6. LOS REYES CATÓLICOS 6.1. Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón. El matrimonio de Isabel I, hermanastra de Enrique IV y reina de Castilla desde 1474, y de Fernando II, hijo de Juan II y rey de Aragón desde 1478 condujo a la unión de los dos grandes reinos hispánicos. - La unión no resultó fácil: Enrique IV, presionado por la nobleza, deshereda a su hija Juana (apodada La Beltraneja) y nombra sucesor a su hermanastro Alfonso y, muerto éste, a Isabel. Pero el matrimonio secreto entre Isabel y Fernando, sin el consentimiento de Enrique IV, hizo que éste volviera a nombrar heredera a su hija Juana. Al morir Enrique IV, Isabel se proclama reina de Castilla, hecho que desencadena una guerra civil e internacional (1474-1479). Los partidarios de Juana “La Beltraneja” son: Alfonso V de Portugal, comprometido en matrimonio con ella, Francia y amplios sectores de la alta nobleza y el alto clero castellano; mientras que los partidarios de Isabel son: Aragón, Inglaterra, Borgoña, numerosas ciudades castellanas y sectores de la vieja nobleza. La guerra terminó con la victoria de los partidarios de Isabel y la firma el Tratado de Alcaçobas, un acuerdo de amistad con Portugal en el que se reconoce a Isabel como reina de Castilla a cambio de renunciar a la expansión castellana por el Atlántico africano al sur del cabo Bojador, y con el que se inicia una política de acercamiento matrimonial. - La unión fue sólo personal o dinástica ya que no hay una unión política entre reinos. En 1474, en la Concordia de Segovia acuerdan que Isabel será la única reina de Castilla a la que Fernando la ayudará a gobernar. La misma fórmula se aplicó en Aragón cuando Fernando llegó al trono. Cada reino mantiene sus instituciones, leyes, idioma, costumbres, impuestos, monedas y aduanas. El reino de Castilla, más poblado, extenso y rico, tuvo la supremacía política en el nuevo estado. En política internacional actúan conjuntamente lo que les proporcionará grandes éxitos. - La unión de los dos reinos estuvo a punto de romperse: al morir Isabel (1504), la heredera es Juana La Loca, hija de los Reyes Católicos y casada con Felipe El Hermoso. Fernando quedó como regente en Castilla hasta el regreso de los esposos de Flandes. La nobleza castellana rechazó a Fernando y apoyó las pretensiones a la regencia de Felipe “El Hermoso”. Fernando abandona Castilla, se vuelve a casar con Germana de Foix y tiene un hijo (Miguel). El fallecimiento de este niño y el de Felipe El Hermoso permite recomponer la unidad: Fernando regresa como regente a Castilla y, a su muerte, la regencia es asumida por el Cardenal Cisneros hasta la llegada de Carlos I desde Flandes. Juana, declarada incapacitada para reinar, fue recluida en un monasterio en Tordesillas. La unión de Castilla y Aragón fue el primer paso hacia la unificación territorial de la Península Ibérica y hacia la consolidación de la monarquía autoritaria. 6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra Tras la unión dinástica de Castilla y Aragón, el siguiente paso hacia la unificación territorial fue la conquistada de Granada y Navarra. El reino nazarita de Granada, último reducto islámico de la Península, había sobrevivido dos siglos por ser un estado vasallo de Castilla al que proporcionaba buenos ingresos, por la dificultad de su conquista (territorio montañoso con muchas fortificaciones y densamente poblado) y por los problemas internos de los castellanos. La guerra fue larga y difícil. Los RRCC tuvieron que movilizar amplios recursos militares y financieros pero utilizaron a su favor las luchas entre bandos nobiliarios nazaríes –Zegríes contra Abencerrajes- y entre pretendientes al trono –Muley Hacén, su hermano, El Zagal y su hijo Boabdil-. La guerra se inicia por un incidente fronterizo: la toma de Alhama por los musulmanes (1481) que es respondida con la toma de Zahara por los cristianos. Durante 10 años se desarrolla una guerra de asedios y capitulaciones con pocas batallas campales, en tres fases: conquista de la zona occidental (toma de Ronda, Loja, Málaga), de la zona oriental (toma de Almería, Baza) y finalmente tras un largo asedio de la capital se produce rendición de Boabdil. Las capitulaciones firmadas dieron un trato favorable a los moriscos que podían vender sus tierras y abandonar la península o quedarse manteniendo su religión, leyes y costumbres, aunque muchos emigraron al norte de África. La conquista de Granada puso fin a la Reconquista siendo considerada como una cruzada contra el infiel y, por ello, el Papa dio el título de Reyes Católicos a Isabel y Fernando. El reino de Granada fue incorporado a Castilla. 6. Los Reyes Católicos 1 El reino de Navarra es, desde el S. XIII, un pequeño reino que se ha mantenido independiente por la falta de acuerdo entre que Aragón y Castilla y porque sus reyes habían sido vasallos y protegidos de Francia. Su conquista se produce durante la 2ª regencia de Fernando (1512) en un contexto de enfrentamiento con Francia. Fernando utilizó como excusa para invadir Navarra la negativa de sus reyes dejar pasar sus tropas hacia Francia. El reino de Navarra fue incorporado también a Castilla pero manteniendo sus fueros, leyes y privilegios. 6.