Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Acta Otorrinolaringol Esp. 2011;62(6):411---417 www.elsevier.es/otorrino ARTÍCULO ORIGINAL Hipoacusia y problemas de vía aérea en niños con mucopolisacaridosis Saturnino Santos a,∗ , Laura López b , Luis González b y M. Jesús Domínguez a a b Servicio de ORL, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España Servicio de Neurología, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid, España Recibido el 9 de marzo de 2011; aceptado el 19 de mayo de 2011 Disponible en Internet el 14 de julio de 2011 PALABRAS CLAVE Mucopolisacaridosis; Hipoacusia; Vía aérea ∗ Resumen Introducción: Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades sistémicas caracterizadas por un déficit genético de enzimas lisosomales que ocasiona el acúmulo de glucosaminoglucanos en diferentes tejidos. El inicio de los síntomas suele presentarse en la primera infancia, ocasionando en el área ORL problemas de otitis media, hipoacusia y obstrucción de vía aérea. Objetivo: Descripción de los hallazgos audiológicos y la patología de vía aérea encontrados en 9 niños diagnosticados de MPS. Métodos: Revisión retrospectiva de los hallazgos clínicos, audiológicos y procedimientos exploratorios y terapéuticos ORL realizados a 9 niños diagnosticados de MPS en un centro público pediátrico terciario en el período 2007-2010. Resultados: Los subtipos encontrados fueron 4 MPS I, 3 MPS II, 1 MPS-IV y 1 MPS VI. Todos los pacientes presentaban otitis seromucosa. Un caso desarrolló hipoacusia neurosensorial bilateral leve, otro fue diagnosticado de hipoacusia mixta. El patrón auditivo restante fue hipoacusia conductiva bilateral moderada. Cuatro pacientes presentaban SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea del sueño) secundario a hiperplasia del anillo linfático de Waldeyer, en uno de ellos no pudo realizarse cirugía por compresión medular cervical por depósitos de mucopolisacáridos. En dos de los casos el SAHOS recidivó. Conclusiones: Los niños con MPS presentan mayor riesgo para desarrollar hipoacusia neurosensorial. El SAHOS se encuentra en mayor proporción que en la población general infantil, pudiendo recidivar más frecuentemente tras cirugía. Asimismo pueden ser pacientes de riesgo en el manejo de la vía aérea. © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: satursantos@gmail.com (S. Santos). 0001-6519/$ – see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.otorri.2011.05.003 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 412 KEYWORDS Mucopolysaccharidoses; Hearing loss; Airway S. Santos et al Hearing loss and airway problems in children with mucopolysaccharidoses Abstract Introduction: Mucopolysaccharidoses (MPS) are a group of systemic diseases characterised by a genetic deficiency of lysosomal enzymes that causes the accumulation of glycosaminoglycans in different tissues. The onset of symptoms usually occurs in early childhood, causing problems of otitis media, hearing loss and airway obstruction in the ENT area. Objective: Describing the audiological findings and airway pathology found in 9 children diagnosed as having MPS. Methods: A retrospective review was performed of the clinical and audiological findings, exploratory results and therapeutic ENT procedures for 9 children diagnosed with MPS in an ENT service at a tertiary paediatric public centre in the period 2007-2010. Results: Subtypes found were 4 MPS type I, 2 moderate MPS type II, 1 severe MPS type II, 1 MPS type IV and 1 MPS type VI. All patients presented chronic middle ear effusions. A child developed mild bilateral sensorineural hearing loss; another case was diagnosed as mixed hearing loss. The remaining auditory pattern was moderate bilateral conductive hearing loss. Four patients showed secondary obstructive sleep apnoea/hypopnoea syndrome (OSAHS) due to Waldeyer ring hyperplasia; surgery could not be performed