QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO Incorporación de la equidad en el marco post-2015 a través de metas de avance Para el año 2030, podríamos vivir en un mundo libre de pobreza extrema, en el que toda la infancia tenga las mismas oportunidades de sobrevivir y de desarrollar su pleno potencial en la vida. Para lograr este fin, en el marco de desarrollo global post-2015 deben incorporarse mecanismos dirigidos a garantizar que el progreso no postergue a los grupos desfavorecidos. Las metas de avance en materia de equidad constituyen uno de estos mecanismos y servirían de referencias intermedias en todos los ámbitos que abarcan los objetivos, con el fin de garantizar que los grupos desfavorecidos puedan lograr las metas finales y que puedan alcanzar a los grupos más privilegiados. Para el año 2030, ninguna meta post-2015 debería considerarse cumplida si no se ha cumplido para todos. MENSAJES CLAVE • Miles de millones de personas están siendo excluidas del progreso mundial y una considerable proporción de ellas son niñas y niños. Debe corregirse el punto débil de los Objetivos de Desarrollo del Milenio respecto a las desigualdades. Si sigue habiendo sectores postergados, no será posible acabar con la pobreza extrema en el marco post-2015. • Las desigualdades no son un resultado inevitable del avance del desarrollo. Las experiencias positivas de países como Indonesia, Benín y Perú son prueba de que los gobiernos pueden dar pasos para garantizar que la infancia desfavorecida alcance a la infancia más privilegiada. • El proceso para definir un marco post-2015 de desarrollo sostenible brinda una oportunidad de cambiar el curso de la historia de la humanidad. El nuevo marco debe incluir mecanismos concretos dirigidos a garantizar que ni una persona quede en el olvido en ningún objetivo. Entre estos mecanismos, podemos mencionar los siguientes: – Un compromiso explícito dirigido a que, en el año 2030, ninguna meta se considere cumplida si no se ha cumplido para todos los grupos. – Metas de avance en materia de equidad para incentivar el progreso equitativo en todos los ámbitos de los objetivos. Estas metas se fijarían para puntos intermedios entre 2015 y 2030, y ayudarían a lograr que los grupos desfavorecidos avancen y que estén en condiciones de cumplir las metas para el año 2030. – Medidas adicionales dirigidas a promocionar la equidad, como objetivos para lograr la igualdad de géneros y una gobernanza abierta, inclusiva y responsable; metas para reducir la desigualdad de ingresos, implementar políticas que disminuyan las desigualdades y frenar la degradación del medio ambiente; y mecanismos para monitorear el progreso equitativo por medio de datos desglosados y vinculados a la rendición de cuentas y los procesos de planificación. 2 1 INTRODUCCIÓN Los últimos 25 años han sido testigo de un progreso sin precedentes en la lucha contra la pobreza. El número de personas que vive en la pobreza absoluta se ha reducido a la mitad; cerca de 50 millones de niñas y niños más se han incorporado a la escuela; y 14.000 niñas y niños más sobreviven cada día.1 Sin embargo, aunque los índices medios de progreso han sido impresionantes en muchos países, miles de millones de personas en todo el mundo están quedando en el olvido. Una gran parte de estas personas son niñas y niños, y nada menos que el 66 % de la infancia de los países en desarrollo vive con menos de dos dólares al día. Además, uno de cada ocho niñas y niños de los países de la OCDE vive en pobreza relativa.2 Casi nadie cuestionría el hecho de que las oportunidades de vida de una niña o un niño no deberían estar determinadas antes de su nacimiento. No obstante, en todo el mundo, tanto en países de altos ingresos como en aquellos de bajos ingresos, las perspectivas en la vida para la infancia están, en gran medida, determinadas por factores fuera de su control: su lugar de nacimiento, su género, su origen étnico, su grupo socioeconómico y por el hecho de si tienen una discapacidad. Como consecuencia, continúan existiendo considerables diferencias entre las personas que tienen y las que no tienen, y la pobreza y las circunstancias desfavorables se traspasan de una generación a otra. EL MARCO POST-2015: UNA OPORTUNIDAD ÚNICA A lo largo de nuestra vida, podríamos ser testigos del fin de la pobreza extrema, que implicaría acabar con las muertes infantiles prevenibles, erradicar la pobreza extrema de ingresos y que toda la infancia asista a la escuela y aprenda.3 foto: Jonathan Hyams/Save the Children Dieme, de ocho años, cruza la peligrosa frontera entre Uganda y República Democrática del Congo para ir a la escuela. 3 QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO No obstante, esta visión no se logrará mientras sigan existiendo personas que quedan en el olvido. Acabar con la pobreza extrema dependerá de un cambio de rumbo de la trayectoria del desarrollo global hacia uno más equitativo, mientras se garantiza que toda la infancia tenga las mismas oportunidades de sobrevivir y desarrollarse en la vida. El proceso en curso de definir un nuevo marco post-2015 que suceda a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) presenta una oportunidad única y extraordinaria para impulsar este cambio. Con el fin de que en el nuevo marco nadie quede en el olvido, será necesario que se acelere el progreso para quienes se encuentran en la mayor desventaja, dentro de un contexto de avances para todas las personas. Deben eliminarse las disparidades sistemáticas en cuanto a las oportunidades de vida para la infancia en materia de salud, educación y otros ámbitos humanos. METAS DE AVANCE PARA ESTIMULAR EL PROGRESO EQUITATIVO Para alcanzar estas metas, el marco post-2015 debe incluir mecanismos concretos para incentivar los cambios en las políticas y las prácticas, de modo que las necesidades de quienes se encuentran en la mayor situación de desventaja se cumplan en primer lugar, y se cierren las brechas entre los grupos privilegiados y los grupos desfavorecidos. 4 Este informe se centra en uno de estos mecanismos: las metas de avance en materia de equidad. Las metas de avance son referencias intermedias para los grupos desfavorecidos, y deberían acompañar a las metas para el año 2030 en todos los ámbitos que abarcan los objetivos en el marco post-2015. Estas metas especificarían el progreso que los grupos desfavorecidos deberán lograr durante el período previo al año 2030, con el fin de que estén en condiciones de lograr las metas finales y que estén alcanzando a los grupos más privilegiados. Para el año 2030, ninguna meta debería considerarse cumplida si no se ha cumplido para todas las personas. Las metas de avance ayudarían a incorporar la equidad en el conjunto del marco post-2015, abordando las desigualdades de grupos en todas las dimensiones del desarrollo humano. De esta manera, complementarían las metas adicionales para 2030 dirigidas a abordar directamente las desigualdades que perjudican especialmente a la infancia, tal como la meta para abordar la desigualdad de ingresos y un objetivo de avanzar hacia la igualdad de géneros. En conjunto, estos mecanismos prepararían el marco post-2015 con firmeza hacia la promoción de la equidad, ayudando a cumplir nuestra visión de un mundo en el que nadie quede en el olvido. 2 MIRAR MÁS ALLÁ DE LAS MEDIAS NACIONALES PARA ASEGURARSE DE QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO Durante mucho tiempo se ha reconocido que demasiadas personas han quedado postergadas dentro del marco de los ODM, en particular, la infancia en situación de pobreza y marginada.4 El monitoreo del progreso por medio de los índices medios de cambio ha enmascarado las desigualdades entre los diferentes grupos. Por ejemplo: • Si continúan las recientes tendencias en el ámbito de la educación, los niños de las familias ricas de África Subsahariana lograrán la finalización de la enseñanza primaria universal para el año 2021. Las niñas en la mayor situación de pobreza no lograrán este objetivo hasta el año 2086. 