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal (Eliminado) En el Tratado de Alcaçobas, Portugal reconoció a Castilla el derecho a apoderarse de las islas Canarias. Los Reyes Católicos ordenaron la conquista de Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Las islas Canarias serán el punto de partida para las expediciones a América y el lugar de ensayo de los métodos que se aplicarían en el nuevo continente. La población indígena – los guanches- fue diezmada por la guerra y el contagio de enfermedades. Los que sobrevivieron fueron sometidos a la servidumbre por los conquistadores. También hubo mestizaje. Las explotaciones de caña de azúcar, con mano de obra guanche o esclavos africanos, fueron la principal fuente de riqueza. En ellas se impuso la administración castellana. La política matrimonial persigue la unión con Portugal. Las hijas de los RRCC, Isabel y María se casan con los primogénitos de la corona portuguesa, Alfonso y Manuel el Afortunado. No se producen resultados inmediatos sino largo plazo, cuando Felipe II reclamó con éxito en 1580 el trono de Portugal, al morir sin descendencia el rey Sebastián. 6.4. La organización del Estado: Las instituciones de gobierno Los Reyes Católicos llevaron a cabo un conjunto de acciones y reformas dirigidas a la creación de un estado moderno basado en el autoritarismo real. Fortalecieron las instituciones de gobierno: - El Consejo Real o de Castilla será el principal organismo de gobierno en el que juristas de formación universitaria, fieles a la monarquía, desplazan a la nobleza y al clero. Del Consejo Real dependen otros Consejos especializados que asesoran al rey: Estado, Aragón, Indias, Inquisición, Órdenes Militares, etc. - Los secretarios son letrados de confianza del rey que le sirven de enlace con los Consejos. - Los virreyes son los representantes del rey en un territorio que donde éste no está presente. - La Chancillería o Audiencia (tribunal real) se divide en dos: Granada y Valladolid. - La Hacienda se hizo más eficaz y aumentó sus ingresos al incorporar a la corona los maestrazgos de las Órdenes Militares y recuperar las rentas usurpadas desde 1464. - Las Cortes, poco convocadas, juraban a los herederos al trono y concedían subsidios extraordinarios Sometieron a las fuerzas políticas medievales: - La nobleza rebelde fue sometida, desarmada y obligada a devolver las tierras usurpadas en el reinado de Enrique IV; pero, a cambio de su sumisión política, los reyes aumentaron su poder económico y social mediante la institucionalización del mayorazgo, el apoyo dado a la Mesta frente a los agricultores, la legalización de las usurpaciones anteriores a 1464 y la entrega de nuevos señoríos en las tierras conquistadas. Para acabar con el bandolerismo en el campo crearon la Santa Hermandad (1474) - La Iglesia fue controlada por la autoridad real mediante el Patronato Regio y el Pase Regio y obligada a contribuir a los gastos del Estado (tercias, subsidio, etc.) a la vez que se pone en marcha una reforma eclesiástica para elevar el nivel moral e intelectual del clero. - Los municipios vieron reforzado el control rey a través de los corregidores, cargo -ya existente que ahora se generaliza- con amplios poderes administrativos y judiciales. La política de unificación religiosa fue un instrumento de cohesión política que acabó con la tolerancia medieval. - El Tribunal del Inquisición se crea para perseguir a los falsos conversos (después se extendió a moriscos, protestantes y desviaciones de conducta) y salvaguardar la ortodoxia cristiana. Se caracterizó por la dureza de los métodos empleados sobre todo en la época inicial con Torquemada. - La expulsión de los judíos o su conversión forzosa. Unos 100.000 emigraron (sefardíes). - La persecución de los moriscos de Castilla. Tras una rebelión (1499-1502) contra la política intolerante del cardenal Cisneros que violaba las capitulaciones, se les obliga al bautismo o la expulsión. La mayoría opta por la conversión forzosa. En la Corona de Aragón, se mantiene la población mudéjar (unos 100.000) hasta el reinado de Felipe III en 1609. En la Corona de Aragón no se impuso la monarquía autoritaria sino que se mantuvo el sistema pactista que limitaba el poder real. Cada reino conservó sus instituciones y leyes propias. Los cambios institucionales fueron mínimos: en el gobierno municipal se impuso la insaculación; los virreyes o lugartenientes –delegados del monarca en cada reino- aumentaron las competencias y se creó el Consejo de Aragón para asesorar al gobierno. 6. Los Reyes Católicos 2 6.5. