AÑO 2012 Carta Odontológica - Año 2012 AÑO 2011 1 Carta Odontológica Órgano Científico de la Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Máxilo Facial Rehabilitación de la oclusión severamente desgastada ¿Puentes fijos o removibles? Asociación entre condiciones oclusales, niveles de ansiedad rasgo-estado y desórdenes temporo mandibulares en un grupo de estudiantes de odontología Carta Odontológica - Año 2012 2 Carta Odontológica Órgano Científico de la Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Máxilo Facial Director: Dr. Tomás Tazato Kuwae Comité de Redacción: Dra. Liliana Terán Casafranca Dr. Luis Gómez Stella Dr. Percy Atencio Pizarro Patricia Fry Oropeza Colaboradores: Dr. Eduardo Vicente Zamudio Dr. Dante Alcántara Chávez Dr. Rodolfo Valdivia Maibach T.D. Teodocio Granados Borja Dr. Hugo Ronquillo Herrera Diseño y Diagramación: Lic. William Gabriel Castro Ramos Fotografía de la carátula: Dr. Tomás Tazato Kuwae Dirección Postal: Av. del Pinar Nº 180 of. 302 Urb. Chacarilla del Estanque Santiago de Surco Teléfono: 372-8364 Celular: 99929-8827 Dirección electrónica: lacartaodontologica@sociedadperuanadeprotesis.org www.sociedadperuanadeprotesis.org Carta Odontológica no se solidariza con los conceptos vertidos en los artículos publicados. Los temas que no se consignen el nombre de autor, son de responsabilidad de la dirección y del Comité de Redacción. Carta Odontológica - Año 2012 AÑO 2012 3 Carta Odontológica Órgano Científico de la Sociedad Peruana de Prótesis Dental y Máxilo Facial CONTENIDO PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR Artículo 1 REHABILITACIÓN DE LA OCLUSIÓN SEVERAMENTE DESGASTADA Dr. Eduardo Vicente Zamudio Dr. Dante Alcántara Chávez Página. 5 Artículo 2 ¿PUENTES FIJOS O REMOVIBLES? Dr. Rodolfo Rolando Valdivia Maibach T.D. Teodocio Granados Borja Página. 17 Artículo 3 ASOCIACIÓN ENTRE CONDICIONES OCLUSALES, NIVELES DE ANSIEDAD RASGOESTADO Y DESÓRDENES TEMPOROMANDIBULARES EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA Dr. Hugo Ronquillo Herrera Página. 27 Carta Odontológica - Año 2012 4 CARTA ODONTOLOGICA Bienvenidos a todos los socios de la institución y la comunidad odontológica, después de muchos años, iniciamos la publicación virtual de los artículos de interés de nuestra profesión. Así, quiero agradecer a los Dr. Hugo Ronquillo Herrera, Dr. Eduardo Vicente Zamudio, Dr. Rodolfo Valdivia Maibach, por ser los primeros en publicarse en esta nueva era virtual de la “Carta Odontológica”. También invitar a todos los odontólogos en general para publicar sus artículos originales en estas páginas que serán cordialmente recibidos en la oficina de nuestra institución. Dr. Tomas Tazato Kuwae Director de la Carta Odontológica Carta Odontológica - Año 2012 5 Carta Odontológica - Año 2012 6 Carta Odontológica - Año 2012 7 REHABILITACIÓN DE LA OCLUSIÓN SEVERAMENTE DESGASTADA REHABILITATION OF THE SEVERELY WORN AWAY OCCLUSION Dr. Eduardo Vicente Zamudio Maestría en Estomatología Especialista en Rehabilitación Oral, Profesor Principal Facultad de Estomatología Universidad Peruana Cayetano Heredia Dr. Dante Alcántara Chávez Residente de Rehabilitación Oral, Facultad de Estomatología Universidad Peruana Cayetano Heredia Correspondencia Calle Tomas Ramsey, 847 Lima 17 - Perú 462-1877 7 99994-9991 eduardo.vicente@upch.pe RESUMEN Rehabilitar arcos dentales con oclusión severamente desgastada constituye un reto, el stress en el aparato masticatorio produce desgaste de las piezas dentarias comprometiendo la función masticatoria y la estética y una alteración de la dimensión vertical de oclusión, produciendo colapso facial y el inicio de queilitis angular por acortamiento de la musculatura. El problema se convierte muy complejo en función y estética que requieren modificaciones en la dimensión vertical adquirida. La disminución de la altura de la corona clínica y la fuerza muscular dificultan el restablecimiento de las proporciones estéticas y la resistencia a las fuerzas traumáticas. Un abordaje inicial es probar la adaptación de la nueva dimensión vertical terapéutica mediante dispositivos temporales antes del tratamiento definitivo. Por lo tanto la restauración transitoria es sugerida para validar la tolerancia del cambio de la dimensión vertical que sera instaurado como plan de tratamiento final. En tal efecto se puede distinguir las siguientes etapas. Establecer la dimensión vertical oclusal terapéutica, mediante prótesis temporal fija y/o removibles y la resolución final mediante prótesis definitivas. Lo antes mencionado estará enmarcado dentro un manejo integral y multidisciplinario del paciente. PALABRAS CLAVE: Rehabilitación, oclusión, severo desgaste dentario, prótesis parcial removible, prótesis parcial fija, rehabilitación transitoria. Carta Odontológica - Año 2012 8 SUMMARY To rehabilitate dental arches with severely worn away occlusion constitutes a challenge, the stress in the apparatus masticatorio it produces waste of the pieces you would jag committing the function masticatoria and the aesthetics and an alteration of the vertical dimension of occlusion, producing facial collapse and the beginning of angular queilitis for reduction of the musculature. The problem becomes very complex in function and aesthetics that require modifications in the vertical acquired dimension. The decrease in clinical crown height and muscle strength hinder the restoration of aesthetic proportions and resistance to traumatic forces. An initial boarding is to prove the adaptation of the new dimension vertical therapy by means of temporary devices before the definitive treatment. 1Therefore the transitory restoration is suggested to validate the tolerance of the change of the vertical dimension that he/she goes to be established as plan of final treatment. In such an effect it can be distinguished the following stages. To establish the dimension therapeutic vertical oclusal, by means of temporary prostodontics fixes and/or removable and the final resolution by means of definitive prostodontics. The ones mentioned it will be framed the patient's integral and multidisciplinary handling inside. WORDS KEY Rehabilitation, occlusion, severe it wears away dental, partial removable prosthodontics, partial fixed prosthodontics, transitory rehabilitation. En Odontología, un problema observado constantemente en pacientes adultos es sin duda, el desgaste dental patológico. Este trastorno ocurre cuando existe pérdida acentuada de la estructura dentaria(2) lo que generalmente ocasiona problemas masticatorios y la estética se ve afectad de sobremanera en los dientes anteriores. En consecuencia, los pacientes acuden al Cirujano Dentista para mejorar la estética pero el tratamiento al devolver los contornos dentarios naturales, instaurando la altura adecuada de las piezas dentarias, que el paciente solo lo relaciona con la estética, recuperara la función de triturar los alimentos. CONCEPTOS DE OCLUSIÓN La primera descripción lo realizó Edward Angle (1899), la oclusión se convirtió en un tema de interés y debate en los primeros años de la odontología moderna cuando aumentaron las posibilidades para la restauración y sustitución de los dientes (5). Se define como una relación funcional o disfuncional entre un sistema integrado por dientes, estructuras de soporte, articulación y componentes neuromusculares. Es funcional cuando el Sistema Estomatognático (SE) interactúa coordinadamente permitiendo realizar sin limitaciones ni dolor la masticación, el habla y, la deglución. Disfuncional cuando la tolerancia fisiológica (que no es igual en todos los individuos) del SE, fue vencida. Los signos y síntomas que evidencian la presencia de disfunción son los siguientes: · Limitación de apertura. · Dolor muscular y articular. · Ruidos articulares. · Desviación mandibular en apertura y/o cierre. · Desgaste severo de las piezas dentarias. Carta Odontológica - Año 2012 9 La disfunción del SE, se identifico a través del tiempo con los siguientes términos: • Síndrome de Costen (1934) • Trastorno de la ATM. • Síndrome de disfunción de la ATM.