5 • Durante el período de los ODM, las desigualdades en términos de índices de mortalidad infantil entre los sectores en mayor situación de pobreza y los más ricos de la sociedad continúan siendo altas en los países en desarrollo y han aumentado en más de un tercio en los países incluidos en una reciente investigación.6 • En materia de nutrición, las mejoras de los índices de retraso del crecimiento a partir de 1990 generalmente han llegado acompañadas de desigualdades altas y persistentes. Aunque un puñado de países ha alcanzado índices de progreso más rápidos para los sectores en la mayor situación de pobreza de la sociedad, un número equivalente ha experimentado un progreso considerablemente más rápido para los grupos más acomodados, lo cual ha resultado en desigualdades crecientes.7 La desigualdad en términos de oportunidades de vida para la infancia no es un problema exclusivo de los países en desarrollo. Por ejemplo, en el Reino Unido, el progreso en la reducción de la pobreza infantil se ha estancado durante los últimos años: en 2012, un total de 3,5 millones de niñas y niños vivían en la pobreza relativa.8 En materia de educación, el avance en los resultados de aprendizaje entre las niñas y los niños desfavorecidos, tanto en los primeros años de enseñanza como en la enseñanza secundaria, ha aumentado considerablemente desde 2005. No obstante, las diferencias en resultados de aprendizaje entre estos grupos han sido constantes, con una reducción de solo dos puntos porcentuales en los primeros años de enseñanza y un punto porcentual en la enseñanza secundaria entre 2005 y 2012.9 Estas tendencias constituyen un motivo importante de preocupación. En países alrededor del mundo, se está excluyendo a grupos específicos de niñas y niños del avance del desarrollo (ver Cuadro 1). 5 QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO CUADRO 1: ¿CUÁLES SON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS QUE ESTÁN QUEDANDO EN EL OLVIDO? En países de todo el mundo se está postergando a niñas y niños sencillamente porque han nacido en un grupo desfavorecido en particular, definido por las características socioeconómicas, el género, la región, las discapacidades, el origen étnico u otras características de identidad. Estas desigualdades con frecuencia se generan de patrones históricos de discriminación que han privado sistemáticamente en el tiempo a grupos particulares de oportunidades económicas, sociales y políticas.10 En muchos casos, estas desigualdades se han exacerbado debido al cambio climático y a la degradación del medio ambiente, frente a los cuales los grupos marginados son especialmente vulnerables.11 Aquellos sectores más rezagados tienden a pertenecer a más de un grupo desfavorecido y a sufrir desventajas múltiples y coincidentes. Debido a normas sociales omnipresentes y profundamente arraigadas, las mujeres y las niñas con frecuencia se encuentran entre las personas más desfavorecidas dentro de cualquier grupo, y enfrentan las mayores barreras para desarrollar su potencial. Por ejemplo, en Benín y Perú, al igual que en muchos países alrededor del mundo, la desventaja de género coincide con disparidades regionales en el acceso a la educación y en los resultados de aprendizaje. Como indica la Figura 1, el 84 % de los hombres jóvenes más ricos en la región de Littoral, en Benín, había terminado la enseñanza primaria en 2006, comparado con solo el 1 % de las mujeres en la mayor situación de pobreza en la región de Alibori.12 En Perú, el 20 % de las niñas en la peor situación de pobreza terminó la enseñanza primaria en las zonas rurales con conocimientos básicos en matemáticas, comparado con el 90 % de los niños más ricos de las zonas urbanas.13 FIGURA 1: DIFERENCIALES EN LA FINALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA ENTRE GRUPOS SEGÚN REGIÓN, GÉNERO Y RIQUEZA EN BENÍN, 2006 Alibori Littoral Región + Género Mujer Hombre Alibori Mujer Hombre Littoral + Riqueza Alibori, mujer Alibori, hombre Sector más pobre Sector rico Sector más rico Sector más pobre Sector rico Littoral, mujer Sector más rico Sector más rico Sector rico Littoral, hombre 0 % 100 % Fuente: World Inequality Database on Education [Base de datos de desigualdad mundial de educación] de UNESCO. (Continúa en la página siguiente) 6 La infancia vulnerable que vive en la marginación a menudo constituye el grupo más postergado en términos de salud, educación y otras dimensiones de desarrollo humano, y debe enfrentar barreras adicionales de estigma y discriminación. En este grupo se incluye a las niñas y los niños que viven en la calle o en instituciones, y quienes realizan trabajos peligrosos. Por ejemplo, las niñas y los niños huérfanos tienen un 12 % menos de probabilidades de ir a la escuela que sus pares.14 Las niñas y los niños con discapacidades son particularmente vulnerables y tienen más probabilidades de sufrir las consecuencias de ser ingresados en centros de cuidado institucional y de ser víctimas de abuso.15 Aunque la pobreza de ingresos no constituye una característica inherente de la misma manera que el lugar de nacimiento o el sexo, el grupo socioeconómico en el que una niña o un niño nace generalmente tiene un impacto significativo en sus oportunidades de vida. Las sociedades con altos niveles de desigualdad de ingresos suelen OPTAR POR EL PROGRESO EQUITATIVO Aunque demasiadas personas han quedado postergadas dentro del marco post-2015, el panorama global no es del todo negativo. El progreso no siempre ha llegado acompañado de crecientes desigualdades. Por ejemplo, durante los últimos cinco años en Inglaterra, la zona central de Londres ha subido del penúltimo lugar en cuanto a resultados en enseñanza secundaria al segundo lugar. Además, esta zona logró la mejor clasificación en cuanto a la brecha entre los resultados de aprendizaje de estudiantes privilegiados y aquellos de estudiantes desfavorecidos de todas las regiones.18 Dentro del sistema educativo inglés, anteriormente los estudiantes bangladesíes y negros africanos iban por detrás de sus pares blancos; actualmente, los estudiantes bangladesíes consiguen mejores resultados que sus pares blancos y los estudiantes negros africanos consiguen resultados similares que sus pares blancos.19 tener niveles más bajos de movilidad social porque las madres y los padres que carecen de poder adquisitivo no pueden invertir mucho en la salud y educación de sus hijas e hijos, ni brindarles acceso a valiosas redes sociales y oportunidades.16 De esta manera, las desigualdades económicas entre las personas adultas pueden traducirse en desigualdad de oportunidades de vida para la infancia. Este hecho consolida las desigualdades entre los grupos a través del traspaso de la pobreza de una generación a otra. La desventaja durante la infancia temprana puede tener un efecto dominó a lo largo de toda la vida de una persona. Por ejemplo, las niñas y los niños que no reciben educación tienen menos probabilidades de acceder a las mismas oportunidades económicas que aquellos que han recibido educación cuando se convierten en adultos.17 Por lo tanto, garantizar que toda la infancia tenga un comienzo en igualdad en la vida es crucial para acabar con la pobreza. En los países en desarrollo también pueden encontrarse casos de grupos infantiles desfavorecidos que alcanzan al resto de niñas y niños. Por ejemplo, en la Figura 2 se indican cambios en la mortalidad de niñas y niños menores de cinco años a partir de 1994 en dos regiones de Indonesia: Lampung, una región con resultados relativamente mejores, y Nusa Tenggara Occidental, una región que se encuentra rezagada.20 La Figura 2 ilustra la manera en que las brechas entre estas regiones ha variado en el tiempo, con un aumento en algunas coyunturas y una disminución en otras. Un aspecto positivo es que la brecha se ha reducido durante los últimos años y si el progreso actual continúa, debería cerrarse. Mientras que en 1994, por cada 1.000 nacimientos vivos en Nusa Tenggara Occidental morían 81 niñas y niños más que en Lampung, actualmente esta diferencia se ha reducido a 32 niñas y niños. 