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana Al igual que los demás estados modernos de Europa, los Reyes Católicos desarrollaron una política exterior hegemónica que convirtió a España en una gran potencia. Sus éxitos se debieron a la habilidad diplomática de Fernando, a un ejército permanente con mandos de prestigios y una hacienda saneada. La política exterior se desarrollo en tres ámbitos: En el ámbito europeo, heredaron la política de la Corona de Aragón de expansión por el Mediterráneo y se plantearon recuperar territorios perdidos por aquella (Navarra, Rosellón y Cerdaña, Nápoles) lo que llevó al enfrentamiento con Francia. Para ello llevaron a cabo: - Una política matrimonial de cerco a Francia (Juana con Felipe el Hermoso de Borgoña; Juan con Margarita de Austria y Catalina con Enrique VIII de Inglaterra). Uno de estos matrimonios convertirá en heredero de múltiples territorios a Carlos I. - La incorporación de Rosellón y Cerdaña por métodos diplomáticos (Tratado de Barcelona, 1493). - 2 guerras en Italia por el dominio de Nápoles. Las tropas del rey francés Carlos VIII ocupan Nápoles y Fernando interviene consiguiendo la retirada francesa. El nuevo rey Luis XII firma un acuerdo de reparto de Nápoles pero los problemas fronterizos llevan de nuevo a la guerra. Las tropas españolas al mando de El Gran Capitán (Gonzalo Fernández de Córdoba) obtienen las brillantes victorias de Ceriñola y Garellano. El reino de Nápoles se incorpora a España. En el norte de África, se intervino para frenar a los ataques de los piratas berberiscos en las costas mediterráneas y con fines evangelizadores. Se ocuparon puntos estratégicos: Melilla, Orán, Bugía, Trípoli, etc. Las conquistas se paralizaron en 1510 por la reanudación de la guerra en Italia y algunas plazas se abandonaron. No se intentó la penetración en el interior del Magreb y los propósitos evangelizadores no se tuvieron en cuenta. En el Atlántico, la expansión castellana estuvo determinada por los acuerdos firmados con Portugal. La conquista de Canarias por iniciativa real y el descubrimiento de América son los acontecimientos más destacados. 6. Los Reyes Católicos 1 6. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO Al igual que en otros estados europeos a finales del S. XV y XVI, los RRCC implantaron en España la monarquía autoritaria o “estado moderno”: el rey impone su autoridad sobre un territorio o estado gracias al ejército permanente, la burocracia y la diplomacia. Además, para aumentar su poder, se lanzan a una política hegemónica. 6.1. Unión dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón. Uno de los aspectos de la consolidación de la monarquía autoritaria fue la unificación territorial de la península ya que en los reinos hispánicos medievales se mantuvo la idea de la Hispania Romana. La península a finales del S. XV se encontraba dividida en cinco reinos independientes. El primer paso dado en la unificación fue la unión de Castilla y la C. de Aragón. La unión estuvo llena de dificultades que empezaron en el reinado de Enrique IV, rey de Castilla. Enrique IV reconoció como heredera a su hija Juana “La Beltraneja”1, a pesar de que se decía que no era hija suya sino de un cortesano llamado Beltrán de la Cueva. Ante la presión de la nobleza, Enrique se vio obligado a cambiar el testamento designando como heredero a su hermanastro Alfonso y, muerto éste, a su hermana Isabel, siempre que ésta se casara con su consentimiento (Tratado de los Toros de Guisando, 1468). En 1469, Isabel se casa en secreto con Fernando, el heredero de Aragón. Enrique IV consideró roto el tratado y volvió a reconocer como legítima heredera a su hija Juana. En 1474 muere el rey e Isabel es proclamada reina de Castilla por sus partidarios en una ceremonia improvisada. Antes tuvo que resolver las desavenencias con su esposo Fernando que, como único varón de la Casa de Trastámara, exigió para sí el trono de Castilla. En la Concordia de Segovia acuerdan que Isabel es la reina única de Castilla, que ambos colaborarían en el gobierno y que, en caso de que Isabel falleciera antes, Fernando no sería rey de Castilla sino que el trono lo heredarían sus hijos. La fórmula se extiende a Aragón cuando Fernando hereda el reino. En dicho acuerdo también establecen los títulos y la heráldica. Los reyes aparecen juntos en el escudo, las monedas e inscripciones pero cada reino conservaba sus propias instituciones, leyes, fronteras, lenguas y costumbres; se mantenían las aduanas entre los reinos, la moneda y los impuestos distintos. En resumen, fue una unión dinástica y no política pero no se produjo una verdadera unidad nacional. EL ESCUDO DE LOS REYES CATÓLICOS El escudo está formado por cuarteles en los que se representan las armas de los reinos que cada uno aporta a la unión: el castillo almenado representa a Castilla; el león coronado a León; las cuatro barras a los reinos de la Corona de Aragón; las dos águilas coronadas a las dos Sicilias y, añadido después, el emblema de Granada. Cada rey añadió sus emblemas que expresan su ideología: - - Fernando, como hombre del Renacimiento, toma su emblema del mundo clásico: un yugo con una cuerda suelta y el lema Tanto monta… Con ello se refiere a la leyenda del nudo gordiano, según la cual quien deshiciera el nudo podría conquistar Oriente. Alejandro Magno cortó el nudo con la espada y dijo: «Es lo mismo cortarlo que desatarlo», para expresar su deseo de conquista de Oriente. El mismo deseo que tiene la monarquía aragonesa pero Fernando cambia la frase por «Tanto monta...». Isabel tomó como emblema el águila, símbolo de San Juan del que es ferviente devota, y el haz de flechas unidas por un cordón, que simbolizan la unidad, refiriéndose a un viejo cuento en el que el padre al morir dice a sus hijos que permaneciendo unidos, como el haz, serán más fuertes. A esta política de “hechos consumados” se opondrán sectores de la alta nobleza y del clero, Portugal y Francia que no desean una monarquía poderosa en la Península Ibérica y apoyan los derechos de Juana “La Beltraneja” que 1 Enrique IV fue apodado “El Impotente” por sus adversarios. Su matrimonio con Blanca de Navarra se había anulado por no consumarse. Con su segunda esposa, Juana de Portugal, tuvo una hija a la que parte de la nobleza no aceptó como su hija legítima y la apodaron “La Beltraneja” acusando al rey de obligar a su esposa a tener relaciones con su favorito Beltrán de la Cueva. Enrique y su esposa siempre lo negaron y juraron que Juana era su hija legítima. Sin embargo, el hecho de que el rey no volviera a tener más hijos ni legítimos ni bastardos mantuvo la sospecha. El rey fue obligado a desheredar a su hija Juana. 