ETAPAS EN LA PERSECUCIÓN DE LOS JUDÍOS TITULO

Anuncio
TEMA: ETAPAS EN LA PERSECUCIÓN DE LOS JUDÍOS
TITULO: “En este balneario, los judíos son personas no gratas”
LUGAR/ESTADO: Süsel, Schleswig-Holstein
ESCUELA: Grund- und Hauptschule Süsel
DOCENTE: Matthias Isecke-Vogelsang
EDAD: A partir de los A partir de los 12 años
SINOPSIS
En las clases de Alemán, se trabaja sobre textos que reflejan la persecución de los judíos.
Se trata de un cuento corto de Elisabeth Langgäser, un poema de Paul Celan, extractos del
Protocolo de la Conferencia de Wannsee y una cita bíblica. Los alumnos analizan la
sucesiva intensificación que se verifica en la persecución de judíos y evalúan formas
históricas y actuales de codificación lingüística y su función política.
ACTIVIDADES
ASIGNATURA: Alemán
Trabajar de manera interdisciplinaria
Analizar documentos históricos
Analizar literatura juvenil sobre historia y política
Análisis del discurso
Establecer relaciones entre la historia y el presente
DESCRIPCION DEL PROYECTO
Para garantizar resultados de aprendizaje manifiestos y sentar normas ético políticas para el
presente y el futuro, el tema del “Nacionalsocialismo” no debe quedar circunscripto a la
asignatura Historia, sino abarcar también otras asignaturas como por ejemplo Alemán. A tal
efecto seleccioné diferentes textos adecuados para un 9º año de la escuela secundaria de
educación general que los alumnos pueden analizar en dos o máximo tres horas de clase.
Introducción a los textos
1. El cuento corto “Saisonbeginn" [Comienzo de temporada] de Elisabeth Langgässer
(1899-1955) es una de las expresiones más perfectas de este género. La autora, a quien
le fuera prohibido el ejercicio de su profesión por su ascendencia judía, va llevando el
texto hacia un final imprevisible para el lector. La discriminación de los judíos con la
que se inicia el cuento y que permitir intuir otras medidas, se describe en función de un
episodio “cotidiano” que tiene lugar en un balneario termal.
2. Un segundo texto es una fuente histórica. Se trata de un párrafo del Protocolo de la
Conferencia de Wannsee celebrada en enero de 1943 y presidida por el jefe máximo de
la Gestapo Reinhard Heydrich en la que se planificó y aprobó el “exterminio” del
judaísmo europeo.
3. Paul Celan (= Paul Antschel, 1920-1970) publicó su conocida “Fuga de la muerte” en
1952 en la antología “Mohn und Gedächtnis“ [“Amapola y memoria”]. Al igual que
Elisabeth Langgässer, Paul Celan se vio afectado como judío por la política racista del
régimen nazi. Según algunas interpretaciones, la metáfora “leche negra del alba” alude
a la sustancia química Ciclón B. El poema refleja, en forma artística, surrealista, las
intuiciones y el temor a la muerte del individuo atormentado. Basándose en “Fuga de la
muerte”, Theodor Adorno preguntaría más adelante si después de Auschwitz es posible
seguir escribiendo poesías.
A través de los textos escogidos, los estudiantes deben reconocer que la persecución de los
judíos fue intensificándose a medida que avanzaba la vigencia del Tercer Reich. Una vez
leídos los textos, los alumnos buscan identificar las intenciones de los autores. Por otra
parte, el análisis de los textos permite descubrir los códigos lingüísticos y clarificar su
función.
Desarrollo de las clases
En la primera clase introduzco el texto de Elisabeth Langgässer [ver Documentos] para
luego entrar en un diálogo con los alumnos. En general, el sorpresivo final de la historia
incentiva a los alumnos a exteriorizar sus propios pensamientos. Una vez que conocen el
desenlace pueden reconocer en la descripción aparentemente poco importante
anticipaciones del final (por ejemplo las frases “Haarnadelkurve zu dem Totenkopf”
[“curva cerrada hacia la calavera”] y “ ... an welcher Stelle die Inschrift des Schildes am
besten zur Geltung käme” [“dónde se destacaría más el cartel”]). Una parte importante de la
discusión en clase está dedicada a los matices en la descripción de las reacciones de la
población.
Después el análisis del texto, los alumnos recopilan las características del género del cuento
breve: a) el final inesperado que representa el punto culminante del relato; b) la extensión
del texto; c) el relato de los eventos sin introducción previa y d) un tiempo narrativo
relativamente acotado: en el caso de “ Comienzo de Temporada”, la acción transcurre en
menos de una hora.
Como tarea en el hogar, los alumnos reciben un texto bíblico (ver Documentos) con la
consigna de encontrar coincidencias entre esta cita y el cuento “Comienzo de temporada”.
Los resultados son expuestos por los alumnos en la siguiente clase.
En la segunda clase, los alumnos leen una estrofa de “Fuga de la Muerte” de Paul Celan y
el Protocolo de la Conferencia de Wannsee [ver Documentos]. A modo de introducción al
posterior diálogo, destaco que en ninguno de los dos casos se hace referencia explícita al
tema central del texto: se utiliza un lenguaje cifrado para hacer referencia al tema. Los
alumnos intuyen que se trata del “exterminio físico” de los judíos y señalan primeros
ejemplos conceptuales que avalan lo dicho (“solución final”; “Vive un hombre en la casa
que juega con las serpientes, que escribe al oscurecer a Alemania”).
En la clase destaco, asimismo, que uno de los textos fue escrito por una víctima, en tanto
que el otro fue elaborado por los victimarios en 1942. Respecto del extracto del protocolo
aclaro que la posibilidad de emigrar sólo existía en muy escasa medida. Ilustro el concepto
geográfico “Este” con ayuda de un mapa.
