1 UNIVERSIDAD DE CARABOBO AREA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA LAS TÉCNICAS DE SKIMMING Y SCANNING EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE CIENCIAS SECCIÓN B DEL CICLO DIVERSIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA UBICADA EN VALENCIA- ESTADO CARABOBO, EN LA LECTURA DE TEXTOS REDACTADOS EN INGLÉS. AUTOR: COLINA R, ZULIMAR. TUTOR: MILAGROS BRICEÑO VALENCIA, FEBRERO DE 2005 1 2 RESUMEN La gran utilidad de las técnicas de lectura Skimming y Scanning radica en que ayudan a leer en poco tiempo largos materiales de lectura, con el fin de obtener una idea general del texto, verificar si el texto es de interés a sus necesidades, o simplemente localizar una información específica, facilitándose así la lectura. La presente investigación tuvo por objetivo determinar el uso de las técnicas de Skimming y Scanning empleadas por los alumnos cursantes del segundo año de ciencias del ciclo diversificado y profesional de la Unidad Educativa Colegio María Auxiliadora ubicada en Valencia- Estado Carabobo, en la lectura de textos redactados en Inglés. La Metodología fue descriptiva y el diseño no experimental transeccional descriptivo. La población y la muestra fue constituida por los alumnos ya mencionados, y se recolectaron los datos a través de la lectura consecutiva de dos textos en Inglés, uno que se respondió con un instrumento de selección múltiple, donde se intentó medir el uso de Skimming, y el otro se respondió con respuestas cortas de acuerdo a lo leído donde se midió el uso de Scanning. La validez de los instrumentos se hizo a través de juicio de expertos, con un coeficiente de confiabilidad de 0,68 a través del método Kuder- Richardson; los datos fueron tabulados con el uso del paquete estadístico Statistix en su versión para el ambiente Windows XP. De acuerdo a lo resultados obtenidos, existe una tendencia del 74,6% de la población a responder correctamente los dos instrumentos aplicados, concluyéndose en que los estudiantes utilizan las técnicas de Skimming y Scanning para leer textos redactados en Inglés. THE SKIMMING AND SCANNING TECHNIQUES IN THE UNDERSTANDING OF THE STUDENTS ON THE SECOND YEAR B OF SCIENCES OF THE HIGH SCHOOL AND PROFESSIONAL AT THE MARÍA AUXILIADORA SCHOOL LOCATED IN VALENCIA – CARABOBO STATE ON READING ENGLISH REDACTED TEXTS. AUTHOR: ZULIMAR COLINA R. TUTOR: MILAGROS BRICEÑO, YEAR: 2005 2 3 SUMMARY Skimming and Scanning reading techniques are useful and important skills to obtain information from long reading materials quickly without reading every word, to get a general idea of the text, check if the material is relevant for the readers or to get specific details, in order to facilitate reading. The main purpose of this research was to determine the use of Skimming and Scanning techniques for the students on the second year of sciences of the high school and professional of the María Auxiliadora school located in Valencia– Carabobo state on reading English redacted texts. The Methodology was descriptive and the design was non-experimental transeccional descriptive researching. The population was constituted by the students mentioned before and the data were obtain through the reading of two English texts, one with an instrument of multiple choice to measure the use of Skimming, and the other one of questions with short answers to measure the use of Scanning. The validity of the instruments was made through experts' opinions, with an coefficient of reliability of 0,68 through the Kuder - Richardson method; the data were tabulated through the use of the statistical package Statistix in its version for the Windows XP. According to the results, there exists a tendency of 74,6% of the population to answer the two applied instruments correctly, so it is concluded that the students use the Skimming and Scanning techniques to read English texts. 3 4 INTRODUCCIÓN Aunque desde hace mucho tiempo las organizaciones gubernamentales y culturales, nacionales e internacionales se han dado la tarea de mejorar el proceso de lectura en los estudiantes y en la población en general, esta situación aún continua sirviendo de base para muchas investigaciones, debido a la deficiencia que comúnmente se observa en todos los ámbitos, niveles e idiomas. El proceso de lectura es un acto que contempla muchos factores externos e internos al lector, en donde existen elementos que facilitan el acto de entender o comprender cualquier texto que se presente. En Venezuela, un gran número de hispano hablantes presentan dificultades para leer algún texto escrito en Inglés, esto sucede por la inseguridad en los conocimientos de esta lengua extranjera, puesto que sólo es cursada obligatoriamente durante la escuela básica y la diversificada y profesional. Por consiguiente, el presente trabajo tiene como finalidad determinar el uso de las técnicas de Skimming y Scanning, dentro del área educativa del segundo año de Ciencias del Ciclo Diversificado, para facilitar la lectura de textos escritos en Inglés. El estudio toma a los alumnos cursantes del nivel ya mencionado, en la Institución Colegio María Auxiliadora ubicado en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, donde se cursa Inglés como lengua extranjera, planteado como área obligatoria en el plan de estudio de este nivel, según lo contemplado en el reglamento General de la Ley Orgánica de Educación en el artículo 22. En este último nivel de estudios de la Etapa de Educación Diversificada, se espera que los alumnos ya hayan logrado la habilidad de leer textos en Inglés, y sean capaces de dar respuesta a preguntas con respecto a lo leído. Sin embargo, se dificulta el logro de este objetivo debido a que los alumnos no tienen el suficiente manejo de las técnicas que le facilitan dicho proceso, y generalmente se limitan a la traducción lineal, es decir palabra por palabra, mediante el uso del diccionario, y a responder preguntas, desconociendo la presencia de elementos que pueden facilitarles la comprensión del mismo. 4 5 Por tal razón, se lleva a cabo el siguiente estudio, el cual consta de cuatro capítulos. En el primero se presenta el Problema, en donde se encuentra el planteamiento y la formulación del problema; los objetivos de la investigación, los objetivos generales y los específicos; y se finaliza con la justificación de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta la Fundamentación Teórica en donde se encuentran los antecedentes y las bases teóricas de la investigación, allí se hace mención a los trabajos, tesis, textos, leyes, normas, propuestas y reglamentos que rigen el desempeño de la profesión docente, y todos aquellos basamentos que constituyen el cuerpo del estudio; el sistema de variables, la operacionalización de las variables, y la definición de algunos términos importantes en la investigación. El tercer capítulo abarca la Fundamentación Metodológica, allí se desarrolla el tipo y el diseño de la investigación, se describe la población y muestra que harán posible el estudio, por ser los portadores del conocimiento a estudiar, y el instrumento de recolección de datos. El cuarto capítulo corresponde al Análisis e Interpretación de los Resultados, constituido por la presentación de los resultados y el análisis descriptivo. Se finaliza la investigación con las conclusiones, las recomendaciones, las limitaciones presentadas, las fuentes bibliográficas que se consultaron para la elaboración de la presente investigación y los anexos. 5 6 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema En el mundo actual, el Inglés es uno de los idiomas de mayor importancia desde los puntos de vista social, cultural, científico, técnico, económico, entre otros, según lo plantea el programa de Inglés del ciclo diversificado; en Venezuela, este idioma es la lengua extranjera de mayor uso y demanda. De igual forma, el Inglés es necesario para que se pueda dar una mejor comunicación internacional en relación a las negociaciones y comercio, para el intercambio de información y conocimientos en las áreas de la ciencia y la tecnología, y para el ámbito académico y el sector turístico. Debido a todo este gran auge del Inglés como lengua internacional, señalan Sánchez y Barrios (2000), su enseñanza- aprendizaje dentro del sistema educativo venezolano requiere que sea cada vez más efectiva. En este sentido, el estudiante del segundo año del nivel de Educación Diversificada y Profesional, además de poseer dominio de su lengua materna, debe incursionar también en el aprendizaje de idiomas extranjeros, especialmente en el inglés, para así desarrollar habilidades en la comprensión de textos que le permitan procesar información e interactuar con los avances de la ciencia y la tecnología en la vida moderna, tal y como lo señalan Sánchez y De Barrios, (2000). Según señala Thomas y Gregson (citado por Carrero, 1996), un rol predominante del Inglés en Venezuela en diferentes esferas de la actividad profesional, es el de transferencia de información. Los autores afirman que, “... probablemente la primera necesidad que tienen los venezolanos en relación al inglés es de leer y de interpretar información con fines profesionales tecnológicos y comerciales.” (p. 50). La educación venezolana en la asignatura inglés en el segundo año del ciclo diversificado y profesional su principal objetivo es ofrecer al alumno otra lengua que le permita comunicarse con personas de diferentes procedencias, para ello se hace necesario ofrecerles un lenguaje claro y sencillo que facilite la comprensión del 6 7 idioma y a su vez la utilización del mismo como medio de comunicación. Una forma de alcanzar este propósito es recibiendo un entrenamiento dirigido específicamente al uso de técnicas que le permita obtener conocimientos significativos para así alcanzar un mayor nivel de comprensión a través de la lectura. Es por ello que el programa establece que se inicie también la utilización del idioma como instrumento práctico, a través de las lecturas sobre temas científicos y técnicos. El alumno debe adquirir las destrezas y manejar las técnicas necesarias para comprender contextos con vocabulario técnico, ser capaz de utilizar el idioma como instrumento para acceder al conocimiento de otras materias, en el mismo nivel o a nivel superior. Particularmente en la enseñanza de la lectura en Inglés, señala Rodríguez (1995), se abre la posibilidad de implementar nuevas estrategias metodológicas o mejorar las ya existentes, para incrementar la calidad formativa de los estudiantes de acuerdo a su cultura, necesidades e intereses. El perfil del egresado de la Educación Básica señalado en el programa oficial de Inglés en esta etapa (1986), se dirige a que el alumno debe ser capaz de responder ante una serie de información científica, tecnológica y humanística escrita en Inglés, por cuanto el alumno debe prepararse para que pueda enfrentarse a esa fuente de conocimiento y poder sacarle el mejor provecho. Esta necesidad va estrechamente relacionada con el desarrollo de la habilidad de la comprensión lectora. Sin embargo, en la realidad, el problema está en que los alumnos de Educación Diversificada y Profesional, presentan en general grandes dificultades ante las actividades de lectura en Inglés. Estas dificultades afectan el desempeño en la educación diversificada, ya que los estudiantes todavía son incapaces de llevar a cabo exitosamente actividades de comprensión de lectura que son el objetivo principal de los programas de Inglés a ese nivel. Esto ocurre debido a que siempre han practicado la traducción lineal de textos escritos en inglés, con ayuda del diccionario y del cúmulo de vocabulario aprendido a lo largo de sus estudios. Además que en muchos de los casos, los alumnos no tienen presente los conocimientos acerca de las diferencias sintácticas entre su lengua 7 8 materna (español) y la lengua extranjera (inglés), los elementos morfosintácticos presentes en las oraciones en inglés y en español, y no presentan la habilidad de hacer uso de las diferentes técnicas que se pueden utilizar para abordar una lectura en otra lengua. Es lo que sostiene Peña (1993) y Jiménez (1995), cuando expresan que el grado de comprensión lectora en el idioma extranjero (Inglés) depende de aquellos niveles obtenidos inicialmente en el idioma materno (Español). En tal sentido, el programa venezolano de inglés del segundo año del ciclo diversificado (1973), contempla entre los objetivos que están directamente relacionados con la habilidad de lectura, los siguientes: • “...Comprender el idioma escrito” • “Utilizar el idioma como un medio de ampliación cultural” • “Utilizar el idioma como un instrumento que facilite el estudio de otras materias.” (p. 4). Existe entonces una gran brecha entre los objetivos antes señalados y la realidad, puesto que es de ocurrencia común, ver como los alumnos cursantes del segundo año del ciclo diversificado se les dificulta la lectura global en Inglés y se apoyan constantemente en una sola definición del vocablo, (Morles, 1986), y si encuentran alguna palabra cuyo equivalente en español desconocen, se muestran incapaces de completar la actividad si no cuentan con un diccionario a la mano. A consecuencia de todo esto, los profesores de Inglés del nivel profesional universitario constantemente reciben un gran número de alumnado egresados del ciclo diversificado que muestran deficiencias en las habilidades de lectura, y esto conlleva a que los estudiantes no puedan tener acceso y comprender textos relacionados con la mención o carrera escogida. Así como plantean Areba y Weber (1997) y Bosco (1999), estos objetivos parecen no haber sido logrados plenamente por la mayoría de los alumnos egresados del ciclo Diversificado, ya que ingresan al nivel superior universitario como producto de un sistema que no ha implantado políticas educativas adecuadas, poniéndose de manifiesto la carencia de habilidades de lectura, para comprender y analizar textos escritos en el idioma Inglés. 8 9 Lo antes planteado nos hace pensar que los estudiantes del ciclo diversificado pueden tener problemas con el conocimiento y/ o aplicación de estrategias que faciliten el proceso de lectura. Es así que Carrero (1996), considera que los estudiantes pueden estar todavía inmersos en un proceso netamente ascendente, decodificando el lenguaje con un gran esfuerzo, con el constante y probablemente exclusivo uso de la estrategia de leer palabra por palabra. La concientización por parte del estudiante del ciclo Diversificado, de las estrategias involucradas en el proceso de lectura se muestra, según la literatura, como una posible salida al problema antes expuesto. La práctica de las estrategias de lectura en el segundo año de ciencias del ciclo diversificado y profesional, el gran número de vocabulario visto, los conocimientos lingüísticos previos adquiridos en la tercera etapa de educación básica y primer año del ciclo diversificado y profesional, suponen el uso de las diferentes técnicas de lectura al momento de resolver problemas de comprensión lectora. Siendo así, entonces existe una ruptura entre lo expuesto en teoría y lo que está sucediendo en la realidad; aparentemente hay deficiencias en el manejo y aplicación de las técnicas de lectura en la lengua materna, lo que repercute directamente en el aprendizaje de cualquier idioma extranjero. Si se atendiera esta necesidad, a la que supuestamente debería responder la enseñanza del inglés en el ciclo diversificado, y a la que no se le ha dado la debida importancia, se estaría dando solución a uno de los problemas estudiados en numerosas investigaciones, ya que la importancia de la comprensión lectora en esta sociedad, altamente alfabetizada, no es de data reciente y la búsqueda de una calidad óptima del producto de la lectura ha sido objeto de preocupación constante entre los especialistas del área. Según lo plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1996), hasta hace poco esa búsqueda se efectúo mediante la aplicación de un enfoque centrado en los resultados observables de la ejecución del lector. Sin embargo, los logros alcanzados distan de ser satisfactorios, como lo evidencia el alto índice de “analfabetos funcionales”, concepto adoptado 9 10 para denominar a una persona que aún sabiendo leer y escribir, no posee las habilidades necesarias para satisfacer las demandas del día a día y desenvolverse personal y profesionalmente. De acuerdo a lo señalado por la UNESCO, el analfabetismo funcional se ha convertido en una realidad que enfrentan no solo los países con escaso desarrollo, sino también sociedades avanzadas y con abundancia de recursos. Informes recientes de este organismo internacional dan cuenta de esta realidad. Ante esta situación, muchas naciones han desarrollado esfuerzos y políticas para impulsar programas de mejoramiento de la lectura. Nuestro país no ha estado ajeno a esta dinámica y también aquí se han implementado programas con ese objetivo a través de la Comisión Nacional de Lectura, comisión nombrada por el Ministerio de Educación para enfrentar el problema de las deficiencias en la lectura en los distintos niveles del sistema educativo venezolano, entre otros programas. Los resultados de estas iniciativas aún se desconocen. En la actualidad se ha planteado un proceso de descentralización como una forma de descongestionar el nivel central y así darle la mayor responsabilidad en todo lo concerniente al ámbito educativo a los planteles. Por medio de esta descentralización se adecúa la educación a las necesidades específicas de cada estado, para así asegurar una mejor eficiencia en las instituciones educativas, actualizando métodos y técnicas de la enseñanza de las diferentes asignaturas. En relación a lo antes planteado, el Ministerio de Educación (1992), a través del documento de la Comisión de la Cámara de Diputados del Congreso de la República, señala que: Cada plantel debe constituirse en el reflejo de las características y demandas de la comunidad local donde esté ubicado. Al interior de éstos deben producirse procesos sistemáticos de investigación, comunicación, perfeccionamiento, asesoría y control que garanticen la viabilidad de las innovaciones que se pretenden instrumentar. (p.12) En tal sentido, la Unidad Educativa Colegio María Auxiliadora ubicada en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, le ofrece a los alumnos la enseñanza de la 10 11 asignatura de Inglés en todas las etapas, desde la primera etapa pre- escolar hasta el segundo año de educación media diversificada y profesional. Esta asignatura les ofrece técnicas cognitivas a fin de lograr el aprendizaje del Inglés como lengua extranjera a través del desarrollo de las cuatro destrezas: aural (listening), oral (speaking), lectura (reading) y escritura (writing). Estas destrezas son consideradas las cuatro habilidades que un individuo debe tener para así lograr el aprendizaje de una lengua o idioma; basándose en el comportamiento del ser humano a partir de su nacimiento, primeramente escucha los sonidos que se encuentran a su alrededor (listening); después empieza a emitir sonidos y a comunicarse a través del habla (speaking); luego comienza a leer, (reading); y finalmente es cuando empieza a escribir, (writing). En razón a todo lo antes expuesto se formularon algunas interrogantes: ¿Abordan los alumnos un texto redactado en Inglés sin uso del diccionario? ¿Utilizan los alumnos las técnicas de Skimming para buscar información general de una lectura en inglés? ¿Utilizan los alumnos las técnicas de Scanning para encontrar información específica al abordar una lectura en inglés? ¿ Logran los alumnos demostrar a través del uso de skimming y scanning que pueden dar respuestas simples a textos redactados en Inglés? Por lo antes expuesto y partiendo del hecho de que nuestro sistema debe formar bachilleres competentes, capaces de aplicar sus conocimientos en diferentes ámbitos, dentro o fuera del ambiente del aula bajo la supervisión del docente, o no; es por lo que surge la inquietud de realizar esta investigación, la cual pretende determinar el uso de las técnicas de Skimming y Scanning empleadas por los alumnos del segundo año de ciencias de la sección B del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Colegio María Auxiliadora, en la lectura de textos redactados en Inglés. 