ÍNDICE Abreviaturas y siglas ............................................................................................................................................................................................ 15 Índice de figuras ........................................................................................................................................................................................................ 20 Cap. 1. ....................................................................................................................................................................................................... 20 Cap. 2-3. ................................................................................................................................................................................................ 20 Cap. 4-5-6. .......................................................................................................................................................................................... 20 Cap. 7. ....................................................................................................................................................................................................... 23 Cap. 8. ....................................................................................................................................................................................................... 24 Cap. 9. ....................................................................................................................................................................................................... 24 Cap. 10. ....................................................................................................................................................................................................... 25 Introducción ................................................................................................................................................................................................................... 27 PRIMERA PARTE: EL NILO EN LA MEMORIA DEL MUNDO GRECORROMANO Capítulo 1. Percepciones y certezas, espectáculo y alegorías .............................................................. 43 1.1. La memoria del hombre antiguo ........................................................................................................ 43 Capítulo 2. El río y sus manantiales .......................................................................................................................................... 53 2.1. Hidrónimo ........................................................................................................................................................................... 53 2.2. Longitud y manantiales .................................................................................................................................... 56 2.3. Investigaciones y exploraciones antiguas ............................................................................... 67 2.4. Dilemas: la «isla de Méroe», los ríos etíopes y los lagos-fuente del Nilo .................................................................................................................................. 76 Capítulo 3. La crecida y su génesis .............................................................................................................................................. 97 3.1. Teorías y error metodológico antiguo ........................................................................................ 97 3.2. Aproximaciones grecorromanas y contradicciones ........................................... 103 3.3. Las contradicciones de Elio Aristides .......................................................................................... 113 11 aguas mágicas. el nilo en la memoria y la religiosidad del mundo antiguo SEGUNDA PARTE: LA CRECIDA EN EL EGIPTO FARAÓNICO Capítulo 4. El Océano primigenio de las aguas primordiales ............................................................ 121 4.1. El Nun, sustento de la Creación, fuente de vida y regeneración ......... 121 4.2. ¿La interpretatio graeca del Nun egipcio? El Océano que circunvala el mundo ............................................................................................. 128 Capítulo 5. Hâpi y los dioses ligados a la inundación .................................................................................... 141 5.1. Hâpi y Khnum en los pedregales de la Primera Catarata .............................. 141 5.2. Osiris-Sepa en la cueva de Kher-Âha .......................................................................................... 156 5.3. Las plantas de los pies de Amón y la génesis de la crecida en Tebas .......................................................................................................................................... 166 5.4. Otras deidades vinculadas a la inundación ........................................................................ 174 Capítulo 6. La gestión humana de las aguas mágicas desbordadas ............................................ 179 6.1. La cara festiva de Hâpi......................................................................................................................................... 179 6.2. La cara fea de Hâpi: constatación de problemas .......................................................... 