ANÁLISIS ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DEL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN COLOMBIA (ENFOQUE HISTÓRICO) YAQUELINE MONTERO CHAVEZ SANDRA PATRICIA CASAS OSORIO UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS BOGOTÁ D.C. 2012 1 ANÁLISIS ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL DEL RENDIMIENTO AGRÍCOLA EN COLOMBIA (ENFOQUE HISTÓRICO) YAQUELINE MONTERO CHAVEZ SANDRA PATRICIA CASAS OSORIO Trabajo de grado presentado para optar al título de Administrador de Empresas Agropecuarias Director Ec. GUSTAVO CORREA ASSMUS UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS BOGOTÁ D.C. 2012 2 NOTA DE ACEPTACIÓN _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ PRESIDENTE JURADO _____________________________ DIRECTOR _____________________________ JURADO 3 DIRECTIVAS Hno. CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO FSC Rector Hno. FABIO CORONADO PADILLA FSC Vicerrector Académico Hno. MANUEL CANCELADO JIMENEZ FSC Vicerrector de Investigación y Transferencia Hno. CARLOS ALBERTO PAVÓN MENÉSES FSC Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano Dr. MAURICIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Vicerrector Administrativo Dra. PATRICIA INÉS ORTIZ VALENCIA Secretaria General Dr. LUIS CARLOS VILLAMIL JIMENEZ Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias Dra. CLAUDIA PATRICIA ÁLVAREZ OCHOA Director de Programa de Administración de Empresas Agropecuarias 4 DEDICATORIA Dedico este paso en mi vida, a toda mi familia en especial a Amalia y Barbara porque fueron quienes con su tiempo me apoyaron para que fuera una realidad. También a cada una de las personas que habitan y labran la tierra en Colombia que Dios les bendiga el trabajo. Sandra Patricia Dedico este nuevo paso en mi vida, a Dios por ser mi compañero y guía, a mi familia y principalmente a mi hermana Sandra Montero y su esposo Charlie Ford, quienes me brindaron su apoyo moral y económico para lograr esta meta. Gracias a todos por cada granito de arena aportado al progreso del sector rural. Yaqueline Montero 5 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a cada uno de nuestros profesores por su tiempo y por transmitirnos sus conocimientos a lo largo de este proceso; a nuestras familias por acompañarnos y brindarnos su apoyo para lograr los objetivos propuestos, deseamos muchas cosas buenas para todos. 6 TABLA DE CONTENIDO Página RESUMEN ABSTRAC INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 1.2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 1.3 METODOLOGÍA 2. EVOLUCIÓN DEL ÁREA AGRÍCOLA COLOMBIANA 2.1. Indicadores de Evolución en Área 2.2. Tenencia de la tierra 2.3. Tierra: Factor determinante de poder 2.4. Uso del suelo 2.4.1. Uso actual 2.4.2. Uso potencial 2.4.3. Expansión de la frontera agrícola 2.4.4. Problemas ambientales 3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COLOMBIANA 3.1. Indicadores de Evolución en Producción 3.2. Principales cultivos agrícolas 3.2.1. Cultivos Transitorios 3.2.1.1. Cereales 3.2.1.2. Oleaginosas 3.2.1.3. Otros 3.2.2. Cultivos permanentes 3.2.2.1. Caña 3.2.2.2. Tubérculos y raíces 3.2.2.3. Oleaginosas 3.2.2.4. Otros 3.2.2.5. Cultivos exportables 3.3. Oferta y demanda de cultivos agrícolas 3.4. Desarrollo Tecnológico 3.4.1. Investigación científica 7 16 16 20 26 29 29 33 34 35 36 37 37 37 39 39 42 44 44 46 47 49 49 51 53 54 58 60 62 62 3.4.2. Asistencia técnica 3.4.3. Modernización del proceso de producción 4. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO 4.1. Indicadores de evolución del rendimiento 4.2. Políticas Agropecuarias 4.3. Cambio Climático 4.3.1. Fenómeno del niño 4.3.2. Fenómeno de La niña 4.4. Capacidad Empresarial Agraria 5. EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL RURAL 5.1. Capitalización de la población rural 5.2. Empleo Rural 5.2.1. Trabajo familiar 5.2.2. El ingreso rural 5.3. Tendencia en el Consumo CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS 8 63 63 65 65 68 73 74 75 75 77 77 80 80 81 82 LISTA DE TABLAS TABLA 1. PLANES NACIONALES DE DESARROLLO 1970-2008 40 TABLA 2. COMPARATIVO RENDIMIENTOS POR DÉCADA (ton/ha) 67 9 LISTA DE GRÁFICOS Página Gráfico 1 COMPARATIVO ÁREA 29 Gráfico 2 PARTICIPACIÓN EN ÁREA CULTIVOS TRANSITORIOS 1970-2008 31 Gráfico 3 PARTICIPACIÓN EN ÁREA CULTIVOS PERMANENTES 1970 31 Gráfico 4 PARTICIPACIÓN EN ÁREA CULTIVOS PERMANENTES 2008 32 Gráfico 5 COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN 43 Gráfico 6 PRODUCCIÓN: CEREALES 45 Gráfico 7 PRODUCCIÓN: OLEAGINOSAS 47 Gráfico 8 PRODUCCIÓN: OTROS CULTIVOS 48 Gráfico 9 PRODUCCIÓN: CAÑA 50 Gráfico 10 PRODUCCIÓN: TUBÉRCULOS Y RAÍCES 52 Gráfico 11 PRODUCCIÓN: OLEAGINOSAS 53 Gráfico 12 PRODUCCIÓN: OTROS 1 54 Gráfico 13 PRODUCCIÓN OTROS 2 56 Gráfico 14 PRODUCCIÓN EXPORTABLES 59 Gráfico 15 CULTIVOS TRANSITORIOS 2008 61 Gráfico 16 CULTIVOS PERMANENTES 2008 61 Gráfico 17 FENÓMENO DEL NIÑO Y LA NIÑA 1961-2000 73 10 LISTA DE ANEXOS ANEXO N°1. CIFRAS ESTADÍSTICAS DE ÁREA ANEXO N°2. CIFRAS ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN ANEXO N°3. CIFRAS ESTADÍSTICAS DE RENDIMIENTOS 11 RESUMEN En la presente investigación se analizará el área, la producción y los rendimientos de los principales productos agrícolas en Colombia desde el año 1970 hasta el año 2008. En el primer capítulo se muestran los antecedentes del estudio donde iniciando con el planteamiento del problema y la justificación se formula el motivo por el cual se hace este análisis, posteriormente en el Estado del arte se tratan los puntos claves e influyentes que permiten dar una visión concreta del tema a tratar, se continua con la metodología la cual busca dar a conocer el tipo y el método de estudio y de igual forma el procedimiento detallado para dar respuesta a la pregunta problema. En el segundo capítulo se habla de la evolución del área agrícola donde se analizan cada uno de los factores que intervienen en su comportamiento como: la tenencia de la tierra y el uso potencial del suelo, entre otros. Pasando a hablar de la producción agrícola en Colombia en el capítulo tres, en donde fue importante hacer una división de los productos según su ciclo de producción. Continuando con el cuarto capítulo el cual trata de los rendimientos agrícolas y para su análisis se tiene en cuenta las cifras estadísticas de área y producción y los factores determinantes en su comportamiento. En el capítulo final se analiza cómo el comportamiento del sector agrícola influye en la calidad de vida de la población rural. ABSTRAC During this study the area, production and yield of the most important Colombian agricultural products will be analyzed. The study covers the years from 1970 until 2008. The study’s background and the review of the problem as well as the justification for the study will be discussed in the first chapter. In the first chapter we will also describe the motivation of working on this kind of analysis. Afterwards, in the state of the art section will mention important key points allowing a general overview of the main subject. We will continue with the methodology, which describes the steps taken to do the study, the method of study and processes done to obtain the answer to the main question described in the problem. In the second chapter we will find the evolution of the area used for agriculture and the components intervening in the crop performance like the trends in land use and the potential uses of the land among others. The Colombian agricultural production will be mentioned in the third chapter along with the products subdivisions according to their production cycle. The fourth chapter talks about agricultural yields, where 12 there will be statistical information about area, production and determinant aspects of agricultural performance. The final chapter will analyze how the agriculture sector has its influence in the quality of life standards of communities living in rural areas. 13 INTRODUCCIÓN Al tratar de determinar el rendimiento nos embarcamos en la importancia de la información estadística de la agricultura Colombiana. Esa información que le permite a las instituciones tomar decisiones en base al comportamiento de las cantidades de recursos utilizados y productos agrícolas obtenidos. Los rendimientos son una herramienta para la toma de decisiones, convirtiéndolos en un reto para hacer de esta información exacta, oportuna y confiable. Se ha encontrado una escasa información estadística sobre los principales productos agrícolas en Colombia, durante períodos de tiempo significativos. Esto reduce la posibilidad de llevarle al empresario agrícola análisis expeditivos sobre el comportamiento estadístico y la influencia de factores que marcan el ciclo de los productos. Es a partir de esta deficiencia de donde se origina la necesidad de investigar y reunir las cifras correspondientes a un período de 38 años del sector agrícola en Colombia. Cuando la información estadística no fue encontrada en algunos períodos de tiempo para esta investigación, se utilizaron métodos estadísticos que permitieran encontrar la información faltante. Estos métodos estadísticos utilizan fórmulas muy reconocidas cuyos resultados se consideran confiables. Los resultados de la compilación de las cifras estadísticas obtenidas, llevó a hacer un análisis del rendimiento obtenido por los productos agrícolas colombianos. Estos productos son los más históricamente relevantes para el país desde 1970 hasta 2008, haciendo notar la influencia que tienen diferentes factores en dicho comportamiento. Uno de los principales influyentes es el Estado debido a que de la adecuada formulación de políticas agrícolas depende el crecimiento del sector; no obstante se tienen en cuenta otros factores como el cambio climático, la inversión en tecnología, los avances en investigación científica, la oferta y la demanda, entre otros. En el transcurso del análisis se realizaron gráficas sobre el comportamiento en área y producción de los principales productos agrícolas tanto transitorios como permanentes (capítulo 2 y 3). En ellas se evalúo la influencia de diferentes factores, encontrando que en algunos existe una tendencia cíclica. 14 Se realizó un análisis de la influencia de los períodos de gobierno sobre el comportamiento en el rendimiento (capítulo 4), evaluando la incidencia de dichos planes en la política agropecuaria. También se revisa el cambio climático y su relación en el comportamiento de los cultivos, tanto efectos positivos como negativos. Finalmente, se hace una evaluación de la calidad de vida de la población rural (capítulo 5), teniendo en cuenta la relación con el comportamiento del sector agrícola, involucrando aspectos como: la capitalización rural, el empleo rural y la tendencia en el consumo. 15 1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN Teniendo en cuenta el comportamiento cíclico que ha presentado la economía agropecuaria nacional desde los años 70, se puede decir que en parte el Estado ha tenido responsabilidad, debido a la falta de coordinación y de acción dentro del sector; esto ha ido provocando que el área y producción agropecuaria nacional se comporte de manera variable e inestable en el tiempo y a su vez afecte el rendimiento por hectárea sembrada de los principales productos. El comportamiento cíclico de la producción agropecuaria en las últimas cuatro décadas, ha llevado a que la economía agrícola colombiana se vea determinada esencialmente por la administración estatal. Aquí se emiten las reglas de juego en cuanto a la distribución de la tierra, el empleo, la producción, el hacer frente a las variaciones climáticas y el apoyo al establecimiento de procesos productivos enfocados hacia el comercio internacional. Otro de los principales factores que incide en este comportamiento, es la distribución inequitativa de la tierra, en la cual solo una pequeña proporción de la población posee gran parte de las tierras cultivables. Esto hace que las producciones varíen debido a que todos los productores no tienen los mismos recursos para invertir. Esta desigualdad está marcada en la agricultura comercial, la moderna y la de los pequeños agricultores en las cuales se divide el sector agropecuario, y a su vez hace que los ingresos sean diferentes para todos1. Del mismo modo, otro factor que influye, en el comportamiento cíclico son las variaciones climáticas que se han presentado a lo largo del desarrollo de la 1 Agricultura Comercial: Utiliza tecnología moderna, contrata mano de obra asalariada y vende toda su producción a los mercados formales. Agricultura Moderna: las fincas cuentan con grandes extensiones de tierra de buena calidad, sus propietarios suelen ser acaudalados y con altos niveles de educación. Pequeños agricultores: es aquella en que sus productores obtienen ingresos bajos, aplican técnicas atrasadas y utilizan parte de la producción para consumo familiar. 16 agricultura, estas han repercutido de manera más notoria debido al cambio climático acentuado que hay en el planeta, al cual la producción no es ajena. Esto lleva a que el clima en Colombia no sea constante en el tiempo, así se hayan realizado los manejos adecuados dentro de las labores de cultivo. Por otra parte, el enfoque que han tenido las políticas agropecuarias se cuestiona por los resultados obtenidos, los cuales han sido diferentes en cada gobierno. Lo que se propone desarrollar no está acorde con las necesidades reales que tiene el sector en cuanto al avance tecnológico, el estructural y la modernización de la agricultura. Esto ha obligado a que el productor busque mejores opciones de trabajo y de subsistencia. Dentro de estas políticas se encuentra el caso de los créditos agropecuarios los cuales fueron en un comienzo de tipo subsidiado, y a través de los años han sido de difícil acceso para los pequeños productores, reduciendo la oportunidad de ser autosuficientes dentro del sector. Las exigencias de las políticas crediticias no han sido diseñadas para ellos ya que les ofrecen créditos con unas tasas de interés elevadas. Los trámites a realizar son complejos para productores cuya educación en su gran mayoría no sobrepasa el nivel de básica primaria y abandonan la escuela a los 15 años de edad en promedio, según la investigación realizada por Pérez y Pérez (2002). Vale la pena hacer mención de los programas y proyectos de inversión que no han tenido el éxito esperado, debido a la falta de planeación y a la resistencia al cambio como es el caso de la apertura económica en la administración Gaviria. Algunas políticas agrícolas han sido muy ambiciosas y muchas de ellas no se llevan a cabo en su totalidad, es por esto que el productor agropecuario se rehúsa a formar parte y en ocasiones prefiere no adquirir compromisos con estos programas debido a su inestabilidad y al costo que pueden acarrear. En consecuencia, se puede ver que a través disminuido su participación notoriamente dentro Según el Departamento Nacional de Planeación oscilando entre -1% y 4% desde la década del principalmente de las oportunidades de apertura 17 del tiempo el sector ha de la economía nacional. (2007), su crecimiento ha noventa; siendo relegado comercial, y por ende del mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños agricultores y la disponibilidad de mano de obra. Por otra parte, se observa que las personas de origen rural migran a las ciudades debido a que encuentran mejores oportunidades de empleo gracias a la industrialización urbana. En ocasiones esto permite que ellos regresen con mayores recursos para invertir en sus propiedades rurales. Al mismo tiempo, muchos trabajadores que se quedan en el campo no muestran interés por capacitarse o especializarse en alguna área del sector y aquellos que salen y se capacitan, no siempre vuelven. También se han presentado factores de orden público, que han obligado a que la población rural abandone sus tierras o cambie su uso. En parte del territorio nacional se ha disminuido la frontera agrícola legal y aumentando la ilegal por acción de grupos armados como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el Ejército de Liberación Nacional y los grupos de Autodefensas. Para que los agricultores grandes y pequeños puedan realizar sus actividades económicas en un orden público garantizado, es necesaria la eliminación de este tipo de grupos incentivadores de violencia y por consecuente el miedo entre la sociedad agrícola. Estos problemas permiten pensar que realmente para que la producción agrícola ocupe un nivel importante dentro de la economía nacional se necesitan planes más incluyentes, donde el productor agropecuario sea una persona eficientemente capacitada y cuente con los recursos necesarios dentro de su actividad. El sector agropecuario necesita de la implementación por parte del Estado de mecanismos y políticas que ayuden a mejorar la eficiencia y competitividad de los principales productos agrícolas, para que estos sean capaces de participar eficientemente en los mercados nacionales e internacionales. La inestabilidad en la oferta y demanda de estos productos se relaciona directamente con la falta de coordinación en las propuestas a implementar por parte del Estado, las cuales se hacen limitantes para el progreso del sector. 18 La falta de proyectos que contrarresten los problemas que aquejan al sector, ha limitado en muchas ocasiones la oferta de productos agropecuarios. Esto a su vez causa la pérdida de clientes potenciales. Es importante que se tengan planes de contingencia en caso de sufrir imprevistos de tipo climático y fitosanitario en las producciones. Hasta el momento el gobierno solo reacciona cuando los problemas han causado estragos que en muchas ocasiones son irreparables e irreversibles, como es el caso de las inundaciones, deslizamientos de tierra y la pérdida de cultivos por las plagas y enfermedades. Frente a esto, el sector ha limitado su competitividad porque no puede responder ante una demanda cada vez más grande debido al aumento de población y los cambios constantes de hábitos alimenticios. Es importante mirar que los costos de producción pueden aumentar al implementar técnicas avanzadas para lograr productos de buena calidad y con valor agregado que conducen al aumento de la demanda. Es aquí donde el Estado entra en juego, ya que este debe presentar diferentes alternativas que permitan al productor reducir los costos y aumentar las utilidades. Con estas razones es importante analizar ¿Qué indica la fenomenología de área, producción y rendimiento de los principales productos agrícolas en Colombia, entre los años 1970 y 2008? 1.2. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE La agricultura colombiana en las últimas cuatro décadas ha presentado variaciones importantes en el comportamiento de sus productos en cuanto a área, producción y rendimiento. Esto puede haber sido influenciado por las diferentes políticas gubernamentales, el orden público, la acción de los productores, el cambio climático, entre otros, los cuales se analizan en la presente investigación mediante la teoría de la ciclicidad económica. Según Larraín (2006), los episodios cíclicos en cada período no se comportan de la misma manera, pero comparten características generales las cuales le permiten ser materia de estudio dentro de las economías, presumiendo que aquellos factores que influyen dentro de los ciclos 19 económicos causan un efecto menor sobre la tendencia a largo plazo de la economía. Existe una conexión entre los ciclos, donde el final de uno, significa el comienzo del otro. LA PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO El gobierno nacional y en especial el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, juegan un papel importante dentro del desarrollo de la economía nacional y en sí dentro de la transformación del sector agrícola. Es por esto que su influencia es motivo de análisis mediante la formulación de políticas y su respectivo desarrollo en el sector, al igual que los resultados obtenidos. Se tendrán en cuenta aspectos positivos como negativos para determinar la influencia dentro de las variaciones de los principales productos agrícolas en área, producción y rendimiento. El comportamiento cíclico Para analizar las variaciones de la actividad económica agrícola se necesita inversión por parte del Estado para la recolección de datos estadísticos fiables de manera sistemática y cronológica. En este caso la información estadística obtenida va desde los años 70 hasta el 2008. Esto se hace con la intensión de estudiar los ciclos económicos, mediante la utilización de herramientas de análisis que llevarán a buscar las razones de los sucesos de prosperidad y decaimiento, lo cual va a permitir facilitar la formulación de políticas efectivas y acertadas. Al momento de realizar este estudio no se pudo encontrar un ente que se dedique a la recolección de datos estadísticos del sector agropecuario. En lugar de este se encontró que los datos agropecuarios son mantenidos por asociaciones, federaciones, el Ministerio de agricultura y en archivos de las principales bibliotecas de Bogotá. Algunos de los datos que se encuentran allí no concuerdan entre sí o no existen. Para poder comprender el comportamiento de la economía agrícola en Colombia por medio de los datos estadísticos, es importante reconocer que éste se ha visto enfocado desde un desarrollo dual. Éste está conformado por los propietarios de grandes extensiones de tierra, que se dedican a una 20 producción más especializada orientada a la agricultura comercial y los pequeños agricultores que poseen menos de 5 hectáreas quienes abastecen gran parte de la demanda interna, de manera informal y usando parte de la mano de obra con que participa el sector, Jaramillo (2002). Los agricultores pequeños se han dedicado al cultivo de productos no transables como plátano, yuca, papa, frutas y hortalizas y caña panelera2. Es importante, para contrarrestar esta situación, que el gobierno formule programas y proyectos encaminados a disminuir la brecha entre terratenientes y minifundistas, a través de alternativas como la capacitación del agricultor para que tenga herramientas para aumentar sus utilidades o ingresos, que a la vez le permitirán tener la opción de adquirir mayor cantidad de tierra y de mejor calidad. En este mismo sentido el Estado deberá buscar la manera de hacer una distribución equitativa de las tierras producto de la extinción de dominio, evitando el asistencialismo. Al mismo tiempo, se ha de continuar implementando la inversión pública en adecuación de tierras, la cual genera grandes beneficios para el crecimiento del sector como es la competitividad y el aumento en el potencial productivo de las fincas. Esto contribuye a la mejora en la disponibilidad de agua de calidad y el drenaje o protección contra inundaciones. Para esto el Estado deberá crear condiciones favorables para que el agricultor tenga fácil acceso al crédito y además, estimule la inversión privada para estos fines. Del mismo modo, las variaciones climáticas, causan grandes fluctuaciones en el desarrollo económico agrícola por la dependencia que la producción tiene de estas, se ve la repercusión que período a período influye en los resultados prósperos o contraídos de los productores, que los lleva a tomar decisiones de producir o abstenerse de hacerlo. De aquí que, debido a los cambios climáticos de largo plazo -principalmente el calentamiento global causado por las crecientes concentraciones de carbono en la atmosfera-, muchos científicos y economistas pronostican que en el futuro se agravarán las pérdidas económicas ocasionadas con el clima. 2 Un producto agropecuario no transable, es aquel que se produce, únicamente para suplir la demanda interna. 21 Estimaciones recientes sugieren que las regiones tropicales –principalmente los países más pobres- serán probablemente los grandes perdedores a largo plazo por el calentamiento global (Larraín, 2006). Debido a las variaciones climáticas, es oportuno crear mecanismos que permitan contrarrestarlas en la producción agrícola, una de las formas que ya se está implementando es la adecuación de tierras nombrada anteriormente. Además es necesario tener otras opciones como los mecanismos de administración de contingentes, especialmente para quienes se vean más afectados y crear la cultura para que el productor sepa sortear de mejor manera la situación. Las políticas agropecuarias De la adecuada formulación de políticas agropecuarias, depende una mejor gestión del sector y a la vez permite la estabilización de la economía agrícola. Esto se puede lograr por medio de los créditos agropecuarios, los cuales han de ser diseñados para el fácil acceso por parte de los productores, permitiéndoles mejorar la productividad. Además de la formulación de programas y proyectos de inversión que apoyen a los pequeños productores con el fin de mejorar su calidad de vida. Los créditos agropecuarios deben ir planteados de acuerdo a los ingresos del productor, procurando que a través de sus explotaciones comerciales se puedan obtener los recursos para solventar el capital y los intereses generados. Se debe revivir la creencia en el crédito agrario, fijando como objetivo principal a los pequeños productores del campo, el espíritu del esquema crediticio con amplias exenciones tributarias (Cano, 1999). Otro de los mecanismos de crédito que es favorable seguir realizando es el apoyo que el Fondo Emprender brinda a las personas que se capacitan a través del SENA. Estos apoyos se hacen mediante la facilitación de capital semilla y la financiación de proyectos y su debido seguimiento para la obtención de buenos resultados. El objetivo general de este tipo de programas es la reactivación de la economía y la creación de empleo. 