2 MIRAR MÁS ALLÁ DE LAS MEDIAS NACIONALES PARA ASEGURARSE DE QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO CUADRO 1 (continuación) La reducción de las disparidades en mortalidad infantil en algunas regiones de Indonesia refleja un compromiso explícito con la integración de la 7 160 140 Índice de Mortalidad Infantil (por cada 1.000 nacimientos vivos) QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO FIGURA 2: TENDENCIAS EN LA MORTALIDAD DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN LAMPUNG Y NUSA TENGGARA OCCIDENTAL, INDONESIA 120 100 Nusa Tenggara Occidental 80 60 País (media) 40 Lampung 20 20 20 20 18 20 16 20 14 20 12 20 10 08 20 06 20 04 20 02 20 00 20 8 19 9 6 19 9 19 9 4 0 Fuente: Datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (EDS), estimaciones de Save the Children21 salud infantil y la protección de la infancia en los planes de desarrollo nacional. Este compromiso ha sido respaldado por medio de esfuerzos dirigidos a lograr el seguro médico universal, en algunos casos, junto con la descentralización de presupuestos y toma de decisiones, además de iniciativas para llegar a las regiones y sectores desfavorecidos.22 En Indonesia aún queda camino por recorrer en la lucha para eliminar la mortalidad infantil prevenible y las desigualdades con relación a las probabilidades de supervivencia infantil, tanto dentro de las regiones como entre ellas, así como en la mejora de la implementación de políticas para lograr estos objetivos. No obstante, el progreso en algunas regiones durante los últimos años ha sido considerable; un pequeño número de niñas y niños han comenzado a alcanzar a sus pares. Benín es un ejemplo de un país de bajos ingresos donde el progreso medio ha ocultado variaciones significativas entre grupos sociales más o menos desfavorecidos en términos relativos, pero donde los grupos desfavorecidos están logrando un rápido crecimiento. Durante las últimas décadas, el país en su conjunto ha conseguido reducciones impresionantes en mortalidad infantil: de 166 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos, en 1996, a 70 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos 8 en 2012.23 Sin embargo, las disparidades entre las regiones y los grupos étnicos siguen siendo altas. Por ejemplo, la infancia del grupo étnico dendi aún tiene casi el triple de probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que la infancia yoruba: por cada 1.000 nacimientos vivos, mueren 133 niñas y niños dendi, comparado con 49 niñas y niños yoruba (ver Figura 324 ). Desde un punto de vista más positivo, el grupo étnico dendi está en condiciones de eliminar las muertes infantiles prevenibles para el año 2030. La Figura 3 indica el límite objetivo para países de bajos ingresos dentro del que es probable que las niñas y los niños dejen de morir innecesariamente por causas prevenibles: 25 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos.25 Si los índices medios de progreso a partir de 1996 continúan, el grupo étnico dendi podría alcanzar este objetivo para el año 2016. Este logro sería extraordinario para un grupo desfavorecido en un país de ingresos bajos. No obstante, las niñas y los niños yoruba podrían alcanzar este objetivo diez años antes si también continúan el progreso medio. El desafío para Benín es acelerar más el progreso para los grupos que han sido postergados históricamente, con el fin de asegurarse de que toda la infancia tenga igualdad de oportunidades valiosas en la vida. 300 Índice de Mortalidad Infantil (por cada 1.000 nacimientos vivos) Grupo étnico dendi 250 200 Media nacional 150 Continuación de índices medios de progreso Grupo étnico yoruba 100 50 Meta para acabar con las muertes prevenibles 30 20 28 20 26 20 24 20 22 20 20 20 20 18 20 16 20 14 20 12 20 10 08 20 06 20 04 20 02 20 00 20 8 19 9 19 9 6 0 Fuente: Datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (EDS), estimaciones de Save the Children. Estos ejemplos ilustran el panorama global y desigual de diferenciales en las oportunidades de vida para la infancia alrededor del mundo, y la cantidad considerable de trabajo que queda por hacer para que ninguna niña ni ningún niño quede en el olvido en el año 2030. No obstante, el hecho de que las distancias entre algunos grupos están comenzando a cerrarse demuestra que las desigualdades crecientes en las oportunidades de vida para la infancia no constituyen necesariamente una consecuencia del progreso. El progreso equitativo es posible. La toma de decisiones políticas para adoptar vías de desarrollo progresivo y más equitativo está en manos de los gobiernos, y el apoyo de estos esfuerzos en los países más pobres del mundo está en manos de los asociados del desarrollo (Cuadro 2). foto: David Wardell/Save the Children 2 MIRAR MÁS ALLÁ DE LAS MEDIAS NACIONALES PARA ASEGURARSE DE QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO FIGURA 3: TENDENCIAS EN LA MORTALIDAD DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN LOS GRUPOS ÉTNICOS YORUBA Y DENDI EN BENÍN Tia, madre primeriza, sostiene en los brazos a su hijo recién nacido en un centro de salud en Indonesia. 9 QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO CUADRO 2: DEFINIR POLÍTICAS PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LA VIDA PARA LA INFANCIA Las políticas concretas que se requieren para avanzar en materia de igualdad de oportunidades en la vida para la infancia son específicas para cada contexto y cada sector. Además, varían según el perfil y los factores cruciales de la desigualdad en cada país y cada grupo desfavorecido. No obstante, en todos los países es fundamental garantizar que los grupos desfavorecidos puedan disponer y hacer uso de servicios públicos de calidad y de sistemas de protección social que respondan a las necesidades. El énfasis debería dirigirse hacia la consecución de la cobertura universal de servicios esenciales a través de vías equitativas que respondan, en primer lugar, a las necesidades de los grupos desfavorecidos. Según las investigaciones, los países de bajos ingresos que han logrado rápidos cambios en el ámbito de la salud infantil dentro del marco de los ODM lo han conseguido gracias a las mejoras de la cobertura y la calidad de servicios esenciales y rentables, así como de la protección social para los sectores más pobres.26 En muchos países, esta tarea requerirá una mejora del nivel y la calidad de la inversión pública en servicios esenciales, así como de la protección del riesgo financiero para las personas usuarias de los servicios. En algunos países, existe un considerable margen para aumentar los recursos necesarios por medio de sistemas fortalecidos y más progresistas; en otros, el apoyo a los presupuestos estatales por parte de entidades donantes constituye un factor clave y constante.27 Con el fin de alcanzar a las personas que se encuentran más postergadas, también será 10 Las metas de avance post-2015 deberían ayudar a incentivar un proceso nacional, no solo para identificar grupos que están siendo postergados, sino también para identificar los enfoques de políticas que serán necesarios para garantizar que las metas se cumplan. Este proceso debe ser abierto y participativo y estar vinculado a mecanismos mundiales de rendición de cuentas post-2015, con el fin de ayudar a evitar la continua exclusión de grupos que sufren marginación y discriminación. La restitución en 2014 de la Alianza Mundial por la Educación constituye un buen ejemplo de vincular los procesos nacionales de políticas a mecanismos internacionales de rendición de cuentas con el objeto de estimular el progreso equitativo. En el marco de este proceso, treinta gobiernos se comprometieron a abordar los problemas de equidad y a asegurarse de que sus presupuestos se destinen de la manera que mejor responda a las necesidades educativas de las niñas y los niños en la mayor situación de marginación y pobreza.29 foto: Alejandro Kirchuk/Save the Children Luzmila, de 12 años, y Norma Lucy, de 