(1959) • Alteraciones funcionales de la ATM. • Trastorno oclusomandibular • Miartropatía de la ATM. • Síndrome de dolor-disfunción • Síndrome de dolor-disfunción temporomandibular • Trastorno craneomandibular • Trastorno temporomandibular (aceptado por la American Dental Association) • Desórdenes temporomandibulares, DTM (años 90-93) Se considera que la etiología de los DTM, es multicausal, aceptándose dos alteraciones: · Oclusales · Psicológicas En los años 50 se empezó a examinar con mayor detenimiento las interferencias oclusales, como el principal factor etiológico, posteriormente la oclusión y el estrés emocional se aceptaron como los principales factores etiológicos durante los sesenta y principios de los setenta. A fines de los setenta se produjo una explosión del interés por los DTM., igualmente en esta época se consideró que los trastornos dolorosos tenían su origen en estructuras intracapsulares, esta información reorientó el estudio de los profesionales, pero fue en los ochenta cuando la profesión odontológica empezó a identificar plenamente y apreció la complejidad de los DTM., de esta manera se han intentado encontrar la forma más adecuada en el tratamiento de los DTM., y los dolores orofaciales. La depresión y la ansiedad son consideradas como un desorden psicológico que participan como moduladores o factores asociados a la evolución de otras enfermedades (9) La presencia de la depresión, influye en los criterios para el diagnóstico de los Desórdenes temporomandibulares. (10) Pero un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. El desgaste dentario es el signo más frecuente de deterioro de la dentadura. La mayoría de estos desgastes son consecuencia directa de la actividad parafuncional (hábitos, apretamiento dentario y bruxismo). Bruxismo, es el rechinamiento y movimiento de trituración de los dientes sin propósitos funcionales (7). La perdida de estructura dentaría no va ligada a caries necesariamente, existen procesos fisio – patológicos que pueden hacer que la estructura dentaría desaparezca. Es así como se conocen términos como: Abrasión, atrición, abfracción, y erosión. A ellas va ligado el factor etiológico que lo desencadene, además que se hace probable que en un mismo individuo, incluso en un mismo diente se presenten varias de estas entidades, por esto cuando nos encontramos al frente de un paciente donde hay perdida de la estructura dentaría, se hace necesario indagar no solo por hábitos parafuncionales sino por diversos 3 factores como la alimentación (tipo de dieta), factores del medio ambiente, ingesta de medicamentos, estilo de vida, además de factores internos como acidez gástrica, reflujos gastroesofágicos o vómitos, desordenes alimenticios, anorexia o bulimia(8) Carta Odontológica - Año 2012 10 TIPOS DE DESGASTE DENTAL o o o o ABRASIÓN: desgaste de la superficie dentaria (tercio cervical vestibular) por elementos mecánicos. ATRICIÓN: producido por frotación de las superficies masticatorias. EROSION: producido por disolventes químicos. Puede ser extrínseca o intrínseca. ABFRACCIÓN: producido por las tensiones o fuerzas de oclusión que recibe el diente (1) ESCALA DE ATRICIÓN 0= no hay desgaste 1.- desgaste mínimo en la cúspide o superficies oclusales 2.- desgaste notable de las cúspides o bordes incisales o surcos 3.- pérdida total del contorno y exposición de dentina (5) Figura 1 ALTERNATIVAS EN EL TRATAMIENTO DE LA OCLUSIÓN SEVERAMENTE DESGASTADA Caso Clínico rehabilitado provisionalmente con prótesis parcial removible con superficies masticantes (fig. 2,3,4,5,6,7,8,9) Figura 2 Vista oclusal y frontal del caso inicial Carta Odontológica - Año 2012 Figura 3 Evaluación de la dimensión vertical de oclusión Figura 4 Encerado de diagnostico en ASA Figura 5 Modelos con placa base y rodete Figura 6 Vista frontal con placa base y rodete 11 Carta Odontológica - Año 2012 Figura 7 Evaluación de la dimensión vertical oclusal terapéutica Figura 8 Vista frontal de la prueba del enfilado Figura 9 Instalación de la PPR con superficie masticante 12 Carta Odontológica - Año 2012 13 Caso Clínico rehabilitado con carillas palatinas en los dientes anterosuperiores y con Ppr extremo libre bilateral en el maxilar inferior (fig. 10,11,12) Figura 10 Figura 11 Figura 12 Caso Clínico rehabilitado con tapas oclusales temporales en los dientes posteriores para luego ser reemplazados por puentes convensionales. En el sector anterior se rehabilito con resinas fotopolimerizables (fig. 13,14) Figura 13 Carta Odontológica - Año 2012 14 Figura 14 Caso clínico rehabilitado con carillas palatinas de porcelana en los dientes anterosuperiores y puentes convencionales en los cuadrantes 1, 2 y 4, para el cuadrante 3 se planifico una rehabilitación implantosoportada (Fig. 15,16) Figura 15 Carta Odontológica - Año 2012 15 SECUENCIA PARA LA REHABILITACIÓN DE LA OCLUSIÓN SEVERAMENTE DESGASTADA • • • • • • • • • Reposición articular. Relajación muscular. Determinación de la altura facial. Registro con arco facial Determinación del centro de rotación mandibular y registro del arco de cierre mandibular en relación céntrica. Montaje y programación del articulador semiajustable. Terapia preliminar con provisionales. Terapia definitiva. Protección con Férulas oclusales. La reposición articular y la relajación muscular, se realizan en un bajo porcentaje y el tratamiento para conseguir la relajación y la reposición se consigue con deprogramador anterior modificado y/o férula de cobertura total. Figura 18. Figura 17 Figura 18 La determinación de la altura facial (Dimensión Vertical Oclusal DVO), se realiza con el método métrico o de Willis (12) (tercios de la cara) y el método fonético de Silverman (09)(F–M–S) Figura 19 Carta Odontológica - Año 2012 16 Figura 19 Determinada la altura facial, se realiza el registro con arco facial Figura 20 y el registro de relación céntrica, luego se procede al montaje y a la programación del articulador semiajustable. Figura 20 Figura 21 En el articulador semiajustable, donde se ajustó la DVO terapéutica, se confecciona las férulas oclusales de superficies masticantes (Fig. 22), estas férulas guiarán el tratamiento definitivo Figura 22 Las férulas de superficies masticantes guiarán el tratamiento definitivo, en esta fase se construye una férula de cobertura total, el cual servirá de protección (Fig. 23) Figura 23 Carta Odontológica - Año 2012 17 DISCUSIÓN En el manejo rehabilitador de pacientes con oclusión severamente desgastada, es importante comprender y determinar la causa del problema, evaluar en la etapa diagnóstica los desordenes de la articulación temporomandibular y determinar la dimensión vertical de oclusión (DVO) y categorizarlos: (I) excesivo desgaste con pérdida de DVO, (II) excesivo desgaste sin pérdida de DVO pero con espacio disponible y (III) excesivo desgaste sin pérdida de DVO pero con espacio limitado. Diferentes opciones de tratamiento serán presentadas al paciente según el tiempo, costos, ventajas y desventajas de cada uno de ellos. Todo tratamiento debe ser concluido con una férula oclusal de cobertura total. Los estudios han sugerido que el estrés contribuye al incremento de la actividad del músculo masetero y temporal, esta situación hace que los dientes permanezcan en continuo contacto sin fines funcionales, lo cual determina el desgaste de los dientes. Estos pacientes tienen altos niveles de tensión debido a problemas personales. En esta situación el extremo desgaste de los dientes puede ser atribuido a la combinación del hábito parafuncional del bruxismo, en estos pacientes a parte del desgaste severo se presentan lesiones periapicales o microexposiciones de la pulpa que genera necrosis. Igualmente es usual apreciar posterior al tratamiento de conducto y rehabilitación con espigos que se produzcan fracturas longitudinales, el uso de dentaduras parciales removibles sobrepuestas como una alternativa de tratamiento ofrece resultados satisfactorios en excesivo desgaste de la oclusión para pacientes con escasos recursos económicos, sin embargo la odontología adhesiva permite hoy reconstruir los dientes 11 anteriores sin necesidad de realizar tratamiento de conductos y colocación de espigos para posteriormente rehabilitar con coronas. Cada caso requiere un estudio minucioso y una evaluación específica. CONCLUSIONES 1. 2. 3. 4. 