RAZAS LECHERAS Si bien las razas lecheras son especializadas en dicha producción y la mayoría de los tambos se dedican exclusivamente a producir leche, también contribuyen a la producción de carne. Los terneros machos, las terneras que no se emplean para reemplazos y las vacas y toros de refugo, ya sea por selección, sanidad o vejez, son engordados por algunos productores tamberos que disponen de condiciones para hacerlo, o, en su mayoría, vendidos a invernadores. La vaca y toros lecheros flacos tiene como destino la conserva; la vaca gorda el consumo. Los toros gordos o encarnados tienen mercado para manufactura, especialmente embutidos, ya que su carne firme y más oscura es especial para esto. Los terneros castrados y terneras de refugo tienen como único mercado la invernada. Los precios de mercado tanto de la invernada como del gordo de origen lechero siempre son inferiores a los de razas británicas y continentales. Los pesos de terminación son muy altos, de 520 a 700 Kg (excepto la Jersey y Guernsey). La invernada es larga. Los rindes se encuentran alrededor del 59 % . En Holanda y Alemania, al Friesian (Holando) se lo está llevando selectivamente hacia un animal más compacto, por lo menos comparándolo con el tipo estadounidense o canadiense, que es exclusivamente seleccionado para leche, y que es mas huesudo, alto, con menos masas musculares. Es decir, que en estos países europeos, la producción de carne se obtiene también dentro de la misma raza. En otros países, como Nueva Zelandia, la raza que se explota para lechería en forma preponderante es la Jersey, que no tiene las mismas posibilidades que el Holando. Allí el problema se encara por medio de cruzamientos, ya sea con toros de carne como con la raza Holando, posibilitando esto último destinar las crías tanto a leche como a carne. De todos modos, en los últimos años está aumentando en Nueva Zelandia la proporción de Holando como raza lechera. En gran parte de los países de Europa el rodeo lechero es una fuente importante de animales para la producción de carne. En Gran Bretaña un 40 a 50 % del ganado sacrificado para carne procede de razas lecheras puras. En Israel es aún más alta esta cifra. Incluso en EU el 15 a 20 % de todos los novillos y vaquillonas sacrificadas para carne son de origen lechero. En Argentina, alrededor del 85 % de las existencias totales de bovinos corresponden a razas de carne y un 15 % a razas lecheras, fundamentalmente Holando Argentino. La raza Holando presenta un potencial muy grande como productora de carne, tanto como las típicas razas carniceras. En experiencias comparando con razas británicas, se encontró que el Holando era más eficiente para aumento de peso. Tuvo los menores porcentajes de grasa, lo cual disminuyó su rinde. El Holando tiene menor persille y la mayor cantidad de grasa se encuentra en la riñonada. No hay diferencia en cuanto a terneza de la carne si el animal está bien terminado. El tipo lechero siempre tiene mayor porcentaje de hueso y músculo y menos grasa. Además, tiene mejores porcentajes de cortes valiosos. La eficiencia de la producción de carne de estos animales seleccionados para producción de leche dependerá enteramente de la naturaleza de la correlación entre estos dos caracteres, habiéndose comprobado que no hay correlación entre producción de leche y de carne. De esto podemos deducir que el Holando, por selección (doble propósito) puede llegar a producir carne con características tan buenas como las razas típicas de carne. Por lo tanto, al no haber correlación entre producción de leche y carne es necesario realizar la selección para ambos caracteres en forma independiente, lo que lógicamente disminuye la presión de selección para cada uno de ellos. Se ha encontrado una correlación débilmente positiva entre tamaño corporal y producción de leche. Por lo tanto, hay evidencias ciertas que no existe un antagonismo genético entre las medidas de tamaño corporal y la producción de leche. También se ha comprobado una correlación positiva entre la producción de leche y magrura de la carne. De todos modos, debe quedar claro que por las condiciones de cría de nuestro país, los novillos Holando