on one of them because of cervical spinal cord compression from mucopolysaccharide deposits. In 2 cases, there was OSAHS relapse. Conclusions: Children with MPS are at increased risk for developing sensorineural hearing loss. The OSAHS syndrome appears in greater proportion than in the general child population, and recurrences may occur more frequently after surgery. Such children can also be risk patients in airway management. © 2011 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades de depósito lisosomal, multisistémicas y progresivas, causadas por una deficiencia de las enzimas que degradan los glucosaminoglucanos (GAG) (dermatán sulfato, heparán sulfato o queratán sulfato), constituyente principal de la mayoría de los tejidos conectivos. Como consecuencia de este déficit, se genera un acúmulo celular de GAG en todo el tejido conectivo del organismo, especialmente en hueso, cerebro, hígado, vasos, piel, cartílago, vía aérea, válvulas cardíacas y córnea1---3 . Las características clínicas y bioquímicas definen 7 grupos principales designados desde MPS-I hasta MPS-IX (las denominaciones MPS-V y MPS VIII no se utilizan actualmente). Los niños afectados son generalmente normales al nacer y la enfermedad se diagnostica cuando el fenotipo progresa con el tiempo. En general, las MPS pueden presentarse de tres formas: 1) como un síndrome dismórfico en forma de un «fenotipo Hurler» (dismorfia facial característica con aspecto tosco, prominencia frontal, cejas pobladas, narinas antevertidas, labios gruesos, displasia esquelética con contracturas articulares, hepatoesplenomegalia, hernias abdominales, infecciones e insuficiencia respiratorias, opacidad corneal, hipoacusia, cardiopatía); así, por ejemplo, MPS I (enfermedad de Hurler), MPS II (enfermedad de Hunter) y MPS VI (enfermedad de Maroteaux-Lamy); 2) como dificultades de aprendizaje, trastornos de comportamiento y demencia (MPS III o enfermedad de Sanfilippo); o, 3) como una displasia ósea grave (MPS IV o enfermedad de Morquio). Se observa retraso mental profundo en las formas graves de MPS I y MPS II, y en todos los tipos de la enfermedad de MPS-III, habitualmente con muerte temprana en la infancia. El resto de las formas de MPS no suelen cursar con retraso mental1 . MPS VII (enfermedad de Sly) es una entidad mucho más rara que se presenta como una dismorfia tipo Hurler moderada2,3 . MPS IX o enfermedad de Natowicz se ha encontrado en tan pocos casos que no es posible conocer con certeza el fenotipo1,2 (figs. 1 y 2). Todos los tipos presentan una herencia autosómico recesiva excepto la enfermedad de Hunter que lo hace de modo ligado al X. Se presenta con una frecuencia de 1/10.0001/150.000 nacidos vivos4 . La aproximación diagnóstica en las MPS se basa en la sospecha clínica, los exámenes radiológicos y la determinación de GAG en la orina (elevados). El diagnóstico se confirma midiendo la actividad enzimática en leucocitos y fibroblastos y mediante estudios moleculares1 .Todas las familias deberían referirse a una consulta de consejo genético, donde se valorarían los posibles portadores y se daría información sobre la posibilidad de diagnóstico prenatal2 . El área de cabeza y cuello se encuentra habitualmente afectada desde etapas precoces de la enfermedad, por lo que el otorrinolaringólogo puede atender niños con MPS antes del diagnóstico de la enfermedad sistémica, siendo este especialista un miembro importante del equipo multidisciplinar encargado del tratamiento de estos pacientes3,5 Los problemas más frecuentes en el área ORL son: otitis media seromucosa recurrente, hipoacusia mixta progresiva, SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño), y dificultades de intubación5 . Desde el punto de vista auditivo, es muy habitual encontrar en todas las formas de MPS hipoacusia conductiva secundaria a otitis seromucosa y mala conducción osicular. No obstante, muchos pacientes