185 6.3. Conocimiento, prevención y control de la inundación anual ................. 203 6.4. Nilómetros, codos nilóticos y Neilos............................................................................................. 212 TERCERA PARTE: LAS AGUAS MÁGICAS DEL NUN: UTILIZACIÓN RELIGIOSA Capítulo 7. Entre el ritual y la escatología ........................................................................................................................ 233 7.1. Uso y acopio de agua sacrosanta en los templos ......................................................... 233 7.2. El concepto de «agua fresca» y su uso en las ofrendas funerarias egipcias .................................................................................................................................................... 248 7.3. Tablas de ofrendas líquidas y árboles deificados que manaban «agua fresca» ..................................................................................................................................................................... 262 Capítulo 8. Préstamos culturales: ¿el agua del Nun más allá de Egipto?............................. 271 8.1. Los términos del debate científico...................................................................................................... 271 8.2. La ofrenda griega del agua de Osiris: síntesis y génesis..................................... 279 8.3. La fórmula de petición de agua en la estela de Carpentras ......................... 284 8.4. Las láminas órficas y la laguna de «aguas frescas» ................................................... 292 12 índice CUARTA PARTE: DEUS SANCTUS NILUS, EL NILO EN EL EGIPTO ROMANO Y CRISTIANO Capítulo 9. Sobre la acomodación política y cultural de Roma al universo nilótico .... 327 9.1. Roma en Egipto: continuidad y pervivencias .................................................................. 327 9.2. Pervivencia de Hâpi en la religiosidad egipcia de época romana: Neilos ............................................................................................................................................................................................ 349 Capítulo 10 La pervivencia del culto al Nilo en el Imperio Cristiano ................................... 365 10.1. El progreso del cristianismo en Egipto .................................................................................. 365 10.2. La guarda y custodia del codo nilótico en las iglesias alejandrinas ..................................................................................................................................................................... 380 10.3. La transmutación de Cristo en Hâpi/Neilos .................................................................. 400 Conclusiones .................................................................................................................................................................................................................. 419 Índice de fuentes y documentos citados................................................................................................................................. 433 Bibliografía ........................................................................................................................................................................................................................ 444 Índice onomástico .................................................................................................................................................................................................. 468 Índice toponímico.................................................................................................................................................................................................... 473 13 CAP ÍTU LO3 . LACREC IDAYSUGÉNES IS 3 .1 . T eo r í a sye r ro r me todo ló g i coan t i guo A s ípu e s ,impo s ib i l i t ado senbu en ap a r t elo sau to r e sd e l MundoAn t i guop a r acono c e rl alon g i tudr e a lye x t r ao rd in a r i ad e lc au c ed e lN i lo ,fu esud e sbo rd am i en top er iód i coe la sp e c toqu e ,comoy ah emo sd i cho ,fo c a l i zósu m á x imo in t e r é s ,e lqu etodo s e l lo ss in gu l a r i z a rond e s t a c ándo locomosur a s gom á sa somb ro soyc a r a c t e r í s t i co ,aqu é l qu eend efn i t i v al econ v e r t í aenun« r íoún i coen t r etodo s »( comosub r a y ab aE l io A r i s t id e s ,O r.XXXV I . 8 5 :potamò ςm ó noςt< wn 5 allwn ) .E l lofu ed eb ido ,p r im e ro ,al a r e gu l a r id add e lc r e c im i en toanu a ld esuc aud a l ,qu es ep rodu c í apun tu a lm en t etodo s lo saño ssob r el a sm i sm a sf e ch a s ,s i g lot r a ss i g lo ,m i l en iot r a sm i l en io ;s e gundo ,al a e s p e c t a cu l a r id add ee s ac r e c id a ,d adoe la somb rog en e r a l i z adoqu eg en e r ab ae lh e cho d equ ed e j a r acomp l e t am en t ean e g adod ea gu aune x t en sop a í srod e adod ed e s i e r to s , dom in adoensu m a yo rp a r t epo runso lab r a s ado r ,yad em á sju s toenl aépo c am á s á r id ayc a lu ro s ad e laño ;yt e r c e ro ,ypo ren c im ad etodo :loqu el eh a c í aún i coen t r e todo s lo sr ío se r ae lh e chod es e r l ac au s ad i r e c t ayo s t en s ib l ed e l af e r t i l id adp ro v e rb i a l d eE g ip to .A s ípu e s ,e lN i loe r aa l av e zcon t in en t eycon t en