6. Los Reyes Católicos 1 se acababa de casar con su tío el rey de Portugal. Se inició una guerra civil e internacional (1475-1479) en la que Isabel contó con el apoyo de Aragón, Inglaterra, Borgoña, de sectores de la vieja nobleza y numerosas ciudades. La guerra es favorable a Isabel y termina con un tratado de paz con Portugal, el Tratado de Alcaçobas (1479): - Isabel es reconocida como reina de Castilla. - Alfonso V de Portugal y su esposa Juana La Beltraneja renuncian a sus derechos al trono de Castilla; Juana se vería privada de sus títulos y recluida en un convento y pasaría la vida en el exilio hasta su muerte en 1530. - La hija mayor de los RRCC –Isabel- se casaría con el primogénito portugués Alfonso. - Se acuerda un reparto de zonas de influencia en la navegación atlántica: Portugal tendría el derecho exclusivo a navegar al sur del Cabo Bojador y Castilla a finalizar la conquista de Canarias. Castilla renunció a su vocación africana y Portugal tendrá las manos libres para abrir la ruta hacia la India. Con este tratado se inicia un periodo de paz y acercamiento familiar a Portugal. Además de difícil, la unión entre Castilla y Aragón era frágil: estuvo a punto de romperse al morir Isabel en 1504 y ser proclamada su hija Juana “La Loca”como heredera (así lo habían acordado en la Concordia de Segovia). Fernando quedó como regente de Castilla hasta la llegada de Juana desde Flandes. Felipe “El Hermoso”, esposo de Juana no renuncia a su derecho a gobernar como regente. La nobleza castellana apoya las pretensiones de Felipe “El Hermoso” de Flandes y Fernando se retira a Aragón y se vuelve a casar con la princesa francesa Germana de Foix de la que tiene un hijo que no sobrevive. La muerte temprana de Felipe “El Hermoso” en 1506 y los síntomas de enajenación mental de Juana permitieron recomponer la unidad castellano-aragonesa. Fernando volvió a ser regente de Castilla, pero dejó el gobierno en manos del cardenal Cisneros, centrándose en la política internacional. Juana “La Loca” fue recluida en un convento de Tordesillas y cedió sus derechos a Fernando hasta la mayoría de edad de su hijo Carlos que residía en Flandes. Juana I de Castilla, apodada “La Loca”, fue nombrada heredera al trono de Castilla por las Cortes de Toledo en 1502 al haber muerto sus hermanos mayores, Juan e Isabel, y el hijo de ésta Miguel. Entre 1504 y 1555 fue la reina nominal de Castilla pero no ejerció ningún poder efectivo desde 1506. Era una mujer inteligente y con grandes dotes para la danza, la música y los idiomas. Juana estaba casada con Felipe “El Hermoso”, del que estaba muy enamorada, sufriendo ataques de celos patológicos. La temprana muerte de Felipe en 1507 parece que agravó su enfermedad mental. Desde 1509 vivió encerrada durante 46 años en Tordesillas primero por orden de su padre y después de su hijo, el emperador Carlos V, y tratada sin consideración por sus servidores. Las Cortes de Castilla nunca la declararon incapaz ni la privaron del título de reina. Los comuneros, enfrentados al emperador Carlos V, la reconocieron como reina –argumentaban que estaba cuerda y que había sido víctima de un complot para alejarla del poder- pero ella no se sumó a la causa comunera negándose a firmar cualquier documento. 6.2. La conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra Tras la unión dinástica de Castilla y Aragón, los siguientes pasos hacia la unificación territorial serían la anexión del reino musulmán de Granada y de los reinos cristianos de Navarra y Portugal. a) La conquista de Granada (1482-1492) La conquista de Granada puso fin a la Reconquista. Fue considerada como una cruzada contra el infiel y, por ello, el Papa dio el título de Reyes Católicos a Isabel y Fernando. El reino nazarita de Granada era el último reducto islámico de la Península. Sus reyes eran vasallos del reino de Castilla y pagaban las parias. La conquista se había retrasado por no ser una tarea fácil, por la crisis que afectó al reino de Castilla – como a todos los reinos cristianos- durante el S. XIV y por el poco interés de los reyes castellanos en acabar con un reino que le proporciona buenos ingresos. La guerra fue un instrumento de propaganda política y religiosa; sin embargo, no se inició de forma planificada sino improvisada con un incidente fronterizo en 1481: la toma de Zahara por los granadinos fue respondida con la toma de Alhama por los castellanos. La guerra sería larga (1481-1492) y difícil al tener enfrente a un reino montañoso, con muchas fortificaciones y con una población numerosa (500.000) que ofreció resistencia. Los cristianos contaron a su favor con: 6. Los Reyes Católicos 2 - - Los