5. Los signos y síntomas que evidencian que hay una disfunción son: la limitación de apertura, el dolor muscular y articular, los ruidos articulares, la desviación mandibular en apertura y/o cierre y el desgaste severo de las piezas dentarias. La etiología de los DTM, es multicausal, aceptándose dos alteraciones: las Oclusales y las psicológicas. La depresión y la ansiedad son consideradas como un desorden psicológico que participan como moduladores o factores asociados a la evolución de otras enfermedades. La presencia de la depresión, influye en los criterios para el diagnóstico de los Desórdenes temporomandibulares. Pero un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza. El desgaste dentario es el signo más frecuente de deterioro de la dentadura. La mayoría de estos desgastes son consecuencia directa de la actividad parafuncional (hábitos, apretamiento dentario y bruxismo). Existen formas diversas para la rehabilitación de la oclusión severamente desgastada, como las restauraciones convencionales, las adhesivas y las rehabilitaciones implantosoportadas, pero todas deben seguir una secuencia que consideramos es la siguientes: Reposición articular - Relajación muscular Determinación de la Dimensión Vertical Oclusal - Registro con arco facial Determinación del centro de rotación mandibular y registro de arco de cierre mandibular en relación céntrica - Transporte al Articulador semiajustable - Terapia preliminar con provisionales - Terapia definitiva - Protección con Férulas oclusales. Carta Odontológica - Año 2012 6. 7. 8. 9. 18 La reposición articular y la relajación muscular son pasos que se realizan en un menor porcentaje. En los casos de atrición severa es factible la realización de prótesis parciales removibles acrílicas con superficies masticantes, descrito por algunos autores como una dentadura parcial removible tipo onlay u overlay; el cual ofrece ventajas de ser un tratamiento reversible, rápido en su elaboración, fácil de controlar los cambios oclusales y modificarlas a las necesidades clínicas del operador y las manifiestas por los pacientes, además de ser económicas Es importante y básico establecer la dimensión vertical de oclusión ya que guía en primera instancia el tratamiento a efectuar y los controles periódicos de la misma. Habiéndose controlado y establecido la dimensión vertical de oclusión con un tratamiento reversible, se estaría en condiciones de establecer un tratamiento definitivo con alternativas irreversibles tales como la confección de coronas metálicas, metalcerámicas, etc. El tratamiento debe realizarse con un concepto integral y multidisciplinario. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Baun L, Phillips R, Lund M. Tratado de Operatoria Dental. 3ra ed. 1996, p 31. Burns DR, Unger J.W. The construction of crowns for removable partiel denture abutment teeth. QuintessenceInt; 25 (7): 471-5, 1994 Jul. Cruz JR. Sobredentadura provisional. Presentación de un caso. Rev. Cub. de Prostodoncia 1987; 2(2): 60-9. Denis JA, de los Santos L. La sobredentadura en la rehabilitación de bruxópatas con severas atriciones dentarias. Rev. Cub. De Prostodoncia 1988; 3 (1): 9-22. Okeson J.P. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta Ed, Mosby; España, 2003. Pergamalian A., Rudy T.E., Zaki H.S., Greco C.M. The association between wear facets, bruxism, and severity of facial pain in patients with temporomandibular disorders. J Prosthet Dent. 2003; 90:194200. Ramjford SP, Ash MM. Oclusión. 4ta ed. Mc Graw Hill Interamericana México D.F. 1996. Scheutzel P: Etiology of dental erosion – Intrinsic factors. Eur J Oral Sci 1996; 104: 178 - 190. Silveman Meyer M. Vertical Dimensión Must not be Increased- D Digest Number 2 vol 2 Dec 27. 1951 Washington D. C. Southwell J., Deary L y Geissler P. Personality and anxiety in Temporomandibular joint syndrome p Carta Odontológica - Año 2012 19 Carta Odontológica - Año 2012 20 Carta Odontológica - Año 2012 21 ¿PUENTES FIJOS O REMOVIBLES? ¿FIXED BRIGDE OR REMOVAL BRIDGE? Dr. Rodolfo Valdivia Maibach Cirujano Dentista: Universidad Peruana Cayetano Heredia Master of Science in Dental Science: Weybridge University Director Diplomado de Estética Universidad Científica Del Sur T.D. Teodocio Granados Borja Técnico Dental Correspondencia Av. A. Aramburu, 118 Of. 6 3° Piso Lima 18 – Perú 422-9016 rodolfo@terra.com.pe RESUMEN El objetivo del presente estudio (in vivo) fue el de confeccionar un puente fijo con extensiones de 3 ó 4 pónticos de extensión pero que a la vez cumpla con los principios biomecánicos y de anclaje, aunque desde el punto de vista estructural es un diseño novedoso que lleva un segmento cementado fijo y un segmento removible fijado a la estructura fija a través de un pasador que lo estabiliza y el cual el paciente puede manejar con la finalidad de realizar su aseo diario. PALABRAS CLAVES: Retenedor, Conector, Pónticos, Ley de Ante, Anclajes, Inserción. ABSTRACT The aim of the present study (in vivo) was to build a fixed bridge with 4 or 5 pontics but at the same time it would respect the principles of confection for a fixed bridge from a biomechanical and anchorage point of view. Nonetheless from a structural view point it conveys a fixed cemented segment and a removable segment fixed to the structure through a attach that stabilizes it, which the patient can easily work with for daily cleaning. KEY WORDS: Retainer, Connector, Pontics, Ante’s Law, Anchorage, Insertion. INTRODUCCION Cuando realizamos rehabilitaciones con prótesis fija normalmente están fijadas, reglas que nos permiten medir el anclaje de las piezas que van a servir como retenedores por lo que la longitud de las piezas juegan un papel importante en la retención, es por estos Carta Odontológica - Año 2012 22 motivos que muchas veces cuando no contamos con la longitud debida, tenemos que adicionarle cajas o rieleras a las piezas cortas con la finalidad de aumentar su retención. Pero esto no es el único factor que entra en juego, también tenemos que ver el paralelismo de los tallados para que exista un factor mecánico a través de la fricción que permita el ajuste del retenedor con el pilar, esto debe de comandar también su eje de inserción. Otro punto importante también es la brecha edéntula a reemplazar o la extensión del póntico, pues hay leyes que rigen este factor biomecánico como son la Ley de Ante que habla sobre soporte versus extensión. Textualmente la Ley de Ante dice lo siguiente: “El diente de anclaje deberá poseer un área pericemental igual o mayor al área pericemental del diente o los dientes que se van a reemplazar”. Factores que modifican la Ley de Ante · Perdida ósea por enfermedad periodontal. Aumente el número de anclajes usados para soporte. · Inclinación mesial o distal o cambios en la inclinación axial. Aumente el número de anclajes usados para soporte. · Migración de los dientes de anclaje disminuyendo la longitud mesio distal del área edéntula. Disminuya el número de anclajes usados. · Relaciones menos que favorables del arco opuesto, produciendo una carga oclusal incrementada. Aumente el número de anclajes usados para el soporte. Carta Odontológica - Año 2012 23 Por lo anteriormente expuesto dos pilares separados por cinco piezas extraídas no son lo suficientemente resistentes para soportar la carga de los dientes antagonistas y por consiguiente el metal de los pónticos se fractura o cederá en el centro debido a la gran extensión del mismo. Esto traerá como consecuencia mayor carga sobre los pilares distanciados hacia mesial de los mismos y la pérdida progresiva de su inserción y al final la perdida de ellos. MATERIAL Y METODO En el presente estudio se seleccionaron dos casos en el maxilar inferior con brechas entre los pilares de cinco y cuatro piezas. Para darle resistencia se confecciono una barra de unión que tenía un agujero en el centro de la misma para que permitiera el anclaje de un pasador. Figura 1 Sobre esta barra que fue diseñada lo más ancha posible y alta para que mantuviera su rigidez (fue colada en material no precioso de cromo-cobalto-níquel) se encero y coló una sobre estructura del mismo metal y que pudiera recibir cerámica y a esta sobre estructura se le preparó para recibir el pasador por lingual, sobre las coronas se preparó descansos para recibir brazos opositores. Carta Odontológica - Año 2012 24 Cabe mencionar que el pasador también fue colado y se hizo un resorte interno para que tuviera la función se ingreso y egreso, este pasador luego fue cementado sobre la sobre estructura con un cemento de ionómero. En el caso que se puede ver en las figuras 1,2,3,4,5 y 6 se trata de un caso cuya extensión va de canino a segunda molar y donde hubiera estado indicado una prótesis parcial removible por la extensión Figura 2 Vista de la barra de unión por lingual Figura 4 Pasador abierto Figura 5 Pasador cerrado Figura 3 Vista de la barra de unión por vestibular Carta Odontológica - Año 2012 25 Figura 6 Antagonista El siguiente caso es un paciente que tiene una brecha entre pilares de cuatro piezas, los pilares son un canino y una tercera molar. Figura 7 Véase la brecha larga Figura 8 Lado derecho del paciente