11 12 1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL - Determinar el uso de las técnicas de Skimming y Scanning empleadas por los alumnos del 2do año de Ciencias sección B del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Colegio María Auxiliadora, en la lectura de textos redactados en Inglés. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar el nivel de manejo de la técnica de Skimming en textos redactados en Inglés. - Identificar el nivel de manejo de la técnica de Scanning en textos redactados en Inglés. - Determinar la frecuencia de respuestas dadas por los alumnos en el uso de las técnicas de lectura Skimming y Scanning. 1.3 JUSTIFICACIÓN La actual reforma educativa se orienta, según la propuesta de reforma curricular de la Educación Diversificada y Profesional (1998), a producir cambios fundamentales en factores como: el bajo rendimiento mostrado por los alumnos, reflejo de la desmotivación y poco interés de éstos en la educación impartida en el nivel; la falta de articulación entre el nivel de secundaria y las exigencias de la educación superior y las oportunidades de estudio que allí se ofrecen; la poca articulación y vinculación entre el nivel de diversificado y profesional y los espacios laborales y económicos hacia los cuales transitan o en los cuales ya se desenvuelven 12 13 los alumnos; la poca pertinencia ofrecida en el nivel para una población heterogénea en cuanto a edad, origen socio-cultural, y proyectos de vida; además de una formación docente inadecuada. La situación planteada demuestra algunas de las debilidades de la educación frente a un país que confronta una profunda crisis ética, económica y socio- cultural, estrechamente ligada al contexto mundial que exige reiteradamente la producción acelerada de nuevos conocimientos relacionados con los avances de la ciencia y de la tecnología y su conexión con una mejor calidad de vida. La lectura es una de las destrezas que nos permite acceder fácilmente a los avances científicos y tecnológicos, y hacer uso de ellos, además de que facilita el proceso de aprendizaje; pero para comprender e interpretar la lectura se debe hacer uso de diferentes técnicas que facilitan dicho proceso. Durante los últimos treinta años, investigadores del campo de la enseñanza y del aprendizaje de lenguas han centrado su interés en conocer y analizar los factores y variables que influyen directa e indirectamente en este proceso. El estudio relacionado con esta temática, es centro de reflexión de docentes y pedagogos, quienes a diario confrontan dificultades en el proceso de enseñanza. Es por ello que un estudio de las dificultades en la lectura, es considerado un trabajo importante y sobre todo necesario a la hora de incidir en el proceso de la comprensión de la lectura, que bien se sabe es un elemento fundamental en el desarrollo cognoscitivo de cualquier individuo que aspire relacionarse con el mundo que lo rodea y que además quiera ir más allá de lo que su vista y oído le permiten. Más aún, en la sociedad actual en la que sólo es posible obtener información de algunos contenidos a partir del mensaje impreso, además que hay personas que están estudiando y que en general depende del mensaje escrito para la obtención de datos. El presente estudio se justifica desde el punto de vista teórico, ya que se obtendrá información objetiva y actualizada sobre los problemas que presentan los alumnos del ciclo diversificado y profesional a la hora de abordar un texto redactado en inglés. 13 14 Desde el punto de vista metodológico, ya que una vez reconocida la importancia de la habilidad de la lectura en una lengua extranjera, son necesarios estudios como el que se propone, para obtener información que permita ofrecer alternativas sobre las carencias que presentan los alumnos en la lectura de textos redactados en inglés, e investigar si la concientización en el uso de técnicas para la lectura de textos redactados en inglés facilitan la comprensión de los mismos. Desde el punto de vista práctico, ya que a partir de los resultados se propondrán algunas estrategias que permitan motivar al alumno a la lectura en inglés, y sobre todo vencer algunos obstáculos que se les presenta al momento de abordar la lectura e impiden el logro de los objetivos del programa de Inglés como lengua extranjera. 14 15 CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1 Antecedentes La lengua juega un papel sumamente importante en la formación del individuo, siendo ésta la que da acceso directo al campo tecnológico, humanístico y científico, dando una formación permanente al individuo y siendo un medio de transmisión cultural, ya que a través de la lengua se conocen tradiciones, folklore y costumbres de los pueblos (Programa de estudio Educación Básica, 1985). La enseñanza del Inglés como lengua extranjera ha sido objeto de estudio de muchos autores, debido a la gran importancia que conlleva su utilización como medio de comunicación interpersonal, y de acceso a la información actualizada. El aprender una nueva lengua es un proceso donde se deben tomar en cuenta el desarrollo de las cuatro destrezas, (listening, speaking, reading and writing). Entre éstas, la lectura es una de las destrezas que permite acceder fácilmente a los avances científicos y tecnológicos y hacer uso de ellos, además que facilita el proceso de aprendizaje; sin embargo, para comprender e interpretar la lectura se debe hacer uso de diferentes técnicas que faciliten dicho proceso. El problema de la lectura es tan fundamental para la educación y el desarrollo de los pueblos que prácticamente no existe una universidad o gobierno que no muestren preocupación alguna por él; es por lo que, se multiplican los centros de investigación interesados en este problema y aumentan vertiginosamente las investigaciones. A mediados de los años 70s, algunos psicólogos y educadores, motivados por la psicología cognitiva, realizaron varias investigaciones, llegando a la conclusión que la lectura era una actividad cognitiva de procesamiento de información. Estos resultados permitieron establecer que se puede asegurar una mejor lectura si se entrena al lector en la práctica de ciertas técnicas y estrategias que permitan acceder a la información. 15 16 Entre los muchos estudios realizados, según Grabe (1991), en su publicación titulada “Current developments in second language reading research” se destacan aquellos sobre las estrategias utilizadas en la comprensión de lectura en una segunda lengua, y sobre el efecto del entrenamiento en estrategias de lectura a estudiantes de una segunda lengua (Carrell, Pharis y Liberto, 1989, “Metacognitive strategy training for ESL reading”). Ellos resaltan la importancia de la concientización de los mecanismos involucrados en la comprensión de lectura por parte del lector. Las técnicas y estrategias resultan fundamentales para desarrollar habilidades y destrezas de lectura en los alumnos, que ya han aprendido una cantidad significativa del vocabulario a lo largo de su formación en los años anteriores, y es considerado por Karlin (1971), en su libro titulado “Teaching Elementary Reading. Principles and strategies”, como un factor significante en la lectura y comprensión de la misma. Existen diversas técnicas y estrategias que permiten que se logre efectivamente el proceso de lectura, en sus diversas fases, tanto así, señala Hutchinson (1993), en su trabajo de ascenso titulado “Aplicación de Estrategias de Lectura en un curso de inglés como Segundo Idioma", que la metacognición incluye estrategias como planificar la forma de abordar una lectura, seleccionar las estrategias apropiadas para ejecutar esa planificación y controlar la ejecución de la actividad de lectura. Otras investigaciones, como las de Cañas & Lampe, (citados en Smith, 1983, “Psycholinguistics and reading”), coinciden en afirmar que la lectura es un proceso constructivo en la que interactúan dos tipos de información, la visual que es provista por el texto y la no visual aportada por el lector. De tal manera, que el significado lo elabora el lector, mediante un complejo proceso de interacción con él mismo, en el cual están en juego, además de sus estructuras cognitivas su conocimiento del mundo, su competencia lingüística, sus valores éticos, su vida afectiva, en fin, toda la personalidad del sujeto está comprometida en la actividad de leer. La relativa capacidad de un lector es obviamente importante para el éxito del proceso, pero también lo es el propósito del lector, lo cultural, lo social, el conocimiento previo, el control lingüístico, las actitudes y los esquemas conceptuales. 16 17 Por esto, toda lectura es la interpretación del lector, y lo que él es capaz de deckcomprender y aprender a través de la lectura depende fuertemente de lo que éste conoce y cree antes de la lectura (experiencia previa). Diferentes personas leyendo el mismo texto variarán en lo que comprenden de el según sea sus contribuciones personales al significado. Por otro lado, Cañas (citado en Smith, 1983), estudió el grado de elaboración lingüística y habilidad en lecto- escritura y el rendimiento académico en estudiantes de Educación Superior. Los resultados del estudio evidencian que los estudiantes presentan poca habilidad en lecto- escritura; además determinó que la velocidad de lectura, no guarda relación con la comprensión que se logra del material leído, este hecho indica que los estudiantes de la muestra en general de dicha investigación, manifiestan escasas estrategias lexicales. Al respecto, Carrell y Eisterhold en su libro titulado “Schema theory and ESL reading pedagogy” (citados en Sequera, 1996, trabajo titulado “Las Actividades de prelectura y la comprensión de textos científicos-técnicos en Inglés”), señalan que toda lectura debe prestar atención a los posibles problemas que se presentarían si se escoge un texto que exija el conocimiento previo de algún aspecto cultural previo por parte del lector. Además, estos autores plantean: “Uno de los propósitos de las clases de lectura debe ser el de compensar las diferencias individuales que puedan manifestar los lectores en cuanto al conocimiento cultural previo que posean” (p. 19). Es así, que una de las alternativas para alcanzar este propósito es que al momento de escoger el material de lectura, se utilicen textos en los que se manejen tópicos con los que el lector este familiarizado, material auténtico escrito en el ámbito cultural en que el lector se desenvuelve, lecturas que sea de interés para los estudiantes, ya que en la medida de que exista afinidad entre el lector y el texto, el lector se dará cuenta que ésta no es un fin en sí misma, sino que está relacionada con el quehacer diario. Araujo (1993), en su investigación titulada “Descubriendo estrategias de lectura por medio de protocolos de pensamiento en voz alta” estudió las estrategias 17 18 de lectura de textos en inglés como lengua extranjera usadas por estudiantes en el contexto universitario venezolano, específicamente en carreras técnicas. En este estudio se consideraron las habilidades lectoras de los sujetos en su lengua materna y su nivel de suficiencia en el idioma Inglés. Los resultados de ésta investigación arrojaron la existencia de estrategias de lectura comunes a todos los sujetos, por ejemplo, interpretar, ignorar oraciones, traducir y parafrasear, y mostraron que existe variabilidad en el modo de empleo (erróneo o acertado) de las mismas. Esto último se relacionó con las diferencias en el nivel de comprensión logrado por los distintos sujetos, lo cual puede ser utilizado como un indicio en el procesamiento de los resultados del estudio que aquí se plantea. En este mismo orden de ideas, Sequera (1996), en un estudio que realizó con sujetos que están aprendiendo a leer textos científicos- técnicos escrito en Inglés, planteó que la investigación en cuanto a comprensión lectora se ha ampliado, encontrándose que el conocimiento lingüístico es solo uno de los varios factores a considerar al referirse a la comprensión lectora. En el área del conocimiento previo, se ha establecido conexiones entre éste y algunos aspectos del proceso de la lectura. Asimismo, Symons y Pressley (citados en Sequera, 1996), investigaron sobre la relación entre la habilidad para buscar y extraer información de un texto, y el conocimiento previo; concluyendo que el conocimiento previo está relacionado directamente con el éxito al buscar información específica de un texto, aumentando la eficiencia de dicho proceso. Al igual que el estudio realizado por Grant (citado por Malagarriga, 1992, en su trabajo titulado “Diseño de implantación del programa y material didáctico de la asignatura inglés instrumental I de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Carabobo”), a través del cual se concluyó que los conocimientos previos si influyen de una manera efectiva en la comprensión de la lectura. En este sentido, Aguilar (2002), a través de su trabajo titulado “Design of an introductory course for using reading techniques to improve comprehension of general topics about science and technology written in English, aimed at students of the Simon Bolivar foundation language program in Barquisimeto”, exhorta al docente 18 19 hacer uso de los ejercicios simples para extraer la información y hacer que los estudiantes logren usar las técnicas más efectivas a la hora de leer. Para ello el autor plantea que estos ejercicios deben ser divididos por la fase de lectura en que ocurra, ya sean en la fase de Pre-reading, While reading y Post reading, esto también lo sustenta Terán (2004), quien agrega en su trabajo titulado “Propuesta innovadora de la estrategia de pre- reading o pre- lectura en la comprensión de textos en Inglés Instrumental II en el área de informática del IUTIRLA, Barquisimeto”, que la actividades de pre- lectura introducen al estudiante a un texto en particular y activan sus conocimientos previos, permitiéndole al lector ser menos dependiente de las palabras. Por otro lado, Seiba (2003), en su trabajo titulado “Modelo didáctico para desarrollar la comprensión lectora y producción de textos escritos en Inglés en los participantes de la modalidad de educación para jóvenes y adultos en el nivel de media, diversificada y profesional en las Unidades Educativas Nacionales ubicadas en la Parroquia Juan de la Villega del Estado Lara”, agrega que es preciso enfatizar que el sistema educativo venezolano es de carácter inclusivo y no excluyente, es por ello que los docentes deben buscar por todos los medios posibles los recursos para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de abordar lecturas en Inglés. 19 20 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 La Lectura Definir la lectura no es tarea fácil, pues cuando se intenta incorporar todos los elementos que le son inherentes se corre el riesgo de ofrecer definiciones tan amplias y generales que resultan imprácticas para la labor investigativa y para evitarlo, se tiende al extremo contrario, con definiciones simplificadas o incompletas de un proceso altamente complejo. Sin embargo, en un esfuerzo por intentar acercarse a una definición de ésta, se tiene el enunciado ampliamente difundido a través de los libros de textos de lengua y en diversas investigaciones, que establece que la lectura es un proceso mediante el cual se transmite un mensaje del escritor (emisor) al lector (receptor), mediante un texto escrito en un contexto dado. Esta definición, aunque muy conocida y útil en el ámbito pedagógico, resulta limitada para propósitos de investigación, ya que no hace referencia a los complejos mecanismos que entran en funcionamiento para que el proceso se lleve a cabo. Afortunadamente, el mismo campo de la investigación ha generado las respuestas para salvar esos obstáculos con propuestas de modelos cuyas definiciones explican mas adecuadamente el proceso de la lectura. Estos modelos, entre los cuales serán objetos de atención en esta sección los denominados ascendentes ( Bottom – Up), descendentes (Top – Down) e interactivo, no están en una relación de oposición sino de complementariedad ya que reflejan diversos estados del conocimiento en un área aún en desarrollo. En los modelos ascendentes, ampliamente aceptados hasta hace pocas décadas, se concibe la lectura como un proceso mecánico y exacto mediante el cual se decodifica un texto impreso letra por letra, palabra por palabra, de manera lineal, para extraer la información en él contenida (Bloomfield, 1942 y Fries, 1962). De acuerdo con este enunciado, el conocimiento del código y su aplicación para decodificar los datos impresos, garantizan la comprensión de la información que se intenta descifrar y que se encuentra en su totalidad en el texto escrito. Dicha comprensión se alcanza mediante una operación de integración progresiva de 20 21 unidades crecientes de información. De este modo, el sentido de la lectura se orienta de manera ascendente, guiado por los datos provenientes del texto que contiene la información hacia el lector que la decodifica; o también, desde los procesos de bajo nivel efectuados en el campo sensorial, hacia los de alto nivel de procesamiento que tiene lugar en la mente del lector. Dicha propuesta, aunque parece a simple vista ser muy coherente, ha sido objeto de serios cuestionamientos, ya que no permite explicar algunas de las características de la lectura. Entre ellas, se pueden mencionar los resultados que se obtienen del estudio del movimiento de los ojos en Antonini y Pino (1995), los cuales evidencian un desplazamiento no lineal de la vista en su recorrido por el texto durante la lectura. Esta evidencia pone en entre dicho la linealidad del proceso. Es preciso revisar la siguiente definición de lectura para fijar posición teórica en referencia al proceso de lectura. Al respecto, Beke (citado en Areba y Weber, 1997) señala que “... las concepciones de la lectura pueden ubicarse en un contínuo que se extiende desde ser un proceso lineal- pasivo- receptivo ... hasta ser un proceso activo- constructivo- interactivo.” (p. 14). Es importante señalar que de acuerdo a las autoras ya mencionadas: El primer punto de este contínuo representa la concepción de lectura tradicional y el otro extremo del contínuo constituye una simbiosis de diferentes escuelas de pensamiento, tales como la psicología cognoscitiva particularmente en lo referente a la teoría de los esquemas, y las diferentes posiciones tecnológicas, educativas, lingüísticas y sociológicas. (p. 14). Lo cual quiere decir, que el proceso de lectura no se limita tan solo a la recepción de palabras, sino que además implica una serie de procesos cognoscitivos por parte del lector. 