CONCLUSIONES Las conclusiones del presente estudio se enfocan en resumir los hallazgos obtenidos para los objetivos planteados. a) Se identificaron los factores del clima organizacional presentes en las alcaldías del Área Metropolitana de Maracaibo, encontrándose que fue desfavorable la satisfacción general incluyendo la identificación con la organización e identificación con el trabajo. A nivel de la estructura se mantuvo una tendencia moderada caracterizada por ser desfavorable en cuanto a la estructura de tareas y moderada en torno a la definición de roles. Respecto a la compensación, fue moderada al analizar la remuneración y beneficios de los empelados. En cuanto a las características de los procesos de influencia, fue desfavorable en cuanto al reconocimiento del personal por los supervisores y al grado de confianza y respecto hacia los supervisores. En el análisis de las características de los procesos de toma de decisiones, se obtuvo una tendencia moderada al medir la participación en la toma de decisiones; así como respecto a las características de los procesos de comunicación. En el análisis del conflicto y cooperación, se obtuvo que a nivel de mecanismos de seguimiento y control prevalece una tendencia desfavorable. En cuanto a la apertura a o l s cambios tecnológicos, se obtuvo una tendencia desfavorable 150 151 sobre disponibilidad de equipos, pero moderada en cuanto al entrenamiento recibido para el manejo de equipos. Investigando sobre el confort, se presentó una tendencia moderada respecto al espacio físico, mobiliario, iluminación y el ruido; siendo considerado desfavorable respecto a la temperatura. b) Se determinó el tipo de clima organizacional presente en las Alcaldías del Área Metropolitana de Maracaibo. Para tal fin, se analizaron los distintos estilos de clima, manteniéndose una tendencia moderada en todos los tipos de clima medidos en el estudio, es decir el autoritario explotador, clima autoritario paternalista, participativo consultivo, en el estilo participativo en grupo; indicando que no está claro para el personal el tipo de clima que prevalece en la organización. Se determinó una percepción moderada del clima organizacional en general, siendo ello indicador de la presencia de elementos y factores, así como de una imprecisión de estilo de clima, que interviene en la percepción de los trabajadores sobre el ambiente organizacional. c) Se determinaron los componentes de las actitudes hacia el cambio presentes en los trabajadores administrativos de las alcaldías del Área Metropolitana de Maracaibo, observándose que se mantuvo una tendencia neutral al medir el componente cognitivo relativo a las creencias sobre los procesos de cambio, componente afectivo relacionado con las emociones asociadas con el proceso de cambio, y en el componente conductual vinculado a la participación e intención conductual del trabajador. Por tanto, 152 se indica que prevalece una actitud neutral en el grupo de trabajadores administrativos que laboran en las Alcaldías del área metropolitana de Maracaibo. d) Se determinó la relación entre el clima organizacional y la actitud hacia el cambio de los trabajadores administrativos de las Alcaldías del área Metropolitana de Maracaibo. Los resultados obtenidos indican la presencia de un coeficiente bajo y positivo al relacionar las variables, siendo poco significativo, por lo cual es posible afirmar que no existe una relación consistente entre el clima organizacional y la actitud hacia el cambio de los trabajadores administrativos de las Alcaldías del área Metropolitana de Maracaibo. RECOMENDACIONES Todos los planteamientos antes mencionados, conducen a emitir las siguientes recomendaciones en torno al clima organizacional y la actitud hacia el cambio de los trabajadores administrativos de las Alcaldías del Área Metropolitana de Maracaibo: a) Se sugiere realizar intervenciones apoyadas en Desarrollo Organizacional, las cuales deben enfocarse en optimizar la percepción de los trabajadores sobre los factores del clima organizacional, de manera que se aborde cada uno de los mismos, para lograr aumentar la satisfacción general del personal administrativo. • Es indispensable enunciar y difundir políticas que permitan al personal involucrarse y participar en los procesos organizacionales de estas instituciones, a fin de motivar al personal en torno al clima de la organización, para orientarlos a trabajar sobre la importancia de un ambiente favorable como factor clave de éxito. • Cabe destacar que factores como mejorar la estructura organizativa, una mayor definición de roles, diseñar un plan de incentivos aplicados a nivel de la organización administrativa, así como mejorar el sistema de reconocimientos es fundamental para lograr un incremento de la satisfacción e identificación del personal, así como favorecer una percepción positiva de estos aspectos reportados en forma desfavorable o moderada. • Debe mejorarse la dinámica de participación en la toma de decisiones; así como respecto a las ccaracterísticas de los procesos de comunicación, 153 154 orientando a la alta y media gerencia para establecer con el personal áreas de trabajo que fomenten mayor equilibrio en estos factores, pues la mejor manera de lograr un cambio en las organizaciones es mediante el ejemplo dado por los que representan la cima de la jerarquía. • Del mismo modo, se sugiere realizar talleres o intervenciones sistemáticas para mejorar el manejo de conflictos y fomentar la cooperación entre los trabajadores, aplicando mecanismos de seguimiento y control por parte de la alta dirección. En este aspecto, debe considerar que la mayor motivación que puede recibir un trabajador se manifiesta en el momento en que es tomado en cuenta y recibe la oportunidad efectiva de liberar su potencial de creatividad, de autoafirmarse dentro de su ambiente, pero esta actitud se producirá solo sí lo s canales de comunicación son claros y las relaciones interpersonales son francas, abiertas y amistosas. • En cuanto a la apertura a los cambios tecnológicos, es esencial disponer del equipamiento necesario, así como promover, organizar y facilitar la formación permanente del personal, previa investigación y evaluación de las verdaderas necesidades de capacitación. • Se recomienda realizar un análisis de la infraestructura de trabajo, abordando los aspectos como espacio físico, mobiliario, iluminación y el ruido; pues estos factores están afectando el clima organizacional, y los mismos deben ser ajustados para facilitar un ambiente de trabajo óptimo y confortable para el personal. 