14, corren a la escuela, a 20 kilómetros de su hogar en Huancavélica, Perú. necesario luchar contra normas sociales, la discriminación y otras barreras que perjudican sistemáticamente a grupos específicos. También deberán adoptarse medidas para reforzar la rendición de cuentas ante los sectores más pobres, por medio de mejoras en la transparencia, el acceso a la justicia y la participación de los grupos marginados, tal como las mujeres, las niñas y los niños, en la toma de decisiones.28 3 METAS DE AVANCE: UN MECANISMO DIRIGIDO A GARANTIZAR QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO Durante el curso del proceso post-2015, ha aumentado el reconocimiento respecto a que el nuevo marco de desarrollo global que reemplace a los ODM deberá ir más allá de las medias nacionales y garantizar que nadie quede en el olvido.30 En julio de 2014, el Documento Final de recomendaciones del Grupo de Trabajo Abierto de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible identificó, con el respaldo de una considerable proporción de sus miembros, la disminución de la desigualdad dentro de las naciones y entre ellas como área prioritaria.31 Como enfatizaron Brasil y Nicaragua en su declaración ante el Undécimo Período de Sesiones del Grupo de Trabajo Abierto, el fomento de la igualdad “debe convertirse en una prioridad reconocida y una dimensión estructural de la agenda de desarrollo post-2015”.32 Anteriormente, en su informe de 2013 ante el Secretario General de la ONU, el Grupo de Alto Nivel sobre la agenda post-2015 identificó el objetivo de “que no quede nadie en el olvido” como una de las cinco transformaciones estructurales que serán necesarias con el fin de superar los obstáculos para la prosperidad sostenible. El Grupo recomendó que las metas deberán monitorearse en base a datos desglosados por quintiles de ingresos y por otros grupos. Cabe destacar que las metas solo deberían considerarse cumplidas si se cumplen para todos los grupos sociales y económicos que correspondan.33 La recomendación del Grupo de Alto Nivel respecto a que ninguna meta debería considerarse cumplida si no se ha cumplido para todas las personas ayudaría a fijar el fomento de la equidad como un objetivo post-2015 y debe adoptarse como parte del acuerdo post-2015 final. Sin embargo, el criterio respecto a que “no hay meta cumplida si no se ha cumplido para todos” no ofrecería, por sí mismo, suficientes incentivos políticos para que los gobiernos realicen los cambios urgentes en las políticas y las prácticas que se requerirán para garantizar que los grupos desfavorecidos alcancen las metas para el año 2030.34 Debido a que este plazo está muy lejano en el tiempo y que probablemente para entonces habrá otras administraciones a cargo, existe el peligro de que los actuales gobiernos continúen adoptando la ruta más cómoda de dirigirse a los grupos a los que resulta más fácil llegar, en lugar de la ruta más ardua de responder a las necesidades de aquellos sectores a los que resulta más difícil llegar. Este peligro podría tener como consecuencia que los grupos desfavorecidos continúen quedando postergados. Además, el criterio con relación a que “no hay meta cumplida si no se ha cumplido para todos” también podría satisfacerse en el marco de una desigualdad creciente de las oportunidades de vida para la infancia. Es el caso de las metas fraccionadas que no apuntan a la eliminación total de las dimensiones de la pobreza para el año 2030, como por ejemplo, la meta de reducir el retraso del crecimiento en un 50 %. También es el caso de las metas dirigidas a reducir las desventajas por debajo o por encima de los límites mínimos globales, tal como el límite mínimo global en la eliminación de la mortalidad infantil prevenible (de 25 muertes infantiles por cada 1.000 nacimientos vivos), o los límites para los resultados mínimos de aprendizaje en el ámbito de la educación. Incluso si todos los grupos cumplieran estos límites, las brechas por encima o por debajo de dichos límites continuarían creciendo si los grupos desfavorecidos no están logrando suficiente progreso para alcanzar a los grupos más privilegiados. 11 QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO A medida que el proceso post-2015 se acerca a sus etapas finales, el desafío, por tanto, es no solo continuar logrando el consenso en torno a la necesidad de un mayor énfasis en la equidad, sino también definir mecanismos concretos para traducir este consenso en acción en todos los ámbitos de los objetivos dentro del nuevo marco. Save the Children planteó varios mecanismos de este tipo en Framework for the Future [Marco para el Futuro], nuestras propuestas para los objetivos, metas e indicadores post-2015 (ver Cuadro 3).35 Entre nuestras propuestas, la que cuenta con el potencial de un considerable impacto y que integraría la promoción de la equidad en todos los ámbitos de los objetivos dentro del marco post-2015 es la que plantea metas intermedias, denominadas metas de avance, en materia de equidad. Originalmente propuestas por Watking (2014), estas metas podrían fijarse para períodos intermedios entre 2015 y 2030, y se dirigirían a reducir las disparidades en las oportunidades de vida esenciales entre los diferentes grupos sociales y económicos.36 Por ejemplo, Watkins propone que las metas intermedias podrían fijarse para reducir a la mitad las diferencias en los índices de mortalidad entre los sectores más ricos y los sectores más pobres, o reducir las diferencias de aprendizaje entre las niñas de las zonas rurales y los niños de las zonas urbanas. Al dirigir la atención de forma inmediata y continua en el progreso de aquellas personas que están más postergadas, estas metas ayudarían a fortalecer la recomendación del Grupo de Alto Nivel para el período post-2015 en relación a que ninguna meta debería considerarse cumplida si no se ha cumplido para todos los correspondientes grupos sociales y económicos. La reducción de las diferencias es importante, especialmente con el objeto de garantizar que toda la infancia tenga las mismas oportunidades en la vida. No obstante, este propósito debe perseguirse de tal manera que pueda mantenerse el progreso general CUADRO 3: PROPUESTAS DE SAVE THE CHILDREN DIRIGIDAS A AVANZAR EN MATERIA DE EQUIDAD POR MEDIO DEL MARCO POST-2015 El presente informe se centra en metas de avance en materia de equidad como mecanismo esencial para promover el progreso equitativo dentro del marco post-2015. Se trata de una de las diversas propuestas dirigidas a avanzar en materia de equidad que Save the Children planteó en su documento Framework for the Future. Entre los demás mecanismos, destacamos los siguientes: • Un objetivo independiente dirigido a lograr la igualdad de género, con metas para acabar con la violencia de género, respetar los derechos sexuales y de salud reproductiva, avanzar en el ámbito del empoderamiento económico de las mujeres y las niñas, y garantizar la igualdad de participación e influencia en la vida privada y pública. • Un objetivo independiente dirigido a asegurar una gobernanza abierta, inclusiva y responsable para eliminar las desigualdades en la participación pública, reforzar la rendición de cuentas ante los grupos marginados y asegurar instituciones eficaces que protejan la igualdad de acceso a los servicios públicos de calidad. 