idod e lp rod i g io . E lc au c en a tu r a ld e lr íoe r ac i e r t am en t ee lsopo r t eoe lv eh í cu lon a tu r a ld el ac r ec id a ,p e roé s t ae r apo rs ím i sm al aqu eenv e rd adob r ab ac ad aañoe lE g ip toan t i guo ( f a r aón i co ,g r i e go ,rom anoyá r ab e ) .S én e c a( N a t .Qua e s t. ,IV a .2 .9 -10 )fu eennu e s t r a op in ióne lqu em e jo rr ef e jóe s t eimpo r t an t em a t i z : « [ E lN i l o]apo r t aa gu ay t i e r r aa lsu e loa r eno soys ed i en to .Ene f e c to ,a lfu i ren tu rb i a do ,d e j a tod a s l a sh e c e sen lo sc ampo sr e s e co sya g r i e t ado sy tod a l am a t e r i ag r a s aqu eh a a r r a s t r adocon s i g o l ad epo s i t aen lo s lu g a r e sc a l c in ado s ;b en ef c i aa lo sc ampo spo rdo s c au s a s :po r qu e lo s inund aypo r qu e lo s f e r t i l i z a…añ ad er e s e r v a s[ a lsu e l o ]y lod em eno s e squ e lor i e gu e…S a tu r a l a sa r en a scone l l imoqu ea r r a s t r ay l e sd acoh e s ión :E g ip tono só lo l ed eb e[ a lN i l o ] l af e r t i l id add esu st i e r r a s ,s ino l a st i e r r a sm i sm a s[ d eb e t qu e i l l i(N i 7 0 lu s )A e g yp tu sn ont an tum f e r t i l i t a t emt e r r a rum ,s ed i p s a s ] » .( t r ad .C .Codoñ e r ) . V e re lt e x tocomp l e to l a t inoenn .213in f r a . 70 97 aguas mágicas. el nilo en la memoria y la religiosidad del mundo antiguo No sabemos hasta qué punto este comentario pretendía enmendar la plana a la sentencia de Heródoto repetida después de él por numerosos autores, como ya vimos en el capítulo inicial. Como habrá de verse a lo largo de las páginas que siguen, el dictamen herodoteo sólo expresaba el «milagro» de Egipto a medias, pues, en sentido estricto, se lo imputaba enteramente al río y no a su crecida periódica, la verdadera responsable de aquél. En realidad, tampoco nadie en el Mundo Antiguo supo a ciencia cierta cuáles eran las causas verdaderas o verificables que producían cada año el portentoso desbordamiento, el «milagro egipcio perenne», al que tantos autores se refirieron asombrados y tantos ensalzaron. Incluso aquéllos que más se acercaron a la realidad, quizá no fueran plenamente conscientes de ello, sino que se limitaban a adherirse (en el mejor de los casos) a una teoría que simplemente les parecía plausible entre otras muchas. Hubo quien supo relacionar el fenómeno de la crecida anual con la ubicación de los ignotos y supuestamente lejanos manantiales del río, dos aspectos que hoy sabemos están ciertamente vinculados. Séneca, por ejemplo, hacia la mitad del s. I d.E., decía que «si se pudiera tener idea del punto a partir del cual comienza a crecer [el Nilo], se descubrirían también las causas de la crecida» (Nat. Quaest., IVa.2.3: Unde crescere incipiat si comprehendi posset, causae quoque incrementi inuenirentur). No le faltaba razón. Y tampoco a Elio Aristides, que razonaba un siglo después lo siguiente: «con respecto al Nilo todo el mundo está de acuerdo en que todavía no se ha encontrado su lugar de nacimiento y cuál es su límite meridional. ¿Cómo es posible entonces investigar la causa de la crecida o atreverse a decir por qué crece el río?» (Or. XXXVI.39). Y concluía categórico: «Pero cómo llega [el río] a este extremo [de inundar todo el país] y dónde empieza la crecida escapa a toda investigación» (ibid. 122). En definitiva, a la vista de los comentarios anteriores, cabe pensar que en la Antigüedad llegó a existir al menos la idea o la intuición firme —tampoco nunca verificada y confirmada— de que ciertamente había una relación estrecha entre los fenómenos naturales que podían producirse en el lugar donde se ubicaban las fuentes del río y las causas de la crecida, premisa que en esencia hoy sabemos que es correcta... a medias. A medias porque, siendo cierta la relación, el hombre antiguo —lo reiteramos— no llegó a conocer fehacientemente las fuentes del Nilo (ni las del Blanco ni las de Azul, aparte conjeturas, rumores y vaguedades), y en el mejor de los casos, sabía que la crecida procedía del Nilo etíope (el «azul» Astobaras para nosotros y en adelante). Es necesario decir en este punto que, en general, griegos y romanos partían a nuestro juicio de un error de método importante a la hora de plantearse la cuestión de la crecida nilótica, cual fue intentar comprenderla teniendo en mente otra vez, y 98 la crecida y su génesis como parámetro de referencia (consciente o inconscientemente), los regímenes fluviales de los ríos que ellos conocían en sus respectivos países. En efecto, como ya hemos dicho, éstos no sólo eran modestos en su longitud comparados con el Nilo, sino también «anárquicos» o imprevisibles en sus ciclos hídricos durante la secuencia anual invierno-verano-invierno, ya fuera a causa de la escasez de lluvias o ya fuera, por el contrario, por la repentina demasía de las mismas. Un griego como Heródoto tenía muy en mente estos rasgos cuando abordó el problema desconcertante de la crecida «veraniega» del Nilo: «[Durante el invierno] los demás ríos, al sumarse a ellos gran cantidad de agua de lluvia —dado que la zona se ve bañada por la lluvia y surcada por los torrentes—, bajan crecidos; en verano, sin embargo, faltos de lluvias y absorbida su agua por el sol, son poco caudalosos. En cambio, el Nilo, que en invierno carece de lluvias y ve su agua absorbida por el sol, es el único río cuyo nivel en esa estación va, como es natural, mucho más bajo que en verano» (II.25.15-25). Diodoro Sículo no