problemas internos del reino nazarita: una guerra civil entre grupos nobiliarios –Zegríes contra Abencerrajes- y diversos pretendientes al trono: el sultán, Muley Hacén, su hermano el Zagal y su hijo Boabdil. La dificultad de conseguir ayuda exterior debido a la lejanía del Imperio turco. Pero, los Reyes Católicos tuvieron que movilizar amplios recursos militares (ejército real, mesnadas nobiliarias, hermandades urbanas y tropas de otros reinos) y financieros (patrimonio real, impuestos extraordinarios, bula de cruzada2, ayudas variadas). La guerra fue de asedio de plazas clave con pocas batallas campales. Se desarrolló en tres fases: - - - 1ª fase (1484-1487). Conquista de la parte occidental del reino nazarita: Ronda, Loja, plazas fortificadas de las vegas granadinas, Vélez Málaga y Málaga, etc. Málaga sufrió un asedio durísimo y, tras su conquista, la población fue esclavizada. 2ª fase (1488-1490). Conquista de la parte oriental. La mayoría de las poblaciones se entregaron sin resistencia (Vera, Mojácar, etc.), con la excepción de Baza, que sufrió seis meses de asedio con el Zagal al frente. En 1489 se rindió y se entregó Guadix, Almería y toda su comarca. 3ª fase (a partir de 1490). Los RRCC exigieron a Boabdil que cumpliera lo pactado en secreto en 1487, entregar Granada a cambio de la concesión de un amplio señorío en la zona oriental del reino; pero la sublevación de la población granadina al conocer el acuerdo impidió la entrega inmediata. En la cercana ciudad de Santa Fe se instaló un campamento y se inició el asedio a la capital en abril de 1491. Por su parte, Boabdil emprendió en secreto las negociaciones de paz. El 2 de enero de 1492 entregó la ciudad. El día anterior había permitido que las tropas castellanas ocupara la Alhambra para evitar un nuevo motín de los granadinos. En las capitulaciones firmadas con Boabdil le concedieron territorios en las Alpujarras y se comprometieron a respetar la vida, la religión, la lengua, uso y costumbres de los granadinos. El reino nazarita pasaba a formar parte del reino de Castilla. El trato dado a los vencidos no fue siempre el mismo sino que varió según las condiciones de la rendición; en muchos casos, se firmaron capitulaciones en las que se respetaban las propiedades y la religión de los moriscos granadinos. Sin embargo, un alto porcentaje de la población (unos 200.000), sobretodo las clases altas, emigraron al Norte de África. En la guerra de Granada se pasó de la guerra medieval a la guerra moderna. Es la última guerra medieval porque fue considerada una cruzada contra el infiel y porque participaron ejércitos diversos (mesnadas nobiliarias, milicias concejiles, soldados de la Corona y mercenarios extranjeros) pero también la primera guerra moderna por la gran movilización de recursos humanos y financieros –algo desconocido hasta entonces-, por ser dirigida por la monarquía y por el predominio de la artillería dotada de nuevas armas de fuego (arcabuz y cañón), la ingeniería y la diplomacia. b) La conquista de Navarra (1512) Navarra era un pequeño reino con territorios a un lado y otro de los Pirineos que desde el S. XIII había mantenido su independencia porque Aragón y Castilla no habían llegado a un acuerdo para repartírselo y porque sus reyes habían sido vasallos y, por tanto, protegidos de los reyes franceses. Pero ahora Castilla y Aragón están unidos y no desean un reino controlado por Francia al sur de los Pirineos. 2 Bula de cruzada. Ingresos extraordinarios de la monarquía cedidos por el Papa durante un tiempo para financiar la guerra de Granado. La compra de la bula suponía el perdón de los pecados. 6. Los Reyes Católicos 3 La anexión de Navarra se produce durante la 2ª Regencia de Fernando en el contexto de la rivalidad hispano-francesa por el dominio de Italia. Fernando, aliado del Papa, pidió permiso de paso a Navarra para atacar Francia. Navarra se negó y Fernando ordenó al duque de Alba que ocupara la zona sur del reino, después de que el Papa excomulgara a su rey y designara a Fernando en su lugar. Navarra se incorporaría a Castilla como reino independiente ya que sus fueros, leyes y privilegios serían respetados. La zona norte del reino de Navarra se incorporó a Francia en el S. XVII. 6.3. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal Los RRCC terminaron la conquista de Canarias y mediante una política matrimonial se acercaron a la unión con Portugal. La Corona de Castilla y Portugal rivalizaron sobre los derechos de conquista de las islas Canarias. En el Tratado de Alcaçovas (1479) Portugal renunció a las islas. En 1478, los Reyes Católicos ordenaron la conquista de Gran Canaria. En 1493 fue anexionada la isla de La Palma, y finalmente en 1496 concluyó la conquista de Tenerife. El archipiélago se convirtió en el punto de partida o escala para las expediciones a América y también fue el lugar de ensayo de los métodos que después se aplicarían en América: - El proceso de conquista fue similar al que se utilizaría en América: se combinó la iniciativa real y la iniciativa privada de particulares que firmaban contratos o capitulaciones con la Corona a la que otorgaban parte de los beneficios obtenidos con la explotación. - La población indígena, los guanches, quedó muy diezmada por la guerra y por el