En el diálogo en clase se enfatiza que los autores representan el genocidio del Holocausto
[ver Documentos] de manera indirecta y con un lenguaje cifrado. Es importante que los
estudiantes comprendan que los acontecimientos fueron demasiado brutales para que las
víctimas puedan reproducirlo literalmente en versos. Los victimarios, en cambio, eligen un
lenguaje eufemístico para ocultar sus actos y otorgarles una aparente racionalidad.
En la discusión se hace evidente que quienes detentan el poder (los nazis en este caso)
inventaron conceptos semánticos para ocultar una terrible realidad. Esta realidad también
puede ser explicada analizando otras terminologías [ver Documentos]. Al mismo tiempo,
esto demuestra que el fenómeno lingüístico abordado no se circunscribe al sistema
nacionalsocialista. Se escriben en el pizarrón algunos conceptos para elaborar su semántica
[ver Documentos].
Contacto:
Grund- und Hauptschule Süsel
Matthias Isecke-Vogelsang
Am Schulzentrum 3
D- 23701 Süsel
Tel.: +49 (0) 45 24/82 11
Bibliografía:
Paul Celan: “Obras completas”. Trad. de José Luis Reina Palazón. Trotta, 2000.
GLOSARIO
Adorno, Theodor Wiesengrund (1903 - 1969)
Destacado filósofo, sociólogo, musicólogo y compositor alemán. Estudió en la universidad
de su ciudad natal, donde se doctoró. Desde 1930 miembro del Instituto de Sociología
(Institut für Sozialforschung ) de Francfort. Emigrado a Oxford en 1934, residió en Nueva
York (1938) y en Los Angeles (1941). Regresó a Francfort en 1949, para seguir trabajando
en el mencionado instituto que dirigirá a partir de 1959. Es uno de los principales
representantes de la teoría crítica ("Frankfurter Schule"). Obras filosóficas, de musicología,
sociología y literatura.
Auschwitz (campo de concentración) (polaco: Oswiecim)
Campo de concentración alemán nazi instalado en mayo de 1940 en la ciudad homónima
del voivodato polaco de Cracovia a orillas del Vístula. En 1941 transformado en centro de
exterminio. Constaba de tres campos principales: el campo original (AI), un campo de
exterminio (AII-(AII-Birkenau) y un campo de trabajos forzosos (AIII-Monowitz), también
denominado BUNA. Formaban parte del complejo numerosos campos externos y anexos.
(Los detenidos eran utilizados también en experimentos médicos realizados in vivo. El
campo fue liberado por los rusos el ejército soviético el 27.1.1945 y declarado por la
UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1979.
Celan, Paul (1920-1970)
Poeta austríaco de origen judeo-rumano. Nació en Chernovits, estudió medicina y lenguas
romanas. Sus padres fueron deportados a un campo en Transnistria (Rumania oriental).
Celan escapó de la deportación; permaneció dos años confinado en un campo de trabajos
forzados. Tras la guerra vivió en Bucarest, Viena y París. Tradujo a Rimbaud y Valéry,
entre otros; influido por el expresionismo alemán y el surrealismo francés, su poesía se
caracteriza por su ritmo y atrevidas metáforas. Cabe citar el poema "Fuga de la muerte"
(Todesfuge), impresionante testimonio del destino del pueblo judío durante el Tercer Reich.
En 1960 recibió de la Academia Alemana el premio Georg Büchner. Cometió suicidio en
1970.
Ciclón B
Cianuro de hidrógeno cristalino, utilizado en las cámaras de gas de los centros de
exterminio como Auschwitz y Majdanek. Fue usado por primera vez en septiembre de 1941
con prisioneros soviéticos y polacos en Auschwitz. Más tarde utilizado también en otros
campos de concentración.
Conferencia de Wannsee
Conferencia convocada por Reinhard Heydrich y celebrada en una residencia a orillas del
lago Wannsee en el suburbio del mismo nombre de Berlín el 20 de enero de 1942 para
coordinar la logística de la "solución final".
Gestapo
Abrev. de Geheime Staatspolizei, Policía secreta del Estado que actuó en Alemania entre
1933 y 1945. Dirigida desde 1934 por H. Himmler, su cometido consistía en la persecución
de los delitos políticos, tales como alta traición, delitos contra la pureza de la sangre y
conspiraciones, y la de todas las personas y grupos considerados enemigos del régimen
nacionalsocialista (judíos, masones, marxistas, iglesias cristianas. etc.). En particular, el
exterminio de los judíos estuvo dirigida por A. Eichmann.
Heydrich, Reinhard (1904-1942)
Oficial de la marina alemana hasta que fue dado de baja con deshonor en 1931; ingresó
posteriormente en la SS, en la que organizó el servicio de seguridad. Director de la policía
política de Baviera y de la Gestapo en Prusia. En 1936 asumió toda la policía de seguridad.
Organizó el terror nacionalsocialista y la "solución final al problema judío". Protector del
Reich en Praga. Murió el 25.5.1942 víctima de un atentado. En represalia fue destruida la
localidad de Lidice.
Langgässer, Elisabeth (1899-1950)
Maestra primaria y escritora, ferviente católica de origen judío. Publicó numerosos libros
de poesía, cuentos y novelas. En 1936, la Cámara de literatura del Reich le prohibió seguir
escribiendo debido a su origen judío, aunque no fue deportada por estar casada con un no
judío. En cambio sí fue deportada Cordelia, su hija extramatrimonial con un judío. Cordelia
sobrevivió a Auschwitz y vive en Israel.
Descargar