tenía necesidad de seguir a Heródoto en este tema cuando también observaba y subrayaba, por propia experiencia, el mismo fenómeno: «Todos los otros ríos disminuyen hacia el solsticio de verano [21-22 de junio] y bajan siempre más y más durante el tiempo siguiente del verano, pero sólo él [el Nilo], emprendiendo entonces el inicio de su desbordamiento, crece tanto cada día que, al final, inunda casi todo Egipto» (I.36.7). Así pues, la regularidad y previsibilidad de su crecida… ¡en pleno verano! (fenómeno sin paralelos en la cuenca mediterránea, en Europa y en Oriente Próximo), desorientaba y sorprendía profundamente a todos los pensadores de la Antigüedad, demasiado acostumbrados a ver por doquier que la lluvia, los cielos nubosos y la fusión de la nieve de las montañas eran las causas habituales que ensanchaban y aumentaban los cauces de los ríos en invierno y primavera, y que sólo las tormentas fuertes, breves y repentinas hacían que éstos se desbordaran en verano y en otoño. Séneca, como todos sus contemporáneos, conocía también la antítesis existente entre la generalidad de los ríos y el Nilo. Lo deja entrever cuando verificaba, por un lado, que «Los ríos de estas montañas [las de Tracia y el Caucaso] crecen en primavera y a principios de verano, pero muy pronto bajan [su cauce] hasta hacerse menores que en invierno. Las lluvias de primavera comienzan a fundir las nieves, que los primeros calores hacen desaparecer» (Nat. Quaest., IVa.2.19). 99 aguas mágicas. el nilo en la memoria y la religiosidad del mundo antiguo Se preguntaba consecuentemente por qué sucedía esto (ibid. 1.1: quid ita Nilus aestiuis mensibus abundet). Sin embargo, por otro lado, constataba: «La crecida del Nilo durante cuatro meses [durante el verano y más allá] siempre es constante» (ibid. 2.21). Más adelante apuntaba: «en otras comarcas, las lluvias hacen desbordarse los ríos. [Sin embargo] el Nilo, al que ninguna lluvia alimenta, disminuye en invierno y crece en verano» (ibid. 2.26). Finalmente sentenciaba con su laconismo y agudeza habitual: «Jamás atiende el labrador [egipcio] al estado del cielo» (ibid. 2.2: nemo aratorum respicit caelum), y parafraseando a Ovidio: «ni la hierba suplica a Júpiter, dios de la lluvia» (nec Pluuio supplicat herba Iovi?), idea alegórica ésta que también versificaba Tíbulo («Por tu causa [Nilo] tu tierra no pide lluvias, ni la hierba reseca suplica a Júpiter lluvioso»; Elegías, I.23: Te propter nullos tellus tua postulat imbres, arida nec pluuio supplicat hebra Iovi). Séneca sin duda había puesto el dedo en la llaga: el problema fundamental era, en efecto, que nadie veía, materialmente, que las lluvias alimentaran el caudal del Nilo cuando éste crecía. Su coetáneo Lucano era sabedor de lo mismo: «Tienes [Nilo] el privilegio de elevar tu nivel en pleno solsticio, aumentar tu caudal fuera de la época de lluvias y ocasionar tu propio invierno» (De bel. civ., X.298-299: Consurgere in ipsis ius tibi solstitiis, aliena crescere bruma atque hiemes adferre tuas), pero incluía también el fenómeno de los deshielos primaverales: «Toda cabecera de río a la que precipita el deshielo, comienza a hincharse al llegar la primavera, con el inicio de la fusión de las nieves: el Nilo, en cambio, ni eleva el nivel de sus aguas antes de la aparición de los rayos del Can, ni encadena su corriente entre sus riberas antes de que Febo sea igual a la noche bajo el arbitrio de Libra. De ahí que también ignore [el Nilo] las leyes que rigen otras aguas: no se hincha en invierno… se sale de cauce en medio del verano, bajo la zona tórrida… ¿Quién podría explicar las causas del fenómeno? [Quis causas reddere possit?]» (ibid. 223-239) (trad. V. J. Herrero Llorente). Elio Aristides fue una vez más uno de los pocos autores antiguos que detectó este error de método y lo enunció correctamente. El sofista griego partía de la misma observación que ya habían hecho los autores anteriores: «Nuestros ríos no están crecidos durante todo el invierno, sino que crecen cuando llueve y disminuyen su caudal cuando cesa la lluvia. Se pasan el invierno continuamente creciendo y decreciendo, según las precipitaciones» (Or., XXXVI.26). Observaba a la vez que el desbordamiento del Nilo tenía rasgos distintivos muy diferentes, a tenor de los cuales él argumentaba: «no debemos comparar el Nilo con 100 lac r e c id aysug én e s i s o t ro sr ío sys a c a rnu e s t r a scon c lu s ion e sap a r t i rd elo sm i smo sind i c io s »(i b id .22 ) ;y a l go m á sad e l an t e :« cu andolocomp a r amo s[ c ono t r o sr í o s ]eno t ro sa sp e c to s ,con s i d e r amo sa lN i lounr ío mu ys in gu l a r .P e roa s íc a emo senun ap a r ado j a :d e spu é sd e h ab e ra sum idoqu ee lr íonos ecompo r t acomolo sd em á s ,in t en t amo sd emo s t r a r qu ee ss im i l a rae l lo s ,y ,asuv e z ,aunqu ea sum imo squ ee ss im i l a ralo so t ro sr ío s , e s t ab l e c emo squ eno loe s »( i b id .24 ) .Sucon c lu s ióne r apu e sc l a r a :« [ e lN i l oe sunr í o ] ún i coen t r etodo s »(i b id .85 ) ,y m á sad e l an t e :«pu e se sen t e r am en t epo s ib l equ etodo e la sun tod e lN i los e aa l go mu yp a r t i cu l a rycomp l e t am en t ed i f e r en t ealoqu eo cu r r e conlo sd em á sr ío s »( i b id .114 ) . No t amo saqu íqu esufo rm a c iónf lo sóf c al ee s t ab a ind i c andoun a l ín e ad ean á l i s i ssó l id ayo r i g in a lqu epod r í aenun c i a r s ed e l as i gu i en t e fo rm a :s ie s t er íoe sd i s t