UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Tesis previa a la obtención del título de: LICENCIADO/A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCION EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE TEMA: GUÍA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA LECTURA Y ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ESCUELA ANTONIO DE ALCEDO, COMUNA LA PLANCHA, PARROQUIA EL CORAZÓN, CANTÓN PANGUA, COTOPAXI. DURANTE AÑO LECTIVO 2011-2012 AUTORA: NANCY ISABEL AGUIZA QUISHPE DIRECTORA: GLADYS CASTRO Quito, septiembre del 2013 PROVINCIA DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO DEL TRABAJO DE GRADO Yo Nancy Isabel Aguiza Quishpe autorizó a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de este trabajo de grado y su reproducción sin fines de lucro. Además declaro que los conceptos y análisis desarrollados y las conclusiones del presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de la autora. Quito, septiembre del 2013 Nancy Isabel Aguiza.Quishpe C.I. 0502806060 DEDICATORIA El presente trabajo dedico en primer lugar a mis padres que han sido el apoyo incondicional en toda mi vida y han hecho posible con su ayuda la culminación con éxito de mi vida estudiantil, también agradezco a todos los profesores de la institución, que a través de los años han sabido guiarme en todos las áreas del saber, y a las autoridades ya que son quienes están presentes para todo el ámbito profesional y administrativo dentro de la institución que han dirigido acertadamente, dando apoyo a todos los estudiantes. Nancy AGRADECIMIENTO A todos los maestros de la Universidad Salesiana que me asesoraron, porque cada uno, con sus valiosas aportaciones, me ayudó a crecer como persona y como profesional. A mis compañeros profesores del centro de trabajo en el que laboro, por su comprensión y cariño y por la gran calidad humana que me han demostrado con una actitud de respeto. Finalmente, agradezco a mis compañeros de clase, porque la constante comunicación con ellos ha contribuido en gran medida a transformar y mejorar mi forma de actuar en mi trabajo, especialmente a aquellos que me brindaron cariño, comprensión y apoyo, dándome con ello, momentos muy gratos. Nancy ÍNDICE Introducción 1 CAPÍTULO I 2 GENERALIDADES 2 1.1.Diagnóstico de la situación 2 1.1.1. Sistema de indicadores 4 1.1.2. Población y muestra 4 1.2. Modalidad básica de la investigación 5 1.2.1. Niveles o tipos de la investigación 5 1.3. Plan de recolección de información 6 1.4. Análisis e interpretación de resultados 7 1.4.1. Resultados de la encuesta dirigida a los docentes de cuarto año de educación general básica de la escuela Antonio de Alcedo 7 1.5.Tabulación 25 CAPÍTULO II 28 LA LECTURA 28 2.1. Conceptualización de la lectura 28 2.1.2. Por que y para que leer 29 2.1.3 Ventajas de la actividad lectora 29 2.1.4 Lectura connotativa de la comprensión inferencial 31 2.1.5. Como se aprende a leer 32 2.1.6. Los niveles de lectura 32 2.1.7. Tipos de lectura 34 2.1.8 Promoción de la lectura 35 2.1.9. Que significa el promover la lectura 36 2.1.10. La importancia de fomentar la lectura 37 2.1.11. Estrategia para promover la lectura en el aula 37 2.1.12. Nuevas practica de la lectura 38 2.1.13. Leer para buscar información 41 2.1.14. Lectura comprensiva 41 CAPÍTULO III 42 LA ESCRITURA 42 3.1. Conceptualización de la escritura 42 3.2. Principios de la comprensión escrita 42 3.3. Pasos para la producción escrita 44 3.4. Promoción para la producción escrita 48 3.4.1. Estrategia para promover la escritura en los niños de cuarto 48 año de educación general básica CAPÍTULO IV 51 LA EDUCACIÓN INTER CULTURAL Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA LA INTER CULTURALIZAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 4.1. Concepto de la interculturalidad 51 4.2. La identidad cultural 51 4.3. Educación intercultural 52 4.4. Educación intercultural bilingüe 52 4.5. La lectura y escritura como medio de transmisión cultural 53 4.6. Enfoque pedagógico del mejoramiento de la lectura y escritura 54 4.6.1. Características de los niños/as de cuarto año de educación 54 básica 4.6.2. La actualización curricular 55 4.7. Estrategias pedagógicas y didácticas para la evaluación de la lectura y escritura 56 CONCLUSIONES 58 RECOMENDACIONES 59 LISTA DE REFERENCIAS 60 RESUMEN El saber leer es trascendental, importante en el mundo de hoy, la forma y contenido, para fomentar; es necesario cultivar la comprensión lectora .En los niveles de lectura debe estar en la capacidad de razonar, interpretar su entorno, para fundamentar sus puntos de vistas acerca de la información se extraen textos, con importancia de fomentar la lectura, que proporciona información al conocimiento, y exige la participación activa. La escritura a lo largo de la historia humana, por medios de los signos grabados o dibujo sobre un soporte, es un método de una comunicación humana La oralidad cumplía el rol de mantener viva la costumbre, la sociedad del presente siglo XXI está al margen del racismo puesto que la interculturalidad como principio de orientar procesos sociales que intenta construir sobre la base de derechos a la diversidad, se refiere no solamente a la educación intercultural bilingüe si no a la interculturalización, un enfoque educativo holístico inclusivo partiendo del respeto y valoración, racismo / discriminación / exclusión. Al final encontramos con una breve información de varios conceptos que pueden ayudar a despejar algunas dudas que desee conocer. ABSTRACT The transcendental reading is important in today's world, form and content, to promote it is necessary to cultivate reading comprehension. Levels in reading should be in the ability to reason, interpret their environment to support their points of views about texts extracted information with importance of encouraging reading, which provides information to knowledge, and requires active participation. Writing throughout human history, by means of signs prints or drawing on a support, is a method of human communication Orality fulfilled the role of keeping alive the usual society of this century is the margin of racism as the guiding principle of multiculturalism as social processes trying to build on the basis of diversity rights, refers not only to the intercultural bilingual education if not the interculturalization, inclusive holistic educational approach based on the respect and appreciation, racism / discrimination / exclusion. Eventually found with brief information of various concepts that can help clear some doubts might want to know. INTRODUCCIÓN El trabajo realizado en esta investigación contiene un primer capítulo que trata del diagnóstico de la situación. Y en el segundo capítulo de conceptualización de la lectura, ventajas, la actividad lectora, lectura connotativa, cómo aprender a leer, niveles de lectura; además, la lectura literal, inferencial, crítico, tipos de lectura, promoción de la lectura, estrategias para promover la lectura en el aula, nuevas prácticas de la lectura y leer para buscar información. En el tercer capítulo se trata de la conceptualización de la escritura, el punto de vista de los diferentes autores como: González, Squiripa, Jiménez, Calvillo, etc. principios para la comprensión escrita, pasos para la producción escrita, promoción para la producción escrita. En el siguiente capítulo se trata de la interculturalidad, promoción de la lectura como una nueva forma de inculcar nuevos valores en base al reconocimiento del derecho a la diversidad, la lectura y escritura como medio de transmisión cultural, además aprovechando la lectura y la escritura debe mantener las costumbres y tradiciones del sector en donde se aplica este trabajo. A continuación se elaboró una guía que permita promover la lectura y la escritura con la aplicación en el aula. 1 CAPÍTULO 1 GENERALIDADES 1.1. Diagnóstico de la situación. Planteamiento del problema La escuela Antonio de Alcedo se ubica al sector La Plancha perteneciente a la parroquia matriz El Corazón del Cantón Pangua, provincia de Cotopaxi, la misma que está a 1880 msnm y tiene una temperatura promedio de 17grados centígrados. Los habitantes en su mayor parte se dedican a la agricultura, especialmente al cultivo de fréjol canario y otros cereales para el consumo familiar y el comercio a baja escala. Este sector denominado inicialmente Comuna Panyatug está poblado por descendientes de personas que llegaron de otras provincias como: Tungurahua, Chimborazo y Bolívar que en un inicio vivían dependiendo de terratenientes y mayordomos, éstos últimos llegaron a ser propietarios del lugar, por el afán de enriquecerse, aprovechándose de sus supuestos partidarios, imponía el criterio de que la educación era solamente un pasatiempo. Los jóvenes de las nuevas generaciones realizaban viajes a otros lugares y traían nuevas ideas a sus compañeros, despertando el interés y la necesidad de buscar otras metas, otros sueños y medios para alcanzar la educación. La escuela Antonio de Alcedo se fundó el 2 de junio en el año 1962. Nace como propuesta educativa para los niños/as de la zona, en done la voluntad de quienes sabían leer y escribir un poco, gracias a su auto educación, fueron instruidos poco a poco e incluidos en el campo del saber y la enseñanza. Hoy la escuela Antonio de Alcedo, es una escuela pluridocente y con niveles de 1ero a 7mo año de Educación General Básica (EGB). En esta institución, en el aspecto académico, se observa la presencia de ciertas debilidades en el Área de Lenguaje y Literatura, concretamente en relación a las destregzas de lectoescritura en el idioma Español, por lo que es necesario partir de un diagnóstico y elaborar una guía que 2 ayude a los docentes en el mejoramiento de lectura y escritura en este caso, de los niños y niñas de 4to. año de EGB. En la comuna la Plancha y otros sectores aledaños se encuentran 15 escuelas bilingües de la Red Panyatug, en las que lamentablemente un número significativo de niños y niñas de 4to. año de E.G. B. no comprenden lo que leen y cuando logan leer, su comprensión es fragmentada y no pueden realizar procesos de interpretación. El presente trabajo de investigación, como se indicó anteriormente, se realizó en la comuna la Plancha; en el Centro Educativo Intercultural Bilingüe ‘’Antonio de Alcedo” perteneciente a la parroquia el Corazón, cantón, Pangua. Provincia Cotopaxi. El problema apreciado durante la práctica docente, es la dificultad que presentan los niños y niñas de 4to año de EGB en la lectura y escritura del Español; por lo que urge establecer estrategias para superar estas dificultades, a partir de un diagnóstico general del problema descrito y el planteamiento de una guía para el trabajo de los docentes en el aula. Las dificultades más comunes son: En relación a la lectura: • Dificultad para leer en voz alta • Su velocidad lectora es lenta • Tienen una pobre comprensión lectora • Cometen errores al leer por el desconocimiento de ciertas grafías • Suelen separar palabras indebidamente • No les gusta leer • Dedican poco tiempo a la lectura • Omiten, sustituyen o invierten fonemas o silabas • Confunde algunos sonidos. En relación a la escritura. • No logran trasferir sus pensamientos a nivel de escritura. • No copian correctamente • Los niños/as escriben con una acentuada lentitud. • Cometen faltas en el dictado como: omisión, confusión, alteraciones en el orden de las letras y palabras. 