22 También se abrió la posibilidad de crédito a través del programa Agro Ingreso Seguro, enfocado en la financiación de la producción de cultivos de ciclo corto como maíz, papa, frijol, frutas, hortalizas, entre otros; aunque este ha sido cuestionado por la forma en que se han destinado los recursos y hasta ha habido acusaciones sobre irregularidades en el programa, como las formuladas por la Revista Cambio en su edición N° 847 del 24 al 30 de Septiembre de 2009 quien inició la polémica y luego las entidades correspondientes se encargaron de investigar. El programa AIS al ser desarrollado con transparencia es una buena fórmula para alcanzar el desarrollo agropecuario. Para lograrlo ha de haber una reestructuración y se debe determinar correctamente hacia quién han de ir encaminados los recursos. Cabe destacar que aunque esta investigación se realizó hasta el año 2008, en la actualidad el programa está teniendo una serie de transformaciones como el cambio de nombre y los mecanismos de manejo. En el presente se están llevando a cabo una serie de programas y proyectos, de los cuales se pueden obtener logros significativos mediante un buen manejo, entre estos están: el Incentivo a la Capitalización Rural, el Fondo Agropecuario de Garantías, planes de Desarrollo Rural (adecuación de tierras, el fomento de proyectos para productos de tardío rendimiento); también se ha abierto las puertas a la inversión privada, tanto nacional como extranjera. Componente social La problemática del sector rural ha sido crítica y compleja, en donde entran en juego factores de orden público, políticos y narcotráfico. Esto ha ocasionado grandes limitaciones para que el Estado intervenga en la problemática rural, generando atraso en el desarrollo del sector por falta de inversiones oportunas. Uno de los puntos importantes que ayudarían a superar los factores de orden público en el sector rural, son planes más incluyentes en cuanto a capacitación no solo en agricultura sino enfocada a una formación más integral de la persona. Por otra parte, promover de mejor manera la 23 reinserción de los grupos al margen de la ley y una forma es asegurándoles trabajo con sueldo estable previamente habiendo tenido una formación adecuada. Es importante, para asegurar la disponibilidad y calidad de la mano de obra, que con ayuda del Estado se asegure la educación agrícola empezando desde las escuelas rurales, hasta la formación técnica, tecnológica y profesional. Que en consecuencia se cree la necesidad de aportar al campo los conocimientos adquiridos, llevando a aumentar la productividad y competitividad del sector. De igual modo se necesita más atención a las vías férreas, fluviales y carreteables, en cuanto a construcción, adecuación y operatividad con el fin de mejorar las condiciones de transporte usadas por los agricultores para llevar sus productos al mercado. En Colombia ha habido un notorio avance en la remodelación y mantenimiento de vías principales, aunque falta mayor atención a las vías terciarias. Producción La producción agropecuaria necesita de la implementación de nuevas técnicas que ayuden a aumentar la productividad y a la vez vayan a la par con el desarrollo que se da en las empresas de cualquier sector. Aquí entra en juego la administración agropecuaria, en la cual hay que formar al productor o contar con el apoyo del gobierno a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para que ponga a disposición personas capacitadas encargadas de gestionar. Es necesario que el productor agropecuario tenga una visión clara sobre la posición de su empresa en el momento, los procesos a mejorar o mantener y las proyecciones hacia el futuro. Esto es esencial para poder determinar cuáles son los objetivos a alcanzar y la debida formulación de estrategias para cada una de las divisiones de su empresa. La implementación de estrategias debe estar acorde con las decisiones o acciones que se llevan a cabo para lograr los objetivos propuestos que a la vez necesitan de un seguimiento continuo para poder evaluar su desempeño. 24 En primer lugar es importante determinar la capacidad de producción de las empresas agrícolas para poder evaluar su competitividad, estandarizar los niveles de demanda, crear estrategias que permitan reducir costos y competir con base en el precio. En el caso de que se pueda hacer una expansión de la capacidad de producción de la empresa, estos incrementos deberán ser pequeños pero frecuentes, sin omitir los comportamientos de la demanda y sin afectar los costos de producción. Según Fernández (2003), es aquí donde entra en juego la calidad, la cual define el valor de un producto, el prestigio y su utilidad, teniendo en cuenta las especificaciones de diseño y la satisfacción de las necesidades del cliente. La calidad del producto es una herramienta frente a la competencia, la cual permite responder a las exigencias del mercado en el proceso de desarrollo del producto evitando afectar los costos de producción. Por tanto para que las empresas agrícolas se mantengan en el mercado han de responder con eficiencia y eficacia. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar económica, política y socialmente el rendimiento obtenido por los productos agrícolas más relevantes que produce Colombia, desde un enfoque histórico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Explicar los principales factores que han incidido en el comportamiento de los productos agrícolas. Comparar la evolución de área cultivada en el tiempo desde 1970 hasta el 2008. Comparar la evolución de la producción en el tiempo desde 1970 hasta el 2008. 25 Evaluar el rendimiento obtenido por los principales productos agrícolas desde 1970 hasta el 2008. Evaluar el componente social rural a partir del comportamiento de área, producción y rendimiento de los principales productos agrícolas desde 1970 hasta 2008. 1.3 METODOLOGÍA Para enfrentar el reto de la pregunta problema se utilizará el método del estudio crítico explicativo, el cual según Sampieri (2006), está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos que se analizan; su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. Este busca determinar las razones o posibles causas que provocan ciertos fenómenos. Primero, se inició con una recolección de datos estadísticos de los principales productos agropecuarios desde 1970, recurriendo a bases confiables como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Agronet, la Sociedad de Agricultores de Colombia, entre otras; parte de la información fue encontrada en las principales bibliotecas de Bogotá. Aunque en el momento de la recolección se pudo notar que en Colombia no existe un servicio nacional de estadísticas en la agricultura, en su lugar, los datos agrícolas son mantenidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural a través de Agronet, pero son muy recientes para efectos de la presente investigación, por tanto se procedió a la búsqueda de archivos estadísticos en libros para la década de los setenta y ochenta. Debido a que los datos encontrados estaban incompletos, para motivo de esta investigación se realizó la respectiva tabulación de los datos no encontrados por medio del modelo estadístico de regresión y correlación simple. El análisis de regresión simple permite describir la relación existente entre 2 variables para así obtener la línea de regresión, la cual determina la relación de dependencia de las mismas. El análisis de correlación simple 26 permite medir el grado o fuerza con que se produce esta relación de dependencia. La fórmula principal para hacer este análisis y determinar el valor de una variable desconocida basándose en datos anteriores a esa y a otras variables, es: y = a + bx En donde y corresponde a la variable dependiente (variable desconocida), a y b son constantes y x corresponde a la variable independiente (variable conocida). Posteriormente se elaborará un diagrama de dispersión el cual permite determinar si hay o no relación entre dos variables, esto se hace mediante una gráfica de los datos observados o conocidos. En la anterior formula la a es también llamada la intersección de y porque su valor es el punto en donde la línea de regresión (se coloca para ajustar las líneas entre los puntos de datos) cruza el eje y, y la b es la pendiente de la línea. En el caso de las siguientes formulas n es el número de elementos de la muestra. Intersección con el eje y a =Y - b X Pendiente de la línea de regresión b=n(sumxy)-(sumx)(sumy) n(sumxˆ2)-(sumx)ˆ2 Además se va a emplear el modelo de mínimos cuadrados con el fin de determinar una ecuación de regresión donde se minimiza la distancia entre el valor real de y y el valor predicho de y, mediante la fórmula: y´= a + bx Para determinar qué tan precisa es la estimación de y con base en x o viceversa, se necesita de un error estándar de estimación el cual mide la dispersión alrededor de la línea de regresión. 27 Syx= Σ(Y - ) 2 n-2 Teniendo la tabulación completa de los datos se realizará una comparación de los principales productos agrícolas de acuerdo a su ciclo de producción en transitorios y permanentes. De esta forma se podrá conocer cuáles son los productos que han tenido mayor relevancia en el sector agrícola colombiano, y de igual forma cuales productos han perdido importancia dentro de los avances del sector. Posteriormente se formulará una propuesta direccionada hacia el análisis crítico del rendimiento agrícola en Colombia desde 1970 hasta el año 2008. Se analizarán las decisiones políticas dentro de este comportamiento y la forma como han incidido positiva o negativamente. Además, se analizará la repercusión de otros factores como las variaciones climáticas, la tenencia de la tierra y la participación del sector dentro de la economía nacional. Además de la participación de los principales productos de exportación, en la economía mundial. 28 2. EVOLUCIÓN DEL ÁREA AGRÍCOLA COLOMBIANA El territorio nacional posee 114.174.800 hectáreas de área terrestre, de las cuales hacia los años setenta, se utilizaban 3.532.497 hectáreas entre productos permanentes y transitorios, tomando esta división del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Hacia el año 2008 se usaron 3.906.276 hectáreas para este fin (anexo nº1), notándose que hubo un leve aumento en la cantidad de hectáreas sembradas en comparación con 1970 en donde se utilizaban 3.532.497 de hectáreas, pero aún estas cifras están lejos de alcanzar los 21.5 millones de hectáreas aptas para la agricultura según Kalmanovitz y López (2006), haciéndose solo uso de un 18% y el restante en otros usos como la ganadería. 2.1. Indicadores de Evolución en Área Aunque Colombia tiene una ubicación privilegiada en el mundo, contando con un clima tropical relativamente uniforme durante todo el año 3, con variedad de pisos térmicos y adecuada calidad de suelos, algunos agricultores no aprovechan estas ventajas comparativas, que les permitirían aumentar las hectáreas sembradas. Gráfico 1 3 Para efectos de la presente investigación, algunas cifras de área fueron proyectadas debido a que los datos se encontraban incompletos en las fuentes consultadas; como es el caso de maní, hortalizas, cocotero, frutales, plátano de exportación, caña de azúcar y caña panelera (ver anexo nº1, cifras a color). Fuente: Anexo nº1. Operaciones de las autoras Predominio monomodal, invierno-verano. 29 Lo mencionado anteriormente puede ser uno de los principales factores que inciden en el comportamiento cíclico de los productos agrícolas. Otro factor es el leve aumento de las hectáreas sembradas en cultivos permanentes como lo indica el gráfico nº1, el cual se debe a los cambios que se dieron después de la apertura económica en el año 1991, en donde los cultivos transitorios dejaron de tener relevancia y se le prestó mayor atención a los permanentes por las oportunidades en el comercio internacional. En el caso de los cultivos transitorios, la caída en la cantidad del área sembrada se debió a la disminución de la protección comercial lo cual permitió el aumento de las importaciones a bajo precio. Además, influyó el aumento de la violencia rural lo cual hizo que el Estado para contrarrestarla, destinara la mayor parte de los recursos de la agricultura a ésta. Este fue uno de los fracasos en cuanto a medidas tomadas por el Estado ya que no se logró el objetivo y en cambio se continuó con el descenso de las áreas sembradas en cultivos transitorios y el estancamiento en las áreas de los cultivos permanentes. Esta disminución en las áreas sembradas es la finalización del ciclo más notorio de los cultivos transitorios que pasa de 1.624.314 hectáreas en 1997 a 1.425.309 en el año 1998. Todo esto se debió, en gran parte a los problemas financieros originados por los gastos del Estado y el aumento desbordado en los créditos, que llevó a los bancos a la quiebra y su posterior rescate por parte del Estado; esto hizo que se estancara la inversión en el sector. Se inicia otro ciclo relevante en el año 1998 en donde se dio un leve aumento en los cultivos transitorios, debido a un incremento en los precios y a que el Estado quiso remediar las anteriores falencias (anexo nº1). Al comparar el porcentaje de participación del área cultivada de los años 1970 y 2008 (gráfico nº2), se puede destacar que el maíz ha sido un producto representativo con 661.400 hectáreas en 1970 a 591.890 hectáreas en 2008 y un porcentaje de participación del 39% y 37% respectivamente (anexo nº1). Esto se debe a que es un producto cultivado en su mayoría pequeños productores, quienes son considerados en un nivel de pobreza alto por parte del Estado y a los cuales se destina la mayor inversión. 30 Gráfico 2 Fuente: Anexo nº1. Operaciones de las autoras En el caso del arroz, para el año 1970 se cultivaban 257.300 hectáreas (15%) y para el año 2008 aumentaron a 505.167 hectáreas (32%), este comportamiento se debe al afán de los productores por modernizar el proceso productivo, aumentando la cantidad de empresas productoras y a la creciente demanda interna (anexo nº1). En cuanto al algodón, este es un producto que presenta un decrecimiento porcentual de 13% en 1970 a 2% para 2008, esto se dio por los altos costos de producción, el contrabando de textiles, por el escaso avance tecnológico, entre otros. Gráfico 3 Fuente: Anexo nº1. Operaciones de las autoras. 31 Gráfico 4 Fuente: Anexo nº1. Operaciones de las autoras. A través de los años el café ha disminuido su participación dentro del total de hectáreas sembradas de cultivos permanentes (ver gráficos nº3 y nº4), pasando de 1.055.300 hectáreas (57%) en 1970 a 732.656 hectáreas (32%) en el 2008 (anexo nº1). Esto puede deberse al aumento de la competencia extranjera en cuanto a cantidad y calidad, además de la variabilidad de los precios internacionales y los problemas fitosanitarios. Por otra parte, Estados Unidos ha sido uno de los principales consumidores de café colombiano y en los últimos años a desestimulado a sus habitantes en el consumo de café de calidad debido al alto precio, obligando a Colombia a buscar otros mercados. El plátano en cuanto a áreas cultivadas, es el segundo producto permanente más importante en el período analizado, con 242.000 hectáreas en 1970 y 346.524 hectáreas en 2008 (gráficos nº3 y nº4). Se caracteriza por ser un producto de economía campesina de pequeñas cantidades de forma asociada con otros productos como cacao, frutales, café, yuca y arracacha (anexo nº1). En tercer lugar se encuentra la caña panelera, la cual se caracteriza por ser un producto atractivo para los pequeños agricultores debido a su permanente producción. Aunque esta se caracterice por tener precios inestables debido a la competencia desleal por parte de algunos productores de caña de azúcar, 32 quienes cuando tienen excedentes en sus producciones de azúcar la procesan para producir panela de baja calidad. En el año 2008 la participación de la caña panelera fue del 9%, al igual que los frutales y la palma africana (gráfico nº4). Estos dos últimos han presentado un crecimiento en cantidad de hectáreas sembradas. En el caso de los frutales se debe al interés del consumidor por obtener productos frescos y saludables y en el caso de la palma africana, se debe al apoyo por parte del Estado mediante planes de financiación con el fin de que los agricultores diversificaran sus cultivos por otros más rentables. 2.2. Tenencia de la tierra La tierra en el país se caracteriza por estar concentrada, debido a que la mayor parte de esta, se encuentra en manos de pocos propietarios y la mayor parte de los propietarios que existen en el país poseen poca cantidad de tierra; esto proviene de un modo de posesión colonizadora, que luego es reconocida como privada por parte del Estado sin contar con tradición de dominio de sus poseedores. Es así como en la década de los setenta, el INCORA era la entidad encargada de gestionar la redistribución de la tierra a colonos, arrendatarios y aparceros, la cual provenía de cesiones, expropiaciones y compra según los valores existentes en el Catastro. Para la redistribución de las tierras se presentaron problemas de diversa índole, como el aumento excesivo del costo de las propiedades, la escasez de recursos y la falta de apoyo político, generándose descontento por parte de los beneficiarios. En esta época Arango (2005), el 59,5% de la superficie correspondía a propiedades de menos de 5 hectáreas y aún las fincas de más de 500 hectáreas tenían un 41% de la superficie. Para la década de los ochenta la redistribución de la tierra adquiere otro enfoque, donde se incluye el proceso de paz y se busca dar a los desmovilizados garantías para la deserción, otorgándoles así la mayor parte de la tierra disponible (72%) incluyendo a todos los que pertenecían al programa de reforma según Kalmanovitz y López (2006). 33 Durante estas dos décadas faltaron instrumentos que permitieran hacer productiva la tierra adquirida. En muchos casos esta tierra volvió al antiguo dueño o la adquirieron nuevos propietarios. Uno de los alcances de esta reforma fue la legalización de las tierras, lo que permitía ser beneficiario de los incentivos otorgados por el Estado. En la década de los noventa, entre el Estado y el sector privado quisieron poner en marcha subsidios para la compra de tierras, donde se presentaron situaciones como la desigualdad de condiciones entre los beneficiarios pobres y los poderosos terratenientes con quienes se daba la negociación de las tierras. A finales del período de gobierno de Samper se incentivó la presentación de proyectos productivos por parte de los beneficiarios para darle un mejor uso a la tierra y en el gobierno de Pastrana se adjudicaron 6.2 millones de hectáreas a 93.091 familias según el informe de rendición de cuentas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en esta fecha. Según el Informe de Rendición de Cuentas gestión 2002-2010, durante el período de gobierno Uribe se adjudicaron 4.8 millones de hectáreas a 223.115 familias mediante diversos mecanismos como la titulación de baldíos, compra directa, Fondo Nacional Agrario, extinción de dominio, familias guardabosques y para resguardos indígenas. En el año 2008 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hace una evaluación del desempeño de entidades entre las que se encontraba el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras-INAT, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura-INPA y el Instituto Colombiano de Reforma AgrariaINCORA, determinando su liquidación y creando el Instituto de Desarrollo Rural INCODER, el cual desarrollaría las funciones de estas entidades encontrándose entre ellas la transferencia de predios. 2.3. Tierra: Factor determinante de poder La tierra en Colombia es considerada un factor determinante de poder ya que quien la posee tiene en sus manos un activo que va adquiriendo valor a través de los años. Algunas personas que desean poseer este activo se valen de cualquier medio para hacerlo, así es como se pueden dedicar a negocios ilícitos, camuflan la procedencia de sus bienes a través del uso de 34 testaferros o a nombre propio. Al final terminan adquiriendo las tierras más productivas y en grandes cantidades sin importar el precio o a través de amenazas a los agricultores para que se las entreguen a bajo costo. Por otra parte, la tierra es utilizada por grupos al margen de la ley para la siembra de cultivos ilícitos, obligando a los pequeños productores al cambio de sus cultivos tradicionales por la obtención de mejores ingresos. En muchas ocasiones los ingresos no son reales ya que estos grupos armados son los que obtienen los mejores beneficios a expensas de los productores. Tanto los grupos al margen de la ley como los grandes terratenientes son reconocidos en zonas específicas del país, siendo respetados o temidos, es así como el agricultor no tiene otra opción que sembrar cultivos ilícitos por temor a represalias. Para los pequeños productores poseer la tierra es una forma de poder, ya que a través de su posesión ganan reconocimiento y respeto en su región y a su vez tienen la posibilidad de contar con un activo legal que les permite sostenerse y heredar a las nuevas generaciones. 2.4. Uso del suelo El crecimiento constante de la población y por ende el aumento en la demanda de alimentos ha llevado a que se requiera de un mayor aprovechamiento del suelo explotado, evitando de esta forma que se aumente la frontera agrícola a costa del deterioro de las zonas de bosque y reserva forestal. En Colombia se presentan dos situaciones con respecto al uso del suelo, una de ellas es la sobreutilización en donde se afectan las cualidades y características del suelo. Para contrarrestar este problema es importante que el agricultor adopte medidas de conservación para evitar el desgaste de los suelos por erosión o aplicación de pesticidas, siendo importante la capacitación sobre las alternativas de mitigación. La otra situación que se presenta es la sub-utilización la cual lleva a que se desaprovechen las cualidades y características del suelo. 35 Por otra parte, a causa de la violencia generada en el campo y el despido de los aparceros por parte de los terratenientes se da el abandono forzoso de las parcelas. Algunas de estas empiezan a ser usadas por narcotraficantes para la producción de cultivos ilícitos y la ganadería extensiva. Esto ha influido en el comportamiento del área sembrada (grafico nº1), la cual muestra un leve crecimiento en el período analizado. En muchas ocasiones a causa de que los agricultores no tienen las herramientas necesarias para hacer productivas sus tierras por falta de instrumentos, dando paso a personas inescrupulosas que las utilizan para cosas diferentes a las de su vocación. 2.4.1. Uso actual En 2008 se dedicaban a la agricultura 3.906.276 hectáreas, entre cultivos transitorios y permanentes. De acuerdo con cifras y reportes del Anuario Estadístico (2008), continua la relevancia del sector pecuario con un total de 39.152.358 hectáreas divididas en pastos, malezas y rastrojos. Además Colombia cuenta con un total de 7.267.957 hectáreas dedicadas a bosques, haciendo una división entre naturales y plantados. Y en otros usos de la tierra se tiene un total de 1.029.273 hectáreas, los cuales se dividen en eriales*, cuerpos de agua y otros fines. De las 114.17 millones de hectáreas de área terrestre con las que cuenta Colombia, Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010), se dedican para uso no agropecuario 63.26 millones de hectáreas equivalentes a 55.4% y para uso agropecuario 50.91 millones de hectáreas que representan un 44.6%. En este último se presenta sub-aprovechamiento de las tierras con vocación agrícola las cuales se están usando principalmente en ganadería. La actividad ganadera hace uso de 38 millones de hectáreas actualmente. Por otra parte, aún no se ha podido acabar con los cultivos ilegales debido a que se han trasladado a zonas de difícil acceso para las autoridades y siguen desplazando a los cultivos legales por lo atractivo de sus ingresos económicos. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010), * (*)Se entiende por erial a la porción de tierra o campo sin cultivar ni labrar. 36 para el 2008 se identificó un área de 80.953 hectáreas dedicadas al cultivo coca. 2.4.2. Uso potencial El potencial que tiene el país para el desarrollo de actividades agrícolas, no ha sido aprovechado de forma correcta, solo se utiliza en mínima medida y en muchas ocasiones con prácticas culturales inadecuadas. En agricultura solo se usan cerca de 4 millones de hectáreas de las 21.5 millones aptas para este fin, además la ganadería hace uso de 18.7 millones de hectáreas más, de las 20 millones hectáreas aptas. En cuanto a plantaciones de bosques Colombia cuenta con un área de 350.000 hectáreas y su uso potencial es de 14 millones de hectáreas, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2010). 2.4.3. Expansión de la frontera agrícola Para realizar una expansión de frontera agrícola, primero se debe hacer un mejor aprovechamiento de los suelos utilizados en ganadería y que son aptos para agricultura, enfocándose especialmente en la siembra y aumento de la productividad de cultivos agrícolas, lo cual permite hacer un uso eficiente del suelo. En Colombia esto no es tenido en cuenta ya que existen quienes adquieren la tierra a bajo precio y la consideran como una inversión pasajera donde no importa que se degrade ya que se puede comprar más. Otra de las formas de expansión de la frontera agrícola utilizada es a través de la tala y quema de bosques naturales para la siembra de nuevos cultivos en donde el Estado motiva a los agricultores y a inversionistas extranjeros a la siembra en grandes extensiones de cultivos de tardío rendimiento como la palma africana y la caña de azúcar, donde sus derivados tienen gran acogida en el mercado internacional. 2.4.4. Problemas ambientales Una de las principales problemáticas ambientales en Colombia es la degradación de los suelos, causada por la sobreutilización con el uso de herramientas no aptas como el arado de disco, el rastrillo y el arado rotativo, 37 que llevan a la pérdida de la textura y estructura del suelo y por ende causan la erosión. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC (2002), 17. 