Figura 9 Lado izquierdo del paciente Carta Odontológica - Año 2012 26 Figura 10 Vista de frente Figura 11 Prueba de metales Figura 12 Vista de la barra de unión Figura 13 Vista de frente Figura 14 Barra más cercana Figura 16 Confección de matriz acrílica Figura 15 Broche Figura 17 Vista broche cerrado Carta Odontológica - Año 2012 Figura 18 Vista broche abierto 27 Figura 19 Armazon de acrilico Figura 20 Vista de armazon Figura 21 Sobre estructura y barra Figura 22 Prueba en boca Figura 23 Vista oclusal Figura 24 colado en metal Figuras 26 y 27 Figura 25 colado de metal Vistas de los metales con broche incorporado Carta Odontológica - Año 2012 28 Figuras 28 y 29 Adaptación de la barra sobre la estructura colada Figuras 30 y 31 Aplicación de porcelana Figuras 32 y 33 Vistas vestibular y lingual del puente Figuras 34 y 35 Prueba de coronas y barra en boca Carta Odontológica - Año 2012 29 Figuras 36 y 37 Prueba de sobre estructura y porcelana con broche abierto Figuras 38 y 39 Broche abierto y broche cerrado en boca Figuras 40 y 41 Vistas oclusales y frontales del caso terminado Figuras 42 y 43 Lado derecho e izquierdo del paciente rehabilitado Carta Odontológica - Año 2012 30 RESULTADOS Después de cinco años de uso y con controles periódicos cada tres meses podemos decir que este tipo de puentes fijo-removible funcionan perfectamente debido a su diseño. Además es importante el tipo de carga que se le dio a los dos puentes y que la desoclución utilizada fue la guía canina con la finalidad de realizar una desoclusión inmediata del sector posterior. DISCUSIÓN No existen referencias bibliográficas de la confección de puentes con las características de los mencionados pero si manifiestan que en una brecha edéntula tan larga como las manejadas en los dos casos estaría indicada una prótesis parcial removible metálica con apoyos sobre las piezas pilares. Debemos percatarnos que si hubiésemos confeccionado un puente convencional de canino a tercera molar además de la longitud de la zona de los pónticos existiría una zona de debilitación de la estructura metálica que son los conectores entre los pónticos y los conectores entre los pilares y los pónticos lo que se minimiza al confeccionar la barra de unión entre los dos pilares pues ya no hay ese acortamiento de metal a nivel de los conectores sino que hablamos de un metal corrido con mayor superficie y grosor que funciona biomecánicamente ferulizando las piezas. Es importante hacer notar que los resultados estéticos fueron bastante buenos de tal forma que el puente removible tenía una continuidad con la barra fija. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Héctor Álvarez Cantoni y colaboradores Fundamentos, técnicas y clínica en rehabilitación bucal Editorial Hacheace 1999 Buenos Aires Argentina. Allan, ForemanProstodoncia de coronas y puentes Editorial Panamericana Buenos Aires Argentina 1987. Herbert T. Shillingburg, Sumiya Hobo, Donald W. Fisher Preparations for Cast Gold Restorations Quintessence books Berlin and Chicago 1974. Bernard G. N. Smith Planificación y Confección de Coronas y Puentes Editorial Salvat Barcelona 1991. Mack, P. J. “A theoretical and clinical investigation into the taper achieved on crown and inlay preparations”(J. Oral Rehab.,7 1980) 255-265. Lorey, R.E. and Myers. G.E.., “The retentive qualities of brigde retainers”(J.Am.Dent.Assn, 76,1968) 568-72. FernandezBodereau,E,(jr): Atlas de prótesis parcial fija. Panamericana, 1978. Dykema, R.W.;Goodacre,C.J.,Phillips, R.W. enfoque moderno en prótesis fija según jhonston. Cuartavedición Mundi !990. Tylman, S.;Malone, W.:Teoría y Práctica de la prostodoncia fija. InterMédica.1981. Drago,C.J. Clinical and Laboratory parameters in fixed prosthodontic treatment. J-Prosthet-Dent. 1996 Sep.;76(3):233-8. Carta Odontológica - Año 2012 31 ASOCIACIÓN ENTRE CONDICIONES OCLUSALES, NIVELES DE ANSIEDAD RASGO-ESTADO Y DESÓRDENES TEMPORO MANDIBULARES EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA ASSOCIATION BETWEEN OCCLUSAL VARIABLES, CONDITION, CHARACTERISTICS OF ANXIETY AND TEMPOROMANDIBULAR DISORDERS IN A GROUP OF DENTAL STUDENTS DR. HUGO RONQUILLO HERRERA ¹ Maestro en Estomatología Título de Especialista en Rehabilitación Oral Centro de atención multidisciplinaria en oclusión, articulación temporomandibular y dolor orofacialwww.dentalw.com/users/atmioclusion Correspondencia Calle Las Tordillas, 141 Urb. El Palomar - Lima 27 – Perú - 222-5443 hugo.ronquillo@upch.pe RESUMEN Los desórdenes temporomandibulares son alteraciones funcionales del aparato masticatorio que se presentan con mucha frecuencia en la población general. La etiología de los desórdenes temporomandibulares es un tema controversial. Abd Alhadi,1(1983) encontró correlación entre los desórdenes temporomandibulares con alteraciones oclusales. Por otro lado, Wanman y Agerberg,2(1991) estudiando las condiciones psicológicas y oclusales encontró que la combinación de tensión y disminución en el número de piezas dentarias incrementaba de 3,9 a 21 veces el riesgo relativo de presentar desórdenes temporomandibulares. En los últimos tiempos existe consenso de que la etiología de los desórdenes temporomandibulares es multifactorial por lo cual existe interés por analizar la interrelación entre varios factores como posibles causantes de estas alteraciones. El presente estudio pretendió determinar el grado de asociación entre las condiciones oclusales, los niveles de ansiedad rasgo-estado y los desórdenes temporomandibulares en una población de estudiantes universitarios de Odontología. La razón por la cual se escogió una población de este tipo es porque permitía controlar mejor la variable ansiedad pudiendo en ella identificar períodos de La primera edición escrita se publicó en el Magazine International College of Dentists Spoth American Section IV, 2004 . Vol 11 - 12, No. 1. Carta Odontológica - Año 2012 32 tiempo en los cuales se encuentran bajo tensión emocional como en el caso de época de evaluaciones académicas. El estudio fue de corte transversal descriptivo. El grupo en estudio estuvo constituido por 143 jóvenes que pertenecían a una Facultad de Odontología del Perú. Se emplearon como instrumentos de medición el examen clínico de la oclusión dentaria, el índice de disfunción de Helkimo y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado. En la parte estadística se utilizó la prueba Chi-cuadrado para analizar el grado de asociación. Los resultados mostraron asociación significativa del género tanto con la oclusión dentaria como con el grado de disfunción temporomandibular sólo en diastemas y contactos dentarios en lateralidad izquierda lado de no trabajo. En el sexo masculino existió asociación significativa entre los grados de disfunción temporomandibular y ansiedad rasgo estado. Hubo asociación significativa entre el grado leve de disfunción temporomandibular, ansiedad rasgo y diastemas. PALABRAS CLAVES: oclusión, ansiedad, desórdenes temporomandibulares. ABSTRACT The aim of this research was to establish the association between occlusal variables, condition – characteristics of anxiety and temporomandibular disorders. This study was descriptive and transversal. The sample belongs to 143 dental students from Cayetano Heredia Dental School. The Chi-square test was use to analyze the degree of association. The results showed significant association between gender and dental occiusion, also with temporomandibulardysfiinction. There was a significant association between occlusal variables and degree of temporomandibular disorders only on diastemas and occlusal contact. On nonworking side during left lateral excursion. Qn the masculine gender there was a significant association between the degrees of temporomandibular disorders and condition - characteristics of anxiety. Also there was significant association between mild dysfunction, characteristics of anxiety and diastemas. KEY WORDS: occlusion, anxiety, temporomandibulardisorders. INTRODUCCIÓN Los desórdenes temporomandibulares consisten en disarmoníasmorfofuncionales de los componentes del aparato masticatorio que se caracterizan por presentar algunos signos y síntomas tales como ruidos articulares, limitaciones en los movimientos mandibulares, dolor a nivel de las articulaciones temporo-mandibulares y/o músculos masticatorios y alteraciones de la oclusión. Green3 (1982) y Hijzen4 (1985) enfatizan que todos estos signos y síntomas no necesariamente se presentan al mismo tiempo, existiendo la posibilidad de que algunos sean más intensos que