contagio de enfermedades procedentes de Europa. Los conquistadores, sobre todo andaluces y extremeños, sometieron a la servidumbre o esclavizaron a la población indígena restante a pesar de las prohibiciones legales de los reyes castellanos y el Papa. Los nativos fueron obligados a abandonar sus creencias y bautizarse. Algunos eclesiásticos intentaron, con poco éxito, defender los derechos de los indígenas. También hubo mestizaje entre españoles y guanches. Los mestizos no sufrieron discriminación. - El cultivo de la caña de azúcar se convirtió en la principal riqueza de las islas y, al ir desapareciendo progresivamente la población guanche, empezaron a importar mano de obra esclava (musulmana o de raza negra) de la costa africana. - La estructura administrativa y jurídica se copió de la castellana: un Capitán General estaba al frente del archipiélago y dos Adelantados en Tenerife y Gran Canaria. La Corona controlaba totalmente los obispados y cargos eclesiásticos gracias al derecho de patronato. La Inquisición se estableció en 1507. Con respecto a Portugal, los Reyes Católicos utilizaron de forma sistemática la política matrimonial. En 1490 casaron a su hija mayor, Isabel con el príncipe Alfonso, hijo primogénito del rey de Portugal Juan II. La muerte de Alfonso en 1491 y la del rey Juan II en 1495 llevó al trono portugués al hermano del monarca fallecido, Manuel el Afortunado. En 1497 se casó con Isabel. En 1498 murió Isabel en el parto de su hijo Miguel, que también murió dos años más tarde. De nuevo funcionó la diplomacia matrimonial y la infanta María, hija menor de los RRCC, se convirtió en la esposa de Manuel. Aunque esta política matrimonial no dio resultado inmediato, posteriormente en virtud de esta compleja red de relaciones familiares, Felipe II reclamó con éxito en 1580 el trono de Portugal, al morir sin descendencia el rey Sebastián. 6.4. La organización del Estado: Instituciones de gobierno. La unión entre Castilla y Aragón fue sólo una unión dinástica pero no política. Se impuso una concepción federal del Estado ya que cada reino mantuvo leyes e instituciones y leyes, a excepción de la monarquía y la Inquisición que fueron comunes. En la Corona de Aragón se mantuvo el sistema pactista, que limitaba el poder real, y cada reino mantuvo sus instituciones y leyes. Los cambios institucionales fueron mínimos: insaculación3 en el gobierno municipal; los virreyes –delegados del monarca en cada reino- aumentaron las competencias (poder ejecutivo y judicial en algunos casos) y se creó el Consejo de Aragón –dependiente del Consejo Real- para asesorar en el gobierno. El reino de Castilla fue el reino hegemónico en el nuevo estado por su mayor peso demográfico y económico y por su menor resistencia a la autoridad real. Las nuevas adquisiciones se incorporan a este reino y la expansión europea y americana es obra de los castellanos. En el reino de Castilla, los RRCC implantaron la 3 Insaculación. Forma de gobierno municipal que el rey impuso en la ciudad de Barcelona (1498) para evitar las antiguas disputas. Los cargos públicos serán elegidos a sorteo a partir de una lista de personas aprobada por el monarca. El sistema se aplicó también a otras ciudades de la Corona de Aragón. 6. Los Reyes Católicos 4 monarquía autoritaria, dando por terminado el proceso iniciado por reyes anteriores. Esto lo consiguieron mediante: a) El sometimiento de las fuerzas políticas medievales: - La nobleza rebelde fue desarmada, castigada y destituida de sus cargos; también se persiguió el bandolerismo de la baja nobleza. Aunque la nobleza perdió poder político, salió favorecida desde el punto de vista económico y social ya que los Reyes Católicos aumentaron los privilegios de la Mesta4, institucionalizaron el mayorazgo5, ampliaron los señoríos tras la conquista de Granada y, aunque recuperaron las mercedes concedidas en tiempos de Enrique IV, legalizaron las apropiaciones nobiliarias anteriores a 1464 que fueron la mayoría. - La Iglesia es controlada por los reyes al conseguir del Papa la intervención en el nombramiento de obispos mediante el derecho de presentación de candidatos y el derecho de patronato (Granada, Canarias, Indias) por el que de hecho eligen a los obispos; examinan y autorizan los documentos papales y las bulas mediante el Pase Regio y obligan a la Iglesia a contribuir a los gastos del país (la Bula de Cruzada, las tercias6, el Subsidio7). Además, los Reyes Católicos emprendieron una reforma moral e intelectual del clero. La reforma era imprescindible debido a que la relajación de las costumbres del alto clero (lujo, absentismo, nepotismo8), imitada por el bajo, y la falta de preparación intelectual habían ido desprestigiado a la Iglesia católica y debilitaban la fe de los súbditos. Para dirigir la reforma seleccionaron obispos honestos, austeros, universitarios y, a ser posible, procedentes de las clases medias o baja nobleza. Desde 1499, los obispos salieron de la Universidad de Alcalá creada por el cardenal Cisneros9, el principal apoyo de los reyes en la reforma eclesiástica. - Los municipios pierden toda autonomía al convertirse el cargo de corregidor en permanente. El corregidor tiene atribuciones muy amplias –administrativas y judiciales- pero limitadas en el tiempo y por el