TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: EL DESARROLLO TERRITORIAL

Anuncio
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9
TEMA: EL
DESARROLLO TERRITORIAL
A PARTIR DE
LA
COMERCIALIZACIÓN REGIONAL Y LA INNOVACIÓN PRODUCTIVA. EL
DESARROLLO LOCAL Y SUS IMPLICIONES SOCIO-CULTURALES.
OBJETIVOS:
1-Conocer las innovaciones producidas en la actividad vitivinícola
mendocina a través del estudio de los proveedores.
2-Comprender el desarrollo local y sus implicaciones socio-culturales.
3-Aprender a interpretar textos, diferenciando los contenidos más
significativos de los accesorios.
4-Desarrollar el sentido de solidaridad a través del trabajo grupal.
ACTIVIDADES:
A-Lea atentamente el texto de García de Martín, G y M.J. Gutiérrez de
Manchón y después conteste:
1-¿Cómo se define el concepto de innovación dentro de la línea
investigativa que es “la geografía del cambio industrial”?
2-Explique los dos enfoques a los que se refiere Méndez.
3-Explique el concepto de redes, tipos de redes, flujos y características.
4-¿Cuál es el resultado geográfico de las redes y cómo se da a distintas
escalas?
5-¿Qué condiciones requiere un territorio para transformarse en un medio
innovador?
6-¿Porqué se considera a los proveedores como un factor de
reestructuración de la dinámica productiva?
7-Nombre algunas de las innovaciones en la vitivinicultura actual y
clasifíquelas.
8-¿Porqué a la elaboración de vinos se la llama industria “dominada por los
proveedores?
9-¿Qué papel juega la demanda?
10-Explique cómo funciona el concepto de trama, red o cluster en esta
industria.
11-¿Cuáles son las principales conclusiones a que arriban las autoras acerca
de las empresas proveedoras de insumos y maquinarias y de las de
servicios? Analice las fig. 1 y 2.
12-¿A qué patrón de localización responden las empresas proveedoras y
cuál es su escala de expansión y cómo se organizan?
13-¿Cómo las autoras han clasificado las firmas de proveedores en red, y
cuál es la que predomina?
14-¿Qué se comprueba como conclusión de la trama de proveedores?
B-Lea el texto de Cepparo, Prieto y Gabrielidis y después conteste:
1-¿Cuáles son las características que diferencian los territorios innovadores
de los territorios rezagados o marginales?
2-¿Qué papel tienen las redes en los procesos de innovación?
3-Explique la importancia de los conocimientos en este proceso.
4- ¿Qué papel puede cumplir el Estado? Relaciónelo con lo que dice
Arocena, Vazquez Barquero y Santos.
5- Enumere las medidas que se adoptaron en la producción de papa semilla
para favorecer la innovación.
6-¿Porqué las autoras consideran que la Estancia Las Chacras es un ejemplo
de modelo agrícola innovador?
C-Lea atentamente el texto de M. E. Furlani de Civit y después conteste:
1-¿Cómo define al “desarrollo endógeno” Vázquez Barquero?
2-Explique brevemente los cuatro determinantes del desarrollo endógeno.
3-¿Cuál es la visión de Alburquenque Llorens y qué factores distingue?
4-¿A qué se llaman “distritos industriales” y “atmósfera industrial”?
5-Defina “sociedad local” según Arocena y diga porqué es una definición
muy geográfica.
6-Visto desde la óptica latinoamericana ¿Qué diferencia la definición de
desarrollo local según Gallichio y cuáles son las dimensiones básicas que
incluye?
7-Desde el punto de vista global-local ¿qué es desarrollo local?
8-¿La descentralización es suficiente para el desarrollo local? ¿Porqué?
9-¿Cómo define “capital social” Barreiro y cuál es el aspecto fundamental
del mismo?
10-¿Cuál es la propuesta económica que menciona Coraggio, cómo la define
y cuáles son los tres sectores económicos que es posible encontrar?
11-Explique porqué Rofman expresa que “lo local” adquiere significado
“metodológico y estratégico”.
12-¿Qué son las “propiedades emergentes” que define Boisier?
13-Explique la estructura de gestión de la cual debería emerger el desarrollo
para Boisier y cuáles son los capitales intangibles.
14-A modo de conclusión ¿cómo define Civit al “desarrollo local”?
D- Lea el texto de Prieto y Gabrielidis y luego conteste:
1-Después de leer las conceptualizaciones sobre el desarrollo local, cuáles
son, según las autoras, las coincidencias entre ellas. Explíquelas muy
brevemente. Explique el papel de la sinergia.
2- ¿Qué es una incubadora de empresas y cómo se gesta en el
departamento de Malargüe?
3- Identifique la visión y la misión de la incubadora.
4-¿Cuál es su objetivo general y cuáles los particulares?
5-¿Quiénes son los actores sociales que intervinieron en el momento de la
formación de la incubadora?
6- Nombre los emprendimientos que participan o egresaron de la misma.
7- ¿A qué conclusión llegan las autoras?
TEXTOS:
GARCÍA DE MARTÍN, G. Y GUTIÉRREZ DE MANCHÓN, M.J., (2007),
Complejidad de la estructura de proveedores en la industria vitivinícola
mendocina. En: Atlas del Potencial Vitivinícola de Mendoza. Zona Centro y
Este. 1995-2003, CDRom.
CEPPARO, M.E., PRIETO, E.B., GABRIELIDIS, G., (2013) El culttivo de la
papa semilla en Malargüe. Iniciativas privadas innovadoras en el marco de
una zona tradicionalmente pastoril. En: CEPPARO, M.E., PRIETO, E.B.,
GABRIELIDIS, G., (comp.) 2013. Rasgos de Marginalidad. Diferentes
enfoques y aportes para abordar su problemática. Malargüe, un ejemplo
motivador. Segunda parte. Mendoza, Ed. de la Fac. de Filosofía y Letras,
cap.X
MOLINA DE BUONO, G. Y FURLANI DE CIVIT, M.E. (Coord.), (2005), Teoría,
Método, Práctica. Mendoza, Inca Editorial, pp. 23-42.
PRIETO, E.B., GABRIELIDIS, G., 2013, La Incubadora de Empresas de
Malargüe desde la mirada del desarrollo local. En: CEPPARO, M.E., PRIETO,
E.B., GABRIELIDIS, G., (comp.) 2013. Rasgos de Marginalidad. Diferentes
enfoques y aportes para abordar su problemática. Malargüe, un ejemplo
motivador. Segunda Parte. Mendoza, Ed. de la Fac. de Filosofía y Letras,
cap.X, pp.247-271.
Descargar