presentan un componente neurosensorial1,2,6 . Los patrones encontrados en los estudios Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Hipoacusia y problemas de vía aérea en niños con mucopolisacaridosis 413 Figura 2 Disminución de calibre del conducto raquídeo de C1-C3, a expensas de acúmulo de material en la región del ligamento transverso del atlas, con disminución del espacio aracnoideo que rodea la médula tanto anterior, como posterior. Actualmente se dispone de terapia de reemplazamiento enzimático (TRE) para la MPS I, MPS II y MPS VI. El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) está indicado en algunas situaciones (formas graves de MPS I, previo al comienzo de la neurodegeneración)7 . El tratamiento quirúrgico de los procesos ORL suele mejorar de modo importante la calidad de vida de estos niños8 . En este trabajo se describen los hallazgos audiológicos y la patología de vía aérea encontrados en 9 niños diagnosticados de MPS. Métodos Figura 1 Síndrome de Hunter. Se puede apreciar el fenotipo «Hurler» característico de este grupo de enfermedades: facies tosca con implantación baja del cabello, labios gruesos, pabellones auriculares de implantación baja, cuello corto, abdomen prominente, hernia umbilical amplia y contracturas articulares. de potenciales evocados auditivos varían desde patologías de oído medio, hasta trastornos de cóclea, nervio auditivo y tronco cerebral bajo1 . Se han encontrado alteraciones en el órgano de Corti, la membrana tectoria y de Reissner, las células ciliadas y el nervio auditivo1,6 . Revisión retrospectiva de la valoración realizada en un servicio de ORL de un centro pediátrico terciario a los niños diagnosticados de MPS en el período 2007-2010. Se estudian los hallazgos clínicos, audiológicos y procedimientos terapéuticos ORL efectuados en 9 niños con MPS remitidos desde el servicio de Neurología Pediátrica. La valoración multidisciplinar estandarizada que se realiza a estos pacientes en nuestro centro incluye entre otras técnicas: exploración ORL y fibroscopia de vía aérea superior, evaluación audiológica objetiva y/o subjetiva acorde a la edad de desarrollo, poligrafía respiratoria nocturna, técnicas de imagen de SNC, endoscopia rígida de vía aérea según la clínica, y evaluación del desarrollo lingüístico y cognitivo (Escalas Bailey, WISC, Griffith, McCarthy, Denver; EE.UU.). Resultados La media de edad al inicio de la evaluación ORL fue de 51,2 meses (4,2 años) Todos los pacientes llegaron a dicha evaluación con el diagnóstico de MPS ya establecido. En la tabla 1 se describen los diferentes subtipos de MPS encontrados, las exploraciones, hallazgos audiológicos, Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 414 Tabla 1 Hipoacusia y MPS N. paciente 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Género Edad estudio Tipo-MPS Desarrollo lenguaje V 3a Hurler-MPS I (forma severa) Retraso moderado V 1a4m Hurler-MPS I (forma severa) Retraso moderado V 3a6m Hunter-MPS II (forma moderada) Retraso severo V 3a5m Hunter-MPS II (forma grave) Retraso severo M 3a2m MorquioMPS IV Retraso leve V 2a1m MaroteauxLamy-MPS VI Retraso moderado Retraso moderado Retraso moderado M 9a HurlerScheie-MPS I (forma leve) Retraso levemoderado No retraso V 9a Hunter-MPS II (forma moderada) No retraso Desarrollo cognitivo No retraso Retraso leve Retraso severo No retraso Retraso leve Otoscopia OMS OMS V 3 a 11 m Hurler-MPS I (forma severa) Retraso levemoderado Retraso levemoderado OMS OMS Normal Adhesiva bilateral OMS OMS OMS AUDIO OD AUDIO OI PEATC/PEAee OD PEATC/PEAee OI TC/RM-oídos 50 dB C 50 dB C 50 dB C 50 dB C 40 dB NS 40 dB NS No realizada 50 dB C 50 dB C 50 dB C 50 dB MX 50 dB C 70 dB C No realizada 50 dB C 50 dB C 70 dB C DX audio HA C BI Mod Tratamiento audio Expectante 70 dB/NO resp. Adhesiva bilat HA MX BILAT OD Mod OI Profunda DTT + audífonos Tratamiento sistémico TPH Fallecido ◦ Ver Expectante