21 22 2.2.1.1 La Teoría de los esquemas Para profundizar en el campo de la lectura, se hace necesario revisar algunas ideas y conceptos que están ampliamente relacionados con la teoría de los esquemas. Goodman (1967), inicia una nueva manera de ver la lectura en los años 70, describe el proceso de lectura como un juego psicolingüístico de adivinanzas. Este concepto asume que el lector alimenta el proceso del leer con su aporte de conocimientos, lo que sugiere la existencia de un vínculo entre la lectura y el procesamiento de esos conocimientos en la mente del lector. Para entender este vínculo se hace necesario recurrir a la teoría de los esquemas, tomando en cuenta, que a lo largo de la historia varios autores han intentado definir los esquemas. A continuación se presentan algunas de ellas. Bartlett (1932) se refiere a los esquemas como “...una organización activa de las reacciones pasadas, o experiencias pasadas...” (p. 201); Carrell y Eisterhold (1988) afirman que los esquemas son “estructuras de conocimiento previo adquirido” (p. 76); Rumelhart (1980) define los esquemas como elementos fundamentales para el procesamiento de toda información, que vienen siendo como una estructura mental representativa de ciertos conceptos, de tipo genérico, que guardamos en nuestra memoria; James (1987) las define como “estructuras de conocimiento previo”, (p.117); Silberstein (1987), define a los esquemas como estructuras de conocimiento pre- existentes organizadas de manera jerárquica, de lo general a lo específico. Como se puede observar, todas estas definiciones sin duda alguna tienen mucho en común, sintetizando se puede decir, que los esquemas son una abstracción de la forma como se piensa y que el conocimiento previo es almacenado en la memoria, a manera de estructuras mentales, unidades o bloques de información. La teoría de los esquemas basada en el concepto de esquema, se plantea como un modelo para representar la forma como el conocimiento se guarda en nuestra memoria, de acuerdo a Rumelhart (1980) es básicamente una teoría de conocimiento y evolucionó más rápidamente en el campo de la inteligencia artificial para luego extenderse a otras áreas. En el campo de la lectura, esta teoría supone que el insumo que se obtiene a partir del texto, se contrasta en la mente del lector con el 22 23 conocimiento previo que éste posee, buscando siempre una concordancia, (James, 1987). De la concordancia entre la información nueva y la pre-existente se podrá obtener como resultado la comprensión del texto. La lectura entendida de esta manera implica la existencia de dos tipos de procesamiento, ya antes mencionados en la investigación: el ascendente (Bottomup), donde el lector después de recoger los insumos del texto, trata de conectar éstos a algún tipo de esquema pre-existente; y el descendente (Top- Down), donde el lector se plantea antes de leer, una serie de predicciones, haciendo uso de los esquemas que tiene presente e intenta corroborarlas mediante la lectura. Es de hacer notar que el proceso ascendente está gobernado por los insumo del texto, mientras que el descendente tiene un origen conceptual en la mente del individuo (Carrell y Eisterhold, 1988). Ambos procesos se activan simultáneamente. Además, Silberstain (citada en Sequera 1996), plantea que se le debe prestar suma atención a los dos tipos de procesamiento: ascendente y descendente y a la enseñanza del vocabulario. La autora se refiere a la importancia de que el lector no lea palabra por palabra, para lo cual recomienda la lectura rápida y extensiva, así como tomar en cuenta las diferencias individuales. Por todo lo antes expuesto, la presente investigación señala que a través del uso de la técnicas de lectura en estudio, el estudiante lee tan rápido como le es posible, actividad que es posible por el desplazamiento de los ojos a través del pasaje, se pone de manifiesto que el sentido de la lectura se orienta de manera ascendente y descendente, además que implica una serie de procesos cognoscitivos por parte del lector. 23 24 2.2.1.2 Teorías relacionadas con la Lectura Existen teorías tomadas de la psicología, la lingüística y la psicolingüística, de ciencias como la neurofisiología y, por supuesto, de principios pedagógicos. La mayoría de las teorías relacionadas con la lectura pueden agruparse en tres grandes divisiones que reflejan los conceptos básicos relativos a la naturaleza de la lectura y su proceso, la Teoría Holística, la de las sub-destrezas y la psicolongüística. La Teoría Holística considera la lectura como un proceso unitario e indivisible y es idéntica tanto a nivel de principiantes como de expertos. La lectura se identifica como uno de los procesos receptores del lenguaje considerado como la capacidad de comprender el lenguaje escrito. El enfoque de ésta teoría sostiene que desde el inicio de la enseñanza de la lectura, el foco de atención debe dirigirse a obtener significado. Desde el primer momento, el alumno debe estar consciente de que los signos impresos representan un significado y no son solo simplemente una concatenación de sonidos y gráficos. De acuerdo con esta teoría el alumno debe haber adquirido una destreza suficiente en el manejo del lenguaje oral antes de que comience el aprendizaje de la lectura, ya sea en su lengua materna, en una segunda lengua o en la lengua extranjera. Dentro de la posición holística existe un enfoque de origen reciente, el cual está basado en principios psicolingüísticos. Goodman (1967), defensor notable de este enfoque, sostiene que los estudiantes deben estar en contacto permanente con una amplia gama de materiales de lectura, con el fin de descubrir por si mismos los elementos importantes del lenguaje escrito, esto es, las fuentes a partir de las cuales obtendrán claves que les permitirán leer bien, es decir, las claves gramofónicas, sintácticas y semánticas. La Teoría de la Sub-destreza considera la lectura como una destreza. El término “destreza” se ha tomado de la psicología que la define como un tipo específico de comportamiento, mas o menos complejo, que requiere períodos de adiestramiento y prácticas deliberadas para su adquisición. No existe un acuerdo total sobre cuales son exactamente todas las sub-destrezas implicadas en la lectura. Sin embargo, la mayoría de los estudiosos del área que comparten esta posición 24 25 convienen en que ellas se refieren principalmente a la identificación de palabras y a la comprensión de lo que se lee. La Teoría de la psicolingüística surge como un puente interdisciplinario, entre la psicología cognitiva y la lingüística cuyo propósito es el estudio de la interacción entre pensamiento y el lenguaje con una perspectiva lingüística de naturaleza interactiva. Desde el punto de vista de la psicolingüística actual, la lectura es el proceso mediante el cual se interpreta un texto, la cual está basada en “insights” derivados de la lingüística contemporánea y la psicología cognitiva. Esta perspectiva de lectura es vista como un proceso activo que depende de la coordinación de un número especial de estrategias que serán utilizadas por el lector, para seleccionar cual de ellas le facilitará la tarea de leer y por el docente quien ayudará a desarrollar esas estrategias de comprensión a través de las actividades inmersas en las estrategias instruccionales, Henríquez (1996). Goodman (1967) en su artículo “Leer: un juego de acertijos psicolingüísticos” resaltó la importancia que tiene la lectura como vehículo para la instrucción de una lengua extranjera y como la única herramienta procesadora de información, ya que leer es un proceso selectivo donde el lector, al momento de procesar la información hace uso inconsciente o consciente de las diferentes técnicas, ya sean las dos en estudio, Skimming y Scanning, u otras estrategias cognitivas, como destrezas de pre y post lectura, técnicas de inferencia de información, patrones retóricos, entre otros. Por otro lado, la rapidez con la cual ocurre la comprensión, en el caso de los lectores eficientes, no es alcanzable mediante la sumatoria de los tiempos necesarios para procesar cada letra, cada palabra, de manera individual (Hall, 1991). Igualmente, son muy comunes y bien conocidas las discrepancias entre la habilidad decodificadora de muchos lectores y su nivel de comprensión de textos escritos, lo cual atenta contra los fundamentos mismos de estos modelos. La pérdida de poder explicativo ante estos hechos propició que los especialistas del área dirigieran su interés hacia otros modelos. 25 26 En los modelos descendentes, la lectura es considerada como un proceso inexacto y selectivo que se orienta desde los conceptos que posee el lector hacia los datos observados en el texto. De acuerdo con los postulados de estos modelos, el lector realiza un muestreo del texto guiándose por la adivinanza y la predicción y en ese muestreo toma sólo los elementos más significativos con el objeto de confirmar o rechazar sus hipótesis acerca del significado del texto. Desde esta perspectiva, se concibe al lector como el poseedor absoluto de los significados y el texto funcionaría solo como un administrador de claves que activan esos significados y le dan una dirección específica. Asimismo, se puede apreciar que la comprensión lectora estaría guiada por los procesos de más alto nivel cognitivo, en los cuales se da un manejo global de la información y predomina el componente semántico. Entre los máximos exponentes de este modelo, también llamado modelo psicolingüístico, están Goodman (1967) y Smith (1973). Al igual que los modelos ascendentes, los descendentes no están libres de objeciones. Antonini y Pino (1995) señalan que el procesamiento palabra por palabra podría tener un rol más importante que el que Goodman le asigna, especialmente entre lectores no expertos. Esta observación podría ser válida para los lectores en general, pues las evidencias encontradas en algunas investigaciones según Just y Carpenter (citados en Murtagh, 1989) sugieren que casi toda la información gráfica del texto es procesada por el lector y no sólo algunos elementos seleccionados como establece este enfoque. El tercer tipo de modelo, el que se refiere a los llamados interactivos, reúne propuestas, entre las que se encuentra las de Rumelhart y Ortony (1977); McClelland y Rumelhart (1981); Stanovich (1980); Taylor y Taylor (1983) y Perfetti (1985), (citadas todas en Grabe, 1988), tienen en común la interpretación de la lectura como un proceso donde operan, de manera simultánea los dos modos de procesamiento de la información ya mencionados. En la actualidad, según Hall (1991), esta interpretación está ampliamente aceptada y sustentada en el campo y de acuerdo con ella, el texto y el lector estarían en interacción permanente durante la lectura, 26 27 produciendo un flujo de información bidireccional entre los conceptos y los datos, entre los procesos de alto nivel y bajo nivel, que haría posible la comprensión. Según McClelland y Rumelhart (citado en Sequera, 1996), las diversas fuentes de conocimiento que tiene el lector aporta información que éste integra automáticamente en una especie de sintetizador; una vez ahí, se produce una interacción entre estas fuentes, a todos los niveles del conocimiento, donde se elaboran hipótesis que son chequeadas y refinadas a medida que se desarrolla el proceso de lectura, ello permite la interpretación más factible del texto. Una base importante para este modelo la constituye la teoría de los esquemas (Bartlett, 1932, Rumelhart, 1980 y Rumelhart y Ortony, 1977), la cual postula la interacción entre el texto y el conocimiento previo del lector para alcanzar la comprensión. Al permitir la integración de aportes de diferentes fuentes en el estudio del proceso que se investiga, como los señalados hasta este momento, los modelos interactivos han resultado muy eficientes para descifrar el proceso de comprensión de la lectura, ya que poseen un gran poder explicativo de los fenómenos que se detectan. Y no solo eso sino que también buscan dar solución a los tres problemas establecidos por Kalnitz (citado en Soto, 2003), que son: la dependencia del diccionario, la lectura palabra por palabra y la creciente angustia por no alcanzar la comprensión de lo leído. Una consecuencia de esto, es que en la actualidad, las concepciones surgidas a lo largo del desarrollo de la investigación en el campo de la comprensión escrita, no han constituido un obstáculo para el consenso entre los especialistas en cuanto a la conceptualización de la lectura. Según Coady, 1979; Clarke y Silberstein, 1977, esta se define básicamente como un proceso complejo e interactivo en el que se combinan un sin número de elementos, entre los que cabe mencionar: los datos contenidos en el texto, las operaciones que realiza el lector durante la actividad de lectura, subdestrezas, habilidades y subcomponentes de orden lingüístico y el conocimiento previo. (Citado en Carrell y Eistehold, 1988). 27 28 2.2.1.3 Fases de la lectura El proceso de la lectura se divide en tres fases: la llamada fase de pre lectura, “Before reading” o “Pre- reading”, la fase de la lectura, “Reading”, “While reading” o “During- reading” y la Post lectura, “Post- reading” o “After reading”. En la enseñanza de la lectura es de suma importancia que en facilitador o docente tome en cuenta las diferentes técnicas que se utilizan en cada fase, para así lograr una mayor comprensión lectora en los alumnos. La primera fase denominada por muchos autores como la fase de pre-lectura, es la fase donde se prepara al estudiante para la lectura a realizarse, activando todo ese conocimiento previo que el lector trae de sus experiencias vividas y conocidas, como lo define Silberstein (1987), es la fase donde se introduce al estudiante a un texto en particular o se le provee del conocimiento previo apropiado y se activa la esquemata necesaria (conocimento previo), para así lograr que el estudiante tenga un mayor dominio de la información accedida. Cabe destacar que el conocimiento previo de los estudiantes y la naturaleza del texto a leer son los indicadores de la técnica o el tipo de ejercicios de pre lectura más apropiado para ese momento. Entre las técnicas de lectura que se consideran apropiadas para esta fase Stoller (1994), señala la del mapa semántico, que consiste en ordenar palabras por su categoría semántica de acuerdo a un concepto y motivar la asociación de palabras con su significado; la lectura rápida con fines específicos (Scanning); la lectura general (Skimming); consultar en el diccionario las palabras claves y que son desconocidas, considerando el vocabulario nuevo; unir las ideas principales con los párrafos; Cosby (1981), agrega en esta fase la técnica de clustering que consiste en buscar grupos de palabras en vez de palabra por palabra. La segunda fase de la lectura, denominada la lectura, no consiste simplemente en una lectura global y extensiva, existen otros factores o recursos retóricos que los estudiantes deben tomar en cuenta mientras leen, Karlin (1971); el propósito de ésta fase, según lo planteado por Wallace (citado en Stoller 1994), es el de facilitarle al estudiante la lectura del texto seleccionado, fomentándolos a ser lectores activos y reflexivos. 28 29 Entre las técnicas de lectura que se consideran apropiadas para esta fase Stoller (1994), señala la lectura con fines específicos, la lectura selectiva donde se resalta las palabras o ideas más resaltantes de los párrafos, la toma de notas, predecir lo que podría ir sucediendo en el artículo o texto, determinar lo que ha pasado, haciendo una breve pausa al terminar cada párrafo y discutir las ideas principales de cada uno. La tercera fase de la lectura, la post lectura, consiste en complementar acerca de lo que los estudiantes han leído, puntualizando y aclarando las ideas, para así brindarle al estudiante la oportunidad de revisar, sintetizar, resumir y reaccionar sobre lo que ha leído. Entre las técnicas de lectura que se consideran apropiadas para esta fase Stoller (1994), recomienda la discusión del texto entre los estudiantes, generar resúmenes, la búsqueda del significado del vocabulario, scanning para la búsqueda de los detalles y hacer inferencias, y agrega Karlin (1971), como la técnica de pregunta/ respuesta sobre lo ya leído, preguntas de comprensión lectora, identificación del propósito del lector y examinar las estructuras gramaticales. 2.2.1.4 Comprensión lectora La definición de la comprensión de la lectura en el marco de esta investigación implica la revisión previa de las consideraciones que en torno a este proceso han hecho distintos investigadores en el área. Según Hall (1991), la comprensión de la lectura es el resultado de la interacción permanente de factores lingüísticos, perceptivos y cognitivos. Morles (1986), diferencia los conceptos de comprensión y aprendizaje, y según esta diferenciación, la comprensión sería un 29 30 subproducto del aprendizaje y estaría referida solo al proceso de reconstrucción mental del texto y de obtención de la información que el autor transmitió. Para Ríos, (1999) “Comprender la lectura es un proceso cognitivo complejo, interactivo y dinámico entre el mensaje presentado por el autor y el conocimiento, la competencia lingüística, las expectativas y los propósitos del lector. Es extraer el significado, tanto de las palabras separadas como de las relaciones entre ellas.” (p. 139) Todas estas definiciones tienen implícita la concepción de la comprensión de la lectura como un fenómeno complejo donde interactúan de manera permanente sus elementos constituyentes y ello da soporte a la selección del modelo interactivo de la lectura para el desarrollo de la presente investigación. Por otra parte en ellas se ratifica el importante papel que juegan factores extra textuales como el conocimiento previo, la red cognoscitiva y los propósitos del lector, entre otros. En este sentido las definiciones sugieren que la comprensión no sigue un desarrollo lineal, en el que la consideración de un signo tras otro, de un elemento tras otro, arroja como resultado la construcción del sentido del texto, mas bien ellas sugieren que el desarrollo de la comprensión tiene lugar gracias a un conjunto de acciones cíclicas ejecutadas por el lector a través de las cuales éste pone a interactuar los datos que va obteniendo del texto con los datos almacenados en esquemas de conocimiento previo de tipo lingüístico, discursivo y experiencial. Ahora bien, para determinar las conductas indicadoras de comprensión de lectura es necesario tomar en consideración el tipo de texto a procesar, ya que ésta es una variable que incide en el proceso de lectura que lleva a cabo el sujeto. Tomando en cuenta las características de la población en esta investigación y el contexto académico en el que se desenvuelven, para los propósitos de este estudio se escogieron textos académico-expositivos auténticos, escritos en el idioma inglés, abordados a través del uso de la técnicas en estudio. Los textos expositivos son textos en prosa que tienen como propósito informar o exponer temas diversos para favorecer los conocimientos del lector (Sánchez, 1992). En el contexto educativo formal, los textos expositivos que se emplean en los 30 31 cursos son de naturaleza académica; es decir, sus tópicos versan sobre aspectos de interés para el desarrollo del conocimiento en el área correspondiente y la comprensión de los mismos implica la capacidad de usar la información en ellos contenida para la realización de las actividades académicas previstas en los cursos. En concordancia con lo anterior a continuación se mencionan las conductas señaladas por Sánchez (1992), como indicadores de la comprensión de la lectura y las cuales serán utilizadas en este estudio para los mismos fines. 1. Reconocimiento del léxico. 2. Identificación de la información explícita. 3. Extracción de las ideas principales y secundarias del texto. El acto de comprender está íntimamente ligado al acto de la lectura y al propósito que se persigue con ella. De hecho, como plantea Mikulecky (1990), el propósito con que se realice la lectura permite utilizar la técnica de lectura más apropiada al objetivo que se pretende lograr. El control (monitoring), de la actividad de lectura incluye la verificación de la eficacia de las estrategias, la evaluación de los resultados de esas estrategias, y cuando sea necesario el abandono de las estrategias improductivas a favor de otras. Es responsabilidad del docente facilitarle a los alumnos las destrezas necesarias para una lectura efectiva empleando una metodología que se enfoque en los procesos cognitivos y en la práctica del idioma que son las bases del comportamiento literario en Inglés. 