provienen casi exclusivamente de tambos. Es imposible pensar en emplear hembras Holando Argentino como vacas de cría, ya que si bien el peso al destete de los terneros (puros o cruza) sería muy elevado, los requerimientos de la vaca por la alta producción de leche y por su baja rusticidad no pueden ser satisfechos con las cadenas forrajeras empleadas para cría. HOLANDO ARGENTINO SINONIMIA: Holstein o Holstein Friesian (EE.UU., Canadá y algunos países latinoamericanos); British Frie-sian (Gran Bretaña); Friesian (Nueva Zelandia y Australia); Pier Noire Hollandaise (Francia); Frisio; Frison; Holandés; Holando Mexicano; Holando Chileno; etc. ZONA DE ORIGEN: En Holanda (Países Bajos) al norte y al sur del río Zuiyder-Zee, en las actuales provin-cias de Frisia y Holanda del Norte. Es una región húmeda, de vegetación abundante y clima marítimo benigno. ORIGEN: Las primeras referencias se remontan a 2.000 años atrás, época de la que se tiene conocimiento que ya existía un ganado con una producción láctea superior al promedio normal de esa época. Después de la caída del Imperio Romano, pueblos de pastores, empujados por los pueblos bárbaros invasores del oeste, lo llevaron a la zona de la actual Holanda. Hay documentos del siglo XIII que indican la existencia en la zona de estos bovinos mezclados con otros de diferentes pelajes (colorados, overos colorados y overos negros). A partir de este ganado, la selección fue el procedimiento que más influyó en la formación de la raza. Se pro-dujeron algunos cruzamientos con cebú (siglo XVII), con ganado danés y con Shorthorn lechero, pero se abando-naron rápido y muy poco influyeron. Los productores comprobaron que los animales overos eran los mejores pro-ductores de leche, y dentro de éstos, los overos negros. Emplearon solamente toros de este pelaje, y guardaron las vaquillonas hijas de las vacas que más producían. La selección intensa comienza en realidad en EE.UU., cuando para uso de la tripulación un barco llega a Bos-ton con vacas Holando. Un comerciante (Chenery) viendo su alta producción, compra una y luego importa otras. Comienza a llevar registros de producción y a difundir la raza. En 1871 se funda una Asociación en EE.UU. que lleva Registros Genealógicos. Poco después otro criador e importador (Whiting) funda una segunda Asociación, las que se unen en 1885. Whiting, en uno de sus viajes a Holanda, convence a los criadores que debían tener una asociación para orientar la crianza y fiscalizarla, sobre todo si querían conservar el mercado americano, la que se funda en 1873. Las Asociaciones permitieron uniformar el tipo. Luego se aplicaron métodos basados en tipo y producción. Es-to último se hizo más fácil después que Gerber y Babcock idearon sus métodos de análisis para la grasa butiromé-trica, con lo que se divulgó el control lechero. En Europa se pasó de seleccionar por triple propósito a doble propósito (carne y leche), siendo un animal más musculoso que el nuestro. En EE.UU., Canadá, Israel y Argentina se seleccionó para leche únicamente. Por lo tanto, el tipo original evolucionó hacia uno más descarnado pero más productor de leche. a)Holando tipo doble propósito (carne y leche), prácticamente inexistente en Argentina, con cabeza más corta y mayores masas musculares; b) Vacas Holando Argentino en Exposición Rural de Palermo; observar la diferencia de pelajes overos, la gran vena mamaria, la cisterna de la leche, el descorne, las angulosidades y la condición corporal en una vaca de exposi-ción.. CARACTERÍSTICAS: Tamaño relativamente grande; precocidad mediana; esqueleto fuerte; mantas muscu-lares no muy desarrolladas; aspecto anguloso; ubre desarrollada; pelaje overo negro bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades blancas. Hay animales muy tapados de negro y otros muy blancos. Las manchas negras en las extremidades son aceptadas. Cuernos medianos. De las razas lecheras explotadas en el país es la más pesada. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio y con respecto a la alimentación. Tiene un buen período de lactancia, con una producción de grasa butirosa que puede estar cerca del 4 % . Es la raza le-chera que tiene el menor porcentaje de grasa, pero la mayor producción total. La raza tiene pedigree abierto. Además del pedigree que lleva la SRA, la Asociación lleva el Registro de la Raza Holando Argentino Registrado (H.A.R). Se deben tatuar las vacas y fotografiarlas del lado izquierdo (las manchas son identificatorias) y fichar cada una; un clasificador de la Asociación aceptará o no a cada hembra, lo que no significa que las rechazadas tengan que ser excluidas del tambo. Estas vacas clasificadas son H.A.R.1. Las H.A.R.1 servidas con toro de pedigree dan como producto el H.A.R.2 si son aceptadas por el clasificador. Las H.A.R.2 servidas con toros de pedigree, control lechero de la madre y clasificación de las crías, dan productos que se inscriben como H.A.R.D. (definitivo), que puede ser inscripto como pedigree. VARIEDADES: Hay una variedad acorne (por mutación), una overo colorada (por origen recesivo) y una do-ble propósito (tipo Europeo), las tres muy poco difundidas en la R.A. Esta permitido presentar en las exposiciones a los animales astados desmochados (cuernos cortados). DIFUSIÓN EN LA R.A.: Los primeros Holando fueron importados en 1880 en forma particular por el enton-ces Presidente de la Nación Gral. Julio Argentino Roca y su Ministro del Interior Dr. Felipe Yofré. Fueron criados en pureza y en cruzas. En el sur de Santa Fe se cruzaron con Friburgo (raza suiza doble propósito overa negra) a los que absorbió. Se efectuaron sucesivas importaciones de Holanda, EE.UU. y Alemania. En 1919 la SRA abrió el HBA para el Holando Frisio. Además de Holanda, EE.UU. y Alemania, se han importado de Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelandia, Uruguay, y Chile. Con todos estos orígenes, se formó la raza Holando Argentino, nom-bre adoptado a partir de 1925, y que en la actualidad ha evolucionado hacia el tipo especializado únicamente en producción de leche, aunque es una raza apta también para producción de carne. Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad humana por el hecho de disponer de mercados mas cercanos. Los principales rodeos se encuentran en la Prov. de Bs.As., Santa Fe y Córdoba y en las cercanías de toda ciudad importante. Produce el 95 % de la leche en la Argentina. ASOCIACIÓN: Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), Laprida 1818, (1425) Buenos Aires, TE (54) 011-4805-5481/7323/8352. E-mail: acha@lyris.com.ar a)Vaca Holando Argentino clasificada como Excelente por A.C.H.A. b)Holando tipo doble propósito (carne y leche), prácticamente inexistente en Argentina, con cabeza más corta y mayores masas musculares Novillos en terminación JERSEY ZONA DE ORIGEN: Isla de Jersey (Islas del Canal, Gran Bretaña), una de las Normandas, en el noroeste de Francia. ORIGEN: Distintas opiniones consideran que esta raza desciende de la Bretona o de la Normanda o de ganado lecheros germánicos. Es posible que la realidad sea que se han cruzado los ganados de Bretaña y Normandía hace varios siglos, y que mediante selección se logró fijar un tipo uniforme con características de animal lechero. Como este animal desde antiguo se destacó como lechero, en 1734 se dictó una ley que prohibía toda importación de ganado a la isla, salvo en caso que fueran para inmediata matanza, con el fin de conservar la pureza de la raza y protegerla contra algunas enfermedades, como la tuberculosis y brucelosis, casi desconocidas en Jersey. En 1866 se creó el HB. Para ser inscripto, además de pureza de raza hacían falta los antecedentes lecheros. a) Gran Campeona Jersey Exp. Palermo 2005; b) Vaca en Exp. Rural de Palermo; c) Vaca vista de atrás Exp. Palermo 2000. CARACTERÍSTICAS: Cuernos cortos, con puntas negras. Esqueleto fino, miembros delgados, con pezuñas oscuras. Ubre desarrollada y bien conformada. El pelaje en la isla es policromo, pero se exportan solamente los animales de pelo bayo arratonado. Hay también ejemplares grises y castaños y algunos casi negros. En nuestro país predomina el bayo arratonado, con cabezas y patas que tiran al color ratón, el cual se extiende por el cuello. Alrededor del morro presenta un aro de pelo blanco, lo mismo que en el contorno de los ojos. Las mucosas son pigmentadas, negras