3 • Tienen dificultades de coordinación entre el ojo y la mano. • Se observa falta de interés en los niños/as para realizar actividades académicas relacionadas a la escritura. • Los padres de familia no observan el cumplimiento de las tareas del niño. Estas dificultades enfrentan diariamente los docentes en sus aulas de clase, por lo que es necesario contar con una propuesta que permita aplicar en sus clases estrategias para desarrollar las habilidades de lectoescritura. 1.1.1. Sistema de indicadores: En el cuarto año de EGB de la escuela ‘’Antonio de Alcedo’’ se puede observar a primera vista que los niños/as presentan dificultades en relación a la lectura y escritura por lo que se plantea como indicadores: • Habilidades de lectoescritura desarrolladas en los niños y niñas del 4to. Año de la escuela Antonio de Alcedo. • Estrategias aplicadas por los docentes para alcanzar las destrezas de lectoescritura en el 4to. Año de EGB. 1.1.2. Población y muestra La población sujetos de investigación en el presente trabajo, corresponde al siguiente cuadro: CANTIDAD 7 4 1 12 POBLACIÓN Niños/as Docentes Director TOTAL Se tomó el total de la población debido al número manejable de niños y niñas y a la cantidad de profesores que tiene la institución. Esta guía didáctica de trabajo para la enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura, se realizó en la Comuna La Plancha en el Centro Educativo “Antonio de Alcedo”, perteneciente a la Parroquia El Corazón, Cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi. Para realizar esta guía utilizaré algunos métodos que influye a centrar esta elaboración, a partir del método global, método analítico y método dialéctico (análisis y síntesis). 4 1.2. Modalidad básica de la investigación Respondiendo a las necesidades de estudio, la investigación se cumplió en las modalidades de campo, bibliográfica y proyecto de posibilidad de aplicación. De Campo: Ésta investigación se realizó bajo la modalidad de campo, siendo el objeto de estudio identificado en el Centro Educativo “Antonio de Alcedo”, perteneciente a la Parroquia El Corazón, en donde los niños/as de cuarto año de Educación General Básica; respondieron a partir de encuestas y experiencias evidenciadas por los niño y docentes en el ámbito de la lectura y escritura. Bibliográfica – Documental: Es de tipo bibliográfica o documental en cuanto tiene como propósito profundizar teóricamente el conocimiento en el contexto tanto de la lectura y escritura; para dicho efecto se utilizó fuentes bibliográficas y documentales tales como: libros, folletos, publicaciones, páginas electrónicas y trabajos científicos entre otros, que permitirán relacionar criterios, conceptualizaciones, y recomendaciones del pensamiento del autor al objeto investigado. 1.2.1. Nivel o tipo de investigación La presente investigación es de tipo exploratoria, puesto que no tiene conocimiento sobre la materia al principio de la investigación, entonces se tiene que comenzar con una descripción diagnóstica de lo que se debe estudiar o investigar y es también imposible hacer un plan detallado de trabajo por adelantado. Esta investigación será aplicada en el momento de considerar el nivel de interés en el ámbito de la lectura y escritura de los niños del Centro Educativo “Antonio de Alcedo”, perteneciente a la Parroquia El Corazón, y la comunidad, así como el diseño de actividades que permitan promover la lectura y escritura en la población estudiantil. Otro tipo de investigación a utilizarse en este estudio es la Investigación Descriptiva. Es descriptiva, en consideración de que el propósito de esta investigación es que se describe situaciones y eventos. 5 1.3. Plan de recolección de información Para la obtención de datos e informaciones en el presente trabajo investigativo se utilizará las siguientes técnicas de recolección de datos bibliográficos, personales y de observación, siendo estos los siguientes: a) Análisis Documental El análisis documental se desarrollará a través de la utilización de fichas mnemotécnicas y bibliográficas, puesto que permiten recolectar y analizar información, por ejemplo de los siguientes temas: la lectura y escritura. b) Observación Se aplicó un cuestionario de preguntas a 7 niños/as, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. En este estudio con la Encuesta se recopilará datos provenientes de criterios objetivos de opinión de parte de docentes y de los niños del Centro Educativo “Antonio de Alcedo”, perteneciente a la Parroquia El Corazón, y la comunidad. El instrumento a utilizarse comprenderá un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas; por medio del cual se obtendrá información que permita identificar aspectos relacionados con el desarrollo de la lectura y escritura. 6 1.4. Análisis e interpretación de resultados 1.4.1. Resultados de la encuesta dirigida a los docentes de cuarto año de educación general básica de la escuela Antonio de Alcedo Tabla Nº 1. Métodos de enseñanza de lectura y escritura PREGUNTA Nº 1. ¿Qué métodos utiliza para la enseñanza de lectura F % y escritura? Global Silábico Fonológico. 4 100 4 100 Mesclado. TOTAL Fuente: Docentes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 1. Métodos de enseñanza de lectura y escritura Global Silábico Fonológico. 4; 100% Mesclado. Fuente: Docentes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Análisis e interpretación El 100% de la población docente señalan que utilizan el método fonológico para la enseñanza de la lectura y escritura. La mayor parte de la población aplica el método fonológico en la enseñanza de la lectura y escritura. 7 Tabla Nº 2. Tiempo de lectura PREGUNTA Nº 2. ¿Cuánto tiempo te dedicas a leer? F % Una hora 3 75 Menos de una hora 1 25 4 100 Más de una hora Nada TOTAL Fuente Docentes de la escuela “Antonio de Alcedo. Elaborado: Nancy Aguiza. Gráfico Nº 2. Tiempo de lectura 0; 0% 0; 0% 1; 25% Una hora Menos de una hora 3; 75% Más de una hora Nada . Análisis e interpretación El 75% de los docentes leen una hora aproximadamente, mientras que el 25% lo hace menos de una hora. La mayor parte de los maestros leen una hora en forma aproximada. 8 Tabla Nº 3. Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje PREGUNTA Nº 3. Escriba dos estrategias didácticas que utilizas en F % el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura. Ronda de canciones en grupo y que dicten los niños y el profesor 1 25 escribe. Escribir en forma individual y volver a leer al otro día 2 50 Escribir su propia canción como la tarea en su casa 1 25 TOTAL 4 100 Fuente: Docentes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 3.Estrategias didácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje 1; 25% Ronda de canciones en grupo y que dicten los niños y el profesor escribe. 1; 25% Escribir en forma individual y volver a leer al otro día 2; 50% Escribir su propia canción como la tarea en su casa . Análisis e interpretación El 25% de los profesores indica que las didácticas que utilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura escritura es la ronda de canciones en grupo y que dicten los niños y el profesor escribe, mientras que el 50% invita a leer en forma individual para leer al otro día; otro 25% siguiere escribir su propia canción como tarea en su casa. Un porcentaje significativo de los docentes indican a los estudiantes leer en forma individual para leer al otro día como estrategia didáctica. 9 Tabla Nº 4. La reflexión meta cognitiva PREGUNTA Nº 4. ¿Qué es la reflexión meta cognitiva? F % Es reflexionar y ampliar los conocimientos para cumplir un deseo 2 50 planteado Hacer entender de una forma más concreta sobre el tema propuesta 2 50 en la clase TOTAL 4 100 Fuente: Docentes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 4.La reflexión meta cognitiva 2; 50% Ampliar los conocimientos para cumplir un deseo planteado 2; 50% Entender de una forma más concreta sobre el tema propuesta en clase Análisis e interpretación El 50% de los profesores considera que reflexionares ampliar los conocimientos para cumplir un deseo planteado; otro 50% considera que es hacer entender de una forma más concreta sobre el tema propuesta en la clase. Los maestros por un lado amplían sus conocimientos para cumplir un deseo planteado, y por otro consideran que es hacer entender de una forma más concreta sobre el tema. 10 Tabla Nº 5. La retroalimentación de la escritura. PREGUNTA Nº5. ¡En qué consiste la retroalimentación de la F % escritura? Enseñar el tema ya explicado 4 100 TOTAL 4 100 FUENTE: Docentes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº5. La retroalimentación de la escritura. 4; 100% Enseñar el tema ya explicado Análisis e interpretación El 100% de los profesores mencionan que la retroalimentación implica enseñar el tema explicado. La totalidad de la población consultada está consciente del significado de la retroalimentación. 11 Tabla Nº 6. Estrategia en la escritura. PREGUNTA Nº 6. ¿Qué estrategia metodológica aplicó en el F % mejoramiento de la escritura? Organización de ideas para escribir a borrador corregir y repasar un 3 75 texto Pasar a limpio una vez revisado el mismo texto con ayuda del 1 25 docente o de un adulto TOTAL 4 100 Fuente: Docentes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza GráficoNº6. Estrategia metodológica Organización de ideas para escribir a borrador corregir y repasar un texto 1; 25% 3; 75% Pasar a limpio una vez revisado el mismo texto con ayuda del docente o de un adulto . Análisis e interpretación El 75% de la población menciona que aplicó la organización de ideas para escribir a borrador, corregir y repasar un texto, como estrategia metodológica; mientras que un 25% señala que lo que realizó fue pasar a limpio una vez revisado el mismo texto con ayuda del docente o de un adulto. La mayoría de la población docente organiza ideas para escribir a borrador, corregir y repasar un texto. 12 Tabla Nº 7. Tiempo dedicado a la escritura. PREGUNTA Nº 7. ¿Cuánto tiempo te dedicas a escribir? F % Una hora 2 50 Más de una hora 2 50 4 100 Menos de una hora Nada TOTAL Fuente: Docentes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 7.Tiempo dedicado a la escritura. 0; 0% 2; 50% 0; 0% 2; 50% Una hora Más de una hora Menos de una hora Nada Análisis e interpretación. El 50% de la población indica que se dedica a escribir una hora, mientras que el restante 50% opina que escribe más de una hora. La población de maestros investigada escribe una hora y más de una hora. 13 1.4.2. Resultados de la encuesta dirigida a los niños y niñas de cuarto año de educación general básica de la escuela Antonio de alcedo, de la comuna la plancha, parroquia el corazón, cantón Pangua. Tabla Nº 8. Entendimiento de la lectura PREGUNTA Nº 8. Cuando lee Ud., entiende. F % Todo lo que lee. 1 14 Poco de lo que lee. 4 57 Nada de lo que leer. 2 29 TOTAL 7 100 Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza. Gráfico Nº 8. Entendimiento de la lectura 1; 14% 2; 29% Todo lo que lee. 4; 57% Poco de lo que lee. Nada de lo que leer. Análisis e interpretación El 14% de los estudiantes considera que cuando lee entiende todo lo que lee, mientras que el 57% entiende poco y un 29% no entiende nada. La mayoría de los estudiantes entienden poco de lo que leen 14 Tabla Nº 9. Velocidad de lectura PREGUNTA Nº 9. Cuando lee lo hago con velocidad: F % Rápido 1 14 Lento 5 72 Muy lento 1 14 TOTAL 7 100 Muy rápido Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza. Gráfico Nº 9. Velocidad de lectura 1; 14% 0; 0% 1; 14% Muy rápido Rápido Lento 5; 72% Muy lento Análisis e interpretación El 14% de los estudiantes indican que cuando leen lo hacen muy rápido, un 72% lo hacen rápido, el 8% lento y un 13% muy lento. La mayoría de la población estudiantil lee lento. 