31 32 2.2.2 Skimming Según Mikulecky, se define skimming como la técnica mediante la cual se realiza una lectura rápida, a lo que se denomina en inglés fast-paced reading, donde el lector requiere de conocimientos sobre la organización de textos, habilidad para inferir ideas principales, entre otros, para comprender lo que está escrito; esta lectura rápida a través del texto se realiza con el objeto de obtener una idea general, extraer la esencia o los puntos más importantes del mismo. De acuerdo a Quintana, (2001), la técnica de skimming se define como la lectura rápida, que se realiza para echar un vistazo sobre el texto y consiste en leer sólo la primera oración de cada párrafo, que generalmente es la idea central del mismo, de manera que el lector se oriente hacia lo que vendrá, y una vez realizado este vistazo, la autora plantea, que el lector puede entonces identificar los puntos más importantes del texto. Dicho esto, cabe resaltar que cuando se emplea la técnica del Skimming, se lee sumamente rápido, Cosby, (1981), y se focaliza la atención del lector en obtener una idea de la forma y contenido de un texto, además de información sobre la idea principal del escritor, el estilo y organización general del material, el punto de vista del autor, entre otros, sino se hace lo suficientemente rápido, tan rápido como el lector pueda, este pudiese leer detalles innecesarios, y como plantea Mikulecky, Skimming es utilizada cuando se tiene que leer mucho material en poco tiempo. Por otro lado, en el trabajo on- line titulado Skimming and Scanning, Skimming se refiere al proceso de lectura sólo de las ideas principales para así obtener una idea general de la lectura. Además, como plantea Hyland (1990), se recomienda la revisión o la búsqueda de las ideas principales a través de la lectura del primer y último párrafo, ya que siempre contienen alguna información subyacente, asimismo la lectura de otras claves organizacionales, tales como resúmenes y conclusiones, usados por el autor. Según Mota y Espidel (s/f), en el texto titulado English Now, define esta técnica como una de las técnicas de lectura más importante, ya que consiste en leer 32 33 rápidamente el título y las primeras y últimas oraciones de cada párrafo para así lograr obtener una idea general del texto. Para la aplicación de la técnica de lectura rápida “skimming”, se deben seguir los siguientes pasos: • Se lee el título de la lectura. • Se lee la introducción o el primer párrafo y la primera oración de cada párrafo. • Se lee cualquier encabezado o sub encabezado, resúmenes o conclusiones. • Se reconoce cualquier palabra escrita en letra cursiva. • Se observa cualquier dibujo, fotografía, diagrama, cuadro o gráfico. Partiendo del propósito del lector dependerá el tipo de actividad que se realice para lograr la comprensión del texto de interés, existen una serie de ejercicios que le permiten al estudiante cubrir sus expectativas al momento de utilizar la técnica skimming para la comprensión lectora, es por ello que el docente ésta comprometido como ente facilitador, a través de la práctica sistemática, la adquisición de habilidades y la selección de estrategias cognitivas, que se lleve a cabo el acto de la lectura a un nivel comprensivo. Algunas actividades que pueden incluirse para la práctica de esta técnica están: la introducción al estudio de las diferentes funciones de los párrafos (narrativo, descriptivo, por definición o explicativo) con el objeto de reconocer la relación entre las ideas principales y otro tipo de información que pudieran aportar los indicadores gramaticales y lexicales; lectura rápida, cronometrada para evitar la traducción lineal del texto, entre otros antes mencionados, y luego reconstrucción del mismo, en forma escrita o verbal, con los datos que recuerden. Otras actividades que también se pueden incluir, están: la revisión de cada una de las partes que conforman un libro con el objeto de encontrar el lugar de la información requerida; ubicación y reordenamiento de oraciones que forman parte de un párrafo; asignación de títulos a textos cortos; y la facilitación de artículos de periódicos y revistas que traten de un mismo tema para que el estudiante haga referencia a un aspecto en particular. 33 34 Resulta una técnica muy útil cuando se revisa un material o se intenta determinar si éste es relevante, para posteriormente realizar una investigación más detallada y como lo plantea Mikulecky (1990), el lector ahorra tiempo y pude decidir rápidamente que le interesa leer y que no. Además, es sumamente importante porque como lo plantea Grellet (1986), la práctica de ésta técnica contribuye a fortalecer la confianza del estudiante mostrándole cuánto pueden aprender simplemente mirando algunas partes resaltantes de un artículo, captando sólo algunas palabras o leyendo pocos párrafos del mismo. 2.2.3 Scanning Otra técnica de lectura rápida, pero con propósitos diferentes, es la técnica de lectura Scanning, la cual se utiliza, según Mota y Espidel, para buscar información o detalles específicos. De acuerdo con esta definición, Mikulecky (1990), define Scanning como la técnica mediante la cual se realiza una lectura rápida para localizar y obtener información específica o particular de un texto, sin leer cada palabra. Por otro lado, plantea el artículo on line titulado Skimming and Scanning, Scientific Material, es una técnica que implica mover los ojos a lo largo de la página en la búsqueda de hechos específicos, palabras o frases claves, se debe agregar que en esta actividad el lector no focaliza su atención en obtener información general. En el uso de ésta técnica, el lector tiene una pregunta en su mente y lee el texto únicamente para encontrar la respuesta, ignorando la información que no se relacione con la misma, precisando la información y restándole importancia a las partes del texto que considere secundarias. Para realizar una lectura rápida con fines específicos, “scanning”: • Se establece la información específica que se está buscando. 34 35 • Se trata de anticipar como aparecerá la respuesta y cuales claves se deben utilizar para facilitar la localización de la respuesta. Por ejemplo si se busca una fecha, se leerá rápidamente el párrafo observando sólo dónde estén números. • Se observan los encabezados y algún otro tipo de clave que sirva para orientar o identificar que sección contiene la información que se está buscando. • Se lee selectivamente y se salta a través de las secciones del texto. El uso de ésta técnica es de suma importancia, ya que si se practica antes de realizar la lectura de un capítulo, se puede comprobar que no sólo la lectura intensiva tomará menos tiempo, sino que además la retensión de los detalles importantes mejorará impresionantemente. Por otro lado, la técnica del scanning es de gran ayuda para la localización de los nuevos términos o léxico que se introducen en los textos. Al menos que se entiendan los nuevos términos, resulta imposible seguir el razonamiento del autor sin recurrir al diccionario o glosario. Por lo tanto, al realizar un scanning preliminarmente al texto, se alerta sobre los nuevos términos y conceptos, y sus secuencias. 2.2.4 Bases filosóficas y psicológicas. 2.2.4.1 Bases Filosóficas El siguiente trabajo de investigación tiene sus bases filosóficas en el Humanismo, definido por el diccionario Larousse (2002) como “el conjunto de tendencias intelectuales y filosóficas que tienen por objeto el desarrollo de las 35 36 cualidades esenciales del hombre”, esta corriente filosófica busca destacar el gran valor de las habilidades y virtudes humanas, hasta las más simples. Esta investigación se propone estudiar del uso de unas técnicas de lectura por parte de estudiantes del segundo año del ciclo diversificado, para así facilitarles el desarrollo del conocimiento y a la investigadora, facilitarle la comprensión de los fenómenos educativos, para así solucionar problemas en el campo educativo y social. 2.2.4.2 Bases Psicológicas La presente investigación tiene sus bases psicológicas en el constructivismo, el cual se puede definir según Carretero (1997) como “la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores”. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. La aportación de las ideas de Piaget y Vyigotsky ha sido fundamental en la elaboración de un pensamiento constructivista en el ámbito educativo. El conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Aunque es cierto que la teoría de Piaget nunca negó la importancia de los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, también es cierto que es poco lo que aportó al respecto, excepto una formulación muy general de que el individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social. Este autor parte de un esquema en el que el docente debe disponer la enseñanza de forma tal que se produzca la interacción y el 36 37 descubrimiento. Es sin duda un esquema estímulo respuesta, en el cual lo cultural o lo social, por ejemplo, tienen poca relevancia, considerada en sí misma. Por otro lado, una de las contribuciones importantes y esenciales de Vyigotsky (1993), ha sido la de admitir al sujeto como un ser eminentemente social, en concordancia al pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vyigotsky fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más importantes es el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. Como lo plantean Barrera y Fraca (1999), el proceso constructivo del conocimiento se puede traducir en el desarrollo de la competencia cognoscitiva, que incluye la competencia lingüística y forma parte de la comunicativa. La psicología cognitivista nos ha presentado la concepción del proceso enseñanza- aprendizaje, como el proceso donde el sujeto es capaz de procesar información, cuyo aprendizaje se da en términos de organización interna, de estructuración interna, de mecanismos sencillos especificados con precisión llamados procesos mentales de información que incluyen la adquisición de información y la solución de problemas, es decir, retención, transformación y utilización de esa información, según lo plantea Henríquez (1996). El determinar el uso de las dos técnicas en estudio, puede ofrecer el logro de una mejor lectura de textos en Inglés, ya que los estudiantes lograran abordar la lectura sin depender estrictamente del diccionario, es lo que constituye el cuerpo de esta investigación y hasta donde se ha podido constatar no hay estudios relacionados directamente con la problemática que presentan los alumnos de la Unidad Educativa Colegio María Auxiliadora, del ciclo profesional y diversificado. 37 38 2.2.5 Basamento Legal Durante el siglo XX, y en especial a partir de que los países miembros de la ONU firmaran la "Declaración Universal de los Derechos del Hombre" en 1948, en su artículo 26, que dice: ... 1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. .... 2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. ... 3) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”; los sistemas de enseñanza en el mundo entero se instalaron, maduraron o crecieron, lo que en la práctica significó la incorporación de cientos de miles de personas a los bienes de la lectura y escritura para hablar sólo del ámbito de la lengua. La Educación Venezolana se establece, bajo una serie de fundamentos legales escritos, como una situación cuyo fin primordial es la de garantizar la igualdad de oportunidades para desarrollar las capacidades de los educandos. Al respecto la Ley Orgánica de Educación en el artículo 21 explica muy claramente que: La Educación Básica tiene como finalidad contribuir a la formación integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su capacidad científica, técnica, humanística y artística; e iniciarlos en el aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la capacidad de ser de cada individuo, de acuerdo con sus aptitudes... Esa formación de la que se habla en el artículo mencionado, se refiere a una preparación del educando en todas las áreas del conocimiento que lo conviertan en un 38 39 ente activo con gran capacidad para actuar y tomar decisiones, lo que contribuiría a la transformación en lo político, económico y social. La educación diversificada y profesional tiene como objetivo, según el artículo 23 de la ley Orgánica de Educación (1986), ...continuar el proceso formativo del alumno iniciado en los niveles precedentes, ampliar el desarrollo integral del educando y su formación cultural; ofrecerle oportunidades para que defina su campo de estudio y de trabajo, brindarle una capacitación científica, humanista y técnica que le permite incorporarse al trabajo productivo y orientarlo para la prosecución de estudios en el nivel superior. Según lo señala el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación en el artículo 22, Inglés es una de las áreas obligatorias en el plan de estudio, y, señala en su párrafo único el artículo 28 del mencionado reglamento, que los planes de estudio de este nivel se organizarán de tal manera que los alumnos puedan realizar transferencias entre las distintas especialidades y menciones. Además, el programa de Inglés del ciclo diversificado (1973), señala que la enseñanza del Inglés en este nivel, se orienta al logro de las cuatro destrezas fundamentales del Idioma (listening, speaking, reading and writing), y el aumento progresivo del número de estructuras y vocablos por ser el Inglés el idioma oficial a nivel mundial, es por ello que se inicia la utilización del idioma como medio de ampliación cultural a través de las lecturas de carácter general. El desarrollo de las destrezas se convierte en el objetivo primordial del docente en la especialidad de Inglés, y en países como el nuestro, Venezuela, donde el idioma oficial es el castellano, como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 9 y la Ley Orgánica de Educación (1986) en el artículo 61 agrega que “las actividades educativas de todos los establecimientos docentes, oficiales y privados inscritos se empleará sólo el idioma castellano, salvo en la enseñanza de lengua y literatura extranjeras...”, surge la necesidad de incorporar la enseñanza de la asignatura Inglés como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. 39 40 Este debe ser el máximo interés del estado, como lo contempla el artículo 102 de la constitución nacional, y esto debe impulsar a los docentes de esta área a buscar la aplicación de nuevas técnicas y estrategias que le permitan al alumno el acceso universal a la información. Es por ello que el programa establece que se inicie también la utilización del idioma como instrumento práctico, a través de las lecturas sobre temas científicos y técnicos. El alumno al adquirir las destrezas necesarias para comprender contextos con vocabulario técnico, podrá ser capaz de utilizar el idioma como instrumento para acceder al conocimiento de otras materias, en el mismo nivel o a nivel superior. Es así como la lectura se presenta ante las personas como una necesidad para interactuar con el entorno, tomar decisiones y continuar su proceso de formación. En este sentido, el lector competente no es aquel que puede arribar tan sólo al gusto literario (si acaso la expresión significa algo concreto) sino quien puede transitar por un amplio elenco de textos obteniendo lo que le es característico. La escuela tiene un papel fundamental en la incorporación de las personas al bien de la lectura en otra lengua y al parecer en ésta se connota en gran medida el vínculo de los estudiantes con el texto. Es por ello que se puede decir, que la escuela, a través de sus docentes, es responsable en gran medida de que la lectura sea una experiencia aversiva o gustosa. Si el docente asume la lectura de textos en inglés, como una actividad eventual o rutinaria, planteada en los objetivos del programa de estudios del ciclo profesional y diversificado, ajena a los intereses cotidianos y vivos de los alumnos, probablemente no coadyuve a la formación de lectores. De igual modo, si el docente no muestra interés por la lectura de textos escritos en inglés, y no hace uso de las técnicas que facilitan el proceso de comprensión lectora, difícilmente podrá persuadir a los estudiantes de las bondades de esta actividad. 40 41 2.2.6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: es el que está enmarcado en una formación integral, que parte del concepto de que el alumno es el propio constructor de su conocimiento; se hará efectivo cuando afecte positivamente la conducción del aprendiz y por lo tanto sea importante para él. (Smith, 1973). COMPETENCIA COMUNICATIVA: Es aquella que se manifiesta en la elección del registro adecuado, en el dominio de los factores no verbales que intervienen en el acto de comunicación y en la adopción de la conducta apropiada a la situación de interacción social. (Falcón, 1986). COMPETENCIA LINGÜÍSTICA: Se refiere al conocimiento de las formas del lenguaje del sistema que rige la lengua (conocimiento del léxico, fonología, sintaxis, etc.). (Manual del Docente, 1987). CONTEXTO: Marco de referencia donde se asigna el significado a las palabras que se generan dentro de un mundo sociocultural. (Buitriago, 1990). DESTREZAS COGNITIVAS: Son las estrategias que el autor utiliza para darle sentido a un texto. (García, 1991). ESTRATEGIA COGNITIVA: capacidad internamente organizada que el alumno utiliza para guiar sus procesos de atención, de aprendizaje, de memoria y pensamiento. (Gagné y Briggs, 1983). LENGUA MATERNA: Es el primer sistema lingüístico adquirido por el sujeto conjuntamente con los mecanismos propios del lenguaje, llamado también lengua nativa, lengua primaria o lengua uno. (Dulay y Krashen, 1982). METACOGNICIÓN: Trasciende a la cognición por la capacidad de los individuos de no sólo usar las estrategias particulares sino de ser conscientes de la importancia de estas estrategias y como apreciarlas. La metacognición enfatiza en el control amplio de los procesos, e incluye estrategias como planificar la forma de abordar una lectura, seleccionar las estrategias apropiadas para ejecutar esa planificación y controlar la ejecución de la actividad de lectura. (García, 1991). 41 42 SCANNING: Es una técnica que sirve en la búsqueda rápida de información especifica, donde el lector precisa la información, restándole importancia a las partes del texto que se consideran secundarias. (Hyland, 1990) SEGUNDA LENGUA: Es la lengua que no es la nativa, es usualmente estudiada, en la escuela y es usada como medio de comunicación. (Dulay y Krashen, 1982). SKIMMING: Es una lectura rápida a través del texto con el objeto de obtener una idea general de mismo. (Hyland, 1990). Cuadro 1 CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES CONCEPTO OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS INSTRUMENTO Técnica de Identificar Uso de la Identificación Número de Prueba Prueba1: Skimming: el nivel de técnica de de la idea respuestas 1: Adoptada de Es una manejo de Skimming general del correctas Items Mikulecky lectura la técnica en la lectura texto en la realizadas por 1, 2 y (1990) rápida a de del texto prueba 1. cada estudiante. 3. través del Skimming redactado texto con el en textos en ingles. objeto de redactados obtener una en Inglés. idea general de mismo. Identificar Uso de la Identificación Número de Prueba Prueba 2: (Mikulecky, el nivel de técnica de de respuestas 2: Adaptada de 1990) Items: Mota y Espidel manejo de Scanning en información correctas Técnica de la técnica la lectura específica del realizadas por 1, 2, 3, (s/f) Scanning: Es de texto en la cada estudiante. 4, 5 y del texto una técnica Scanning redactado prueba 2. 6. que sirve en en textos en inglés. la búsqueda redactados rápida de en Inglés. 