hizo una evaluación exhaustiva de aque-
llas condiciones relacionadas con el entorno, aspectos
sociales, económicos, culturales, la percepción frente a
los servicios de salud con base en experiencias previas,
el conocimiento de deberes y derechos, de riesgos, de
signos y síntomas de alarma que pudieron incidir en la
oportunidad de procurar la atención médica por parte
de la embarazada y que pudieron ser determinantes en
la ocurrencia del evento.
pecialización y lugares donde sólo existe personal médico que trabaja por turnos, que en algunas veces no son
especialistas en obstetricia.
3.- La identificación de las demoras
Las demoras se clasifican en:
Causa principal de morbilidad: definida como la afección primaria causante de la necesidad de tratamiento o
investigación que tuvo la gestante, o la lesión que inició
la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la morbilidad. Si hay más de una
afección así caracterizada, debe seleccionarse la que se
considera la mayor causante del uso de recursos.
Demora tipo I: demora para reconocer el problema y la
necesidad de atención en salud, relacionada con falta de
información sobre complicaciones del embarazo, señales de peligro y desconocimiento de deberes, y derechos
en salud sexual y reproductiva.
Otras causas: aquellas que coexistieron o se desarrollaron durante el episodio de atención y afectaron el
tratamiento de la gestante. Las que hayan afectado a la
gestante pero que no inciden en el episodio actual no se
deben registrar.
Demora tipo II: demora en la toma de decisiones para la
búsqueda de atención por parte de la gestante y su familia desde su domicilio, relacionada con barreras sociales,
culturales o económicas o con experiencias previas negativas frente a los servicios de salud.
Se realizará una clasificación en directas o indirectas, según la causa:
Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo basado en
la información obtenida de los registros clínicos y la entrevista realizada a la gestante y/o sus familiares.
Demora tipo III: demora para acceder a una atención
oportuna relacionada con vías, transporte, sistemas de
remisión de pacientes entre la comunidad y los proveedores de salud.
Demora tipo IV: asociada con todos los eventos que determinan una calidad de atención deficiente en los servicios de salud incluyendo además del acto médico, todas
las actividades de tipo administrativo que inciden en la
óptima prestación del servicio (Guía para la implementación de la atención integral materna y neonatal calificada con enfoque de género y con pertinencia cultural, en
los servicios institucionales de atención del parto 2011),
subdividiéndose a nivel hospitalario en:
• Demoras presentes en el proceso de atención.
• Falla de acción: ejecución de procesos incorrectos (fallas en la calidad de proceso, calidad definida como falta de apego al lineamiento o norma
técnica).
• Falla de omisión: la no ejecución de procesos correctos (guías).
La diferenciación entre los hospitales en la investigación
sobre la atención brindada, conlleva desde la capacidad
del personal, entorno habilitante para la atención de los
casos, hospitales departamentales, con escuela de la es-
4.- La asignación de causa y su clasificación
En los casos de morbilidad, la Clasificación Internacional
de Enfermedades (CIE) 10 recomienda establecer:
Causas directas: MME que es producida por complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio, por intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto o por una
cadena de eventos resultantes de uno de ellos. Ejemplo:
pre-eclampsia.
Causas indirectas: MME que es producida por enfermedades preexistentes o enfermedades que se desarrollan
durante el embarazo y no se deben a causas obstétricas
directas, pero que son agravadas por el embarazo. Ejemplo: cardiopatía.
(Clasificación de las defunciones y los cuasi eventos maternos por la OMS, R Pattinson, L Say, J Souza b, N Broek,
C Rooney, oct-2009)
5.- Análisis e interpretación de los datos
Evaluaciones individuales y colectivas.
Una vez recopilados los datos fueron depurados y en
consenso colocados en una base de Excel y posteriormente traslados a Epi Info, donde fueron realizados los
análisis, de manera que se pudo establecer entre otros, la
información general de cada paciente, nombre, edad etnia, años de estudio, ocupación, estado civil, lugar de origen, información obstétrica básica, embarazos, partos,
cesáreas, abortos, hijos vivos, hijos muertos, períodos
intergenésicos, controles prenatales, el lugar de atención
y la resolución del evento obstétrico.
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
17
También se utilizó información sobre condiciones potenciales o variables directas de Near Miss, como criterios clínicos de laboratorio, de enfermedades sobre-agregadas,
de intervenciones realizadas y de ingreso a Unidad de
Cuidados Intensivos; además, se analizarán las demoras
y las causas directas o básicas de cada caso.
Se incluyeron datos del modelo de Prevenibilidad, como
evaluación del proveedor del servicio obstétrico, diagnóstico/detección del alto riesgo (proveedor), referencia
a expertos, tratamiento, tratamiento jerárquico, educación del proveedor, comunicación entre proveedores,
políticas y procedimientos, qué salvo a la paciente y la
condición de egreso.
La construcción y análisis de indicadores debe incluir la
información obtenida en la búsqueda activa institucional, se calcularán con ayuda de la herramienta de Excel
diseñada para este fin.
El análisis individual pretende evaluar puntos críticos,
como oportunidades para el mejoramiento de cada caso
en particular y de servicio de atención obstétrica. Se podrá hacer un resumen con la información, el cual ayudará
a identificar los riesgos asociados a la morbilidad materna, se deberá leer y analizar la entrevista a la sobreviviente y los análisis se deberán realizar por la metodología de
las cuatro demoras.
Productos a obtener en la recopilación de la información:
Con esta información se facilitará la identificación de las
intervenciones necesarias en cada uno de los sectores y
áreas comprometidas, de tal manera que se pueda elaborar un plan de acción óptimo para resolver los problemas y evitar la MME y por ende, la mortalidad materna.
