Prácticas sobre suelo y agua

Anuncio
Practica de suelos II
1º PORCENTAJE DE HUMEDAD
Se toma una muestra de cada horizonte para evaporar todo el agua que contenga en la estufa y por diferencia
de peso se calcula el porcentaje de humedad que tiene nuestro suelo en cada horizonte.
DATOS
A0
A1
Muestra inicial
Muestra evaporada
Cantidad de agua perdida
Peso (gramos)
115
117,5
Peso (gramos)
111,6
106,9
Peso (gramos)
115 − 111,6 = 3,4
117,5 − 106,9 = 10,6
Porcentaje de
humedad (%)
2, 96 %
9,01 %
2º CAPACIDAD DE RETENCIÓN
Se trata de medir la máxima cantidad de agua que es capaz de retener el suelo.
Conocer la capacidad de retención del suelo nos puede servir por ejemplo para preparar cauces de evacuación
de agua en caso de excesiva cantidad de lluvia o riadas.
Saturamos el suelo con mayor cantidad de agua de la que puede admitir y así nos aseguramos de que a llegado
a su capacidad máxima. Midiendo el agua sobrante sabremos cuanta a retenido.
DATOS
Cantidad de muestra de suelo de la parte más superficial −> 30 gr.
Volumen de agua con la que saturamos la muestra. −> 50 cc.
Volumen de agua no admitido por la muestra −> 22 cc.
Por tanto el volumen de agua retenido por la muestra es de −> 28 cc. (56%)
3º TEXTURA
Consiste en separar los diferentes grosores de material presentes en el suelo con la ayuda de tamices. Esto nos
va a permitir clasificar el suelo mediante una de las clasificaciones más utilizadas.
DATOS
Muestra (gr)
A1
A0
Arenas
Limos
Arcillas
13,25
(gr)
20,53
(gr)
23,25
(gr)
17,97
(17,67)
32,70
(27,37)
12,58
(31)
15,70
(23,96)
4,10
Gravas (gr)
75 (100%)
65,08
1
(100%)
(50,25)
(19,33)
(24,12)
6,30
4º MEDIDA DEL PH
DATOS
A0
A1
PH en H2O
6,8
8,5
PH en KCl
5,2
3,73
5º VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
Con la muestra saturada de agua que hemos utilizado para medir la capacidad de retención pretendemos medir
ahora la velocidad de infiltración.
Mediremos el tiempo que tarda en infiltrar 50cc.
DATOS
Infiltración de 50 cc de agua en 9': 34''
6º SALINIDAD DEL SUELO
PUNTO 3 PRACTICA DE SUELOS III
Practica de suelo III
Para esta practica hemos utilizado diversos productos y materiales:
Productos: Agua desionizada, cloruro de potasio, dicromato de potasio, difenilamina, sal de Mohr, acido
sulfurico, acido fosfórico, Hidroxido de sodio.
Materiales: Vaso de precipitados de 100 cc, erlenmeyer de 200 cc, bureta de 50 cc capsula de porcelana,
varilla de vidrio, probeta de 10 y 25 cc, pH−metro y balanaza.
Practica del agua II
1º Materia orgánica:
En esta parte, vamos a calcular el porcentaje de materia orgánica de nuestro suelo, para ello pesamos un
gramo de nuestra muestra tamizada a 2 mm y lo colocamos en un erlenmeyer añadiendo 10 ml de dicromato
de potasio y 20 ml de ácido sulfúrico concentrado, removiendolo durante un minuto y dejandolo reposar
durante 30 minutos.
Añadimos 150 ml de agua desionizada y 10 ml de ácido fosfórico concentrado y una vez enfriado añadimos 1
ml de difenilamina. Tras esto observamos que la coloración se vuelve azul oscuro casi negra. Para valorarlo
añadimos sal de Mohr desde la bureta hasta que observemos un cambio de color a verde sucio. Con la bureta
medimos la cantidad de sal de Mohr gastada.
También medimos la misma cantidad de sal de Mohr en una disolución sin tierra.
Para calcular el porcentaje de materia orgánica en nuestro suelo haremós los siguientes cálculos:
2
Cantidad de sal de Mohr utilizada en la disolución con tierra = 2.6
Cantidad de sal de Mohr utilizada en disolución sin tierra = 3.1
Gramos de carbono = 3.1−2.6 x 0.03= 3.022
Porcentaje de carbono en el suelo = (100 x 3.022) / 1(gramos de muestra) =3.022 Porcentaje de materia
orgánica = 3.022 x 1.724 =5.20
Conclusión: nuestra muestra posee un 5.2 % de materia orgánica.
2º Acidez de cambio.
Nota: Esta práctica solo sirve para suelos ácidos.
Se pesan 10 grs de suelo tamizado a 2mm y le añadimos 50 ml de cloruro de potasio, agitándolo durante 30
minutos y después lo filtramos.
Colocamos el liquido filtrado en un erlenmeyer y añadimos tres gotita de fenolftaleína. Añadimos hidróxido
de sodio en la bureta y la dejamos que gotee hasta que el color de el liquido filtrado se vuelva rosa pálido. Y
medimos el volumen de hidróxido de sodio gastado cuyo resultado es el equivalente a la acidez de cambio: En
nuestro caso es 3.8 (medida de la bureta).
3º Porcentaje de sales en el suelo:
Enfriada la muestra de suelo, pesamos la muestra y por diferencia de peso calculamos
el porcentaje de sales solubles que contenía.
Resultados:
Peso de la muestra = 100 grs
Peso de la muestra seca = 78.9 grs
Por diferencia, nuestro suelo contiene un 21.1 % de sales solubles en el suelo
Práctica del agua II
Con las distintas muestras (Río Manzanares. Río Guadarrama y agua de estanque.) se nos pide medir:
1º pH de las distintas muestras:
Río Manzanares: 7.4
Río Guadarrama: 7.3
Agua de estanque: 8.5
2º Medir los niveles de nitratos, nitritos, sulfatos, amonio y fosfatos (para poder hacer la medición se nos
proporciona distintas tiras reactivas)
3
Rio Manzanares.
Nitratos: 0 (mg/l)
Nitritos: Negativo
Sulfatos: Menos de 200 (mg/l)
Fosfatos: 0 (mg/l)
Amonio: Negativo
Río Guadarrama.
Nitratos: 10 (mg/l)
Nitritos : Negativo
Sulfatos: Menor de 200 (mg/l)
Fosfatos: 0 (mg/l)
Amonio: Negativo
Estanque:
Nitratos:0 (mg/l)
Nitritos: Negativo
Sulfatos: Menor de 200 (mg/l)
Fosfatos: 10 (mg/l)
Amonio: Entre 0 y 10 (mg/l)
4
Documentos relacionados
Descargar