216.000 hectáreas se encontraban afectadas por erosión severa, muy severa y en grado moderado. Esto ha ocasionado que las tierras no sean productivas y no se obtengan los mismos rendimientos que antes, haciendo que sea necesaria la aplicación de agroquímicos para la obtención de buenos productos. Otra de las problemáticas ha sido la degradación de las zonas de reserva forestal, especialmente en la región andina, causando escasez de agua y perjudicando el proceso productivo normal. Debido a los cultivos ilegales de coca y amapola, han aumentado las áreas con problemas ambientales por la tala de bosques y el uso excesivo de agroquímicos, esto a la vez lleva a que la tierra pueda ser adquirida por los pequeños productores a un menor costo y de más baja calidad. 38 3. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COLOMBIANA La producción agrícola colombiana desde los años setenta ha tenido una serie de variaciones cíclicas en sus productos más representativos debido a la necesidad de adaptación a las exigencias del mercado, teniendo que implementar nuevas estrategias para poder ser competentes. De igual manera han influido las políticas gubernamentales y la problemática social dando como resultado que algunos productos al comienzo de este período hayan tenido una productividad significativa y en el presente mostraron reducciones drásticas y otros productos por el contrario han tendido a crecer en su productividad o a mantener su niveles productivos relativamente estables. A continuación se presentan los principales indicadores de evolución en la producción agropecuaria para comprender qué ha sido del sector agrícola en el período 1970-2008, donde además se busca conocer el por qué de ese comportamiento. 3.1. Indicadores de Evolución en Producción Ha tenido importante incidencia el comportamiento de los agricultores hacia los cambios tecnológicos y las respectivas políticas que el Estado ha implementado con el fin de que el sector rural avance frente a los nuevos desafíos del mercado, donde la exigencia es grande debido a la firma de Tratados de Libre Comercio que están en vigencia o se encuentran en proceso de negociación, los cuales podrían afectar al productor si este no se encuentra debidamente preparado para afrontar los nuevos retos. De acuerdo a las cifras analizadas de producción (1970-2008) de los principales productos agrícolas, tanto el productor como el Estado tienen responsabilidad directa en la ciclicidad observada. En cuanto a la responsabilidad del productor, ha sido difícil para él ver su proyecto productivo como una empresa, en donde entran en juego una serie de variables a tener en cuenta para su buen funcionamiento. 39 TABLA 1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Plan de las cuatro estrategias Para cerrar la brecha Plan de integración nacional Cambio con equidad PRESIDENTE Misael Pastrana Borrero (1970-1974) Alfonso López Michelsen (1974-1978) Julio César Turbay (1978-1982) Belisario Betancur (1982-1986) CRECIMIENTO MARGINAL DEL SECTOR AGRÍCOLA PLANES NACIONALES DE DESARROLLO 1970-2008 CRECIMIENTO MARGINAL EN TONELADAS PRODUCIDAS PERÍODO A PERÍODO CARACTERÍSTICAS Declive de la reforma agraria a causa de instrumentos de política inadecuados. 13.59 13.006.829 18.10 19.678.454 6.73 8.641.441 Enfocándose en la población de bajos recursos creó el programa de Desarrollo Rural Integrado-DRI el cual se enfocó en la capacitación empresarial y asistencia técnica. Continúa con el DRI profundizando en algunos aspectos. Creó el Plan Nacional de Rehabilitación-PNR, para tener presencia del Estado en las zonas de violencia y los instrumentos de políticas para el sector no funcionaron. Se articularon los programas como el Plan de Alimentación y Nutrición-PAN, DRI, PNR como lucha contra la pobreza y la oferta selectiva de alimentos la cual favorecía a los productores pero recaía en los consumidores. Desmonte de la intervención del Estado en la agricultura, se genera crisis agropecuaria con lo cual se revisan los aranceles de acuerdo a los niveles de precios. Dio continuidad a las políticas de apertura, creando políticas para beneficiar sectores desfavorecidos y el diseño de convenios de absorción y acuerdos de competitividad entre agricultores, industriales y el Estado. Plan de economía social Virgilio Barco (1986-1990) 10.60 14.529.986 La revolución pacífica Cesar Gaviria (1990-1994) 10.64 16.131.007 El salto social Ernesto Samper (1994-1998) 7.77 13.023.378 Andrés Pastrana (1998-2002) 8.40 15.189.518 Establecimiento de alianzas productivas y el incentivo para cultivos de tardío rendimiento. Álvaro Uribe (2002-2006) 12.64 24.769.859 Álvaro Uribe (2006-2010) * * Recuperación de la seguridad en el campo, dando la posibilidad de que las personas regresen. Se buscaron créditos a bajas tasas de interés, promover la inversión para la modernización en el sector, la productividad y competitividad, e incrementar la investigación y el desarrollo tecnológico. Cambio para construir la paz Hacia un Estado comunitario Estado comunitario: Desarrollo para todos * No se tienen en cuenta los dos últimos años del segundo período Uribe debido a que aún no existen cifras oficiales, por tanto no se completar las cifras del cuadro. FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras 40 En el caso del Estado ha hecho falta la implementación de políticas claras en donde el mejoramiento de la productividad y la calidad de vida de las personas debería ser el principal objetivo, de esto depende la estabilidad del productor, su influencia en el desarrollo económico del país y el mejoramiento del orden público. No obstante es necesaria la distribución equitativa de los recursos públicos para evitar que los productores pierdan la credibilidad frente a la gestión del Estado y se estanquen en sus formas tradicionales de gestionar el campo. En este sentido se ve una marcada influencia de las políticas gubernamentales en el comportamiento del sector de acuerdo a los períodos de gobierno de cada una de las administraciones presidenciales, presentados en el tabla nº1. De acuerdo a las administraciones comprendidas entre 1970 y 2008, el sector agropecuario en general y de manera particular el agrícola ha sido vinculado en los planes de desarrollo con políticas ambiciosas de reforma, las cuales debido al surgimiento de otros problemas mayores, fueron siendo relegadas y por tanto llegando al cumplimiento nulo o parcial de las propuestas. Además, el crecimiento promedio agrícola en cada período de gobierno muestra cual ha sido la incidencia de las políticas, lo que se logró y el desarrollo que se obtuvo. Según Kalmanovitz y López (2006), al hacer una evaluación de los Planes de Desarrollo desde los años cincuenta hasta los noventa, se ve un enfoque de política de cada gobierno, hacia una mayor intervención del Estado y la protección arancelaria, lo cual llevó a que el sector tuviera un desarrollo lento. Durante todos los períodos de gobierno analizados (cuadro nº1), se observa un constante crecimiento en la cantidad de toneladas producidas en diferentes márgenes, lo cual indica que el sector no se estancó en productividad. Uno de los períodos en los que se presenta mayor crecimiento en la producción es el comprendido entre el gobierno de Andrés Pastrana y el primer período de Álvaro Uribe que pasó de crecer de un 8.4% a un 12.64% el cual se dio a partir de la apertura económica en donde hubo cambios que influyeron en el desarrollo del país como las reformas de 41 política comercial, se hizo una mayor asignación de recursos, ampliando los cultivos permanentes como la palma y reduciendo los transitorios, especialmente los cereales. También el gobierno Uribe se enfocó en la seguridad logrando que los productores regresaran a sus parcelas, esto en el caso de quienes habían sido desplazados. Otro período de gobierno representativo fue el de Julio César Turbay, donde se logró que la productividad creciera en un 18.10% (19.678.454 toneladas) con respecto al período de Alfonso López donde creció en 13.59% (13.006.829 toneladas) debido a que el gobierno de Turbay continuó con los programas que se venían adelantando desde la administración anterior (tabla nº1), los cuales se enfocaban en otorgar créditos a los pequeños productores rurales para mejorar la productividad con el uso de tecnologías avanzadas y también motivándolos para que continuaran trabajando en el sector. El gobierno de Belisario Betancur fue el que menos participó dentro del crecimiento de la producción agrícola, con 6.72% (8.641.441 toneladas), esto se debió a que en este período se agudizó el conflicto interno y fue necesario hacer un ajuste fiscal, por tanto los recursos de la agricultura cambiaron de destino, además de que las propuestas con respecto a la agricultura no dieron los resultados esperados. 3.2. Principales cultivos agrícolas Colombia se ha caracterizado por la producción de diversidad de cultivos, en los cuales para su comportamiento han influido factores como: las políticas gubernamentales, condiciones climáticas, calidad de los suelos, disponibilidad de agua, tecnología utilizada y la gestión del productor, donde el resultado es que los productos agrícolas tengan características propias que direccionan a comportamientos variables. Por otra parte, para hacer el análisis de la producción agrícola se requiere hacer una división de los cultivos como lo maneja Arango (2005), y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. De acuerdo a su ciclo de producción se dividen en transitorios como cereales, oleaginosas y otros; y en cultivos permanentes como caña, tubérculos y raíces; oleaginosas, otros y exportables. 42 Gráfico 5 * Para efectos de la presente investigación, algunas cifras de producción fueron proyectadas debido a que los datos se encontraban incompletos en las fuentes consultadas; como es el caso de arroz, maíz, maní, hortalizas, arracacha, cocotero, frutales, ñame, plátano de exportación, tabaco, caña de azúcar y caña panelera (ver anexo nº2, cifras a color). FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras Por otra parte, al hacer un comparativo entre la producción en toneladas de cultivos permanentes y transitorios (gráfico nº5), se reafirma el buen comportamiento de los cultivos permanentes durante el período analizado, pasando de 18.880.153 toneladas en 1970 a 41.565.060 toneladas en 2008, llevando a un crecimiento en más de 22.684.907 toneladas (anexo nº2); por el aumento progresivo en las hectáreas sembradas (gráfico nº1), el uso de tecnologías avanzadas que permitieron aumentar la productividad y las oportunidades en el mercado internacional. En el caso de los cultivos transitorios, se observa un crecimiento en 4.009.854 toneladas, ya que en el año 1970 se produjeron 3.335.401 toneladas y en el año 2008 se produjeron 7.345.255 toneladas (anexo nº2), este comportamiento se debió a que aumentó la productividad aunque las hectáreas tendieran a disminuir (gráfico nº1). En el afán de los agricultores por contrarrestar el efecto de las importaciones, se dio el dinamismo de buscar producciones más limpias y de mejor calidad, para incentivar el consumo, como es el caso de las hortalizas; además del avance en investigación, introduciendo semillas mejoradas y variedades modificadas genéticamente. 43 3.2.1. Cultivos Transitorios Dejando de lado el proteccionismo con el cual se venía manejando el sector agrícola hasta la apertura económica, en donde se buscó favorecer a sectores como el de los cereales, sin dar oportunidades a todos los productores por igual; se vio la necesidad de hacer cambios en la política agrícola, la mejora de los procesos productivos, la concientización de los productores al cambio y la gestión del riesgo, en el caso los problemas generados por el cambio climático, para los cuales el productor necesita prepararse constantemente. En el caso de los cultivos transitorios, estos cambios pueden favorecer su desempeño dentro de la agricultura, haciéndolos más productivos y competitivos, además de seguir contribuyendo en la generación de empleo y en la seguridad alimentaria. 3.2.1.1. Cereales Los cereales más importantes que se cultivan en Colombia son el arroz, cebada, maíz, sorgo y trigo, teniendo más relevancia el arroz debido a que es importante dentro de la canasta familiar. Este cultivo logró desarrollarse con la creación de la Federación Nacional de Arroceros, la cual se formó con el objetivo de que los arroceros estuvieran mejor preparados y fueran de acuerdo a los avances de los procesos investigativos. Su expansión inició en el departamento del Tolima y se fue extendiendo por otros lugares del país como la Costa Atlántica y los Llanos Orientales. En primer lugar el Estado impulsó su desarrollo a través de la inversión en investigación y esta luego fue asumida por el sector privado. Muestra de esto, su crecimiento fue positivo, ya que en 1970 se producían 828.400 toneladas, para en el año 2008 producir 2.814.816 toneladas de forma tecnificada en su mayoría (anexo nº2). Este cultivo se ha visto afectado por la apertura y la liberación de la economía, llegando a enfrentarse a la competencia de la importación masiva de arroces subsidiados especialmente de Venezuela y Ecuador. Colombia podría ser exportadora de arroz siempre y cuando reduzca los costos de 44 producción, aumente la planeación, promueva las Buenas Prácticas Agrícolas-BPA. Uno de los problemas a que se enfrentan los productores de arroz es la baja disponibilidad de tierras aptas para este cultivo ya que necesita adecuado riego y drenaje. Gráfico 6 FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras. En el caso del maíz, este es un producto básico por tradición ancestral. En Colombia se cultiva desde clima frío hasta cálido, consumiéndose más por cultura; se ha observado un aumento en la producción pasando de 883.000 toneladas en 1970 a 1.332.282 toneladas en 2008, con comportamiento cíclico variable (gráfico nº6) más notorio en 1985 cuando se produjeron 762.600 toneladas, aumentando a 1.273.600 toneladas en 1991, para luego caer a 767.115 toneladas en 1998 y volverse a recuperar (anexo nº2). Este comportamiento dependió de la implementación de nuevas técnicas en las cuales está el mejoramiento genético y mejores prácticas de cultivo, aún siendo importantes las pequeñas parcelas con sistemas rudimentarios como el arado con bueyes. Especialmente se importa maíz de Estados Unidos y Argentina y entra de contrabando desde Venezuela causando inestabilidad en los precios internos por la evasión de impuestos arancelarios. En cuanto al sorgo, su producción solo tuvo un ciclo notorio, iniciando con una producción de 118.000 toneladas en 1970, pasando a 777.400 en 1990 y 45 posteriormente disminuyendo a 61.882 toneladas en 2008 (anexo nº2), este comportamiento se dio porque antes de la apertura gozó de protección por parte del Estado como medida a la sustitución de importaciones y después de esta aumentó la competencia internacional tanto en cantidad, calidad y bajos precios. Por otra parte, el trigo y la cebada son productos que se importan debido en parte a que en Colombia sus rendimientos son bajos por la falta de investigación e implementación de nuevas tecnologías. 3.2.1.2. Oleaginosas Las oleaginosas que se producen en Colombia son ajonjolí, algodón, soya y maní, observándose que hay un déficit en la producción de estos cultivos. En el caso del algodón se observa una marcada oscilación de dos ciclos (gráfico nº7), ya que en 1970 (305.366 toneladas), venía en crecimiento con oscilaciones pequeñas hasta 1978 (408.500 toneladas), donde empezó su declinación debido al crecimiento de las producciones internacionales. Aunque trató de recuperarse entre 1979 y 1981, época en la que se integraron los productores buscando mejorar el proceso productivo, con fin de generar mayores ingresos, este continúo su descenso por el ingreso de contrabando de textiles, el aumento de los costos de producción el uso excesivo de agroquímicos y la poca inversión en tecnología llegando a producir solamente 130.400 toneladas en 1983 (anexo nº2). Desde 1984 inicia un nuevo ciclo de crecimiento debido a que se cultivaba en las mejores tierras del país y con adecuados procesos productivos, para en 1991 llegar a producir 432.269 toneladas siendo el último pico de producción hasta la fecha analizada (anexo nº2). Según el observatorio Agrocadenas (2005), el algodón es un cultivo que desde 1993 perdió competitividad frente al mundo debido a la reducción de los aranceles y a la disminución de las cotizaciones internacionales; antes de este período Colombia llegó a ser un importante productor y exportador para ahora ser un producto netamente importado, debido a la falta de inversión en tecnología, adecuación de tierras, la inversión en material genético resistente y los altos costos en los insumos. 46 Gráfico 7 FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras. En cuanto a la soya, esta tuvo grandes perspectivas antes de la apertura económica (grafico nº7), por la facilidad de mercadeo y los buenos rendimientos obtenidos, se logró un incremento sustancial de su volumen de producción pasando de 132.000 toneladas en 1970 a 232.140 toneladas en 1990 (anexo nº2). Desde entonces se ha reducido su producción por la disminución de las áreas cultivadas debido a la fuerte competencia en cuanto a desarrollo tecnológico y también por los altos costos de producción que requiere. El ajonjolí y el maní son las oleaginosas de menor participación en los cultivos transitorios debido a que han ido perdiendo importancia dentro de la producción nacional siendo reemplazados por otros cultivos más rentables. 3.2.1.3. Otros Dentro del presente análisis, los cultivos considerados como otros son la papa, el frijol y las hortalizas. La papa es un producto básico de la canasta familiar, manejado por pequeños y medianos productores principalmente en las zonas del altiplano cundi-boyacense. En el período analizado ha venido aumentado la productividad debido a las altas inversiones en insumos químicos y a las investigaciones para sacar semillas mejoradas. Este cultivo presenta un comportamiento tendiente al crecimiento con algunas variaciones (gráfico nº8), mostrando una producción de 872.100 47 toneladas en 1970 y de 2.803.796 toneladas en 2008 (anexo nº2). El clima incide en forma negativa en el comportamiento variable de este cultivo en especial el régimen de lluvias, llevando a que se produzca mayor o menor cantidad de papa y en ocasiones puede afectar su calidad. Gráfico 8 FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras En el caso de las hortalizas, se observa un pico de producción (gráfico nº8), correspondiente a 1987 con 1.677.210 toneladas, el cual presenta su mayor disminución en 1992 con 1.142.412 toneladas (anexo nº2); este cambio se debió a que eran cultivos atacados por plagas y enfermedades, las cuales por desconocimiento de los agricultores no se contrarrestaban a tiempo causando pérdidas en las producciones, de igual forma no se utilizaba tecnología para los procesos productivos y se presentaban pérdidas considerables en poscosecha. Hacia el año 2008 se ve que la producción ha ido aumentando hasta ubicarse en 1.770.782 toneladas, esto puede deberse a que se creó la Asociación Hortofrutícola de Colombia en 1995 la cual se encarga de apoyar y fortalecer el sector, mediante la formulación de programas y proyectos encaminados a la búsqueda de recursos nacionales e internacionales. Para continuar en el fortalecimiento del sector hortícola se creó el Plan Hortícola Nacional (2006), en donde se propone la apertura de nuevos 48 mercados para productos específicos como espárrago verde, cebolla de bulbo, ají, brócoli-coliflor, lechuga y alcachofa con apoyo de nuevas líneas de crédito, aumento en el Incentivo a la Capitalización Rural-ICR y avances en investigación. Por otra parte, el frijol tiene un comportamiento uniforme tendiente al incremento durante el período analizado (gráfico nº8), teniendo 30.850 toneladas producidas en 1970 y 147.359 toneladas en 2008 (anexo nº2). Su comportamiento se debe principalmente a que se mejoró el rendimiento mediante la utilización de nuevas tecnologías en cuanto a variedades resistentes. Según la Corporación Colombia Internacional-CCI (2000), el fríjol ha sido importante dentro de la dieta alimenticia de la población. A pesar de que tiene un comportamiento creciente, este producto se considera escaso frente a la creciente demanda, lo cual ha obligado a cubrir su déficit con importaciones de otros países como Ecuador, Estados Unidos, China y Canadá. 3.2.2. Cultivos permanentes Los cultivos permanentes son muy representativos en la economía del país, debido a la inversión que el Estado ha realizado. Para facilitar el análisis se subdividen en: caña, tubérculos y raíces, oleaginosas, otros y exportables. Los cultivos permanentes en Colombia reflejan una de las mejores posiciones en productividad por hectárea, principalmente en cultivos como caña de azúcar, café y banano. 3.2.2.1. Caña Dentro de la caña se ha tomado la caña de azúcar y la caña panelera, excluyendo la caña para miel debido a la falta de cifras para el análisis. La caña de azúcar presenta una tendencia creciente de 6.015.000 toneladas en 1970, llegando a su más alta producción en 2007 (23.356.350 toneladas). Según el Informe anual de Asociación de Cultivadores de Caña- Asocaña (2007-2008), por efectos climáticos (fenómeno de la niña) se vio afectada la producción por la compactación de la tierra y el aumento de material extraño 49 en la caña que va al ingenio, ocasionando que la producción disminuyera a 19.207.728 toneladas en 2008. Gráfico 9 FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras. Colombia ha tenido problemas en la comercialización de este producto debido al crecimiento de la demanda interna y a políticas gubernamentales que impiden en ocasiones exportar para evitar desabastecimiento. Según Zambrano (2009), el cultivo de caña de azúcar beneficia a más de un millón de personas, ofreciendo más de 300.000 empleos en el Valle del Cauca, Caldas y Risaralda. La caña para elaboración de panela, se considera un producto básico en la canasta familiar, cultivándose especialmente en la Región Andina. Según la guía ambiental panelera (2002), para esta época en Colombia había cerca de 20.000 trapiches dedicados a su fabricación, generando más de 25 millones de jornales al año y viéndose beneficiadas más de 70.000 familias. Muestra su mayor producción en 2004 con un total de 17.124.214 toneladas, para después caer a 12.647.510 toneladas en 2008, dándose una disminución en 4.476.704 toneladas, lo cual se debió a que los ingresos no venían siendo suficientes desde el año 2002 para cubrir los gastos y por tanto se necesitó del aumento del corte de caña para producir más panela, generando una disminución en la cantidad de caña disponible para corte después de 2005. 50 También algunos productores debido a los bajos ingresos decidieron no seguir fertilizando y dejar los cultivos a su suerte, algunos decidieron sustituir sus cultivos de caña por otros más rentables como pastos, frutales, aguacate y café. Otro de los causantes de que la producción de panela se haya disminuido es la competencia desleal por parte de las industrias azucareras, las cuales derriten azúcar para la producción de panela cuando el precio de esta es bajo, aun siendo no apta para el consumo debido a que es un edulcorante. Para contrarrestar el efecto de los derretideros ilegales de azúcar se creó la ley 40 de 1990 en donde se prohíbe la utilización de azúcar para la producción de panela. Un factor clave para el crecimiento de la producción panelera es mediante la agremiación mediante el cual se pueden recibir mayores beneficios entre los que está la promoción nacional e internacional, además de la generación de valor agregado a través de la elaboración de nuevos productos, también el enfoque en investigación de nuevas variedades resistentes y la implementación de nuevas tecnologías en trapiches las cuales deben seguir unas condiciones generales de calidad descritas en la Resolución 779 de 2006 por el Ministerio de la Protección Social. 3.2.2.2. Tubérculos y raíces En esta clasificación se presenta la yuca y el ñame, los cuales están considerados como cultivos no transables junto a la papa y la mayor parte de frutas y hortalizas. La yuca se caracteriza por ser un producto de economía campesina el cual es sustituto de otros productos como la papa y el plátano, se considera un cultivo de fácil manejo debido a las pocas exigencias que tiene en sus labores de cultivo. El comportamiento cíclico de la producción de yuca (grafico nº10), se puede analizar en un primer periodo, que va desde 1970 en donde se producían 1.200.000 toneladas a 1987 con una producción de 1.260.390 toneladas donde finalizó; en esta época tuvo su mayor pico de producción en 1980 con 2.150.400 toneladas (anexo nº2). En este periodo se introdujeron tecnologías modernas a través del uso de fertilizantes y semillas mejoradas, pero el 51 cultivo de café se sembraba en asocio con la yuca y debido a las transformaciones tecnológicas de este cultivo, la yuca fue desplazada a otras zonas del país como la Costa Atlántica ocasionando la disminución de la producción. Gráfico 10 FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras. En 1988 inicia otro período con una producción de 1.281.600 toneladas para en 2008 producir 1.994.741 toneladas, este incremento se debe a la reducción de los costos de producción y al valor agregado que se le ha ido dando al producto a través de su industrialización. Su menor producción en este periodo fue en 1998 con 1.598.166 toneladas, esto se debió a la repercusión del clima en los cultivos con el fenómeno del Niño y La Niña4 y también debido a las exigencias de la apertura económica donde este producto no fue competitivo debido a la falta de tecnología y los altos precios de los insumos (anexo nº2). Por otra parte, el ñame ha tenido un crecimiento de 201.483 toneladas entre el año 1970 (73.758 toneladas) y 2008 (275.241 toneladas), observándose 4 Se entiende por fenómeno de El Niño a la reducción de los niveles de lluvias con excepción del litoral Pacífico sur donde se pueden presentar intensas lluvias y el fenómeno de La Niña es el incremento generalizado de las lluvias en el país. 52 en el año 1990 una disminución a 28.322 toneladas (grafico nº10), lo cual según el Periódico Unimedios de la Universidad Nacional (2008), se atribuyó a la propagación de la antracnosis (hongo Colletotrichum gloesporioides), enfermedad que causo grandes daños en los cultivos haciendo que disminuyera su productividad. La superación de este mal se ha hecho mediante la organización de los agricultores y la consecución de adelantos en biotecnología agrícola en los que se motiva a la siembra de variedades resistentes a virus y hongos. 