in toatodo slo sd em á s ,h ab r áqu ean a l i z a r loconp a r ám e t ro s d i s t in to salo se x i s t en t e sene lr e s tod elo sr ío s .E sd e c i r ,e s t ab aa co t andoune r ro rd e m é todoa l aho r ad eabo rd a r l acomp r en s iónd e l ac r e c id an i ló t i c a ,a l av e zqu ep ropon í ae lc am ino m e todo ló g i cop a r aan a l i z a r loco r r e c t am en t e .C r eoqu etodo sno so t ro s ho ypod r í amo ss indud af rm a rtodosur a zon am i en to . D eh e cho ,e s t eau to r ,a lp r in c ip iod esu A i g yp t i o s( i b id .1 -2 ) ,p a r e c ep l an t e a r s e ab i e r t am en t ee s t at a r e a ,in c lu soconunpun tod ep r epo t en c i a :«C r eoqu eso yc ap a z d er e so l v e re s t ap e qu eñ acu e s t ión :¿po rqu éc r e c ee lN i loycu á le se l mo t i vod equ e e s t er íoe xp e r im en t elocon t r a r ioqu elo sd em á sene lt r an s cu r sod el a se s t a c ion e sd e l año ? » ,ens ín t e s i s :« ¿po rqu ér a zónnosu c ed e lo m i smocone lN i lo ? »( i b id .2 1 : d ià̀t i ou 3 n ou ̉kaìperìtòn N eĩ lon ta< uto g í gneta i ;) .E lp rop io H e ródo tos eh ab í a h e choe s t am i sm ap r e gun t ac a s io chos i g lo sa t r á s ,ys ep e r c ib ec i e r t af ru s t r a c iónen é lcu andoacon t inu a c ióncom en t aqu e ,p e s eaqu elop r e gun t a r apo rdoqu i e rin s i s t en t em en t e ,n ad i eenE g ip tosupod a r l eun ar e spu e s t a( I I .19 .6 ) .P e roc l a ro ,H e ródo to noe r aunf ló so foqu ee s tu v i e r aa co s tumb r adoaenun c i a r l ae s en c i ad e lo sp rob l em a s p a r alu e goen c au z a rd efo rm aco r r e c t al a spo s ib l e sso lu c ion e s ,os imp l em en t epod e r d edu c i r l a sd efo rm aa c e r t ad a ;su m é todono ib a mu cho m á sa l l ád e ind a g a r ,p r e gun t a r yfn a lm en t es e l e c c ion a run ad een t r etod a sl a sr e spu e s t a sr e co g id a s .Entodoc a so ,a e s ap e qu eñ acu e s t ióna l aqu es er e f e r í aA r i s t id e ss eh ab í and ed i c adog en e r a c ion e sd e e s c r i to r e syp en s ado r e san t e squ eé l ,yconr e su l t ado sm á sb i en mod e s to s ,oa lm eno s , nocon c lu y en t e s ,po rqu enun c al l e góah ab e runa cu e rdosob r el a sc au s a syo r í g en e s d e l ac r e c id an i ló t i c a . Am i ano M a r c e l inoene ls i g loIV ,t en i endoasu se sp a ld a syasud i spo s i c iónun a p e r sp e c t i v ad econ jun tod em á sd eun m i l en iod ee sp e cu l a c ion e s ,ob s e r v a c ion e s ,conj e tu r a syen t e l equ i a ssob r ee lt em a ,d e t e c t ab ayal av e zd enun c i ab ae s ap eno s ad i s co r d an c i a in t e l e c tu a lenun c i ad apo rA r i s t id e sp e ronun c ar e su e l t a : 101 aguas mágicas. el nilo en la memoria y la religiosidad del mundo antiguo «En mi opinión los orígenes de las aguas [de la crecida] del Nilo serán ignorados también por las generaciones venideras, tal como ha sucedido hasta ahora… [ya que] los escritores de fábulas y distintos geógrafos no se ponen de acuerdo en este tema tan oscuro» (XXII.15.4). A esta última conclusión ya había llegado Aristóteles ocho siglos atrás (De inund. Nil., 8). En cuanto a Elio Aristides, ni sus buenos oficios de pensador competente, ni el hecho de haber sabido formular correctamente el problema y proponer la clave para resolverlo, le evitaron equivocarse luego en su diagnóstico final sobre la causa de la crecida anual del Nilo: ¿A quién se debe atribuir [el desbordamiento] sino es a la gran sabiduría y providencia del dios [Serapis, o Zeus mismo], quien a una región donde las lluvias son escasas ha traído el Nilo como imitador suyo y sustituto de las precipitaciones a favor de sus habitantes? Y lo trae entonces, en ese momento del año en el que va a ser de mayor utilidad para los hombres y a la tierra le va a permitir generar una cosecha no sólo suficiente, sino maravillosa por su abundancia. Pienso que ésta es la única razón por la que el Nilo fluye a través de Egipto y de aquellas regiones, y por la que el río crece en verano». (Or. XXXVI. 123) (trad. J. M. Cortés Copete). ¡Bonita y sorprendente paradoja literaria y filosófica! El sofista competente, apartándose aquí del raciocinio y de la crítica sistemática que había mantenido a lo largo de todo el Aigyptios, concluía al final que la intervención de una divinidad era crucial para entender el fenómeno de los desbordamientos del río egipcio. De esta manera, Elio Aristides se colocaba ni más ni menos que en la misma línea de pensamiento que sostuvieron los propios egipcios durante milenios (según podremos ver en el capítulo siguiente), aunque también otros escritores grecorromanos, por ejemplo, Lucano (De bel. civ., X.263-268) y el cristiano Eusebio de Cesarea (Vit. Const., IV.25.2-3)71. En definitiva, da la impresión de que el joven Elio, aprendiz de filósofo que rendía culto a la razón para buscar la verdad del mundo y de la vida, daba paso aquí al anciano piadoso y creyente en la fuerza sagrada de los dioses, temeroso ya del instante postrero y definitivo de la muerte. 71 El poeta romano escribía: «[Algunas aguas] brotan en el mundo sin ninguna intervención divina; pero algunas otras, en el momento mismo de la formación del mundo, comenzaron a existir en su conjunto, y éstas son las que aquel creador y artífice del universo tiene sometidas a un régimen determinado [las del Nilo]». Por su parte, el histo­ riador decía: «Sólo a Dios, dispensador de todo bien, deben [los egipcios] atribuir la causa de eventos tan bienhechores [la crecida del Nilo]». 