15 Tabla Nº 10. Lectura diaria PREGUNTA Nº 10. ¿Cuánto tiempo le dedica diario a la lectura? F % Menos de una hora 5 72 Una hora 1 14 Más de una hora 1 14 7 100 Nada TOTAL Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 10.Lectura diaria 1; 14% 0; 0% 1; 14% Menos de una hora 5; 72% Una hora Más de una hora Nada Análisis e interpretación El 72% de los estudiantes indican que dedican menos de una hora diaria a la lectura, un 14% opina que una hora, mientras que el restante 14%, opina que más de una hora. La mayoría de la población estudiantil dedica menos de una hora diaria a la lectura. 16 Tabla Nº 11. Gusto para la escritura PREGUNTA Nº 11. ¿Qué momento del día prefiere para la lectura? F % La mañana 1 14 A mediodía 1 15 A la tarde 4 57 Noche 1 14 7 100 Ninguna TOTAL Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 11. Gusto para la escritura 1; 14% 0; 0% 1; 15% 1; 14% La mañana A mediodía A la tarde 4; 57% Noche Ninguna Análisis e interpretación El 14% de los estudiantes indican que el momento del día que prefieren para la lectura es la mañana, in 15% señalan que es al mediodía, el 57% consideran que lo hacen en la tarde, y un 14% en la noche. La mayor parte de los niños prefieren leer en la tarde. 17 Tabla Nº 12. Gusto para la escritura PREGUNTA Nº 12. Te gusta escribir F % SI 6 86 NO 1 14 TOTAL 7 100 Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 12. Gusto para la escritura 1; 14% 6; 86% SI NO Análisis e interpretación El 86% de los estudiantes opina que si les gusta escribir. El 14% opina que no les gusta escribir. A la mayor parte de los estudiantes si les gusta escribir. 18 Tabla Nº 13. Redacción y ortografía PREGUNTA Nº 13. Escriba un párrafo de diez líneas explicando F % cómo es tu comunidad. Escriben con correcta redacción y faltas ortográficas 2 29 Escriben con incorrecta redacción y faltas ortográficas 5 71 TOTAL 7 100 Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 13. Información de la comunidad Escriben con correcta redacción y faltas ortográficas 2; 29% Escriben con incorrecta redacción y faltas ortográficas 5; 71% Análisis e interpretación El 29% de los estudiantes escriben con correcta redacción y faltas ortográficas; el 71% de los niños/as escribe incorrectamente la redacción y faltas ortográficas. La mayor parte de la población estudiantil escribe con incorrecta redacción y faltas ortográficas 19 Tabla Nº 14. Dominio ortográfico PREGUNTA Nº 14. Identificar el dominio ortográfico en el niño. F % No existe dominio ortográfico 6 86 Si existe dominio ortográfico 1 14 TOTAL 7 100 Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 14. Dominio ortográfico 1; 14% No existe dominio ortográfico 6; 86% Si existe dominio ortográfico Análisis e interpretación El 86% de los niños/as carece de dominio ortográfico; el 14% de los estudiantes dispone de dominio ortográfico. La mayor parte de los estudiantes no tiene dominio ortográfico 20 Tabla Nº 15. Faltas existente en el texto PREGUNTA Nº 15. En el párrafo escrito por el niño medirá el número F % de faltas existentes en el texto. Excelente Bueno 1 14 Regular 1 14 Mala 5 72 TOTAL 7 100 Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 15.Faltas existente en el texto 0; 0% 1; 14% 1; 14% Excelente 5; 72% Bueno Regular Mala Análisis e interpretación El 14% de los niños/as en relación al número de faltas existentes en el texto es bueno, mientras que el 14% es regular, un 72% es malo. La mayor parte de la población tiene problemas con la ortografía puesto que en cuanto al número de faltas este es excesivo. 21 Tabla Nº 16. Sintaxis del texto PREGUNTA Nº 16. El texto escrito tiene sintaxis F % Si 2 29 No 5 71 TOTAL 7 100 Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 16.Sintaxis del texto 2; 29% Si tiene coherencia global No tiene coherencia global 5; 71% Análisis e interpretación En relación a si el texto tiene sintaxis el 29% si tiene, mientras que el 71% no tiene. La mayor parte de los niños/as carece de coordinación en el texto escrito. 22 Tabla Nº 17. Coherencia global del texto PREGUNTA Nº 17. El texto escrito tiene coherencia global. F % Si tiene coherencia global 2 29 No tiene coherencia global 5 71 TOTAL 7 100 Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 17.Coherencia global del texto 2; 29% Si tiene coherencia global 5; 71% No tiene coherencia global Análisis e interpretación El 29% de los niños si dispone de coherencia en el texto escrito, mientras que el 71% no dispone de dicha coherencia global en el texto. La mayor parte de los niños carece de coherencia global en el texto escrito 23 Tabla Nº 18. Párrafo contextualizado PREGUNTA Nº 18. El párrafo es contextualizado. F % Si es contextualizado 3 43 No es contextualizado 4 57 TOTAL 7 100 Fuente: Estudiantes de la escuela “Antonio de Alcedo” Elaborado por: Nancy Aguiza Gráfico Nº 18.Párrafo contextualizado 3; 43% Si es contextualizado 4; 57% No es contextualizado Análisis e interpretación El 43% de los niños/as si tiene un párrafo contextualizado, mientras que el 57% no tiene un párrafo contextualizado. La mayor parte de los estudiantes no tiene un párrafo contextualizado. 24 1.5. Tabulación Tabla Nº 19. Frecuencia esperada en el personal docente ALTERNATIVAS CATEGORIAS SUB TOTAL LECTURA PREGUNTA Nº 1. ¿Qué métodos utiliza para Global la enseñanza de lectura y escritura? Silábico Fonológico. 4 Mesclado. PREGUNTA Nº 2. Cuanto tiempo dedicas a Una hora 3 leer 1 Menos de una hora Más de una hora Nada PREGUNTA Nº 3. Escriba dos estrategias Ronda de canciones en 1 didácticas que utilizas en el proceso enseñanza grupo y que dicten los niños aprendizaje de la lectura y escritura. al profesor Escribir en forma individual 2 y volver al otro día Escribir su propia canción 1 como la tarea en casa PREGUNTA Nº 4. ¿Qué es la reflexión meta Es reflexionar y ampliar los 2 cognitiva? conocimientos para ampliar un deseo planteado Hacer entender de una forma 2 más concreta sobre el tema planteada en la clase PREGUNTA Nº 5. ¿En qué consiste la retro Enseñar el tema explicado alimentación de la lectura? 25 4 PREGUNTA Nº 6. ¿Qué estrategia Organización de ideas para 3 metodológica aplicó en el mejoramiento de la escribir a borrador corregir y escritura? repasar un texto Pasar a limpio una vez 1 revisado el mismo texto con ayuda del docente o de un adulto PREGUNTA Nº 7. ¿Cuánto tiempo te dedicas a Una hora 2 escribir? 2 Menos de una hora Más de una hora Nada Tabla Nº 20. Frecuencia esperada en los estudiantes ALTERNATIVAS CATEGORIAS SUB TOTAL LECTURA PREGUNTA Nº 8. ¿Cuándo lee Ud., entiende? Todo lo que lee. 1 Poco de lo que lee. 4 Nada de lo que leer. 2 PREGUNTA Nº9. Cuando lee lo hago con Muy rápido velocidad: Rápido 1 Lento 5 Muy lento 1 PREGUNTA Nº 10. Cuanto tiempo le dedica diario Menos de una hora 5 a la lectura Una hora 1 Más de una hora 1 Nada 26 PREGUNTA Nº 11. Qué momento del día prefiere La mañana 1 para la lectura. A mediodía 1 A la tarde 4 Noche 1 Ninguna ESCRITURA PREGUNTA Nº 12. Te gusta escribir SI 6 NO 1 PREGUNTA Nº 13. Escriba un párrafo de diez Escriben con correcta 2 líneas explicando cómo es tu comunidad. redacción y faltas ortográficas Escriben con incorrecta 5 redacción y faltas ortográficas PREGUNTA Nº 14. Identificar el dominio No ortográfico en el niño. existe dominio 6 ortográfico Si existe dominio 1 ortográfico PREGUNTA Nº 15. En el párrafo escrito por el Excelente niño medirá el número de faltas existentes en el Bueno 1 texto. Regular 1 Mala 5 Si 2 No 5 PREGUNTA Nº 16. El texto escrito tiene sintaxis PREGUNTA Nº 17. El texto escrito tiene Si coherencia global. tiene coherencia 2 global No tiene coherencia 5 global PREGUNTA Nº 18. El párrafo es contextualizado. 27 Si es contextualizado 3 No es contextualizado 4 CAPÍTULO II LA LECTURA 2.1. Conceptualización de la lectura El saber leer fluidamente es de trascendental importancia en el mundo de hoy. Al respecto SOLÉ (1992, pág. 73) desde una perspectiva interactiva se asume que leer "es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Es decir, leer es un proceso de interacción entre el texto y el lector; que se guía por los propósitos que tiene el primero al acercarse a la lectura” Por consiguiente, para fomentar interés por la lectura es necesario cultivar la comprensión lectora, que exista la motivación suficiente por el lector; es en este entorno en donde el docente debe trabajar con los estudiantes y encontrar estrategias suficientes para motivar a la lectura. GÓMEZ, M. y otros. (1996, pág. 23) indica que la lectura es un “proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto.” A partir de lo señalado, será urgente el diseño de actividades que permitan promover la lectura en el estudiante, establecer una interrelación directa entre el texto y el niño/a como lector. 28 Para ARENZANA, A. y GARCÍA, A. (1995, pág. 54) el acto de leer se convierte “en una capacidad compleja, superior y privilegio del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de procesos biológicos, morales, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva” El docente debe comprender que en el proceso de la lectura están implicados fenómenos fisiológicos y psicológicos, aspectos que al ser considerados permitirán al docente encaminar con limitación el interés del estudiante por la lectura. 2.1.2. Por qué y para qué leer El niño/a debe al igual que el maestro interesarse por la lectura, seleccionando desde luego los textos, a efectos de que vea en esta actividad un camino seguro para auto educarse en la sociedad del Siglo XXI. Según LOMAS, C. (2002, pág. 34) la lectura “tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Desde hace unos años se está notando un creciente interés de los padres por la lectura de sus hijos, quizá porque saben -se les dice así desde los medios de comunicación- la relación que existe entre lectura y rendimiento escolar”. No se puede pasar por alto el potencial formativo que conlleva la lectura en el proceso educativo. El docente debe utilizar con toda confianza la lectura como una estrategia didáctica para promover el aprendizaje. 2.1.3. Ventajas de la actividad lectora Es indiscutible las ventajas de la lectura en la formación académica y personalidad del estudiante, LOMAS, C. (2002, pág. 34) indica que: • La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. 