12 • Una meta dirigida a reducir la desigualdad de ingresos y la pobreza relativa. • Objetivos y metas dirigidos a impulsar la acción en áreas de políticas conocidas por su potencial para reducir las desigualdades, tal como la cobertura de salud universal, la educación, la protección social, la protección de la infancia y la inscripción universal de nacimientos. • Desglose de datos, como mínimo por edad, origen étnico, género, lugar geográfico, discapacidades y grupo económico, con el objeto de facilitar la comprensión sobre qué grupos están siendo postergados y para fortalecer la rendición de cuentas. • Metas dirigidas a reducir las desigualdades a nivel internacional; por ejemplo, por medio de medidas dirigidas a eliminar los flujos financieros ilícitos y reformar las instituciones internacionales. Para más detalles, ver Save the Children (2014) Framework for the Future [Marco para el futuro]. Las metas de avance deberían definirse a nivel nacional para los grupos desfavorecidos y marginados que se encuentren más postergados, identificados por medio de un proceso abierto y participativo (ver Cuadro 4). Además, deberían fijarse para aquellos ámbitos de objetivos sociales, económicos y medioambientales, teniendo en cuenta tipos de desventaja convergentes. EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DEL CONCEPTO DE METAS DE AVANCE ¿Cómo sería una meta de avance en materia de equidad en la práctica? A modo de ilustración, la Figura 4 demuestra los diferenciales regionales con relación a los índices de desnutrición en Perú, medidos en base al porcentaje de niñas y niños menores de cinco años que padecen de retraso del crecimiento. Este gráfico demuestra el hecho de que el índice medio de progreso oculta importantes desigualdades regionales. Huancavélica, la región con los índices más altos de retraso del crecimiento, es una de las regiones más remotas de Perú, ubicada en la cordillera de Los Andes, y en la que existe un alto porcentaje de población indígena. En contraste, la Región de Lima acoge la ciudad capital, junto con una proporción significativa de los grupos más influyentes del país y una importante cobertura de servicios sociales y de salud.38 El índice de retraso del crecimiento medio nacional de Perú entre las niñas y los niños menores de cinco años era del 18 % en 2012. No obstante, en Huancavélica los índices de retraso del crecimiento llegaban al 47 %, comparado con el 6 % en Lima. Porcentaje de prevalencia de la desnutrición en el retraso del crecimiento (altura por edad) FIGURA 4: TENDENCIAS EN EL RETRASO DEL CRECIMIENTO EN LAS REGIONES DE HUANCAVÉLICA Y LIMA, PERÚ 70 Región de Huancavélica (grupo desfavorecido) 60 Meta de avance para Huancavélica para 2022 50 3 METAS DE AVANCE: UN MECANISMO DIRIGIDO A GARANTIZAR QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO y garantizarse la consecución de los objetivos para el año 2030 para todos los grupos. La reducción de las diferencias no debería alcanzarse por medio del retroceso de los grupos más privilegiados. Por esta razón, las metas de avance deberían tener tres objetivos interrelacionados: 37 1) Mantener un rápido progreso medio a nivel nacional. 2) Garantizar que los grupos desfavorecidos estén en condiciones de alcanzar las metas para el año 2030. 3)Reducir las brechas en los resultados de desarrollo humano que se generan de diferencias sistemáticas con relación a las oportunidades de vida entre los grupos de niñas y niños. Este objetivo debería ser el resultado de un progreso más rápido por parte de los grupos desfavorecidos, en lugar del resultado de una regresión de los grupos más privilegiados. 40 Continuación del progreso medio desde 1996 Perú (media) 30 Meta para Huancavélica para 2030 20 Región de Lima (grupo privilegiado) Continuación del progreso medio desde 2006 10 Meta nacional para 2030 30 20 22 20 20 12 06 20 00 20 19 9 6 0 Fuente: Datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (EDS), con estimaciones de Save the Children. 13 QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO Estas tendencias tienen su origen en una historia de grandes y persistentes desigualdades regionales en Perú. No obstante, la Figura 4 ilustra los frutos de los recientes esfuerzos por parte del gobierno y la sociedad del país, dirigidos a revertir décadas de abandono y marginación de las comunidades en las remotas regiones andinas. La disminución del índice de retraso del crecimiento en Huancavélica se aceleró drásticamente entre 2006 y 2012, con una reducción de 11 puntos porcentuales, comparado con una disminución de solo 2 puntos porcentuales durante la década previa, y ha seguido el ritmo de los índices medios de cambio. Este avance se ha conseguido por medio de mejoras en la cobertura y la calidad de los servicios de salud, la nutrición y la protección social, impulsados por mayores inversiones; medidas dirigidas a fortalecer la coordinación entre el sector social, financiero y agrícola; y el financiamiento basado en resultados para programas descentralizados.39 Aunque las recientes tendencias en los índices de retraso del crecimiento son positivas, todavía hay camino por recorrer para garantizar que las niñas y los niños peruanos tengan igualdad de oportunidades en la vida, sin importar dónde vivan. La infancia de Huancavélica sigue teniendo casi ocho veces más probabilidades de sufrir retraso del crecimiento que la infancia de Lima, y tiene más del doble de probabilidades de morir antes de cumplir cinco años que una niña o un niño peruano medio. Save the Children ha propuesto que en el marco post-2015 debería incluirse la meta de reducir los índices de retraso del crecimiento por lo menos a la mitad.40 Esta meta podría lograrse para el año 2030 a nivel nacional en Perú si se mantiene el índice medio de progreso que se ha logrado a partir de 1996, con una reducción del índice de retraso del crecimiento del 18 % al 3 %. Por el contrario, una meta de reducción del 50 % resultará un mayor desafío para Huancavélica. En esta región, cumplir la meta requerirá que los índices de retraso del crecimiento disminuyan del actual nivel, el 47 %, a 24 % para el año 2030. Como ilustra la Figura 4, si la región solo mantiene el progreso medio que ha logrado a partir de 1996, no alcanzará esta meta por ocho puntos porcentuales. No obstante, si se mantienen los índices más rápidos de progreso alcanzados desde 2006, la meta se cumpliría alrededor de 2025, es decir, antes del plazo. Los países deben fijar cuidadosamente metas de avance, según el contexto local, teniendo en cuenta 14 las razones por las que los grupos particulares se están quedando postergados, las tendencias históricas y el progreso que será necesario para que todos los grupos alcancen las metas para el año 2030. El propósito de las metas intermedias de avance en este ejemplo de Perú debería apuntar a mantener el impulso del progreso en Huancavélica, y asegurarse de que la meta última para 2030 se cumpla dentro del plazo. Con el fin de encontrar un equilibrio entre la ambición y la viabilidad, en Huancavélica podría fijarse una meta de avance realista para 2022; por ejemplo, de un índice de retraso del crecimiento máximo del 34 %. Esta medida tendría en cuenta cierto grado de desaceleración del progreso debido a que aquellas personas a quienes aún no se ha proporcionado servicios y programas de nutrición y de otro tipo son las que resultan más difíciles de alcanzar.41 Aun así, garantizaría que la región esté en condiciones de alcanzar la meta de reducción del 50 % para el año 2030, y probablemente permitiría que Huancavélica alcanzara a las regiones más privilegiadas. ADAPTACIÓN DE LAS METAS A CADA CONTEXTO En otros países podría adoptarse un enfoque similar para identificar metas de avance en materia de equidad, como por ejemplo, en Benín e Indonesia, cuyos casos se han analizado previamente en este documento (ver Figura 5 con un ejemplo de meta de avance en Benín). En estos ejemplos, el propósito de las metas de avance sería asegurarse de que los últimos índices de progreso se mantengan con el objeto de alcanzar las metas para 2030. No obstante, en diversos países y sectores, deberán fijarse metas de avance con el fin de acelerar el progreso. Por ejemplo, las disminuciones en los índices de retraso del crecimiento en todo el mundo han sido más lentas en general que en los índices de mortalidad infantil, debido a los complejos factores cruciales de la desnutrición y el descuido relativo en que esta se encuentra dentro de las políticas y las prácticas de desarrollo.42 En Indonesia, los índices de retraso del crecimiento de hecho se incrementaron en el quintil más pobre de la población entre 2007 y 2010, frente a un contexto de avance general a nivel