por pronóstico vital malo Fallecido Ver HA C BI Mod HA C BI Mod DTT DTT TRE Fallecido TRE HA NS BI leve TRE 50 dB C 50 dB C TRE Ver HA C BI Mod HA C BI Mod HA C BI severa DTT DTT + logopedia DTT TRE TRE S. Santos et al a: años; Audio: audiometría tonal lúdica u observación de conducta subjetiva; BI: bilateral; C: patrón conductivo; dB: decibelios; DTT: drenajes transtimpánicos; HA: hipoacusia; M: mujer; m: meses; Mod: moderada; MX: patrón mixto; NS: patrón neurosensorial; OD: oído derecho; OI: oído izquierdo; OMS: otitis media seromucosa; PEATC/PEAee: potenciales evocados auditivos de tronco cerebral/potenciales evocados auditivos de estado estable; TPH: transplante de progenitores hematopoyéticos; TRE: terapia de reemplazo enzimático; V: varón. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Hipoacusia y problemas de vía aérea en niños con mucopolisacaridosis Tabla 2 415 Manifestaciones de vía aérea en MPS en literatura y nuestros hallazgos Descripción en la literatura Clínica Tratamiento Casos en nuestra serie, n.◦ paciente Fosas nasales estrechas y antevertidas2,3,8 Nasofaringe estrecha por constitución craneal3,19 Depósitos en amígdala faríngea, paredes laterofaríngeas e hipofaringe2,3,8 IRAs recurrentes Tópico e higiene nasal # 3, 4, 6 y 9 IRAs recurrentes Tópico e higiene nasal Todos SAHOS: 40-90% Adenoamigdalectomía # 3, 4, 8 y 9 (44,4% de la serie) - # 9, recidiva SAHOS tras adenoamigdalectomía a los dos años, propuesto para adenoidectomía + endoscopia de vía aérea - # 6 radiofrecuencia amigdalar con recidiva SAHOS al año. -# 3 sin recidiva SAHOS tras adenoamigdalectomía Depósitos en laringe supraglótica: pliegues ariteno-epiglóticos y región airtenoidea2,3 Hipoplasia mandibular3 Macroglosia, alteraciones mandibulares, rigidez ATM3 Inestabilidad columna cervical Rigidez cervical cuello corto2,3,19 Posición muy anterógrada de laringe4 Estridor por tejido redundante que puede introducirse en vía aérea Microcirugía laríngea Sistémico Traquea estrecha3,19 Depósitos en paredes traqueales2,3,19 Traqueitis Traqueitis Aclaramiento mucociliar afectado Traqueítis y obstrucción en pacientes con traqueostomía3,19 19 #4 #4 SAHOS Intubación difícil Intubación difícil2,3,19 : 25% Intubación fallida4 : 8% La anestesia general en niños con MPS puede suponer un riesgo importante, y debe ser intentado sólo con anestesiólogos y ORL experimentados3,19 Traqueostomía Traqueostomía, broncoláser2 Sistémico2,3,19 # 4: disminución de calibre de canal raquídeo de C1 a C3. Inestabilidad atloaxoidea. No se intentó adenoamigdalectomía. Usa ventilación no invasiva nocturna IRAs: infecciones respiratorias altas; SAHOS: síndrome de apnea/hipopnea del sueño; ATM: articulación témporo-mandibular. técnicas de imagen, desarrollo cognitivo-lingüístico y tratamientos auditivo y sistémico efectuados a nuestros pacientes. En la tabla 2 se resumen los problemas de vía aérea descritos en la literatura en niños con MPS y se exponen los hallazgos e intervenciones realizadas en nuestros casos. Discusión La mayoría de los niños con MPS se diagnostican dentro de los 3-4 primeros años de vida. Los problemas por los que estos niños son remitidos a consulta ORL son los mismos que en la población pediátrica general: otitis media, hipoacusia y patología del anillo linfático de Waldeyer9 . No obstante, la repercusión de estos problemas y el diagnóstico precoz en un niño con MPS tienen mayor trascendencia en cuanto a pronóstico vital y funcional. En un número importante de casos2,9 podría sospecharse el diagnóstico inicial desde la consulta de ORL con una especial atención a la anamnesis y la exploración (torus frontalis prominente, hipertelorismo, dorso nasal hundido, narinas antevertidas, labios engrosados, hiperplasia gingival, tosquedad facial). Además de la exploración básica ORL, se recomienda incluir sistemáticamente las exploraciones audiológicas, polisomnográfica y fibroscópica