sometimiento al “juicio de residencia” cuando termina el mandato. - Las Cortes siguieron perdiendo influencia y representatividad. Los representantes de las 17 ciudades que asistían a las reuniones eran elegidos por el corregidor. Sus funciones se reducían a jurar fidelidad al heredero y a conceder ayudas económicas al rey cuando éste lo solicitaba. Si los reyes obtenían los ingresos por otros medios (como en la guerra de Granada) no contaban con las Cortes. El aumento de los ingresos ordinarios a través de la recaudación fiscal permitió a los reyes prescindir en muchos casos de las Cortes. b) El fortalecimiento de las instituciones centrales de gobierno. Los RRCC introdujeron reformas en las instituciones de gobierno y en la administración de la justicia con el fin de acentuar el autoritarismo monárquico: - 4 El Consejo Real de Castilla, creado en el S. XIV, principal organismo de gobierno y última instancia judicial fue reorganizado y profesionalizado. Seguía estando presidido por un noble o prelado pero la mayoría de sus miembros eran letrados profesionales (universitarios especializados en leyes que trabajaban de funcionarios). La alta nobleza perdió influencia ya que podía asistir a sus reuniones con voz pero sin voto. El Consejo Real en Honrado Concejo de la Mesta: poderosa organización de los ganaderos de Castilla. La nobleza castellana basaba su riqueza en la ganadería lanar y en la exportación de lana a Flandes desde el S. XIII, por lo que presionaban a los reyes para que éstos favorecieran los intereses de los ganaderos frente a los de los agricultores. 5 Mayorazgo: institución que prohíbe la división o la venta del patrimonio nobiliario. El hijo primogénito hereda todos los bienes para mantener íntegro el patrimonio familiar. Las Cortes de Toro (1505) institucionalizaron el mayorazgo. 6 Tercias. Un tercio del diezmo (décima parte de la cosecha) que los fieles deben pagar la parroquia van a parar a la corona. 7 Subsidio. Una parte de las rentas eclesiásticas o una cantidad fija que la Iglesia entrega a la Corona para financiar las guerras pero que se utilizó muchas veces para pagar a los acreedores. 8 Nepotismo. Concesión de privilegios o cargos a parientes. A finales de la Edad Media, muchos Papas y obispos tenían hijos y les otorgaban cargos. 9 Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo, confesor y consejero de la reina Isabel fue uno de los personajes más destacados de este reinado. Entre sus actividades destaca la evangelización de los no cristianos, la reforma de las órdenes religiosas, su labor política como regente del reino y su labor intelectual con la edición de la Biblia Políglota en griego, latín, hebreo y caldeo utilizando el nuevo invento de la imprenta 6. Los Reyes Católicos 5 un principio tuvo muchas y variadas competencias pero se fue dividiendo en diferentes salas: Estado, Hacienda, Justicia, Inquisición, etc... que fueron los precedentes del sistema de Consejos de los Austrias. - Otros consejos se encargaron del gobierno de otros reinos: Aragón, Indias,.. - La administración de la justicia se organizó en tres niveles: a nivel local, la ejerce el corregidor; a nivel superior, o segunda instancia estaban las chancillerías o audiencias (la de Valladolid y la nueva de Ciudad Real que sería trasladada a Granada) o tribunales que resolvían las apelaciones efectuadas en desacuerdo con las decisiones del corregidor o de otros tribunales señoriales o municipales; por encima, como última instancia judicial, estaba el Consejo Real. - La antigua Cancillería fue sustituida por los secretarios reales, letrados de confianza de los reyes que les servían de enlace con los diferentes consejos. - Los virreyes, cargo tomado de la Corona de Aragón, son representantes del rey en un territorio donde no esté presente, como en los nuevos territorios conquistados en América. - La Santa Hermandad se creó para controlar el orden público, inspirándose en las hermandades que ciudades y pueblos de Castilla habían creado en la Baja Edad Media para defenderse del bandolerismo nobiliario. Su función era perseguir y castigar a los delincuentes en todo el reino, incluidas las tierras de jurisdicción señorial. Estaba formada por cuadrillas armadas que eran costeadas y organizadas por los municipios de toda Castilla. - La Hacienda aumentó su eficacia y sus ingresos gracias a la recuperación de rentas reales (las usurpadas desde 1464) y a la incorporación de los maestrazgos de las Órdenes Militares al recaer el cargo de maestre de las tres órdenes (Santiago, Calatrava y Alcántara) en el rey Fernando. c) La unificación religiosa La política religiosa puso fin a la tradicional tolerancia medieval. Los Reyes Católicos –como otros monarcas europeos- consideraban que la religión era un nexo de unión política y pretendían lograr que sus súbditos practicaran la misma fe religiosa que ellos. Esto no era más que un reflejo de la realidad social en la que la convivencia entre cristianos, musulmanes, judíos y conversos se había deteriorado desde el S. XIV. - La introducción del Tribunal de la Inquisición, que existía en la Corona de Aragón desde el S. XIII, en Castilla en 1478 y después en todos los territorios (Canarias, Indias) tuvo como objetivo perseguir a los falsos conversos (por lo