102 la crecida y su génesis 3.2. Aproximaciones grecorromanas y contradicciones De todas formas, en virtud de este error metodológico advertido y bien enunciado por Aristides, y pese a la ausencia de un consenso erudito en la época, algunos autores grecorromanos, a fuerza de intentar racionalizar o de buscar explicaciones a una realidad —la de la crecida del Nilo— completamente distinta a sus propios esquemas geográficos y cosmológicos, consiguieron acercarse bastante a la raíz científica —moderna— de las dos cuestiones fundamentales que venimos planteando (aunque no todos ellos, como ya dijimos antes, fueron del todo conscientes del grado de certidumbre que expresaban sus palabras y disquisiciones). Respecto a la primera cuestión, esto es, la ubicación de los manantiales terrenales del río egipcio, concedamos al menos —separando el grano de la paja y resumiendo lo ya dicho en el capítulo anterior— que el hombre antiguo los supo ubicar en un ignoto «sur africano profundo», en las tierras más alejadas de Aethiopia, en definitiva, en una región que incluso a él mismo le parecía inconcebiblemente remota y difícil de alcanzar, mucho más allá de las tierras áridas de Egipto, Nubia y el Sudán actuales. Concedamos igualmente sobre la misma cuestión que en determinado momento, al menos en época de Elio Aristides, también había quien sabía que el cauce del río procedía de al menos dos caudales diferentes y, por consiguiente, de dos manantiales primarios muy distantes entre sí: los del Nilo Blanco (insondable más allá del Sudd) y los del Nilo Azul (intuidos o imaginados grosso modo entre las montañas etíopes). Dejémoslo aquí. Respecto a la segunda cuestión, las causas que producían su desbordamiento anual en Egipto, el hombre antiguo las imputó a factores dispares más o menos razonados y razonables, cuyo debate se alargó hasta la Antigüedad Tardía, entre otros: las lluvias torrenciales (según Demócrito de Abdera, Eudoxo de Cnido, Aristóteles y Agatárquides de Cnido), la fusión de las nieves (Anaxágoras de Clazomenes), la influencia del sol (Enópides de Quíos y Heródoto), los aluviones (Éforo), los vientos etesios que frenan las aguas del Nilo (Tales de Mileto), el Océano que circunvala la Tierra (Eutímenes de Masalia), la teoría climática (Nicágoras de Chipre)72. Nos fijaremos aquí sólo en aquella que nos parece se aproximó más a la respuesta que la hidrología moderna concede al tema: la explicación de las lluvias estacionales en las montañas de Etiopía. En realidad hoy sabemos que las causas de la crecida se deben a ciertos procesos climáticos o atmosféricos, en esencia, la pluviosidad monzónica en las tierras altas y Verlas comentadas y analizadas en A. Rehm, 1936: 571-590, y sobre todo Bonneau, 1964: 135-214, pues esta autora les dedica un extenso y detallado análisis. 72 103 agu a sm ág i c a s .e ln i loenlam emo r i aylar e l ig io s id add e lmundoan t iguo mon t año s a sd eE t iop í a(m e s e t aab i s in i a ) .E s t a sl lu v i a so r i g in anuno saum en to s mu y con s id e r ab l e sd ec a r á c t e re s t a c ion a len lo sc au c e sd e lN i loA zu lyd e lA tb a r ap r in c ip a l m en t e ,qu eco r r enc a s is e co sl am a yo rp a r t ed e laño .P o rsup a r t e ,e s ap lu v io s id ads e fo rm aap a r t i rd elo scúmu lo sd enub e squ es eh ane s t adoconf gu r andop r e v i am en t e ene lN o r t e ,sob r ee lM ed i t e r r án eo ,yqu elo sv i en to ss e co sanu a l e s( e t e s i o senl at e rm i no lo g í aan t i gu a ,d e6 e to ς ,« año » ) ,qu esop l and e sd ee s a s l a t i tud e sa t r a ído spo r l azon ad e b a j a sp r e s ion e sd e lin t e r io rd eÁ f r i c a ,t r a s l ad anh a c i ae lSu r .E s a snub e stop ancon t r a l a s mon t añ a sd e lm a c i zoe t íop e ,yd e s c a r g ansob r e l a st i e r r a sa l t a seno rm e sc an t id ad e s d ea gu aenfo rm ad el lu v i ayg r an i zo( 1 . 0 0 0l i t ro spo rm e t rocu ad r adosonlo s«p i co s » m á sh ab i tu a l e salol a r god el ae s t a c ión ,enp a r t i cu l a rcu andoé s t as eap ro x im aa m ayo jun io ) .L lu e v ed efo rm ac a s icon t inu ad adu r an t ea lm eno sc in co m e s e s ,ap a r t i rd e m a r zo ,p e rodu r an t elo st r e sp r im e ro snop ro vo c ann in gúne f e c tosob r ee lc au c ed e l N i loenE g ip to .So l am en t ecu andos ea l c an z ae lso l s t i c iod ev e r ano( 2 0o2 1d ejun io ) , su sa gu a semp i e z anae l e v a r s ea l aa l tu r ad eS y en e ,e inm ed i a t am en t ed e spu é semp i e z an ad e sbo rd a r s eenE g ip to ,al av e zqu eenl a szon a se cu a to r i a l e sl a sl lu v i a sc e s an(Ru i z M o r a l e s ,2 0 1 1 :3 2 9 ) .E s t ed e s f a s ed et i empod ec a s it r e sm e s e sen t r ee lcom i en zod e l a s l lu v i a senl am e s e t aab i s in i aysu m an i f e s t a c iónenl aP r im e r aC a t a r a t a ,e sa lp a r e c e r e v id en c i ad equ e ,a lp r in c ip io ,e lvo lum enin g en t ed ea gu aqu eco r r epo re lN i loA zu l y ,en m eno rm ed id a ,po re lA tb a r a ,n e c e s i t atodoe s el ap sod et i empop a r al l en a run bu ennúm e rod ec a v id ad e ssub t e r r án e a sy l a go sd ed i f e r en t en a tu r a l e z ae x i s t en t e sen l a s r e g ion e squ er e co r r ene so sc au c e s ,ad em á sd en e c e s i t a remp ap a ryco lm a rd ehum ed ad lo sc au c e syr ib e r a squ eh ane s t ador e s e co sdu r an t ee lr e s tod e laño .Und a to i lu s t r a t i vo ae s t er e sp e c to :enJ a r