42 43 información Determinar Análisis de los especifica, la donde el frecuencia resultados lector de obtenidos precisa la respuestas por los información, dadas por estudiantes restándole los en las importancia alumnos en pruebas. a las partes el uso de del texto que las técnicas de lectura se consideran Skimming secundarias. y Scanning. (Mikulecky, 1990) Distribución de frecuencia de las respuestas correctas e incorrectas dadas por los alumnos. Resultados de las respuestas correctas e incorrectas de las pruebas 1 y 2. Prueba 1: Items 1, 2 y 3. Prueba 2: Items: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Prueba1: Adoptada de Mikulecky (1990) Prueba 2: Adaptada de Mota y Espidel (s/f) CAPÍTULO III METODOLOGÍA En este capítulo se describe la metodología y el diseño de la investigación, así como también se incluye la población o muestra, los instrumentos de recolección de datos y la técnicas que se utilizaron para llevar a cabo el estudio. 3.1 Tipo de Investigación Dada la naturaleza del estudio se ha considerado desde un enfoque metodológico descriptivo y con una perspectiva fundamentalmente cuantitativa, ya 43 44 que se propuso determinar el uso de las técnicas de Skimming y Scanning empleadas por parte de alumnos cursantes del segundo año de educación media diversificada y profesional, en la lectura de textos redactados en Inglés. Este estudio se fundamenta en una investigación de tipo descriptiva, ya que como lo plantea (Hernández, 2003): ...pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren. Desde luego, se pueden integrar las mediciones o información de cada una de dichas variables o conceptos para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés; su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.(1991) (p. 87) y Orozco, Labrador y Palencia (2002), “una Según Tamayo investigación descriptiva permite indagar las características de la población describiendo y analizando los rasgos más significativos de la muestra.” Esta investigación tiene como propósito la descripción cuantitativa de un evento o fenómeno tal cual ocurre en realidad sin generalización categórica, y se establecen las frecuencias, proporciones y otras medidas descriptoras de un conglomerado respecto a las variables que constituyen el fenómeno a estudiar, de esta manera se establecen las características más resaltantes de la muestra de sujetos que está siendo estudiada sin hacer inferencia de la población. Esta investigación permite obtener información básica, acerca del estado actual del fenómeno de estudio, para luego compararlo con los resultados finales de la investigación, y así lograr el objetivo principal que se dirige a diagnosticar una situación educativa. 3.2 Diseño de la investigación En la presente investigación se adoptó el diseño no experimental transeccional descriptivo, ya que se intenta, según lo expuesto por Hurtado y Toro, (1999), “describir un fenómeno dado, analizando su estructura y explorando las asociaciones relativamente estables de las características que lo definen”, y como lo plantea 44 45 Hernández (2003), ya que en el estudio se realizan observaciones en un momento único en el tiempo, y se recolectan datos sobre cada una de las categorías, conceptos, variables, contextos, comunidades o fenómenos, y se reporta lo que arrojan esos datos. El diseño es de tipo descriptivo en cuanto a que no se trató de determinar relaciones causa- efecto, ni se buscó comprobar hipótesis, en el estudio se planteó una pregunta que fue respondida a través de la descripción del estado de algo, por cuanto esta permite indagar las características de la población describiendo y analizando los rasgos más significativos de la muestra, según Tamayo (1991). Y con un enfoque analítico, ya que entre las diversas técnicas de lectura que existen, solo se estudiaran dos de ellas. 3.3 Población y muestra Población La población de esta investigación estuvo integrada por 28 sujetos, con edades que oscilan entre 16 y 18 años, se escogió este grupo por considerar este número suficiente y ajustado al diseño. Al momento del estudio los sujetos se encontraban cursando el segundo lapso de tres lapsos que establece el Ministerio de Educación y deporte en el programa de estudios de educación Básica, Media y Diversificada, en la asignatura Inglés del segundo año del ciclo diversificado y profesional de la Unidad Educativa Colegio María Auxiliadora, ubicado en la urbanización Kerdell, en la zona norte de la ciudad de Valencia, estado Carabobo. Los sujetos pertenecían a una de las dos secciones del segundo año Diversificado que habían en la institución, para el período escolar 2001/ 2002. Se tomó toda la población antes mencionada, por ser una población no muy numerosa y se trabajó con lo que denomina Hurtado y Toro (1998), una muestra intencional, ya 45 46 que no se ha elegido al azar sino que, por contar con una población no muy extensa, se estudiará la misma sin realizar muestreo alguno. 3.4 Instrumentos de Recolección de Información Para determinar si los estudiantes del segundo año del ciclo diversificado usan las técnicas de lectura Skimming y Scanning en la lectura de textos en Inglés, se utilizaron consecutivamente dos tipos de pruebas de conocimiento: a) una prueba de comprensión de lectura para medir el uso de la técnica de Skimming (Ver Anexo 5); b) otra prueba de comprensión de lectura para medir el uso de la técnica Scanning (Ver Anexo 6). Pruebas de Comprensión Se elaboraron dos pruebas de comprensión de lectura diferentes (prueba 1 y 2). Cada prueba contenía un texto, uno de 270 palabras (texto 1), y otro de 199 palabras (texto 2), eran de tipo científico- técnico. Dichos textos fueron escogidos entre una gran variedad, para lo cual se hizo una pre- selección de unos 4 textos que les fueron entregados a los dos expertos, tomando en cuenta su experiencia con cursos similares a los que fueron objeto de este estudio. Los textos definitivos fueron seleccionados por los expertos tomando en cuenta los siguientes aspectos, que: a) Fuesen acerca de tópicos de interés general, por lo que su lectura no debería presuponer conocimiento especializado sobre el tema. b) No fuesen tan extensos, por el nivel de estudio de los sujetos. c) Fuesen textos auténticos. d) Tuviesen un nivel de dificultad apropiado. e) Fuesen textos coherentes. Se adoptó una prueba de conocimiento estándar de Reading Power in Mikulecky, B. (1990), para verificar el uso de la técnica de lectura rápida Skimming, y se adoptó otra prueba de conocimientos tomado de la Enciclopedia Británica por Mota y Espidel, para verificar el uso de la técnica de lectura Scanning. Ambas se 46 47 realizaron cronometradas, y exponen temas de interés para los sujetos, ya que son textos académicos- expositivos. La primera prueba se titulaba “A new drug for heart attacks”, adoptada por ser una prueba estándar utilizada por Mickuleky, (1985) para medir la comprensión lectora a través del uso de la técnica de Skimming, un texto científico con su título, una introducción y cuatro párrafos, luego tenían cuatro ítems con cuatro enunciados, y cuatro opciones en cada ítem, elaborados en el Idioma Inglés, por el nivel de estudios de la población. (Ver Anexo 5) Para completar los enunciados los sujetos leyeron el texto durante sesenta segundos, comenzando por el título, luego la introducción, el primer párrafo y la primera oración de cada párrafo, posteriormente, leyeron los enunciados de los ítems rápidamente y encerraban en un círculo solo una opción de las cuatros que se presentaron en cada ítems. La segunda prueba se titulaba “Restaurant”, adoptada por presentar características generales de la organización y forma de los textos comunes, es un texto académico- expositivo no muy extenso, está compuesta por un título y dos párrafos, luego se presentaban seis preguntas, a las cuales el sujeto le daba respuesta directa y corta según la búsqueda en el texto. (Ver Anexo 6) Para responder, los sujetos leyeron las preguntas, luego trataron de anticipar la ubicación de las respuestas, por medio de las palabras claves, fechas, etc, posteriormente, respondieron en forma corta de acuerdo a lo leído, esto fue realizado en un tiempo cronometrado de sesenta segundos. Finalmente, colocaron el tiempo de culminación de la prueba, y sus datos personales. 3.5 Validez y Confiabilidad 3.5.1 Validez La validez de los instrumentos de recolección de datos en el campo de las ciencias sociales o humanas está referido al hecho de que éste mida lo que se pretende medir con el. Existen varios procedimientos para determinar la validez de un instrumento, sin embargo, en este caso, se utilizó el procedimiento de Juicio de 47 48 Expertos, basado en Hernández, S. y otros (1998), estos expertos dieron las recomendaciones pertinentes en el primer instrumento y luego se hicieron las correcciones hasta lograr los instrumentos finales. Este procedimiento involucró la participación de dos expertos, egresados de la mención de Idiomas Modernos de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo, con experiencia en lectura y comprensión lectora a quienes se les entregó copia de las dos pruebas y una hoja de evaluación del instrumento (Ver Anexo 1 y Anexo 2), en la que se registraron sus comentarios acerca de la prueba. Estos fueron tomados muy en cuenta y conllevaron a sucesivas modificaciones en la prueba final. (Ver Anexo 3 y Anexo 4). Se realizó una prueba piloto con sujetos similares para ajustar detalles del procedimiento. Específicamente el estudio piloto tenía por objeto: a) Controlar el tipo de interrogantes que pudieran surgir de parte de los sujetos durante la administración de las actividades de pre- lectura. b) Controlar el tiempo real que se tomaría dicho procedimiento. c) Ensayar la entrega del material a los sujetos. d) Detectar imprevistos. e) Observar resultados preliminares. f) Observar el comportamiento de los instrumentos. Una vez aplicado, fueron corregidas las debilidades del procedimiento, se hicieron los preparativos para conducir el estudio tal y como se ha descrito. 48 49 3.5.2 Confiabilidad La escala con que se midió el instrumento es conocida como Escala de Likert, donde los valores son colocados en un rango de puntaje negativos y positivos, es decir, correctos e incorrectos; esta es ordinal por definición, aunque puede ser concebida como de intervalo (Hernández, Sampieri y otros, 1998) (Ver Anexo 8 y Anexo 9). La confiabilidad hace referencia a la posibilidad de obtener resultados semejantes cuando al mismo grupo de sujetos o a un grupo de sujetos con características similares se le aplica el mismo instrumento en condiciones similares (Chourio, 1999). Esta característica se puede cuantificar mediante el conocido Coeficiente de Confiabilidad el cual oscila ente cero (0) y más uno (+1). El campo de variación anterior implica que un instrumento que presente un coeficiente de confiabilidad igual a cero, carece de confiabilidad (imposible observar replicación de resultados) y en el caso en que asume el valor más uno (+1), significa que éste alcanza la máxima confiabilidad (en estos casos se observaría una replicación perfecta de resultados al aplicar el mismo instrumento al mismo grupo de sujetos bajo las mismas condiciones). Para efectos de interpretación (Chourio, 1999), sostiene que cualquier instrumento de recopilación de datos que sea aplicado por primera vez y reporte un coeficiente de confiabilidad de por lo menos 0,60, se puede considerar que posee una confiabilidad satisfactoria. El coeficiente de confiabilidad de instrumentos de recolección de datos se puede calcular a través de varios métodos, como el Test-retest, las dos mitades, formas paralelas, Kuder-Richarson y Alfa de Cronbach. Los dos últimos métodos son los más utilizados. El primero se aplica cuando los ítems del instrumento poseen dos únicas alternativas (Dicotómico) y el Alfa de Cronbach cuando los ítems tienen más de dos alternativas (Policotómico). En el presente caso, los ítems de las pruebas en las muestras piloto de 10 alumnos cada una, poseen dos alternativas, por lo tanto, corresponde aplicar el método Kuder-Richardson en ambos casos. 49 50 Varianzas por ítems Xi por sujetos (Actual,:n = 8) Cuadro 2 1 2 3 P 0,7 0,8 0,7 Q 0,3 0,2 0,3 p.q 0,21 0,16 0,21 s i2 = 1,07 KR = ∑p.q = 0,58 4 5 6 0,68 Cálculo del Coeficiente de Confiabilidad KR = k ⎡ ⎢1 − k − 1 ⎣⎢ ∑ p.q ⎤⎥ = s 2 t ⎦⎥ 3 ⎡ 0,58 ⎤ = 0,68 1− 3 − 1 ⎢⎣ 1,07 ⎥⎦ Varianzas por ítems y Xi por sujetos (Deseada, n = 8) Cuadro 3 1 2 3 4 5 6 P 1 0,9 0,7 0,8 0,7 0,4 Q 0 0,1 0,3 0,2 0,3 0,6 p.q 0 0,09 0,21 0,16 0,21 0,24 s i2 = 2,06 KR = 0,67 ∑p.q = 0,91 50 51 KR = k ⎡ ⎢1 − k − 1 ⎢⎣ ∑ p.q ⎤⎥ = s 2 t ⎥⎦ 6 ⎡ 0,91 ⎤ = 0,67 1− 6 − 1 ⎢⎣ 2,06 ⎥⎦ Interpretación: El coeficiente obtenido para las pruebas aplicadas en las muestras piloto alcanzó un valor igual a 0,68 para la prueba de 3 ítems y 0,67 para la prueba de 6 ítems, lo cual implica que la confiabilidad de ésta, en ambas casos puede aceptarse como satisfactoria en grado alto. 3.6 Procedimiento El estudio se realizó aplicando ambas pruebas el mismo día, se dispuso de cuarenta minutos de una clase de Inglés, sin uso del diccionario. Los sujetos recibieron una breve explicación sobre el uso de ambas técnicas, ya que se mostraron desconcertados en lo que iban a realizar, luego se le suministró la primera prueba fotocopiada con la hoja de presentación que le explicaba en forma escrita el propósito de la investigación, además que protegía el instrumento del acceso antes de tiempo, todos pasaron esa hoja y apuntaron la hora en un lugar indicado por escrito. Luego empezaron todos a leer en forma silenciosa, rápida e individual; una vez culminados los sesenta segundos se les ordenó pasar a la parte de respuesta seleccionando solo una opción en cada ítem, haciendo uso de lo que lograron captar durante la lectura rápida, sin leer nuevamente. Luego de transcurrido el tiempo de la aplicación del instrumento, se retiró el material, se discutió brevemente sobre el estado en que los sujetos observaron el instrumento, sus opiniones al respecto, lo accesible del vocabulario de la lectura y lo fácil de los enunciados, según apuntaron los mismos. Posteriormente, se les hizo entrega del segundo instrumento fotocopiado, iniciando igualmente que el procedimiento anterior, los sujetos empezaron por leer las preguntas, y seguidamente el texto, saltando entre las oraciones en busca de claves que los ubicara en la localización de las respuestas que ellos consideraban correctas. 51 52 Luego al terminar el tiempo estipulado, se retiró el material, se escucharon los comentarios y opiniones al respecto, y varios estudiantes manifestaron interés en volver a leer los instrumentos de una forma más detenida y más profunda para así verificar que podían ser capaz de comprender un texto sin depender de cada palabra. CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Este capítulo presenta el análisis e interpretación de los datos y los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos para la recolección de la información de las variables, además se incluyen las respuestas de las preguntas formuladas. Los datos se trataron de la siguiente manera. 4.1 Análisis de los datos Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de dos pruebas de conocimientos, las cuales fueron realizadas consecutivamente, estas se aplicaron a 52 53 los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la Unidad Educativa “María Auxiliadora”, ubicada en la Urbanización Kerdell, Zona Norte de Valencia, Estado Carabobo. Los datos se analizaron en función de las frecuencias reportadas por cada ítem en función de los porcentajes de respuestas, el número de respuestas realizadas y el número de respuestas correctas e incorrectas que fueron arrojadas. Cabe destacar que los ítems se agruparon en relación a los objetivos y sus dimensiones señalados en la definición operacional de las variables a investigar; representándose luego gráficamente, lo cual permite un análisis más preciso y una interpretación más objetiva del estudio realizado, siguiendo lo que Hernández, Sampieri y otros (1991) exponen: “A veces los resultados se presentan en el mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables, y frecuentemente se presenta primero la estadística descriptiva y luego el resto de los análisis. Asimismo, las tablas se comentan brevemente”. (p.440) Se tabularon y graficaron los datos utilizando los resultados, los cuales fueron presentados en cuadros y gráficos, seguidos de la correspondiente interpretación, los cálculos se lograron a través del Paquete Estadístico Statistix en su versión para el ambiente Windows XP, se presentaron los cálculos obtenidos con los datos recopilados después de la aplicación de la prueba de conocimientos de inglés a la muestra de alumnos. Las conclusiones y recomendaciones se obtuvieron tomando en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba de conocimientos de inglés a la muestra de alumnos de segundo año del ciclo diversificado, la consecución de los objetivos y la interrelación de esto con los basamentos teóricos que sustentan la investigación. 53 54 4.2 Presentación de los resultados 4.2.1 Resultados de la Prueba 1 Objetivo: Identificar el nivel de manejo de la técnica de Skimming en textos redactados en Inglés. Dimensión: Identificación de la idea general del texto en la prueba 1. Item 1: The new drug is a. the same as streptokinase b. better than streptokinase (Respuesta correcta) c. called streptokinase d. bad for people with heart attacks Cuadro 4 Resultados del ítem 1 Respuesta Frecuencias Porcentajes Buena 14 50 Mala 14 50 No Respondió 0 0 Total 28 100 54 55 Fuente: Prueba de conocimientos aplicada a los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la U. E “María Auxiliadora” por la lic. Zulimar Colina en el período escolar 2001- 2002, en fecha 27- 03-2002. Gráfico 1 Resultados del ítem 1 60 Porcentaje 50 40 30 20 50 50 Mala Buena 10 0 0 No Respondió Tipo de Respuesta INTERPRETACIÓN: Los resultados para el ítem número 1 de la primera prueba se observó que el 50% de los estudiantes respondieron incorrectamente, en tanto que, el otro 50% respondieron correctamente al mismo. Esto indica que existe cierto equilibrio por parte del grupo en estudio, de la utilización de la técnica de Skimming, para ubicar la idea principal del texto. Análisis de Resultados del ítem 1 de la prueba N° 1 Con relación a la dimensión: Identificación de la idea general del texto en la prueba 1, se evidencia por los resultados expuestos en el gráfico 1, por el índice de respuestas incorrectas, que el 50% jóvenes no pudieron captar parte de la idea general del texto, porque el tiempo cronometrado no les permitía traducir cada palabra que contenía el texto. Cabe resaltar que los ítems están redactados con palabras que forman parte del vocabulario visto durante la educación media y diversificada y es de un bajo grado de dificultad, pero aún así se evidencia el margen de error que tuvieron los jóvenes del estudio, para identificar correctamente parte de la idea general del texto. 55 56 Item 2: The study says that TPA a. is safer and faster to use than the old drug (Respuesta correcta) b. is more dangerous to use than the old drug c. is slower and harder to use than the old drug d. is more problematic to use than the old drug Cuadro 5 Resultados del ítem 2 Respuesta Frecuencias Porcentajes Buena 22 78,57 Mala 6 21,43 No Respondió 0 0 Total 28 100,00 Fuente: Prueba de conocimientos aplicada a los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la U. E “María Auxiliadora” por la lic. Zulimar Colina en el período escolar 2001- 2002, en fecha 27- 03-2002. Gráfico 2 Resultados del ítem 2 Porcentaje 100 80 60 40 78,57 20 0 0 No Respondió 21,43 Mala Buena Tipo de Respuesta INTERPRETACIÓN: En las respuestas dadas por los alumnos al ítem número 2, se tiene que el 21,43 por ciento lo respondió mal, mientras que, el 78,57 por ciento restante lo respondieron bien. En función de los resultados observados se puede evidenciar que el 80 por ciento de los alumnos lograron acertar al ítem 2. 