nacional.43 Benín experimentó un aumento de los índices de retraso del crecimiento medios entre 1996 y 2006, acompañado de un aumento de 9 puntos porcentuales en la brecha entre el 40 % más pobre y el 10 % más rico de la población.44 Meta post-2015: Acabar con las muertes infantiles prevenibles (límite de mortalidad prevenible para países en desarrollo: 25 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos) Índices de mortalidad infantil en 2012 Benín (grupos étnicos) Dendi: 133/1.000 Yoruba: 49/1.000 Metas de avance para 2022 La mortalidad infantil ha descendido a un máximo de 70 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos entre las niñas y los niños dendi, y la brecha entre la infancia dendi y yoruba se ha reducido. En sectores y casos como estos, las metas de avance deberán ser más ambiciosas, abriendo las puertas a un importante cambio en el progreso para los grupos más desfavorecidos. Las entidades donantes y los asociados para el desarrollo tienen la responsabilidad especial de apoyar a los gobiernos de los países en desarrollo en la consecución de ambiciosas metas. La necesidad de que nadie quede en el olvido dentro del marco post-2015 es una responsabilidad global compartida. El índice de mortalidad infantil es de un máximo de 25 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos en cualquier grupo y las diferencias entre los grupos se han reducido. Para garantizar que las metas de avance sean lo más eficaces y viables posible, será necesario revisar varios detalles prácticos y técnicos (ver Cuadro 4). No obstante, en muchos países los datos y las instituciones actualmente son lo suficientemente sólidos para comenzar el proceso de definición de metas de avance e incorporarlas en los planes de desarrollo nacionales. foto: Alejandro Kirchuk/Save the Children Marco Antonio, de ocho años de edad, enciende una vela en su hogar en Huancavélica, Perú. 2030: No hay meta cumplida si no se ha cumplido para todos 3 METAS DE AVANCE: UN MECANISMO DIRIGIDO A GARANTIZAR QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO FIGURA 5: EJEMPLO DE META DE AVANCE PARA LA MORTALIDAD INFANTIL EN BENÍN 15 QUE NADIE QUEDE EN EL OLVIDO CUADRO 4: DEFINICIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE METAS DE AVANCE: CONSIDERACIONES PRÁCTICAS • Los datos de mala calidad y sin desglosar dificultan la tarea de identificar a los grupos postergados, especialmente aquellos que sufren de desigualdades interrelacionadas y exclusión social. Los gobiernos, las entidades donantes y las instituciones internacionales deben invertir con urgencia en la “revolución de datos” post-2015 con el fin de garantizar que pueda monitorearse el progreso para todos los grupos, así como informarse sobre el mismo, a la mayor brevedad posible. • A título ilustrativo, los ejemplos de metas de avance en el presente informe se centran en 2022, como punto intermedio único. Sin embargo, podrían fijarse metas de avance para otras fechas comprendidas entre 2015 y 2030, con el fin de aumentar su contribución al monitoreo y la rendición de cuentas post-2015, posiblemente a intervalos de tres a cinco años y así coincidir con los ciclos políticos. • La presentación de informes sobre el progreso para los grupos desfavorecidos constituye un proceso altamente político en muchos contextos, particularmente en 16 aquellos en que las desigualdades se generan de normas sociales profundamente enraizados o patrones arraigados de exclusión que mantienen a ciertos grupos atrapados en la pobreza. En algunos casos, los grupos más marginados de la sociedad no están reconocidos públicamente ni se los incluye en los censos, lo cual hace que en la práctica constituyan grupos invisibles. • Los procesos para definir y monitorear las metas de avance deberían, por lo tanto, ser abiertos, inclusivos y participativos, y deberían incluir la representación de una amplia muestra representativa de la sociedad civil. También deberían vincularse a los sistemas de monitoreo y rendición de cuentas post-2015, tanto nacionales como internacionales, en colaboración concertada con mecanismos de derechos humanos internacionales. • Será necesario realizarse esfuerzos para identificar los puntos de partida, las mediciones y las referencias más adecuadas con el fin de definir las metas de avance a nivel nacional y evaluar las opciones para las metas de avance y monitoreo a nivel mundial. 4 CONCLUSIÓN El marco post-2015 brinda una gran oportunidad para situar al mundo en un camino más equitativo y sostenible hacia el desarrollo y la prosperidad para todas las personas. Los líderes mundiales deben aprovechar esta oportunidad, haciendo uso de todas las herramientas a su disposición con el objeto de asegurarse de que el nuevo marco genere incentivos para los gobiernos y la comunidad de desarrollo más amplia, y de esta manera alcanzar a quienes han quedado en el olvido. Las metas de avance en materia de equidad constituyen un componente crucial de este conjunto de herramientas de equidad post-2015. Estas metas pondrían un énfasis inmediato en las brechas del progreso entre la infancia privilegiada y la infancia desfavorecida en todos los ámbitos de los objetivos, y establecerían claros compromisos dirigidos a acelerar el progreso para los grupos que estén más postergados en las múltiples dimensiones del desarrollo humano. Con el fin de maximizar la capacidad del nuevo marco dirigido a avanzar en materia de equidad y prosperidad para todas las personas, las metas de avance también deben acompañarse de metas dirigidas a abordar las desigualdades que trascienden grupos y sociedades, y las barreras que obstaculizan la igualdad de oportunidades en la vida para la infancia. Entre estas barreras, se incluyen la desigualdad de ingresos extrema, que limita la capacidad de las familias pobres para invertir en sus hijas e hijos; la discriminación contra niñas y mujeres; y la degradación del medio ambiente, que socava los medios de vida, la salud y el bienestar de las personas en la mayor situación de pobreza del mundo. Además, en el nuevo marco debe incluirse un objetivo dirigido a fomentar una gobernanza abierta, inclusiva y responsable; un mundo en el cual nadie quede en el olvido dependerá de que los gobiernos sean responsables y sensibles a las necesidades de las personas en la mayor situación de pobreza y marginación. Al implementarse de forma conjunta, estos mecanismos ayudarían a incorporar la equidad en pleno corazón del marco post-2015, lo cual estimularía el progreso hacia el objetivo último: un mundo libre de pobreza, en el cual las niñas y los niños disfruten de igualdad de oportunidades para desarrollarse y alcanzar su pleno potencial en la vida. RECOMENDACIONES Mientras los gobiernos alrededor del mundo trabajan en conjunto para elaborar el marco post-2015, deben continuar concentrando especial atención en la equidad y garantizar que dentro del nuevo marco se establezcan mecanismos concretos dirigidos a estimular el progreso equitativo. Estos mecanismos deben incluir: • Un compromiso explícito respecto a que ninguna meta se considerará cumplida si no se ha cumplido para todos los grupos. • Metas de avance en materia de equidad para incentivar el progreso equitativo en todos los ámbitos de los objetivos. Estas metas se fijarían para puntos intermedios entre 2015 y 2030, y ayudarían a lograr que los grupos desfavorecidos avancen y que estén en condiciones de cumplir las metas para el año 2030. • Objetivos independientes para lograr la igualdad de género y garantizar una gobernanza abierta, inclusiva y responsable, además de metas dirigidas a reducir la desigualdad de ingresos, implementar políticas que disminuyan las desigualdades y abordar la degradación del medio ambiente. • Mecanismos para monitorear el progreso equitativo a través de datos desglosados. 17 REFERENCIAS ONU (2014) The Millennium Development Goals Report 2014 [Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014]. Nueva York. ONU. 1 La infancia que vive en la pobreza relativa se refiere a niñas y niños que viven en hogares con ingresos medios inferiores al 50 % de los ingresos medios. UNICEF (2014) Child Poverty in the post-2015 Agenda [Pobreza infantil en la agenda post-2015]. Nueva York. UNICEF. 