tum ,e len g ro s am i en tod e lc au c eemp i e z aas e ro s t en s ib l eh a c i a p r in c ip io sd eab r i l ,p e roal aa l tu r ad eM enf snos em an i f e s t ab ah a s t afn a l e sd ejun io . Entodoc a so ,e lc au c ed e lr íoh a s t aE g ip tos em an t i en ec a s is i emp r eap e g adoasu so r il l a s ,s in l l e g a rad e sbo rd a r s ec a s inun c a .Só loa l l í ,ap a r t i rd e l aP r im e r aC a t a r a t a ,e lN i lo s ed e sbo rd ah a s t a inund a re lp a í sen t e ro . S inemb a r go ,e ld a to m á sr e l e v an t een l af enom eno lo g í ad e l ac r e c id ae se ls i gu i en t e :e lN i lo A zu l ,e lA tb a r ayo t ro sc au c e st r ibu t a r io sm eno r e s ,n a c i endotodo sene l m a c i zoe t íop e ,apo r t ane l90po rc i en tod e lc aud a ld e l ac r e c id a ,encon c r e toe l59 ,13y 17po rc i en tor e sp e c t i v am en t e ,a s ícomo l ap r á c t i c ato t a l id add e lo ss ed im en to sm in er a l e syo r g án i co squ ecompon ene ll im oqu ean t añor eno v ab a ,nu t r í ayf e r t i l i z ab alo s c ampo sd ecu l t i vod eE g ip to(ho yy ano ) .So l am en t ee lN i loA zu lapo r t a140 m i l lon e s d eton e l ad a sd ee so ss ed im en to stodo s lo saño s . E s t es ed im en tot i en edo scompon en t e se s en c i a l e s ,po runl ado ,e lsu e lovo l c án i co c a r a c t e r í s t i cod e lm a c i zoe t íop e ,ypo ro t ro ,e lm an toh e rb á c eoqu eene s t aépo c ad e 104 la crecida y su génesis lluvias crece por doquier de forma rápida. El ciclo diario que hiela este suelo por la noche y lo deshiela a la mañana siguiente con la salida del sol, resquebraja y desmenuza la tierra, cuyos componentes minerales —volcánicos— y orgánicos —herbáceos y gramíneos— son luego arrastrados por el agua de lluvia. Primero hacia los ríos de montaña, y luego, a través de éstos, hacia el Lago Tana, cuyas aguas se convierten en el paraíso alimenticio de multitud de especies piscícolas y avícolas, las cuales a su vez alimentan a las comunidades humanas asentadas en sus orillas. Finalmente, del Lago sale un único curso de agua, el del Nilo Azul (Astaboras), que se precipita rápidamente y a gran velocidad por la catarata de Tissitat y por el larguísimo desfiladero aledaño, llevando un caudal 50 veces más grande que en la estación seca. Cuando éste alcanza la llanura aluvial, vierte en el Nilo Blanco su gigantesco caudal de agua y todo su sedimento (a la altura de Jartum), mientras que su fuerza acumulada le impulsa río abajo, hacia el norte, hacia Egipto. Cuando la crecida traspasaba la Primera Catarata, las aguas del río eran aún azules, muy oscuras, para después irse enturbiando paulatinamente, cuando la carga de sedimentos que portaba alcanzaba la superficie para empezar a desbordarse por las orillas ([Nilus] lutosus et turbidus fluit, observó Séneca, Nat. Quaest., IVa.2.5). Visto lo anterior, no es de extrañar que, incluso hoy en día, los campesinos etíopes cristianos que viven en la meseta abisinia y en torno al Lago Tana, consideren estas lluvias estacionales una bendición auténtica, ya que gracias a ellas, viven y prosperan sus tierras y ganados. Esto es así hasta el punto de que su fe no les impide realizar, desde tiempos muy antiguos, discretas ofrendas —paganas— a las aguas del río, bien en forma de pequeños sacrificios sangrientos o bien ofrendándole vino y leche. Todo lo anterior quiere decir que el auténtico responsable de la crecida nilótica era (y es) el Nilo Azul; el Blanco apenas aporta un 10 por ciento al caudal de la misma (pese a que en la estación seca aporta el 80 por ciento del caudal de agua que entra en Egipto), y prácticamente ningún sedimento (sólo el fluido terroso que le vierte también el Sobat en territorio sudanés). La causa de la ínfima aportación del Nilo Blanco al fenómeno de la crecida está, por un lado, en las ya mencionadas balsas de papiros que se desplazan densamente por el gran pantano del Sudd, cuyas raíces atrapan y aborben los sedimentos que trae el río desde el sur, y por otro, en la acción del sol, que evapora la mayor parte del caudal que desagua en el mismo pantano. Digámoslo de otra manera: las lluvias estacionales en las montañas aledañas a los lagos Alberto y Victoria forman los manantiales primarios del río Nilo, pero las que se producen en aquella montañas que rodean el Lago Tana originan la crecida anual que entraba en Egipto. 105 agu a sm ág i c a s .e ln i loenlam emo r i aylar e l ig io s id add e lmundoan t iguo A l guno sf í s i co s ,f ló so fo syg eó g r a fo sg r i e go sen t r e v i e ronco r r e c t am en t ee lp ap e lqu elo sf a c to r e sc l im á t i co sa lud ido stu v i e ronsob r el ah id ro lo g í ad e lN i lo ,yen con c r e tosob r esud e sbo rd am i en top e r iód i co .E s to sc a so snofu e ronp rodu c tod el a e xp e r i en c i ap e r son a l( v i su a lofund am en t ad a )d ee so se s c r i to r e s ,s ino ,cu r io s am en t e ,e lr e su l t adod et eo r i z a ryt r a s c end e r lo sr a s go sycompo r t am i en to sd e lo sr ío squ e e l lo sm e jo rcono c í anal ar e a l id adin sond ab l ed e lN i lo .O t r abon i t ap a r ado j a ,s in dud a .Y as ab emo stodo squ eal aho r ad ee sp e cu l a renab s t r a c tolo sr e su l t ado spu ed ens e rv a r iop in to s ,e sd e c i r ,p rud en t em en t er ef e x i vo sos imp l em en t ee x c én t r i co s , ynos i emp r ee lin t e r e s ados ab ef eh a c i en t em en t es ie lr e su l t adofn a ld esue sp e cu a l c iónp e r t en e c eaun auo t r ac a t e go r í a . Do sd ee so se s c r i to r e sg r i e go s ,D emó c r i tod eA bd e r a( s .Va .E . )yA g a t á rqu id e sd e Cn ido( s .I Ia .E . ) ,fu e ron ,s ino lo sp r e cu r so r e s ,s íd e sd e lu e go lo squ e ,consu s id e a s ,obs e r v a c ion e syd edu c c ion e s ,con s i gu i e ronenbu en ap a r t ea c e r c a rm á sa lhomb r ean t i guo a l a f enom eno lo g í a mod e rn ad e l ac r e c id an i ló t i c a( e s to los ab emo sho yno so t ro s ) ,con v i r t i éndo s ee l lo sm i smo senfu en t eein sp i r a c iónp a r abu ennúm e rod eau to r e sg r i e go s yrom ano sene s t et em a .N od eb emo sob v i a rene s t em i smoap a r t adol acon t r ibu c ión d elo ss a c e rdo t e sd e lE g ip toh e l en í s t i co .