3.2.2.3. Oleaginosas Dentro de las oleaginosas permanentes se encuentra la palma africana y el cocotero; mostrándose en el gráfico N° 11 que la palma africana ha presentado un crecimiento constante en la producción que pasa de 26.900 toneladas en 1970 a 777.558 toneladas en 2008 (anexo nº2). Este comportamiento se da por impulso que le ha dado el Estado a la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite-FEDEPALMA. Los palmicultores quisieron alcanzar altos niveles de productividad debido a la insuficiencia que tenían para competir y lo lograron a través de uso de créditos para compra de maquinaria, mejoramiento de infraestructura, compra de semillas y mantenimiento de cultivos. En los años ochenta el gremio tuvo que enfocarse en la protección de este producto debido a las importaciones de aceite vegetal, solicitando el aumento de los aranceles de importación. Gráfico 11 FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras. 53 El cocotero tiene un comportamiento uniforme durante los años analizados, iniciando con una producción de 92.693 toneladas en 1970 y pasando en 2008 a 112.289 toneladas. Es un cultivo al que no se le realiza un manejo de cultivo especializado y sus producciones son dirigidas al comercio informal especialmente en las zonas costeras en donde se elaboran artesanías y dulces y en el caso de la industria se utiliza para la elaboración de coco deshidratado. 3.2.2.4. Otros Los cultivos agrícolas tomados en esta clasificación se dividieron en dos partes: los primeros son los frutales y el plátano porque presentan mayor producción y los segundos son el cacao, la arracacha, el fique y el tabaco, los cuales tienen una producción similar. El plátano es un cultivo de tradición de pequeños productores, se asocia generalmente con otros como el café. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005), este cultivo genera alrededor de 286 mil empleos directos en el año y se benefician cerca de 57 mil familias donde se ven implicados agricultores, comerciantes, industriales y exportadores. Gráfico 12 FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras. 54 La producción de plátano para consumo interno ha crecido a 1.058.299 toneladas en los 38 años analizados (anexo nº2), observándose algunas variaciones leves (grafico nº12). Su tendencia de crecimiento en la producción se relaciona directamente con el aumento en los cultivos, lo cual se debe a la industrialización del producto donde se genera valor agregado como la fabricación de harinas, snaks y precongelados. Su crecimiento desordenado se debió en gran medida a la baja formulación de estrategias por parte de los agricultores, los cuales no competían con cantidad, calidad y diversidad de productos, además de que no implementaban la tecnología adecuada para elevar los niveles de producción. En cuanto a las frutas, según Zambrano (2009), actualmente en Colombia se generan 80.000 empleos, cultivándose especialmente cítricos, piña, banano, papaya, mango, aguacate, tomate de árbol, maracuyá y guanábana. Las frutas exóticas han recibido atención por parte de los productores y el Estado porque estas ofrecen gran potencial para la exportación y el consumo interno. Estas juegan un papel trascendental en el total de la producción agrícola debido a que su crecimiento ha sido constante en los últimos treinta y ocho años, esto se debe a la importancia mundial que tienen en la dieta de la población. Las frutas en Colombia se consumen de acuerdo al nivel de ingresos de las personas, a las costumbres y al valor agregado que tengan. Las frutas tienen un crecimiento del 90% equivalente 2.742.094 toneladas entre 1970 y 2008 (anexo nº2), esta tendencia se debe al aumento de la demanda nacional e internacional, la cual presenta especialmente su interés hacia las frutas exóticas que llegan a los consumidores en presentaciones como fruta fresca, pulpa de fruta y fruta deshidratada. Las apetecidas en el mercado extranjero han sido el bananito, mango, granadilla, pitahaya, tomate de árbol y uchuva. Dentro de la segunda clasificación de otros cultivos permanentes se presenta la arracacha, el cacao, el fique y el tabaco (grafico nº13). La arracacha es un producto de consumo interno, hasta el momento no se encuentran reportes 55 de importación o exportación, esto puede deberse a que es un producto de alta perecebilidad y tiende a sufrir daños considerables en el transporte. Gráfico 13 FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras. En Colombia se cultiva especialmente en el departamento del Tolima, presentándose algunas debilidades en cuanto a la implementación de estrategias para mejorar los procesos productivos y para direccionarse hacia la transformación en la agroindustria. Este problema puede ser el causante de la disminución de 132.000 toneladas en 1970 a 76.657 toneladas en 2008 (anexo nº2). Cabe aclarar que la información de este producto es limitada, no encontrándose con facilidad reportes de investigación sobre este producto. En cuanto al cacao, este presenta un comportamiento creciente pasando de 19.900 toneladas en 1970 a 59.756 toneladas en 2008, observándose un buen desempeño en el año 1991. En la década del setenta según Perry (1983), buena parte del consumo de cacao procedía de las importaciones y fue necesario impulsar su producción en varios países, entre ellos Colombia debido a su escasez. En la década de los ochenta, se logró autoabastecer el mercado con excedentes para la exportación, alcanzando una producción en 1991 de 58.141 toneladas. Después de esta década se inicia su descenso con algunas variaciones hasta el año 2001, donde obtuvo una producción de 43.694 toneladas, esto 56 fue causa del envejecimiento de las plantaciones y la reducción de área sembrada (grafico nº 13 y anexo nº2). Posteriormente se recuperó, hecho que se atribuye, según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2005), al impulso por parte del Estado mediante proyectos productivos, especialmente implementados en zonas de conflicto. El cultivo de fique en Colombia según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2009), beneficia a cerca de 70.000 familias, las cuales dependen económicamente de este producto, también generaron 13.380 empleos directos hacia el 2008 en las zonas productoras. Para 1975 se producían 49.900 toneladas siendo la más alta de los años analizados (gráfico nº13), en 1990 cayó a 21.607 toneladas (anexo nº2), este comportamiento pudo deberse a su popular uso para empaque de productos como los cereales, el café, la papa, la panela, entre otros; luego fue desplazado por el uso de empaques sintéticos de más bajo precio. En el año 1997 la producción aumentó a 35.624 toneladas y en 2008 fue de 22.081 toneladas. La disminución en la producción principalmente se debe a los altos costos de producción generados por la mano de obra y el uso de combustibles, además falta una adecuada formulación planes estratégicos que permitan disminuir los intermediarios y el mejor aprovechamiento del producto. Aunque su producción es baja, el fique se considera importante debido a la tendencia del uso de fibras naturales que contribuyen al cuidado del medio ambiente, esto en cuanto al uso de empaques biodegradables. Por otra parte este cultivo puede afectar el medio ambiente si no se realiza un adecuado proceso de transformación ya que al momento del lavado se pueden verter subproductos tóxicos a las fuentes hídricas. Por otra parte, para el tabaco se han tomado tanto el tabaco rubio, como el tabaco negro para consumo interno y de exportación. Es un producto que necesita para su buen desarrollo, riego constante, tierras aptas según la variedad e implementación de tecnología para las labores de cultivo. Los costos de producción son más competitivos debido a que en Colombia la mano de obra es económica en comparación con países como Estados 57 Unidos, esto se tienen en cuenta debido a que el tabaco necesita de alto uso de mano de obra. La producción de tabaco desde 1970 a 2008 disminuyó en 20.824 toneladas (anexo nº2), este comportamiento se debió a que el cultivo tiene altos costos de producción y a que los productores se dieron cuenta de la tendencia de los consumidores elegir cigarrillos suaves, para esto debieron de cambiar sus cultivos de tabaco negro por los de tabaco rubio los cuales poseen dicha característica. Este cambio no pudo haber sido favorable debido a que los resultados no son siempre los esperados. La recuperación en la producción en el año 2003 (grafico nº13), puede explicarse por el incremento en la demanda del producto, lo que hizo que los agricultores aumentaran el área sembrada debido a las exigencias de la industria en cantidad. A partir de esta época se observa una progresiva disminución en la producción, la cual puede deberse al desestimulo en su consumo mediante campañas preventivas para prevenir problemas de salud en los consumidores. 3.2.2.5. Cultivos exportables Los cultivos agrícolas exportables objeto de este análisis son: el banano de exportación, plátano de exportación y el café. En el caso de las flores y a pesar de su importancia dentro de la economía nacional, la información estadística es escasa en cuanto a área y producción, limitando su análisis. Además, es un producto que no se considera de consumo básico dentro de la canasta familiar. El banano de exportación tiene una tendencia creciente (gráfico nº14), entre el año 1970 (583.000 toneladas) y 2008 (1.816.421 toneladas) de 1.233.421 toneladas correspondiente a un 67% de crecimiento (anexo nº2). Las variaciones negativas en la producción de banano se deben a los problemas que han tenido que afrontar los productores como la lucha contra plagas y enfermedades, problemas sociales y de violencia, vientos que destrozan las cosechas, problemas de mercado internacional debido a la competencia y problemas de tenencia de tierras. 58 Gráfico 14 FUENTE: Anexo nº2. Operaciones de las autoras. Para la década del setenta el aumento en la producción se dio por el aumento en las áreas sembradas debido a la incursión del Urabá antioqueño. En la década de los ochenta la producción de banano se vio afectada por la propagación de la enfermedad llamada sigatoka5, la cual fue contrarrestada a través del uso de agroquímicos, llevando al aumento productivo en la década de los noventa; posterior a esto su descenso se debió por problemas de violencia en el Urabá antioqueño, estos se superaron por la intervención del Estado mediante acuerdos de paz. Por otra parte, el comportamiento que el café ha tenido desde 1970-2008, se ha visto marcado por el descenso en la producción (gráfico nº14) desde el año 1991 donde se producían 970.739 toneladas a pasar a 688.680 toneladas en 2008 (anexo Nº2). Este comportamiento se relaciona con el aumento de la competencia internacional de Brasil y Vietnam, aunque todavía no hayan podido superar la característica de producir el café más suave del mundo. El declive de la producción de café también se debe a las campañas anti consumo de café por razones de salud, lo que ha ido causando el cambio de cultivo y la reducción del tamaño de las parcelas además de la renovación periódica que se debe hacer a los cafetales. 5 Sigatoka: enfermedad que afecta las hojas. 59 Haciendo un análisis en el caso del plátano de exportación y observando su comportamiento se puede ver que este participa con el 2.4 % del total de la producción de plátano la cual fue de 2.815.869 de toneladas en 2008. Únicamente se exporta cuando hay excedentes o para cumplir con los requerimientos de los clientes ya que se cubre la demanda interna. 3.3. Oferta y demanda de cultivos agrícolas Se ha visto una marcada tendencia en el consumo de productos agrícolas saludables, frescos, amigables con el medio ambiente; que sean manejados de manera inocua desde el proceso de producción hasta el consumidor, respetando las condiciones del medio ambiente y a la vez a cada una de las personas que se ven implicadas en este proceso. Aunque estas exigencias no están marcadas en las características de los consumidores locales, sí se pueden apreciar en los consumidores de otros países, especialmente los europeos; quienes demandan productos que además de cumplir con las anteriores exigencias, tengan valor agregado como: listos para el consumo, en porciones individuales, en presentaciones donde se pueda visualizar el producto ya sea congelado o refrigerado. Colombia cuenta con diversidad de cultivos, los cuales permiten al consumidor ampliar las posibilidades de elección a la hora de adquirir el producto. El lugar de compra puede ser variado desde las plazas de mercado, las tiendas de barrio hasta los almacenes de cadena; donde se encuentran productos de baja, media y excelente calidad y la decisión de compra depende del nivel de ingresos de la persona. La producción se distribuye entre grandes, medianos y pequeños productores, los cuales dependiendo del nivel tecnológico que usen y de la disponibilidad de recursos económicos, será el valor agregado que le den al producto. Como se observa en el gráfico nº15, los principales cultivos transitorios que se comercializaron en 2008 fueron: arroz, papa, hortalizas y maíz, los cuales se caracterizaron por el aumento en su productividad debido principalmente a la importancia dentro de la canasta familiar. Los de menor participación como la cebada, el trigo, el ajonjolí y el maní tienen este 60 comportamiento debido a sus altos costos de producción, lo que ha causado que los productores reemplacen los cultivos y se vuelvan importables. Gráfico 15 Fuente: Anexo nº2. Operaciones de las autoras. Gráfico 16 Fuente: Anexo nº2. Operaciones de las autoras. 61 En el caso de la producción de cultivos permanentes como la caña de azúcar y la caña panelera para el año 2008, se observa una mayor participación (gráfico nº16), aclarando que su producción en toneladas es tenida en cuenta sin realizarle ningún procesamiento. Pero aun siendo así, estos dos cultivos tienen importancia por su consumo tradicional y en el caso de la caña de azúcar por la tendencia hacia la producción de biocombustibles. En cultivos como las frutas, su producción sobresaliente se explica por las tendencias del consumidor los cuales prefieren productos más saludables, en el caso del plátano y la yuca, su comportamiento productivo se debió al aumento de la demanda nacional debido a los requerimientos de la industria. 3.4. Desarrollo Tecnológico Uno de los principales determinantes de la productividad en los sistemas económicos y especialmente en el sector agropecuario es el cambio tecnológico el cual va de la mano con la acumulación de capital y el aumento de competitividad frente a los países desarrollados y en vía de desarrollo. El desarrollo tecnológico se enfoca desde la investigación científica, la asistencia técnica y la modernización del proceso de producción. 3.4.1. Investigación científica Esta es una importante faceta dentro del desarrollo tecnológico la cual incluye la aparición de semillas mejoradas, transgénicos, nuevos insumos tanto químicos como orgánicos, que permiten el fortalecimiento y la competitividad del sector. En la década de los setenta, después de que había existido una tradición de investigación y trasferencia privada de tecnología agropecuaria, el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA tuvo un crecimiento sostenido de sus recursos presupuestales debido al apoyo nacional e internacional. Este instituto se tenía como un instrumento clave para la transformación de las instituciones y la modernización del sector agropecuario. En esta época el ICA perdió credibilidad y se puso en duda su eficacia debido a que el enfoque de investigación no se relacionaba con las necesidades de los productores, también a problemas administrativos y financieros. 62 El Estado, debido a estos problemas optó por promover la creación de corporaciones de investigación mixta, como la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica. Esta entidad se creó en 1993 asumiendo las actividades de transferencia tecnológica y la investigación que venía desarrollando el ICA. Esta a su vez continuó conservando responsabilidades en el área de salud animal y vegetal, labores de cuarentena y regulación de insumos, además de hacerse cargo de la vigilancia de las empresas privadas y de brindar apoyo a los organismos municipales y regionales. 3.4.2. Asistencia técnica En la década de los ochenta se crearon las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria-UMATA, eran organismos descentralizados, obligatorios para cada municipio del país mediante las cuales se canalizaban los recursos según las principales necesidades del sector agropecuario esto con el fin de aumentar la productividad y competitividad de la región mediante el uso de nuevas técnicas de manejo social, económico y productivo. En el año 2004 se modificó el régimen de las UMATAS y en su lugar se crearon los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial- CPGA, los cuales nacen de la asociación de municipios para prestación de los servicios de asistencia técnica directa rural. Estos centros contratan con entidades privadas, publicas, mixtas, comunitarias o solidarias, la prestación de los servicios de asistencia técnica a través del concurso licitatorio en cada municipio. Las federaciones y algunas instituciones públicas y privadas, prestan el servicio de asistencia técnica con el fin de que los productores avancen de acuerdo a las necesidades y exigencias del mercado. Este servicio lo ofrecen debido a que en muchas ocasiones los productores no lo obtienen por parte de los organismos municipales bien sea por incompetencia o por que los recursos no son suficientes para prestar dicho servicio. 63 3.4.3. Modernización del proceso de producción Es importante la implementación de nuevos mecanismos que permitan mejorar la competitividad, el fortalecimiento del mercado interno y externo, y especialmente el incremento de los ingresos de los productores. Para esto es necesaria la modernización de los procesos de producción en conjunto con el mejoramiento de la infraestructura del país. En los años setenta el Ministerio de Agricultura a través del programa Desarrollo Rural Integrado-DRI impulsaba el desarrollo social, la comercialización y las obras de infraestructura, las cuales se direccionaban hacia la construcción de vías secundarias y terciarias. En esta época y para contribuir con la modernización del sector, según Perry (1983), Colombia contaba con 25.000 tractores, 1.750 cosechadoras-trilladoras y una creciente producción de maquinaria e implementos agrícolas sencillos, aun siendo insuficiente la mecanización debido a que unas pocas explotaciones agrícolas la utilizaban, esto en el caso del trigo y la cebada. En la década de los ochenta y principios de los noventa el DRI se enfocaba en la construcción de distritos de riego6, capacitaciones sobre desarrollo empresarial, suministro de agua potable a nivel rural. Después de esto se dedicó hacia el desarrollo tecnológico y los recursos naturales. En el inicio del nuevo siglo se continuó con la creación de distritos de riego, la adecuación de tierras, líneas especiales de crédito para la adquisición de maquinaria y equipos a través del Banco Agrario. 6 Un distrito de riego, es un sistema de artificial que tiene como fin surtir de agua en zonas donde este recurso es escaso. 64 4. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO En el presente capítulo se van a analizar factores como las políticas agropecuarias, los factores climáticos y la capacidad empresarial agraria, los cuales han incidido en la evolución de los principales productos agrícolas desde 1970 hasta 2008. Además es importante hacer mención de los indicadores de evolución en el rendimiento los cuales permitirán evidenciar la transformación del sector agrícola. 4.1. Indicadores de evolución del rendimiento En la tabla N°2 se aprecian las cifras de rendimiento de los principales productos agrícolas tanto transitorios como permanentes, las cuales se han tomado como referencia década a década con el fin de tener una visión amplia sobre el comportamiento de cada producto en cuanto a su avance o retroceso. Se puede observar que dentro de los cultivos transitorios los que mejor comportamiento presentan en el rendimiento son las hortalizas, el cual pasó de 5.65 toneladas/hectárea en 1970 a 15.56 toneladas/hectárea en 2008. Esta tendencia se debió a los cambios en las preferencias del consumidor por el consumo de productos más saludables. El segundo producto con mejor comportamiento en los rendimientos fue la papa la cual tuvo 10.38 toneladas/hectárea en 1970 y pasó a 17.71 toneladas/hectárea en 2008 debido a la alta inversión de productos agro-químicos realizada por parte de los productores; a pesar de esto este producto aún no tiene visión exportable. Por otra parte, el crecimiento del rendimiento de los cultivos transitorios resultó en gran parte de la concentración de la producción en las mejores tierras agrícolas. Las áreas marginales, en donde los costos eran altos y los rendimientos bajos, fueron retiradas de la producción. En el caso del cultivo del arroz se observa un crecimiento en los rendimientos durante todo el período analizado, pasando de 3.22 toneladas/hectárea en 1970 a 5.57 toneladas/hectárea en 2008. Su comportamiento se debe a los 65 avances en competitividad por la modernización de la actividad y el valor agregado generado. El ajonjolí y el maní, muestran un leve crecimiento en sus rendimientos (tabla nº2), este comportamiento se refleja tanto en área como en producción pero como se mencionó en el capítulo 3, son poco rentables y el productor los usa como otra opción de ingresos. Los tres con el fríjol se caracterizan por ser productos a los que les afecta la variabilidad climática y sería necesario continuar investigando sobre variedades mejoradas. Según Adames (1995), el frijol se cultiva bajo condiciones tradicionales en el 85% del área y el 15% es tecnificado, por tanto sus rendimientos son bajos debido a la influencia de que se siembre en asocio con otros cultivos, las prácticas tradicionales de cultivo, la baja disponibilidad de asistencia técnica que permita contrarrestar la incidencia de malezas, plagas y enfermedades, además de que las áreas sembradas son pequeñas. Para el caso de los cultivos permanentes se observa un leve aumento en los rendimientos de la mayoría de los productos (tabla nº2), excluyendo a la caña de azúcar que presentó en 1970 rendimientos de 87,17 toneladas/hectárea con respecto a 2008 donde fueron de 121,96 toneladas/hectárea y la caña panelera la cual pasó de 53,16 ton/ha a 62,94 ton/ha para el mismo período. Esto puede deberse a que se ha aumentado la investigación sobre las diferentes variedades de caña y el surgimiento de nuevos subproductos, de igual forma el Estado ha incentivado la exportación de azúcar y panela. En el caso de los frutales se da una notoria disminución en los rendimientos ya que en 1970 fueron de 34.30 toneladas/hectárea cayendo en el año 2008 a 13.86 toneladas/hectárea. Esta tendencia se debe a la poca inversión en tecnología, y al servicio de asistencia técnica que en algunos casos no es calificada. El poco conocimiento de los técnicos agrícolas en cuanto a las diferentes plagas y enfermedades que atacan a los cultivos, retardan la puesta en marcha de planes preventivos los cuales pueden evitar pérdidas significativas de las cosechas. 66 TABLA 2. COMPARATIVO RENDIMIENTOS POR DÉCADAS (toneladas/hectárea) CEREALES OLEAGINOSAS OTROS Transitorios 1970 1980 1990 2000 2008 Arroz 3,22 4,32 4,06 4,79 5,57 Cebada Maíz 1,82 1,34 1,75 1,39 1,85 1,45 1,98 2,11 1,58 2,25 2,19 2,09 2,85 3,18 2,94 Sorgo Trigo 1,18 1,21 1,85 2,14 1,87 Algodón Ajonjolí 1,35 0,66 1,63 0,53 1,52 0,66 2,30 0,64 2,35 0,75 Soya 1,97 1,98 2,00 2,06 2,12 Maní 0,98 1,14 1,42 1,43 1,51 Papa Frijol 10,38 0,46 12,16 0,72 15,27 0,80 16,89 1,08 17,71 1,20 Hortalizas 5,65 10,37 14,67 11,19 15,56 Caña Azúcar Caña panelera Ñame 87,17 115,95 120,47 108,92 121,96 53,16 51,17 54,73 61,03 62,94 11,35 11,50 6,23 11,06 10,94 Yuca 8,00 10,35 9,35 9,99 10,93 Palma Africana Cocotero 2,10 2,83 2,55 3,89 3,53 7,75 7,50 7,52 7,19 7,43 Permanentes CAÑA TUBÉRCULOS Y RAÍCES OLEAGINOSAS Plátano 6,78 5,43 7,03 7,12 7,79 Frutales 34,30 18,19 16,54 16,13 13,86 Arracacha 27,28 19,74 10,21 11,47 11,90 Cacao 0,43 0,55 0,47 0,48 0,55 Fique Tabaco 1,25 1,85 1,33 1,65 1,37 1,66 1,08 1,89 1,17 1,83 Banano Exp. 33,13 43,34 38,38 36,78 41,20 Plátano Exp. 1,53 8,70 11,02 10,13 7,43 Café 0,44 0,60 FUENTE: Anexo nº3. Operaciones de las autoras. 0,84 0,94 0,94 OTROS EXPORTABLES En el caso de los rendimientos de un cultivo importante como el café los cuales pasaron de 0.44 toneladas/hectárea en 1970 a 0.94 toneladas/hectárea en 2008, permiten vislumbrar la importancia de la 67 renovación de las plantaciones de forma periódica y el uso de tecnologías bajo estándares internacionales; como la protección del medio ambiente. Es por esto que se hace necesaria la concientización de los caficultores acerca de la importancia de certificar sus fincas bajo un sello, que en este caso sería Rainforest Alliance. Las fincas que están certificadas cuentan con mayores beneficios a la hora de colocar su producto en el mercado ya dependiendo del tipo de sello que tenga serán las bonificaciones económicos frente al precio del día. El cacao es el cultivo permanente que menos rendimientos por hectárea presenta, manteniéndose en un margen de 0.43 toneladas/hectárea en 1970 y 0.55 toneladas/hectárea en 2008, a pesar de que ha aumentado el área sembrada en 62.528 hectáreas durante el período analizado. Existe un deficiente manejo de las plantaciones y del proceso de poscosecha2 lo que afecta la calidad y cantidad de la producción. 