29 • La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía. • La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales. • La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. • Lectura aumenta el bagaje cultural; proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se aprende. • Lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. • La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. • Lectura despierta aficiones e intereses. • Lectura desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. • Lectura fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura exige una participación activa, una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia lectura, nunca un sujeto paciente. • Lectura potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración • Lectura facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él. • Lectura es un acto de creación permanente. • Las lecturas nos cambian igual que las buenas o las malas compañías. Toda lectura deja huella. • Lectura favorece el desarrollo de las virtudes morales siempre que los libros se seleccionen adecuadamente. • Las lecturas nos hacen más libres. • Lectura potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos. Las lecturas nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y -de este modofavorecen la educación del carácter y de la afectividad, despertando buenos sentimientos. La lectura nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir. 30 • La lectura es una afición para cultivar en el tiempo libre, un diversión para toda la vida. Una afición que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación. • La lectura es fuente de disfrute, de goce, distracción, entretenimiento, de felicidad. Se ha hablado mucho de "el placer de leer", y esta frase expresa una verdad. Leer es una pasión, algo que envuelve a la persona entera y le comunica una satisfacción porque es una actividad auténticamente humana Por lo considerado, la lectura contribuye a la formación del intelecto y personalidad del estudiante, permite optimizar el tiempo libre, puesto que es un medio de entretenimiento y distracción. 2.1.4. Lectura connotativa de comprensión inferencial La lectura al ser una actividad científica comprende niveles básicos para su aprendizaje, de acuerdo con Bravo (1999, pág. 33) los procesos básicos del aprendizaje de la lectura en tres niveles son: El primer nivel cognitivo tiene que ver con los denominados procesos periféricos, que son los que permiten la recepción de la información (percepción y discriminación visual) y el grado de eficacia atencional con que lo realiza. ·El segundo nivel tiene que ver con el pensamiento verbal abstracto que implica un nivel de complejidad y abstracción vinculado al potencial intelectual de cada individuo y a los conocimientos y experiencias previas. El tercer nivel involucra a la memoria verbal, el procesamiento fonológico y el procesamiento visual-ortográfico; procesamiento encargado de traducir la información visual en verbal. Entonces en la actividad lectora están implicadas actividades de recepción, abstracción y procesamiento de la información. Considerando lo que se plantea desde la actualización curricular los niveles de lectura son. 31 2.1.5. ¿Cómo se aprende a leer? En forma general se consideran tres etapas que debe recorrer el estudiante en el aprendizaje de la lectura, en este sentido Frith (1986, pág. 98) estas son la etapa confusa, la alfabética y la ortográfica. En la primera fase es importante tener en cuenta la atención y la memoria visual. En la segunda, ya es necesario el conocimiento del código alfabético, ya que el acceso a la lectura se realiza aplicando las reglas de correspondencia grafema-fonema. Trías (1999) plantea que es en esta etapa que se da el desarrollo de la conciencia fonológica. Es importe mencionar que el desarrollo de ésta no se da de forma total para que luego el niño acceda a poder leer, pero es importante estimularlo en esta etapa. En la tercera etapa el niño/a no podrá escribir con corrección sino conoce las normas ortográficas, de ahí que el maestro deberá enseñar y asegurarse que este aprenda dichas normas. Es evidente entonces que para aprender a leer es prioritario familiarizarse con el código alfabético; de hecho en la medida en que con facilidad logramos identificar una palabra se logra un entrenamiento en el niño/a en la capacidad de análisis y síntesis. 2.1.6. Los niveles de lectura El niño/a debe estar en la capacidad de razonar, de interpretar su entorno, así como lo que lee, para dicho efecto también la lectura contribuye en el desarrollo de esta destreza, de hecho, de acuerdo con SÁNCHEZ (2000, pág. 21) la lectura crítica “Es un proceso que implica la reflexión y el juicio crítico del lector para fundamentar sus puntos de vista acerca de la información que extrae de un texto o para identificar falsedades de un texto o para identificar falsedades de razonamiento, inconsistencias estructurales en la organización de la información que se da, falta de validez, de confiabilidad de la información. 32 Nivel literal. Pará comprender un texto en su totalidad, es necesario comprender lo que el autor quiere comunicar. Comprender un texto en un nivel literal es comprender todas las palabras tal cual están escritas o al menos todas las palabras que son indispensables para entender el sentido del texto), comprender todas las oraciones y párrafos para llegar a una comprensión completa de lo que el autor ha escrito. El lector recurre a todo el vocabulario que posee y que ha venido adquiriendo desde cuando nació, además, recurre a los diferentes significados que puede tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano en ciertos regiones o contextos, recurre a su conocimiento intuitivo( o académico) de cómo funciona su lengua como se estructura las oraciones y párrafos que quieren decir ciertas expresiones en su cultura o en su lengua en general y recurre también al sentido común de cómo se establecen ciertas relaciones entre ideas. Nivel inferencial Este nivel se da cuando el lector puede interpretar lo que quiso decir el autor y se mueve en diferentes niveles de comprensión, para esto obligadamente debe partir de un nivel de comprensión literal. Este nivel de lectura se da por ejelplo cuando al no conocer el significado de una palabra dentro de un texto, el lector, infiere el significado de la misma a partir del sentido que tiene la oración o el párrafo. Igual sucede en el caso de las ideas que plantea el autor, pero esta vez lo hace en base a las pistas existentes en el texto. Nivel crítico valorativo Consiste en valorar, proyectar y juzgar el contenido de un escrito a partir de argumentos válidos. Este nivel está relacionado al nivel literal e inferencial pues en base a ellos se realiza las relaciones de crítica y valoración del texto. Es necesario que este nivel se base en conexiones lógicas propias de cada individuo, a sus conocimientos sobre el tema, sus experiencias de vida, a lecturas que haya realizado 33 anteriormente así como a su sistema de creencias y de conocimientos existentes en el mismo. En este nivel el lector toma una posición personal frente al texto y emite un juicio de valor en relación a sus contenidos. 2.1.7. Tipos de lectura Lectura fonológica o en voz alta En este sentido, para el MEC (2009, pág. 65) este tipo de lectura “permite que el estudiante realice una lectura oral, fluida, clara, entonada y expresiva. La lectura fonológica ejercita la pronunciación clara de las vocales y consonantes, una adecuada modulación de la voz y un manejo global de la cadena gráfica”. Para lograr la destreza en la comprensión y habilidad lectora el docente debe interesarse en el diseño de métodos o estrategias de enseñanza de la lectura, para dicho efecto el maestro puede realizar actividades como: la lectura de poemas en voz alta, artículo del periódico, revistas, etc. Como parte de las actividades sociales el ser humano con frecuencia debe participar en actividades públicas y sociales que exigen leer en voz alta sea una invitación, inaugurar algún evento, que a su vez no permiten el cometer errores, al respecto el MEC (2009, pág. 67) dice que “La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente compartiendo las palabras que nos vinculan. Por ello es que se hace imprescindible intervenir pedagógicamente para qué los alumnos lean, escuchen leer, vean a sus educadores como modelos lectores portar libros, llevarlos al aula, hablar de ellos y compartir el mejor momento de su lectura con sus estudiantes.” Por consiguiente, el docente debe con frecuencia leer en voz alta en el aula, el maestro debe caracterizarse por ser un lector natural, empleando artículos de revistas, periódicos que destaquen el tema de clase. 34 Lectura denotativa Como parte de la comprensión lectora el niño/a debe estar en la capacidad de señalar a los elementos que se caracterizan o distinguen en una lectura. En relación a este enunciado, el MEC (2009, pág. 67) es una lectura “orientada a distinguir los elementos que se expresan evidentemente en el texto, o que se enuncian con claridad o precisión. Se hace una ubicación o identificación de realidades, actitudes, conceptos, expresados concretamente y específicamente en el texto, no se percibe, predice, inventa o interpreta nada. Se identifica, selecciona, enumera, describe o cita tal y cual como el autor expone en el escrito”. Este particular implica que el estudiante debe establecer la relación que existe entre el término que se usa en una lectura y lo que realmente significa. Se pretende entonces, orientar al estudiante en un entendimiento primario de la lectura. Lectura explícita del texto El niño no solo debe comprender lo que lee, sino que además debe tener la capacidad de explicar lo que lee, así el MEC (2009, pág. 67) que “La enseñanza de la comprensión de lectura intentada por el enfoque tradicional es coherente además desde otro punto de vista, si se toma en cuenta la concepción del sujeto cognoscente como un ser pasivo, receptor de todo lo que la escuela ha decidido depositar en él”. Entonces es urgente que el docente se ubique al margen de la enseñanza tradicional, que diseñe y aplique estrategias que contribuyan al desarrollo de una lectura eficaz en el estudiante. 2.1.8. Funciones de la lectura La lectura como muchas otras prácticas culturales, es diversa. Tiene una dimensión informativa y una recreativa, que se pueden interrelacionar y complementar de acuerdo con las motivaciones con las que el lector se acerque a los materiales de 35 lectura. Entre las principales motivaciones por las que una persona se acerca a la lectura, encontramos el conocimiento y el entretenimiento (SEP, 1998). Necesidad de conocimiento, cambio o superación En este sentido, la lectura cumple dos funciones: Cognoscitiva: Satisfacer necesidades de información de distinta índole, desarrollar el lenguaje y las operaciones mentales, y estimular el espíritu científico y analítico. Instrumental: Servir como recurso de aprendizaje para adquirir información específica y para seguir instrucciones con el fin de llevar a cabo una tarea. Necesidad de esparcimiento o recreación A este respecto, la lectura cumple con las siguientes funciones (SEP, 1998): De afectividad: Por medio de la identificación con situaciones y personales, ayuda a resolver conflictos y a satisfacer necesidades de tipo emocional. De sensibilización: Por la multiplicidad de temas y tratamientos que ofrece la lectura, otorga elementos para apreciar diferentes manifestaciones del arte y sensibilizar en el conocimiento de lo estético: el lenguaje, los colores, los objetos, las formas, entre otros. De evasión y recreación: Representa una posibilidad lúdica y placentera de utilizar el tiempo libre, despertar y estimular la imaginación y desarrollar en forma ilimitada el potencial creativo del lector. 