56 57 Análisis de Resultados del ítem 2 de la prueba N° 1 Con relación a la Dimensión: Identificación de la idea general del texto en la prueba 1, se evidencia a través de la frecuencia de respuestas que el 21,43 de los estudiantes respondieron incorrectamente, mientras que el 78,57 de los alumnos respondieron correctamente, arrojando un resultado bastante positivo, que muestra el uso de la técnica de Skimming, tal y como lo demuestran los resultados del gráfico 2. Item 3: This new drug may mean a. more people will die from heart attacks b. the same number of people will die from heart attacks c. fewer people will die from heart attacks (Respuesta correcta) d. no one will die from heart attacks Cuadro 6 Resultados del ítem 3 Respuesta Frecuencias Porcentajes Buena 20 71,42 Mala 8 28,58 No Respondió 0 0 Total 28 100,00 Fuente: Prueba de conocimientos aplicada a los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la U. E “María Auxiliadora” por la lic. Zulimar Colina en el período escolar 2001- 2002, en fecha 27- 03-2002. 57 58 Gráfico 3 Resultados del ítem 3 Porcentaje 80 60 40 71,42 20 0 28,58 0 No Respondió Mala Buena Tipo de Respuesta INTERPRETACIÓN: En los resultados del ítem número 3, los alumnos que presentaron la prueba en un 28,58 por ciento de los casos, lo respondieron incorrectamente, y el 71,42 por ciento restante lograron acertarlo. Según los resultados obtenidos, es posible señalar que la mayoría de los alumnos, en otras palabras, el 70 por ciento lograron responderlo correctamente. Análisis de Resultados del ítem 3 de la prueba N° 1 Con relación a la Dimensión: Identificación de la idea general del texto en la prueba 1, es evidente por los resultados del ítem número 3, que el 28,58% de los alumnos respondieron incorrectamente, y el 71,42% de los sujetos lo respondieron correctamente. Los jóvenes del estudio dejan en evidencia que el uso de la técnica les permite acceder a la información redactada en Inglés y muestran dominio en el uso de la técnica, sintetizándose así, ya que aún cuando se obtuvieron resultados incorrectos, estos no representan una diferencia estadísticamente significativa ante las respuestas correctas. 4.2.2 Resultados de la Prueba 2 Objetivo: Identificar el nivel de manejo de la técnica de Scanning en textos redactados en Inglés. Dimensión: Identificación de información específica del texto en la prueba 2. Item 1: Where was the restaurant originated? Respuesta: In France 58 59 Cuadro 7 Resultados del ítem 1 Respuesta Frecuencias Porcentajes Buena 28 100 Mala 0 0 No Respondió 0 0 Total 28 100,00 Fuente: Prueba de conocimientos aplicada a los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la U. E “María Auxiliadora” por la lic. Zulimar Colina en el período escolar 2001- 2002, en fecha 27- 03-2002. Gráfico 4 Resultados del ítem 1 120 Porcentaje 100 80 60 100 40 20 0 0 0 No Respondió Mala Buena Tipo de Respuesta INTERPRETACIÓN: De acuerdo con los resultados observados, el 100 por ciento de los alumnos acertaron el ítem número 1. Análisis de Resultados del ítem 1 de la prueba N° 2 Con relación a la Dimensión: Identificación de información específica del texto en la prueba 2, el 100 por ciento de los alumnos acertaron el ítem número 1, evidenciándose el uso de la técnica en estudio, Scanning, ya que, los jóvenes lograron obtener la información necesaria para dar respuesta a la pregunta sin necesidad de 59 60 detenerse por mucho tiempo al abordaje de la lectura completa del texto redactado en Inglés. Item 2: When was it opened? Respuesta: In 1.765 Cuadro 8 Resultados del ítem 2 Respuesta Frecuencias Porcentajes Buena 27 96,43 Mala 0 0 No Respondió 1 3,57 Total 28 100,00 Fuente: Prueba de conocimientos aplicada a los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la U. E “María Auxiliadora” por la lic. Zulimar Colina en el período escolar 2001- 2002, en fecha 27- 03-2002. Gráfico 5 Resultados del ítem 2 120 Porcentaje 100 80 60 96,43 40 20 0 3,57 No Respondió 0 Mala Buena Tipo de Respuesta INTERPRETACIÓN: El 3,57 por ciento de los alumnos no respondieron, en tanto que, el 96,43 por ciento lo acertaron. De acuerdo con los resultados obtenidos se puede afirmar que el 96,43 por ciento de los alumnos respondieron bien el ítem número 2. 60 61 Análisis de Resultados del ítem 2 de la prueba N° 2 Con relación a la Dimensión: Identificación de información específica del texto en la prueba 2, el 3,57% de los alumnos no respondieron, tomándose para efectos de interpretación como respuesta incorrecta, en tanto que, el 96,43% acertaron el ítem número 2, evidenciándose el uso de la técnica en estudio por parte de los estudiantes. Es importante resaltar, que los sujetos lograron obtener la información necesaria para dar respuesta correcta a la pregunta sin necesidad de detenerse por mucho tiempo a la lectura completa del texto, ya que por ubicación de palabras claves lograron dar con la respuesta correcta . Item 3: What does “restaurant” mean now? Respuesta: A public eating place Cuadro 9 Resultados del ítem 3 Respuesta Frecuencias Porcentajes Buena 18 64,29 Mala 8 28,57 No Respondió 2 7,14 Total 28 100,00 Fuente: Prueba de conocimientos aplicada a los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la U. E “María Auxiliadora” por la lic. Zulimar Colina en el período escolar 2001- 2002, en fecha 27- 03-2002. 61 62 Porcentaje Gráfico 6 Resultados del ítem 3 70 60 50 40 30 20 10 0 64,29 28,57 7,14 No Respondió Mala Buena Tipo de Respuesta INTERPRETACIÓN: Con respecto al ítem 3, los alumnos mostraron los siguientes resultados: el 7,14 por ciento no respondieron, el 28,57 por ciento lo respondieron mal, en tanto que, el 64,29 por ciento lo hicieron bien. Según los resultados anteriores se puede asegurar que el 64,29 por ciento de los casos observados acertaron el ítem número 3. Análisis de Resultados del ítem 3 de la prueba N° 2 Con relación a la Dimensión: Identificación de información específica del texto en la prueba 2, dando respuesta al ítem 3, los alumnos mostraron los siguientes resultados: el 7,14% no respondieron, el 28,57% lo respondieron mal, en tanto que, el 64,29 por ciento lo hicieron bien. Estos resultados demuestran el uso de la técnica en estudio por parte de los estudiantes, ya que, lograron obtener la información necesaria para dar respuesta correcta a la pregunta sin necesidad de detenerse por mucho tiempo a la lectura completa del texto. Item 4: When was the first luxury restaurant opened? Respuesta: In 1.782 Cuadro 10 Resultados del ítem 4 Respuesta Frecuencias Porcentajes Buena 24 85,71 62 63 Mala 3 10,72 No Respondió 1 3,57 Total 28 100,00 Fuente: Prueba de conocimientos aplicada a los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la U. E “María Auxiliadora” por la lic. Zulimar Colina en el período escolar 2001- 2002, en fecha 27- 03-2002. Gráfico 7 Resultados del ítem 4 100 Porcentaje 80 60 85,71 40 20 0 3,57 10,72 No Respondió Mala Buena Tipo de Respuesta INTERPRETACIÓN: En el ítem 4, se observaron los siguientes resultados, el 4,58 por ciento no respondieron, el 10,71 por ciento no acertaron el ítem, mientras que, el 85,71 por ciento lo respondieron correctamente. De los resultados anteriores es posible deducir que el 85,71 por ciento de los alumnos respondieron correctamente el ítem. Análisis de Resultados del ítem 4 de la prueba N° 2 Con relación a la Dimensión: Identificación de información específica del texto en la prueba 2, con respecto al ítem 4, se observó como resultado, que el 4,58% no respondieron, el 10,71% no acertaron el ítem, mientras que, el 85,71% respondieron correctamente. De los resultados anteriores es posible deducir que el 85,71 por ciento de los alumnos respondieron correctamente el ítem. Estos resultados demuestran el uso de la técnica en estudio por parte de los estudiantes, ya que, lograron dar respuesta correcta a la pregunta formulada y obtener 63 64 la información necesaria sin necesidad de leer completamente el texto, facilitándose así el abordaje a una lectura más extensiva. Ítem 5: Where was it found? Respuesta: In Paris Cuadro 11 Resultados del ítem 5 Respuesta Frecuencias Porcentajes Buena 22 78,57 Mala 5 17,86 No Respondió 1 3,57 Total 28 100,00 Fuente: Prueba de conocimientos aplicada a los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la U. E “María Auxiliadora” por la lic. Zulimar Colina en el período escolar 2001- 2002, en fecha 27- 03-2002. Gráfico 8 Resultados del ítem 5 100 Porcentaje 80 60 40 78,57 20 0 3,57 No Respondió 17,86 Mala Buena Tipo de Respuesta Descripción. El 3,57 por ciento de los alumnos no respondieron el ítem número 5, el 17,86 por ciento no lo acertaron y el 78,57 por ciento lo respondieron bien. En función de los resultados anteriores se puede evidenciar que el 78,57 por ciento de los alumnos respondieron bien el ítem 5. 64 65 Análisis de Resultados del ítem 5 de la prueba N° 2 Con relación a la Dimensión: Identificación de información específica del texto en la prueba 2, los alumnos en el 3,57% de los casos no respondieron el ítem número 5, el 17,86% no lo respondieron correctamente, y el 78,57% lo respondieron bien. En función de los resultados se puede afirmar que existe un conocimiento del uso de la técnica en estudio por parte de los estudiantes, ya que, el 78,57 por ciento de los alumnos lograron ubicar la información específica necesaria para dar respuesta correcta a la pregunta. Ítem 6: Who was the first restaurant proprietor? Respuesta: A. Boulanger Cuadro 12 Resultados del ítem 6 Respuesta Frecuencias Porcentajes Buena 13 46,43 Mala 15 53,57 No Respondió 0 0 Total 28 100,00 Fuente: Prueba de conocimientos aplicada a los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la U. E “María Auxiliadora” por la lic. Zulimar Colina en el período escolar 2001- 2002, en fecha 27- 03-2002. 65 66 Gráfico 9 Resultados del ítem 6 60 Porcentaje 50 40 30 53,57 20 46,43 10 0 0 No Respondió Mala Buena Tipo de Respuesta INTERPRETACIÓN: El 53,57 por ciento de los alumnos que presentaron la prueba de conocimientos respondieron mal al ítem número 6, mientras que, el 46,43 por ciento lo acertaron. Según los resultados observados se puede afirmar que el 53,57 por ciento de los alumnos respondieron mal al ítem 6. Análisis de Resultados del ítem 6 de la prueba N° 2 Con relación a la Dimensión: Identificación de información específica del texto en la prueba 2, el 53,57 por ciento de los alumnos que presentaron la prueba de conocimientos respondieron mal al ítem número 6, mientras que, el 46,43 por ciento lo acertaron. En función de los resultados se puede afirmar que esta tendencia fue ocasionada por lo que se mencionaba anteriormente en el capítulo II, cuando se nombraban los pasos para realizar una lectura con fines específicos, primeramente el lector debe establecer la información específica que se está buscando, luego tratar de anticipar como aparecerá la respuesta y ubicar las claves que le podrán facilitar la localización de la información. Por ejemplo si se busca un nombre personal, como fue el caso de este ítem, se leerá rápidamente el párrafo observando sólo dónde estén nombres personales. En este caso, se puede evidenciar que el 53,57% de los alumnos respondieron incorrectamente al ítem 6 porque no establecieron la información específica que se estaba buscando, no leyeron con atención la pregunta del ítem y rápidamente dieron respuesta al encontrar la clave que le anticipó lo que presumieron como respuesta. 66 67 Resultados de la Prueba 1 y 2 Objetivo: Determinar la frecuencia de respuestas correctas e incorrectas en el uso de las técnicas de lectura Skimming y Scanning. Dimensión: Distribución de frecuencia de las respuestas correctas e incorrectas dadas por los alumnos en los instrumentos 1 y 2. Cuadro 13 Frecuencia de las respuestas correctas e incorrectas de las pruebas 1 y 2 Scanning Skimming Técnicas Ítems ÍTEMS Correctos Incorrectos f % F % f % 1 14 50 14 50 28 100 2 22 78,57 6 21,43 28 100 3 20 71,42 8 28,58 28 100 1 28 100 0 3,57 28 100 2 27 96,43 1 3,57 28 100 3 18 64,29 10 35,71 28 100 4 24 85,71 4 14,29 28 100 5 22 78,57 6 21,43 28 100 6 13 46,43 15 53,57 28 100 Total 188 252 100 64 CORRECTOS F % Total INCORRECTOS F % TOTAL f % 67 68 188 1-9 74,6 64 25,4 252 100 Fuente: Pruebas de conocimientos aplicada a los alumnos de la sección “B” del segundo año del ciclo diversificado de la U. E “María Auxiliadora” por la lic. Zulimar Colina en el período escolar 2001- 2002, en fecha 27- 03-2002. Porcentaje Gráfico 10 Frecuencia de las respuestas correctas e incorrectas de las pruebas 1 y 2 80 70 60 50 40 30 20 10 0 74,6 25,4 Correctas Incorrectas Tipo de Respuesta Análisis de Resultados de las pruebas N° 1 y 2 Con relación a la dimensión de la distribución de frecuencia de las respuestas correctas e incorrectas dadas por los alumnos en los instrumentos 1 y 2, se observa que el 25,4 por ciento respondieron incorrectamente a los instrumentos, en cambio, existe una tendencia del 74,6 por ciento de la población en responder correctamente a los dos instrumentos aplicados. Según los resultados observados se puede afirmar que el 74,6 de los alumnos hacen uso de ambas técnicas, aunque presentan cierta deficiencia en el óptimo manejo de las mismas, tal como lo evidencian los resultados de los gráficos 1 y 9, en donde el gráfico 1 pertenece a la prueba 1 y existe una diferencia estadística relativa de 50% de respuestas incorrectas y 50% de respuestas correctas, y el gráfico 9 de la prueba 2 68 69 donde los resultados arrojan un porcentaje de 53,57% de respuestas incorrectas ante 46,43% de respuestas correctas. Asimismo, los resultados del gráfico 2 presenta una mayor proporción a las respuestas correctas, siendo los resultados arrojados de 21,43% a las respuestas incorrectas y 78,57% a las correctas, de igual forma, en el gráfico 3 los resultados arrojados 28,58% a las respuestas incorrectas y 71,42 a las correctas, por lo que se puede observar que los estudiantes pueden obtener información general de un texto en Inglés sin tener que leerlo extensivamente. Con relación a los resultados arrojados por la prueba 2, se evidencia que el grupo de estudiantes en estudio dominan la técnica de Scanning, ya que en el gráfico 4 el 100% de los sujetos respondieron correctamente, de igual manera se observa ésta tendencia en el gráfico 5, donde el porcentaje de respuestas correctas es de 96,43%; en el gráfico 6, el 64,29% de los alumnos respondieron correctamente; el gráfico 7 arrojó como resultado un 85,71% de respuestas correctas; asimismo, en el gráfico 8 el porcentaje final de respuestas correctas fue de 78,57%. Todos estos resultados evidencian que aún cuando no ha sido practicado el manejo de las técnicas de Skimming y Scanning dentro del aula de clase en la asignatura Inglés, éstas fueron empleadas por lo alumnos después de una breve explicación, debido a que éstas técnicas se adaptan al nivel de los alumnos por su grado de complejidad, ya que son técnicas de uso sencillo, si se aplican siguiendo los pasos antes expuestos. Esto se puede entender desde la cita expresada por Goodman (1967) en su artículo “Leer: un juego de acertijos psicolingüísticos” donde resaltó que leer es un proceso selectivo donde el lector, al momento de procesar la información hace uso inconsciente o consciente de las diferentes técnicas, ya sean las dos en estudio, Skimming y Scanning, u otras estrategias cognitivas. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 69 70 Una vez analizados e interpretados los datos tomando muy en cuenta los objetivos medidos en base a los indicadores descritos en la Tabla de Especificaciones, se concluye en que los resultados revelaron que los sujetos al ser expuestos a la primera prueba, donde el instrumento de recolección de datos era de selección múltiple, determina que lo estudiantes usan la técnica de Skimming, dando respuesta a los ítems presentados en el instrumento, aún cuando no presentan un nivel óptimo de destreza en el uso de ésta técnica de lectura y demuestran la falta de práctica en el uso de la misma. Al describir los resultados de la prueba dos se concluye que para localizar información específica los sujetos demostraron un buen uso de la técnica Scanning, logrando abordar el texto en búsqueda de la información requerida , sin embargo los estudiantes se observó cierta debilidad en el uso de la técnica debido a la presencia de características similares entre la información contenida en la lectura, como por ejemplo diversos nombres de autores, varias fechas, etc). Esto es indicador que a través del uso de las técnicas en estudio los sujetos pudieron leer en gran parte los textos que abordaron en escasos segundos, ya que el 100% de los estudiantes acertaron en algunas de las respuestas formuladas (Ver Anexo 8 y Anexo 9) sin haber tenido que recurrir a la lectura de cada palabra, ni a la traducción lineal, ni a ninguna otra técnica que en numerosos casos bloquean al estudiante a leer cualquier información en Inglés. Estos resultados se obtuvieron ya que los alumnos al momento de acceder a la información de lo que debían realizar en cada instrumento, abordaron las lecturas utilizando la técnica que más se ajustaba al propósito de las mismas, transfiriendo así las técnicas conocidas en su lengua materna, al texto redactado en Inglés. 70 71 Recomendaciones Se sugiere al profesor que realice prácticas dentro del aula de clases, para que el alumno pueda recurrir al uso de estas técnicas como una herramienta para activar esquemas cuando este no ocurre de forma espontánea, para así dar respuestas a preguntas, o simplemente para facilitar la comprensión de lo leído en otra lengua, y para desarrollar un óptimo dominio de cómo realizarlo. Estas prácticas se deben extender a corregir posibles errores por apresurarse a dar respuestas que no van acorde a la pegunta que se les está formulando, además de hacer resaltar la lectura de las interrogantes para evitar equivocarse por no seguir instrucciones precisas. Asimismo, se recomienda la práctica de las técnicas en estudio, por lo que se establece en el enfoque reciente de la posición holística, que está basado en principios psicolingüísticos planteados por Goodman (1967), que sostiene que los estudiantes deben estar en contacto permanente con una amplia gama de materiales de lectura, con el fin de descubrir por si mismos los elementos importantes del lenguaje escrito, esto es, las fuentes a partir de las cuales obtendrán claves que les permitirán leer bien, es decir, las claves gramofónicas, sintácticas y semánticas. Además se exhorta a todo el personal docente a la activación de las diferentes técnicas de comprensión lectora para facilitar al estudiantado el proceso de comprensión lectora, no solo en una lengua extrajera sino también en su lengua materna, ya que así se le permite al estudiante mejorar su accesibilidad a extensos materiales de lectura sin que esto sea una actividad engorrosa por el constante uso del diccionario. 