• Resumen de cada uno de los casos de MME
• Perfil de MME por causalidad y características sociodemográficas
• Construcción y análisis de indicadores
• Análisis de la capacidad de respuesta institucional a la emergencia obstétrica, los procesos de articulación y efectividad del sistema de referencia
y contra referencia
• Acta y Plan de mejoramiento Institucional articulado con todos los actores
El plan de mejoramiento no sólo estipula las actividades
a realizar, sino que además identifica con claridad al responsable, la forma en la cual se realizará la actividad propuesta, dónde y cuánto tiempo se tardará en cumplirla.
Este indicador medirá el cumplimiento de cada actividad
e indicará los responsables del cumplimiento y del seguimiento de cada una de ellas, que no puede ser la misma
persona. Por lo anterior, se enviará copia del plan de mejoramiento a todos los participantes que deben ejecutar
actividades y a los responsables de cumplimiento y del
seguimiento.
6.- La generación del dato
El análisis colectivo determinará el comportamiento en
el número de casos, las características sociodemográficas, las causas agrupadas, los criterios de inclusión y los
resultados perinatales, y además, permitirá el cálculo de
los indicadores de MME.
Para la notificación de los casos de MME se tendrá en
cuenta los parámetros establecidos por el CIE10 para los
eventos de morbilidad o mortalidad.
18
Se completará la hoja de recolección de datos para los
casos de MME (Anexo), la cual facilitará la creación de bases de datos configurados para la caracterización de los
eventos y la obtención de los indicadores, que servirán
para el análisis de la calidad de la atención brindada.
Actividad
Responsable
Periodicidad
Identificación y configuración del
caso de MME. Llenado de la hoja de
recolección de datos.
Médico responsable del diagnóstico
clínico y el manejo de la gestante.
Inmediato
Alerta al sistema sobre la presencia de
evento de MME para manejo específico de su patología según guías de
manejo de la MME.
Médico responsable del diagnóstico
clínico y el manejo de la gestante.
Inmediato
Llenado de ficha de notificación al
ALTA hospitalaria de la paciente (se
deberá dar seguimiento comunitario
a las pacientes que soliciten egreso
contraindicado previa alta médica).
Médico responsable del ALTA hospitalaria de la paciente.
Al alta hospitalaria
Búsqueda activa institucional, correlación de información con la obtenida
por vigilancia rutinaria.
Viceministerio de hospitales, Centro
Nacional de Epidemiologia, Programa
Nacional de Salud Reproductiva.
Trimestral
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
7.- Construcción de Indicadores
Relación MME / Muerte Materna
En el proceso de vigilancia los indicadores son importantes para conocer la magnitud y la tendencia de los
eventos. El comportamiento de los indicadores permite
evaluar el impacto de las intervenciones, y su análisis facilita la focalización y permite concentrar los esfuerzos en
quienes presentan los peores indicadores o tendencias
que indican el deterioro de una situación en particular.
Para facilitar la construcción de indicadores, estos se generarán a partir de la sistematización en Excel de la información contenida en la Ficha de Registro de Documentación y Análisis de Casos. A continuación se describe cada
uno de los indicadores de resultado:
Tipo de indicador
Resultado
Definición operacional
Numerador: número de
casos de MME certificadas
en el período.
Denominador: número de
casos de muerte materna.
Coeficiente de multiplicación: mil (X 1.000).
Fuente de información
Ficha para recolección de
datos, historia clínica, registro de muerte materna.
Utilidad o interpretación
Refleja el número de
casos de MME por cada
caso de muerte materna.
Evalúa la calidad de la
atención.
Indicadores de resultado
Razón de MME
Tipo de indicador
Resultado
Definición operacional
Numerador: número de
casos de MME certificadas
en el período.
Denominador: número de
nacidos vivos dentro del
mismo período en el cual
se certificaron las MME.
Coeficiente de multiplicación: mil (X 1.000).
Fuente de información
Utilidad o interpretación
Relación criterios caso
Tipo de indicador
Resultado
Definición operacional
Numerador: sumatoria de
criterios de inclusión presentes en el total de casos
en un período.
Denominador: número de
casos de MME ocurridos
en el mismo período.
Ficha para recolección de
datos, historia clínica.
Fuente de información
Ficha para recolección de
datos, historia clínica.
Indica la prevalencia de
MME.
Utilidad o interpretación
Indica el número de criterios de inclusión por cada
caso de MME. Refleja la
severidad del compromiso
de la salud materna.
Su comparación por
períodos permite evaluar
el impacto de las intervenciones.
Índice de Mortalidad
Tipo de indicador
Resultado
Definición operacional
Numerador: número de
casos de muerte materna
certificadas en el período.
Denominador: número de
casos de muerte materna
+ número de casos de
MME.
Coeficiente de multiplicación: cien (X 100).
Fuente de información
Ficha para recolección de
datos, historia clínica, registro de muerte materna.
Utilidad o interpretación
Refleja el porcentaje de
muertes maternas por
cada cien casos de MME.
Evalúa la calidad de la
atención.
Además, se podrá realizar un cruce variables para la información no sólo por hospital, sino en el conjunto en
general.