2.1.9. Promoción de la lectura. ¿Qué significa el promover la lectura? La promoción de la lectura implica todas aquellas actividades que propician, ayudan, impulsan y motivan un comportamiento lector favorable, o en algunos casos más intenso del que se acostumbraba (Varela, 1999). En palabras de Petit (2001), es 36 introducir a los niños, adolescentes y adultos a una mayor familiaridad y a una mayor naturalidad en el acercamiento a los textos escritos. Entonces la motivación por la lectura, tiene que ver con transmitir sentimientos, tradiciones, la cultura de un pueblo, que de una u otra forma implica ofrecer al niño herramientas que le servirán toda su vida, si se logra inculcar en él amor por la lectura. 2.1.10. La importancia de fomentar la lectura Algún refrán señala que hay que enseñar a pescar y no darle pescando, esa óptica precisamente se requiere aplicar en el aula, por lo mismo para Fundación Pro humana (2011, pág. 43) la lectura “es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción a la mente y agiliza la inteligencia. Además aumenta nuestra cultura, proporciona información, conocimientos y exige una participación activa, una actitud dinámica que transportará al lector a ser protagonista de su propia lectura, y no dejarlo actuar sujeto paciente”. Hace falta inculcar en el niño/a, la buena actitud de leer en forma diaria, esta actividad generará en el estudiante un buen léxico, desarrollará el intelecto, la capacidad creativa y crítica del niño, incrementará su cultura y será el camino para desarrollar una buena escritura. 2.1.11. Estrategia para promover la lectura en la escuela Todos son responsables de promover la lectura, considerando que leer es una placer que relaciona al lector con otros mundos fantásticos, que enseña y da diferentes puntos de vista, bajo diferentes formas ha acompañado en la formación y en la toma de decisiones. a) La biblioteca escolar. El sector de la escuela que debe ser más visitado por los estudiantes es justamente la biblioteca, para esto el maestro deberá encargarse en motivar la lectura de los textos de esta área de la institución. En este mismo sentido las autoridades institucionales 37 deberán encargarse de proveer una compilación de libros cuidadosamente seleccionados de acuerdo a la edad escolar. En caso de no existir una biblioteca en la escuela, se debe promover la organización y construcción del rincón de lectura en el aula. Esta actividad puede ser muy motivadora y generará la participación activa de niños y docentes. El docente debe hacer uso de este espacio aplicando diferentes estrategias que motiven a la lectura. b) La escuela y la comunidad como un escenario de la promoción de la lectura. Para que la escuela y la comunidad se constituyan en un escenario de promoción de la lectura, deben motivar a los niños a través de actividades creativas como campañas que promuevan la lectura a nivel comunitario, colocar afiches y propagandas con información de la comunidad así como información relacionada al tema educativo y formativo. Por ejemplo: actividades en donde se priorice el contar cuentos, juegos para animar a la lectura entre otros. 2.1.12. Nuevas prácticas de la lectura Con la propuesta de las escuelas lectoras se plantea varias actividades prácticas que los docentes deben realizar para motivar la lectura. Seguidamente se revisa algunas de ellas. Leer para los niños. La experiencia muestra que no existe edad para dedicarse a lectura a los niños/as, para REIMERS, F. (2001, pág. 50) “Es bastante común escuchar preguntas sobre la edad ideal para empezar a enseñar a los niños a leer y escribir. Tradicionalmente se usaba la idea de «aprestamiento» para referirse a las actividades que debían hacer los niños antes de entrar en la escuela formal con el fin de prepararlos para empezar a leer y escribir. El aprestamiento se refiere típicamente a actividades que desarrollan:” Por consiguiente, el maestro, el padre de familia debe encontrar estrategias adecuadas que permitan desarrollar la psicomotricidad fina, el desarrollo tempero espacial; los conceptos de arriba-abajo, grande-pequeño, antes-después, etc., desarrollo musical y reconocimiento de sonidos a través de rimas, juegos de palabras, 38 etc.; el desarrollo de la percepción visual; identificación de similitudes/diferencias; juegos de seguimiento de izquierda a derecha con la finalidad de desarrollar las destrezas necesarias para que el proceso de lectura y escritura se dé con facilidad. En la lectura para niños se debe considerar los siguientes aspectos: a) Preparando la lectura. Es responsabilidad de la familia y de la escuela relacionar al niño/a con la lectura y el texto escrito, en este sentido para Maíllo, J. (1996, pág. 13) “El lenguaje es el vehículo principal que empleamos los seres humanos para regular y controlar nuestros intercambios sociales. El proceso natural de adquisición del lenguaje reside, pues, en mecanismos estrechamente implicados en el proceso comunicativo. En la medida en que los niños y las niñas desean comunicarse con su entorno, mantener relaciones sociales necesita tener un instrumento adecuado y obligado que les permita regular dichas relaciones”. Es evidente que desde que el niño/a nace está relacionándose a través de los rótulos, etiquetas de los alimentos, caramelos, etc. con el texto escrito, a través de la comunicación y los medios de comunicación con el lenguaje oral y la lectura. En tal virtud el niño/a debe ser entrenado por sus padres y maestros con el significado de los textos escritos que encuentran, a efectos de que alcance una comprensión de lo que ve, escucha, escribe o lee. Esta etapa llamada pre- lectura se caracteriza porque el docente busca con anticipación estrategias para animar a la lectura. Se debe revisar diferentes textos, leerlos, seleccionar la lectura, leer una primera vez y buscar palabras difíciles, encontrar el significado de las mismas, repasar la entonación de la lectura en voz alta, revisar las imágenes en caso de que existan, revisar cuál es el autor del texto, la editorial, la portada, contraportada. En relación al texto, se debe prever las posibles preguntas a realizar durante la lectura, seleccionando aquellas que motiven a los niños a poner atención, a responder, a participar: es decir, planificando correctamente la lectura. 39 b) durante la lectura. Tradicionalmente se han distinguido dos componentes clave de la lectura que son la identificación de las palabras y la identificación del significado o comprensión. Para Maíllo, J. (1996, pág. 14) “la lectura es una habilidad compleja en la que intervienen diferentes procesos mentales y conocimientos (de tipo fonológico, ortográfico, sintáctico y semántico, textual y contextual) para extraer e interpretar el significado de la información escrita”. Estos dos componentes dependen a su vez del conocimiento del lenguaje y de la memoria de trabajo y del conocimiento del mundo. La identificación de palabras en un texto exige que se pongan en marcha principalmente procesos perceptivos y léxicos. Mientras que la identificación del significado o comprensión exige que además de los anteriores se pongan en marcha procesos sintácticos y semánticos. En este momento el docente desarrolla todo lo planificado anteriormente. c) Después de la lectura. Es muy importante continuar con un trabajo sistemático de la lectura y de la escritura a lo largo de toda la escolarización, ya que, aunque la codificación esté adquirida al final del primer ciclo, existe otros aspectos del proceso lector-escritor que deben seguir desarrollándose. Para dicho efecto será responsabilidad de la escuela enseñar al estudiante la capacidad para leer con velocidad, exactitud y adecuada expresión. Estas habilidades se conseguirán con la práctica de la lectura y se sabe que es una destreza clave para alcanzar la comprensión de textos. Dentro de la planificación se debe plantear las preguntas desarrolladas para la comprensión del texto y complementar actividades de orden lúdico, artístico o actividades comunitarias. 40 2.1.13. Animación a la lectura a) Lectura por placer Para que el estudiante lea con placer, será necesario que observe esto primeramente entre sus familiares, y particularmente en su maestro, en este sentido DUSSEL, I. (2009, pág. 17) investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), dice que "Uno lee todo el tiempo cuando circula por Internet; hay un desplazamiento desde el libro, como objeto físico que vinculaba a la lectura, hacia otras modalidades de lectura". Por consiguiente, como se ha señalado en párrafos anteriores, es importante proveer al estudiante de herramientas que promuevan el placer por leer, de hecho este particular debería ser una meta en el proceso de enseñanza de la lectura. 2.1.14. Lectura comprensiva. La comprensión lectura, es la fase más sobresaliente de la lectura, por lo mismo es una destreza muy valiosa en el proceso de la lectura. Al respecto Durkin (1993) definió la comprensión lectora como “la esencia de la lectura” (p. 32) puesto que es el proceso por el que construimos el significado a través del esfuerzo del lector en intercambio con el texto. La construcción del significado es un proceso elaborado, no automático, en el que están implicados además de la motivación y la intención, procesos de pensamiento y de solución de problemas así como los conocimientos del lector. La comprensión de textos es una destreza importantísima, la única verdaderamente clave y para la cual se trabaja las restantes (conocimiento fonológico, reconocimiento de palabras, fluidez y vocabulario). 41 CAPÍTULO III LA ESCRITURA 3.1. Conceptualización de la escritura La escritura a lo largo de la historia humana, ha sido el medio a través del cual se comunicó, y se comunica, al respecto GONZÁLES, S. (2010, pág. 65) dice que “la escritura, es un sistema de representación gráfica de una lengua, por medio de signos grabados o dibujados sobre un soporte. Es un método de intercomunicación humana que se realiza por medio de signos visuales que constituyen un sistema”. La escritura ha caracterizado a diversas culturas, sobre todo por representar un medio de comunicación a través del cual se exponen las ideas, pensamientos, historia, leyendas. Según SQUIRIPA, A. (2008, pág. 17) “La escritura es en sí un método de documentación que cumple una función específica como “memoria artificial”. Antes de que se ésta instalara, la oralidad cumplía el rol de conservar viva las costumbres, leyes, mitos y cualquier otro tipo de conocimiento que mantuviese organizada a una sociedad”. (Disponible en: http://www.eliceo.com/stag/importancia-de-la-escritura). Las diversas actividades entre estas las comerciales que se fueron desarrollando producto de las actividades humanas, exigieron se registren en documentos por escrito, hecho que exigió de aquellas civilizaciones se registren por escrito, surgiendo de esta forma la escritura como el medio apropiado para sellar con seriedad dichas actividades. 