otros. Estudios epidemiológicos revelan que el 80% a 90% de la población examinada por signos y síntomas en el aparato masticatorio, presentan evidencias de disfunción Helkimo5 (1973); Helkimo6 (1976); Wigdorowicz-Makoweroea7 (1979). (Zarb y Carlsson8 (1979) realizaron una revisión bibliográfica de una oncena de estudios epidemiológicos en poblaciones de diferentes edades encontrando una prevalencia de disfunción que oscilaba entre 12% y 88%. A pesar de que se han propuesto una serie de teorías etiológicas existe consenso de que la etiología de los desórdenes temporomandibulares es multifactorial identificándose como Carta Odontológica - Año 2012 33 factores de riesgo las condiciones oclusales y las alteraciones psicológicas Perry9 (1969); Laskin10 (1969); Clarke11 (1982); McNeill12 (1983); Rugh13 (1987). El rol de la oclusión dentaria como posible factor etiológico aún no está completamente claro. Algunos investigadores indican que la pérdida de piezas dentarias propicia alteraciones en los contactos dentarios conllevando a la aparición de disfunción temporomandibular Weinberg14 (1979); Droukas15, (1984); Kampe16 (1987). Abd Al-hadi1 (1983) estudió 600 sujetos encontrando una gran dependencia entre la frecuencia de desórdenes temporomandibulares y maloclusión Clase II división 1, maloclusión Clase III, función de grupo en lateralidades mandibulares, entrecruzamiento horizontal aumentado y gran incidencia de contactos en el lado de balance. De Laat et al.17 (1986) encontraron que si bien es cierto existen diversas correlaciones significativas entre los parámetros oclusales con signos y síntomas de desórdenes temporomandibulares, la relación oclusal por sí sola no podría ser la única responsable de la etiología de la disfunción temporomandibular. Esto da cabida a que otros factores etiológicos deban ser tomados en cuenta como posible explicación. Los factores psicológicos por sí solos ó combinados con otros factores pueden desencadenar disfunción en el aparato masticatorio. Características emocionales de comportamiento y personalidad pueden ser desencadenantes de sintomatología disfuncional a nivel del aparato masticatorio; identificándose a la ansiedad como factor que pueda inducir una respuesta exagerada de los músculos masticatorio, Lupton18 (1969); Molin et al.19 (1973). Existe confusión en lo referente a si los disturbios emocionales precipitan ó resultan en los desórdenes temporomandibulares. Schnuur et al.20 (1990) concluyen que los pacientes con desórdenes temporomandibulares aparentemente no son significativamente diferentes a los pacientes con otros tipos de dolores ó a los controles en lo que se refiere a tipo de personalidad, respuesta a la enfermedad ó actitudes frente al cuidado de la salud. Gamsa21 (1990) estudió 163 pacientes que sufrían una variedad de problemas de dolor crónico concluyendo que los disturbios emocionales en pacientes con dolor era más una consecuencia que una causa del dolor crónico. Rugh22 (1991) señala que probablemente ciertos pacientes desarrollan desórdenes temporomandibulares como resultado de condiciones emocionales, sociales ó estilos de vida mientras que otros pueden tener condiciones emocionales, sociales ó estilos de vida desfavorable; así como uno podrá encontrar un grupo de pacientes en los cuales existen factores psicológicos pero no están relacionados a desórdenes temporomandibulares. A través de los años, los estudios se han enfocado en examinar ya sea la oclusión ó los factores psicológicos, pero raramente se han analizado ambos factores al mismo tiempo en un solo estudio. Wanman y Agerberg2 (1990) tomando una población de 264 jóvenes de 19 años de edad estudiaron la posible interacción entre factores oclusales y psicológicos. Por medio de un cuestionario se recopilaron las historias clínicas lo mismo que las autoevaluaciones de ansiedad y bienestar en la vida diaria. El exámen clínico incluyó la evaluación de la articulación temporomandibular, músculos, movilidad mandibular y oclusión. El número de dientes en máxima intercuspidación fue el factor oclusal que se relacionó más significativamente con los síntomas de disfunción temporomandibular. La tensión se relacionó significativamente con una cantidad de signos y síntomas de disfunción mandibular. El riesgo de tener desórdenes temporomandibulares fue tres veces más alto en el grupo con pocos dientes en contacto en máxima intercuspidación.; además el grupo que se autoclasificó como emocionalmente tenso tuvo un alto riesgo de desórdenes temporomandibulares3,4 a 8,5 veces más alto que en aquellos que no experimentaron tensión emocional. Cuando los grupos se establecieron en base a la combinación de tensión emocional y pocos dientes en contacto, estos factores parecieron estimular los rangos de riesgo de 3,9 a 21 veces en aquellos con Carta Odontológica - Año 2012 34 máxima intercuspidación y sin haber experimentado tensión emocional. Como vemos de esta revisión se han asociado las condiciones oclusales y las alteraciones psicológicas con Ipresencia de desórdenes temporomandibulares pero se desconoce el grado de asociación entre cada uno de ellos. MATERIAL Y MÉTODO El trabajo de investigación tomó como grupo de estudio a 143 jóvenes que cursaban estudios en una Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; los mismos que firmaron una carta de consentimiento. Estos alumnos de acuerdo al año de estudios estaban distribuidos como se indica en la Tabla 1. El estudio fue de corte transversal y tipo descriptivo, teniendo como variables las condiciones oclusales (Normoclusión, Maloclusión Entrecruzamiento vertical, Entrecruzamiento horizontal, Diastemas, Apiñamiento, Número de piezas contactantes, Contactos prematuros en relación céntrica, Deslizamiento en céntrica, En posición de lateralidad mandibular, el (los) contacto(s) dentario(s) en los lados de trabajo, En posición de lateralidad mandibular el(los) contacto(s) dentario(s) en los lados de no trabajo, En posición de protrusiva mandibular el(los) contacto(s) dentario(s) en el segmento anterior y/o posterior.); ansiedad (ansiedad-estado, ansiedad rasgo) y disfunción temporomandibular Para determinar las condiciones oclusales se realizaron exámenes clínicos a los alumnos del segundo al quinto año que cursaban estudios en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para determinar el grado de disfunción temporomandibul Se empleó el Índice de Helkimo. Para determinar los niveles de ansiedad rasgo-estado se utilizó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Este inventario fue elaborado en 1967 por Spielberger, Carsuch y Lushem teniendo como objetivo principal el medir la ansiedad-rasgo y ansiedad-estado de manera clara y precisa. La primera versión en español fue realizada en 1971 por Spielberger, Gonzales-Reigoso, Martínez, Natalicio, F y Natalicio, D. Esta prueba mide la ansiedad en personas adultas sin trastornos psiquiátricos. En la ansiedad-estado se enfatiza la evaluación de tensión, nerviosismo, preocupación y aprehensión. Además esta escala sirve para medir los niveles reales de intensidad de los estados de ansiedad. La escala de ansiedad-rasgo mide la propensión ó predisposición del sujeto a la ansiedad y el grado en que son afectados por problemas. Para dar validez al material, el inventario ha sido correlacionado con otras pruebas psicológicas En 1984, Rojas23 validó el Inventario de Ansiedad RasgoEstado en el Perú, constando de dos versiones elementales, uno para hombres (IDARE Masculino) y para mujeres (IDARE Femenino) diferenciándose en un reactivo en la escala Ansiedad- Rasgo. El IDARE está constituido por 39 reactivos, 20 concernientes a Ansiedad- Estado y 19 reactivos referidos a Ansiedad-Rasgo. Existen cuatro alternativas de respuesta: Casi nunca, A veces, Frecuentemente y Casi Siempre. La calificación se desarrolla a través de una clave de respuestas que contienen un puntaje para cada respuesta. Al final se suman los puntajes para obtener una calificación de puntos para Ansiedad- Rasgo y Ansiedad-Estado. Carta Odontológica - Año 2012 35 Tabla 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA SEGÚN AÑO DE ESTUDIOS Y GÉNERO Segundo año H Tercer año M H M Cuarto año H M Quinto año H M Total H M 18-20 12 19 6 7 4 6 0 0 22 32 21-23 2 5 7 11 13 14 10 10 32 40 24-30 0 1 1 0 5 3 2 5 8 9 Se procedió a realizar el análisis estadístico empleando la prueba de Chi-cuadrado con el programa EPI INFO especificándose la existencia o no de asociación significativa y los grados de libertad para