155 b) Se debe realizar un esfuerzo organizativo para definir un estilo de organización en las Alcaldías del Área Metropolitana de Maracaibo, de manera que los trabajadores tengan información sobre las directivas que rigen los procesos de interacción, así como la toma de decisiones, propiciando un clima participativo en grupo, el cual fue el mejor representado por el personal. c) Se sugiere introducir un programa para la estimulación de actitudes positivas en los trabajadores administrativos de las alcaldías del Área Metropolitana de Maracaibo, a fin de provocar cambios planeados sobre la tendencia neutral existente para dirigirla hacia el ámbito favorable, dado que es fundamental la existencia de predisposiciones favorables hacia las transformaciones que suponen la dinámica de funcionamiento de estas organizaciones municipales. Para tales fines, se sugiere considerar la posibilidad de una consultoría externa en materia psicológica industrial, así como de manejo administrativo, a fin de canalizar de manera objetiva, los pensamientos, sentimientos y conductas del personal para facilitar los cambios organizacionales. d) Se recomienda realizar nuevos estudios que permitan analizar la relación del clima organizacional con otras variables presentes en los recursos humanos, así como verificar la vinculación de las actitudes hacia el cambio con otros factores, a fin de verificar su vinculación con otras con otras variables distintas a las analizadas en este trabajo. 156 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AVILA, M. (2001). Estrategias para la Descentralización Municipal. Editado por la Asociación de Escritores del Estado Zulia. AGUADO, R. Comportamiento Organizacional. Aspecto de Desarrollo Organizacional. Ediciones Atea. Madrid. BAVARESCO, A. (2001). Proceso Metodológico en la investigación. Editorial de la Universidad del Zulia BLANCO, N. (2000). Instrumentos de recolección de datos primarios. Editorial de la Universidad del Zulia BRUNET, L. (2004). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Editorial Trillas, México. CASTELLANO (2003). Cambio y Clima Organizacional en una Institución de Salud. Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de Msc. en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo. CHAVEZ, Nilda (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial La Columna. 3ra. Edición CHIAVENATO, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Editorial Mc Graw Hill. México. DAVIS Y NEWTRON (1999). Comportamiento humano en el Trabajo. Editorial Mc Graw Hill. DESSLER, G. (1998). Organización y Administración. Enfoque Situacional. Editorial Prentice Hal. México. GIBSON, IVANCEVICH, DONNELY (2003). Las Organizaciones. Editorial Mc. Graw Hill, México. GORDON, J. (1997). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (2003). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill, Mexico. HERRERA (2001). Clima Organizacional y Desempeño Laboral en una Institución Militar. Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de 157 Msc. en Gerencia Empresarial. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo – Edo. Zulia. KOONT, H Y WEIRICH, H. (1998) Administración una perspectiva global. Editorial McGraw Hill. México. MANGLE (2000). Clima Organizacional y su Incidencia en el desempeño del Recurso Humano. Alcaldía del Municipio Baralt. Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de Msc. en Gerencia Empresarial. Universidad Rafalel Belloso Chacin. Maracaibo. MONDY Y NOE (1997). Administración de Recursos Humanos. Editorial Prentice Hall. MORALES, OLZA, MOYA, REBOLLOSO, HUICI Y PEREZ (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Editorial Mc Graw Hill España MORRIS, C. (1997). Psicología. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. Mexico. PARRA, J. (2003). Guía de muestreo. Editorial de la Universidad del Zulia. PARRA (2002). Clima Organizacional en la Dirección de Infraestructura de la Universidad del Zulia. Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de Msc. en Gerencia de Empresas. Universidad del Zulia. Maracaibo. QUEVEDO (1999). Diagnostico del Clima Organizacional y Manejo del Cambio. Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de Msc. en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo. ROBBINS S. (2004). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall. Mexico. SALAS (1999). Clima Organizacional y desempeño laboral de los empleados públicos de la Secretaria de Cultura del Estado Zulia. Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Msc en Gerencia Empresarial. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo. SALAZAR, J y Cols. (1998) Psicolog ía Social. Editorial Trillas, México. SALOM (2002). Actitud de los Trabajadores hacia el Cambio Organizacional. Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de Msc. en Gerencia de Recursos Humanos. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo. WORCHE L, COOPER, GOETHALS, OLSON (2002), Psicología Social. 158 Editorial Thomson. Mexico. Instituto Great Place to work. (Pagina Web en línea). Disponible: http:/www.greatplacetowork.com [f/c: 09feb2005]) A NEX OS