4.2. Políticas Agropecuarias Las políticas agropecuarias son uno de los principales factores que inciden en el rendimiento de la agricultura en Colombia debido a que de su buena formulación dependen los avances hacia el desarrollo, no solo a nivel nacional sino internacional. Es notable que el sector agropecuario colombiano aun no haya superado las condiciones de pobreza, esto muestra que lo que se está haciendo por mejorar no es suficiente, y que falta mejores políticas, estables y con estrategias claras que permitan ser más productivo y competitivo al agricultor. Para analizar la incidencia de los planes de desarrollo mediante la política agropecuaria, se tendrán en cuenta los periodos de gobierno desde 1970 hasta 2008. El plan de Gobierno de Misael Pastrana Borrero (1970-1974), denominada “Las cuatro estrategias”, propuso para el sector agropecuario el incremento de la productividad agrícola mediante la expansión de las exportaciones, la reducción de costos de materias primas agrícolas, una mejor distribución de la propiedad rural, aumentar los ingresos de la población rural y mejorar la coherencia con las políticas urbanas en cuanto a la generación de empleo. 68 Esta estrategia tuvo grandes propuestas que pudieron ser alentadoras en el país pero los resultados no fueron los esperados debido a que desde un comienzo el gobierno fue criticado por la forma inexplicable como gano las elecciones, además de que hubo descontrol en diferentes sectores que provocaron grandes problemas sociales, especialmente el educativo. Un gran error de este gobierno fue fomentar el desarrollo de la construcción privada en las ciudades a través del uso de mano de obra que provenía del sector rural. “Para cerrar la brecha”, fue el nombre del plan de gobierno de Alfonso López Michelsen (1974-1978), quien propuso para el sector agropecuario solucionar los problemas de productividad y estimular agricultura comercial. Buscó que las personas permanecieran en el campo y no emigraran a la ciudad a través de la inversión pública en este sector, logrando que se aumentara la producción agrícola. En este gobierno se creó el programa DRI para fortalecer el desarrollo agrario y rural, también se creó el Programa Alimentario Nacional- PAN y se designó al Instituto Colombiano de Reforma Agraria –Incora, para que manejara los distritos de riego. El plan de gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), de nombre “Plan Integración Nacional” planteo para el sector agropecuario incrementar la productividad de los empleados mediante el avance tecnológico, la adecuación de tierras, el fomento del crédito y una mayor enfoque hacia la construcción de obras de infraestructura con el fin de avanzar en el proceso de comercialización agropecuario. Los resultados de esta política fueron el fortalecimiento de DRI y el PAN mediante la consecución de recursos del endeudamiento externo. En la administración de Belisario Betancur Cuartas (1982-1986) con el plan de desarrollo de nombre “Cambio Con Equidad”, se formularon propuestas para el sector agropecuario como cubrir la demanda de alimentos en Colombia, generar más divisas por las exportaciones para ayudar al desarrollo social e implementar diferentes estrategias para elevar el nivel de vida de los agricultores. Para esta política se diseñaron instrumentos como la investigación y transferencia de tecnología, buscar el menor precio en los insumos importados, la adecuación de tierras y el crédito de fomento. 69 Al largo plazo se establecieron medidas como el impulso a la agroindustria, aumentar el área agropecuaria, el aumento en el presupuesto, el apoyo a las entidades y el mejoramiento de la comercialización. Estas medidas no se pudieron llevar a cabo debido al ajuste presupuestal por los problemas fiscales derivados del gobierno anterior. En este gobierno se continuó con el programa DRI el cual fue manejado por el Ministerio de Agricultura y a su vez se fue debilitando por los inadecuados manejos de los recursos asignados, también se creó el Plan Nacional de Rehabilitación-PNR (mitigación a la violencia). El “plan de Economía Social” del gobierno Virgilio Barco Vargas (1986-1990) propuso para el sector agropecuario la lucha contra la pobreza a través del crecimiento sostenido de la producción agropecuaria generado por los ingresos de los productores. Para esto se formularon instrumentos similares a los del anterior gobierno, con la diferencia de que se promueve la conservación de los recursos naturales, la salud, vivienda, educación e infraestructura. En esta administración se fortalecieron los programas PAN, DRI y PNR, se creó el Sistema Nacional de Crédito y el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario-FIANGRO. Inicio el proceso de apertura por las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional-FMI por los préstamos solicitados en gobiernos anteriores. El plan de desarrollo de César Gaviria Trujillo (1990-1994) llamado “La revolución pacífica”, tuvo dos momentos; el primero que duro dos años, en donde se dedicó a estructurar los elementos necesarios para la apertura económica en el sector agropecuario, desenfocándose de sus verdaderas necesidades. Continúo con las ideas de apertura del primer gobierno colocando a la agricultura como estrategia general y como objetivo en las instituciones correspondientes, esto se hizo en conjunto con la búsqueda de desmovilización de grupos guerrilleros con el fin de acabar con la problemática social. En los últimos dos años de gobierno y después de los resultados de la apertura del comercio internacional, trajo como consecuencia una crisis para el sector. Esto se debió a que este gobierno no puso control a las 70 importaciones, ocasionando que algunas microempresas se fueran a la quiebra por el aumento de productos extranjeros a menores precios. Para contrarrestar esta crisis se intenta reactivar el sector agropecuario mediante una Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero en donde se ponía algunas restricciones a las importaciones, además de formularse una política para apoyar el desarrollo rural. “El Salto Social” fue el Plan De Desarrollo de Ernesto Samper Pizano (19941998), en donde se enfocaba en la equidad y la solidaridad desarrollando al ser humano a través de la educación, la ciencia y la tecnología. Los resultados de este plan fueron de la mano con las políticas de apertura de los anteriores gobiernos, especialmente utilizando los instrumentos de reactivación del gobierno Gaviria. Se observaron algunas diferencias como el apoyo a pequeños agricultores y a las mujeres del sector rural. Se hicieron acuerdos de absorción de cosechas por parte de los industriales a los agricultores y de esta forma y según la deficiencia de productos, el gobierno intervendría en las cantidades a importar. Un gran problema que se dio en este gobierno fue la poca asignación de recursos para el sector y la falta de gestión de estos por parte de las entidades correspondientes. El gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) con su Plan Nacional de Desarrollo llamado “Cambio Para Construir La Paz”, formulo la política agropecuaria a través de la creación de cadenas productivas, el avance del desarrollo rural y el cambio institucional. Las derivaciones de esta política fueron el establecimiento de alianzas productivas y la motivación de agricultores a la siembra de cultivos e tardío rendimiento como la palma africana. En este gobierno se liquidó la Caja Agraria y se creó el Banco Agrario con el fin de ampliar la cobertura crediticia en las zonas rurales. Se creó el Plan Nacional de Reactivación Agropecuaria para ayudar a los productores a subsanar sus compromisos crediticios y a la vez integrarlos nuevamente a su actividad productiva. 71 Se incentivó a los agricultores a que se asociaran o hicieran parte de algún gremio con el fin de facilitar la consecución de recursos mediante la formulación de proyectos, esto en el caso de arroz, sorgo, café, maíz y yuca. El principal problema de este gobierno fue el no tener desde el comienzo clara las directrices en el manejo del sector agropecuario dentro de su plan de gobierno llevando a que el Congreso la reformulara y a la vez retrasando el desarrollo del sector. “Hacia un Estado Comunitario” y “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos” son los dos planes de desarrollo de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006, 2006-2010), los cuales vincularon al sector agropecuario mediante una política llamada Manejo Social del Campo. Se buscó la dinamización de los mercados, créditos a bajas tasas de interés, modernizar y aumentar la productividad en el sector mediante avances tecnológicos. El verdadero motivo por el cual se lograron los objetivos planteados en la política agropecuaria, que dio como resultado el aumento de la productividad (grafico nº5), no fue directamente por los métodos implementados por el gobierno. Uno de los principales mecanismos utilizados fue el programa AIS, el cual tenía como fin impulsar la modernizar del campo, pero no se dio los resultados esperados debido a que se cuestionó la asignación de recursos. El verdadero impulso al sector agropecuario lo dio el enfoque del gobierno a la disminución de la violencia en el sector rural. Es importante mencionar que hubo variables que influyeron en el comportamiento del rendimiento y especialmente en el descenso de la productividad de los cultivos transitorios, debido a la apertura económica implementada en el comienzo de la década de los noventa. Esta trajo consigo problemas como la revaluación del peso a causa del aumento del gasto público, la inversión de capital extranjero, ocasionando un déficit en la balanza comercial. 4.3. Cambio Climático La población rural es más vulnerable a los efectos del cambio climático que está viviendo el mundo actualmente. A Colombia lo que más la ha afectado son los inviernos con excesivas lluvias, que en muchas ocasiones han 72 dejado sin cultivos a muchos productores, haciendo más difícil mejorar su calidad de vida debido a que no tienen como solventar las perdidas. Aunque las personas se concientizan más sobre el cambio climático, aún falta mejor planeación en el sector en donde se analice los cambios o contratiempos que puede haber en toda la etapa de producción para poderlos mitigar. Para esto los productores necesitan estar más informados, mediante el monitoreo constante que hacen las instituciones encargadas acerca del comportamiento del clima. Estas deben brindar información lo más precisa posible para que el productor las tenga en cuenta y pueda tomar medidas al respecto, inhibiendo la posibilidad de que se pierda toda su inversión. Aquí también entra en juego el gobierno, el cual debe tener a tiempo estrategias bien definidas para este tipo de inconvenientes. Gráfico 17 FENÓMENO EL NIÑO Y LA NIÑA 1961-2000 * Color naranja (fenómeno El niño), color azul (fenómeno La niña). FUENTE: IDEAM. Atlas climatológico de Colombia (2005) Según los estudios realizados por el IDEAM (2011), acerca de la vulnerabilidad del sector agrícola, las zonas más afectadas por el cambio climático son las de la alta montaña, mayores a 2700 m.s.n.m. afectando a cultivos como papa y hortalizas, seguido de los valles interandinos a arroz, caña, soya y sorgo y la región seca caribeña a arroz y sorgo. En la zona 73 tropical se presenta la variabilidad climática El niño y La niña (gráfico nº17), los cuales no tienen intensidad y duración definidas ya que dependen del aumento o disminución de la temperatura del mar pacífico. 4.3.1. Fenómeno del niño En el caso del fenómeno El niño (gráfico nº17) según el IDEAM (2005), se han presentado eventos largos como el de 1982 y 1983, el cual duró 16 meses; seguido de 1986 y 1987 con 15 meses de duración. Con el fenómeno de 1982-1983 se vio afectado el litoral pacífico donde se presentaron lluvias intensas. En contraste, hubo sequía en la zona de Urabá, Chocó, en las regiones Caribe y Andina; presentándose heladas intensas en el altiplano cundiboyacense. La afectación de este fenómeno se vio principalmente en cultivos como: algodón, arroz, cebada, maíz, banano de exportación, plátano, ñame y yuca (anexo nº2). El evento más intenso del fenómeno El niño, fue entre 1997 y 1998 con una duración de 13 meses donde según el documento CONPES 2985 de 1998, muchos cultivos se vieron afectados como la papa, el maíz, arroz, frijol, sorgo, algodón, café, plátano, yuca y ñame afectando su producción y calidad (anexo nº2). En el caso del cultivo de la papa los problemas presentados fueron fisiológicos y en el café se redujo la floración. El incremento en la temperatura ocasionó en la mayor parte de los cultivos problemas de plagas como el gusano tierrero, en las hortalizas y el algodón aparecieron ataques de mosca blanca y en la papa la propagación de la polilla guatemalteca. Por otra parte, en Nariño y las zonas costeras se presentó exceso de humedad ocasionando enfermedades que afectaron cultivos de cacao y fríjol. La superficie cosechada disminuyó en un 4% entre 1996 y 1997, los transitorios 5.7% y permanentes 2.9% (anexo nº2). Una aproximación al total de daños causados en el sector agropecuario según la Corporación Andina de Fomento-CAF, es de 136.485 millones de pesos equivalentes a 101 millones de dólares. Para mitigar los daños causados, el Estado por medio del Incentivo a la Capitalización Rural-ICR destinó $2.736 millones para 74 proyectos productivos y $2.03 millones para arreglo de carreteras por refinanciamiento de créditos por medio de la Caja Agraria. 4.3.2. Fenómeno de La niña El fenómeno La niña (gráfico nº17), se presentó en dos episodios intensos entre el año 1988-1989 con una duración de 11 meses y en 1998-2000 con una duración de 15 meses. El primer episodio ocasionó daños que se asocian especialmente con excedentes de agua y humedad; además de efectos benéficos especialmente en áreas tradicionales secas o áridas como en algunas zonas del Tolima, Huila y Cauca. Con el incremento en las lluvias se afectaron cultivos como tabaco, cebada, sorgo y trigo; se beneficiaron arroz y cacao. Según el IDEAM (1998), los principales problemas causados por este fenómeno fueron: pérdidas totales o parciales de los cultivos por inundaciones o por problemas fitosanitarios, transporte, almacenamiento, disminución en la producción y en las áreas sembradas. Con el exceso de humedad se vieron afectados principalmente los cultivos transitorios, por pérdida de la calidad de los productos, el incremento de los costos de producción, variaciones en la época de siembra y cosecha. También afectó en gran medida al proceso de poscosecha, especialmente en productos que requieren secado como el café. 4.4. Capacidad Empresarial Agraria Crear empresa es una forma de competir en los mercados y a la vez permite mejorar las utilidades o ganancias de los productores. En Colombia desde hace algún tiempo los productores han venido incursionando en la empresarización de sus fincas debido a que se dieron cuenta que es una forma efectiva de competir, de trabajar ordenadamente y principalmente de generar empleo. Según el Instituto Interamericano de cooperación para la agricultura (1981), En los años setenta la agroindustria de alimentos se encontraba en su 75 mayoría en las principales áreas metropolitanas de los departamentos y en un 28% en Bogotá debido a la facilidad para el mercadeo de sus productos. La agroindustria colombiana ha ido evolucionando y adquiriendo importancia a nivel nacional, reportándose según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006), 24 cadenas agroproductivas las cuales representan el 48.4% dentro del valor de la industria alimenticia, y este a su vez representa el 14.2% dentro de la manufacturera nacional. Por otra parte, al tener en cuenta los sectores no alimenticios las suma de la agroindustria en el país sería de 26.7%. Las empresas de la agroindustria se clasifican según su tamaño en grandes, medianas, pequeñas y microempresas, las cuales trabajan en el área agrícola en sectores como azúcar, textiles, chocolatería, extracción de aceites y grasas, refinación de aceites y grasas, confecciones, cigarrillos, molinería de arroz, alimentos balanceados para animales, procesamiento (plátano, papa y yuca); procesamiento de frutas y hortalizas. En Colombia predominan las microempresas agroindustriales debido a que necesitan poca inversión inicial, además de las facilidades para su constitución, no requieren grandes cantidades de mano de obra y en la mayor parte de los casos se utiliza la familiar. Actualmente estas empresas continúan funcionando en su mayoría en las áreas urbanas, aunque posean su propia materia prima o la compra de la misma directamente al productor como lo hacen las grandes empresas. 76 5. EVALUACIÓN DEL COMPONENTE SOCIAL RURAL Luego de haber hecho un recorrido por la evolución del área, producción y rendimientos de los principales productos agrícolas en Colombia durante 38 años, es importante mirar la influencia de los planes de desarrollo enfocados en el sector rural (capítulo 4), ya que estos son los principales causantes del avance o retroceso en el desarrollo rural. A pesar que los programas tuvieron buenas propuestas, la forma de ejecución, en muchos casos no fue la adecuada, limitando a los productores al acceso a los recursos productivos e incentivándolos al cambio de actividad o a la migración. Al haber incentivado la migración del campo a las ciudades entre 1945-1950 a causa de la industrialización en el país, o a causa de la violencia en el campo, se ha ido dando una mejora en el nivel de vida de las familias. Según Arango (2005), la población rural hacia 1973 era el 40,7% del total de la población, para 1995 se había reducido al 30%, ya para el año 2004 había disminuido al 28%. Esto indica que la migración del campo a las ciudades ha continuado a través de los años, por los factores anteriormente mencionados o por nuevas razones. El cambio de estilo de vida, la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y la posibilidad de adquirir mayores conocimientos son los motivos por lo que los pequeños productores y sus familias migran a otros lugares. Es importante describir las características de la población rural colombiana, la cual aunque forma parte de un solo país, sus costumbres y realidades son diversas. Cada una de las cinco regiones geográficas tiene características especiales y diferentes. Además es clave revisar cuáles son los medios de subsistencia de las familias rurales, de dónde obtienen el capital, en qué se emplea ese capital, qué consumen y en qué invierten sus ingresos. 5.1. Capitalización de la población rural La capitalización rural es la forma como los productores obtienen e invierten capital para hacer más competitivo el sector. Para lograrla debe existir: estructuración de las comunidades rurales, un marco institucional fuerte, educación, facilidades de ahorro y crédito, participación de organismos 77 internacionales, inversión privada promuevan el desarrollo rural. nacional y extranjera, las cuales Como se pudo ver en el segundo capítulo, la distribución de la tierra es una de las mayores preocupaciones de la población rural colombiana. Esta situación representa un desafío para los productores que desean adquirir créditos. Los pequeños y medianos productores necesitan tener títulos de propiedad como respaldo para contar con dicho capital: muchos de ellos no cuentan con estos. Con este acceso al crédito el productor recibe incentivos para desarrollar prácticas sostenibles, aumentar sus ingresos, resultando una expansión de la economía rural. En lo corrido del período analizado, se crearon varios mecanismos para la capitalización del sector. Estos tuvieron como base el crédito de fomento el cual fue subsidiado y con características de crédito laxo. Por esta razón se observaron retrasos e incumplimientos en los pagos por parte de algunos usuarios. Este crédito de fomento era respaldado por los fondos estatales lo cual hizo más crítica la situación. Uno de los mecanismos usados, fue el llamado Fondo Financiero Agrario creado hacia 1966 y manejado por el Banco de la República. Este buscó el financiamiento de cultivos de corto plazo y estaba dirigido a medianos y grandes propietarios. El fin de este fue que en las producciones se utilizaran todos los mecanismos de avance tecnológico y asistencia técnica. Este financiamiento fue usado en plantaciones de arroz y algodón hasta 1973, cuando se creó a causa de grupos de presión el Fondo Financiero Agropecuario, ampliado para la ganadería, con el cual se buscaba satisfacer las necesidades alimentarias y lograr un mejor uso de los factores económicos. En la década de los setenta se buscaba incentivar el ahorro de las personas y hacia los ochenta y noventa lo que se buscó fue operar con tasas de interés altas y parecidas para todos los usuarios del sistema financiero. El problema fue que en el sector agropecuario, la Caja Agraria como entidad encargada no exigía garantías suficientes a sus usuarios para otorgarles 78 créditos y se generaban pérdidas o demoras en los pagos, además esta entidad financió especialmente actividades agrícolas. Lo sucedido con el crédito de fomento durante las dos décadas dejo ver que era insostenible y que por tanto había que cambiar, ya que los recursos no se asignaban de manera adecuada, ni a las personas indicadas y que las instituciones encargadas no cumplieron sus funciones de manera correcta, además, no se incentivó la competitividad en los productores, debido a la excesiva protección con que contó el sector antes de la apertura económica. Según Kalmanovitz (2006), para finales del siglo XX Colombia contaba con una cobertura adecuada de entidades bancarias a nivel nacional, especialmente enfocada al 83% de la población rural pero los créditos otorgados no se enfocaban de manera correcta hacia el sector, indicando que el 8% de los hogares rurales tenía la posibilidad de acceder a los créditos. Otra de las formas de financiamiento del sector, ha sido a través del uso de créditos de prestamistas informales, los cuales exigen como respaldo las cosechas, hasta los mismos almacenes agropecuarios ofrecen posibilidades de financiamiento de los insumos para las cosechas en algunas ocasiones con créditos razonables y en otras con abusos al productor rural. Ya para 1990 se creó Finagro, como entidad encargada del Financiamiento del Sector Agropecuario en calidad de banco de segundo piso. Este tiene como finalidad fomentar la producción agropecuaria, dándole la responsabilidad del manejo al Fondo Agropecuario de Garantías en el otorgamiento de créditos. Paulatinamente se fueron dando cambios importantes a la forma de regulación de los créditos con la creación de instituciones como: la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario. Pero de todas maneras aunque el Estado ha querido focalizar el crédito a través de las entidades permitidas, ha persistido el problema de financiamiento para los pequeños productores debido a que se les exige un respaldo de codeudor o la propiedad para concederles el crédito. 79 En los últimos años uno de los principales objetivos de la agricultura ha sido alcanzar la competitividad. Mientras la tasa de crecimiento del producto interno bruto industrial ha sido entre el 5.5% y el 9.5% anual, la del sector agropecuario fue entre 1.8% y el 3.9% anual entre el año 2003 y 2007 (Revista Semillas 44/45, 2011). Esto muestra que el sector agropecuario tiene muchas barreras para obtener y mantener las ventajas competitivas que permitan posicionarse en el entorno socio-económico. 5.2. Empleo Rural El empleo en el sector rural es y ha sido una forma de sustento para las familias de los pequeños productores, que aunque ha ido disminuyendo su participación en el sector, este sigue siendo importante. En el empleo rural se ven diferentes tipos de ocupaciones: según la producción que se maneje y la zona del país. Además se observa la importancia que tiene el trabajo familiar y el de la persona que sale como jornalero a conseguir el sustento para su familia. El empleo rural en la década de los setenta se concentraba netamente en el sector agropecuario debido al incipiente desarrollo agroindustrial. Poco a poco el sector se ha ido modernizando e incursionando en las áreas urbanas, lo que ha provocado que la mano de obra migre. Consecuencia de la tendencia del empleo rural es que disminuya su participación dentro del total de empleo nacional. Tomando como ejemplo la disminución de 44.2% en 1988 a 38.9% en 1995, Arguello (2004). A finales del primer semestre de 2008 en el sector rural se ocuparon 3.865.000 personas dentro de los 17.370.000 ocupados en el total nacional Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE (2009). 5.2.1. Trabajo familiar Debido a la disminución en el empleo agropecuario, el trabajo familiar se ha ido convirtiendo en una forma de asegurar los ingresos para subsistir. Se han tenido que incluir miembros que antes eran dependientes como la mujer, ancianos mayores de 60 años y jóvenes menores de 20 años. En el caso de las mujeres, estas se han vinculado al empleo rural debido a la modernización de la producción agrícola. 80 Entre 1971 y 1980 se estima que los hombres de 15 a 19 años incrementaron su participación en el empleo rural de 68.8% a 81% respectivamente. En el caso de las mujeres de 30 y 34 años presentaron mayor participación pasando de 15.5% en 1971 a 34.7 en 1980, Ministerio de Agricultura (1985). Los cambios en la participación del empleo rural se han visto influenciados por las transformaciones del agricultor de jefe a empleado y debido a que la escolaridad en el sector rural es baja, han tenido que acogerse a las oportunidades que le brinda el sector, vinculando a su familia en el proceso para poder mejorar los niveles de ingreso. Aunque esta tendencia muestra un decrecimiento entre el 2001 y 2008, reportando 584.000 empleos familiares sin remuneración y 270.000 empleos respectivamente DANE (2009). Esto puede deberse a que el sector rural se está modernizando desplazando la mano de obra por maquinaria y también debido a que muchas de las personas que han migrado a las ciudades han encontrado estabilidad económica ocasionando que migre el resto de la familia. 