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
19
VIII.- ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN:
20
TIPO DE EGRESO
Frecuencia
Porcentaje
Contraindicado
5
2,0%
Fugada
3
1,2%
Indicado
243
95,7%
Traslado
3
1,2%
Total
254
100,0%
ETNIA
Frecuencia
Porcentaje
Indígena
196
77,2%
ND
1
0,4%
No indígena
57
22,4%
Total
254
100,0%
MES
Frecuencia
Porcentaje
ALFABETA
Frecuencia
Porcentaje
Diciembre
57
22,4%
ND
17
6,7%
Noviembre
41
16,1%
NO
62
24,4%
Octubre
80
31,5%
SI
175
68,9%
Septiembre
76
29,9%
Total
254
100,0%
Total
254
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
AÑOS DE
ESTUDIO
Frecuencia
Porcentaje
2
4
2,4%
3
25
15,0%
4
20
12,0%
5
13
7,8%
6
49
29,3%
7
19
11,4%
8
12
7,2%
9
13
7,8%
10
4
2,4%
12
6
3,6%
18
1
0,6%
19
1
0,6%
Total
167
100,0%
OCUPACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
Ama de casa
245
96,5%
Bibliotecaria
1
0,4%
Comerciante
2
0,8%
Estudiante
1
0,4%
Maestra
2
0,8%
ND
2
0,8%
Policía
1
0,4%
Total
254
100,0%
ESTADO CIVIL
Frecuencia
Porcentaje
Casada
118
46,5%
ND
6
2,4%
Soltera
24
9,4%
Unida
106
41,7%
Total
254
100,0%
DEPARTAMENTO
DE PROCEDENCIA
Frecuencia
Porcentaje
Alta Verapáz
32
12,6%
Chimaltenango
1
0,4%
Huehuetenango
47
18,5%
Quetzaltenango
81
31,9%
Quiché
30
11,8%
Retalhuleu
4
1,6%
Sacatepéquez
1
0,4%
San Marcos
37
14,6%
Sololá
3
1,2%
Totonicapán
18
7,1%
Total
254
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
21
22
RURAL/URBANO
Frecuencia
Porcentaje
Rural
150
59,1%
Urbano
104
40,9%
Total
254
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
REFERIDA
(SI/NO)
Frecuencia
Porcentaje
ND
1
0,4%
NO
127
50,0%
SI
126
49,6%
Total
254
100,0%
LUGAR DE REFERENCIA
AGRUPADO
Frecuencia
Porcentaje
Atención comunitaria
6
4,8%
Atención privada
8
6,3%
Centro de atención integral
materno infantil
6
4,8%
Centro de atención permanente
48
38,1%
Centro de salud
23
18,3%
Hospital nacional
32
25,4%
IGSS
2
1,6%
Puesto de salud
1
0,8%
Total
126
100,0%
INDICACION DE REFERENCIA AGRUPADO Frecuencia
Porcentaje
Aborto
3
2,4%
Anomalías de la presentación
1
0,8%
Cesárea
2
1,6%
Desproporción céfalo-pélvica
4
3,2%
Hemorragia
33
26,4%
Multiparidad
1
0,8%
Sepsis
14
11,2%
Sufrimiento fetal
6
4,8%
Trabajo de parto pretérmino
2
1,6%
Trastornos hipertensivos del embarazo
59
47,2%
Total
125
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
23
24
CESÁREAS
Frecuencia
Porcentaje
0
138
54,3%
1
100
39,4%
2
11
4,3%
3
5
2,0%
Total
254
100,0%
GESTAS
Frecuencia
Porcentaje
1
99
39,0%
2
49
19,3%
3
37
14,6%
4
24
9,4%
5
17
6,7%
6
12
4,7%
7
5
2,0%
8
4
1,6%
9
2
0,8%
10
1
0,4%
11
1
0,4%
12
2
0,8%
ABORTOS
Frecuencia
Porcentaje
13
1
0,4%
0
213
83,9%
Total
254
100,0%
1
33
13,0%
2
6
2,4%
3
1
0,4%
4
1
0,4%
Total
254
100,0%
PARTOS
Frecuencia
Porcentaje
0
88
34,6%
1
62
24,4%
2
35
13,8%
3
26
10,2%
4
13
5,1%
5
11
4,3%
6
9
3,5%
7
3
1,2%
8
3
1,2%
9
1
0,4%
10
2
0,8%
12
1
0,4%
Total
254
100,0%
PARTOS
Frecuencia
Porcentaje
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
HIJOS VIVOS
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
30
11,8%
EMBARAZO
ECTÓPICO
Frecuencia
0
1
99
39,0%
0
252
99,2%
2
45
17,7%
1
2
0,8%
3
34
13,4%
Total
254
100,0%
4
20
7,9%
5
9
3,5%
PERÍODO
INTERGENÉSICO
Frecuencia
Porcentaje
6
11
4,3%
1
23
20,4%
7
2
0,8%
2
49
43,4%
8
2
0,8%
3
31
27,4%
9
1
0,4%
4
1
0,9%
13
1
0,4%
5
5
4,4%
Total
254
100,0%
6
3
2,7%
7
1
0,9%
Total
113
100,0%
HIJOS MUERTOS
Frecuencia
Porcentaje
0
226
89,0%
1
18
7,1%
2
5
2,0%
3
3
1,2%
ND
2
0,8%
4
2
0,8%
NO
89
35,0%
Total
254
100,0%
SÍ
163
64,2%
Total
254