general, judeoconversos) pero, más tarde amplió, su campo de acción a los moriscos, protestantes y a las desviaciones morales (brujería, blasfemia, homosexualidad). Aunque era una institución eclesiástica, dependía de los reyes y se convirtió en un instrumento de control político al servicio de la monarquía. El excesivo rigor acompañaría a su historia (denuncias anónimas, torturas, confiscación de bienes, autos de fe en plazas públicas donde se leía la sentencia y se humillada a los culpables de delitos menores; quema en la hoguera a los reincidentes y transmisión de la infamia a los herederos). En sus primeros años, con Tomás de Torquemada, como inquisidor general, la dureza fue máxima pero después fue disminuyendo. Estos tribunales no desaparecen hasta el S. XIX. - La expulsión de las minorías religiosas se debe al deseo de conseguir una mayor unidad religiosa en los reinos y de evitar su influencia sobre los conversos. Los Reyes Católicos decretaron: o La expulsión de los judíos de Castilla y la Corona de Aragón. Éstos seguían siendo una comunidad destacada de la vida financiera y mercantil aunque muchos ya se habían convertido a raíz de los progroms de la Baja Edad Media. En marzo de 1492, se decretó la expulsión de aquellos que no se bautizaran en cuatro meses. Podían vender sus bienes y sacar letras de cambio pero no oro, plata, monedas, armas o caballos. Muchos se bautizaron pero otros (unos 100.000) se marcharon a Portugal o a Navarra de donde serían expulsados unos años después. El destino final de los judíos fue el norte de África, Flandes, Italia y el Imperio turco donde formaron la comunidad sefardí. o La expulsión de los mudéjares del reino de Castilla. En un primer momento se obligó a los moriscos del antiguo reino de Granada al bautismo o expulsión tras una rebelión (1499-1502) contra la política intolerante de Cisneros que violaba las capitulaciones. En 1502 se amplió la medida a toda Castilla (unos 6. Los Reyes Católicos 6 25.000 mudéjares). A diferencia de los judíos, la mayoría se convirtió al cristianismo. En la Corona de Aragón, donde los mudéjares eran más numerosos (unos 100.000) la expulsión no se produce hasta el reinado de Felipe III en 1609. 6.5. La proyección exterior. Política italiana y norteafricana Los Reyes Católicos desarrollaron una política exterior hegemónica que convertiría a España en una gran potencia. Los instrumentos de esta política fueron: la habilidad diplomática desplegada por Fernando, un eficaz ejército permanente formado en la guerra de Granada y dirigido por prestigiosos militares como el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, y los recursos económicos que proporcionaba la saneada hacienda castellana. La política exterior se desarrollo en tres ámbitos: europeo, norteafricano y atlántico. a) En el ámbito europeo, heredaron la política de la Corona de Aragón de expansión por el Mediterráneo y se plantearon recuperar territorios perdidos por aquella (Navarra, Rosellón y Cerdaña, Nápoles) lo que llevaría al enfrentamiento con Francia. Se basó en: - Una política matrimonial de cerco a Francia (Juana con Felipe el Hermoso de Borgoña; Juan con Margarita de Austria y Catalina con Enrique VIII de Inglaterra). El matrimonio de Juana y Felipe de Borgoña convertirá en heredero de múltiples territorios a Carlos I. - 2 guerras en Italia contra la expansión francesa. La habilidad diplomática de Fernando permitió la recuperación de Rosellón y Cerdaña (Tratado de Barcelona, 1493) a cambio de no intervenir en Italia contra Francia con la excepción hecha de un ataque a los intereses del Papa. Las tropas francesas de Carlos VIII ocupan Nápoles con facilidad destituyendo al rey Ferrante; pero Fernando el Católico, con la excusa de que era un feudo del Papa no dudó en intervenir. Las tropas españolas al mando de Gran Capitán consiguen la retirada francesa. En 1500, el nuevo monarca francés Luis XII firmó un nuevo tratado con Fernando para repartirse Nápoles, pero los problemas fronterizos llevaron a una nueva guerra en la que las tropas del Gran Capitán –inferiores en número a las francesas- obtuvieron las brillantes victorias de Ceriñola y Garellano en 1503. El Tratado de Lyon permitió la incorporación del reino de Nápoles a España hasta el S. XVIII. Durante estas guerras, Fernando encontró la excusa para conquistar Navarra. b) En el norte de África, la intervención tenía como objetivo conquistar puntos estratégicos para frenar las incursiones de los piratas berberiscos que amenazan las costas meridionales de la península y a la vez emprender una acción evangelizadora por el Magreb (continuación del “espíritu de cruzada” ). Conquistan de Melilla, Orán, Argel, Túnez, Trípoli,.. La reanudación del guerra en Italia en 1510 paralizó las conquistas norteafricanas e incluso el abandono de algunas plazas. Nunca se intentó penetrar dentro del territorio y los propósitos evangelizadores no se tuvieron en cuenta. Estas conquistas sirvieron para frenar las acciones de los piratas berberiscos en el Mediterráneo occidental. c) En el Atlántico, la expansión castellana estuvo determinada por los acuerdos firmados con Portugal. La conquista de Canarias, ya mencionada, y el descubrimiento de América son los acontecimientos más destacados. 6. Los Reyes Católicos 7