5.2.2. El ingreso rural En Colombia los salarios rurales han demostrado una tendencia creciente entre 1975 en el cual se pagaban $100.000 y 1987 en donde se pagaban $160.000, con una tasa de crecimiento del 60%, Ministerio de Agricultura y DNP (1990). Las principales variables en la tendencia de los salarios agropecuarios son referenciadas a la tasa de ocupación, los cambios en los precios al productor y la productividad. El ingreso rural también se ha visto influenciado por las fluctuaciones en el comportamiento del sector agrícola, haciendo especial referencia a la crisis de los años noventa. Según Arguello (2004), en 1991 se presentó un aumento de $45.000 en el salario rural en comparación con 1988, continuando con una caída del 33% en 1992, se recuperó en 1993-1994 y volvió a caer hacia 1995 en un 20%. Hacia el 2005, una familia rural que trabajaba en su propia parcela, tenía un ingreso de $340.000 en promedio, esta cifra es diferente a la urbana que tuvo ingresos mensuales de $536.619. Las personas que trabajaban como 81 empleados rurales recibían en promedio $278.280 según Forero (2010). Como muestran estas cifras, tanto el ingreso familiar rural como el del empleado, son bajos lo cual hace que afecte su calidad de vida retrayendo la competitividad y productividad del sector. 5.3. Tendencia en el Consumo En muchos hogares rurales la dieta se basa en el autoconsumo de productos, los cuales son cultivados en la finca en un 60% según Forero (2010). Esto hace que se destine una pequeña parte del ingreso para la adquisición de productos que no se cultivan, contribuyendo a que se invierta en otros gastos básicos como: la compra de insumos, maquinaria, herramientas, pago de jornales o la oportunidad de adquirir créditos. En la década de los ochenta el consumo por habitante era deficitario en productos como yuca, ñame, plátano, papa, cebada, soya y maíz. Para esta época la población tenía una insuficiencia en el consumo de calorías y proteínas debido a que los ingresos no alcanzaban para adquirirlos. A finales de los ochenta y comienzos de los noventa la tendencia en el consumo de alimentos se vio afectada por los cambios macroeconómicos provenientes de la apertura. Muchos trabajadores se vieron afectados por la baja en los precios de los productos y por tanto en la remuneración por su trabajo. A medida que se ha ido avanzando en la capitalización de la agricultura, la educación y la migración de personas hacia los centros urbanos, ha hecho que se aumente la remuneración por el trabajo realizado, logrando un enfoque positivo en la distribución de los ingresos. Además se ha dado la tendencia de adquirir productos alimenticios nacionales, direccionándose hacia los más saludables, esto en el caso de frutas y hortalizas. 82 CONCLUSIONES Al haber llevado a cabo el anterior análisis se puede concluir que el rendimiento obtenido por los principales productos agrícolas que se producen en Colombia ha sido variable. Esto se debió a la influencia de diferentes factores como las políticas agrícolas, el cambio climático, los problemas sociales, la falta de capacitación e información para afrontar y contrarrestar problemas fitosanitarios y la falta de planeación estratégica. En el caso de los cultivos transitorios el rendimiento positivo lo obtuvieron productos como la papa que pasó de 10.38 toneladas/hectárea a 17.71 toneladas/hectáreas. Su tendencia se debió principalmente a la alta inversión en productos agroquímicos y su avance en la industrialización, aunque aún no cuenta con una visión exportable. Otro producto con tendencia creciente son las hortalizas, las cuales pasaron de 5.65 toneladas/hectárea en 1970 a 15.56 toneladas/hectárea en el 2008. El producto que decreció en sus rendimientos fue la cebada la cual pasó de 1.82 toneladas/hectárea a 1.58 toneladas/hectárea en el 2008 debido a la falta de investigación y desarrollo tecnológico. En los productos permanentes, la caña de azúcar presentó los mejores rendimientos ya que en 1970 fueron de 87,17 toneladas/hectárea con respecto a 2008 donde fueron de 121,96 toneladas/hectárea. Esto puede deberse al avance en investigación científica sobre variedades de caña resistentes a enfermedades y el surgimiento de nuevos subproductos. Los frutales presentan una disminución en sus rendimientos pasando de 34.30 toneladas/hectárea en 1970 cayendo en el año 2008 a 13.86 toneladas/hectárea. Este comportamiento se debió a la poca inversión en tecnología, al aumento de problemas fitosanitarios y la pérdida de fertilidad de los suelos. Por otra parte, entre los factores que han incidido en el comportamiento de los principales productos agrícolas se encuentran las políticas agrícolas formuladas por el Estado, las cuales deben enfocarse más en la búsqueda de herramientas que reactiven el sector, conduciendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población rural y su promoción para el avance en la 83 productividad y competitividad. Se debe realizar el seguimiento de dichas políticas para hacer más eficiente la distribución y uso de los recursos. Otro factor que incide considerablemente es el cambio climático, con las repercusiones del fenómeno del niño y de la niña, los cuales han afectado a cultivos como algodón, arroz, cebada, maíz, banano de exportación, plátano, ñame y yuca para el caso del niño. Los cultivos más afectados por el fenómeno de la niña fueron el café, la cebada, el tabaco, cacao, sorgo y trigo su afectación se presenta por inundaciones problemas fitosanitarios, problemas de transporte y en general problemas en poscosecha Los problemas sociales también son factores determinantes del comportamiento de los productos agrícolas debido al desplazamiento forzoso de los agricultores o el cambio obligado de actividad lícita a ilegal, reportándose un significativo número de hectáreas (80.953) sembradas en coca en el año 2008. Es importante destacar que la capacitación y la información oportuna de los agricultores pueden repercutir en el comportamiento de los productos debido a que de su adecuada formulación depende la puesta en marcha de planes preventivos. La evolución del área sembrada de los principales productos agrícolas tuvo un leve crecimiento, pasando de 3.532.497 hectáreas en 1970 a 3.906.276 hectáreas en el 2008. Teniendo mayor participación en el 2008 el maíz con 591.890 hectáreas en cultivos transitorios y en cultivos permanentes la mayor participación la obtuvo el café con 732.656 hectáreas. El lento crecimiento de las hectáreas sembradas se da porque de las 21.5 millones de hectáreas aptas solo se utilizan cerca de 4 millones de hectáreas, las restantes son utilizadas en ganadería intensiva y extensiva siendo aún insuficiente la concientización de los ganaderos hacia el uso del suelo de acuerdo a su vocación. En el caso de la evolución de la producción se reportaron 22.215.554 toneladas en 1970 y 48.910.315 toneladas en el 2008. La mayor participación en productos transitorios la obtuvo el arroz en 2008 con 2.814.818 toneladas y en los productos permanentes la caña de azúcar con 84 19.207.728 toneladas en la misma fecha. El comportamiento satisfactorio de estos dos productos está determinado por el aumento en investigación científica para la obtención de variedades mejoradas y la generación de valor agregado, este aspecto también ha incidido en el comportamiento positivo de la caña panelera. En el caso de la caña la tendencia hacia la producción de biocombustibles los cuales han encontrado oportunidades de mercado a nivel nacional como internacional. Por otra parte esta investigación permitió recopilar las cifras estadísticas de los productos agrícolas las cuales se encontraban sesgadas en diferentes fuentes y en algunos casos no existían para lo cual se necesitó de la utilización de fórmulas estadísticas. Al contar con las cifras completas se pudo abordar de mejor manera el análisis agrícola y relacionarlo con los principales eventos económicos, sociales y naturales que han ocurrido en Colombia. Según el análisis realizado, los productos agrícolas que mayor potencial tienen en el mercado son las hortalizas, la palma africana, la caña de azúcar. Ya que su área producción y rendimientos presentan tendencia creciente, esto puede deberse principalmente a las preferencias del consumidor hacia la elección de productos nuevos y saludables, de igual forma a la emergencia de nuevos mercados. Finalmente es importante destacar que Colombia cuenta con un potencial agrícola que le da ventajas comparativas con respecto a otros países. Este potencial aún no ha sido aprovechado de la manera adecuada debido a que el sector no es considerado relevante dentro de la economía nacional y aún se puede observar pobreza y desempleo en el sector. 85 BIBLIOGRAFÍA ADAMES, Jorge Emilio (1995). Producción de Cultivos II: arroz, algodón, sorgo, plátano, frijol, yuca, papa, maíz y soya. Colombia: Ediciones usta, pp. 44-65. ARANGO, Londoño Gilberto (2005). Estructura económica colombiana. Décima edición. Colombia: Nomos S.A. 574p. ARGUELLO, Ricardo (2004). Pobreza, empleo y distribución del ingreso en las zonas rurales de Colombia, durante la década de 1990. Una revisión de literatura. 1ª Ed. Colombia: Centro editorial rosarista. 30 p. CANO, Carlos Gustavo (1999). La nueva agricultura. Una contribución al proceso de paz en Colombia. Bogotá. 179 p. COLOMBIA. BANCO DE LA REPÚBLICA. Evolución histórica de la producción de tabaco en Colombia. Bogotá. COLOMBIA. BANCO DE LA REPÚBLICA. Programa pequeños productores agropecuarios, convenio estadístico 1988-1989. Bogotá. COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICAS (2009). Gran Encuesta Integrada de Hogares, Boletín de Prensa Enero de 2009. (Documento en línea). (Consultado: 07-10-2011). Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=183 &Itemid=117 COLOMBIA. DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL (1978). Indicadores físicos nacionales del sector agropecuario 1950-1976. Bogotá: Unidad de estudios agrarios. 86 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (1998). Seguimiento a las acciones adelantadas para mitigar los efectos del fenómeno del Pacífico (El niño) Conpes 2948 de 1997. Santafé de Bogotá: Departamento nacional de planeación. 21 p. COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN-DNP (2007). Aprovechar las potencialidades del campo, propuesta para discusión. Bogotá: Dirección de desarrollo rural sostenible. 68 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA (1969). Proyecciones de producción y demanda de los principales productos agropecuarios 19691975. Bogotá. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA (1985). Situación social de la población rural colombiana 1970-1983. Bogotá. 114 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA (1986). Anuario estadístico del sector agropecuario. Bogotá. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA (1990). El desarrollo agropecuario en Colombia: informe final, misión de estudios del sector agropecuario. Bogotá: Ed. Presencia, pp. 198-201. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (1994). El agro y la cuestión social. Bogotá: TM editores. 417 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (1994). La agricultura y las políticas sectoriales. Colombia: TM editores. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (1996). 20 años de desarrollo rural en Colombia y sus perspectivas. Bogotá: Fondo de cofinanciación para la inversión rural-DRI. 366 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2002). Informe al Congreso 1998-2002 Reactivación y modernización con visión de futuro. Bogotá: Dirección de política sectorial. 338 p. 87 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2006). Agroindustria y competitividad: estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Bogotá: Observatorio agrocadenas Colombia. 519 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2006). Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero. Bogotá: Dirección de política sectorial, grupo sistema de información. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2007). Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero. Bogotá: Dirección de política sectorial, grupo sistema de información. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2008). Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero. Bogotá: Dirección de política sectorial, grupo sistema de información. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2010). Una Política Integral de Tierras para Colombia. (Publicación en línea). (Consultado: 7-10-2011). Disponible en: http://www.minagricultura.gov.co/archivos/ministro_jc_restrepo_tierras_2.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, AGRONET (2010). Informe de rendición de cuentas gestión 2002-2010 (informe en línea). (Consultado: 19-01-2011). Disponible en: http://201.234.78.28:8080/dspace/bitstream/123456789/1585/1/Informe%20d e%20Rendici%C3%B3n%20de%20Cuentas%202002-2010.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, OBSERVATORIO AGROCADENAS, La Cadena del Cacao (2005), una Mirada Global de su Estructura y Dinámica (1991-2005). Agronet (Base de Datos en línea). (Consultado: 16-09-2011). Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112145659_caracterizaci on_cacao.pdf 88 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, ASHOFRUCOL, FONDO NACIONAL DEL FOMENTO FRUTICOLA (2002). Acuerdo de competitividad de la cadena productiva del plátano en Colombia. Bogotá: Produmedios. 75 p. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, OBSERVATORIO AGROCADENAS, La Cadena del Plátano en Colombia: una Mirada Global de su Estructura y Dinámica (1991-2005). Agronet (Base de Datos en línea). (Consultada: 16-09-2011). Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112164634_caracterizaci on_platano.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2009). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva del fique en Colombia. (Base de datos en línea). (Consultado: 17-09-2011). Disponible en: http://www.minagricultura.gov.co/archivos/fique.pdf COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Anuario estadístico del sector agropecuario y pesquero 1999-2000. Bogotá: Dirección de política sectorial, grupo sistema de información. COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Normatividad para la Producción de Panela. En: Servicios de Información al Ciudadano. (Consultado: 15-09-2011). Disponible en: http://www.minagricultura.gov.co/11contacto/preg_normativid.aspx COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA, CAJA DE CRÉDITO AGRARIO INDUSTRIAL Y MINERO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA (1975). Estadísticas nacionales de área, producción y rendimiento de algunos cultivos por departamentos 1971-1974. Bogotá. 89 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES-IDEAM (1998). Posibles Efectos Naturales y Socioeconómicos del Fenómeno frio del Pacifico (La niña) en Colombia en el Segundo Semestre de 1998 y Primer Semestre de 1999. Colombia. Pp. 30-72. COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL, INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES-IDEAM. Centro de documentación técnico científica (Base de datos en línea). Bogotá: Ideam, 2005 (Consultado: 20-092011). Disponibilidad en URL. https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/019711/019711.htm COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA, FEDERACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE PANELA (2002). Guía Ambiental para el Subsector Panelero. (En línea). (Consultado: 14-09-2011). Disponible en URL: http://www.fedepanela.org.co/pdfs/guia_ambiental_panelera.pdf COLOMBIA. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI-IGAC (2002). Zonificación de los Conflictos de Uso de las Tierras del País Capítulo IV. Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia. (Publicación en línea). (Consultado: 07-10-2011). Disponible en: http://www.siac.gov.co/documentos/DOC_Portal/DOC_Suelo/Conflictos%20U so%20de%20la%20Tierra/160610_Zon_conf_uso_tierra_%28cap.4%20Uso_ conflic%29.pdf CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO-CAF (2000). El fenómeno El niño: Memorias, retos y soluciones. Volumen III Colombia: Unidad de publicaciones de la CAF. Caracas. 245 p. CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL-CCI (2000), Perfil del producto, frijol. (Base de datos en línea). En: Inteligencia de mercados. Edición Nº8 Abril-Junio de 2000. (Consultada: 14-09-2011) Disponibilidad en URL: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Productos/perfilfrijol8.pdf 90 CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL-CCI (2006). Plan hortícola nacional. (Consultado 23-01-2011). Disponibilidad en URL. http://www.cci.org.co/publicaciones/1_PHNfinal.pdf CORREA, Gustavo (2008). Protocolos de investigación. Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. Bogotá: Universidad de la Salle. 47 p. FERNÁNDEZ, Esteban y otros (2003). Estrategia de producción. España. 629 p. FORERO, Jaime (2010). El campesino colombiano: entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales. 140 p. GOTTRET, María Verónica; ESCOBAR, Zully y PÉREZ, Salomón (2002). El sector yuquero en Colombia: desarrollo y competitividad. En: Centro internacional de agricultura tropical-CIAT. La Yuca en el Tercer Milenio: Sistemas Modernos de Producción, Procesamiento, Utilización y Comercialización. Cali, Colombia: Publicaciones CIAT nº.327, pp. 340-376. HENRÍQUEZ, Max (2005). 1988: El año de las grandes inundaciones. En: Hermelin, Michel y Hansjurgen, Meyer. Desastres de origen natural en Colombia 1974-2004. Bogotá: Fondo editorial Universidad EAFIT, pp. 65-75. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ-COLLADO, Carlos y BAPTISTA LUCIO, Pilar (2006). Metodología de la investigación. 4ª ed. México: Mc Graw Hill. p 108. HERRERA de la Hoz, César. Enrique. Biotecnología para el Cultivo del Ñame. En: Periódico Unimedios, Universidad Nacional de Colombia (13-072008); Edición 113; pág. 18. 91 INSTITUTO DE HIGROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES-IDEAM (2011). Impactos del cambio climático a nivel nacional. Sector agropecuario. (En línea). (Consultado: 15-09-2011). Disponibilidad en URL. http://www.cambioclimatico.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTi po=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=1333 INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA-IICA (1981). La agroindustria en Colombia: (una revisión análisis bibliográfico. Bogotá: IICA-OEA. 152 p. JARAMILLO, Carlos F (2002). Crisis y transformación de la agricultura colombiana 1990-2000. Banco de la República. Colombia: Fondo de Cultura Económica. 233 p. KALMANOVITZ, Salomón y LÓPEZ, Enrique (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República. 433 p. LARRAÍN, Felipe y SACHS, Jeffrey D (2006). Macroeconomía en la economía global. Argentina: Prentice Hall. 756 p. LIND, Douglas; MASON, Robert y MARCHAL, William (2001).Estadística para administración y economía. Tercera edición. México: Mc Graw Hill. 575 p. MACHADO C, Absalón (2009). La reforma rural una deuda social y política. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 197 p. MACHADO C, Absalón; VASQUEZ, Rafael y NUÑEZ, Liliana (2005). La academia y el sector rural. 1ª ed. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 189 p. MARTÍNEZ, Ciro (2002). Estadística y muestreo. Bogotá: Ecoe Ediciones. P 548. MISIÓN PAZ (2001). Desarrollo agropecuario y rural: la estrategia. Bogotá: Universidad Icesi. 195 p. 92 MONTEALEGRE, José Edgar (2005). El niño: eventos de 1982-83 y de 1997-98. En: Hermelin, Michel y Hansjurgen, Meyer. Desastres de origen natural en Colombia 1974-2004. Bogotá: Fondo editorial Universidad EAFIT, pp. 159-167. MOSCARDI, Edgardo R (1994). El agro colombiano transformaciones de la economía. Colombia: TM editores. 178p. ante las OCAMPO, José Antonio y PERRY, Santiago (1995). El giro de la política agropecuaria. Colombia: TM editores. 246 p. PÉREZ, Correa Edelmira y PÉREZ, Martínez Manuel (2002). El sector rural en Colombia y su crisis actual. En: Cuadernos de desarrollo rural (revista en línea). N° 48, primer semestre de 2002; página 15. Consultado (01-06-2011). Disponible en URL. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/117/11704803.pdf PERRY, Santiago (1983), La crisis Agraria en Colombia 1950-1980. Colombia: El Áncora Editores. 202 p. REVISTA CAMBIO (2009). Programa Agro Ingreso Seguro ha beneficiado a hijos de políticos y reinas de belleza (base de datos en línea). En: Las cartas de la oposición. Edición N° 847. Septiembre. (Consultado: 20-01-2011). Disponible en:http://www.cambio.com.co/paiscambio/847/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_CAMBIO-6185730.html. REVISTA SEMILLAS (2011). Los campesinos tienen un proyecto (base de datos en línea). En: La locomotora del agro y su impacto ambiental y socioeconómico. Edición Nº 44/45. Junio. (Consultado: 21-09-2011). Disponible en URL: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=e1b20157601-20157601&x=20157611 RODRÍGUEZ Garavito, Cesar (2010). Más allá del desplazamiento. Colombia: Universidad de los Andes. 765 p. 93 RUIZ Olaya, Isabel Cristina. Los ciclos económicos aspectos teóricos y evidencia empírica. En:www.eafit.edu.co. 2001. 84 p. (consultado: 18-032010). Disponibilidad en URL: www.eafit.edu.co/.../LosCiclosEconomicosAspectosTeoricosYEvidenciaEmpir ica.pdf SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA (SAC). Estadísticas básicas del sector agropecuario. Bogotá. ZAMBRANO Pantoja, Fabio (2009). La agricultura en Colombia-SAC. iM Editores. Bogotá. 94 ANEXOS 95 ANEXO Nº 1 CO M PARACI O N 1970 Y 2008 P R ODUC C IÓN EN TONELADAS P R ODUC C IÓN EN TONELADAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 Tra ns itorios Ajo n jo l í Al go d ó n Arro z C e b ad a Fri jo l M aí z M an i P ap a So rgo So ya Tri go Ho rtal i zas 1971 3 1 .0 0 0 3 7 6 .4 0 0 8 5 1 .9 0 0 1 0 7 .0 0 0 4 8 .9 0 0 8 1 8 .5 0 0 1 .2 7 7 8 6 9 .0 0 0 2 4 0 .0 0 0 1 0 1 .0 0 0 5 3 .2 0 0 8 5 9 .6 2 4 3 .4 9 8 .1 7 7 1 6 2 .7 7 6 4 ,7 1972 2 8 .0 0 0 3 2 2 .4 0 0 9 9 7 .5 0 0 9 8 .0 0 0 6 1 .2 0 0 8 0 6 .2 0 0 1 .3 7 6 8 2 3 .0 0 0 2 1 0 .0 0 0 1 0 5 .0 0 0 6 9 .2 0 0 8 9 5 .8 5 2 3 .5 2 1 .8 7 6 2 3 .6 9 9 0 ,7 1973 1 8 .0 0 0 4 1 2 .1 0 0 1 .1 5 1 .1 0 0 8 2 .0 0 0 5 7 .1 0 0 7 3 9 .1 0 0 1 .4 8 2 1 .0 3 1 .0 0 0 2 8 0 .0 0 0 9 7 .0 0 0 7 2 .4 0 0 9 3 3 .6 0 7 3 .9 4 1 .2 8 2 4 1 9 .4 0 6 1 0 ,6 1974 1 7 .0 0 0 3 3 4 .8 0 0 1 .5 4 0 .4 0 0 9 7 .0 0 0 5 7 .6 0 0 7 9 1 .5 0 0 1 .5 9 7 1 .0 1 2 .0 0 0 3 3 7 .0 0 0 1 1 4 .0 0 0 5 8 .8 0 0 9 7 2 .9 5 2 4 .3 6 1 .6 9 7 4 2 0 .4 1 5 9 ,6 1975 2 1 .0 0 0 4 2 0 .3 0 0 1 .6 4 0 .0 0 0 1 2 2 .0 0 0 8 9 .5 0 0 7 2 2 .6 0 0 1 .7 2 1 1 .3 2 0 .0 0 0 3 3 5 .0 0 0 1 6 9 .0 0 0 3 8 .9 0 0 1 .0 1 3 .9 5 6 4 .8 8 0 .0 2 1 5 1 8 .3 2 4 1 0 ,6 1976 2 0 .0 0 0 4 0 0 .9 0 0 1 .5 6 0 .0 0 0 7 1 .0 0 0 6 7 .5 0 0 8 8 3 .7 0 0 1 .8 5 5 1 .5 1 6 .0 0 0 4 2 0 .0 0 0 7 5 .0 0 0 4 5 .3 0 0 1 .0 5 6 .6 8 8 5 .0 6 1 .2 5 5 1 8 1 .2 3 4 3 ,6 1977 1 3 .0 0 0 4 0 8 .6 0 0 1 .3 0 7 .0 0 0 8 1 .3 0 0 7 4 .8 0 0 7 5 2 .8 0 0 1 .9 9 8 1 .6 0 8 .5 0 0 4 0 6 .2 0 0 1 0 2 .9 0 0 3 8 .5 0 0 1 .1 0 1 .2 2 1 4 .7 9 5 .5 9 8 -2 6 5 .6 5 7 -5 ,5 1978 1 3 .7 0 0 4 8 0 .5 0 0 1 .7 1 4 .7 0 0 1 1 8 .9 0 0 7 4 .8 0 0 8 6 2 .2 0 0 2 .1 5 3 1 .9 9 5 .7 0 0 5 1 6 .7 0 0 1 3 1 .1 0 0 3 7 .7 0 0 1 .1 4 7 .6 3 1 5 .9 4 8 .1 5 3 1 .1 5 2 .5 5 5 1 9 ,4 1979 1 5 .5 0 0 3 3 0 .3 0 0 1 .9 3 2 .5 0 0 1 3 6 .7 0 0 7 2 .7 0 0 8 7 0 .2 0 0 2 .3 2 0 2 .0 6 5 .7 0 0 5 0 1 .3 0 0 1 4 5 .6 0 0 4 2 .0 0 0 1 .1 9 5 .9 9 6 6 .1 1 4 .8 2 0 1 6 6 .6 6 7 2 ,7 1980 1 2 .8 5 0 3 5 3 .1 0 0 1 .7 9 7 .9 0 0 1 0 9 .5 0 0 8 1 .6 0 0 8 5 3 .1 0 0 2 .5 0 0 1 .7 2 6 .7 0 0 4 3 0 .4 2 0 1 5 4 .4 0 0 4 5 .7 0 0 1 .2 4 6 .4 0 0 5 .5 6 7 .7 7 0 -5 4 7 .0 5 0 -9 ,8 1981 1 1 .6 0 0 3 6 6 .9 0 0 1 .7 8 7 .9 0 0 5 6 .4 0 0 7 4 .0 0 0 8 7 9 .5 0 0 3 .6 0 0 2 .1 0 4 .7 0 0 5 3 2 .0 0 0 8 9 .0 0 0 6 2 .3 0 0 1 .1 2 4 .5 0 0 5 .9 6 7 .9 0 0 4 0 0 .1 3 0 6 ,7 1982 7 .2 0 0 1 5 3 .6 0 0 2 .0 1 8 .2 0 0 5 5 .6 0 0 7 1 .2 0 0 8 9 8 .3 0 0 2 .7 0 0 2 .1 4 9 .0 0 0 5 6 7 .8 8 0 9 8 .8 0 0 7 0 .7 0 0 1 .2 3 0 .0 0 0 6 .0 9 3 .1 8 0 1 2 5 .2 8 0 2 ,1 1983 4 .9 0 0 1 3 0 .4 0 0 1 .7 7 9 .8 3 1 2 7 .8 4 0 8 1 .8 0 0 8 6 3 .7 3 6 2 .6 5 0 2 .1 8 6 .7 0 0 5 9 5 .1 6 1 1 2 2 .4 0 0 7 7 .8 1 0 1 .2 0 5 .6 5 4 5 .8 7 3 .2 2 8 -2 1 9 .9 5 2 -3 ,7 1984 4 .9 3 2 2 4 3 .3 2 0 1 .6 9 5 .7 9 6 2 8 .2 0 0 8 0 .1 5 5 8 6 4 .3 1 2 3 .7 0 7 2 .4 6 2 .9 6 0 5 8 9 .6 0 0 9 4 .1 6 3 5 9 .3 0 0 1 .3 0 4 .0 7 2 6 .1 2 6 .4 4 5 2 5 3 .2 1 7 4 ,1 1985 1 5 .6 2 2 3 3 9 .5 7 0 1 .7 9 8 .2 0 0 6 0 .4 0 0 9 9 .5 0 4 7 6 2 .6 0 0 5 .8 5 9 1 .9 0 0 .3 6 0 4 9 9 .4 0 0 1 0 4 .1 8 1 7 6 .1 0 0 1 .5 5 0 .2 4 5 5 .6 6 1 .7 9 6 -4 6 4 .6 4 9 -8 ,2 1986 2 5 .6 0 5 3 3 0 .2 3 0 1 .9 1 7 .8 0 0 6 0 .2 0 0 1 1 0 .5 8 4 8 7 5 .2 0 0 6 .5 4 0 2 .0 9 8 .3 5 0 7 0 6 .9 0 0 1 5 6 .0 5 0 8 4 .0 0 0 1 .5 9 6 .7 0 0 6 .3 7 1 .4 5 9 7 0 9 .6 6 3 1 1 ,1 1987 1 0 .9 8 0 3 2 0 .5 3 0 1 .7 8 5 .8 9 2 9 1 .6 0 0 9 0 .4 2 5 9 7 7 .3 3 8 5 .9 5 0 2 .2 4 2 .6 0 5 7 0 3 .8 0 0 1 2 8 .2 1 0 7 4 .2 0 0 1 .6 7 7 .2 1 0 6 .4 3 1 .5 3 0 6 0 .0 7 1 0 ,9 1988 7 .4 8 0 3 7 6 .4 4 0 1 .8 2 0 .4 0 2 9 7 .2 0 0 9 5 .9 0 0 9 9 2 .2 0 6 6 .3 0 0 2 .5 1 9 .8 0 0 7 0 6 .6 0 0 1 1 5 .4 0 0 6 2 .5 0 0 1 .4 6 0 .5 1 4 6 .8 0 0 .2 2 8 3 6 8 .6 9 8 5 ,4 1989 8 .9 2 0 2 9 4 .5 0 0 1 .8 5 4 .9 1 2 8 4 .6 0 0 9 7 .7 0 0 1 .0 0 7 .0 7 4 8 .5 5 0 2 .6 9 6 .7 0 0 6 9 5 .2 0 0 1 7 7 .4 0 0 7 9 .7 0 0 1 .2 4 3 .8 1 8 7 .0 0 5 .2 5 6 2 0 5 .0 2 8 2 ,9 1990 8 .2 3 0 3 3 6 .3 7 0 2 .1 1 6 .6 0 0 1 0 0 .4 0 0 1 3 2 .1 5 0 1 .2 1 3 .3 0 0 4 .7 6 0 2 .4 6 4 .4 0 0 7 7 7 .4 0 0 2 3 2 .1 4 0 1 0 4 .8 0 0 1 .2 8 4 .8 0 0 7 .4 9 0 .5 5 0 4 8 5 .2 9 4 6 ,5 1991 5 .6 0 2 4 3 2 .2 6 9 1 .7 3 8 .6 0 0 1 0 2 .4 0 0 1 0 8 .0 1 6 1 .2 7 3 .6 0 0 5 .3 4 8 2 .3 7 1 .9 4 8 7 3 8 .3 0 0 1 9 3 .5 9 7 9 3 .9 0 0 1 .2 7 2 .1 0 0 7 .0 6 3 .5 8 0 -4 2 6 .9 7 0 -6 ,0 1992 3 .7 8 5 3 2 4 .4 2 9 1 .7 3 4 .9 5 1 5 6 .0 3 9 1 1 9 .7 5 6 1 .0 5 5 .6 7 0 4 .2 2 8 2 .2 8 1 .4 0 0 7 5 1 .7 8 5 9 6 .0 0 2 7 5 .2 1 9 1 .1 4 2 .4 1 2 6 .5 0 3 .2 6 4 -5 6 0 .3 1 6 -8 ,6 1993 9 .7 7 2 1 8 7 .2 7 0 1 .5 9 0 .0 