cada una de las asociaciones. RESULTADOS En el presente trabajo de investigación se consideró un grupo de 143 jóvenes comprendidos entre los 18 y 30 años de edad siendo el promedio de 21,4 años con una desviación standard de 2,02 años. De acuerdo a la distribución según género se encontró que el 56,64% era femenino mientras que el 43,3 6% era masculino (Tabla 2). Según la edad se encontró que el 52,43% de jóvenes estaban entre los 21 y 23 años de edad (Tabla 2). En el grupo de jóvenes del sexo femenino el promedio de edad era de 21,2 años con una desviación standard de 1,78 años, mientras que en el sexo masculino el promedio era de 21,6 años con una desviación standard de 2,27 años. Como se puede observar los grupos son comparables por sexo y edad por presentar porcentajes similares. Carta Odontológica - Año 2012 36 Tabla 2 DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD Y GÉNERO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Sexo Edad Femenino Frecuencia Masculino % Frecuencia Total % Frecuencia % 18 6 4,20 1 0,70 7 4,90 19 7 4,90 10 6,99 17 11,89 20 16 11,19 10 6,99 26 18,18 21 17 11,89 11 7,68 28 19,57 22 20 13,99 17 11,89 37 25,87 23 6 4,19 4 2,80 10 6,99 24 5 3,50 4 2,80 9 6,30 25 3 2,10 1 0,70 4 2,80 26 1 0,70 2 1,40 3 2,10 27 0 0,00 0 0,00 0 0,00 28 0 0,00 0 0,00 0 0.00 29 0 0,00 1 0,70 1 0,70 30 0 0,00 1 0,70 1 0,70 Total 81 56,64 62 43,36 143 100,00 Se analizaron las diferentes condiciones oclusales según la edad utilizando la prueba de Chi- cuadrado encontrándose que la oclusión dentaria, entrecruzamiento vertical, entrecruzamiento horizontal, diastemas, apiñamiento, contactos dentarios en lateralidades tanto en el lado de trabajo como en el lado de balance y contactos dentarios en protrusiva eran independientes de la edad (p > 0,05). Mientras que el número de piezas contactantes, número de contactos prematuros en relación céntrica y medición del deslizamiento en céntrica estaban asociados con la edad (p< 0,05) (Tablas 3, 4 y 5) La mayor frecuencia de número de piezas contactantes fue de 14 encontrándose que a mayor edad, disminuía dicha frecuencia. A mayor edad disminuye la ausencia de número de contactos prematuros. A mayor edad disminuía la ausencia de deslizamiento en céntrica. Se analizaron las diferentes condiciones oclusales según género mediante tablas de Chicuadrado encontrándose que el entrecruzamiento vertical, entrecruzamiento horizontal, diastemas, apiñamiento, número de piezas contactantes, número de contactos prematuros en relación céntrica, cantidad de deslizamiento en céntrica, contactos dentarios en lateralidades tanto en el lado de trabajo como en el lado de no trabajo y contactos dentarios en protrusiva fueron independientes del género (p> 0,05); mientras 31 que la oclusión dentaria estaba asociada al género (p< 0,05) (Tabla 6). Se encontró Carta Odontológica - Año 2012 37 mayor número de maloclusiones en hombres pero ello no puede extrapolarse a la población en general porque solamente fueron considerados aquellos estudiantes que firmaron el consentimiento escrito. Tabla 3 PIEZAS CONTACTANTES SEGÚN EDAD EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Número de piezas Contactantes Edad 18 - 20 21 – 23 Total 24 ± 12 1 2 0 3 13 2 7 4 13 14 43 40 11 94 15 1 7 0 8 16 3 18 3 24 17 0 1 0 1 50 75 18 143 Total Chi - cuadr.ido= 21,01. p< 0.05 (g.l. 10) significativo. Tabla 4 NÚMERO DE CONTACTOS PREMATUROS EN RELACIÓN CÉNTRICA SEGÚN EDAD EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Número de contactos prematuros Edad 18 – 20 21 – 23 Total 24 ± 0 24 11 2 37 1 24 58 15 97 2 2 6 1 9 Total 50 75 18 143 Chi - cuadrado= 19.93. p<0.05 g.I. 4) significativo Carta Odontológica - Año 2012 38 Tabla 5 MEDICIÓN DEL DESLIZAMIENTO EN CÉNTRICA SEGÚN EDAD EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Deslizamiento en céntrica mm Edad Total 18 - 20 21 – 23 24 ± 0 24 11 2 37 1 24 57 12 93 2 2 7 44 13 Total 50 75 18 143 Chi - cuadrado= 23.09. p< 0,05 (g.l. 4), significativo. Tabla 6 OCLUSIÓN DENTARIA SEGÚN GÉNERO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Oclusión Género Masculino Femenino Total Normoclusión 15 37 52 Maloclusiónn 47 44 91 Total 62 81 143 Chi-cuadrado= 6.11. p< 0,05 significativo. Se procedió a elaborar los Baremos correspondientes a la ansiedad rasgo-estado tanto para el sexo femenino como masculino Mediante análisis de Chi- cuadrado se encontró que los niveles de ansiedad rasgo, ansiedad estado y ansiedad rasgo-estado tanto del sexo masculino como femenino eran independientes de la edad (p> 0,05). Utilizando la distribución Chi-cuadrado se encontró que el grado de disfunción temporomandibu lar era independiente de la edad (p> 0,05), pero estaba asociado con el género (p< 0,05) (Tabla 7). El género femenino presentaba mayor incidencia de disfunción en sus diferentes grados que el género masculino. Se analizó la asociación entre las condiciones oclusales y el grado de disfunción temporomandibular utilizando tablas de Chi-cuadrado encontrándose que el grado de disfunción temporomandibular era independiente de la oclusión dentaria, entrecruzamiento vertical, entrecruzamiento horizontal, apiñamiento, número de piezas contactantes, número de contactos prematuros en relación céntrica, cantidad de deslizamiento en céntrica, contactos en lateralidad derecha lado de trabajo y lado de Carta Odontológica - Año 2012 39 balance, contactos en lateralidad izquierda lado de trabajo y contactos en protrusiva (p> 0,05) Se encontró asociación entre grado de disfunción temporomandibular con diastemas y contactos dentarios en lateralidad izquierda lado de balance (p< 0,05) (Tablas 8 y 9). La ausencia de diastemas está presente con mayor frecuencia en los diferentes grados de disfunción temporomandibular. En el sexo femenino, los grados de disfunción temporomandibular fueron independientes de los niveles de ansiedad rasgo-estado (p > 0,05) En el sexo masculino, los grados de disfunción temporomandibular fueron independientes con respecto a los niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo (p> 0,05), mientras que estaban asociados a los niveles de ansiedad rasgo-estado (p< 0,05) (Tabla 10). En el sexo femenino, la ausencia y grado severo de disfunción temporomandibular fueron independientes de la ansiedad estado y diastemas (p> 0,05). La ausencia de disfunción temporomandibular estuvo asociada con ansiedad rasgo y diastemas (p< 0,05); mientras que el grado de disfunción severo fue independiente de la ansiedad rasgo y diastemas (p> 0,05).La ausencia y el grado severo de disfunción temporomandibular fueron independientes de la ansiedad rasgo - estado y diastemas (p> 0,05). Tabla 7 GRADOS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR SEGÚN GÉNERO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Género Grados de disfunción temporo Total mandibular Masculino Femenino Ausencia 28 20 48 Leve 27 39 66 Moderado 5 16 21 Severo 2 6 8 62 81 143 Total Chi - cuadrado= 8,91. p< 0.05 (g.l. 3) significativo. En el sexo masculino, la ausencia y los grados leve y moderado de disfunción temporomandibular fueron independientes de la ansiedad estado y diastemas (p> 0,05). La ausencia y el grado moderado de disfunción temporomandibular fueron independientes de la ansiedad rasgo y diastemas (p> 0,05); mientras que existió asociación entre el grado leve de disfunción temporomandibular y la ansiedad rasgo conjuntamente con los diastemas (p< 0,001) (Tabla 11). La ausencia y los grados leve y moderado de disfunción Carta Odontológica - Año 2012 40 temporomandibular fueron independientes de la ansiedad rasgo estado y diastemas (p> 0,05). Tabla 8 GRADOS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR SEGÚN DIASTEMAS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Diastemas Grados de disfunción Temporomandibular Ausencia Presencia Total Ausencia 40 8 48 Leve 65 1 66 Moderado 20 1 21 7 1 8 132 11 143 Severo Total Chi - cuadrado= 9.51. p< 0.05 (g.l. 3), significativo. Tabla 9 GRADOS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDU3ULAR SEGÚN CONTACTOS DENTARIOS EN LATERALIDAD IZQUIERDA LADO DE NO TRABAJO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Grados de disfunción Temporomandibular Ausencia Leve Moderado Severo Total Chi - cuadrado= 13.48. p< 0.05 (g.l. 6), significativo. Lateralidad izquierda lado de balance No Contacto Contacto en balance y trabajo 39 58 19 4 7 8 1 4 2 0 1 0 48 66 21 8 120 20 3 143 Interferencia Total Carta Odontológica - Año 2012 41 Tabla 10 DISTRIBUCIÓN EN HOMBRES DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD RASGO - ESTADO SEGÚN GRADOS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Grados de disfunción tempomandibular Ansiedad Rasgo-estado Ausencia Leve Moderado Severo Total Severo alto 3 8 1 0 12 Severo medio 1 2 1 0 4 Severo bajo 0 1 0 1 2 Moderado alto 0 3 1 0 4 Moderado medio 4 2 0 0 6 Moderado bajo 3 1 0 1 5 Leve alto 7 4 1 0 12 Leve medio 1 3 1 0 5 Leve bajo 9 3 0 0 12 28 27 5 2 62 Total Chi - cuadrado= 19.66. p< 0.05 (g.l. 24), significativo. Tabla 11 DISTRIBUCIÓN EN HOMBRES DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD RASGO, GRADOS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y DIASTEMAS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Grados disfunción temporomandibular Ansiedad rasgo Ausencia Diastemas Leve Diastemas Moderada Diastemas Total Ausencia Presencia Ausencia Presencia Ausencia Presencia Severo alto 0 2 6 0 2 0 10 Severo medio 0 0 6 0 0 0 6 Severo bajo 1 0 0 1 1 0 3 Moderado alto 2 0 2 0 0 0 4 Moderado medio 5 2 2 0 0 0 9 Moderado bajo 4 0 0 0 0 1 5 Levealto 3 1 4 0 0 0 8 Leve medio 0 0 3 0 0 0 3 Leve bajo 7 1 3 0 1 0 12 Total 22 6 26 1 4 1 60 Carta Odontológica - Año 2012 42 Ansiedad rasgo, ausencia de disfunción temporomandibular y diastemas. Chi-cuadrado= 9.86. p> 0.05 (g.l. 8), no significativo. Ansiedad rasgo. Disfunción temporomandibular leve y diastemas. Chi-cuadrado = 27. p< 0.001 (g.l. 8), significativo. Ansiedad rasgo, disfunción temporomandibular moderada y diastemas. Chi-cuadrado= 5.00. p >0.05 (g.l. 8), no significativo DISCUSIÓN En el presente trabajo de investigación agrupando a los jóvenes cuyas edades fluctuaban entre 18 y 23 años, el 58% tenían 14 piezas inferiores contactantes con piezas superiores, el 57% presentaban un contacto prematuro en relación céntrica mientras que el 56% tenían un milímetro de deslizamiento en céntrica. Asimismo, en la muestra estudiada se encontró que el 33,6% no presentaban disfunción temporomandibular mientras que el 66,4% tenían algún grado de disfunción. Es interesante anotar que del total de jóvenes disfuncionados, el 69,4% presentaban grado leve de disfunción, es decir que más de dos terceras partes tenían algunas características de signos disfuncionales. Una posible explicación del alto porcentaje de disfuncionados puede estar dada por las características propias del índice de Helkimo que establece por ejemplo que algún zigzagueo mandibular sea anotado como puntaje que denota disfunción mandibular. Nuestro resultados coinciden con los de Helkimo,24 Ariano,25 y Paredes,26 quienes obtuvieron 88%, 77,3% y 86% de disfunción respectivamente. Todos ellos usaron el Indice de Helkimo como instrumento de medición del grado de disfunción mandibular. Agrupando nuestra muestra según sexo, el 24,7% de 81 mujeres, no presentaban disfunción temporomandibular mientras que el 75,3% presentaron algún grado de disfunción temporomandibular. En el sexo masculino, el 45,2% no presentaron disfunción temporomandibular mientras que solo el 54,8% presentaron algún grado de disfunción temporomandibular. De acuerdo al análisis de la prueba de Chi - cuadrado se determinó que el sexo influye significativamente sobre los grados de disfunción temporomandibular. Arroyo,27 (1999) en un estudio realizado en estudiantes de odontología de una universidad estatal peruana encontró que de 82 mujeres seleccionadas al azar, 37 no presentaron sintomatología mientras que 45 presentaron síntomas de disfunción temporomandibular. De 82 hombres seleccionados al azar, 52 no presentaron sintomatología mientras que 30 presentaban sintomatología temporomandibular. Esto sugiere que el género influye significativamente sobre los transtomostemporomandibulares. Conti,28 (1996) encontró que las mujeres presentaban más síntomas que los hombres. El 10% de las mujeres tenían desórdenes temporomandibulares moderados o severos mientras que solo el 2,6% de los hombres mostraban desórdenes temporomandibulares moderados o severos. Nuestro estudio tiene resultados similares con los obtenidos por Paredes,26 Arroyo,27 Conti,28 y Westin,29 quedando establecido que existe una tendencia a que las mujeres presenten sintomatología de disfunción temporomandibular. Se han postulado diversas teorías para explicar porque el sexo femenino tiene cierta correlación con disfunción Carta Odontológica - Año 2012 43 temporomandibular. Smith,30 (1926) sugiere que las mujeres buscan tratamiento con más frecuencia que los hombres por su mayor contacto con profesionales de la salud. Levitt et al.31 (1994) encontraron que mujeres con desórdenes temporomandibulares comparadas con hombres con desórdenes temporomandibulares presentaban una alta severidad en los síntomas físicos y psicológicos. Weinberg, Sandstrom,32 (1988) creen que esta diferencia se debe a que los hombres pueden sobrellevar más fácilmente el stress. Por muchos años se ha estudiado el papel que juega la oclusión dentaria con los desórdenes temporomandibulares. A pesar de que siempre se ha considerado a las condiciones oclusales como factores iniciadores ó perpetuantes algunas investigaciones sugieren que no existe evidencia científica de la relación directa entre factores oclusales y desórdenes temporomandibulares. 33, 34, 35Conti et al.,28 (1996) encontraron que las condiciones oclusales como contactos oclusales en relación céntrica, máxima intercuspidación, contactos en lateralidades tanto del lado de trabajo como de no trabajo no tenían influencia en la presencia ó severidad de los desórdenes temporomandibulares. Kahn et al.,36 (1998) encontraron que el entrecruzamiento horizontal igual 6 mayor que 4 mm. estaba presente en paciente con desórdenes temporomandibulares. Al Hadi,1 encontró que la maloclusión Clase II división 2 tenía una menor correlación con desórdenes temporomandibulares en comparación con otras maloclusiones. Además a mayor overjet encontraron más desórdenes temporomandibulares. En nuestro estudio encontramos asociación significativa entre contactos en el lado de no trabajo durante movimientos de lateralidad izquierda y disfunción temporomandibular. Esto está acorde con los trabajos de Solberg et al.,37 (1992) quienes encontraron una relación significativa entre presencia de contacto en el lado de no trabajo y desórdenes temporomandibulares. Schwieker,38 (1985) argumenta que la presencia de contactos en lado de no trabajo causa estiramiento del ligamento colateral del disco conllevando a desórdenes en la ATM. Por otro lado, Mc Namara et al.,39 (1995) establecen que existe poca evidencia de que algún patrón de lateralidad específico pueda provocar sintomatología temporomandibular. De Laat et al.,17 (1986) no encontraron asociación entre contactos en lado de no trabajo y desórdenes temporomandibulares En nuestro estudio también encontramos que existía asociación significativa entre los desórdenes temporomandibulares y diastemas. Posiblemente los diastemas impliquen inestabilidad en la posición de las piezas dentarias lo cuál podría ser conducente a inestabilidad oclusal. La relación entre desórdenes temporomandibulares y disturbios psicológicos ha sido estudiada en el pasado creyéndose que los niveles de stress pueden inducir hiperactividad muscular y concomitantemente dolor.40 En nuestro trabajo de investigación se encontró asociación significativa solamente en el sexo masculino entre los niveles de ansiedad rasgo más ansiedad estado y disfunciántemporomandibular. Conti et al.,36 (1996) encontraron asociación significativa entre tensión emocional autoreportada, hábitos parafuncionales y desórdenes temporomandibulares. Southwell et al.,41 (1989) compararon 32 pacientes disfuncionados con igual número de controles encontrando que los primeros tenían niveles altos de ansiedad rasgo pero no ansiedad estado estableciéndose que tenían personalidades más vulnerables. Wigdorowicz-Makowerowa et al.,7 (1979) establecieron que los pacientes que están bajo stress, las condiciones sociales de vida y responsabilidades pueden llevar a reportar 1,4 veces más síntomas de desórdenes temporomandibulares. Garces et al.,42 (1991) reunieron al azar un grupo de estudiantes de Odontología y Medicina de ambos Carta Odontológica - Año 2012 44 sexos cuyas edades fluctuaban entre 16 y 25 años evaluando la depresión, ansiedad grado de disfunción temporomandibular y contactos prematuros céntricos y excéntricos encontrando que los jóvenes con ansiedad, hábitos de apretamiento y depresión tenían un mayor riesgo relativo de tener disfunción de ATM que aquellos que no tenían ansiedad ni apretamiento; además los pacientes con factor psicológico negativo y contactos prematuros presentaban mayor riesgo de tener disfunción temporomandibular que aquellos con factor psicológico positivo sin contactos prematuros. Wanman y Agerberg,2 (1991) analizaron la interrelación entre el número de dientes contactantes, ansiedad autoreportada y signos de disfunción temporomandibular encontrando que aquellos con pocos dientes contactantes y ansiedad tenían un riesgo relativo de 3,9 a 21 veces más que aquellos con mayor número de dientes contactantes y ansiedad baja. En nuestro estudio, para el sexo femenino se encontró asociación significativa entre ausencia de disfunción temporomandibular, ansiedad rasgo y diastemas, mientras que en el sexo masculino la asociación significativa se presentó entre el grado leve de disfunción temporomandibular, ansiedad rasgo y diastemas. De acuerdo a nuestros resultados podemos proyectamos a que los factores no deberían ser analizados en forma aislada sino que es indispensable identificar algunos indicadores que permitan en estudios posteriores analizar el proceso causa-efecto como medio eficaz de determinar modalidades terapéuticas efectivas para casos de disfunción temporomandibular. CONCLUSIONES 1. 