100,0%
CONTROL PRENATAL
(SÍ/NO)
Frecuencia
Porcentaje
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
25
26
LUGAR DE C/P
AGRUPADO
Frecuencia
Porcentaje
Atención comunitaria
12
7,5%
Atención privada
10
6,3%
Centro de atención permanente
12
7,5%
Centro de salud
80
50,3%
Hospital nacional
26
16,4%
IGSS
3
1,9%
Puesto de salud
16
10,1%
Total
159
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
No. CONTROLES
Frecuencia
Porcentaje
1
3
2,0%
2
25
17,0%
3
35
23,8%
4
38
25,9%
5
29
19,7%
6
7
4,8%
7
3
2,0%
8
6
4,1%
9
1
0,7%
Total
147
100,0%
COMPLICADA AL
INGRESO
Frecuencia
Porcentaje
NO
127
50,0%
SÍ
127
50,0%
Total
254
100,0%
Resolución
embarazo
Frecuencia
Porcentaje
Cesárea
134
52,8%
Laparotomía
4
1,6%
Liu
10
3,9%
No resuelto
6
2,4%
Parto
100
39,4%
Total
254
100,0%
Indicación cesárea
agrupada
Frecuencia
Porcentaje
Anomalías de la
presentación
7
Cesárea previa
CRITERIOS CLÍNICOS 1
Frecuencia
Porcentaje
5,2%
Alteración del estado
de alerta
3
1,7%
17
12,6%
Convulsiones
16
9,2%
Desproporción
céfalo-pélvica
FC = 90 lpm
9
5,2%
9
6,7%
FR > 20
1
0,6%
Embarazo múltiple
3
2,2%
Oliguria
1
0,6%
Hemorragia del
tercer trimestre
PAD ≥ 60 mm Hg
61
35,3%
6
4,4%
PAD ≥ 110 mm Hg
45
26,0%
Prematurez
2
1,5%
PAS ≤ 90 mm Hg
6
3,5%
Sufrimiento fetal
51
37,8%
PAS ≥ 160 mm Hg
23
13,3%
Trastornos hipertensivos del
embarazo
Temperatura > 38°C
8
4,6%
40
29,6%
Total
173
100,0%
Total
135
100,0%
CRITERIOS
CLÍNICOS 2
Frecuencia
Porcentaje
Alteración
de estado
de alerta
5
6,7%
Convulsiones
13
17,3%
FC = 90 lpm
24
32,0%
FR > 20 rpm
2
2,7%
PAD ≤
60mm Hg
9
12,0%
PAD ≥
110mm hg
16
21,3%
PAS ≤ 90
mm Hg
2
2,7%
CRITERIOS CLÍNICOS
Frecuencia
Porcentaje
NO
79
31,1%
SÍ
175
68,9%
Temperatura
= 38 ºc
4
5,3%
Total
254
100,0%
Total
75
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
27
LABORATORIOS 1 Frecuencia Porcentaje
28
CRITERIOS CLÍNICOS 3
Frecuencia
Porcentaje
Alteración del estado
de alerta
8
20,0%
Convulsiones
1
2,5%
FC > 90 lpm
12
30,0%
FR > 20 rpm
1
2,5%
Oliguria
2
5,0%
PAD ≤ 60 mm Hg
3
PAS ≤ 90 mm Hg
Bilirrubinas > 1.2
mg/dl
1
0,5%
Creatinina ≥
1.2mg/dl
10
4,6%
HDL > 600 UL
2
0,9%
Hemoglobina <
10 Grs.
66
30,3%
Leucocitos >
12,000 o < 4,000
18
8,3%
PaO/FiO2 <
40mmHg
2
0,9%
PH< 7.3
2
0,9%
Plaquetas <
100,000
37
17,0%
Proteinuria
58
26,6%
TGO ≥ 70 UL
22
10,1%
LABORATORIOS 2 Frecuencia Porcentaje
Bilirrubinas > 1.2
mg/dl
1
0,9%
7,5%
Creatinina ≥
1.2mg/dl
4
3,5%
1
2,5%
DHL > 600
3
2,6%
Temperatura > 38°C a
< 36°C
12
30,0%
Hemoglobina <
10 grs.
9
7,9%
Total
40
100,0%
Leucocitos >
12,000 o < 4,000
17
14,9%
Neutrófilos en
cayados > 1
4
3,5%
PAO2/FIO2 < 40
mm Hg
1
0,9%
PH < 7.3
1
0,9%
Plaquetas <
100,000
18
15,8%
Proteinuria
23
20,2%
TGO ≥ 70 UL
33
28,9%
Total
114
100,0%
LABORATORIOS
Frecuencia
Porcentaje
NO
36
14,2%
Sí
218
85,8%
Total
254
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
LABORATORIOS 3
Frecuencia
Porcentaje
Bilirrubinas > 1.2
mg/dl
2
2,7%
Creatinina ≥
1.2mg/dl
5
6,7%
HDL < 600 UL
6
Hemoglobina 10
8,0%
COMPLICADA AL
INGRESO
Frecuencia
Porcentaje
5
6,7%
NO
127
50,0%
Leucocitos >
12,000 o < 4,000
7
9,3%
SÍ
127
50,0%
Total
254
100,0%
Neutrófilos en
cayados > 1
3
4,0%
Frecuencia
Porcentaje
Paco2 < 32
mmhg
RESOLUCIÓN
EMBARAZO
2
2,7%
Cesárea
134
52,8%
Plaquetas <
100,000
11
14,7%
Laparotomía
4
1,6%
Liu
10
3,9%
Proteinuria
18
24,0%
No resuelto
6
2,4%
TGO > 0 = 70 UL
16
21,3%
Parto
100
39,4%
Total
75
100,0%
Total
254
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
29
30
INDICACION CESAREA AGRUPADA
Frecuencia