6 2 7 2 .5 5 2 1 2 1 .9 2 7 1 .1 2 9 .7 5 2 8 .9 5 2 2 .8 6 0 .3 2 8 6 3 3 .3 0 4 1 1 3 .2 1 3 9 6 .3 0 3 1 .2 2 0 .8 8 5 6 .8 2 3 .4 3 5 3 2 0 .1 7 1 4 ,7 1994 8 .7 6 8 1 4 9 .2 1 9 1 .6 5 7 .2 1 3 5 7 .7 0 2 1 3 4 .9 5 6 1 .1 6 1 .0 9 0 9 .1 7 6 2 .9 3 8 .6 3 1 6 4 9 .3 1 9 1 0 9 .3 9 1 1 0 5 .1 8 3 1 .2 4 9 .0 9 4 6 .9 8 0 .6 4 8 1 5 7 .2 1 3 2 ,3 1995 6 .9 4 4 1 4 6 .1 5 3 1 .7 8 4 .6 0 7 4 4 .9 3 0 1 6 3 .5 5 5 1 .0 3 7 .6 2 9 7 .6 6 1 2 .8 9 1 .9 3 9 5 5 3 .8 1 8 9 4 .9 9 3 7 4 .1 2 6 1 .2 7 7 .5 5 5 6 .8 0 6 .3 5 5 -1 7 4 .2 9 3 -2 ,6 1996 7 .5 2 7 1 8 4 .1 0 7 1 .6 6 1 .3 1 8 3 9 .6 4 7 1 3 5 .7 2 6 9 8 0 .4 4 7 9 .0 8 5 2 .8 0 1 .0 2 7 4 4 4 .7 9 4 5 8 .1 0 3 6 4 .6 2 3 1 .3 0 3 .1 0 6 6 .3 8 6 .4 0 4 -4 1 9 .9 5 1 -6 ,6 1997 6 .9 4 7 1 0 8 .9 9 8 1 .8 3 0 .2 8 6 1 9 .0 0 9 1 3 6 .5 9 3 9 9 2 .1 2 8 6 .3 2 8 2 .7 1 6 .9 9 7 3 2 9 .7 0 6 9 0 .2 9 7 5 0 .1 8 1 1 .3 6 0 .4 9 7 6 .2 8 7 .4 7 0 -9 8 .9 3 4 -1 ,6 1998 3 .4 5 0 9 6 .7 6 4 1 .8 9 7 .8 3 1 1 2 .1 2 6 1 1 4 .5 0 3 7 6 7 .1 1 5 2 .3 0 8 2 .5 4 7 .2 1 3 1 8 9 .3 0 7 7 1 .9 6 6 3 9 .0 6 4 1 .1 6 0 .5 0 4 5 .7 4 1 .6 4 7 -5 4 5 .8 2 3 -9 ,5 1999 5 .0 6 9 1 1 1 .3 6 8 2 .1 8 5 .2 3 2 1 2 .1 3 1 1 2 1 .9 8 1 9 7 1 .2 0 2 6 .4 3 9 2 .7 7 5 .2 3 1 1 9 8 .7 5 8 3 9 .4 2 9 4 0 .0 0 8 1 .2 1 0 .4 0 6 6 .4 6 6 .8 4 8 7 2 5 .2 0 1 1 1 ,2 2000 4 .1 1 3 1 1 1 .1 0 6 2 .2 7 8 .7 0 3 1 0 .5 5 2 1 2 4 .5 5 9 1 .2 0 4 .4 7 1 4 .5 0 4 2 .8 8 2 .9 4 1 2 1 7 .5 6 5 3 7 .8 2 9 4 2 .4 9 7 1 .2 0 9 .1 9 5 6 .9 1 8 .8 4 0 4 5 1 .9 9 2 6 ,5 2001 3 .8 1 4 1 1 3 .9 9 2 2 .3 7 2 .9 5 2 6 .1 1 2 1 2 4 .1 6 6 1 .1 9 1 .9 0 1 3 .2 0 4 2 .8 7 3 .8 6 7 2 1 2 .3 7 4 5 5 .6 5 6 2 7 .5 1 7 1 .2 2 5 .8 8 2 6 .9 8 5 .5 5 5 6 6 .7 1 5 1 ,0 2002 3 .0 9 6 9 2 .2 1 1 2 .3 4 7 .9 1 7 7 .1 8 0 1 1 9 .8 7 0 1 .1 7 3 .8 4 5 1 .9 9 4 2 .8 3 4 .8 2 0 2 2 2 .6 0 1 6 1 .6 6 0 3 8 .4 0 9 1 .2 7 2 .7 1 1 6 .9 0 3 .6 0 3 -8 1 .9 5 2 -1 ,2 2003 2 .7 2 3 9 3 .1 6 7 2 .5 4 1 .9 7 9 4 .2 4 9 1 3 6 .1 1 6 1 .2 1 2 .4 6 7 2 .0 5 0 2 .8 7 0 .8 9 7 2 5 9 .8 9 6 5 7 .3 3 9 4 1 .9 3 3 1 .3 2 1 .3 2 8 7 .2 2 2 .8 1 6 3 1 9 .2 1 3 4 ,4 2004 3 .1 6 1 1 5 6 .2 8 0 2 .7 1 6 .0 3 0 2 .6 9 8 1 3 0 .5 0 1 1 .3 9 7 .2 9 6 1 .8 3 4 2 .8 7 2 .7 4 0 2 3 5 .4 8 2 6 8 .0 3 0 4 4 .1 8 7 1 .3 4 8 .8 1 2 7 .6 2 8 .2 3 9 4 0 5 .4 2 3 5 ,3 2005 2 .2 1 4 1 4 0 .2 4 6 2 .4 3 7 .4 4 9 4 .1 5 5 1 5 0 .3 5 5 1 .3 4 5 .5 4 5 2 .1 1 1 2 .7 0 9 .3 4 1 2 2 6 .3 6 4 5 9 .8 6 5 5 2 .1 6 4 1 .3 7 7 .0 0 2 7 .1 2 9 .8 0 9 -4 9 8 .4 3 0 -7 ,0 2006 4 .6 9 9 9 5 .8 5 3 2 .3 6 1 .5 7 9 5 .8 6 7 1 3 8 .0 8 6 1 .3 6 2 .5 1 2 4 .2 3 0 2 .9 9 9 .8 8 1 1 6 7 .7 5 3 4 7 .7 7 1 3 9 .7 8 2 1 .4 3 9 .1 0 5 7 .2 2 8 .0 1 3 9 8 .2 0 4 1 ,4 2007 2 .7 7 1 1 2 6 .5 5 5 2 .4 9 3 .1 1 8 3 .9 3 9 1 5 6 .2 3 6 1 .3 7 0 .4 5 7 2 .5 8 6 2 .9 8 6 .2 1 5 1 3 7 .3 6 2 5 5 .2 7 1 4 4 .3 7 4 1 .6 8 5 .9 8 8 7 .3 7 8 .8 8 4 1 5 0 .8 7 1 2 ,0 2008 2 .3 0 5 9 2 .8 9 9 2 .8 1 4 .8 1 8 3 .9 1 0 1 4 7 .3 5 9 1 .3 3 2 .2 8 2 3 .5 9 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 P e rman e n te s Arracach a B an an o De Exp o rtaci ó n C acao C afé C añ a d e azú car C añ a d e p an e l a C o co te ro Fi q u e Fru tal e s Ñame P al ma Afri can a P l átan o P l átan o Exp . Tab aco Yu ca P ro d u cci ó n d e Arracach a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 3 2 .0 0 0 1 3 4 .5 0 0 P ro d u cci ó n d e B an an o d e Exp o rtaci ó n e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 5 8 3 .0 0 0 5 9 3 .0 0 0 P ro d u cci ó n d e C acao e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 9 .9 0 0 1 9 .0 0 0 P ro d u cci ó n d e C afé e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 4 6 3 .5 0 0 5 7 0 .3 0 0 P ro d u cci ó n d e C añ a d e Azú car e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 6 .0 1 5 .0 0 0 7 .1 5 7 .0 0 0 P ro d u cci ó n d e C añ a p ara P an e l a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 9 .4 6 2 .0 0 0 1 0 .0 0 0 .0 0 0 P ro d u cci ó n d e C o co te ro e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 9 2 .6 9 3 9 4 .1 8 5 P ro d u cci ó n d e Fi q u e e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 2 3 .4 0 0 2 4 .1 0 0 P ro d u cci ó n d e Fru tal e s e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 3 0 2 .8 0 0 2 8 9 .7 7 9 P ro d u cci ó n d e Ñame e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 7 3 .7 5 8 7 9 .9 0 2 P ro d u cci ó n d e P al ma Afri can a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 2 6 .9 0 0 3 6 .2 0 0 P ro d u cci ó n d e P l átan o e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 .6 4 0 .8 0 0 1 .5 1 7 .0 0 0 P ro d u cci ó n d e P l atan o d e Exp o rtaci ó n e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 2 .4 0 2 6 .3 7 1 P ro d u cci ó n d e Tab aco e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 4 2 .0 0 0 3 9 .3 0 0 P ro d u cci ó n d e Yu ca e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 .2 0 0 .0 0 0 1 .9 9 0 .4 0 0 TOTAL P R ODUC TOS P ER M ANENTES 1 8 .8 8 0 .1 5 3 2 0 .5 6 0 .6 3 7 DIFER ENC IA AÑO A AÑO 1 .6 8 0 .4 8 4 TASA DE C R EC IM IENTO AÑO A AÑO 8 ,2 TOTAL P R ODUC C IÓN AGR ÍC OLA 2 2 .2 1 5 .5 5 4 2 4 .0 5 8 .8 1 4 FUENTE: M INISTER IO DE AGR IC ULTUR A Y DESAR R OLLO R UR AL, DANE, B ANC O DE LA R EP ÚB LIC A, DNP , SAC , AGR ONET. Op e raci o n e s d e l as au to ras. 1 3 7 .0 0 0 6 0 0 .0 0 0 2 0 .0 0 0 5 7 0 .3 0 0 7 .4 4 9 .0 0 0 9 .6 7 7 .0 0 0 9 5 .7 0 1 2 6 .7 0 0 3 1 3 .3 8 8 8 6 .0 4 7 4 1 .1 0 0 1 .5 6 2 .0 0 0 1 0 .3 4 0 3 6 .1 0 0 2 .0 0 8 .0 0 0 2 0 .6 2 4 .6 7 6 6 4 .0 3 9 0 ,3 2 4 .1 4 6 .5 5 2 1 3 9 .5 0 0 6 2 1 .0 0 0 2 2 .0 0 0 5 7 0 .3 0 0 7 .6 5 3 .0 0 0 8 .7 4 6 .0 0 0 9 7 .2 4 3 2 9 .7 0 0 3 3 6 .9 9 8 6 9 .8 0 0 3 9 .6 0 0 1 .6 5 3 .0 0 0 1 4 .3 0 8 3 9 .7 0 0 1 .9 9 8 .4 0 0 2 0 .0 3 2 .1 5 0 -5 9 2 .5 2 6 -3 ,0 2 3 .9 7 3 .4 3 2 1 4 2 .0 0 0 7 4 3 .0 0 0 2 3 .0 0 0 5 7 0 .3 0 0 7 .4 5 2 .0 0 0 7 .9 0 4 .0 0 0 9 8 .8 0 9 3 3 .0 0 0 3 6 0 .6 0 8 7 3 .8 0 0 4 3 .3 0 0 1 .6 7 9 .0 0 0 1 8 .2 7 7 4 1 .1 0 0 2 .1 2 5 .9 0 0 1 9 .1 8 2 .1 9 4 -8 4 9 .9 5 5 -4 ,4 2 3 .5 4 3 .8 9 1 1 4 4 .5 0 0 7 0 5 .0 0 0 2 1 .0 0 0 6 0 7 .0 0 0 8 .8 1 5 .4 5 5 8 .2 0 0 .0 0 0 1 0 0 .4 0 1 4 9 .9 0 0 3 7 5 .6 0 0 7 3 .2 0 0 3 9 .2 0 0 1 .7 9 2 .0 0 0 2 2 .2 4 6 5 7 .6 0 0 2 .0 2 1 .1 0 0 2 1 .0 0 3 .1 0 2 1 .8 2 0 .9 0 7 8 ,7 2 5 .8 8 3 .1 2 3 1 1 3 .7 5 3 9 8 8 .0 0 0 2 4 .0 0 0 6 4 3 .8 0 0 8 .4 9 6 .3 6 4 9 .4 6 9 .7 3 7 1 0 2 .0 1 7 4 2 .0 0 0 4 0 7 .8 2 8 1 0 5 .3 0 0 3 8 .6 0 0 1 .8 0 8 .0 0 0 2 6 .2 1 5 3 8 .6 0 0 1 .9 2 6 .0 0 0 2 2 .3 0 4 .2 1 4 1 .3 0 1 .1 1 2 5 ,8 2 7 .3 6 5 .4 6 9 1 1 0 .9 6 7 5 9 3 .1 0 0 2 7 .0 0 0 6 3 9 .4 0 0 7 .7 6 0 .0 0 0 9 .6 4 7 .9 1 3 1 0 3 .6 6 0 3 9 .2 0 0 4 3 1 .4 3 8 1 6 1 .8 0 0 4 3 .0 0 0 1 .8 4 4 .0 0 0 3 0 .1 8 4 5 8 .3 0 0 1 .9 6 0 .0 0 0 2 1 .4 8 9 .9 6 1 -8 1 4 .2 5 3 -3 ,8 2 6 .2 8 5 .5 5 9 1 0 8 .2 5 0 7 1 9 .0 0 0 3 1 .0 0 0 6 8 3 .2 0 0 8 .7 5 4 .5 4 5 9 .8 2 6 .0 8 8 1 0 5 .3 3 0 3 5 .1 0 0 4 5 5 .0 4 7 2 0 8 .1 0 0 4 8 .8 0 0 2 .1 9 2 .0 0 0 3 4 .1 5 3 4 6 .6 0 0 2 .0 4 4 .1 0 0 2 3 .2 4 7 .2 1 3 1 .7 5 7 .2 5 2 7 ,6 2 9 .1 9 5 .3 6 6 1 0 5 .5 9 9 8 0 0 .5 0 0 3 2 .3 0 0 7 1 3 .3 0 0 1 0 .1 2 6 .3 6 4 1 0 .0 0 4 .2 6 3 1 0 7 .0 2 6 3 4 .4 0 0 4 7 8 .6 5 7 1 4 1 .4 0 0 6 3 .1 0 0 2 .2 3 5 .8 0 0 3 8 .1 2 2 5 1 .4 0 0 1 .9 0 8 .9 0 0 2 4 .9 3 2 .2 3 1 1 .6 8 5 .0 1 7 6 ,8 3 1 .0 4 7 .0 5 1 1 0 3 .0 1 3 9 1 0 .1 9 1 3 5 .4 5 0 7 2 4 .3 8 0 1 0 .8 0 6 .3 6 4 1 0 .1 8 2 .4 3 8 1 0 8 .7 5 0 3 2 .5 0 0 4 9 2 .9 0 0 1 6 9 .1 0 0 7 0 .0 0 0 2 .3 4 8 .0 0 0 2 7 .8 3 5 4 6 .3 0 0 2 .1 5 0 .4 0 0 2 6 .0 5 7 .2 2 1 1 .1 2 4 .9 9 0 4 ,3 3 1 .6 2 4 .9 9 1 1 0 0 .4 9 0 1 .0 5 6 .7 6 1 3 8 .3 1 0 8 0 8 .2 0 0 1 0 .4 3 7 .2 7 3 1 0 .3 6 0 .6 1 4 1 2 0 .1 0 0 3 1 .0 0 0 4 8 0 .8 0 0 1 1 9 .3 0 0 7 9 .9 0 0 2 .4 0 0 .0 0 0 3 5 .7 6 6 5 0 .4 0 0 2 .1 5 0 .1 0 0 2 6 .1 1 8 .9 1 3 6 1 .6 9 2 0 ,2 3 2 .0 8 6 .8 1 3 9 8 .0 2 9 1 .1 4 6 .6 0 0 3 9 .4 0 0 7 2 7 .5 6 0 1 2 .0 9 7 .2 7 3 1 0 .5 3 8 .7 8 9 1 4 3 .1 0 0 2 8 .5 0 0 4 9 5 .7 0 0 7 6 .6 0 0 8 5 .2 0 0 1 .9 9 1 .0 5 0 3 9 .4 3 5 4 8 .7 0 0 1 .5 5 2 .3 0 0 2 7 .5 5 5 .9 3 6 1 .4 3 7 .0 2 2 5 ,2 3 3 .6 4 9 .1 1 6 9 5 .6 2 8 9 6 3 .4 4 7 3 8 .6 0 0 8 2 4 .8 0 0 1 2 .2 7 7 .2 7 3 1 0 .7 1 6 .9 6 4 9 2 .8 2 8 2 7 .1 0 0 5 4 8 .4 1 7 9 6 .3 0 0 1 0 1 .9 0 0 2 .2 4 7 .8 5 0 4 2 .9 0 6 4 9 .5 0 0 1 .5 5 4 .7 5 0 2 8 .1 2 3 .5 1 3 5 6 7 .5 7 7 2 ,0 3 3 .9 9 6 .7 4 1 9 3 .2 8 6 1 .1 0 3 .7 5 0 3 9 .1 5 3 6 9 3 .7 2 0 1 0 .7 1 2 .6 9 1 1 0 .8 9 5 .1 4 0 9 5 .0 2 5 2 5 .6 8 1 6 1 3 .5 1 0 1 0 3 .2 9 0 1 1 8 .6 2 8 2 .0 8 6 .2 6 0 5 7 .7 5 0 3 3 .7 4 9 1 .3 8 6 .3 0 0 2 6 .6 7 1 .6 3 3 -1 .4 5 1 .8 8 1 -5 ,4 3 2 .7 9 8 .0 7 8 9 1 .0 0 2 1 .0 2 8 .6 9 0 4 2 .6 3 9 6 7 5 .6 0 0 1 2 .9 9 3 .6 9 1 1 1 .0 7 3 .3 1 5 9 6 .4 0 0 2 6 .7 0 0 6 6 6 .1 7 5 9 7 .2 8 5 1 2 6 .1 0 0 2 .1 2 2 .1 2 5 6 3 .2 5 0 2 8 .3 1 2 1 .4 3 4 .5 5 0 2 9 .1 3 1 .2 8 4 2 .4 5 9 .6 5 1 8 ,4 3 4 .7 9 3 .0 8 0 8 8 .7 7 3 1 .1 1 9 .9 6 2 4 4 .4 1 4 6 4 2 .7 2 0 1 2 .6 1 0 .9 0 9 1 1 .2 5 1 .4 9 0 9 6 .8 0 0 2 7 .6 0 0 6 8 6 .1 6 0 1 1 2 .7 5 0 1 3 0 .2 0 0 2 .1 8 3 .1 8 5 6 6 .0 0 0 2 9 .0 9 1 1 .5 1 3 .4 3 0 2 9 .0 9 0 .0 5 4 -4 1 .2 3 0 -0 ,1 3 5 .4 6 1 .5 1 3 4 6 .2 0 0 1 .0 9 0 .9 5 0 5 3 .6 8 0 7 7 8 .4 4 0 1 3 .4 3 6 .2 0 0 1 1 .4 2 9 .6 6 6 8 8 .8 1 1 2 3 .5 2 0 7 2 1 .7 1 5 1 3 9 .1 0 0 1 4 7 .0 0 0 2 .3 7 4 .2 6 0 7 4 .9 0 0 3 7 .0 6 0 1 .2 6 0 .3 9 0 3 0 .4 4 1 .5 0 2 1 .3 5 1 .4 4 7 4 ,4 3 6 .8 7 3 .0 3 2 4 8 .0 0 0 1 .1 4 0 .0 0 0 5 4 .0 8 0 7 0 8 .6 6 0 1 3 .6 0 2 .8 3 6 1 1 .6 0 7 .8 4 1 9 8 .1 6 7 2 3 .9 0 0 9 4 4 .5 7 0 1 2 5 .3 0 0 1 9 8 .7 2 5 2 .2 7 8 .4 9 0 8 0 .3 8 0 3 6 .4 7 3 1 .2 8 1 .6 0 0 3 0 .9 4 7 .4 2 2 5 0 5 .9 2 1 1 ,6 3 7 .7 4 7 .6 5 0 6 7 .1 0 0 1 .1 5 6 .9 2 0 5 5 .4 3 0 6 6 3 .9 6 0 1 3 .6 9 5 .6 2 7 1 1 .7 8 6 .0 1 6 1 0 7 .5 2 3 2 3 .9 8 0 1 .1 6 7 .4 2 5 1 1 1 .5 0 0 2 2 4 .0 0 0 2 .2 0 0 .2 0 0 8 0 .4 0 0 3 5 .8 8 6 1 .5 0 9 .4 0 0 3 1 .3 7 5 .9 6 7 4 2 8 .5 4 5 1 ,4 3 8 .3 8 1 .2 2 3 8 0 .3 9 1 1 .2 4 3 .6 1 4 5 6 .1 5 3 8 4 4 .9 8 1 1 3 .8 3 3 .0 1 4 1 0 .9 2 6 .2 9 0 1 1 9 .3 0 8 2 1 .6 0 7 1 .1 7 2 .5 0 0 2 8 .3 2 2 2 2 5 .6 0 6 2 .4 2 5 .0 4 3 7 7 .1 2 5 3 2 .9 8 9 1 .9 3 9 .0 1 9 3 1 .0 8 6 .9 4 3 -2 8 9 .0 2 4 -0 ,9 3 8 .5 7 7 .4 9 3 6 1 .4 0 9 1 .5 2 1 .3 3 2 5 8 .1 4 1 9 7 0 .7 3 9 1 4 .0 9 1 .6 5 5 1 0 .9 2 5 .5 1 0 1 2 9 .6 4 3 3 5 .0 8 2 1 .4 9 8 .9 6 0 5 1 .9 4 4 2 5 3 .8 1 4 2 .4 5 6 .0 9 2 9 4 .0 2 8 3 4 .3 3 8 1 .6 4 5 .2 1 3 3 2 .1 8 2 .6 8 7 1 .0 9 5 .7 4 4 3 ,4 3 9 .2 4 6 .2 6 7 5 8 .8 1 6 1 .6 2 9 .4 0 0 5 4 .8 5 7 9 6 5 .6 3 8 1 4 .9 7 5 .3 0 7 1 1 .7 5 6 .4 8 0 7 9 .1 6 3 2 1 .6 7 4 1 .8 9 1 .8 2 4 7 7 .4 7 7 2 8 5 .5 1 7 2 .5 7 2 .8 9 2 9 8 .0 1 2 2 7 .9 0 8 1 .6 5 0 .9 6 1 3 4 .4 9 4 .9 6 5 2 .3 1 2 .2 7 8 6 ,7 4 0 .9 9 8 .2 2 9 6 6 .9 9 6 1 .8 0 8 .0 0 7 5 7 .4 7 2 8 1 8 .2 1 9 1 5 .8 7 7 .2 2 3 1 2 .3 6 7 .9 4 0 7 0 .0 5 9 2 3 .0 5 4 1 .9 5 0 .4 7 1 7 7 .5 1 6 3 2 3 .4 9 0 2 .5 1 4 .7 8 3 1 0 3 .0 0 1 3 4 .3 2 0 1 .9 0 0 .1 9 0 3 6 .0 9 2 .5 5 1 1 .5 9 7 .5 8 6 4 ,4 4 2 .9 1 5 .9 8 6 7 7 .3 6 2 1 .8 4 5 .0 1 2 5 0 .6 2 4 7 2 1 .8 5 9 1 7 .3 2 4 .2 0 2 1 2 .3 9 4 .0 2 5 8 7 .2 1 2 2 1 .3 5 3 2 .0 5 1 .6 4 9 1 2 3 .9 5 2 3 5 3 .1 6 3 2 .3 9 5 .6 1 5 9 6 .3 4 2 2 6 .9 0 5 1 .7 9 4 .6 1 1 3 7 .5 6 9 .2 7 5 1 .4 7 6 .7 2 4 3 ,9 4 4 .5 4 9 .9 2 3 6 7 .9 8 2 1 .5 1 3 .2 3 6 5 6 .6 5 2 8 2 1 .8 2 1 1 7 .8 2 0 .2 2 4 1 2 .5 4 7 .7 8 9 9 2 .9 5 4 2 9 .1 4 9 2 .1 3 5 .7 6 7 1 3 2 .3 8 4 3 8 7 .6 4 6 2 .8 1 5 .7 2 8 1 0 9 .2 3 4 2 6 .0 0 0 1 .8 0 1 .0 7 9 3 8 .5 5 6 .5 6 6 9 8 7 .2 9 1 2 ,6 4 5 .3 6 2 .9 2 1 5 7 .7 4 2 1 .4 0 6 .5 1 1 4 9 .6 3 5 6 7 1 .4 0 1 1 8 .0 2 6 .9 2 7 1 2 .5 1 7 .5 1 0 9 5 .2 5 3 3 3 .4 1 6 2 .3 0 6 .6 2 8 2 0 5 .6 0 7 4 0 9 .6 2 0 2 .6 5 7 .6 6 4 1 0 4 .3 7 3 3 0 .4 1 2 2 .0 1 9 .7 4 8 3 8 .5 7 2 .6 9 9 1 6 .1 3 3 0 ,0 4 4 .9 5 9 .1 0 3 7 9 .8 4 8 1 .5 2 4 .6 2 0 5 0 .3 1 7 6 4 2 .2 3 9 1 7 .8 6 8 .1 8 6 1 2 .8 9 5 .1 4 8 8 3 .0 1 2 3 5 .6 2 4 2 .3 7 5 .8 2 7 1 2 7 .5 1 2 4 4 0 .7 9 6 2 .5 9 8 .6 8 8 9 9 .6 0 7 2 3 .3 1 9 1 .6 7 6 .5 6 0 3 8 .8 4 4 .7 4 3 2 7 2 .0 4 4 0 ,7 4 5 .1 3 2 .2 1 3 6 9 .6 2 2 1 .4 3 5 .7 5 3 5 0 .6 8 5 7 6 8 .0 0 0 1 8 .4 0 3 .0 5 6 1 3 .0 9 6 .7 8 9 7 1 .2 9 9 2 3 .1 2 5 2 .4 3 9 .9 7 4 1 6 4 .9 1 8 4 2 4 .1 9 8 2 .4 2 5 .8 3 1 1 3 4 .4 1 4 3 0 .2 3 5 1 .5 9 8 .1 6 6 3 9 .5 3 7 .8 9 9 6 9 3 .1 5 6 1 ,8 4 5 .2 7 9 .5 4 6 9 1 .7 3 5 1 .6 4 9 .6 6 7 5 1 .4 8 5 5 4 6 .0 0 0 1 9 .4 0 5 .0 5 7 1 3 .0 1 9 .4 6 0 1 0 6 .6 0 6 2 1 .3 0 3 2 .5 3 7 .5 7 3 2 0 7 .9 4 9 4 9 9 .6 3 5 2 .2 9 4 .1 9 1 1 5 7 .3 0 9 2 6 .0 5 7 1 .7 6 1 .5 4 6 4 0 .6 1 4 .0 2 7 1 .0 7 6 .1 2 8 2 ,6 4 7 .0 8 0 .8 7 5 8 5 .5 9 2 1 .5 1 1 .1 0 9 4 4 .5 4 4 6 3 7 .1 4 0 1 9 .7 7 9 .8 6 7 1 3 .1 1 8 .9 7 7 1 0 1 .2 3 9 1 9 .3 5 5 2 .5 5 9 .9 0 4 2 5 4 .8 4 9 5 2 4 .0 0 1 2 .6 8 2 .3 2 2 1 4 0 .8 3 7 2 7 .7 6 7 1 .7 9 1 .8 6 7 4 1 .4 8 7 .5 0 3 8 7 3 .4 7 6 2 ,1 4 8 .4 0 6 .3 4 3 1 0 1 .4 5 3 1 .3 7 5 .3 1 5 4 3 .6 9 4 6 5 6 .1 6 0 1 8 .0 0 6 .7 3 8 1 4 .3 4 8 .2 8 5 9 9 .1 3 2 1 8 .4 7 3 2 .6 5 7 .1 8 0 2 5 5 .4 5 8 5 4 7 .5 7 1 2 .9 2 8 .1 0 5 1 3 0 .8 8 5 2 6 .1 5 8 1 .9 8 0 .1 1 0 4 1 .1 9 4 .6 0 7 -2 9 2 .8 9 6 -0 ,7 4 8 .1 8 0 .1 6 2 9 5 .0 1 2 1 .4 2 4 .3 1 4 4 8 .1 8 7 6 9 6 .8 4 0 2 0 .3 7 9 .0 7 9 1 5 .8 7 8 .9 2 7 9 5 .8 5 4 1 9 .8 8 4 2 .8 0 3 .3 2 5 2 3 6 .5 8 4 5 2 8 .4 0 0 2 .9 9 4 .0 2 2 1 2 5 .4 1 5 2 6 .4 7 5 1 .7 7 9 .2 5 0 4 5 .3 5 2 .3 1 8 4 .1 5 7 .7 1 1 9 ,2 5 2 .2 5 5 .9 2 1 9 5 .0 2 3 1 .3 9 9 .6 2 3 5 2 .2 4 0 6 9 4 .0 8 0 2 1 .5 7 3 .8 7 4 1 6 .6 5 1 .0 2 2 1 0 9 .6 1 8 2 1 .3 7 6 2 .8 8 7 .4 2 5 2 8 2 .5 4 1 5 2 6 .6 1 0 2 .8 5 5 .1 3 9 1 2 7 .7 6 1 3 4 .5 0 3 1 .8 6 5 .6 0 8 4 7 .3 1 0 .8 3 5 1 .9 5 8 .5 1 7 4 ,1 5 4 .5 3 3 .6 5 1 9 5 .5 5 0 1 .3 9 5 .6 9 6 5 0 .7 2 1 6 7 4 .4 0 0 2 2 .0 3 2 .1 2 0 1 7 .1 2 4 .2 1 4 1 3 1 .9 4 5 2 1 .0 4 7 2 .9 7 4 .0 4 7 3 1 0 .2 0 5 6 3 0 .3 8 8 2 .9 6 7 .2 9 1 1 1 8 .3 3 1 3 2 .1 3 9 1 .9 6 0 .2 1 2 4 8 .5 5 8 .0 9 4 1 .2 4 7 .2 5 9 2 ,6 5 6 .1 8 6 .3 3 3 1 0 7 .9 7 4 1 .5 0 3 .1 0 3 5 0 .8 3 1 6 6 7 .1 4 0 2 1 .7 8 4 .8 0 5 1 5 .4 7 5 .1 7 9 1 3 0 .6 1 2 2 2 .3 0 9 3 .1 1 9 .7 7 6 2 8 2 .6 8 3 6 7 2 .5 9 7 2 .9 2 7 .3 1 9 1 3 9 .4 3 9 3 4 .7 8 2 1 .9 9 4 .0 5 9 4 6 .9 1 8 .5 4 9 -1 .6 3 9 .5 4 5 -3 ,5 5 4 .0 4 8 .3 5 8 1 1 1 .1 9 4 1 .5 1 3 .8 5 4 5 2 .8 4 6 7 2 4 .7 3 8 2 3 .3 1 7 .0 8 5 1 5 .3 6 8 .6 5 0 1 1 7 .4 2 9 2 1 .5 1 2 3 .2 5 6 .1 1 0 2 7 7 .1 5 6 7 1 2 .1 2 0 3 .0 4 0 .4 5 7 1 5 3 .2 6 8 3 0 .3 8 6 1 .9 6 2 .4 4 2 4 8 .6 9 6 .8 0 5 1 .7 7 8 .2 5 6 3 ,7 5 5 .9 2 4 .8 1 8 7 9 .7 5 8 1 .5 5 0 .3 7 1 6 3 .1 3 3 7 4 9 .8 0 0 2 3 .3 5 6 .3 5 0 1 3 .8 1 5 .6 5 3 1 2 7 .5 5 4 2 1 .6 8 7 3 .2 6 7 .3 5 2 2 6 1 .1 8 8 7 3 3 .2 3 5 3 .0 8 0 .7 8 2 1 3 8 .0 2 2 2 7 .5 2 5 2 .1 0 7 .9 3 9 4 7 .2 7 2 .4 1 0 -1 .4 2 4 .3 9 5 -3 ,0 5 4 .6 5 1 .2 9 4 7 6 .6 5 7 1 .8 1 6 .4 2 1 5 9 .7 5 6 6 8 8 .6 8 0 1 9 .2 0 7 .7 2 8 1 2 .6 4 7 .5 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 Tran sito rio s Ajo n jo l í Al go d ó n Arro z C e b ad a Fri jo l M aí z M an i P ap a So rgo So ya Tri go Ho rtal i zas 1971 5 1 .5 1 5 2 1 7 .4 2 0 2 4 1 .8 0 0 6 3 .1 9 0 7 0 .3 4 0 7 5 2 .3 0 0 1 .2 8 6 1 2 5 .3 0 0 8 7 .4 0 0 5 2 .7 0 0 4 9 .6 0 0 1 4 3 .1 7 5 1 .8 5 6 .0 2 6 1 6 9 .3 2 9 9 ,1 1972 4 2 .4 0 0 2 4 0 .8 5 0 2 5 8 .2 0 0 6 5 .7 0 0 8 2 .7 0 0 6 8 0 .5 0 0 1 .3 6 5 1 2 4 .8 0 0 8 6 .6 0 0 5 2 .8 5 0 5 8 .6 0 0 1 4 0 .4 1 9 1 .8 3 4 .9 8 4 2 1 .0 4 2 1 ,1 1973 3 4 .5 0 0 2 4 8 .6 0 0 2 9 1 .4 0 0 5 4 .5 0 0 8 5 .9 0 0 6 9 5 .8 0 0 1 .4 4 9 1 2 8 .8 0 0 1 3 2 .8 5 0 5 1 .1 0 0 5 5 .9 0 0 1 3 7 .7 1 7 1 .9 1 8 .5 1 6 8 3 .5 3 2 4 ,4 1974 3 1 .0 9 0 2 5 7 .9 0 0 3 5 9 .7 0 0 6 1 .5 0 0 8 8 .5 0 0 6 7 1 .7 0 0 1 .5 3 8 1 1 8 .5 0 0 1 3 1 .2 0 0 5 5 .8 0 0 4 6 .2 0 0 1 3 5 .0 6 6 1 .9 5 8 .6 9 4 4 0 .1 7 8 2 ,1 1975 3 9 .3 5 0 2 7 8 .8 0 0 3 7 5 .5 0 0 7 4 .1 0 0 1 1 5 .6 0 0 6 7 2 .5 0 0 1 .6 3 3 1 1 9 .6 0 0 1 3 5 .5 0 0 8 4 .5 0 0 3 1 .7 0 0 1 3 2 .4 6 6 2 .0 6 1 .2 4 9 1 0 2 .5 5 5 5 ,0 1976 3 6 .0 0 0 2 8 6 .0 0 0 3 6 5 .6 0 0 6 8 .0 0 0 1 0 1 .0 0 0 6 4 7 .6 0 0 1 .7 3 3 1 2 5 .0 0 0 1 7 4 .0 0 0 3 8 .0 0 0 3 2 .8 0 0 1 2 9 .9 1 7 2 .0 0 5 .6 5 0 5 5 .5 9 9 2 ,8 1977 2 3 .7 0 0 3 7 7 .2 0 0 3 2 4 .4 0 0 4 6 .6 0 0 1 1 5 .8 0 0 5 8 0 .5 0 0 1 .8 4 0 1 3 0 .0 0 0 1 8 9 .5 0 0 5 6 .7 0 0 3 2 .5 0 0 1 2 7 .4 1 6 2 .0 0 6 .1 5 6 506 0 ,0 1978 2 4 .8 0 0 3 2 7 .9 0 0 4 0 6 .1 0 0 6 8 .4 0 0 1 1 0 .9 0 0 6 7 0 .9 0 0 1 .9 5 3 1 3 7 .3 0 0 2 2 4 .8 0 0 7 4 .0 0 0 2 9 .7 0 0 1 2 4 .9 6 4 2 .2 0 1 .7 1 7 1 9 5 .5 6 1 8 ,9 1979 2 7 .7 0 0 1 8 6 .5 0 0 4 4 2 .0 0 0 7 3 .9 0 0 1 1 2 .4 0 0 6 1 5 .6 0 0 2 .0 7 3 1 5 0 .8 0 0 2 2 1 .1 0 0 7 1 .3 0 0 3 0 .8 0 0 1 2 2 .5 5 9 2 .0 5 6 .7 3 2 1 4 4 .9 8 5 7 ,0 1980 2 4 .2 0 0 2 1 6 .9 0 0 4 1 5 .8 0 0 6 2 .6 0 0 1 1 2 .8 0 0 6 1 4 .4 0 0 2 .2 0 0 1 4 2 .0 0 0 2 0 6 .0 0 0 7 8 .1 0 0 3 7 .7 0 0 1 2 0 .2 0 0 2 .0 3 2 .9 0 0 2 3 .8 3 2 1 ,2 1981 1 9 .4 0 0 2 2 1 .1 0 0 4 2 0 .7 0 0 3 6 .0 0 0 1 1 6 .8 0 0 6 2 8 .9 0 0 2 .3 0 0 1 5 9 .5 0 0 2 3 1 .3 0 0 4 3 .9 0 0 4 4 .0 0 0 1 1 4 .0 0 0 2 .0 3 7 .9 0 0 5 .0 0 0 0 ,2 1982 1 2 .3 0 0 9 9 .2 0 0 4 4 5 .9 0 0 3 4 .9 0 0 1 1 0 .1 0 0 6 3 6 .0 0 0 1 .7 0 0 1 6 5 .2 0 0 2 9 1 .0 2 0 4 9 .2 0 0 4 5 .3 0 0 1 1 9 .2 0 0 2 .0 1 0 .0 2 0 2 7 .8 8 0 1 ,4 1983 9 .0 0 0 7 6 .7 0 0 3 9 6 .4 6 0 1 7 .6 0 0 1 1 2 .5 0 0 5 8 2 .3 4 0 1 .8 0 0 1 6 0 .5 0 0 2 7 1 .8 6 0 5 9 .5 3 0 4 6 .3 0 0 1 1 3 .9 0 0 1 .8 4 8 .4 9 0 1 6 1 .5 3 0 8 ,7 1984 8 .3 6 0 1 4 0 .8 3 0 3 6 4 .1 0 0 1 7 .4 0 0 1 0 9 .5 6 0 5 9 3 .0 0 0 2 .4 5 0 1 5 9 .7 0 0 2 3 7 .6 0 0 5 0 .6 2 9 4 2 .9 0 0 1 1 6 .8 3 0 1 .8 4 3 .3 5 9 5 .1 3 1 0 ,3 1985 2 7 .4 5 0 1 9 6 .0 5 0 3 8 6 .4 0 0 3 0 .5 0 0 1 3 1 .8 6 4 5 4 0 .6 0 0 3 .8 0 0 1 3 9 .1 0 0 1 9 2 .3 0 0 5 4 .4 4 0 4 4 .5 0 0 1 2 3 .0 3 8 1 .8 7 0 .0 4 2 2 6 .6 8 3 1 ,4 1986 4 1 .1 0 0 1 8 7 .6 0 0 4 0 1 .6 0 0 2 9 .9 0 0 1 3 4 .5 8 0 6 0 0 .3 0 0 4 .4 3 0 1 4 9 .2 0 0 2 4 5 .2 0 0 7 3 .1 4 5 4 8 .5 0 0 1 2 6 .7 3 0 2 .0 4 2 .2 8 5 1 7 2 .2 4 3 8 ,4 1987 1 9 .0 8 0 1 7 4 .2 4 0 3 8 4 .5 0 0 4 6 .9 0 0 1 2 1 .1 0 0 5 4 4 .9 0 0 4 .0 2 0 1 5 7 .2 5 0 2 5 9 .4 0 0 6 4 .7 5 0 4 0 .8 0 0 1 0 4 .9 1 1 1 .9 2 1 .8 5 1 1 2 0 .4 3 4 6 ,3 1988 1 2 .3 5 0 2 2 9 .4 3 0 3 8 9 .0 0 0 5 3 .4 0 0 1 2 8 .0 0 0 5 8 9 .6 0 0 4 .4 7 0 1 7 0 .1 0 0 2 6 6 .3 0 0 6 1 .2 2 0 3 8 .3 0 0 1 0 2 .8 9 2 2 .0 4 5 .0 6 2 1 2 3 .2 1 1 6 ,0 1989 1 4 .2 5 5 1 8 6 .9 0 0 5 1 5 .8 0 0 4 9 .8 0 0 1 3 2 .4 0 0 6 6 9 .5 0 0 5 .3 5 0 1 7 2 .5 0 0 2 3 8 .9 0 0 9 2 .6 0 0 4 6 .4 0 0 1 0 0 .9 1 2 2 .2 2 5 .3 1 7 1 8 0 .2 5 5 8 ,1 1990 1 2 .4 5 0 2 2 0 .6 4 0 5 2 1 .1 0 0 5 4 .3 0 0 1 6 4 .6 0 0 8 3 6 .9 0 0 3 .3 5 0 1 6 1 .3 5 0 2 7 3 .0 0 0 1 1 6 .1 5 0 5 6 .7 0 0 8 7 .6 0 0 2 .5 0 8 .1 4 0 2 8 2 .8 2 3 1 1 ,3 1991 8 .4 3 0 2 6 2 .1 6 0 4 3 5 .1 0 0 4 9 .5 0 0 1 3 3 .7 4 2 8 2 1 .8 0 0 4 .6 1 5 1 5 1 .4 1 3 2 5 6 .5 0 0 1 0 0 .6 0 0 4 7 .3 0 0 8 6 .8 0 0 2 .3 5 7 .9 6 0 1 5 0 .1 8 0 6 ,4 1992 5 .8 5 5 2 2 2 .8 6 6 4 2 3 .5 7 1 3 3 .4 1 4 1 2 6 .9 9 5 6 9 5 .6 5 6 3 .2 6 5 1 4 6 .5 6 8 2 4 5 .0 0 5 4 9 .3 5 7 4 3 .0 0 8 7 8 .1 9 3 2 .0 7 3 .7 5 3 2 8 4 .2 0 7 1 3 ,7 1993 1 5 .3 8 9 1 1 9 .3 7 8 3 8 5 .9 1 5 3 6 .2 3 2 1 3 4 .1 1 1 7 3 0 .5 0 4 7 .7 8 3 1 8 5 .0 8 0 2 0 1 .7 5 7 5 2 .9 9 5 5 1 .2 9 8 8 5 .4 7 8 2 .0 0 5 .9 2 0 6 7 .8 3 3 3 ,4 1994 1 4 .0 9 9 7 4 .2 9 7 4 0 8 .2 8 4 2 9 .0 0 9 1 4 4 .8 2 3 7 5 0 .9 0 5 6 .9 9 4 1 8 4 .3 9 7 2 1 9 .2 8 5 5 6 .6 1 0 5 1 .1 9 1 8 7 .5 4 1 2 .0 2 7 .4 3 5 2 1 .5 1 5 1 ,1 1995 1 1 .8 8 7 8 1 .6 0 2 4 1 7 .7 7 8 2 0 .4 4 3 1 6 7 .0 1 2 6 6 5 .8 8 3 5 .3 8 2 1 7 8 .4 8 2 1 8 0 .7 5 1 4 5 .0 7 4 3 4 .9 7 7 8 9 .8 0 5 1 .8 9 9 .0 7 6 1 2 8 .3 5 9 6 ,8 1996 1 1 .0 9 5 1 0 4 .3 5 1 3 7 9 .4 3 6 1 8 .7 1 4 1 3 9 .3 3 3 6 0 0 .8 6 9 6 .1 8 0 1 7 3 .7 0 2 1 3 4 .8 1 5 2 7 .1 5 7 2 9 .6 1 1 9 1 .7 8 0 1 .7 1 7 .0 4 3 1 8 2 .0 3 3 1 0 ,6 1997 1 0 .5 0 2 6 1 .2 8 0 3 8 9 .9 7 0 9 .5 8 0 1 3 5 .2 9 0 5 8 1 .5 1 4 3 .8 8 4 1 6 6 .7 6 5 1 0 2 .6 2 0 4 3 .4 5 4 2 3 .6 2 2 9 5 .8 3 3 1 .6 2 4 .3 1 4 9 2 .7 2 9 5 ,7 1998 6 .1 6 3 4 7 .5 1 0 4 0 2 .8 5 0 6 .1 3 2 1 2 1 .1 1 8 4 6 1 .4 9 1 1 .7 8 9 1 6 4 .7 5 9 6 2 .6 2 7 3 3 .9 5 2 1 9 .0 5 8 9 7 .8 6 0 1 .4 2 5 .3 0 9 1 9 9 .0 0 5 1 4 ,0 1999 8 .0 9 1 5 2 .2 2 9 4 5 5 .1 7 6 6 .2 9 9 1 2 0 .6 8 0 5 4 0 .7 3 7 3 .9 4 8 1 7 1 .7 1 3 6 0 .3 2 4 1 9 .3 6 5 1 8 .5 7 6 1 0 7 .3 3 3 1 .5 6 4 .4 7 1 1 3 9 .1 6 2 8 ,9 2000 6 .3 9 8 4 8 .2 2 6 4 7 5 .9 1 4 5 .3 3 6 1 1 5 .7 3 9 5 7 1 .8 1 2 3 .1 4 1 1 7 0 .7 1 9 6 8 .4 2 4 1 8 .3 6 7 1 9 .8 4 2 1 0 8 .0 8 4 1 .6 1 2 .0 0 2 4 7 .5 3 1 2 ,9 2001 5 .4 3 4 5 3 .3 5 3 4 8 1 .2 9 2 4 .3 0 0 1 1 5 .5 5 6 5 7 4 .2 8 1 1 .9 4 8 1 7 2 .4 3 9 6 9 .8 4 5 2 3 .6 5 8 1 4 .8 3 2 1 0 9 .7 6 0 1 .6 2 6 .6 9 8 1 4 .6 9 6 0 ,9 2002 4 .7 2 4 4 3 .8 6 6 4 6 8 .9 0 6 3 .7 7 9 1 0 8 .0 7 2 5 5 4 .6 9 2 1 .3 1 4 1 6 3 .8 4 1 6 9 .5 0 9 2 6 .9 0 7 1 7 .8 5 3 1 1 2 .8 8 8 1 .5 7 6 .3 5 1 5 0 .3 4 7 3 ,2 2003 4 .1 6 1 4 4 .3 2 8 4 9 8 .4 8 6 2 .3 0 8 1 1 5 .2 0 3 5 6 9 .9 6 9 1 .5 4 6 1 6 4 .0 8 8 7 4 .4 6 5 2 7 .3 1 6 1 9 .6 7 8 1 1 6 .1 0 5 1 .6 3 7 .6 5 3 6 1 .3 0 2 3 ,7 2004 4 .0 5 1 6 6 .2 5 8 5 1 0 .5 8 6 1 .4 7 8 1 1 2 .2 6 2 6 1 3 .6 1 7 1 .5 7 3 1 6 1 .8 7 3 7 3 .9 5 7 3 4 .3 2 8 2 0 .0 8 5 1 1 9 .4 1 4 1 .7 1 9 .4 8 2 8 1 .8 2 9 4 ,8 2005 2 .9 1 7 7 0 .6 6 7 4 7 7 .0 3 2 2 .3 2 3 1 2 2 .6 4 3 5 6 9 .4 5 5 1 .8 0 7 1 5 2 .5 9 7 6 7 .5 3 4 3 9 .4 3 3 1 8 .3 4 2 1 2 2 .8 1 7 1 .6 4 7 .5 6 7 7 1 .9 1 5 4 ,4 2006 5 .8 8 5 5 5 .5 4 3 4 5 5 .4 1 2 3 .1 7 0 1 2 0 .5 0 0 5 9 9 .1 4 8 2 .8 0 7 1 6 1 .8 5 3 5 2 .9 1 5 2 8 .8 0 6 1 7 .1 3 2 1 2 7 .7 3 0 1 .6 3 0 .9 0 1 1 6 .6 6 6 1 ,0 2007 3 .2 1 6 5 4 .9 1 4 4 6 0 .7 6 7 2 .3 0 5 1 3 0 .6 5 6 6 2 6 .6 1 6 2 .2 7 8 1 6 3 .5 0 5 4 4 .5 2 8 2 8 .8 7 6 1 8 .5 3 9 1 0 1 .3 4 2 1 .6 3 7 .5 4 2 6 .6 4 1 0 ,4 2008 3 .0 5 9 3 9 .6 0 5 5 0 5 .1 6 7 2 .4 7 4 1 2 2 .7 2 4 5 9 1 .8 9 0 2 .3 8 5 1 5 8 .2 9 9 2 1 .0 3 5 2 6 .3 4 4 1 4 .1 4 2 1 1 3 .7 7 3 1 .6 0 0 .8 9 6 3 6 .6 4 6 2 ,3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 P e rman e n te s Arracach a B an an o De Exp o rtaci ó n C acao C afé C añ a d e azu car C añ a p an e l e ra C o co te ro Fi q u e Fru tal e s Ñame P al ma Afri can a P l átan o P l átan o Exp . Tab aco Yu ca Su p e rfi ci e d e Arracach a C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 4 .8 3 9 4 .8 7 6 Su p e rfi ci e d e B an an o d e Exp o rtaci ó n C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 7 .6 0 0 1 4 .0 0 0 Su p e rfi ci e d e C acao C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 4 6 .0 0 0 5 3 .1 7 0 Su p e rfi ci e d e C afé C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 .0 5 5 .3 0 0 1 .0 5 2 .6 2 0 Su p e rfi ci e d e C añ a d e Azu car e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 6 9 .0 0 0 6 4 .0 0 0 Su p e rfi ci e d e C añ a P an e l e ra C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 7 8 .0 0 0 1 8 3 .0 0 0 Su p e rfi ci e d e C o co te ro C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 1 .9 6 3 1 2 .1 9 5 Su p e rfi ci e d e Fi q u e C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 8 .7 0 0 1 9 .3 0 0 Su p e rfi ci e d e Fru tal e s C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 8 .8 2 7 9 .8 7 5 Su p e rfi ci e d e Ñame C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 6 .5 0 0 6 .7 0 0 Su p e rfi ci e d e P al ma Afri can a C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 2 .8 0 0 1 3 .8 0 0 Su p e rfi ci e d e P l átan o C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 2 4 2 .0 0 0 3 2 4 .9 0 0 Su p e rfi ci e d e P l átan o Exp . C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 .5 7 1 1 .6 8 7 Su p e rfi ci e d e Tab aco C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 2 2 .7 0 0 2 3 .0 0 0 Su p e rfi ci e d e Yu ca C o se ch ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 5 0 .0 0 0 2 4 8 .8 0 0 TOTAL SUP ER FIC IE P ER M ANENTES 1 .8 4 5 .8 0 0 2 .0 3 1 .9 2 3 DIFER ENC IA AÑO A AÑO 1 8 6 .1 2 3 TASA DE C R EC IM IENTO AÑO A AÑO 9 ,2 TOTAL SUP ER FIC IE AGR ÍC OLA 3 .5 3 2 .4 9 7 3 .8 8 7 .9 4 9 FUENTE: M INISTER IO DE AGR IC ULTUR A Y DESAR R OLLO R UR AL, DANE, B ANC O DE LA R EP ÚB LIC A, DNP , SAC , AGR ONET. Op e raci o n e s d e l as au to ras. 4 .9 1 3 1 5 .7 0 0 5 5 .7 0 0 1 .0 5 9 .9 0 0 7 2 .9 0 0 1 8 8 .0 0 0 1 2 .4 3 2 2 0 .5 0 0 1 1 .0 4 7 7 .0 0 0 1 5 .0 0 0 3 2 4 .8 0 0 1 .8 1 1 2 6 .3 0 0 2 5 1 .3 0 0 2 .0 6 7 .3 0 3 3 5 .3 8 0 1 ,7 3 .9 0 2 .2 8 7 4 .9 5 0 1 3 .3 0 0 6 0 .3 0 0 1 .0 6 4 .6 0 0 7 8 .6 0 0 1 9 4 .0 0 0 1 2 .6 7 4 2 1 .2 0 0 1 2 .3 5 9 7 .0 0 0 1 6 .5 0 0 3 2 6 .7 0 0 1 .9 4 5 2 6 .2 0 0 2 4 9 .8 0 0 2 .0 9 0 .1 2 8 2 2 .8 2 5 1 ,1 4 .0 0 8 .6 4 4 4 .9 8 7 1 4 .9 0 0 6 2 .2 0 0 1 .0 6 7 .1 5 0 7 5 .1 0 0 1 9 6 .9 0 0 1 2 .9 2 0 2 2 .0 0 0 1 3 .8 2 6 7 .2 0 0 1 5 .5 0 0 3 2 7 .9 0 0 2 .0 8 8 2 5 .5 0 0 2 5 0 .1 0 0 2 .0 9 8 .2 7 1 8 .1 4 3 0 ,4 4 .0 5 6 .9 6 5 5 .0 2 5 1 4 .2 0 0 6 2 .7 0 0 1 .0 6 9 .9 3 0 7 5 .7 0 0 1 7 3 .5 0 0 1 3 .1 7 1 3 6 .2 0 0 1 5 .4 6 7 7 .3 0 0 1 5 .7 0 0 3 2 8 .7 0 0 2 .2 4 2 3 4 .1 0 0 2 4 8 .6 0 0 2 .1 0 2 .5 3 5 4 .2 6 4 0 ,2 4 .1 6 3 .7 8 4 5 .0 6 3 1 6 .3 0 0 5 6 .0 0 0 1 .0 5 5 .3 0 0 8 3 .0 0 0 1 7 1 .5 0 0 1 3 .4 2 6 2 8 .0 0 0 1 7 .3 0 3 1 0 .3 0 0 1 6 .0 0 0 3 7 4 .0 0 0 2 .4 0 7 2 9 .7 0 0 2 4 0 .0 0 0 2 .1 1 8 .2 9 9 1 5 .7 6 4 0 ,7 4 .1 2 3 .9 4 9 5 .1 0 1 1 9 .5 0 0 5 7 .5 0 0 1 .0 6 5 .7 0 0 7 6 .5 0 0 1 7 8 .9 0 0 1 3 .6 8 7 2 5 .4 0 0 1 9 .3 5 7 1 3 .6 0 0 1 7 .4 0 0 3 6 8 .3 0 0 2 .5 8 5 3 3 .3 0 0 2 0 9 .7 0 0 2 .1 0 6 .5 3 0 1 1 .7 6 9 0 ,6 4 .1 1 2 .6 8 6 5 .1 4 0 2 0 .8 0 0 6 0 .5 0 0 1 .1 3 8 .7 0 0 7 9 .5 0 0 2 0 4 .6 0 0 1 3 .9 5 3 2 3 .9 0 0 2 1 .6 5 4 1 3 .3 0 0 1 9 .2 0 0 4 0 0 .1 0 0 2 .7 7 6 3 2 .0 0 0 2 1 6 .8 0 0 2 .2 5 2 .9 2 3 1 4 6 .3 9 3 6 ,5 4 .4 5 4 .6 4 0 5 .1 7 9 2 0 .9 0 0 6 2 .7 0 0 1 .1 8 8 .9 0 0 8 5 .7 0 0 2 0 0 .0 0 0 1 4 .2 2 4 2 4 .9 0 0 2 4 .2 2 5 1 2 .4 0 0 2 3 .3 0 0 4 1 2 .1 0 0 2 .9 8 0 3 0 .6 0 0 2 2 1 .7 0 0 2 .3 2 9 .8 0 8 7 6 .8 8 5 3 ,3 4 .3 8 6 .5 4 0 5 .2 1 8 2 1 .0 0 0 6 4 .4 0 0 1 .2 0 7 .3 0 0 9 3 .2 0 0 1 9 9 .0 0 0 1 4 .5 0 0 2 4 .4 0 0 2 7 .1 0 0 1 4 .7 0 0 2 4 .7 0 0 4 3 2 .6 0 0 3 .2 0 0 2 8 .1 0 0 2 0 7 .7 0 0 2 .3 6 7 .1 1 8 3 7 .3 1 0 1 ,6 4 .4 0 0 .0 1 8 5 .2 5 7 2 1 .0 0 0 6 8 .0 0 0 1 .3 4 7 .0 0 0 9 2 .1 0 0 1 8 7 .0 0 0 1 5 .6 0 0 2 3 .5 0 0 2 5 .7 0 0 1 3 .0 0 0 2 5 .2 0 0 4 3 3 .0 0 0 4 .0 0 0 3 9 .1 0 0 2 0 7 .0 0 0 2 .5 0 6 .4 5 7 1 3 9 .3 3 9 5 ,6 4 .5 4 4 .3 5 7 5 .2 9 7 2 1 .7 0 0 7 7 .3 0 0 1 .2 1 2 .6 0 0 9 2 .9 0 0 1 7 0 .7 0 0 1 8 .0 0 0 2 2 .1 0 0 2 6 .6 0 0 1 0 .6 