2. 3. 4. 5. 6. Se encontró asociación significativa entre condiciones oclusales y edad, sólo en número de piezas contactantes, número de contactos prematuros en relación céntrica y la cantidad de deslizamiento en céntrica. Se encontró asociación significativa entre la oclusión dentaria y el género. Se encontró asociación significativa entre el grado de disfunción temporomandibular y género. Se encontró asociación significativa entre condiciones oclusales y grados de disfunción temporomandibular sólo en los diastemas y contactos dentarios en lateralidad izquierda lado de no trabajo. En el sexo masculino se encontró asociación significativa entre los grados de disfunción temporomandibular y ansiedad rasgo-estado. En el sexo femenino se encontró asociación significativa entre ausencia de disfunción temporomandibular, ansiedad rasgo y diastemas. En el sexo masculino, se encontró asociación significativa entre el grado leve de disfunción temporomandibular, ansiedad rasgo y diastemas. Carta Odontológica - Año 2012 45 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. Abd al-Hadi L. Prevalence of temporomandibular disorders in relation to sorneocclusal parameters. J Prosthet Dent 1993; 70: 345-50. Wanman A, Agerberg O. Etiology of craniomandibular disorders: Evaluation of sorneocclusal and psychological factors in 19 year olds. J CraniomandibDisord Facial Oral Pain 1991; 5: 35-44. Greene CS, MarbachJi. Epidemiologic studies of mandibular dysfunction. A critical review. J Prosthet Dent 1982; 48(2): 184-90. Hijzen TH, Siangen JL. Myofascial pain dysfunction: Subjective signs and symptoms. J Prosthet Dent 1985; 54(5): 705-II. Helkimo M. Studies on function and dysfunction of the rnasticatory system. ActaOdontol. Scand 1973; 32: 255-67. Helkimo M. Epidemiological surveys of dysfunction of the masticatory systern. Oral Sciences Rey 1976; 7: 54. Wigdorowicz-Makoweroea N. Epidemiologic studies on prevalen- ce and etiology of functional disturbances of the masticatory system. J Prosthet Dent 1979; 41(1):76-82. Zarb G. Carlsson G. Temporomandibular joint. Function and dysfunction. Primeraedición. Copenhagen 1979; 80-9. Perry H. Relation of occlusion to temporomandibular joint dysfunction. The orthodontic viewpoint. JADA 1969; 79: 137-41. Laskin D. Etiology of the pain-dysfunction syndrorne. JADA 1969; 79(1): l45-4. Clarke NG. Ocelusion and myofascial pain dysfunction: is there a relationship? JADA 1982; ¡04: 4436. McNeili C. Craniomandibular (TMJ) disorders. The state of the art. Part 11: Accepted diagnosis and treatment modalities. J Prosthet Dent ¡983; 49: 393-7. Rugh J. Psychological components of pain. Dent Clin North Am 1987; 31(4): 570-94. Weinberg L. An evaluation of occiusal factors in TMJ dysfunetion pain syndrome. J Prosthet Dent 1979; 41(2): 198-207. Droukas B. Relationship between occiusalfaetors and sigas and symptoms of mandibular dysfunction. ActaOdontScand 1984: 42: 277-83. Kampe T. Three year longitudinal study of mandibular dysfunction in young adults with intact and restored dentition. ActaOdontolScand 1987; 45(1): 25-30. De Laat A, Van Steenberghe D, Lesaifre E. Occlusalrlationship and temporomandibular joint dysfunction. Part 11: Cç.j.eiations between occlusal and articular pararneters and Symptor5 of TMJ dysfunction by Ineans of stepwise IOgisticregresion. .1 Dent 1986; 55(1): 116-21. Lupton E. Psychological aspects of the TMJ dysfunction. JADA 1969;79; 131 Molin C, Edman G, Schalling D. Psychological studiews of pa- tientes with mandibular pain dysfunction syndromc. SwedDenL J 1973; 66: 15-23. Scnuur R, Brooke R,Roflinan O. Psychosocial correlates of tempormandibularjoint and dysfuoction. Pain 1990; 42: 153-65. GamsaA. ¡semotionaldisturbanceaprecipitatororaconsequence of chronic pain? Pain 1990; 42: 18395. Rugh J. Behavioral therapy for temporomandibular disorders. CurrcntOpinion in Dentistry 1991; 1: 497-502. Rojas, M. Niveles de ansiedad de Estado y Rasgo en empleados de una dependencia del gobierno y una institución pública del sector minero de Lima Metropolitana (Tesis Bachiller en Ciencias), Lima: Universidad Peruana. Cayetano Heredia 1984. Helkimo M. Studies on function and dysftinction of the masticatory systems. 11: Index for anamnestic and clinical dysfunction anclocclusal state. Swed Dent J 1974; 67: 101-21. Ariano O. Relación entre la disfunción del sistema masticatrorio y los contactos dentarios oclusales en los lados mandibulares no funcionales en sujetos con denticiones naturales completas (Tesis Bachiller en Estomatología), Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1984. Paredes G. Distribución de signos y síntomas de la clisfunción del sistema estomatogntítico y su relación con algunos factores predisponentes (Tesis para Cirujano Dentista), Lima: UNMSM, 1988. Arroyo C. Relación entre signos y síntomas de desórdenes temporomandibulares y disarmoníasoclusales en estudiantes de Odontología - UNMSM. La Carta. Odontológica 2000; 5(14): 11-17. Carta Odontológica - Año 2012 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 46 Conti PC. A cross sectional study of prevalence and etiology of signs and symptoms of teinporomandibular disorders in High School aoci University students. 1 OrofacialPain 1996; 10: 254 62. Westhin 1, Mattlasson A. Background factor in CMD: reported symptoms in adolescent with special reference to joint hypermobility and parafunctions. Scand J Dent Res. 1991; 99(l): 48-54. Smith JP. The pain dysfunctional syndrome. J Dent 1926; 4: 28386. Lewitt SR, Mc Kinney MW. Validating the TMJ scale in a national sample of 10,000 patients. Demographic and epidemiologic characteristics. J Orofacial Pain 1994; 8: 25-35. Weinberg O, Sanstrom R. Frequency of occlusal interferences. A clinical study in teenagers and young adulta. J. Prosthet Dent. 1988; 59: 212-27. Kirveskari P, Alanen P. Jamsa T. Association betweenmcraniomandibular disorders and ocelusal interferences, .1 Prosthet Dent. 1989; 61: 66-9. Spruijt R, Wabeke K. An extended replication study of dental factors associated with temporomandibularjoint sounds. J Prosthet Dent. 1996; 75: 388- 92. Bakke M, Moller E. Craniomandibular disorders and masticatory muscle function. Scand J Dent Res. 1992; lOO: 32-8. Kahn J, Tallents RH, Katzberg RW, Moss ME, Murphy WC. Association between dental occlusal variables and intraarticulartemporomandibular joint disorders: Horizontal and vertical ovedap. 1 Prosthet Dent 1998; 79: 658-62. Solbcrg WK, Flint Rl’, Brantner JP. Temporomandibular joint pain and dysfunction. A clinical study of emotional and occlusal components. J Prosthet Dent 1972; 28: 412-6. Swiekert EO. Occlusion asid articulation. Quint mt. 1985; 8: 56770. Mc Namara JA, Seligman DA. Okeson JP. Occlusion orthodontic treatment and temporomandibular disorders: a review. J Orofacial Pain. 1995; 9: 73-90. Spruijt R, Wabeke K. Psychological factors related Lo the prevalence of temporomandibular joint sounds. J Oral Rehabil. 1995; 22: 803-8. Southwell J. DearyJi. Geissler P. Personality and anxiety ¡o temporomandibularjointsyndrome patients. J Oral Rehabil 1990; 17: 239-43. Garces G, Mesa 1, Torres L. Correlación entre la disfunción de ATM, stress emocional y oclusión en estudiantes de medicina y odontología. Revista CES. Odontología 1991; 4(2): 131-5.