ENFERMEDADES
1
Frecuencia
Porcentaje
Anomalías de la
presentación
Acretismo placentario
7
5,2%
3
1,3%
Cesárea previa
17
12,6%
DPPNI
2
0,9%
Desproporción
céfalo-pélvica
Eclampsia
18
8,0%
9
6,7%
Edema pulmonar
1
0,4%
Embarazo múltiple
3
2,2%
Embarazo ectópico
3
1,3%
Hemorragia del
tercer trimestre
6
4,4%
Porcentaje
Endometritis
1
0,4%
Hemorragia postaborto
7
3,1%
Prematurez
2
1,5%
Sufrimiento fetal
51
37,8%
56
25,0%
Trastornos hipertensivos del
embarazo
Hemorragia
postparto
40
29,6%
Hipertensión
grave
14
6,3%
Total
135
100,0%
Neumonía
1
0,4%
Pielonefritis
5
2,2%
Placenta previa
5
2,2%
Preeclampsia
severa
69
30,8%
Ruptura uterina
2
0,9%
Sepsis
13
5,8%
Síndrome de
HELLP
22
9,8%
SIRS
1
0,4%
Tromboembolia
pulmonar
1
0,4%
Total
224
100,0%
ENFERMEDADES
Frecuencia
Porcentaje
NO
30
11,8%
SÍ
224
88,2%
Total
254
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
ENFERMEDADES 2
Frecuencia
Porcentaje
DPPNI
1
1,2%
Eclampsia
11
13,6%
Endometritis
7
8,6%
Hemorragia postaborto
2
2,5%
Hemorragia postparto
5
6,2%
Hipertensión grave
1
1,2%
Pielonefritis
1
1,2%
Preeclampsia severa
24
29,6%
Ruptura uterina
2
2,5%
Sepsis
2
2,5%
Shock hipovolémico
2
2,5%
Síndrome de HELLP
21
25,9%
SIRS
2
2,5%
Total
81
100,0%
ENFERMEDADES 3
Frecuencia
Porcentaje
Eclampsia
5
21,7%
Endometritis
1
4,3%
Hemorragia postparto
1
4,3%
Pielonefritis
2
8,7%
Preeclampsia severa
1
4,3%
Sepsis
4
17,4%
Síndrome de HELLP
7
30,4%
SIRS
2
8,7%
Total
23
100,0%
INTERVENCIONES
Frecuencia
Porcentaje
NO
108
42,5%
SÍ
146
57,5%
Total
254
100,0%
INTERVENCIONES 1
Frecuencia
Porcentaje
Activación de código rojo
57
44,2%
Administración de hemoderivados
12
9,3%
Histerectomía
1
0,8%
Laparotomía
4
3,1%
Remoción de restos ovulares
25
19,4%
Sutura de desgarros complicados
3
2,3%
Uso de ATB IV
7
5,4%
Uterotónicos para la hemorragia
20
15,5%
Total
129
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
31
32
INTERVENCIONES 3
Frecuencia
Porcentaje
Activación de código
rojo
2
4,3%
Administración de
hemoderivados
14
30,4%
Remoción de restos
ovulares
14
30,4%
INTERVENCIONES 2
Frecuencia
Porcentaje
Activación de código
rojo
2
1,8%
Administración de
hemoderivados
47
41,6%
Remoción de restos
ovulares
13
11,5%
Sutura de desgarros
1
2,2%
Uso de ATB IV
17
15,0%
Uso de ATB IV
10
21,7%
Uterotónicos para la
hemorragia
34
30,1%
Uterotónicos para
hemorragia
5
10,9%
POTENCIALES NEAR
MISS
Frecuencia
Porcentaje
SÍ
254
100,0%
Total
254
100,0%
CRITERIOS CLÍNICOS/DISFUNCIÓN ÓRGANOSISTEMA
Frecuencia
Porcentaje
NO
114
44,9%
SÍ
140
55,1%
Total
254
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
DISFUNCIÓN
ÓRGANO-SISTEMA 1
Frecuencia
Porcentaje
Cardiovascular
52
36,9%
Hematológicos
52
36,9%
Hepático
5
3,5%
Neurológico
22
15,6%
Renal
2
1,4%
Respiratorio
8
5,7%
Total
141
100,0%
DISFUNCIÓN
ÓRGANO-SISTEMA 2
Frecuencia
Porcentaje
Alteraciones de la coagulación
4
2,8%
Cardiovascular
22
15,6%
Coma
4
2,8%
Convulsiones
6
4,3%
FR<6
2
1,4%
Hematológicos
25
17,7%
Ictericia en preeclampsia
5
3,5%
Neurológico
11
7,8%
Oliguria resistente a líquidos
2
1,4%
Parada cardíaca
4
2,8%
Parálisis generalizada
1
0,7%
Respiración jadeante
6
4,3%
Shock
26
18,4%
Síndrome de HELLP
23
16,3%
Total
141
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
33
34
DISFUNCIÓN ÓRGANO-SISTEMA 3
Frecuencia
Porcentaje
Accidente cerebrovascular
3
5,7%
Alteraciones de la coagulación
15
28,3%
Coma
3
5,7%
Convulsiones
2
3,8%
Fr > 40
3
5,7%
Hematológico
5
9,4%
Ictericia en preeclampsia
3
5,7%
Inconciencia prolongada por más de 12 hrs.