3.2.Principios de la comprensión escrita Escribir evidentemente es un actividad importante en las relaciones humanas, sin embargo tiene su grado de complicación, para JIMÉNEZ, D. (2005, pág. 22) citando 42 a (Nunan 2002, pág. 36) señala que “Consideramos la expresión escrita como una actividad enormemente compleja donde es necesario demostrar unos saberes y un saber hacer de enorme complejidad. De ahí que muchos piensen que escribir adecuada y fluidamente sea la más difícil de las destrezas básicas”. A pesar de lo señalado, en el proceso educativo no se hace el suficiente énfasis, en el desarrollo de esta destreza, a saber, escribir con fluidez, siendo necesario, ingeniarse mecanismos que permitan cultivar estas habilidades. De acuerdo con CALVILLO, C. (2010, pág. 24) “La deficiencia en comprensión lectora es una de las quejas principales sobre las competencias de nuestro alumnado. Lamentablemente, no puede aprenderse lo que no se enseña -y no es tan fácil encontrar profesorado que enseñe comprensión lectora directamente-, y si se aprende, se hace de una manera espontánea que como vemos no parece dar buenos resultados”. La autora de la investigación considera que para escribir con fluidez, es necesario superar las falencias que persisten en los estudios con respecto a la comprensión lectora. Si los niños/as cultivan el suficiente interés por la lectura se incrementará su vocabulario, el cual permitirá escribir con facilidad. De acuerdo a la propuesta de aprendizaje de la lectura y escritura llevada adelante por la Universidad Andina Simón Bolívar la misma que fue asumida por el Ministerio de Educación, en el actual Gobierno del Presidente Rafael Correa, por lo que las instituciones educativas deben enfocarse en el desarrollar la indicada propuesta. Desde el punto de vista de esta propuesta, “escribir es producir textos coherentes que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, pensamientos, conocimientos, sueños, fantasías, etc., con la finalidad de producir un efecto en el destinatario del texto” 43 3.3. Pasos para la producción escrita Desde la propuesta de las escuelas lectoras, el proceso para la producción escrita consta de 4 momentos: a) Planificación Previo a la producción de algún texto escrito, el niño/a debe señalar cual es la meta a alcanzar en el diseño de ese texto, que orden seguirán los elementos de dicho texto. Para realizar una planificación adecuada es necesario partir de una situación comunicativa real, significativa a partir de la cual se crea la necesidad de escribir. Otro aspecto a considerar para producir un texto es responder a la pregunta qué propósito vamos a escribir o para qué escribir el texto? ¿qué queremos conseguir con el texto? Un elemento importante es tener claro para quién se va a escribir, esto porque el lenguaje utilizado y el estilo deben ajustarse al destinatario a quien va dirigido. Es necesario conocer el tipo de texto se va a escribir y las características del mismo puesto que cada texto tiene su estructura cuya función es la de llevar el orden y organización de tal forma que permita la comprensión del mismo. Finalmente, en este momento es necesario reflexionar sobre qué va a decir el texto, es decir, se debe imaginar todo lo que contendrá el texto para lo cual se debe partir de una lluvia de ideas que posteriormente se seleccionarán y se organizarán ubicando las ideas de acuerdo al esquema del tipo de texto. Si es necesario se debe eliminar o desechas las ideas que no son necesarias. 44 b) Textualización Los estudiantes de esta generación, lamentablemente tienen serios problemas con respecto a la lectura y la escritura, de hecho para CABREJOS, C. (2009, pág. 26)“La educación actual enfrenta el desafío de desarrollar en sus alumnos la capacidad de manejar el lenguaje escrito, ya que esta habilidad les permitirá desenvolverse adecuadamente en una sociedad en la cual el uso de la información escrita es crítico. Sin embargo, se sabe que un porcentaje considerable de la población estudiantil del nivel primario presenta problemas para producir textos”. Entre las causas que han alejado a la sociedad en general de la lectura, se encuentran las nuevas tecnologías como internet. De ahí que como maestros se enfrenta el reto de promover en el niño/a un uso responsable de estos avances tecnológicos de este tipo de instrumentos. Para la Textualización es necesario seguir algunas recomendaciones que deben volverse un hábito al momento de escribir y que los docentes deben considerar permanentemente. 1. Con la idea clara a quién se va a escribir y el propósito que nos mueve a hacerlo, determinar el tipo de texto y el contenido del mismo utilizando un esquema básico como es inicio, desarrollo de ideas importantes y finalmente el cierre. 2. Con el esquema de partida procedemos a escribir. 3. Se desarrolla y escriben las oraciones, párrafos de ideas propuestas en el esquema. Se debe cuidar que haya coherencia dentro de la oración y una con otra, cuidado el uso de un adecuado del vocabulario y ortografía. 45 4. Si se requiere hay que modificar el texto, con ayuda del docente se lo hará de la manera más adecuada. Usar preguntas como: ¿qué quieres decir con…? ¿qué quieres decir aquí…) aplicando la conciencia fonológica, léxica, semántica. c) Revisión y edición En este ámbito el docente debe ingeniarse herramientas educativas que contribuyan en la escritura correcta, o a su vez en la corrección apropiada de lo que está escrito incorrectamente por el estudiante El niño/a dependiendo de su edad o ciclo escolar debe tener su producción escrita, según CABREJOS, C. (2009, pág. 14),“los estudiantes realizan su producción escrita, la mayoría de veces, con base en los resultados de sus vivencias o experiencias personales y académicas”. Sin embargo, la experiencia en esta área muestra que existe incoherencia, falta de orden, claridad, creatividad en lo que el estudiante presenta como producción escrita. Por consiguiente corresponde al docente desarrollar estas capacidades en el niño/a. Es necesario hacer una buena revisión de lo escrito antes de publicar. Para esto, quien escribe debe lee lo escrito y examina si es necesario cambios para mejorar las ideas que se pretenden expresar; si es necesario, se debe re planificar e introducir los cambios necesarios. Si se requiere, debe hacerlo por varias veces por lo que la escritura es un proceso de continua revisión y corrección. 46 Para la revisión se puede realizar algunas preguntas como: ¿Qué? Escribo lo que realmente quiso, con oraciones completas y claras. ¿Para qué? El texto debe ser adecuado al propósito inicialmente planteado. ¿ A quién? Destinatario ¿Cómo? Según el tipo de texto que se requiere para el mensaje que se necesita hacer llegar cuidando la sintaxis, ortografía, puntuación, vocabulario. En relación a la caligrafía, considerar elementos como el trazado de la letra, uso del espacio, sangrías, márgenes. Como una recomendación, poco a poco el texto se puede ir ampliando y agrandando sin que el niño pierda interés ni se canse. d) Publicación Es necesario cumplir con el propósito comunicativo a través de la publicación de lo escrito. Es importante compartir un texto y que otros lo lean, lo critiquen, hagan sugerencias, con la finalidad de que posteriormente se mejore la capacidad de escribir, para esto es necesario que el docente maneje de manera adecuada la clase. Primeramente es necesario partir de un registro le logros alcanzado s por los niños y niñas, esto les permitirá elevar su autoestima y mejorar su rendimiento. Cuando se publica un texto en el periódico mural o se entrega a otros niños, puede ser una motivación para que otros se animen a hacerlo. Se pueden organizar eventos donde participen otros niños y niñas, padres y madres de familia, que miren y valores las producciones que se publican o exhibir. 47 Otra sugerencia es que para la producción escrita se parta de la teatralización como un paso previo a la producción escrita. Implicar actividades relacionadas con las artes pueden ser puntos de partida interesantes para la producción escrita. 3.4. Promoción para la producción escrita 3.4.1. Estrategias para promover la escritura en los niños de cuarto año de E.G.B. a) ¿Qué se entiende por estrategia? Una estrategia implica orden, sistematización, que caracterizará a la consecución del texto que se pretende como producción escrita, de hecho, para BRASLAVSKY, Bertha. (1993, pág. 16) estrategia es el “Conjunto de acciones ordenadas dirigidas a lograr unos objetivos particulares de aprendizajes. Consisten en realizar manipulaciones o modificaciones dentro de un curso o una clase con el objetivo de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Son planeadas por el agente de enseñanza y deben utilizarse en forma inteligente y creativa”. A partir de lo señalado, se considera que para que el estudiante este en la capacidad de producir un texto escrito, se exige la aplicación de estrategias didácticas, en forma constante y que sean monitoreadas en cuanto a su efectividad. Estrategias antes de la escritura. En cualquier actividad académica se exige aplicar acciones previas, no sucede diferente con las actividades de lectura y escritura, por esto, para ARGÜELLES, I.(1998, pág. 14) la lectura “A pesar de haber sido entendida durante mucho tiempo como una actividad pasiva, en los últimos años, se ha considerado la lectura como un proceso interactivo entre el texto y el lector. Hacer consciente al alumno de que su conocimiento previo como lector, sus vivencias y experiencia, interactúan con la nueva información y crean significado, es fundamental para su proceso de aprendizaje”. 48 En relación a la escritura, se puede afirmar que es bastante parecido a los aspectos revisados de la lectura pues estas destrezas van de la mano. Sin embargo, es importante que el maestro tome nota y planifique con anterioridad respecto a qué información requiere el estudiante sobre el tema que se va a escribir, esto permite al docente contar con la claridad necesaria sobre los contenidos que el niño/a tiene como insumo para llegue con mayor facilidad a una producción de lo que está a punto de crear. Se pueden aplicar algunas de las sugerencias indicadas con anterioridad, siempre y cuando se planifique según las consideraciones propias de la escritura esto es: la planificación, textualización, revisión, edición y publicación. Estrategias durante la escritura. Durante la lectura, también es muy importante la consideración de estrategias que permitan una buena lectura, al respecto ARGÜELLES, I.(1998, pág. 19) dice que en la lectura “Mediante el aprendizaje de estrategias de lectura el alumno se hace independiente y como lector eficiente llegará a seleccionar apropiadamente el tipo de estrategia adecuado a su objetivo, tipo de texto o contexto” En forma similar a lo que ocurre en otras áreas educativas, es valioso el uso de estrategias o acciones para cultivar el interés del estudiante por la escritura, puesto que las mismas permiten desarrollar estas destrezas, habilidades y además fortalecer la independencia del niño/a en este ámbito. Durante el proceso de escribir, el docente orienta con claridad el tema, presenta los materiales relacionados al mismo, dispone el tiempo y el espacio necesarios. Organiza los pasos según lo expuesto en la planificación y busca crear el ambiente propicio para que se genere la situación comunicativa. Una vez motivados los chicos, debe proceder a escribir en forma grupal para que tengan la idea de cómo hacerlo posteriormente en forma individual. 