0 0 3 1 .6 0 0 3 5 8 .2 0 0 4 .3 0 0 3 0 .9 0 0 1 7 0 .9 0 0 2 .2 5 3 .6 9 7 2 5 2 .7 6 0 1 1 ,2 4 .2 6 3 .7 1 7 5 .3 3 7 2 2 .5 0 0 8 4 .6 0 0 1 .3 7 4 .6 0 0 9 8 .5 0 0 1 7 6 .5 0 0 1 4 .4 3 0 2 1 .5 0 0 2 8 .4 0 6 1 3 .9 0 0 3 5 .4 0 0 3 5 9 .8 0 0 4 .5 0 0 3 0 .1 0 0 1 7 2 .7 0 0 2 .4 4 2 .7 7 3 1 8 9 .0 7 6 7 ,7 4 .2 9 1 .2 6 3 5 .3 7 7 2 3 .1 0 0 8 4 .3 0 0 1 .1 5 6 .2 0 0 9 9 .6 0 0 1 8 7 .0 8 0 1 5 .5 3 0 2 0 .7 0 7 3 3 .9 4 3 1 4 .2 6 0 3 8 .7 4 6 3 5 1 .6 8 0 5 .2 0 0 2 1 .1 2 9 1 5 2 .9 0 0 2 .2 0 9 .7 5 2 2 3 3 .0 2 1 1 0 ,5 4 .0 5 3 .1 1 1 5 .4 1 8 2 3 .1 0 0 9 5 .4 6 8 1 .1 2 6 .0 0 0 1 1 3 .5 0 0 1 9 8 .1 2 0 1 5 .5 5 0 2 1 .6 0 0 3 7 .7 0 5 1 2 .6 3 0 4 2 .0 3 2 3 5 3 .6 5 0 7 .0 0 0 1 8 .4 1 1 1 5 6 .8 5 0 2 .2 2 7 .0 3 4 1 7 .2 8 2 0 ,8 4 .0 9 7 .0 7 6 5 .4 5 9 2 4 .3 0 0 9 7 .6 3 8 1 .0 7 1 .2 0 0 1 1 0 .1 0 0 2 1 8 .4 3 0 1 5 .6 0 0 2 1 .6 0 0 3 8 .8 3 6 1 3 .6 0 0 4 7 .0 9 7 3 6 2 .3 6 0 7 .0 0 0 1 8 .7 7 8 1 6 2 .3 0 0 2 .2 1 4 .2 9 8 1 2 .7 3 6 0 ,6 4 .2 5 6 .5 8 3 5 .5 0 0 2 4 .9 0 0 1 0 4 .7 9 0 1 .2 9 7 .4 0 0 1 1 6 .5 1 4 1 8 6 .9 6 9 1 6 .5 8 9 1 9 .3 0 0 5 9 .4 2 4 1 5 .7 0 0 5 1 .5 6 0 3 5 8 .9 0 0 6 .0 8 0 2 1 .1 4 0 1 5 9 .1 0 0 2 .4 4 3 .8 6 6 2 2 9 .5 6 8 9 ,4 4 .3 6 5 .7 1 7 5 .0 0 0 2 5 .0 5 0 1 1 2 .2 5 0 1 .1 8 1 .1 0 0 1 1 9 .8 7 7 1 8 8 .3 0 1 1 6 .9 1 2 1 9 .5 4 0 6 6 .4 7 8 1 6 .1 0 0 6 2 .8 7 0 3 6 1 .7 2 0 7 .0 5 0 2 1 .4 0 0 1 4 8 .8 0 0 2 .3 5 2 .4 4 8 9 1 .4 1 8 3 ,9 4 .3 9 7 .5 1 0 6 .5 0 0 2 6 .1 6 0 1 1 8 .2 0 0 1 .1 0 6 .6 0 0 1 2 3 .2 3 9 1 8 9 .6 3 3 1 7 .2 4 0 2 0 .7 7 0 7 4 .3 6 9 2 0 .1 0 0 7 6 .1 3 5 3 7 2 .3 0 0 7 .0 0 0 2 0 .5 3 0 1 7 0 .6 0 0 2 .3 4 9 .3 7 6 3 .0 7 2 0 ,1 4 .5 7 4 .6 9 3 7 .8 7 6 3 2 .4 0 0 1 2 0 .7 1 2 1 .0 0 9 .0 0 0 1 1 4 .8 2 6 1 9 9 .6 3 4 1 5 .8 6 0 1 5 .7 5 6 7 0 .9 0 0 4 .5 4 7 8 8 .6 0 0 3 4 4 .8 0 3 7 .0 0 0 1 9 .9 0 6 2 0 7 .3 1 0 2 .2 5 9 .1 3 0 9 0 .2 4 6 4 ,0 4 .7 6 7 .2 7 0 6 .2 4 0 3 4 .8 5 8 1 2 5 .0 0 0 9 6 6 .0 0 0 1 1 6 .8 3 2 1 9 6 .0 8 2 1 7 .9 1 6 1 7 .0 9 6 9 3 .0 7 2 6 .4 2 2 1 0 3 .2 5 6 3 4 7 .0 3 5 7 .0 0 0 2 2 .6 3 3 1 7 3 .9 9 6 2 .2 3 3 .4 3 8 2 5 .6 9 2 1 ,2 4 .5 9 1 .3 9 8 6 .2 2 8 4 1 .0 8 5 1 1 9 .6 8 9 9 8 4 .0 0 0 1 1 9 .7 0 1 1 9 1 .9 1 9 1 0 .7 0 9 1 4 .6 6 4 1 1 2 .1 1 4 6 .7 6 1 1 0 9 .8 9 3 3 5 6 .6 7 8 2 3 .0 0 0 1 5 .5 5 0 1 8 1 .2 5 5 2 .2 9 3 .2 4 6 5 9 .8 0 8 2 ,6 4 .3 6 6 .9 9 9 6 .7 1 0 4 4 .1 4 1 1 2 5 .6 4 2 1 .0 0 0 .0 0 0 1 1 7 .4 9 6 1 9 7 .8 8 7 1 0 .0 2 8 1 6 .0 0 6 1 1 4 .1 3 2 6 .0 5 9 9 9 .9 3 7 3 7 1 .2 2 5 2 3 .0 4 5 1 9 .1 3 9 1 8 6 .4 9 9 2 .3 3 7 .9 4 6 4 4 .7 0 0 1 ,9 4 .3 4 3 .8 6 6 7 .0 6 6 4 4 .7 3 5 1 0 8 .5 5 1 1 .0 0 6 .0 0 0 1 2 6 .5 1 8 2 1 0 .8 5 8 1 1 .0 4 3 1 5 .3 8 8 1 1 8 .4 3 9 1 1 .7 0 9 1 0 8 .1 4 0 3 7 5 .3 7 0 1 2 .7 8 3 1 4 .5 6 3 1 8 9 .6 0 3 2 .3 6 0 .7 6 6 2 2 .8 2 0 1 ,0 4 .3 8 8 .2 0 1 6 .1 3 1 4 3 .7 8 0 1 2 0 .1 5 4 8 5 2 .5 0 0 1 5 6 .4 8 2 2 1 2 .4 4 6 9 .9 8 7 1 8 .1 5 3 1 2 2 .2 2 9 1 1 .3 9 3 1 1 3 .3 6 7 3 8 5 .8 7 6 1 2 .1 3 9 1 3 .5 7 9 1 8 2 .6 9 7 2 .2 6 0 .9 1 3 9 9 .8 5 3 4 ,4 4 .1 5 9 .9 8 9 5 .5 2 3 4 1 .2 9 2 1 1 3 .1 8 8 8 4 7 .0 0 0 1 7 0 .8 1 4 2 0 9 .0 1 1 1 1 .8 9 3 2 2 .1 7 6 1 2 8 .9 5 2 1 8 .7 1 0 1 1 7 .8 5 3 3 8 5 .1 7 4 1 3 .1 1 7 1 6 .5 6 3 1 9 8 .4 7 2 2 .2 9 9 .7 3 8 3 8 .8 2 5 1 ,7 4 .0 1 6 .7 8 1 7 .6 0 5 4 1 .1 4 2 1 0 5 .3 0 9 8 3 0 .0 0 0 1 6 2 .9 4 0 2 1 3 .4 5 3 1 2 .5 4 4 2 1 .0 2 2 1 2 8 .9 5 2 1 2 .3 3 2 1 2 0 .1 9 2 3 7 3 .0 8 9 1 0 .8 8 0 1 3 .6 2 1 1 8 2 .0 7 1 2 .2 3 5 .1 5 2 6 4 .5 8 6 2 ,9 3 .8 5 9 .4 6 6 6 .5 4 0 4 1 .1 3 4 9 5 .4 1 3 8 1 2 .0 0 0 1 6 6 .7 3 2 2 1 0 .4 7 3 1 0 .9 1 6 1 8 .3 1 1 1 3 4 .2 7 8 1 5 .2 9 4 1 2 3 .1 3 0 3 6 6 .0 3 5 1 4 .0 3 8 1 7 .2 8 0 1 7 7 .0 2 9 2 .2 0 8 .6 0 3 2 6 .5 4 9 1 ,2 3 .6 3 3 .9 1 2 8 .3 2 9 4 2 .3 3 8 9 7 .7 8 6 8 6 9 .1 5 7 1 6 0 .4 6 6 2 1 3 .5 6 2 1 3 .9 3 3 1 7 .0 9 8 1 5 0 .2 5 7 2 0 .3 6 5 1 2 8 .4 2 3 3 4 1 .0 0 4 1 4 .0 9 6 1 3 .7 5 0 1 7 9 .9 6 7 2 .2 7 0 .5 3 1 6 1 .9 2 8 2 ,7 3 .8 3 5 .0 0 2 7 .4 6 4 4 1 .0 8 6 9 3 .4 9 2 6 7 5 .3 4 2 1 8 1 .5 9 3 2 1 4 .9 6 9 1 4 .0 7 6 1 7 .9 8 7 1 5 8 .7 0 7 2 3 .0 3 9 1 3 4 .7 7 2 3 7 6 .8 9 5 1 3 .8 9 9 1 4 .6 9 2 1 7 9 .3 4 8 2 .1 4 7 .3 6 1 1 2 3 .1 7 0 5 ,7 3 .7 5 9 .3 6 3 8 .7 6 8 4 0 .8 0 1 9 3 .0 4 8 7 0 4 .8 4 6 1 7 5 .0 1 3 2 2 2 .2 0 4 1 1 .7 1 1 1 6 .8 0 2 1 6 4 .7 3 8 2 1 .8 1 5 1 3 8 .4 5 7 3 8 1 .7 9 6 1 3 .8 9 9 1 3 .3 7 8 1 9 0 .1 9 7 2 .1 9 7 .4 7 3 5 0 .1 1 2 2 ,3 3 .8 2 4 .1 7 1 8 .0 8 7 4 2 .2 6 7 9 9 .0 0 2 7 1 0 .5 1 0 1 6 7 .2 1 1 2 4 3 .1 1 8 1 2 .0 4 1 1 7 .3 9 1 1 7 0 .0 4 2 2 1 .6 7 8 1 4 5 .0 2 6 3 7 9 .0 9 1 1 3 .8 9 9 1 3 .5 1 1 1 7 2 .1 2 4 2 .2 1 4 .9 9 8 1 7 .5 2 5 0 ,8 3 .7 9 1 .3 4 9 8 .0 1 2 4 2 .7 6 0 9 9 .9 9 8 7 2 1 .3 6 2 1 7 1 .8 3 7 2 4 6 .0 5 7 1 3 .1 1 4 1 9 .0 4 8 1 7 5 .5 1 8 2 4 .6 8 5 1 5 0 .2 6 7 3 7 2 .3 7 9 1 6 .9 7 8 1 6 .1 6 3 1 7 5 .9 5 9 2 .2 5 4 .1 3 7 3 9 .1 3 9 1 ,7 3 .8 9 1 .7 9 0 8 .2 5 8 4 3 .5 9 5 1 0 4 .5 8 5 7 7 1 .2 1 9 1 7 4 .0 9 6 2 5 1 .3 8 4 1 5 .1 3 8 1 8 .1 0 8 1 8 1 .1 6 9 2 6 .5 0 2 1 5 6 .8 2 6 3 7 5 .0 0 6 1 7 .1 2 4 1 6 .1 7 4 1 7 7 .6 2 4 2 .3 3 6 .8 0 8 8 2 .6 7 1 3 ,5 4 .0 5 6 .2 9 0 9 .3 4 5 4 3 .5 8 2 1 0 6 .7 9 4 8 0 6 .8 8 4 1 7 6 .3 6 6 2 2 9 .7 0 7 1 5 .0 7 4 1 8 .8 7 2 1 8 8 .0 5 4 2 4 .8 0 9 1 2 6 .2 7 7 3 6 9 .8 6 5 2 0 .0 3 5 1 8 .5 2 4 1 8 0 .5 6 6 2 .3 3 4 .7 5 4 2 .0 5 4 0 ,1 3 .9 8 2 .3 2 1 1 0 .0 3 5 4 4 .0 3 1 1 0 9 .3 8 0 7 8 5 .5 3 5 1 8 5 .5 2 1 2 4 2 .3 6 4 1 5 .1 2 0 1 8 .1 5 7 1 9 7 .8 7 0 2 6 .7 9 6 1 8 5 .1 6 5 3 6 6 .2 6 6 2 0 .0 3 5 1 6 .6 9 2 1 9 8 .9 9 1 2 .4 2 1 .9 5 8 8 7 .2 0 4 3 ,6 4 .0 5 2 .8 5 9 7 .6 3 8 4 2 .8 2 7 1 1 3 .9 2 1 7 9 7 .6 6 0 1 8 4 .8 6 6 1 9 9 .0 9 5 1 6 .4 8 2 1 9 .6 5 1 2 2 3 .8 9 3 2 5 .1 0 5 2 0 4 .6 4 8 3 7 5 .2 3 1 1 9 .4 2 4 1 4 .4 5 8 1 9 4 .5 7 3 2 .4 3 9 .4 7 2 1 7 .5 1 4 0 ,7 4 .0 7 7 .0 1 4 6 .4 4 2 4 4 .0 9 1 1 0 8 .5 2 8 7 3 2 .6 5 6 1 5 7 .4 9 5 2 0 0 .9 4 7 1 5 .1 1 2 1 8 .8 9 7 2 1 9 .6 2 6 2 5 .1 5 9 2 2 0 .2 4 1 3 4 6 .5 2 4 1 5 .5 9 8 1 1 .5 9 9 1 8 2 .4 6 5 2 .3 0 5 .3 8 0 1 3 4 .0 9 2 5 ,8 3 .9 0 6 .2 7 6 P ro d u cci ó n d e Ajo n jo l í e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e Al go d ó n e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e Arro z e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e C e b ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e Frí jo l e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e M aí z e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e M an í e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e P ap a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e So rgo e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e So ya e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e Tri go e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ro d u cci ó n d e Ho rtal i zas e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) TOTAL P R ODUC C IÓN TR ANSITOR IOS DIFER ENC IA AÑO A AÑO TASA DE C R EC IM IENTO AÑO A AÑO 1970 1 7 .9 0 0 3 0 5 .3 6 6 8 2 8 .4 0 0 9 2 .9 0 0 3 0 .8 5 0 8 8 3 .0 0 0 1 .1 8 5 8 7 2 .1 0 0 1 1 8 .0 0 0 132000 5 3 .7 0 0 8 2 4 .8 6 1 3 .3 3 5 .4 0 1 2 .8 0 3 .7 9 6 6 1 .8 8 2 5 5 .9 5 0 2 6 .4 5 9 1 .7 7 0 .7 8 2 7 .3 4 5 .2 5 5 -3 3 .6 2 9 -0 ,5 1 1 2 .2 8 9 2 2 .0 8 1 3 .0 4 4 .8 9 4 2 7 5 .2 4 1 7 7 7 .5 5 8 2 .6 9 9 .0 9 9 1 1 5 .9 7 0 2 1 .1 7 6 1 .9 9 4 .7 4 1 4 1 .5 6 5 .0 6 0 -5 .7 0 7 .3 5 0 -1 3 ,7 4 8 .9 1 0 .3 1 5 SUP ER FIC IE C OSEC HADA EN HEC TÁR EAS SUP ER FIC IE C OSEC HADA EN HEC TÁR EAS Su p e rfi ci e d e Ajo n jo l í C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e Al go d ó n C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e Arro z C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e C e b ad a C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e Frí jo l C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e M aí z C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e M an í C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e P ap a C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e So rgo C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e So ya C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e Tri go C u l ti vad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Su p e rfi ci e d e Ho rtal i zas C u l ti vad as e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) TOTAL SUP ER FIC IE TR ANSITOR IOS DIFER ENC IA AÑO A AÑO TASA DE C R EC IM IENTO AÑO A AÑO 1970 2 7 .0 0 0 2 2 6 .0 0 0 2 5 7 .3 0 0 5 1 .0 0 0 6 6 .4 0 0 6 6 1 .4 0 0 1 .2 1 2 8 4 .0 0 0 5 4 .0 0 0 6 7 .0 0 0 4 5 .4 0 0 1 4 5 .9 8 5 1 .6 8 6 .6 9 7 R ENDIM IENTOS TONELADAS P OR HEC TÁR EA R ENDIM IENTOS TONELADAS P OR HEC TÁR EA Tra ns itorios Ajo n jo l í Al go d ó n Arro z C e b ad a Fri jo l M aí z M an i P ap a So rgo So ya Tri go Ho rtal i zas P e rman e n te s Arracach a B an an o De Exp o rtaci ó n C acao C afé C añ a d e azú car C añ a d e p an e l a C o co te ro Fi q u e Fru tal e s Ñame P al ma Afri can a P l átan o P l átan o Exp . Tab aco Yu ca SUP ER FIC IE Tran sito rio s Ajo n jo l í Al go d ó n Arro z C e b ad a Fri jo l M aí z M an i P ap a So rgo So ya Tri go Ho rtal i zas P e rman e n te s Arracach a B an an o De Exp o rtaci ó n C acao C afé C añ a azú car C añ a p an e l e ra C o co te ro Fi q u e Fru tal e s Ñame P al ma Afri can a P l átan o P l átan o Exp . Tab aco Yu ca 1970 0 ,6 6 3 0 1 ,3 5 1 2 3 ,2 1 9 6 1 ,8 2 1 6 0 ,4 6 4 6 1 ,3 3 5 0 0 ,9 7 7 7 1 0 ,3 8 2 1 2 ,1 8 5 2 1 ,9 7 0 1 1 ,1 8 2 8 5 ,6 5 0 3 1971 0 ,6 0 1 8 1 ,7 3 1 2 3 ,5 2 3 2 1 ,6 9 3 3 0 ,6 9 5 2 1 ,0 8 8 0 0 ,9 9 3 0 6 ,9 3 5 4 2 ,7 4 6 0 1 ,9 1 6 5 1 ,0 7 2 6 6 ,0 0 4 0 1972 0 ,6 6 0 4 1 ,3 3 8 6 3 ,8 6 3 3 1 ,4 9 1 6 0 ,7 4 0 0 1 ,1 8 4 7 1 ,0 0 8 1 6 ,5 9 4 6 2 ,4 2 4 9 1 ,9 8 6 8 1 ,1 8 0 9 6 ,3 7 9 8 1973 0 ,5 2 1 7 1 ,6 5 7 7 3 ,9 5 0 2 1 ,5 0 4 6 0 ,6 6 4 7 1 ,0 6 2 2 1 ,0 2 2 8 8 ,0 0 4 7 2 ,1 0 7 6 1 ,8 9 8 2 1 ,2 9 5 2 6 ,7 7 9 2 1974 0 ,5 4 6 8 1 ,2 9 8 2 4 ,2 8 2 5 1 ,5 7 7 2 0 ,6 5 0 8 1 ,1 7 8 4 1 ,0 3 8 4 8 ,5 4 0 1 2 ,5 6 8 6 2 ,0 4 3 0 1 ,2 7 2 7 7 ,2 0 3 5 1975 0 ,5 3 3 7 1 ,5 0 7 5 4 ,3 6 7 5 1 ,6 4 6 4 0 ,7 7 4 2 1 ,0 7 4 5 1 ,0 5 3 9 1 1 ,0 3 6 8 2 ,4 7 2 3 2 ,0 0 0 0 1 ,2 2 7 1 7 ,6 5 4 5 1976 0 ,5 5 5 6 1 ,4 0 1 7 4 ,2 6 7 0 1 ,0 4 4 1 0 ,6 6 8 3 1 ,3 6 4 6 1 ,0 7 0 4 1 2 ,1 2 8 0 2 ,4 1 3 8 1 ,9 7 3 7 1 ,3 8 1 1 8 ,1 3 3 6 1977 0 ,5 4 8 5 1 ,0 8 3 2 4 ,0 2 9 0 1 ,7 4 4 6 0 ,6 4 5 9 1 ,2 9 6 8 1 ,0 8 5 9 1 2 ,3 7 3 1 2 ,1 4 3 5 1 ,8 1 4 8 1 ,1 8 4 6 8 ,6 4 2 7 1978 0 ,5 5 2 4 1 ,4 6 5 4 4 ,2 2 2 4 1 ,7 3 8 3 0 ,6 7 4 5 1 ,2 8 5 1 1 ,1 0 2 4 1 4 ,5 3 5 3 2 ,2 9 8 5 1 ,7 7 1 6 1 ,2 6 9 4 9 ,1 8 3 7 1979 0 ,5 5 9 6 1 ,7 7 1 0 4 ,3 7 2 2 1 ,8 4 9 8 0 ,6 4 6 8 1 ,4 1 3 6 1 ,1 1 9 2 1 3 ,6 9 8 3 2 ,2 6 7 3 2 ,0 4 2 1 1 ,3 6 3 6 9 ,7 5 8 5 1980 0 ,5 3 1 0 1 ,6 2 7 9 4 ,3 2 4 0 1 ,7 4 9 2 0 ,7 2 3 4 1 ,3 8 8 5 1 ,1 3 6 4 1 2 ,1 5 9 9 2 ,0 8 9 4 1 ,9 7 7 0 1 ,2 1 2 2 1 0 ,3 6 9 4 1981 0 ,5 9 7 9 1 ,6 5 9 4 4 ,2 4 9 8 1 ,5 6 6 7 0 ,6 3 3 6 1 ,3 9 8 5 1 ,5 6 5 2 1 3 ,1 9 5 6 2 ,3 0 0 0 2 ,0 2 7 3 1 ,4 1 5 9 9 ,8 6 4 0 1982 0 ,5 8 5 4 1 ,5 4 8 4 4 ,5 2 6 1 1 ,5 9 3 1 0 ,6 4 6 7 1 ,4 1 2 4 1 ,5 8 8 2 1 3 ,0 0 8 5 1 ,9 5 1 3 2 ,0 0 8 1 1 ,5 6 0 7 1 0 ,3 1 8 8 1983 0 ,5 4 4 4 1 ,7 0 0 1 4 ,4 8 9 3 1 ,5 8 1 8 0 ,7 2 7 1 1 ,4 8 3 2 1 ,4 7 2 2 1 3 ,6 2 4 3 2 ,1 8 9 2 2 ,0 5 6 1 1 ,6 8 0 6 1 0 ,5 8 5 2 1984 0 ,5 9 0 0 1 ,7 2 7 8 4 ,6 5 7 5 1 ,6 2 0 7 0 ,7 3 1 6 1 ,4 5 7 5 1 ,5 1 3 1 1 5 ,4 2 2 4 2 ,4 8 1 5 1 ,8 5 9 9 1 ,3 8 2 3 1 1 ,1 6 2 1 1985 0 ,5 6 9 1 1 ,7 3 2 1 4 ,6 5 3 7 1 ,9 8 0 3 0 ,7 5 4 6 1 ,4 1 0 7 1 ,5 4 1 8 1 3 ,6 6 1 8 2 ,5 9 7 0 1 ,9 1 3 7 1 ,7 1 0 1 1 2 ,5 9 9 7 1986 0 ,6 2 3 0 1 ,7 6 0 3 4 ,7 7 5 4 2 ,0 1 3 4 0 ,8 2 1 7 1 ,4 5 7 9 1 ,4 7 6 3 1 4 ,0 6 4 0 2 ,8 8 3 0 2 ,1 3 3 4 1 ,7 3 2 0 1 2 ,5 9 9 2 1987 0 ,5 7 5 5 1 ,8 3 9 6 4 ,6 4 4 7 1 ,9 5 3 1 0 ,7 4 6 7 1 ,7 9 3 6 1 ,4 8 0 1 1 4 ,2 6 1 4 2 ,7 1 3 2 1 ,9 8 0 1 1 ,8 1 8 6 1 5 ,9 8 6 9 1988 0 ,6 0 5 7 1 ,6 4 0 8 4 ,6 7 9 7 1 ,8 2 0 2 0 ,7 4 9 2 1 ,6 8 2 8 1 ,4 0 9 4 1 4 ,8 1 3 6 2 ,6 5 3 4 1 ,8 8 5 0 1 ,6 3 1 9 1 4 ,1 9 4 6 1989 0 ,6 2 5 7 1 ,5 7 5 7 3 ,5 9 6 2 1 ,6 9 8 8 0 ,7 3 7 9 1 ,5 0 4 2 1 ,5 9 8 1 1 5 ,6 3 3 0 2 ,9 1 0 0 1 ,9 1 5 8 1 ,7 1 7 7 1 2 ,3 2 5 8 1990 0 ,6 6 1 0 1 ,5 2 4 5 4 ,0 6 1 8 1 ,8 4 9 0 0 ,8 0 2 9 1 ,4 4 9 8 1 ,4 2 0 9 1 5 ,2 7 3 6 2 ,8 4 7 6 1 ,9 9 8 6 1 ,8 4 8 3 1 4 ,6 6 6 7 1991 0 ,6 6 4 5 1 ,6 4 8 9 3 ,9 9 5 9 2 ,0 6 8 7 0 ,8 0 7 6 1 ,5 4 9 8 1 ,1 5 8 8 1 5 ,6 6 5 4 2 ,8 7 8 4 1 ,9 2 4 4 1 ,9 8 5 2 1 4 ,6 5 5 5 1992 0 ,6 4 6 5 1 ,4 5 5 7 4 ,0 9 6 0 1 ,6 7 7 1 0 ,9 4 3 0 1 ,5 1 7 5 1 ,2 9 4 9 1 5 ,5 6 5 5 3 ,0 6 8 4 1 ,9 4 5 1 1 ,7 4 9 0 1 4 ,6 1 0 2 1993 0 ,6 3 5 0 1 ,5 6 8 7 4 ,1 2 0 2 2 ,0 0 2 4 0 ,9 0 9 1 1 ,5 4 6 5 1 ,1 5 0 2 1 5 ,4 5 4 5 3 ,1 3 8 9 2 ,1 3 6 3 1 ,8 7 7 3 1 4 ,2 8 3 0 1994 0 ,6 2 1 9 2 ,0 0 8 4 4 ,0 5 9 0 1 ,9 8 9 1 0 ,9 3 1 9 1 ,5 4 6 3 1 ,3 1 2 0 1 5 ,9 3 6 4 2 ,9 6 1 1 1 ,9 3 2 4 2 ,0 5 4 7 1 4 ,2 6 8 7 1995 0 ,5 8 4 2 1 ,7 9 1 0 4 ,2 7 1 7 2 ,1 9 7 8 0 ,9 7 9 3 1 ,5 5 8 3 1 ,4 2 3 4 1 6 ,2 0 3 0 3 ,0 6 4 0 2 ,1 0 7 5 2 ,1 1 9 3 1 4 ,2 2 5 9 1996 0 ,6 7 8 4 1 ,7 6 4 3 4 ,3 7 8 4 2 ,1 1 8 6 0 ,9 7 4 1 1 ,6 3 1 7 1 ,4 7 0 1 1 6 ,1 2 5 5 3 ,2 9 9 3 2 ,1 3 9 5 2 ,1 8 2 4 1 4 ,1 9 8 1 1997 0 ,6 6 1 5 1 ,7 7 8 7 4 ,6 9 3 4 1 ,9 8 4 2 1 ,0 0 9 6 1 ,7 0 6 1 1 ,6 2 9 2 1 6 ,2 9 2 4 3 ,2 1 2 9 2 ,0 7 8 0 2 ,1 2 4 3 1 4 ,1 9 6 5 1998 0 ,5 5 9 8 2 ,0 3 6 7 4 ,7 1 1 0 1 ,9 7 7 5 0 ,9 4 5 4 1 ,6 6 2 3 1 ,2 9 0 1 1 5 ,4 6 0 2 3 ,0 2 2 8 2 ,1 1 9 6 2 ,0 4 9 7 1 1 ,8 5 8 8 1999 0 ,6 2 6 5 2 ,1 3 2 3 4 ,8 0 0 9 1 ,9 2 5 9 1 ,0 1 0 8 1 ,7 9 6 1 1 ,6 3 1 0 1 6 ,1 6 2 0 3 ,2 9 4 8 2 ,0 3 6 1 2 ,1 5 3 7 1 1 ,2 7 7 1 2000 0 ,6 4 2 9 2 ,3 0 3 9 4 ,7 8 8 1 1 ,9 7 7 5 1 ,0 7 6 2 2 ,1 0 6 4 1 ,4 3 3 9 1 6 ,8 8 7 1 3 ,1 7 9 7 2 ,0 5 9 6 2 ,1 4 1 8 1 1 ,1 8 7 5 2001 0 ,7 0 1 9 2 ,1 3 6 6 4 ,9 3 0 4 1 ,4 2 1 4 1 ,0 7 4 5 2 ,0 7 5 5 1 ,6 4 4 8 1 6 ,6 6 6 0 3 ,0 4 0 6 2 ,3 5 2 5 1 ,8 5 5 2 1 1 ,1 6 8 8 2002 0 ,6 5 5 4 2 ,1 0 2 1 5 ,0 0 7 2 1 ,9 0 0 0 1 ,1 0 9 2 2 ,1 1 6 2 1 ,5 1 7 5 1 7 ,3 0 2 3 3 ,2 0 2 5 2 ,2 9 1 6 2 ,1 5 1 4 1 1 ,2 7 4 1 2003 0 ,6 5 4 4 2 ,1 0 1 8 5 ,0 9 9 4 1 ,8 4 1 0 1 ,1 8 1 5 2 ,1 2 7 3 1 ,3 2 6 0 1 7 ,4 9 6 1 3 ,4 9 0 2 2 ,0 9 9 1 2 ,1 3 1 0 1 1 ,3 8 0 5 2004 0 ,7 8 0 3 2 ,3 5 8 7 5 ,3 1 9 4 1 ,8 2 5 4 1 ,1 6 2 5 2 ,2 7 7 1 1 ,1 6 5 9 1 7 ,7 4 6 9 3 ,1 8 4 0 1 ,9 8 1 8 2 ,2 0 0 0 1 1 ,2 9 5 3 2005 0 ,7 5 9 0 1 ,9 8 4 6 5 ,1 0 9 6 1 ,7 8 8 6 1 ,2 2 6 0 2 ,3 6 2 9 1 ,1 6 8 2 1 7 ,7 5 4 9 3 ,3 5 1 9 1 ,5 1 8 1 2 ,8 4 4 0 1 1 ,2 1 1 8 2006 0 ,7 9 8 5 1 ,7 2 5 7 5 ,1 8 5 6 1 ,8 5 0 8 1 ,1 4 5 9 2 ,2 7 4 1 1 ,5 0 6 9 1 8 ,5 3 4 6 3 ,1 7 0 2 1 ,6 5 8 4 2 ,3 2 2 1 1 1 ,2 6 6 8 2007 0 ,8 6 1 6 2 ,3 0 4 6 5 ,4 1 0 8 1 ,7 0 8 9 1 ,1 9 5 8 2 ,1 8 7 1 1 ,1 3 5 2 1 8 ,2 6 3 8 3 ,0 8 4 8 1 ,9 1 4 1 2 ,3 9 3 5 1 6 ,6 3 6 6 2008 0 ,7 5 3 5 2 ,3 4 5 6 5 ,5 7 2 1 1 ,5 8 0 4 1 ,2 0 0 7 2 ,2 5 0 9 1 ,5 0 7 3 1 7 ,7 1 2 0 2 ,9 4 1 9 2 ,1 2 3 8 1 ,8 7 1 0 1 5 ,5 6 4 2 R ENDIM IENTOS Tran sito rio s Ajo n jo l í Al go d ó n Arro z C e b ad a Fri jo l M aí z M an i P ap a So rgo So ya Tri go Ho rtal i zas P e rman e n te s 2 7 ,2 7 8 4 3 3 ,1 2 5 0 0 ,4 3 2 6 0 ,4 3 9 2 8 7 ,1 7 3 9 5 3 ,1 5 7 3 7 ,7 4 8 3 1 ,2 5 1 3 3 4 ,3 0 3 8 1 1 ,3 4 7 4 2 ,1 0 1 6 6 ,7 8 0 2 2 7 ,5 8 4 1 4 2 ,3 5 7 1 0 ,3 5 7 3 0 ,5 4 1 8 1 1 1 ,8 2 8 1 5 4 ,6 4 4 8 7 ,7 2 3 2 1 ,2 4 8 7 2 9 ,3 4 4 7 1 1 ,9 2 5 7 2 ,6 2 3 2 4 ,6 6 9 1 2 7 ,8 8 5 2 3 8 ,2 1 6 6 0 ,3 5 9 1 0 ,5 3 8 1 1 0 2 ,1 8 1 1 5 1 ,4 7 3 4 7 ,6 9 8 0 1 ,3 0 2 4 2 8 ,3 6 8 6 1 2 ,2 9 2 4 2 ,7 4 0 0 4 ,8 0 9 1 2 8 ,1 8 1 8 4 6 ,6 9 1 7 0 ,3 6 4 8 0 ,5 3 5 7 9 7 ,3 6 6 4 4 5 ,0 8 2 5 7 ,6 7 2 6 1 ,4 0 0 9 2 7 ,2 6 7 4 9 ,9 7 1 4 2 ,4 0 0 0 5 ,0 5 9 7 2 8 ,4 7 4 0 4 9 ,8 6 5 8 0 ,3 6 9 8 0 ,5 3 4 4 9 9 ,2 2 7 7 4 0 ,1 4 2 2 7 ,6 4 7 8 1 ,5 0 0 0 2 6 ,0 8 1 9 1 0 ,2 5 0 0 2 ,7 9 3 5 5 ,1 2 0 5 2 8 ,7 5 6 2 4 9 ,6 4 7 9 0 ,3 3 4 9 0 ,5 6 7 3 1 1 6 ,4 5 2 5 4 7 ,2 6 2 2 7 ,6 2 2 9 1 ,3 7 8 5 2 4 ,2 8 4 0 1 0 ,0 2 7 4 2 ,4 9 6 8 5 ,4 5 1 8 2 2 ,4 6 7 5 6 0 ,6 1 3 5 0 ,4 2 8 6 0 ,6 1 0 1 1 0 2 ,3 6 5 8 5 5 ,2 1 7 1 7 ,5 9 8 5 1 ,5 0 0 0 2 3 ,5 6 9 8 1 0 ,2 2 3 3 2 ,4 1 2 5 4 ,8 3 4 2 2 1 ,7 5 4 0 3 0 ,4 1 5 4 0 ,4 6 9 6 0 ,6 0 0 0 1 0 1 ,4 3 7 9 5 3 ,9 2 9 1 7 ,5 7 3 6 1 ,5 4 3 3 2 2 ,2 8 8 4 1 1 ,8 9 7 1 2 ,4 7 1 3 5 ,0 0 6 8 2 1 ,0 6 0 3 3 4 ,5 6 7 3 0 ,5 1 2 4 0 ,6 0 0 0 1 1 0 ,1 2 0 1 4 8 ,0 2 5 8 7 ,5 4 8 9 1 ,4 6 8 6 2 1 ,0 1 4 5 1 5 ,6 4 6 6 2 ,5 4 1 7 5 ,4 7 8 6 2 0 ,3 8 9 8 3 8 ,3 0 1 4 0 ,5 1 5 2 0 ,6 0 0 0 1 1 8 ,1 6 0 6 5 0 ,0 2 1 3 7 ,5 2 4 3 1 ,3 8 1 5 1 9 ,7 5 8 8 1 1 ,4 0 3 2 2 ,7 0 8 2 5 ,4 2 5 4 1 9 ,7 4 1 9 4 3 ,3 4 2 4 0 ,5 5 0 5 0 ,6 0 0 0 1 1 5 ,9 4 8 1 5 1 ,1 6 8 0 7 ,5 0 0 0 1 ,3 3 2 0 1 8 ,1 8 8 2 1 1 ,5 0 3 4 2 ,8 3 4 0 5 ,4 2 7 6 1 9 ,1 1 5 5 5 0 ,3 2 2 0 0 ,5 6 3 4 0 ,6 0 0 0 1 1 3 ,3 2 5 4 5 5 ,4 0 4 4 7 ,6 9 8 7 1 ,3 1 9 1 1 8 ,7 0 8 2 9 ,1 7 6 9 3 ,1 7 0 6 5 ,5 4 2 7 1 8 ,5 0 6 5 5 2 ,8 3 8 7 0 ,5 0 9 7 0 ,6 0 0 0 1 3 0 ,2 1 8 2 6 1 ,7 3 8 7 7 ,9 5 0 0 1 ,2 8 9 6 1 8 ,6 3 5 3 7 ,2 2 6 4 2 ,6 9 6 2 5 ,5 5 8 5 1 7 ,9 1 7 9 4 2 ,8 1 9 9 0 ,4 5 6 3 0 ,6 0 0 0 1 2 4 ,6 4 2 4 6 0 ,7 1 9 3 6 ,4 3 3 0 1 ,2 6 0 5 1 9 ,3 0 6 4 6 ,9 2 8 1 2 ,8 7 8 5 6 ,2 4 7 5 1 7 ,3 4 9 1 4 7 ,7 8 1 4 0 ,4 6 4 4 0 ,6 0 0 0 1 0 7 ,5 5 7 1 5 8 ,2 3 7 9 6 ,1 1 8 8 1 ,2 4 0 2 1 8 ,0 7 4 7 7 ,2 4 3 3 3 ,0 6 1 7 5 ,9 3 2 3 1 6 ,7 9 6 2 4 4 ,5 3 2 0 0 ,4 4 6 6 0 ,6 0 0 0 1 1 4 ,4 8 1 9 5 5 ,8 9 2 0 6 ,1 9 9 4 1 ,2 3 6 1 1 7 ,6 6 8 1 7 ,7 0 2 7 3 ,0 0 0 1 6 ,0 0 0 6 1 6 ,2 6 1 8 4 6 ,0 8 9 0 0 ,4 5 4 9 0 ,6 0 0 0 1 1 4 ,5 4 0 5 5 1 ,5 1 0 7 6 ,2 0 5 1 1 ,2 7 7 8 1 7 ,6 6 8 1 8 ,2 9 0 4 2 ,7 6 4 5 6 ,0 2 4 9 8 ,4 0 0 0 4 3 ,8 1 3 3 0 ,5 1 2 3 0 ,6 0 0 0 1 1 5 ,3 1 8 3 6 1 ,1 3 1 3 5 ,3 5 3 6 1 ,2 1 8 7 1 2 ,1 4 5 2 8 ,8 5 9 9 2 ,8 5 1 0 6 ,6 1 5 4 9 ,6 0 0 0 4 5 ,5 0 9 0 0 ,4 8 1 8 0 ,6 0 0 0 1 1 3 ,4 7 3 3 6 1 ,6 4 5 1 5 ,8 0 4 6 1 ,2 2 3 1 1 4 ,2 0 8 8 7 ,7 8 2 6 3 ,1 6 0 9 6 ,2 9 9 0 1 0 ,3 2 3 1 4 4 ,2 2 4 8 0 ,4 6 9 0 0 ,6 0 0 0 1 1 1 ,1 3 0 6 6 2 ,1 5 1 7 6 ,2 3 6 8 1 ,1 5 4 5 1 5 ,6 9 7 7 5 ,5 4 7 3 2 ,9 4 2 1 5 ,9 0 9 8 1 0 ,2 0 7 1 3 8 ,3 8 3 1 0 ,4 6 5 2 0 ,8 3 7 4 1 2 0 ,4 6 9 4 5 4 ,7 3 1 6 7 ,5 2 2 6 1 ,3 7 1 4 1 6 ,5 3 7 4 6 ,2 2 8 7 2 ,5 4 6 3 7 ,0 3 3 1 9 ,8 4 1 2 4 3 ,6 4 3 7 0 ,4 6 5 1 1 ,0 0 4 9 1 2 0 ,6 1 4 7 5 5 ,7 1 9 1 7 ,2 3 6 2 2 ,0 5 2 1 1 6 ,1 0 5 4 8 ,0 8 8 4 2 ,4 5 8 1 7 ,0 7 7 4 9 ,4 4 3 8 3 9 ,6 5 9 2 0 ,4 5 8 3 0 ,9 8 1 3 1 2 5 ,1 0 5 9 6 1 ,2 5 7 5 7 ,3 9 2 2 1 ,4 7 8 0 1 6 ,8 7 4 1 1 1 ,4 5 9 4 2 ,5 9 8 1 7 ,2 1 3 5 9 ,9 8 4 5 4 0 ,9 5 9 8 0 ,4 5 7 4 0 ,8 1 8 2 1 3 5 ,1 2 9 9 6 2 ,5 0 0 0 6 ,9 8 6 3 1 ,4 4 0 3 1 7 ,0 8 9 6 1 2 ,7 9 3 5 3 ,2 3 6 9 6 ,7 7 4 3 1 0 ,9 4 8 5 4 1 ,2 4 3 1 0 ,4 6 6 4 0 ,7 1 7 6 1 3 6 ,9 3 0 7 5 8 ,7 7 9 0 7 ,8 9 7 5 1 ,3 8 7 6 1 7 ,3 2 2 4 1 0 ,5 8 6 0 3 ,2 6 5 8 6 ,3 8 2 0 1 1 ,0 8 8 2 3 4 ,5 6 4 6 0 ,4 7 1 5 0 ,9 6 4 0 1 1 3 ,8 8 0 3 5 9 ,0 6 3 4 9 ,3 0 7 5 1 ,6 0 5 7 1 7 ,4 7 3 5 1 1 ,6 1 9 8 3 ,4 1 9 4 7 ,2 9 7 0 1 0 ,4 5 4 8 3 4 ,0 6 2 6 0 ,4 3 8 5 0 ,7 9 2 7 1 0 5 ,5 3 5 4 5 9 ,8 8 9 2 8 ,0 0 9 2 1 ,5 0 6 9 1 7 ,8 8 7 5 1 0 ,9 8 9 2 3 ,4 7 5 7 6 ,8 9 9 9 1 0 ,4 9 9 4 3 7 ,0 5 7 5 0 ,4 7 7 8 0 ,7 7 3 8 1 0 9 ,6 6 1 1 6 0 ,4 1 2 1 6 ,6 1 7 7 1 ,6 9 4 6 1 8 ,4 2 4 1 1 0 ,3 3 9 9 3 ,6 6 7 4 6 ,9 6 5 3 1 0 ,6 4 5 6 3 4 ,9 0 4 3 0 ,5 3 1 2 0 ,9 4 5 8 1 1 0 ,3 7 5 1 6 2 ,2 2 5 5 6 ,5 3 1 6 1 ,2 6 2 9 1 8 ,1 7 1 1 1 0 ,7 8 3 2 3 ,4 4 5 1 6 ,6 2 7 3 1 1 ,0 1 3 9 3 8 ,9 6 4 2 0 ,5 2 6 5 0 ,6 2 8 2 1 2 0 ,9 2 9 4 6 0 ,9 6 3 4 7 ,6 5 1 3 1 ,2 4 5 9 1 6 ,8 8 8 2 1 0 ,2 1 1 1 3 ,8 9 0 5 6 ,7 2 7 8 1 1 ,4 6 7 3 3 6 ,7 7 9 2 0 ,4 7 6 4 0 ,9 4 3 4 1 0 8 ,9 2 4 2 6 1 ,0 2 7 3 7 ,1 9 2 3 1 ,0 7 6 1 1 6 ,1 2 9 7 1 1 ,0 6 1 6 3 ,8 8 8 1 7 ,1 1 6 9 1 1 ,5 7 0 8 3 3 ,7 0 7 9 0 ,4 6 9 6 0 ,9 3 0 9 1 0 2 ,8 8 8 0 6 4 ,5 7 2 6 8 ,4 6 4 9 1 ,0 9 9 5 1 6 ,1 2 9 7 1 1 ,7 1 0 2 3 ,9 5 4 8 7 ,6 6 9 3 1 1 ,7 4 8 7 3 3 ,6 9 8 0 0 ,4 8 6 7 0 ,9 8 0 8 1 2 1 ,8 7 6 4 6 5 ,3 1 3 7 7 ,9 6 0 6 1 ,1 4 3 4 1 6 ,4 8 6 1 1 0 ,9 1 3 6 3 ,6 4 3 5 7 ,8 9 7 9 1 1 ,8 6 0 1 3 2 ,7 3 2 1 0 ,5 2 2 4 0 ,9 6 2 2 1 2 5 ,5 4 8 5 6 7 ,6 7 1 4 8 ,3 5 8 9 1 ,1 2 2 2 1 6 ,4 5 0 9 1 1 ,4 4 5 9 3 ,5 0 4 5 7 ,6 6 7 3 1 1 ,5 7 0 6 3 2 ,0 1 5 0 0 ,4 8 5 0 0 ,8 7 4 5 1 2 6 ,5 5 1 6 6 8 ,1 1 9 7 8 ,7 1 6 1 1 ,1 6 2 3 1 6 ,4 1 5 9 1 1 ,7 0 5 0 4 ,0 1 9 7 7 ,9 1 2 6 1 1 ,5 5 4 2 3 4 ,4 8 9 1 0 ,4 7 6 0 0 ,8 2 6 8 1 2 3 ,5 2 0 4 6 7 ,3 6 9 2 8 ,6 6 4 7 1 ,1 8 2 1 1 6 ,5 8 9 8 1 1 ,3 9 4 4 5 ,3 2 6 4 7 ,9 1 4 6 1 1 ,0 8 0 6 3 4 ,3 8 1 5 0 ,4 8 3 1 0 ,9 2 2 6 1 2 5 ,6 8 4 3 6 3 ,4 1 1 4 7 ,7 6 6 5 1 ,1 8 4 8 1 6 ,4 5 5 8 1 0 ,3 4 3 2 3 ,8 4 5 9 8 ,3 0 1 2 1 0 ,4 4 2 3 3 6 ,2 0 0 8 0 ,5 5 4 2 0 ,9 4 0 0 1 2 6 ,3 4 2 1 6 9 ,3 9 2 3 7 ,7 3 9 0 1 ,1 0 3 6 1 4 ,5 9 3 4 1 0 ,4 0 3 8 3 ,5 8 2 9 8 ,2 1 0 4 1 1 ,8 9 9 6 4 1 ,1 9 7 1 0 ,5 5 0 6 0 ,9 4 0 0 1 2 1 ,9 5 7 7 6 2 ,9 3 9 5 7 ,4 3 0 5 1 ,1 6 8 5 1 3 ,8 6 4 0 1 0 ,9 4 0 1 3 ,5 3 0 5 7 ,7 8 9 1 Arracach a B an an o De Exp o rtaci ó n C acao C afé C añ a d e azú car C añ a p an e l e ra C o co te ro Fi q u e Fru tal e s Ñame P al ma Afri can a P l átan o 1 ,5 2 8 8 3 ,7 7 6 3 5 ,7 0 9 3 7 ,3 5 6 5 8 ,7 5 3 5 9 ,9 2 2 5 1 0 ,8 9 1 2 1 1 ,6 7 6 6 1 2 ,3 0 2 9 1 2 ,7 9 2 5 8 ,6 9 8 4 8 ,9 4 1 5 9 ,1 7 0 9 9 ,5 3 4 7 1 1 ,1 0 5 8 9 ,0 3 5 7 9 ,4 2 8 6 1 2 ,3 1 9 1 1 1 ,4 0 1 4 1 1 ,4 8 5 7 1 1 ,0 1 7 9 1 3 ,4 3 2 6 4 ,2 6 1 4 4 ,4 6 9 6 7 ,5 3 6 7 8 ,9 9 8 6 7 ,9 5 7 1 9 ,1 5 5 1 9 ,5 7 5 0 1 1 ,1 5 9 8 1 0 ,1 3 2 9 9 ,4 1 6 9 9 ,0 2 3 3 7 ,5 2 5 1 6 ,9 1 0 2 6 ,9 5 9 8 7 ,6 5 0 0 7 ,1 0 5 7 7 ,4 3 4 9 14 Tab aco R e n d i mi e n to d e l C u l ti vo d e Tab aco e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 1 ,8 5 0 2 1 ,7 0 8 7 15 Yu ca R e n d i mi e n to d e l C u l ti vo d e Yu ca e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) 8 ,0 0 0 0 8 ,0 0 0 0 FUENTE: M INISTER IO DE AGR IC ULTUR A Y DESAR R OLLO R UR AL, DANE, B ANC O DE LA R EP ÚB LIC A, DNP , SAC , AGR ONET. Op e raci o n e s d e l as au to ras. 1 ,3 7 2 6 7 ,9 9 0 4 1 ,5 1 5 3 8 ,0 0 0 0 1 ,6 1 1 8 8 ,5 0 0 2 1 ,6 8 9 1 8 ,1 2 9 9 1 ,2 9 9 7 8 ,0 2 5 0 1 ,7 5 0 8 9 ,3 4 6 7 1 ,4 5 6 3 9 ,4 2 8 5 1 ,6 7 9 7 8 ,6 1 0 3 1 ,6 4 7 7 1 0 ,3 5 3 4 1 ,2 8 9 0 1 0 ,3 8 7 0 1 ,5 7 6 1 9 ,0 8 3 1 1 ,6 4 4 5 9 ,0 0 2 6 1 ,5 9 7 3 9 ,0 6 6 7 1 ,5 3 7 8 9 ,1 4 6 0 1 ,5 4 9 2 9 ,3 2 4 9 1 ,7 5 3 1 7 ,9 2 2 0 1 ,7 0 4 3 8 ,6 1 2 9 1 ,7 4 8 0 8 ,8 4 7 6 1 ,6 5 7 2 9 ,3 5 3 2 1 ,5 1 7 2 9 ,4 5 5 5 1 ,7 9 4 7 9 ,1 0 8 5 1 ,7 9 3 2 1 0 ,1 8 8 7 1 ,8 4 7 5 9 ,4 6 5 1 1 ,9 1 4 7 9 ,8 5 8 3 1 ,8 3 6 1 1 0 ,1 7 6 5 1 ,7 1 2 0 9 ,2 0 8 3 1 ,7 4 9 7 9 ,0 2 7 7 1 ,8 9 5 1 9 ,7 8 8 2 1 ,8 8 9 9 9 ,9 9 1 0 1 ,9 5 5 3 1 0 ,4 1 0 8 1 ,9 5 9 5 1 0 ,3 3 7 0 2 ,1 3 4 7 1 0 ,6 0 2 5 1 ,9 8 7 1 1 1 ,0 3 5 7 1 ,8 7 7 7 1 1 ,0 4 3 4 1 ,8 2 0 4 9 ,8 6 2 0 1 ,9 0 3 8 1 0 ,8 3 3 7 1 ,8 2 5 7 1 0 ,9 3 2 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 Tran sito rio s Ajo n jo l í Al go d ó n Arro z C e b ad a Fri jo l M aí z M an i P ap a So rgo So ya Tri go Ho rtal i zas P e rman e n te s R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to del del del del del del del del del del del del 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Arracach a B an an o De Exp o rtaci ó n C acao C afé C añ a Azu car C añ a p an e l e ra C o co te ro Fi q u e Fru tal e s Ñame P al ma Afri can a P l átan o R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to R e n d i mi e n to d e l C u l ti vo d e l C u l ti vo d e l C u l ti vo d e l C u l ti vo d e C añ a d e d e l C u l ti vo d e l C u l ti vo d e l C u l ti vo d e l C u l ti vo d e l C u l ti vo d e l C u l ti vo d e l C u l ti vo 13 P l átan o Exp . R e n d i mi e n to d e l C u l ti vo d e P l átan o Exp . e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) C u l ti vo C u l ti vo C u l ti vo C u l ti vo C u l ti vo C u l ti vo C u l ti vo C u l ti vo C u l ti vo C u l ti vo C u l ti vo C u l ti vo de de de de de de de de de de de de Ajo n jo l Í e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Al go d ó n e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Arro z e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) C e b ad a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Frí jo l e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) M aí z e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) M an í e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P ap a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) So rgo e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) So ya e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Tri go e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Ho rtal i zas e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e Arracach a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e B an an o d e Exp o rtaci ó n e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e C acao e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e C afé e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) Azu car e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e C añ a P an e l e ra e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e C o co te ro e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e Fi q u e e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e Fru tal e s e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e Ñame e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e P al ma Afri can a e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) d e P l átan o e n C o l o mb i a (1 9 7 0 -2 0 0 8 ) P l átan o Exp . Tab aco Yu ca - -5 5 .3 4 3 1 .2 3 3 .4 2 1 3 9 .8 5 6 2 2 5 .1 8 0 1 3 .1 9 2 .7 2 8 3 .1 8 5 .5 1 0 1 9 .5 9 6 -1 .3 1 9 2 .7 4 2 .0 9 4 2 0 1 .4 8 3 7 5 0 .6 5 8 1 .0 5 8 .2 9 9 1 1 3 .5 6 8 -2 0 .8 2 4 7 9 4 .7 4 1 - CO M PARACI O N 1970 Y 2008 - - TASA DE CRECI M I ENTO 1970 Y 2008 -1 5 .5 9 5 -2 1 2 .4 6 7 1 .9 8 6 .4 1 8 -8 8 .9 9 0 1 1 6 .5 0 9 4 4 9 .2 8 2 2 .4 1 0 1 .9 3 1 .6 9 6 -5 6 .1 1 8 -7 6 .0 5 0 -2 7 .2 4 1 9 4 5 .9 2 1 2 3 .9 4 1 1 8 6 .3 9 5 2 4 7 .8 6 7 4 8 .5 2 6 5 6 .3 2 4 6 9 .5 1 1 1 .1 7 3 7 4 .2 9 9 3 2 .9 6 5 4 0 .6 5 6 3 1 .2 5 8 3 2 .2 1 3 4 .8 3 9 1 7 .6 0 0 4 6 .0 0 0 1 .0 5 5 .3 0 0 6 9 .0 0 0 1 7 8 .0 0 0 1 1 .9 6 3 1 8 .7 0 0 8 .8 2 7 6 .5 0 0 1 2 .8 0 0 2 4 2 .0 0 0 1 .5 7 1 2 2 .7 0 0 1 5 0 .0 0 0 - - - - 6 7 6 ,5 7 2 2 8 ,7 1 7 0 ,5 7 2 .2 7 5 ,9 6 7 9 ,0 6 3 3 ,7 2 6 7 ,0 4 6 8 ,9 0 9 0 ,6 9 1 3 5 ,9 2 1 0 2 ,9 6 5 3 ,4 2 7 2 ,2 6 7 ,9 6 6 ,7 3 2 ,7 6 8 ,7 2 5 ,2 1 7 ,5 6 ,0 9 0 ,1 7 3 ,2 9 6 ,5 3 9 ,2 9 7 ,9 9 8 ,3 3 9 ,8 TASA DE CRECI M I ENTO 1970 Y 2008 - - 783 471 49 1 .9 6 1 46 12 49 47 157 154 221 28 75 40 42 144 44 89 79 99 4 26 6 70 10 196 82