¿Qu i én e ss inoe l lo sene l MundoAn t i guol l eg a ronat en e ra lm a c en ado senlo sa r ch i vo sd esu st emp lo sl am e jo rin fo rm a c iónsob r e e lN i loen mu cho sa sp e c to s ?E s t r abóns eñ a l ab a ,ene f e c to ,qu e«d e sd et i empo san t i guo s lo ss a c e rdo t e sr e g i s t r an mu ycu id ado s am en t eensu sl ib ro ss a g r ado stodo slo sh e cho s qu er e v e l ancu a lqu i e r in fo rm a c iónr e l e v an t e »73.Qu i z ápo re l lo ,a t in a ronsob r etodoa l a ho r ad ed edu c i runod e lo sp rob l em a squ e impo s ib i l i tóa lhomb r eg r e co r rom anot en e r un av i s iónco r r e c t aycomp l e t ad e l ag én e s i sd e l ac r e c id a ,comoen s e gu id av e r emo s . D iodo roS í cu lo ,qu en i fu ef ló so fon ic i en t íf co ,s inoep i tom i s t a ,r e co g ió l a s t eo r í a s d eé s to syd etodo s lo sr e s t an t e se s c r i to r e squ eh a s t asup rop i aépo c ah ab í ane xp r e s ado op in ion e sr e l e v an t e so mu yd i fund id a ssob r ee s t ea sun to .T u voad em á se la c i e r tod e s ab e rcomp r end e r l a sensu ju s t am ed id a , loqu e l epo s ib i l i tó lu e goe xp r e s a r l a syr e su m i r l a sconc l a r id ad ,qu i z ám e jo rqu ecu a lqu i e ro t roau to rg r e co r rom ano( v e r l a stod a s enI .38 -41 ) .D e sd e lu e go m e jo rqu eH e ródo to ,sufu en t e gu í aené s t eyent an to so t ro s « t em a se g ip c io s » ,e lcu a lanu e s t ro ju i c ior ef e j a ,po re lcon t r a r io ,qu enocomp r end ió b i entodoloqu ee s cu ch ab aol e í ad eo t ro sau to r e s ,enp a r t ed eb ido ,e sb i enc i e r to ,a qu esuépo c ad e s cono c í atod a v í aco s a squ e l ad eD iodo roy ah ab í ad e s cub i e r to . XV I I .1 .5 :kaìtau < tatw <ni 2 er έ wnf ilopragmonέ s t erona 1naf erón twne 1ςt i a 2 er a 1po t iq em έ nwn , `i `grάmmatakaìa in p er i t th >ne 1p ifaí n e i . 7samάqhs o 73 106 la crecida y su génesis No con todas las teorías y opiniones que expone el cronista siciliano se mostraba de acuerdo él mismo. De hecho, algunas de ellas (que nosotros hoy consideramos, en esencia, válidas), las refutó a fondo. Pero lo cierto es que, tal como las expresó, e independientemente de que creyera o no en ellas, a nosotros nos sirven para verificar y comprender hasta dónde se había avanzado en el siglo I. a.E. en el conocimiento de los mecanismos naturales que desencadenaban la crecida nilótica todos los años. Respecto a las teorías formuladas por Demócrito y Agatárquides, Diodoro las expone de la siguiente forma en los tres textos que siguen (trad. F. Parreu): «Demócrito de Abdera afirma que la zona del sur no está nevada, como han dicho Eurípides y Anaxágoras, sino la del norte, y eso es evidente para todos. La cantidad de nieve acumulada en las partes del norte permanece helada durante el solsticio [inicio del verano] pero, a lo largo del verano, al diluirse los hielos por el calor, se produce una gran fusión y, por eso, se originan muchas y espesas nubes sobre los lugares más elevados, ascendiendo abundante vapor hacia las alturas. Y esas nubes son empujadas por los etesios hasta que tropiezan con las mayores montañas del mundo habitado, que afirma [Demócrito] que están por Etiopía; después, quebradas violentamente contra ésas, que son altas, originan lluvias grandiosas, por las cuales el río se desborda principalmente durante la estación de los etesios» (Diod. Síc., I.39.1-3). «Muy cerca de la verdad ha llegado Agatárquides de Cnido. Afirma que cada año se producen continuas lluvias en las montañas de Etiopía desde el solsticio de verano [20-21 de junio] hasta el equinoccio de otoño [22-23 de septiembre]; el Nilo desciende, pues, lógicamente en invierno sólo con el caudal de las fuentes según su naturaleza pero, durante el verano, alcanza su desbordamiento por las lluvias vertidas. Y, si nadie puede hasta ahora dar las causas del origen de las aguas [de la crecida], no procede desatender su particular afirmación [la de Agatárquides]» (ibid. 41.4-6). «Y también testifica en favor de lo dicho por él [Agatárquides] lo sucedido en algunos lugares de Asia… Sobre el río Hidaspes, empezando el verano, se producen lluvias continuas; por Etiopía, sucede lo mismo algunos días después y esa circunstancia cíclica siempre provoca tormentas en los lugares vecinos. No es nada asombroso, pues, si, también por la Etiopía situada sobre Egipto, al caer lluvias continuas en las montañas en verano, desbordan el río» (ibid. 7-8). Observados los tres textos, diríamos que los dos autores griegos, el de Abdera y el de Cnido, estaban haciendo referencia a la misma teoría, no a dos distintas, o por mejor decir, que Agatárquides se hacía eco (haciéndola suya) de una teoría desarrollada 107