1
1,9%
Neurológico
7
13,2%
Oliguria resistente a líquidos o diuréticos
6
11,3%
Parada cardíaca
3
5,7%
Síndrome de HELLP
2
3,8%
Total
53
100,0%
LABORATORIOS Near Miss
Frecuencia
Porcentaje
NO
197
77,6%
SÍ
57
22,4%
Total
254
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
LABORATORIOS Near
Miss 1
Frecuencia
Porcentaje
Bilirrubina > 6 mg/dl
2
3,5%
Creatinina = 3.5 mg/dl
8
14,0%
Lactato > 5 micro moles
o 45 mg/dl
1
1,8%
LABORATORIOS Near Miss 2
Frecuencia
Porcentaje
Bilirrubinas > 6 mg/dl
4
16,0%
Creatinina ≥ 3.5 mg/dl
14
56,0%
PH < 7.1
4
16,0%
Plaquetas < 50 mil
2
8,0%
PO2 < 200 ml/hg
1
4,0%
Total
25
100,0%
LABORATORIOS Near Miss 3 Frecuencia
Porcentaje
Bilirrubinas > 6 mg/dl
13
76,5%
1
5,9%
PH < 7.1
2
3,5%
Lactato > 5 micro moles
Plaquetas < 50 mil
40
70,2%
Plaquetas < a 50 mil
1
5,9%
PO2 < 90 %
4
7,0%
PO2/FIO2 < 200 mm Hg
2
11,8%
Total
57
100,0%
Total
17
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
35
36
INTERVENCIONES Near
Miss
Frecuencia
Porcentaje
NO
144
56,7%
SÍ
110
43,3%
Total
254
100,0%
INTERVENCIONES Near
Miss 1
Frecuencia
Porcentaje
Administración continua
de agentes vasoactivos
9
8,0%
Administración > o igual
a 3 unidades de hemoderivados
74
Histerectomía
INTERVENCIONES NM 2
Frecuencia
Porcentaje
Administración continua
de agentes vasoactivos
16
37,2%
Administración ≥ a 3 unidades de hemoderivados
11
25,6%
Histerectomía
4
9,3%
Intubación y ventilación no
relacionada con anestesia
12
27,9%
INTERVENCIONES NM 3
Frecuencia
Porcentaje
Administración continua
de agentes vasoactivos
1
5,9%
65,5%
Administración ≥ a 3 unidades de hemoderivados
4
23,5%
14
12,4%
Histerectomía
3
17,6%
Intubación y ventilación
no relacionada con
anestesia
16
14,2%
Intubación y ventilación no
relacionada con la anestesia
9
52,9%
Total
113
100,0%
Total
17
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
MORBILIDAD MATERNA
EXTREMA (SÍ-NO)
Frecuencia
Porcentaje
NO
87
34,3%
SÍ
167
65,7%
Total
254
100,0%
CAUSA BÁSICA
AGRUPADA
Frecuencia
Porcentaje
Aborto
8
3,1%
Complicación indirecta
3
1,2%
1
0,4%
INGRESO A UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS
Frecuencia
Porcentaje
Embolia de líquido
amniótico
NO
187
73,6%
Hemorragia
94
37,0%
SÍ
67
26,4%
Total
254
100,0%
Hipertensión inducida
por el embarazo
132
52,0%
Sepsis
16
6,3%
Total
254
100,0%
PRIMERA DEMORA
Frecuencia
Porcentaje
SÍ
102
100,0%
Total
102
100,0%
SEGUNDA DEMORA
Frecuencia
Porcentaje
SÍ
38
100,0%
Total
38
100,0%
TERCERA DEMORA
Frecuencia
Porcentaje
SÍ
29
100,0%
Total
29
100,0%
CUARTA DEMORA
Frecuencia
Porcentaje
SÍ
42
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
37
38
CAUSA DIRECTA
Frecuencia
Porcentaje
OTRAS CAUSAS
Frecuencia
Porcentaje
Aborto séptico
1
0,4%
Acretismo placentario
1
1,1%
Alumbramiento incompleto
1
1,1%
Anemia
1
1,1%
Acretismo placentario
1
0,4%
Alumbramiento incompleto
9
3,6%
Atonía uterina
6
2,4%
Choque hipovolémico
48
19,1%
Choque séptico
1
0,4%
DPPNI
2
0,8%
DPPNI + útero de Courvalier
1
Eclampsia
Atonía uterina
4
4,2%
Choque de origen
central
1
1,1%
0,4%
Coagulación intravascular diseminada
1
1,1%
31
12,4%
Desnutrición
1
1,1%
ECV hemorrágico
1
0,4%
Eclampsia
1
1,1%
ECV isquémico
1
0,4%
ECV hemorrágico
1
1,1%
Edema agudo de pulmón
1
0,4%
Embarazo ectópico
1
0,4%
ECV hemorrágico e
isquémico
1
1,1%
Embolia del líquido amniótico
1
0,4%
Endometritis posparto
3
1,2%
ECV isquémico, SX de
HELLP
1
1,1%
Evento cerebro vascular
1
0,4%
Edema cerebral
1
1,1%
Falla renal aguda
1
0,4%
Hemorragia intracraneana
1
0,4%
Hemorragia pos parto
1
0,4%
Hemorragia post aborto
1
0,4%
Hemorragia postparto
1
0,4%
Hipertensión grave
1
0,4%
Hipertensión inducida por el embarazo
1
0,4%
Encefalopatía
1
1,1%
Esteatosis hepática
1
1,1%
Fallo hepático
1
1,1%
Fallo ventilatorio
2
2,1%
Hematoma hepático
2
2,1%
Hemorragia cerebral
1
1,1%
Hemorragia intracraneana
2
2,1%
Insuficiencia renal
aguda
1
1,1%
Hipotensión
1
0,4%
Hipertensión crónica
1
0,4%
Infección de episiotomía
1
0,4%
Ira
2
2,1%
Legrado incompleto
1
0,4%
Ligadura de uréter
1
0,4%
Manipulación por
comadrona
1
1,1%
Neuropatía tibial y perineal bilateral
1
0,4%
Miomatosis uterina
1
1,1%
1
1,1%
Pielonefritis
4
1,6%
Mola hidatidiforme
Placenta previa
1
0,4%
No
36
37,9%
Preeclampsia grave
10
4,0%
Pedículo sangrante
1
1,1%
2
2,1%
2
2,1%
Preeclampsia severa
1
0,4%
Pielonefritis
Preeclampsia leve
18
7,2%
Preeclampsia grave
Preeclampsia severa
31
12,4%
Preeclampsia leve
1
1,1%
5
5,3%
Retención placentaria
2
0,8%
Preeclampsia severa
Retención restos placentarios
4
1,6%
1
1,1%
Ruptura hepática
1
0,4%
Preeclampsia severa,
eclampsia
Ruptura uterina
1
0,4%
retención placentaria
1
1,1%
Sepsis puerperio
1
0,4%
Sepsis
2
2,1%
Shock hipovolémico
22
8,8%
Shock hipovolémico
2
2,1%
Shock séptico
1
0,4%
Síndrome de HELLP
24
9,6%
Situación transversa procidencia de miembro superior.
