TRES SOMBREROS DE COPA. Vocabulario

Anuncio
Vocabulario. ROSA MARTÍNEZ GRACIÁ Y CARIDAD MIRALLES ALCOBAS
TRES SOMBREROS DE COPA
MIGUEL MIHURA
VOCABULARIO
(Por orden de aparición en el texto)
I. ACTO PRIMERO
Foro: Parte contraria a la embocadura o boca del teatro. Se trata, por tanto, de una puerta al fondo del escenario.
Cornetín: Instrumento surgido en Alemania que se usaba en piezas militares y de jazz.
En las orquestas solía utilizarse con fines caricaturescos.
Las princesitas del dólar: Opereta de 1907 del compositor austriaco Leo Fall
(1873-1925).
Chubeski (o chubesqui): Estufa para calefacción de forma cilíndrica y dobles paredes.
Chaquet (o chaqué): Consiste en una levita negra o gris marengo y un pantalón gris
con unas rayas características. Se lleva con sombrero de copa gris o negro, camisa blanca, corbata gris y chaleco negro, aunque en las bodas es frecuente llevarlo gris o negro
con un filo blanco.
Mojama: Palabra de origen árabe. Es una tira de atún, salada y secada al sol o al humo.
El carnaval de Venecia: Variaciones para violín y piano sobre un aire popular veneciano del compositor y violinista italiano Paganini (1782-1840).
Serenata: Pieza instrumental destinada a ser ejecutada en las “noches serenas”. Es famosa la del compositor y pianista italiano Enrico Toselli (1883-1926).
Music-Hall: Espectáculo de variedades compuesto por actuaciones musicales, circenses
y teatrales, a menudo con una intención crítica. Surgió en Gran Bretaña en la primera
mitad del siglo XIX y serán parientes cercanos suyos el café concierto, la revista y el
cabaret.
Ukelele: Instrumento musical de cuatro cuerdas, de origen indonesio, parecido a la guitarra. Popular en Estados Unidos a partir de 1920, se usaba en algunas formaciones de
jazz.
Marina: Obra estrenada en 1855 como zarzuela y convertida en ópera en 1871 por el
propio autor, Juan Emilio Arrieta (1823-1894), compositor español, director del Conservatorio de Madrid y profesor de canto de Isabel II.
1
Vocabulario. ROSA MARTÍNEZ GRACIÁ Y CARIDAD MIRALLES ALCOBAS
Mutis: Del latín mutare = cambiar de lugar; hacer mutis es la expresión que se emplea
en el teatro para indicar que un actor se retira de la escena.
Biscuit: Galicismo. Equivale a “bizcocho” (cocido dos veces).
II. ACTO II
Java: Baile de origen francés que tiene un cierto parecido con el vals.
Cuchipanda: Reunión de varias personas para comer y divertirse.
Repajolera: Maldita; se emplea para referirse a una persona o cosa con enfado ligero o
en broma.
Great atraction: Expresión inglesa, típica del circo, que significa “gran atracción” y que
se usa para dar más importancia al espectáculo.
Marcial, tú eres el más grande: Famoso pasodoble de J. Martín Domingo, dedicado al
torero Marcial Lalanda.
El relicario: Famosa copla de 1914 con música de José Padilla y letra de Oliveros y
Castellví; cuenta la historia de una mujer enamorada de un torero que recuerda su amor
al saber que él ha muerto en la plaza.
Quetzal: Palabra de origen náhuatl. Es una hermosa ave de los bosques centroamericanos, de colores verde tornasolado con dorado, negro, blanco y rojo escarlata.
Ombú: Palabra de origen guaraní. Es el árbol nacional de Argentina, de tronco ancho y
corteza gruesa y blanda.
El batelero del Volga: Se trata de Los bateleros del Volga, canción popular rusa.
Proscenio: Parte del escenario más cercana al público; El Odioso Señor quiere decir
que tiene abonado uno de los palcos que están muy próximos al escenario.
Papillons de Printemps: Perfume francés en sales de baño.
Carraca: Instrumento de madera de sonido desagradable.
Ros: Gorro militar de fieltro con la parte superior y visera charoladas de negro. Debe su
nombre al general Ros Olano, que lo declaró reglamentario en 1855.
Partenaire: Término francés que designa al compañero de juego o baile y, en el mundo
artístico, al compañero en cualquier actuación.
2
Vocabulario. ROSA MARTÍNEZ GRACIÁ Y CARIDAD MIRALLES ALCOBAS
Hacer la carpa: Salto de natación que consiste en zambullirse doblando el cuerpo hacia
adelante.
Hacer el ángel: Salto de trampolín, en natación, en el que el saltador se lanza hacia adelante con los brazos abiertos.
III. ACTO III
Bohemio: Actitud que consistió históricamente en una oposición al sistema burgués de
valores y conductas. Posteriormente el adjetivo bohemio quedó reducido a aquel que
llevaba una vida nocturna frívola y desordenada.
Tafetán: Tela delgada que por un lado lleva una capa de cola de pescado y que sirve
para cubrir y juntar los bordes de las heridas.
Monederos falsos: Persona que fabrica monedas y billetes falsos o bien los introduce
intencionadamente en el mercado legal.
Cromo o estampa: Parecidos a los carteles actuales, se utilizaban para decorar el interior de las casas, colgados en sus paredes. Solían reproducir imágenes tópicas.
Barritas de Viena: Tipo de pan alargado y más esponjoso, que llevaba azúcar, leche y
materia grasa.
El pescador de perlas: Debe tratarse de Los pescadores de perlas, ópera del compositor
francés Bizet (1835-1875), que fue estrenada en París en 1863 y cuya acción transcurre
en Ceilán.
Ámame en diciembre lo mismo que me amas en mayo: Posible canción de moda de la
época.
Criaré el ácido úrico: Se refiere a padecer la enfermedad de la gota, la cual viene producida por una elevación de la tasa de ácido úrico en sangre que hincha dolorosamente
las articulaciones.
Hiperclorhidria: Aumento de la secreción de ácido clorhídrico en el jugo gástrico, que
produce acidez de estómago.
3
Descargar