49 Durante la escritura, es necesario controlar permanentemente la selección de las ideas y palabras más adecuadas utilizar un vocabulario preciso, revisar con ellos la redacción y cuidar que las oraciones sean claras, si es necesario, reemplazar palabras repetidas hasta que la oración quede perfectamente clara. En el caso de párrafos, se procederá de manera igual. Si se realiza de manera adecuada este proceso, el niño estará en condiciones de hacerlo posteriormente solo sin ayuda del adulto. Es necesario indicar que hasta que el niño logre dominar esta destreza, debe ser acompañado permanentemente lo cual significa tiempo, paciencia y dedicación. Estrategias para después de la escritura. Luego de la escritura es igual de importante que el docente direccione actividades que permitan considerar la comprensión del texto escrito, el maestro deberá ingeniarse diversas estrategias que ayuden en este sentido. El docente puede entre otras cosas dramatizar, realizar actividades lúdicas, artísticas con mucha creatividad que constituyan puntos de partida o llegad a la escritura. Los talleres, exposiciones, trabajos grupales entre otros, pueden ayudar a corregir algunas dificultades en relación al material escrito. 50 CAPÍTULO IV EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y PROMOCIÓN DE LA LECTURA LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA 4.1. Concepto de interculturalidad La sociedad del presente siglo XXI está al margen del racismo, aunque este persista en muchas sociedades, puesto que la interculturalidad como principio rector orienta también procesos sociales que intentan construir sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad. Este proceso social no está acabado sino más bien es de una permanente construcción, en el cual debe haber una…”deliberada intención de relación dialógica, democrática entre los miembros de las culturas involucradas en él y no únicamente la coexistencia o contacto inconsciente entre ellos. Esta sería la condición para que el proceso sea calificado de intercultural" (Zúñiga. 1995, pág. 42). Por lo expuesto el fenómeno de interculturalidad no admite diferencias sociales, más bien exige y es muy importante el levantamiento de una sociedad a la que le caracterice la democracia. 4.2. La identidad cultural. La sociedad humana se caracteriza por actitudes y comportamientos que se fundamentan en sus orígenes de índole familiar, en términos generales, de carácter cultural, en este sentido, para BOSOVSKY, Guillermo (2010, pág. 15) la Identidad Cultural implica la existencia de un “conjunto articulado de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funciona como elemento cohesionador y actúa para los individuos como soporte de su sentimiento de pertenencia. De ahí que la identidad cultural promueve la aceptación de valores vigentes, reglas, 51 diferenciando las diferencias. Sin embargo, la realidad es otra muy distinta para que se cristalice en una verdad sobre la identidad cultural, será necesario que transcurran muchos años. 4.3. Educación e Interculturalidad En el caso específico del tratamiento del tema en el ámbito educativo, la UNESCO (2010, pág. 33) indica que “se refiere no únicamente a la Educación Intercultural Bilingüe, que ha tenido un importante desarrollo en nuestros países, sino también a la inter culturalización de la educación, en temas fundamentales como leyes de educación, proyectos educativos, objetivos, políticas, planes y programas, currículo, formación docente, textos escolares, cultura escolar y el intercambio con la comunidad y el contexto. La riqueza de los saberes y conocimientos de cada cultura es uno de los objetivos fundamentales de la educación actual. Es necesario que este objetivo se concrete no únicamente en contenidos o materias, sino en los mismos principios, enfoques y programas nacionales educativos, así como en la misma institucionalidad educativa. 4.4. Educación Intercultural Bilingüe. Después de quinientos años de colonización, surgen diversas experiencias de emergencia indígena como forma de reclamar su cultura y su lengua, para ALARCON,J.(2004, pág. 19) la Educación Intercultural Bilingüe comprende “un enfoque educativo holístico e inclusivo que, partiendo del respeto y la valoración de la diversidad cultural, busca la reforma de la escuela como totalidad para incrementar la equidad educativa, superar el racismo/discriminación/exclusión, favorecer la comunicación y competencia interculturales, y apoyar el cambio social según principios de justicia social”. La educación intercultural bilingüe es vista como un nuevo enfoque pedagógico de revalorización y rescate de las culturas indígenas, como un modo de convivencia entre las diferentes culturas, dentro de una lógica de una sociedad pluralista que aspira hacia la búsqueda de un dialogo entre ellas. 52 4.5. Lectura y escritura como medio de transmisión cultural La utilización de una lengua sea en forma oral o escrita es sin lugar a dudas el mecanismo de transmisión cultural más común, pues a través de ella se socializan creencias, tradiciones, conductas, actitudes, valores, es decir se transmite la cultura de un pueblo o nación. La identidad viene dada por varios factores, uno de ellos es la lengua, su uso es parte de la cultura y gracias a una segunda lengua de relación se da el contacto con otras identidades o culturas. A continuación, se revisa algunos aspectos importantes en relación a esta temática. Sistema de la lengua La educación indígena es intercultural porque promueve la afirmación y práctica del educando en su propia identidad cultural, en lo cultural, social y científico, así como el análisis de compendio culturales de otros pueblos. El sistema de la lengua junto a otros elementos y factores, afecta en la forma de ver y comprender el mundo, de relacionarse con los que hablan la misma lengua y con aquellos que hablan una distinta. Lengua materna y segunda lengua En muchos sectores del pueblo indígena está desapareciendo el uso de la lengua indígena, situación que se relaciona con la pérdida de la identidad cultural. Este antecedente obliga al ministerio del ramo a agotar todas las instancias, y realizar todo tipo de esfuerzos a efectos de que se sostenga esta forma de patrimonio. Es necesario que se recopile desde la educación intercultural bilingüe, en su sentido más amplio, a saber, los conocimientos, costumbres y tradiciones ancestrales con la participación activa de la comunidad. 53 En un sistema intercultural necesariamente se requiere de una segunda lengua o una lengua de relación, la misma que permite, primeramente identificarse con una realidad con características comunes y el intercambio cultural con otras identidades y realidades. Lectura y Escritura y Contextualización de la Realidad. Lamentablemente en muchos ámbitos de la educación indígena, el docente, no enseña en la lengua indígena como debería ser el caso, a efectos de mantener su propia identidad, Por consiguiente se debe aprovechar la lectura y escritura para mantener las costumbres, tradiciones, cultura propias del sector indígena. El tema del aprendizaje de la lectura y escritura está necesariamente vinculado con los procesos de desarrollo del ser humano, de su realidad, de sus necesidades, por lo que se considera un elemento importante el contexto ya que este facilitará procesos de aprendizaje de mayor calidad. 4.6. Enfoque pedagógico del mejoramiento de la lectura y escritura Sobre este tema se aborda algunos elementos que son importantes en relación al desarrollo de la lectura y escritura, revisemos a continuación. 4.6.1. Características de los niños/as de Cuarto Año de Educación Básica Hoy la escuela Antonio de Alcedo es una escuela pluridocente y con niveles de 1ero 7mo año de educación básica. En esta institución, se observa la presencia de ciertas debilidades en el Área de lenguaje y Literatura como es la carencia destrezas de lectoescritura en el idioma Español, por lo que es necesario elaborar una guía que ayude en el mejoramiento de lectura y escritura. El presente trabajo de investigación se realizó en la comuna la Plancha, en el centro educativo Intercultural Bilingüe Antonio de Alcedo” perteneciente a la parroquia el Corazón, cantón, Pangua. Provincia Cotopaxi. El problema apreciado durante la práctica docente, es la dificultad que presentan los niños y niñas de 4to año de E.G.B en la lectura y escritura del español. Por lo que urge identificar las causas por las que presentan estas dificultades, a través de un diagnóstico general de este problema. 54 En la comuna la Plancha y otros sectores aledaños se encuentran 15 escuelas bilingües de la Red Panyatug, en las que lamentablemente un número significativo de los niños y niñas de cuarto año de E.G.B no comprenden lo que leen y cuando logren leer su comprensión es fragmentada y no pueden interpretar. 4.6.2. La Actualización Curricular El Ministerio de Educación tiene entre sus objetivos centrales el incremento progresivo de la calidad en todo el sistema educativo; para ello, emprende diversas acciones estratégicas derivadas de las directrices de la Constitución de la República y del Plan Decenal de Educación. Una tarea de alta significación es la realización del proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica, con el fin de lograr los siguientes objetivos: Potenciar, desde la proyección curricular, un proceso educativo inclusivo de equidad con el propósito de fortalecer la formación ciudadana para la democracia, en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional. Ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos a concretar en el aula. Ofrecer orientaciones metodológicas proactivas y viables para la enseñanza aprendizaje, a fin de contribuir al perfeccionamiento profesional docente Precisar indicadores de evaluación que permitan delimitar el nivel de calidad del aprendizaje en cada año de Educación Básica. El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular se ha realizado a partir de la evaluación y las experiencias logradas con el currículo vigente, el estudio de modelos curriculares de otros países y, sobre todo, recogiendo el criterio de especialistas y de docentes ecuatorianas y ecuatorianos del primer año y de las cuatro áreas fundamentales del conocimiento en la Educación Básica: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. 