de vía aérea superior3 . La hipoacusia es un hallazgo casi universal en estos niños, describiéndose habitualmente de tipo mixto2,3,5,9 . En nuestra serie (tabla 1), encontramos dos casos con un componente neurosensorial (22%); uno de ellos puro y en otro Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 416 mixto. La presencia de hipoacusia conductiva con otitis seromucosa fue lo más frecuente (7 niños) salvo en el caso de hipoacusia neurosensorial estricta. Salvo en dos casos (uno de ellos por fallecimiento), se trató la otitis seromucosa mediante tubos de ventilación transtimpánicos recuperándose el umbral diferencial audiométrico. Se atribuye el componente conductivo de la hipoacusia a la presencia de otitis seromucosa, pero no se encuentra justificación tan evidente para el componente neurosensorial2,9 . Las explicaciones que se han aportado para justificar la hipoacusia en estos pacientes han sido el engrosamiento del CAE y la membrana timpánica10,11 , la presencia de otitis seromucosa1,11,12 , el depósito de material PAS + ocupando el citoplasma de la mucosa de oído medio y trompa13 , una conducción osicular alterada por anomalías histopatológicas similares a la otosclerosis1,13 , o por artropatía11 , el hallazgo de tejido mesenquimal ocupando el tegmen y el espacio mucoso del oído medio14 , la disfunción de las células ciliadas6 , la presencia de depósitos lisosomales en estructuras cocleares6,8,11,15 y de material PAS + ocupando citoplasma de ganglios espiral y vestibular13,16 , y el acúmulo de GAG en el sistema nervioso central2 . En estudios con modelos animales se han encontrado depósitos lisosomales en células del limbo espiral, ligamento espiral, membrana de Reissner, y células gliales, pero no en el órgano de Corti. Tampoco se ha evidenciado pérdida del número de células ciliadas ---que es el hallazgo más habitual en cualquier tipo de hipoacusia neurosensorial---. Se ha sugerido la posibilidad de una alteración en las propiedades mecánicas de las membranas de Reissner y basilar15 . Los depósitos en el oído medio pueden explicar el motivo por el cual, a veces, no se consigue cerrar el umbral diferencial audiométrico tras la inserción de tubos transtimpánicos9 . Tanto en la clínica como en los modelos animales, se describe una tendencia a la aparición tardía y progresiva de la hipoacusia, lo que implica la necesidad de reevaluaciones auditivas5,15 . Pasar el cribado auditivo neonatal universal en estos pacientes sería útil para objetivar la posible aparición tardía y progresiva del componente neurosensorial. En nuestra serie dos pacientes con hipoacusia conductiva pasaron el cribado auditivo neonatal, lo que no exime ---a pesar de la normalización auditiva tras drenajes transtimpánicos--- de un seguimiento audiológico periódico. En relación al tratamiento del componente conductivo, no se recomienda una actitud expectante5 debido a la alta tasa de recurrencia y resistencia a los tratamientos médicos de las otitis seromucosas en estos pacientes. Tanto la amplificación con audífonos como los tubos de ventilación transtimpánicos parecen ser eficaces para mejorar el desarrollo lingüístico en los niños con afectación cognitiva moderada5,10 , ya que, si bien la hipoacusia es un hallazgo habitual en los niños con MPS, el retraso intelectual concomitante es otro factor fundamental en el retraso lingüístico. Algunos autores son partidarios inicialmente de la inserción sistemática de tubos de ventilación permanentes en estos niños con la argumentación de disminuir el número de procedimientos anestésicos debido a los riesgos de vía aérea5 . En nuestra práctica, dicha conducta se realiza de modo más individualizado acorde a las peculiaridades de cada paciente, dependiendo fundamentalmente de dos factores: la historia auditiva del niño y los signos de cronicidad S. Santos et al de la ocupación de la caja timpánica, optándose por