2 Save the Children (2013) Getting to Zero: How we can be the generation that ends poverty [Llegar a cero: cómo podemos ser la generación que ponga fin a la pobreza]. Londres: Save the Children. 3 4 Ver, por ejemplo, Minujin, A. y Delamonica, E. (2003) “Mind the gap! Widening child mortality disparities” [La importancia de las disparidades crecientes en mortalidad infantil], Journal of Human Development 4(3), noviembre de 2003; Millennium Project (2005) Invirtiendo en el desarrollo: Un plan práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York. PNUD; UNICEF (2010) Progreso para la infancia: Lograr los ODM con equidad. Nueva York. UNICEF; Save the Children (2010) A Fair Chance At Life: Why equity matters for child mortality [Oportunidades justas en la vida: por qué la equidad sí influye en la mortalidad infantil]. Londres: Save the Children. Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo (2014). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. París: UNESCO 5 6 Wagstaff, A., Bredenkamp, C. y Buisman, L. (2014) “Progress on Global Health Goals: are the Poor Being Left Behind?” [Progreso en los Objetivos Globales de Salud: ¿están quedando en el olvido las personas en situación de pobreza?]. The World Bank Research Observer, Vol. 29 (2), Pág. 1–26. Acceso avanzado, publicado el 28 de julio de 2014. Este estudio concluyó que, aunque el progreso en los indicadores de intervención de los ODM ha sido, en su conjunto, favorable para los sectores pobres, la desigualdad relativa en materia de índices de mortalidad de niñas y niños menores de cinco años ha aumentado en el 39 % de los países incluidos en la investigación y la mortalidad infantil, en el 51 % de esos países. Bredenkamp, C., Buisman, L. y Van de Poel, E. (2014) “Persistent inequalities in child undernutrition: evidence from 80 countries, from 1990 to today” [Desigualdades persistentes en desnutrición infantil: pruebas de 80 países, desde 1990 hasta la actualidad]. International Journal of Epidemiology, 2014, 1–8. 7 Sin contar el costo de la vivienda. La pobreza infantil se define en el Reino Unido como niñas y niños que viven en hogares con menos del 60 % de los ingresos medios. Department for Work and Pensions (2013) Households Below Average Income: 1994/95 to 2011/12 [Hogares con ingresos inferiores a la media: de 1994–95 a 2011–12]. 8 Los datos corresponden a la infancia en Inglaterra. “Enseñanza secundaria” se refiere a los resultados de los GCSE (exámenes realizados al concluir la enseñanza secundaria por estudiantes de entre 15 y 16 años de edad), y la enseñanza de los primeros años se refiere a la educación de niñas y niños menores de cinco años. Cifras de OFSTED, organismo regulador de los establecimientos escolares (2013). Unseen children: Access and achievement 20 years on: Evidence report [Niñas y niños no vistos: acceso y logros tras 20 años: informe de pruebas]. Londres: OFSTED. 9 Kabeer, N. (2010) Can the MDGs provide a pathway to social justice? The challenges of intersecting inequalities [¿Pueden los ODM ofrecer un camino hacia la justicia social? Los desafíos de las desigualdades interrelacionadas]. Nueva York/Brighton: ONU MDG Achievement Fund and Institute of Development Studies. 10 18 Stewart, Frances (2011) Approaches towards Inequality and Inequity: Concepts, measures and policies [Enfoques de la desigualdad y la injusticia: conceptos, medidas y políticas]. Documento de Trabajo de Innocenti Nº 2013-10. Florencia: UNICEF. PNUD (2011) Informe sobre Desarrollo Humano. Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos. Nueva York. PNUD. 11 Jóvenes de 15 a 24 años de edad que han terminado la enseñanza primaria. Datos de World Inequality Database on Education de UNESCO. UNESCO (2014) World Inequality Database on Education, www.education-inequalities.org/ 12 Datos de World Inequality Database on Education de UNESCO. UNESCO (2014) World Inequality Database on Education, www.education-inequalities.org/ 13 West, A. y Delap, E. (2012) Protect My Future: The links between child protection and equity [Protejan mi futuro: vínculos entre la protección de la infancia y la equidad]. Family for Every Child y organismos colaboradores. 14 15 Ibíd. Ver, por ejemplo, Greenstone, M., Looney, A., Patashnik, J. y Yu, M. (2013) Thirteen economic facts about social mobility and the role of education [Trece hechos económicos sobre movilidad social y el papel de la educación]. The Hamilton Project Policy Memo, junio de 2013; Corak, M. (2013), “Inequality from generation to generation: The United States in comparison” [Desigualdad de generación en generación: comparación de Estados Unidos] en Rycroft, R. (ed) The Economics of Inequality, Poverty, and Discrimination in the 21st Century, ABC-CLIO. Para un análisis en profundidad de los impactos de la desigualdad de ingresos en la infancia, ver Save the Children (2012) Born Equal: How reducing inequality could give our children a better future [Nacer en igualdad: cómo podemos ofrecer un mejor futuro a nuestra infancia reduciendo la desigualdad]. 16 17 Save the Children (2013) Food for Thought: Tackling child malnutrition to unlock potential and boost prosperity [Para reflexionar: la lucha contra la desnutrición infantil para desbloquear el potencial y estimular la prosperidad]. Londres: Save the Children. Evaluados a través de los resultados de los GCSE (exámenes realizados al concluir la enseñanza secundaria por estudiantes de entre 15 y 16 años de edad). Todas las cifras corresponden a Inglaterra. OFSTED (2013) Op. cit. Ver Capítulo 5 para un debate de iniciativas de políticas que han ayudado a impulsar un progreso más equitativo en algunas regiones, incluidas iniciativas locales, como el programa London Challenge. 18 19 OFSTED (2013) Op. cit. Análisis de Save the Children en base a datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (EDS). En Indonesia, las regiones que se encuentran más adelantadas y más relegadas en términos de índices de mortalidad infantil han cambiado en el tiempo. Estas regiones fueron seleccionadas para una comparación debido a que se han ubicado de manera constante entre aquellas con los mejores y los peores resultados. Para un análisis en mayor profundidad de aspectos relacionados con los datos y la creación técnica de metas de avance, ver Kite, G., Roche, J. M. y Wise, L. (2014) Building a post-2015 framework that leaves no one behind: A proposal to incentivise inclusive progress [Elaboración de un marco post-2015 que no deje a nadie en el olvido: propuesta para estimular un progreso inclusivo]. 20 Las estimaciones de los índices de mortalidad infantil se han obtenido a partir del procesamiento de datos directos de las Encuestas 21 SMERU (2010) Child Poverty and Disparities in Indonesia: Challenges for inclusive growth [Pobreza infantil y disparidades en Indonesia: desafíos para un crecimiento inclusivo]. Jakarta: SMERU, UNICEF y BAPPENAS; Thomas, D. y Yusran, S. (2013) Social Development Analysis to Support the Design of a Future Maternal and Newborn Health Program in Indonesia [Análisis de desarrollo social para apoyar el diseño de un futuro programa de salud materna y neonatal], PERMATA. Canberra: AusAID Health Resource Facility. 22 Todas las cifras corresponden al análisis de Save the Children en base a datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (EDS). Ver nota 21. 23 Análisis de Save the Children en base a datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (EDS). Es importante destacar que la inclinación del gráfico entre 1996 y 2006 correspondiente al grupo étnico dendi representa una línea sin variaciones entre los puntos de los datos de la EDS debido a una discrepancia en dichos datos para el año 2001. La causa de esta diferencia es probable que haya sido un tamaño de muestra demasiado pequeño para ese año. La media nacional es inferior a la del grupo yoruba en 1996 ya que la clasificación de los grupos ha cambiado en el tiempo. Para un debate metodológico en mayor profundidad, ver el documento técnico (detalles en nota 21). 