1
0,4%
Trombocitopenia
6
2,4%
Trombocitopenia de etiología
1
0,4%
Total
251
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
Síndrome de HELLP
6
6,3%
Síndrome de HELLP,
edema cerebral
1
1,1%
Síndrome de HELLP,
preeclampsia severa
1
1,1%
Trombocitopenia
3
3,2%
Total
95
100,0%
EVALUACIÓN
DEL PROVEEDOR
Frecuencia
Porcentaje
1a
2
2,8%
1b
9
12,5%
1b1
1
1,4%
1c
16
22,2%
NO
42
58,3%
Retraso en la
atención
2
2,8%
Total
72
100,0%
DIAGNÓSTICO/DETECCIÓN DE ALTO
RIESGO
Frecuencia
Porcentaje
2a
14
16,5%
2b
1
1,2%
2b1
14
16,5%
2b3
1
1,2%
2b4
1
1,2%
A
1
1,2%
b.1
1
1,2%
B1
3
3,5%
B1,B3,B4
1
1,2%
B1,B4
1
1,2%
B3
3
3,5%
B4
3
3,5%
DEMORA EN EL DIAGNOSTICO
1
1,2%
EN RECONOCER COMPLICACION
QUIRURGICA
3
3,5%
NO
37
43,5%
Total
85
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
39
40
REFERENCIA A EXPERTOS
Frecuencia Porcentaje
3a
25
3b
Demora en el traslado
TRATAMIENTO
Frecuencia
Porcentaje
33,8%
2A
1
1,7%
5
6,8%
4a
9
15,5%
2
2,7%
4b
1
1,7%
No
42
56,8%
4c
1
1,7%
Total
74
100,0%
5B
1
1,7%
Demora en tratamiento
2
3,4%
No
42
72,4%
Tratamiento
inapropiado
1
1,7%
Total
58
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
TRATAMIENTO
JERÁRQUICO
Frecuencia
Porcentaje
5a
3
5,2%
5b
7
12,1%
A, B
1
1,7%
B
1
1,7%
Fallo en consultar a superiores
4
6,9%
No
42
72,4%
Total
58
100,0%
EDUCACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
6a
3
6,1%
No
42
85,7%
Poco conocimiento
4
8,2%
Total
49
100,0%
COMUNICACIÓN
Frecuencia
Porcentaje
7b
2
4,3%
7d
1
2,2%
ENTRE HOSPITALES
1
2,2%
NO
42
91,3%
Total
46
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
41
42
POLÍTICAS Y
PROCEDIMIENTOS
Frecuencia
Porcentaje
7d
1
2,1%
8b
1
2,1%
Con respecto al descuido
2
4,2%
Con respecto a programas y evaluación
1
2,1%
Con respecto a resultados de laboratorio
1
2,1%
No
42
87,5%
Total
48
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
QUÉ SALVO LA VIDA
Frecuencia
Porcentaje
Administración de hemoderivados
7
2,8%
Antibioticoterapia
1
0,4%
Exploración pélvica
1
0,4%
Extracción manual de placenta
1
0,4%
HAT obstétrica + transfusión hemoderivados
1
0,4%
Histerectomía
11
4,3%
Histerectomía
1
0,4%
Legrado
2
0,8%
Manejo + tratamiento, balón de Backy
1
0,4%
Manejo choque
1
0,4%
Manejo de protocolo de HTA
7
2,8%
Manejo de protocolo de HTA y UCI
7
2,8%
Manejo de protocolo de sepsis
3
1,2%
Manejo de protocolo y manejo multidisciplinario
92
36,2%
Manejo de shock hipovolémico
15
5,9%
Manejo de shock hipovolémico + HAT
2
0,8%
Manejo de shock hipovolémico +HAT+UCI
1
0,4%
Manejo del choque hipovolémico
8
3,1%
Manejo del choque séptico
4
1,6%
Manejo del protocolo de HIE
11
4,3%
Manejo del shock hipovolémico
2
0,8%
Ninguno
24
9,4%
No aplica
1
0,4%
El daño no fue mayor
1
0,4%
Referida
1
0,4%
Reparación de rasgadura vaginal
1
0,4%
Resolución del embarazo
1
0,4%
Resolución del parto
7
2,8%
Sulfato de magnesio
2
0,8%
Transfusión de plaquetas y esteroides
1
0,4%
Transfusión sanguínea
7
2,8%
Transfusión sanguínea + liu
3
1,2%
Traslado
2
0,8%
Tratamiento antibiótico
3
1,2%
Tratamiento con antibióticos
2
0,8%
Tratamiento con antibióticos + lavado y desbridamiento
1
0,4%
Tratamiento con antibióticos + LIU
1
0,4%
Tratamiento con sulfato de magnesio
4
1,6%
Tratamiento con sulfato de magnesio + resolver embarazo
2
0,8%
Tratamiento con sulfato de magnesio y esteroides
5
2,0%
Tratamiento con sulfato de magnesio
1
0,4%
Uso de esteroides
1
0,4%
Uso de uterotónicos
1
0,4%
Uso de uterotónicos + transfusión sanguínea
1
0,4%
Uteroinhibición
1
0,4%
Ventilación mecánica
1
0,4%
Total
254
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
43
44
QUÉ SALVO LA VIDA
AGRUPADA
Frecuencia
Porcentaje
Cumplimiento de protocolo según patología
194
76,4%
Histerectomía
13
5,1%
Ninguno
24
9,4%
Otras cirugías
5
2,0%
Transfusión
18
7,1%
Total
254
100,0%