55 4.7. Estrategias pedagógicas y didácticas para le evaluación de la lectura y escritura. Cuando nos acercamos a la naturaleza de la comprensión de la lectura, necesariamente nos aproximamos también al conocimiento de las características del estilo de evaluación que pretende valorar dicho proceso. Sabemos que la lectura es uno de los medios principales de acceso al conocimiento, y también sabemos que la evaluación de la comprensión es uno de los problemas más interesantes a analizar. Las nuevas perspectivas conceptuales, en el medio de la discusión sobre el tema de la lectura, han traído también un cambio en las consideraciones acerca de su evaluación (Johnson, Kress y Pikulski, 1990, pág. 56). Por esta razón se torna indispensable indagar y encontrar conocimientos por un lado, y procedimientos de valoración por otro, que nos permitan obtener una comprensión más adecuada de las dificultades que aparecen al valorar la comprensión de la lectura. Este enfoque postula la evaluación del sujeto en relación con el texto en el contexto del uso del conocimiento. Según Torrance (1994, pág. 21) los términos valoración auténtica de la lectura o valoración ecológica, son expresiones genéricas para describir un nuevo rango de aproximación a la evaluación, cuya implicancia básica es que la designación de las tareas de evaluación deberían ser más prácticas, realistas y desafiantes que las propuestas de los llamados test cuantitativos. La valoración auténtica de la lectura se presenta hoy, como el enfoque más adecuado para atender a las características del proceso de comprensión de la lectura planteadas en el modelo interactivo de lectura, modelo que surge de la teoría cognoscitiva. La valoración auténtica de la lectura se basa en la relación entre lectores y sus contextos de lectura, es una valoración que trasciende la observación informal de la clase; o sea una valoración sistemáticamente planeada de la conducta en lectura de los estudiantes, puestos en situaciones de clase donde ellos están comprometidos con tareas de lectura y textos auténticos (Johnston, 1992, pág. 71). 56 Las nuevas concepciones sobre la lectura han dado razones para considerarla como un proceso interactivo, sin embargo se presentan algunas dificultades que se generan al intentar evaluar la comprensión de la lectura. 57 CONCLUSIONES • Las estrategias didácticas utilizadas por los docentes son: leer el mismo texto en grupo, libros de la biblioteca y leer en la casa, reflexión sobre un tema tratado, reflexión sobre lo que se va a estudiar para explicar en clase, volver a reforzar el tema que se está explicando en clase, reforzar el tema con los niños. • La mayor parte de la población aplican el método fonológico en la enseñanza de la lectura y escritura. • La mayor parte de los maestros leen una hora en forma aproximada. • La mayoría de la población docente organizan ideas para escribir a borrador, corregir y repasar un texto, como estrategia metodológica aplicó en el mejoramiento de la escritura. • La población de maestros investigada escribe una hora y más de una hora en la casa. • La mayoría de los estudiantes entienden poco de lo que leen, y leen en forma lenta. • La mayoría de la población estudiantil dedica menos de una hora diaria a la lectura, y lo hacen por la tarde. • A la mayor parte de los estudiantes si les gusta escribir, sin embargo, escribe con incorrecta redacción y faltas ortográficas, carecen de sintaxis, de un texto contextualizado y coherencia en el texto escrito . 58 RECOMENDACIONES • Es prioritario la capacitación del personal docente sobre estrategias didácticas para promover la lectura y escritura en los niños/as. • Es necesario persistir con la investigación en cuanto a la situación relacionada con la lectura y escritura, así como diseñar una guía didáctica que permita promover y fortalecer ese compromiso de enseñanza y aprendizaje. • Es necesario elaborar una guía didáctica aplicando, técnicas, instrumentos y estrategias, para mejorar la lectura y escritura, con los niños de cuarto año de Educación Básica en la escuela “Antonio de Alcedo” • Es indispensable insertar en la guía los conceptos teóricos y prácticos de la lectura y la escritura, para los niños/as del cuarto nivel . • Se debe aplicar principios pedagógicos en el diseño de la guía didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de lectura y escritura a través de estrategias metodológicas que permitan a los niños/as disponer de las mejores condiciones de aprendizaje. • La guía debe considerar un enfoque en la identidad e interculturalidad en cuanto al contexto en el que se desarrollará la guía. Además se destinará un capítulo para tratar esta temática. 59 LISTA DE REFERENCIAS • ALARCON, J. (2004). Educación Intercultural Bilingüe. Bolivia • ARGÜELLES, I. (1998). Taller de lectura en L2. ASELE. Actas IX. Universidad Alfonso X el Sabio. Barcelona-España • AUSUBEL, D., Novak, J., Hanesian, H. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1983. • Beak, S. 1994 Implications of Cognitive Psychology for educational testing. Educational Psychology Review, Vol. 6 (4) :373-389. • BAEZ, M. y V. I. Cárdenas. (1999). Segmentación y escritura. Dos estudios sobre adquisición. Rosario-Argentina, Homo Sapiens Ediciones. • BOSOVSKY, Guillermo (2010). La identidad cultural y el cambio cultural. DOXA. Madrid-España. • BRASLAVSKY, Bertha. (1993) La lectoescritura inicial en la escuela para la democracia. Módulo 5. Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador. SICADIS. Caracas • BRAVO, L. (1999). Lenguaje y dislexias. Enfoque cognitivo del retardo lector. 3º ed. México: Alfa omega. • • CABREJOS, C. (2009). La producción Escrita en Educación Primaria. Chiclayo-Perú.(ccabrejosr.blogspot.com) CHARRÍA DE ALONSO, M. E. y A. González Gómez. (1993). La producción de textos en un programa de lectura. Bogotá, Pro cultura – Cerlalc.constructivismo en la práctica. Barcelona, Editorial Laboratorio Educativo. • CUBERO, M. (1999). Revista Cultura y Educación Nº 16. Infancia y Aprendizaje. Ediciones. Madrid.DSM-IV (1985) • DUSSEL, I. (2009). Consejos leer.FLACSO.EditorialGraó.enseñanza y del para enseñar aprendizaje. a Argentina, Santillana. • ELLEY, W. 1992 how in the world do students read? The International Association for the Evaluation of Educational Achievement. Germany. 60 • FARR, R. y R. Carey 1986 Reading. What can be measured? International Reading Association. Newark. Delaware. • FERREIRO, E. y A. Teberosky. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo Veintiuno editores. • FRITH, U. (1986) "A developmental frmawork for development dyslexia". Annals of Dyslexia. Nº 36, p.69-81. • Fundación PROhumana (2011) www.prohumana.cl/index.php?content...id.. • GARCÍA DE MORÁN, J. (1998). Hacia un diseño instrucciones de lectura. Coro- Falcón, Endil-98. • GIBAJA, R. 1987 La investigación en educación. Discusiones y Alternativas. C.I.C.E. Cuaderno 3. Buenos Aires. • GIUSSANI, L. e Y. Otañi 1996 La comprensión lectora: algunas reflexiones sobre su evaluación. Revista Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura. Año 17 (2) :5-12. Buenos Aires. • JOHNSON, M.; R. Kress y J. Pikulski 1990 Técnicas de evaluación informal de la lectura. Visor. Madrid. • JOHNSTON, P. 1989 La evaluación de la comprensión lectora. Un enfoque cognitivo. Visor. Madrid. • JOHNSTON, P. 1992 Nontechnical assessment. The Reading Teachers Vol. 46 (1) :60-62. International Reading Association. • KAUFMAN, A. M. (1989). Leer y escribir. Un enfoque constructivista de la • KEITH, T. 1987 Assessment research: an assessment and recommended interventions. School Psychology Review, Vol. 16 (3) :276-289. USA. • LERNER DE ZUNINO, D. y A. Palacios de Pizani. (1990). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Caracas, Kapelusz. • LORENTE, V. (1999). ¿Existe correlación entre el nivel intelectual y el nivel lector?. Tesis de Licenciatura en Psicología. UCUDAL. • MAHILLO,J. (1996). ¿Sabes enseñar?.Manual para padres y profesores. Madrid: Ed. Espasa Práctico. • Mimeografiado. 61 • MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas, UCEP. • MORAIS, J. (1998). El arte de leer. Madrid: Visor. • PADRÓN AMARÉ, O. (2000). “En torno al lenguaje y sus significados”. Caracas, Funda lectura. Serie Documentos Educación y Lectura. • PARÍS, S.; R. Calfee y N. Filby 1992 A framework for authentic literacy assessment. The Reading Teacher, nº 46 (2) :88-98. International Reading Association. • PIKULSKY, J. 1998 So much to do, so little time. Reading Today, January: 36. International Reading Association. Newark. • RAMOS, C. 2008. Lectura Comprensiva. Málaga - España • REBOLLO, M.A. (1996) Dificultades de aprendizaje. Montevideo: Prensa médica latinoamericana. • REIMERS, F. (2006), «Lectores competentes y expansión escolar en México. Continuidad intergeneracional y desafíos de política educativa». En Goldin, D. (coordinador). Encuesta Nacional de Lectura. Informes y evaluaciones. México: CONACULTA, págs. 173-202. • REYES, Y. (1998). Por una escuela que lea y escriba. Ideas para crear y recrear. Bogotá. Colección Los libros del Taller. • ROBLEDO, B. H y A. O. RODRÍGUEZ. (1998). Por una escuela que lea y escriba. La lectura: nuevos enfoques y concepciones. Bogotá. Colección Los libros del Taller. • ROCHA, R. y O. Ruth. (1994). El libro de la escritura. tr. AntónioAbelloRovai, Brasil, Cía. Melhoramentos de Sao Paulo. Traducción de: O libro da escrita. • SACRISTÁN, J. G. y A. Pérez Gómez 1985 La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. España. • SCAFFO, S. (2000). Apuntes del Seminario Procesos de Aprendizaje y de Enseñanza. Maestría de Educación. UCUDAL. • SCHMELKES, Sylvia. (2002). Educación y Poblaciones Indias de México: El Fracaso de una Política, en Reines, F. (Coord.). Distintas Escuelas, Diferentes Oportunidades: Los Retos para la Igualdad de Oportunidades en Latinoamérica. Madrid: La Muralla, Colección Aula Abierta. 62 • SEFCHOVICH, G. (1997). Creatividad para adultos. México, Trillas. • SEP, (1998). El fomento de la lectura y la escritura en el aula a través de los libros del Rincón. México. • SIMMONS, R. 1994 El caballo delante de la carroza: evaluando para la comprensión. Educational Leadership nº 51, 5 :22-23. Harvard University. • SIMPSON, M. (Ed.) 1990 Toward an Ecological Assessment of Reading Progress. Wisconsin state reading association. Ed. UW Milwaukee. • SIMPSON, M. y S. Nits 1992 Toward defining a comprehensive assessment model for college reading. Journal of Reading, nº 35 (6) :452-458. International Reading Association. • SOLÉ, Isabel (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO. • SOLÉ, Isabel (1997). Estrategias de lectura y aprendizaje autónomo en Pérez Cabaní, Ma. Luisa (coord.) (1997) La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículo. Barcelona: Horsori. • TEBEROSKY, A. (2000). Enseñar a escribir de forma constructiva. • TORRANCE, H. 1994 Accomplishing authentic assessment: investigating the social construction of assessment at classroom level. Annual Meeting of the American Educational Research Association. New Orleans. • TORRES, C. M. (1999). El juego en el aprendizaje de la Contabilidad en la tercera etapa de la educación básica. Mérida, Talleres Gráficos de la ULA. • TORRES, M. E. (1991). Literalidad en la educación básica. Mérida, Consejo de Publicaciones de la ULA.- • TRIAS, D. (1999). Tesis de Licenciatura en Psicología. UCUDAL. • UNESCO (2010). Educación e Interculturalidad. Quito-Ecuador • VYGOTSKY, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, 1986. • Zúñiga, Madeleine y Ansión, Juan. Interculturalidad y Educación en el Perú. Foro Educativo. 1997. 63