71 72 BIBLIOGRAFÍA Acevedo, R. y otro. (1999). Técnicas de Documentación e Investigación II. (3era ed). Caracas: Universidad Nacional Abierta (U.N.A.) Aguilar, (2002). Design of an introductory course for using reading techniques to improve comprehension of general topics about science and technology written lin English, aimed at students of the Simon Bolivar foundation language program in Barquisimeto. [ Tesis de Maestría ]. Universidad Pedagógica lExperimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Barquisimeto. Antonini, M. y Pino, J. (1995). Guessing ability and second language proficiency. Revista Venezolana de lingüística aplicada, 1. (33 – 45) Araujo, I. (1993). Descubriendo estrategias de lectura por medio de protocolos de pensamiento en voz alta. Revista de Investigación, 18. (39), 9- 29. Areba, A. y Weber, F. (1997). Una Alternativa para la Enseñanza de la Morfosintaxis en los Niveles Introductorios de Inglés Instrumental. aa[Trabajo de ascenso no publicado]. Universidad de Carabobo. Asti, A. ( 1973). Metodología de la Investigación. (5ta ed). Buenos Aires: Quinta. Asuaje, M. (2001). Diseño de una propuesta metodológica para la evaluación de la ajcomprensión lectora en el idioma inglés de los alumnos de 4to y 5to año del jciclo diversificado “Dr. José María Vargas”, Boraure, Edo. Yaracuy. [ Tesis jde Maestría ]. Universidad PedagógicalExperimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Barquisimeto. Balestrini, M. (1998). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. (2da ed). Caracas: Fotolito Quintana. Barrera L. y Fraca, L. (1999) Psicolingüística y desarrollo del Español II. Venezuela: aMonte Ávila Editores Latinoamericana. Bartlett, F. (1932). Remembering: a study in experimental and social psychology. Cambridge: Cambridge University Press. Bavaresco, A. (1992). Proceso Metodológico en la investigación. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas. 72 73 Beke, R .de (1987). Modelo Integral para el diseño de la Enseñanza- aprendizaje del Inglés. [ Trabajo de ascenso no publicado]. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Beke, R .de y Cantuarias, P. (1996). Introducción a la Lectura en Inglés. Caracas: Imprenta Universitaria, U.C.V. Best, J. (1990). Como Investigar en Educación. ( 2da ed). México: Nacional. Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: Ediciones CEAC. Blaxter, L. y otros. (2000). Como se hace una Investigación. España: Gedisa Editorial. Block, E. (1986). The comprehension strategies of second language readers. Tesol Quarterly, 26 (3), 463- 494. Bloomfield, L. (1942). Linguistics and reading. The Elementary English Review. 19, aaaaa135-183. Bosco, G. (1999). Influencia de la Habilidad para Inferir el Significado de Vocabulario Desconocido en Contexto en la Comprensión de Textos Escritos en Inglés. [ Tesis de Maestría ] Universidad de Carabobo. Buendía, L. y otros. (1997). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill. Buitriago, Y. (1990). Inferencia de consensos semánticos basados en palabras y frases generadoras sobre el rendimiento académico de estudiantes del departamento de Biología de la UPEL [Tesis de Maestría ] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay. Canales de, F. (1994). Metodología de la Investigación. Diseño Metodológico. (2da ed). Washington: Organización Panamericana de la Salud. Carmona, M. (1992. Inferencia del uso de Consensos Lingüísticos sobre el Rendimiento Académico en Castellano y Literatura. [Tesis de Maestría ] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay. 73 74 Carrell, P. y Eisterhold, J. (1988). Schema theory and ESL reading pedagogy. New York: Cambridge University Press. Carrell, P.(1988). Schema theory and ESL reading pedagogy. En P. Carrell, J. Devine y D. Eskey (comps.), Interactive approaches to second language reading (p.73- 92. Cambridge University Press. Carrell, P. (1989). Metacognitive awareness and second language reading. The Modern Language Journal. 121- 133 Carrell, P., Pharis, B., y Liberto, J., (1989). Metacognitive strategy training for ESL reading. TESOL Quarterly, 647-678 Carrero, N. (1996). Entrenamiento en estrategias de lectura a estudiantes de Inglés de noveno grado de la escuela básica Armando Castillo Plaza. [Tesis de Maestría ] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay. Carretero, M. (1997). Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje. Constructivismo y Educación. México: Progreso. Cea, M. (1998). Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de Investigación aSocial. Madrid: Síntesis. Chourio, H. (1999). Estadística I aplicada a la Investigación Educativa. Publicación: Independiente. Coady, J. (1979). A psycholinguistic model of the ESL reader. Rowley, Mass: Newbury House Publishers. College Reading and Study Skills and Academic Reading and Study Skills for International Students. Skimming and Scanning. [ Documento en línea]. Disponible: http://www.teachingideas.co.uk/english/skimming.htm [Consulta 2001, Noviembre 27 ]. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Cosby, B. (1981). How To Read Faster. Power of the Printed Word. [Documento en línea ]. Disponible: ERIC ED236528. [Consulta: 2004, Septiembre 27 ]. 74 75 Damiani, L. (1996). La Diversidad Metodológica en la Sociología. (2da ed). Caracas: Tropykos. Despacho de Educación, (1998). Propuesta de Reforma Curricular de la Educación Media Diversificada y Profesional. Caracas, Octubre 08. Dulay, H. y Krashen, S. (1982). Language 2. Oxford University Press. New York Falcón, J. (1986). Lengua Española I. Volumen I. Caracas: Ediciones UPEL Finol, T. y Nava, H. (1993). Procesos y Productos de la Investigación Documental. Maracaibo: Ediluz. Flames, A. (2001). Como Elaborar un Trabajo de Grado. Calabozo: Fundación Abel Flames. Flood, J. (1984). Understanding Reading Comprehension: Cognition, Language and Prose. [ Documento en línea ]. Disponible en www.askeric.org. Flores, R. y otros. (2001). Investigación Educativa y Pedagógica. Colombia: Mc Graw Hill. Fries, Ch. (1962). Linguistics and reading. New York: Holt, Rinehart and Winston. Galindo, J. (1998). Técnicas de Investigación. México: Perrazo Education Latinoamericana. Gagné, R. y Briggs L. (1983). La planificación de la Enseñanza. Editorial Trillas. México. García, J. (1995). Análisis de los Módulos de Aprendizaje del Proyecto Idiomas. [Trabajo de ascenso no publicado]. Universidad Nacional Experimental de los llanos, Ezequiel Zamora. Barinas. Garner, R. (1988). Learning and study strategies: Issues in assessment instruction and evaluation (p. 63- 75). New York: Academic Press. Goodman, K. (1967). Reading: A psycholinguistic guessing game. Journal of the Reading Specialist. 6 Gordon, Ch., y Broun, C. (1985). Metacognitive processes: Reading and writing narrative discourse. Academic Press, Inc. London. Gough, P. (1972). One second of reading. Cambridge, Massachusetts: The M.I.T. Press. 75 76 Grabe, W. (1988). Reassessing the term “interactive”. NewYork: Cambridge University Press. Grabe, W. (1991). Current developments in second language reading research. Tesol Quarterly, 25 (3), 275- 406. Grellet, F. (1986). Developing Reading Skills. (A practical guide to reading comprehension exercises). Cambridge University Press. Cambridge. Guerrero, C. (1979). Iniciación a la Metodología de la Investigación Científica. Caracas: Arte. Hall, C. (1991). La comprensión de la lectura. Madrid: Fundación Germán Sánchez. Henríquez, M. (1996). Influencia de las Estrategias Metodológicas Surveying, Skimming, Scanning y SQ3R en la Enseñanza del Inglés como Idioma Instrumental en el Ciclo de Complementación de la Universidad “Ezequiel Zamora”. [ Tesis de Maestría ]. Universidad de Carabobo. Hernández, Sampieri y otros. (1991). Metodología de la Investigación. (1ra ed). México: Mc Graw Hill. Hernández, Sampieri y otros. (1998). Metodología de la Investigación. (2da ed). México: Mc Graw Hill. Hernández, Sampieri y otros. (2003). Metodología de la Investigación. (3ra ed). México: Mc Graw Hill. Hyland, K. (1990). Purpose and strategy: Teaching Extensive Reading Skills. FORUM: A Journal for the Teachers of English Outside the United States. Volumen XXVIII, 2, 14-15 Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. (2da ed). Venezuela: Clemente Editores C.A. Hurtado, I. y Toro, J. (1999). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. (4ta ed). Venezuela: Clemente Editores C.A. Hurtado, I. y Toro, J. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambios. (4ta ed). Venezuela: Clemente Editores C.A. Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. (3ra ed). Caracas: Sypaz. 76 77 Hutchinson, R. (1990). Developing Metacognitive Awareness in the Reading Class. Actas del II Congreso Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras con Fines específicos. P. 128-132). Caracas: AVEPLEFE y La Universidad Simón Bolívar. Hutchinson, R. (1993). Aplicación de Estrategias de Lectura en un curso de inglés como Segundo Idioma. Trabajo de Ascenso no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Instituto Politécnico de Virginia y Universidad Estadal. Skimming and ScanningScientific Material. Reproduced by permission from RSSL, University of Maryland [Documento en línea]. Disponible: 1aaaihttp://www.ucc.vt.edu/stdysk/skimming.html [Consulta: 2001, Noviembre 07]. James, M. (1987). ESL reading pedagogy: Implications of schema- theoretical research. Washington D.C.: TESOL Jiménez, G. (1995). La Comprensión lectora en lengua materna Español) y su relación con la comprensión lectora en lengua extranjera (Inglés). [ Tesis de Maestría ]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Barquisimeto. Kadeer, R. (2000). Propuesta de estrategias innovadoras para enfrentar las opiniones y creencias de los docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. [ Tesis de Maestría ]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”. Maracay. Karlin, R. (1971). Teaching Elementary Reading. Principles and strategies. United States: Harcourt Brace Jovanovich, INC. Kletzien, S. (1991). Strategy use by good and poor comprehend reading expository itexts of different levels. Reading Research Quarterly. 25 (1), 67- 86. Larousse (2002). El pequeño Larousse Ilustrado. Octava edición. Ediciones Larousse, S.A. Colombia. 77 78 Ley Orgánica de Educación. (1986). Ley Orgánica de Educación y su Reglamento. Caracas: Ediciones DABOSAN, C.A. Ley Orgánica de Educación. (1999). Ley Orgánica de Educación y su Reglamento con la reforma. Caracas: Ediciones DABOSAN, C.A. López, A. (1998). Investigación y Conocimiento. Cumaná: CED. López, M. (2000). Docente Lector: Una propuesta para la lectura de textos literarios een el aula. [Tesis de Maestría ] Universidad Pedagógica Experimental eLibertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay. Malagarriga, E. (1992). Diseño de implantación del programa y material didáctico de la asignatura inglés instrumental I de la Facultad de Ciencias de la Educación gde la Universidad de Carabobo. [ Tesis de Maestría ]. Universidad de Carabobo. Markov, A. (1987). Estrategias de Lectura en Inglés como Lengua Extranjera. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Marques, O. (1996). El proceso de Investigación en Ciencias Sociales. Barinas: Universidad Ezequiel Zamora. Martínez, M. (1994). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. México: Trillas. Martínez, M. (1994). La Nueva Ciencia. México. Martínez, M. (1994). La Nueva Ciencia: su Desafío, Lógica y Método. México: Trillas. Méndez, C. (1988). Metodología: Guía para la Elaborar Diseños de Investigación. Bogotá: Mc Graw Hill. Michelena, M. (1993). El deber ser de la Calidad Académica en Educación Básica. M [Tesis de Maestría ] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay. Mikulecky, B. (1985). Reading skills instruction in ESL. En P. Larson, E. Judd y A. Messersmith (Comps.) On Tesol 84, Washington D.C.: Teachers of English to Speakers of other languages. Mikulecky, B. (1990). A Short Course in Teaching Reading Skills. United States of America: Addison- Wesley Publishing Company. 78 79 Ministerio de Educación, Dirección de Planeamiento. (1973). Ciclo Diversificado, Área Común. Programa de Inglés, Segundo Año. Caracas: Autor. Ministerio de Educación, División de currículo. (1987). Programa de Estudio y Manual del Docente. Tercera Etapa Educación Básica Asignatura Inglés. Caracas: Autor. Morles, A. (1986). Entrenamiento en el uso de estrategias para comprender la Lectura. Lectura y vida . Revista Latinoamericana de Lectura, 7, 15-20. Mota, Mª. y Espidel, F. (S/F). English Now. Caracas: Edit. Romor. Muñoz, C. y otro. (1998). Como Elaborar una y Asesorar una Investigación de Tesis. México: Editorial Pearson Educación. Murtagh, L. (1989). Reading in a second or foreign language: models, processes and apedagogy. Language, Culture and curriculum. 2 (2), 91- 105. Noguera, M. (2000). El uso de inferencia como estrategia de aprendizaje básica en la comprensión de textos expositivos. [Tesis de Maestría ] Universidad Pedagógica Experimental eLibertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto eEscobar Lara”, Maracay. Omaggio, A. (1993). Teaching Language in Context. (2nd ed). Boston: Heinle and gHeile Publishers. Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Artículo 26. Orozco, C., Labrador, Mª. Palencia, A. (2002). Metodología. Manual Teórico Práctico de Metodología para Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de cTrabajos de Investigación y Ascenso. Venezuela. Pardo, G. y Cedeño, M. ( 1997). Investigación en Salud. Factores Sociales. Colombia. Peña, N. (1993). Influencia de la Competencia Lingüística en Lengua Materna a(Castellano) sobre el Rendimiento Académico de los alumnos en Lengua aExtranjera (Inglés). [ Tesis de Maestría ]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Barquisimeto. Piaget, J. (1975). La Equilibración de las Estructuras Cognitivas. Madrid: Siglo XXI. 79 80 Pick, S. y López, A. (1994). Como Investigar en Ciencias Sociales. (5ta ed). México: Trillas. Polit, H. (1994). Investigación Científica en Ciencias de la Salud. México. Puertas, H y Col. (1998). Herramienta de la Investigación. Venezuela: Profesores del Departamento de Salud Pública. Quintana, H. (2001). [aaDocumento La Enseñanza de la Comprensión Lectora Parte VI. en línea ]. Disponible en http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?/d_articulo=503 Ramírez, T. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación- Guía Práctica. Caracas: Primera. Reforma del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (2000). Reforma del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Caracas: EDUVEN. Reyes, M. y Yánez, J. (2000). Metodología para la Elaboración del Trabajo de Grado. Venezuela: IUTEPAL. Reza, F. (1997). Ciencia, Metodología e Investigación. México: Alambra Mexicana. Ríos, P. (1999). La aventura de aprender. Caracas: Cognitus, C.A. Rodríguez de, B. (1995). Efectividad de la Técnica del Diálogo frente a la Técnica de la Lectura en la Enseñanza del Inglés. Un estudio en el Marco de la Regionalización Educativa del Estado Cojedes. [ Tesis de Maestría ] Universidad de Carabobo. Rojas, R. (1990). El Proceso de Investigación Científica. ( 4ta ed). México: Trillas. Ruiz, C. (1998). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño y Validación. Barquisimeto: Ediciones CIDEG. Rumelhart, D. (1980). Schemata: The building blocks of cognition. Lawrense N. J.: Earlbaum. Rumelhart D. y Ortony A. (1977). The representation of knowledge in memory. Lawrense N.J.:Earlbaum. Sabino, C. (1986). El Proceso de Investigación. Venezuela. Sabino, C. (1987). Como hacer una Tesis. Caracas: Primera. 80 81 Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas. Sánchez, B. (1973). Métodos de Investigación I. Caracas: Primera. Sánchez de R., Y. (1992). Hacia una tipología de los órdenes del discurso. Trabajo de ascenso no publicado, UPEL- Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. Sánchez I. y De Barrios X. (2000). Uso de estrategias cognitivas para mejorar la comprensión de la lectura en textos narrativos en inglés para los estudiantes del primer año del nivel medio, diversificado y profesional. [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay. Seiba, H. (2003). Modelo didáctico para desarrollar la comprensión lectora y producción de textos escritos en Inglés en los participantes de la modalidad de educación para jóvenes y adultos en el nivel de media, diversificada y aprofesional en las Unidades Educativas Nacionales ubicadas en la Parroquia aJuan de la Villega del Estado Lara. [ Tesis de Maestría ]. Universidad SPedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto, SBarquisimeto. Sequera, W. (1996). Las Actividades de prelectura y la comprensión de textos científicos-técnicos en Inglés. [ Tesis de Maestría ]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. Sierra, R. (1996). Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica. (4ta ed). SierrMadrid: Paraninfo. Sierra, R. (1998). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios.(12da ed). SierrMadrid: Paraninfo. Silberstein, S. (1987). Let’s take another look at reading: twenty five years of reading Silbeinstruction. English teaching forum, p. 25, 31, 487-508. Smith, F. (1973). Psycholinguistics and reading. New York: Holt, Rinehart and SmithWinston. Soto, R. (2003). El resumen en lengua maternal como estrategia de aprendizaje para, comprobar la comprensión de textos expositivo en inglés. [Tesis de Maestría]. Universidad de Carabobo. 81 82 Stoller, F. (1994). Making the most of a newsmagazine passage for reading- skills development. English teaching forum, p. 3-5 Tamayo, M. (1991). El Proceso de la Investigación Científica. (3ra ed). México: TLimusa. Tamayo, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. (4ta ed). México: Limusa. Taylor J., Shepherd, J., Ahern, P.y Campuzano. (1995). Reading, Structure y Strategy. (3ra ed.) Mexico: Macmillan editors, S.A. Terán, B. (2004). Propuesta innovadora de la estrategia de pre- reading o prelectura en la comprensión de textos en Inglés Instrumental II en el área de informática del IUTIRLA, Barquisimeto”. [Trabajo de Maestría]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Barquisimeto. Tovar, X. (1997). La Comprensión Global de la lectura en textos expositivos. [Tesis de Maestría ] Universidad Pedagógica Experimental eLibertador. Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”, Maracay. UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Universidad de Pedagógica Experimental Libertador. (1998). Manual de Trabajos de grado de especialización y Maestría y Tesis de Grado. Caracas: FEDUPEL. Valero, O. (1985). Relación entre el nivel de comprensión de lectura alcanzada por los estudiantes del tercer año del Ciclo Básico y su Rendimiento Académico. [Trabajo de Maestría]. Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto Pedagógico de Barquisimeto, Barquisimeto. Vyigotsky, L.S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Visor Zambrano, C. y Gonzáles, J. (2001). Métodos Cuantitativos. [Trabajo de ascenso] Universidad de Carabobo. Zorrilla, S. y Torres, M. (1992). Guía para la Elaboración de la Tesis. ( 2da ed). México: Mc Graw Hill. 82 83 ANEXOS ANEXO 1 Valencia, 28 de febrero de 2002. Ciudadana Lic. Iris I. Márquez F. Profesor de Inglés 83 84 Egresada del departamento de Idiomas Modernos Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Carabobo. Presente.- Me es grato dirigirme a usted a fin de solicitarle, tenga a bien validar el instrumento de recolección de datos, del presente trabajo de investigación titulado: LAS TÉCNICAS DE SKIMMING Y SCANNING EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE CIENCIAS SECCIÓN B DEL CICLO DIVERSIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA UBICADA EN VALENCIA- ESTADO CARABOBO, EN LA LECTURA DE TEXTOS REDACTADOS EN INGLÉS, a fin de que se realice su revisión y en su efecto su aprobación, cumpliendo con los requisitos exigidos me permito remitir anexo: • Objetivo General • Objetivos Específicos • Tabla de especificaciones • Ficha de Evaluación de los Instrumentos Sin otro particular a que hacer referencia, se suscribe de usted, Atentamente, Zulimar Colina Rumbos. C.I. 12.472.703. 1.- Identificación del Experto: 84 85 Nombre y Apellido: Iris Márquez Institución donde trabaja: Colegio Universitario “Monseñor de Talavera” Título de Pregrado: Lic. en Educación Mención Idiomas Modernos Institución donde lo obtuvo: Universidad de Carabobo 2.