o de color gris pizarra oscuro. Los toros siempre tienen pelaje mas oscuro. Son animales chicos. La altura a la cruz es de alrededor de 1,35 m. El peso de las vacas oscila entre 300 y 400 Kg y los toros alrededor de 500 Kg. Dentro de su especialización, que es exigente, se consideran animales rústicos, pero no prospera en campos pobres o en climas severos. En relación con su tamaño, es una excelente productora de leche, pudiendo llegar hasta 10.000 Kg con 5,5 a 6,5 % de grasa butirométrica. Sus glóbulos grasos son de gran tamaño, prestándose muy especialmente para la producción de manteca. Es la raza de menor producción de leche en cantidad pero de mayor porcentaje de grasa. Nueva Zelandia, donde esta raza es muy abundante, tiene un promedio de 2.800 Kg/vaca/lactancia con 5 % de G.B. Tiene facilidad al parto y da terneros de poco peso al nacimiento. Por ello se está empleando en el primer servicio de vaquillonas H. Argentino y de razas de carne, en estas últimas especialmente cuando el primer servicio es a los 15 meses. DIFUSIÓN EN LA R.A.: En 1905 se importó por primera vez y el HB se abrió en 1914. No se encuentra muy difundida. ASOCIACIÓN: Asociación Argentina Criadores de Jersey, Ruta 25 y Miguel Cané (1625), Escobar, pcia. de Buenos Aires, Argentina. Tel: 54-3488-436631/32/56 - info@aacj.com.ar www.jerseyargentina.com.ar Gran Campeona Jersey Exp. Palermo 2005 Vaca en Exp. Rural de Palermo GUERNSEY ZONA DE ORIGEN: Isla de Guernsey, vecina a la de Jersey. El clima es más frío que en Jersey. La topograf-ía es escarpada, con algunos valles ricos en bosques y buena vegetación. Variaciones climáticas extremas son mas marcadas que en Jersey. ORIGEN: Desciende de la raza Normanda, fijada en sus características actuales mediante cruzas con el gana-do de Bretaña y una selección rigurosa. En la isla no entra ningún animal vacuno a no ser para sacrificio inmedia-to. En 1866 se abrió el HB. En 1913 se realizó una selección rigurosa de los animales inscriptos por producción. CARACTERÍSTICAS: Cabeza chica con cuernos de tamaño mediano de color amarillento. Es overo, de co-lor variado, predominando el bayo, castaño o amarillo rojizo, con un escudo blanco en la frente. Mucosas rosadas. Es más pesado que el Jersey. Las vacas adultas pueden pesar hasta 600 Kg y los machos hasta 900 Kg. Es más rústica que la Jersey. De temperamento tranquilo, su producción de grasa llega al 5 % . DIFUSIÓN EN LA R.A.: Las primeras importaciones se efectuaron en 1913. En 1919 se abre el HBA. A pe-sar de su rusticidad, no está muy difundida . NORMANDA ZONA DE ORIGEN: Normandía, en el oeste y noroeste de Francia. Suelo fértil y buena calidad de pastos con clima marítimo suave y húmedo, con temperaturas medias regulares. ORIGEN: Desciende de los bovinos traídos por los conquistadores vikingos en los siglos IX y X. A partir del siglo XVII se registran en la península de Cotentín los primeros esfuerzos para mejorar la raza. Se hace hincapié en las formas, desarrollo y en las aptitudes lecheras. Hacia 1850 se hace cruces con Shorthorn. En 1883 se crea el HB, que es desorganizado por la Primera Guerra Mundial (1914-18), y reorganizado en 1920. La Segunda Guerra Mundial y la batalla de Normandía en 1944 prácticamente destruyen la raza y el HB. Reorganizada, en 1946 se exige el control lechero y en 1949 se cierra el HB de los machos. CARACTERÍSTICAS: El pelaje es overo colorado con chorreaduras negras (atigrado). El colorado va desde el bayo hasta el rojo oscuro. Posee anteojeras. Cuernos que bajan desde su nacimiento y luego se encorvan delante de la frente. En su país de origen es una raza doble propósito (carne y leche). Allí está muy organizada su selección, buscándose animales de 4.500 a 5.000 Kg leche/año, con 700 Kg de peso a edad adulta y buena conformación. Es relativamente rústica. Su carne posee veteado. DIFUSIÓN EN LA R.A.: Se importó por primera vez en 1917. No es una raza muy difundida, aunque se emplea en cruzamientos. ASOCIACIÓN: Asociación Argentina Criadores de Normando, Guido 1612, 12º A, (1016) Buenos Aires. Tel: 011-4314-2670; Fax: 011-4314-6080 Bavera, G. A. 2005. Cursos de Producción Bovina www.produccion-animal.com.ar