24 Esta meta para el año 2030 ha sido propuesta por Partnership for Maternal, Newborn and Child Health. Si se consigue, los países podrían estar en condiciones de alcanzar la meta internacional del Llamado a la Acción sobre la Supervivencia Infantil, dirigida a lograr un índice de mortalidad infantil nacional no superior a 25 muertes por cada 1.000 nacimientos vivos para el año 2035. Ver: http://www.who.int/pmnch/ about/governance/partnersforum/communique/en/ (en inglés). 25 Countdown to 2015 (2013) Accountability for Maternal, Newborn and Child Survival: 2013 update [Rendición de cuentas sobre la supervivencia materna, neonatal e infantil]. Por ejemplo, un estudio concluyó que un financiamiento más equitativo para servicios de salud podría permitir que otros 13 países lograran el ODM 4 de mortalidad infantil. Ver Rockefeller Foundation, Save the Children, UNICEF y OMS (2013) Universal Health Coverage: A Commitment to Close the Gap [Cobertura universal de salud: compromiso para reducir la brecha]. Londres: Save the Children. 26 Center for Economic and Social Rights y Christian Aid (2014) A Post2015 Fiscal Revolution – A Human Rights Policy Brief [Revolución fiscal post-2015: informe de políticas en materia de derechos humanos]. Nueva York. CESR; Save the Children (2014) Tackling Tax [Abordar el sistema impositivo]. Londres: Save the Children. 27 28 Para un análisis más profundo, ver Save the Children (2013) Getting to Zero: How we can be the generation that ends poverty [Llegar a cero: cómo podemos ser la generación que ponga fin a la pobreza]. Londres: Save the Children. 29 Global Partnership for Education (2014) Pledge Report from GPE Replenishment Conference [Informe de compromiso de la Conferencia de Restitución del Global Partnership for Education]. Junio de 2014. 30 Ver ONU Equipo de Tareas de Sistema (2013) Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Nueva York. ONU, GNUD (2013) A Million Voices: The world we want [Un millón de voces: el mundo que queremos]. Nueva York. GNUD; Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015 (2013) Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economías a través del desarrollo sostenible. Nueva York. ONU, Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2014). Nueva York. ONU. 31 Documento Final del Grupo de Trabajo Abierto de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, julio de 2014. Disponible en inglés en: http://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs.html (consultado el 29 de julio de 2014). REFERENCIAS Demográficas y de Salud en base al método de historial completo de partos. Los cálculos finales corresponden al quinquenio previo a la encuesta. Los pronósticos se basaron en una extrapolación lineal de las tendencias actuales a modo ilustrativo. En realidad, es probable que los índices de cambio se ralenticen a medida que los índices de mortalidad infantil disminuyan. Ver, por ejemplo, Klasen, S. y Lange, S. (2012) Getting Progress Right: Measuring progress towards the MDGs against historical trends [Cómo debemos avanzar: medición del progreso hacia los ODM frente a las tendencias históricas]. Courant Research Centre Discussion Paper No. 87, febrero de 2012. Para un análisis en mayor profundidad de aspectos relacionados con los datos y la creación técnica de metas de avance, ver Kite, G., Roche, J. M. y Wise, L. (2014) Building a post-2015 framework that leaves no one behind: A proposal to incentivise inclusive progress [Elaboración de un marco post-2015 que no deje a nadie en el olvido: propuesta para estimular un progreso inclusivo]. Declaración de Nicaragua y Brasil, Undécimo Período de Sesiones del Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 5 a 9 de mayo de 2014. Disponible en inglés en: http://sustainabledevelopment.un.org/focussdgs.html (consultado el 20 de julio de 2014). 32 33 Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda Post-2015 (2013) Op. cit. Watkins, K. (2014) “Leaving no one behind: an agenda for equity” [Que no quede nadie en el olvido: agenda para la equidad]. The Lancet, publicación avanzada en línea, 9 de mayo de 2014. 34 35 Save the Children (2014) Framework for the Future [Marco para el futuro]. Londres: Save the Children. Ver también Melamed, C. (2012) Putting Inequality in the Post-2015 Picture [Situar la desigualdad en el contexto post-2015]. Londres: ODI. Watkins, K. (2014) “Leaving no one behind: an agenda for equity” [Que no quede nadie en el olvido: agenda para la equidad]. The Lancet, publicación avanzada en línea, 9 de mayo de 2014. Otras personas también han sugerido que dentro del marco post-2015 podrían fijarse metas específicas dirigidas a lograr el progreso entre las personas en la mayor situación de pobreza, pero en sus propuestas no incorporan un componente para la reducción de las brechas. Ver Melamed op. cit. y UNICEF/ONU Mujer (2013) Addressing Inequalities: Synthesis report of global public consultation [Lucha contra las desigualdades: resumen del proceso global de consultas públicas]. 36 37 La metodología presentada aquí obedece a las propuestas planteadas en Save the Children (2014) Framework for the Future [Marco para el futuro]. Ver también las propuestas del Programa Conjunto OMS/ UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento: Programa Conjunto OMS/UNICEF (2013) Post-2015 WASH targets and indicators: outcomes of an expert consultation [Metas e indicadores para el período post/2015 en materia de agua, saneamiento e higiene]. 38 Franke, P. (2013) Peru’s comprehensive health insurance and new challenges for universal coverage [El seguro médico completo de Perú y los nuevos desafíos para la cobertura universal]. UNICO Studies Series 11. Washington D.C. Banco Mundial. 39 UNICEF (2013) Mejorar la nutrición infantil: el imperativo para el progreso mundial que es posible lograr. Nueva York. UNICEF. 40 Esta propuesta coincide con la meta de la Organización Mundial de la Salud de lograr un 40 % de reducción para el año 2025: una meta ambiciosa y amplia. Ver Save the Children (2012) Global stunting reduction target: Focus on the poorest or leave millions behind. [Reducción del retraso del crecimiento global: si no se pone énfasis en los sectores más pobres, se dejará a millones de personas en el olvido]. Londres: Save the Children; Save the Children (2014) Op. cit. 41 Deberían considerarse interrogantes de viabilidad como parte del proceso para definir las metas de avance. Según las investigaciones, los índices de reducción tienden a ralentizarse a medida que los países progresan. Ver, por ejemplo, Klasen, S. y Lange, S. (2012) Getting Progress Right: Measuring progress towards the MDGs against historical trends [Cómo debemos avanzar: medición del progreso hacia los ODM frente a las tendencias históricas]. Courant Research Centre Discussion Paper No. 87, febrero de 2012. 42 Ver la serie Child and Maternal Nutrition [Nutrición materna e infantil] de The Lancet, 6 de junio 2013, disponible en inglés en: http://www.thelancet.com/series/maternal-and-child-nutrition (consultado el 20 de julio de 2014). Datos de Indonesia National Basic Health Survey (RISKESDAS), obra citada en Save the Children (2012) Op. cit. 43 44 Análisis de Save the Children en base a datos de la Encuesta Demográfica y de Salud (EDS). 19 foto de portada: Hedinn Halldorsson/ Save the Children Save the Children trabaja en más de 120 países. Salvamos las vidas de niñas y niños. Luchamos por sus derechos. Les ayudamos a desarrollar su potencial. Save the Children 1 St John’s Lane London EC1M 4AR Tel: +44 (0)20 7012 6400 Fax: +44 (0)20 7012 6963 © The Save the Children Fund 2014 The Save the Children Fund es una entidad de beneficencia legalmente reconocida en Inglaterra y Gales (213890) y Escocia (SC039570). Sociedad legalmente constituida Nº 178159. savethechildren.org.uk