- Título de la Investigación: LAS TÉCNICAS DE SKIMMING Y SCANNING EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE CIENCIAS SECCIÓN B DEL CICLO DIVERSIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA UBICADA EN VALENCIA- ESTADO CARABOBO, EN LA LECTURA DE TEXTOS REDACTADOS EN INGLÉS. 2.1 Objetivos del Estudio: 2.1.1 Objetivo General: Determinar el uso de las técnicas de Skimming y Scanning empleadas por los alumnos del 2do año de Ciencias sección B del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Colegio María Auxiliadora, en la lectura de textos redactados en Inglés. 2.1.2 Objetivos Específicos: 1.- Identificar el nivel de manejo de la técnica de Skimming en textos redactados en Inglés. 2.- Identificar el nivel de manejo de la técnica de Scanning en textos redactados en Inglés. 3.-Determinar la frecuencia de respuestas dadas por los alumnos en el uso de las técnicas de lectura Skimming y Scanning. 3.- Variable que se pretende medir: USO DE LA TÉCNICA DE SKIMMING (Instrumento 1). 85 86 USO DE LA TÉCNICA DE SCANNING (Instrumento 2). ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS (Instrumento 1- Instrumento 2) Indicadores 3.1 Número de respuestas realizadas por cada estudiante. 3.2 Número de respuestas correctas realizadas. 3.3 Promedio de calificaciones obtenidas en la prueba 1 y 2. 4.- Cuadro de Evaluación de los Instrumentos. Cuadro de Validación del instrumento 1 Nº4 PERTINENCIA REACTIVO CONTEXTO TEÓRICO Adecuado INDICADOR Item 1 a b c d Item 2 a b c d Item 3 a b c d √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Inadecuado OBJETIVOS Adecuado √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ INDICADOR TIPO DE PREGUNTA REDACCIÓN Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ 86 87 Cuadro de Validación del instrumento 2 Nº4 PERTINENCIA INDICADOR REACTIVO CONTEXTO TEÓRICO Adecuado Inadecuado OBJETIVOS Adecuado Inadecuado INDICADOR Adecuado Inadecuado TIPO DE PREGUNTA Adecuado Inadecuado REDACCIÓN Adecuado Item 1 √ √ √ √ √ Item 2 √ √ √ √ √ Item 3 √ √ √ √ √ Item 4 √ √ √ √ √ Item 5 √ √ √ √ √ Item 6 √ √ √ √ √ 5.- Juicio del Experto: 5.1.- Instrumento 1: En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están inmersos en su contexto teórico de forma: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente Instrumento 2: En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están inmersos en su contexto teórico de forma: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente 87 Inadecuado 88 OBSERVACIÓN: 5.2.- Instrumento 1: Considera que los reactivos de las preguntas miden los indicadores seleccionados para la variable de manera: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente Instrumento 2: Considera que los reactivos de las preguntas miden los indicadores seleccionados para la variable de manera: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente OBSERVACIÓN: 5.3 .-Instrumento 1: El instrumento diseñado mide la variable de manera: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente Instrumento 2: El instrumento diseñado mide la variable de manera: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente OBSERVACIÓN: 88 89 5.4.- Instrumento 1: El instrumento diseñado es: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente Instrumento 2: El instrumento diseñado es: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente OBSERVACIÓN: ANEXO 2 Valencia, 04 de marzo de 2002. Ciudadana Lic. Arelis Guillén Profesora de Inglés Egresada del departamento de Idiomas Modernos Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Carabobo. Presente.Me es grato dirigirme a usted a fin de solicitarle, tenga a bien validar el instrumento de recolección de datos, del presente trabajo de investigación titulado: LAS TÉCNICAS DE SKIMMING Y SCANNING EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE CIENCIAS SECCIÓN B DEL CICLO DIVERSIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA UBICADA EN VALENCIA- ESTADO CARABOBO, EN LA 89 90 LECTURA DE TEXTOS REDACTADOS EN INGLÉS, a fin de que se realice su revisión y en su efecto su aprobación, cumpliendo con los requisitos exigidos me permito remitir anexo: • Objetivo General • Objetivos Específicos • Tabla de especificaciones • Ficha de Evaluación de los Instrumentos Sin otro particular a que hacer referencia, se suscribe de usted, Atentamente, Zulimar Colina Rumbos. C.I. 12.472.703. 1.- Identificación del Experto: Nombre y Apellido: Arelis Guillén Institución donde trabaja: Unidad Educativa Litin Título de Pregrado: Lic. en Educación Mención Idiomas Modernos Institución donde lo obtuvo: Universidad de Carabobo 2.- Título de la Investigación: LAS TÉCNICAS DE SKIMMING Y SCANNING EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE CIENCIAS SECCIÓN B DEL CICLO DIVERSIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA UBICADA EN VALENCIA- ESTADO CARABOBO, EN LA LECTURA DE TEXTOS REDACTADOS EN INGLÉS. 2.1 Objetivos del Estudio: 2.1.1 Objetivo General: 90 91 Determinar el uso de las técnicas de Skimming y Scanning empleadas por los alumnos del 2do año de Ciencias sección B del ciclo diversificado de la Unidad Educativa Colegio María Auxiliadora, en la lectura de textos redactados en Inglés. 2.1.2 Objetivos Específicos: 1.- Identificar el nivel de manejo de la técnica de Skimming en textos redactados en Inglés. 2.- Identificar el nivel de manejo de la técnica de Scanning en textos redactados en Inglés. 3.-Determinar la frecuencia de respuestas dadas por los alumnos en el uso de las técnicas de lectura Skimming y Scanning. 3.- Variable que se pretende medir: USO DE LA TÉCNICA DE SKIMMING (Instrumento 1). USO DE LA TÉCNICA DE SCANNING (Instrumento 2). ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS (Instrumento 1- Instrumento 2) Indicadores 3.1 Número de respuestas realizadas por cada estudiante. 3.2 Número de respuestas correctas realizadas. 3.3 Promedio de calificaciones obtenidas en la prueba 1 y 2. 4.- Cuadro de Evaluación de los Instrumentos. 91 92 Cuadro de Validación del instrumento 1 Nº4 PERTINENCIA REACTIVO CONTEXTO TEÓRICO Adecuado INDICADOR Item 1 a b c d Item 2 a b c d Item 3 a b c d Inadecuado √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ OBJETIVOS Adecuado √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ INDICADOR TIPO DE PREGUNTA REDACCIÓN Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ Ciudadano Lic. Arelis Guillén Profesora egresada de la mención de Idiomas Modernos Facultad de Educación Universidad de Carabobo ÍTEMS CUADRO DE EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO N°1 "A NEW DRUG FOR HEART ATTACKS" ELIMINAR CAMBIAR MODIFICAR 2 a Agregar verbo "to use" 2 b Colocar la oración en grado comparativo 92 93 2 c Colocar la oración en grado comparativo 2 d Colocar la oración en grado comparativo Observaciones: En el siguiente instrumento de recolección de datos se realizaron los cambios pertinentes a las características de los instrumentos de selección múltiple. Una vez efectuados estos cambios se considera apropiado el siguiente instrumento para la recolección de datos en base a los objetivos formulados, su dimensión e indicadores. Arelis Guillén C.I.: 12,034,252 Fecha: marzo 10, 2004. Cuadro de Validación del instrumento 2 Nº4 INDICADOR REACTIVO PERTINENCIA CONTEXTO TEÓRICO Adecuado Inadecuado OBJETIVOS Adecuado Inadecuado INDICADOR Adecuado Inadecuado TIPO DE PREGUNTA Adecuado Inadecuado REDACCIÓN Adecuado Item 1 √ √ √ √ √ Item 2 √ √ √ √ √ Item 3 √ √ √ √ √ Item 4 √ √ √ √ √ Item 5 √ √ √ √ √ Item 6 √ √ √ √ √ 5.- Juicio del Experto: 93 Inadecuado 94 5.1.- Instrumento 1: En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están inmersos en su contexto teórico de forma: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente Instrumento 2: En líneas generales, considera que los indicadores de la variable están inmersos en su contexto teórico de forma: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente OBSERVACIÓN: 5.2.- Instrumento 1: Considera que los reactivos de las preguntas miden los indicadores seleccionados para la variable de manera: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente Instrumento 2: Considera que los reactivos de las preguntas miden los indicadores seleccionados para la variable de manera: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente OBSERVACIÓN: 5.3 .-Instrumento 1: El instrumento diseñado mide la variable de manera: 94 95 √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente Instrumento 2: El instrumento diseñado mide la variable de manera: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente OBSERVACIÓN: 5.4.- Instrumento 1: El instrumento diseñado es: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente Instrumento 2: El instrumento diseñado es: √ Suficiente ________ Medianamente suficiente ________ Insuficiente OBSERVACIÓN: ANEXO 3 PRUEBA A CORREGIR CIRCLE ONLY ONE CORRECT ANSWER TO COMPLETE THE SENTENCE ACCORDING TO THE READING. 95 96 1. The new drug is a. the same as streptokinase b. better than streptokinase c. called streptokinase d. bad for people with heart attacks 2. The study says that TPA a. is safer and faster than the old drug b. is very dangerous c. is slower and harder to use than the old drug d. causes many problems 3. This new drug may mean a. more people will die from heart attacks b. the same number of people will die from heart attacks c. fewer people will die from heart attacks d. no one will die from heart attacks Taken from Reading Power in Mikulecky, B. (1990) ANEXO 4 PRUEBA CORREGIDA CIRCLE ONLY ONE CORRECT ANSWER TO COMPLETE THE SENTENCE ACCORDING TO THE READING. 4. The new drug is a. the same as streptokinase b. better than streptokinase c. called streptokinase 96 97 d. bad for people with heart attacks 5. The study says that TPA a. is safer and faster to use than the old drug b. is more dangerous to use than the old drug c. is slower and harder to use than the old drug d. is more problematic to use than the old drug 6. This new drug may mean a. more people will die from heart attacks b. the same number of people will die from heart attacks c. fewer people will die from heart attacks d. no one will die from heart attacks Taken from Reading Power in Mikulecky, B. (1990) ANEXO 5 Valencia, 28 de marzo de 2002. UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA VALENCIA- EDO. CARABOBO ASIGNATURA: INGLÉS Estimado Estudiante del segundo año de ciencias de la sección B del ciclo diversificado y profesional de la unidad educativa colegio María Auxiliadora ubicada en Valencia- Estado Carabobo, agradezco a usted, responder el siguiente instrumento, cuyos datos serán utilizados en el Trabajo de Investigación titulado: LAS 97 98 TÉCNICAS DE SKIMMING Y SCANNING EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE DIVERSIFICADO DE LA CIENCIAS SECCIÓN B DEL CICLO UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA UBICADA EN VALENCIA- ESTADO CARABOBO, EN LA LECTURA DE TEXTOS REDACTADOS EN INGLÉS. Dicho instrumento no lleva puntuación alguna. Contiene las siguientes recomendaciones: - Lea cuidadosamente cada uno de los ítems. - Responda en la forma más clara y exacta, de acuerdo a su comprensión lectora. - Respete el tiempo estipulado para cada actividad. Atentamente, Zulimar Colina Rumbos C.I.: 12.472.703 UNIDAD EDUCATIVA NOMBRE: ___________________ COLEGIO MARÍA AUXILIADORA VALENCIA- EDO. CARABOBO C.I.: ___________________ GRADO: ___________________ ÁREA: INGLÉS SKIMMING Skim this passage. You should finish in less than 60 seconds. Then answer the questions. Starting time: _________ Finishing time: ________ A NEW DRUG FOR HEART ATTACKS Doctors may now be able to stop many heart attacks. An important new study reports that doctors have a new drug. This drug is called TPA. It may be better than any other heart drug. 98 99 Many doctors now use a drug called Streptokinase. But this drug sometimes causes problems for patients. It can even cause bleeding in the brain. Some doctors do not use streptokinase. Streptokinase can save about 1/2 of the people with heart attacks. But TPA will save about 2/3. This means many people; about 1.5 million Americans have heart attacks every year. One reason TPA can help more people is because of time. This new drug is easier and faster to use. It will give doctor more time in hospitals. Then they can study the problem well. People with heart problems can also keep some TPA at home. When a heart attack starts, they can take some TPA right away. Then they will have time to get to the hospital. This is important because about 860,000 people in the United States die before they get to the hospital. There is another reason why TPA is good news for people with heart attacks. According to the studies, it is much safer. It does not called other problems like streptokinase. TPA works only on the heart. It does not have an effect on the blood or cause bleeding, like streptokinase. Doctors plan to do more studies about TPA. They need to test this new drug, on many more people with heart attacks. But in a few years, many doctors and hospitals will probably start using this exciting new drug. CIRCLE ONLY ONE CORRECT ANSWER TO COMPLETE THE SENTENCE ACCORDING TO THE READING. 1. The new drug is a. the same as streptokinase b. better than streptokinase c. called streptokinase 99 100 d. bad for people with heart attacks 2. The study says that TPA a. is safer and faster to use than the old drug b. is more dangerous to use than the old drug c. is slower and harder to use than the old drug d. is more problematic to use than the old drug 3. This new drug may mean a. more people will die from heart attacks b. the same number of people will die from heart attacks c. fewer people will die from heart attacks d. no one will die from heart attacks Taken from Reading Power in Mikulecky, B. (1990) ANEXO 6 Valencia, 28 de marzo de 2002. UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA VALENCIA- EDO. CARABOBO ASIGNATURA: INGLÉS 100 101 Estimado Estudiante del segundo año de ciencias de la sección B del ciclo diversificado y profesional de la unidad educativa colegio María Auxiliadora ubicada en Valencia- Estado Carabobo, agradezco a usted, responder el siguiente instrumento, cuyos datos serán utilizados en el Trabajo de Investigación titulado: LAS TÉCNICAS DE SKIMMING Y SCANNING EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DIVERSIFICADO DE LA DE CIENCIAS SECCIÓN B DEL CICLO UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA UBICADA EN VALENCIA- ESTADO CARABOBO, EN LA LECTURA DE TEXTOS REDACTADOS EN INGLÉS. Dicho instrumento no lleva puntuación alguna. Contiene las siguientes recomendaciones: - Lea cuidadosamente cada uno de los ítems. - Responda en la forma más clara y exacta, de acuerdo a su comprensión lectora. - Respete el tiempo estipulado para cada actividad. Atentamente, Zulimar Colina Rumbos C.I.: 12.472.703 UNIDAD EDUCATIVA NOMBRE: ___________________ COLEGIO MARÍA AUXILIADORA C.I.: ___________________ VALENCIA- EDO. CARABOBO GRADO: ___________________ ÁREA: INGLÉS SCANNING Scan this passage. Then answer the questions. You should finish in less than 60 seconds. Starting time: _________ Finishing time: ________ RESTAURANT The public dinning room that came ultimately to be known as the restaurant was originated in France, and the French have continued to make major contributions to the restaurant’s development. The first restaurant proprietor is believed to have 101 102 been one A. Boulanger, a soup vendor, who opened his business in Paris in 1765. The sign above his door advertised restoratives, or restaurants, referring to the soups and broths available within. The institution took its name from that sign, and “restaurant” now denotes a public eating place in the English, French Dutch, Danish, Spanish, Norwegian, Romanian, and many other languages with some variations. Boulanger operated a modest establishment; but it was not until 1782 that La Grande Tavern of London, the first luxury restaurant, was found in Paris. The owner Antoine Beauvilliers, a leading culinary writer and gastronomy authority, later wrote L´art du cuisinier (1814) a cookbook that became a standard work on French culinary art. Beauvilliers achieved a reputation as an accomplished restaurateur and host, and the French aphorist, and gastronomic chronicler, Jean-Athelme Brillat Savarin, a frequent guest, credited Beauvilliers with being the first to combine the four essentials of an elegant room, smart waiters, a choice cellar, and cooking. SCAN THE READING AND ANSWER THESE QUESTIONS 1. Where was the restaurant originated? _____________________________________________ 2. When was it opened? _____________________________________________ 3. What does “restaurant” mean now? _____________________________________________ 4. When was the first luxury restaurant opened? _____________________________________________ 5. Where was it found? _____________________________________________ 6. Who was the first restaurant proprietor? ANEXO 7 _____________________________________________ Taken from Enciclopedia Británica in De Mota and De Espidel Valencia, 18 de Marzo de 2002. Ciudadano Lic. Msc. Hugo Chourio. Profesor de Estadística de la Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Carabobo. Presente.- Me es grato dirigirme a usted a fin de solicitarle, tenga a bien validar el presente trabajo de investigación titulado: LAS TÉCNICAS DE SKIMMING Y SCANNING EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE CIENCIAS SECCIÓN B DEL CICLO DIVERSIFICADO DE LA UNIDAD 102 103 EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA UBICADA EN VALENCIAESTADO CARABOBO, EN LA LECTURA DE TEXTOS REDACTADOS EN INGLÉS, a fin de que se realice su revisión y en su efecto su aprobación, cumpliendo con los requisitos exigidos me permito remitir anexo: • • Objetivo General Objetivos Específicos • Tabla de especificaciones Sin otro particular a que hacer referencia, se suscribe de usted, Atentamente, ANEXO 8 Zulimar Colina Rumbos. C.I. 12.472.703. Resultados Obtenidos en la aplicación del instrumento de la prueba 1 "A new drug for heart attacks" Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Item 1 Item 2 Item 3 I C C I C I C C C I C I C I I C C C C C C C C C I I C C C C I C C C C I I C I I I C I C I C I C 103 104 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 I I C I I I C C C C I C C C I C C C C C I C C C I C C C C C C C C C I I C = Correcto I = Incorrecto ANEXO 9 Resultados obtenidos en la aplicación del Instrumento de la prueba 2 "Restaurant" Estudiante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Item 1 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C Item 2 C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C Item 3 C I C C C NR C C C C NR I C I I C C I I C C Item 4 C C C I C C C C I C C I C C C C C C C C C Item 5 Item 6 C I C I C C C C C I C I C I C I I C C C I I C C C I C I NR I C I I I C I C C I C C C 104 105 22 23 24 25 26 27 28 C C C C C C C C C C C C C NR C I I C C C C C C NR C C C C C C NR C C C C C C C C I I C C = Correcto I = Incorrecto NR = No respondió ANEXO 10 Valencia, 13 de marzo de 2004. Ciudadana Lic. Msc. Milagros Thairi Briceño Profesora de la Asignatura Inglés Instrumental Facultad de Odontología Universidad de Carabobo Presente.Me es grato dirigirme a usted a fin de solicitarle, tenga a bien validar el presente Trabajo de Investigación titulado: LAS TÉCNICAS DE SKIMMING Y SCANNING EMPLEADAS POR LOS ALUMNOS DEL SEGUNDO AÑO DE CIENCIAS SECCIÓN B DEL CICLO DIVERSIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MARÍA AUXILIADORA UBICADA EN VALENCIA- ESTADO CARABOBO, EN LA LECTURA DE TEXTOS REDACTADOS EN INGLÉS, a fin de que se realice su revisión en función de tutora del mismo. Sin otro particular a que hacer referencia, se suscribe ante usted, Atentamente, Zulimar Colina Rumbos.C.I. 12.472.703. 105