CONDICIONES
AL EGRESO
Frecuencia
Porcentaje
Muerta
24
9,4%
Viva
230
90,6%
Total
254
100,0%
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
F90
Frecuencia
Porcentaje
Buena
2
5,1%
Buenas
36
92,3%
Malas
1
2,6%
Total
39
100,0%
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
ABORTOS
NO
SÍ
TOTAL
0
% Fila
% Columna
76
35,7
87,4
137
64.3
82.0
213
100,0
83,9
1
% Fila
% Columna
11
33,3
12,6
22
66,7
13,2
33
100,0
13,0
2
% Fila
% Columna
0
0,0
0,0
6
100,0
3,6
6
100,0
2,4
3
% Fila
% Columna
0
0,0
0,0
1
100,0
0,6
1
100,0
0,4
4
% Fila
% Columna
0
0,0
0,0
1
100,0
0,6
1
100,0
0,4
TOTAL
% Fila
% Columna
87
34,3
100,0
167
65,7
100,0
254
100,0
100,0
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
45
AÑOS DE ESTUDIO
NO
SÍ
TOTAL
2
% Fila
% Columna
2
50
2,9
2
50,0
2,0
4
100,0
2,4
3
% Fila
% Columna
11
44,0
15,9
14
56,0
14,3
25
100,0
15,0
4
20,0
5,8
16
80,0
16,3
20
100,0
12,0
5
38,5
7,2
8
61,5
8,2
13
100,0
7,8
19
38,8
27,5
30
61,2
30,6
49
100,0
29,3
8
42,1
11,6
11
57,9
11,2
19
100,0
11,4
9
75,0
13,0
3
25,0
3,1
12
100,0
7,2
4
30,8
5,8
9
69,2
9,2
13
100,0
7,8
3
75,0
4,3
1
25,0
1,0
4
100,0
2,4
2
33,3
2,9
4
66,7
4,1
6
100,0
3,6
1
100,0
1,4
0
0,0
0,0
1
100,0
0,6
1
100,0
1,4
0
0,0
0,0
1
100,0
0,6
69
41,3
100,0
98
58,7
100,0
167
100,0
100,0
4
% Fila
% Columna
5
% Fila
% Columna
6
% Fila
% Columna
7
% Fila
% Columna
8
% Fila
% Columna
9
% Fila
% Columna
10
% Fila
% Columna
12
% Fila
% Columna
18
% Fila
% Columna
19
% Fila
% Columna
TOTAL
% Fila
% Columna
46
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
CESÁREAS
NO
SÍ
TOTAL
0
% Fila
% Columna
32
23,2
36,8
106
76,8
63,5
138
100,0
54,3
50
50,0
57,5
50
50,0
29,9
100
100,0
39,4
3
27,3
3,4
8
72,7
4,8
11
100,0
4,3
2
40,0
2,3
3
60,0
1,8
5
100,0
2,0
87
34,3
100,0
167
65,7
100,0
254
100,0
100,0
1
% Fila
% Columna
2
% Fila
% Columna
3
% Fila
% Columna
TOTAL
% Fila
% Columna
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
47
XI.- BIBLIOGRAFÍA.
1. Clasificación de las defunciones y los cuasi eventos maternos
por la OMS. R Pattinson, L Say, J Souza b, N Broek, C Rooney,
oct-2009.
2. Estrategia de Monitoreo y Evaluación, Organización Panamericana de la Salud, 2012.
3. Estudio Nacional de Mortalidad Materna, Secretaria General de
Planificación y Programación de la Presidencia, Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, Guatemala noviembre 2011.
4. Guía para la implementación de la atención integral materna
y neonatal calificada con enfoque de género y con pertinencia
cultural, en los servicios institucionales de atención del parto
2011.
5. La evaluación de la calidad de la atención para las complicaciones del embarazo severas. El enfoque de la OMS acerca de
perder la salud materna, Boletín OMS 2011.
6. Morbilidad Materna Aguda Severa (Near Miss), recopilaciones,
obstetricia crítica, Eduardo Malvino, 2009.
7. Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave.
8. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia versión On-line
ISSN 2304-5132.
9. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia v.58 n.4 Lima
2012.
10.Stones W, Lim W, Al-Azzawi F, Kelly M. An investigation of maternal morbidity with the identification of lifethreatening “near
miss” episodes. Health Trends, 1991; 23: 13-15.
11.Una estrategia para la disminución de la mortalidad materna.
Revista Cubana Obstetricia y Ginecología vol.38 no.2 Ciudad de
la Habana abril-junio 2012.
12.Vida salvada y muertes maternas en morbilidad materna extrema, Hospital regional de Cobán A.V. Guatemala, Revista REVCOG vol. 16, número 4 Oct-dic-2011
48
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
XII. ANEXOS
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
49
LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN LA RED HOSPITALARIA DEL PAÍS
51
Descargar