tubos permanentes en los casos más evolucionados, teniendo asimismo en cuenta las necesidades anestésicas para extraer dichos tubos o para realizar una miringoplastia en estos niños. Respecto a la repercusión de los tratamientos sistémicos en la evolución auditiva, se ha encontrado hipoacusia de menor grado o mejoras en la misma en los pacientes a los que se les realizó trasplante de progenitores hematopoyéticos17,18 . Son necesarios estudios para valorar la eficacia auditiva de los tratamientos de sustitución enzimática10 . Los problemas de VA requieren una identificación más prioritaria que los auditivos. Suponen mayores riesgos vitales, incluidos los anestésicos debidos a la complejidad de intubación9,19 . La presencia de SAHOS secundario a obstrucción de vía aérea superior es el hallazgo más frecuente, con una prevalencia que oscila entre 40-90% 9,20,21 . La adenoamigdalectomía es el tratamiento de elección inicial. No siempre es resolutivo por el origen multifactorial de la obstrucción, recomendándose en dichos casos la ventilación no invasiva nocturna2 . En nuestros pacientes, el SAHOS recidivó en dos casos a los dos años (un grado poligráfico severo, otro moderado); en uno de ellos por nueva hiperplasia de tejido adenoideo obstructivo. En otro, se realizó reducción volumétrica amigdalar mediante radiofrecuencia con reaparición de síntomas y exploración de hipertrofia amigdalar grado III/IV. Este último hecho sugiere que la recurrencia del aumento de volumen amigdalar no sea debida solo a expensas de tejido linfoide, sino también secundaria a depósito de mucopolisacáridos en la fosa amigdalar, lo que en principio no haría recomendable la utilización de radiofrecuencia en el tratamiento del SAHOS en estos niños. Es necesario considerar en estos pacientes el riesgo de inestabilidad cervical2,3 al posicionar el abrebocas y la cabeza del paciente. En nuestra serie, no se pudo realizar adenoamigdalectomía en una niña por evidenciar en las técnicas de imagen riesgos de este tipo. Se describe, especialmente en la enfermedad de Morquio, la posibilidad de inestabilidad odontoidea, que, a veces, requiere fijación cervico-craneal2 . La presencia de rigidez en columna cervical se encuentra en el 8-18% de todas las MPS, más en MPS IV y MPS VI2,3,19 . A nivel laríngeo y traqueal no hemos encontrado en ninguno de nuestros pacientes los hallazgos referidos en la literatura: estridor y obstrucción laringo-traqueal debidos a depósitos de GAG supraglóticos y en superficie traqueal, así como a estenosis traqueales difusas2,3,19 (tabla 2), no obstante, ante recidivas de SAHOS no justificables con las exploraciones habituales y el potencial empeoramiento respiratorio progresivo, puede ser necesaria la realización de una laringotraqueoscopia diagnóstica y/o terapéutica19 . Se estima una incidencia de intubación difícil en el 25% de los casos, y fallida en el 8%4 , realizándose algunos procedimientos quirúrgicos con mascarilla facial o laríngea. En nuestra serie, el caso n.◦ 4 no se procedió a intubar ni a posicionar el abrebocas por el riesgo medular (compresión medular cervical y sospecha de inestabilidad atloaxoidea). La anestesia general en niños con MPS puede suponer un riesgo importante, y debe ser intentado sólo por anestesistas y ORL experimentados3,19 . Documento descargado de http://www.elsevier.es el 20/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Hipoacusia y problemas de vía aérea en niños con mucopolisacaridosis Conclusiones La presencia de un componente neurosensorial en la hipoacusia de niños afectados de MPS se confirma en nuestra serie como un hallazgo muy prevalente que debe ser considerado en el diagnóstico diferencial audiológico de esta población. La existencia de SAHOS se encuentra en mayor proporción que en la población general infantil, siendo la recidiva postcirugía del anillo de Waldeyer más frecuente. La obstrucción de vía aérea a diferentes niveles, y la menor eficacia de los tratamientos habituales que en otros pacientes pediátricos, junto a los problemas de intubación hacen de estos pacientes un grupo de riesgo para el manejo de vía aérea. 8. 9. 10. 11. 12. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 13. 14. 15. 1. Netzloff ML, Elsea SH, Fisher RA. Genetic hearing loss associated with metabolic disorders. En: Toriello-Reardon-Gorlin, editor. Hereditary hearing loss and its syndromes. 2nd ed. Oxford University Press; 2004. p. 387---92. 2. Simmons MA, Bruce IA, Penney S, Wraith E, Rothera MP. Otorhinolaryngological manifestations of the mucopolysaccharidoses. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2005;69:589---95. 3. Yeung AH, Cowan MJ, Horn B, Rosbe KW. Airway management in children with mucopolysaccharidoses. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2009;135:73---9. 4. Walker RW, Darowski M, Morris P, Wraith JE. Anaesthesia and mucopolysaccharidoses. A review of airway problems in children. Anaesthesia. 1994;49:1078---84. 5. Motamed M, Thorne S, Narula A. Treatment of otitis media with effusion in children with mucopolysaccharidoses. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2000;53:121---4. 6. Hayes E, Babin R, Platz C. The otologic manifestations of mucopolysaccharidoses. Am J Otol. 1980;2:65---9. 7. Muenzer J, Wraith JE, Clarke LA, the International Consensus Panel on the Management and Treatment of 16. 17. 18. 19. 20. 21. 417 Mucopolysaccharidosis I. Mucopolysaccharidosis I: management and treatment guidelines. Pediatrics. 2009;123:19---29. Fujitani T, Kimura A, Inoue K, Okada S. Pathological and biochemical study in the adenoid of mucopolysaccharidosis II. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 1985;10:205---12. Wold SM, Derkay CS, Darrow DH, Proud V. Role of the pediatric otolaryngologist in diagnosis and management of children with mucopolysaccharidoses. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2010;74:27---31. Cho YS, Kim JH, Kim TW, Chung SC, Chang SA, Jin DK. Otologic manifestations of Hunter syndrome and their relationship with speech development. Audiol Neurootol. 2008;13:206---12. Berry CL, Vogler C, Galvin NJ, Birkenmeier EH, Sly WS. Pathology of the ear in murine mucopolysaccharidosis type VII. Morphologic correlates of hearing loss. Lab Invest. 1994;71:438---45. Ruckenstein MJ, Macdonald RE, Clarke JT, Forte V. The management of otolaryngological problems in the mucopolysaccharidoses: a retrospective review. J Otolaryngol. 1991;20:177---83. Zechner G, Moser M. Otosclerosis and mucopolysaccharidosis. Acta Otolaryngol. 1987;103:384---6. Kelemen G. Hurler’s syndrome and the hearing organ. J Laryngol Otol. 1966;80:791---803. Ohlemiller KK, Hennig AK, Lett JM, Heidbreder AF, Sands MS. Inner ear pathology in the mucopolysaccharidosis VII mouse. Hear Res. 2002;169:69---84. Friedmann I, Spellacy E, Crow J, Watts RW. Histopathological studies of the temporal bones in Hurler’s disease (mucopolysaccharidosis IH). J Laryngol Otol. 1985;99:29---41. Papsin BC, Vellodi A, Bailey CM, Ratcliffe PC, Leighton SE. Otologic and laryngologic manifestations of mucopolysaccharidoses after bone marrow transplantation. Otolaryngol Head Neck Surg. 1998;118:30---6. Guffon N, Souillet G, Maire I, Straczek J, Guibaud P. Followup of nine patients with Hurler syndrome after bone marrow transplantation. J Pediatr. 1998;133:119---25. Shinhar SY, Zablocki H, Madgy DN. Airway management in mucopolysaccharide storage disorders. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2004;130:233---7. Leighton SE, Papsin B, Vellodi A, Dinwiddie R, Lane R. Disordered breathing during sleep in patients with mucopolysaccharidoses. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2001;58:127---38. Semenza GL, Pyreritz RE. Respiratory complications of mucopolysaccharide storage disorders. Medicine. 1988;68:209---19.