Titulo - Colombia Aprende

Anuncio
Titulo
Procesos de evaluación de la formación docente encaminados a la calidad y la
mejora continúa.
Ensayo y Mapa conceptual
Autor
Roberto Sanjuanelo Bocanegra A01103865
Octubre de 2007
Introducción
Unas de las preocupaciones actuales en las instituciones educativa es la
relacionada con la formación de los alumnos, lograr que ellos sean los integrantes
de una nueva sociedad en la cual impere el conocimiento, cambiar al nuevo
paradigma, “cuanto sabes, cuanto vales”, concibiendo saber, desde la perspectiva
de la aplicación del conocimiento, ponerlo al servicio del bien colectivo y al logro
de una convivencia pacífica y tolerante.
Para tal, es entonces necesario, una reorientación de las prácticas
educativas y para ello se debe empezar por una nueva perspectiva de la macro
visión del docente sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Desarrollo
La educación actual se encuentra inmersa ante la necesidad de cambiar, hoy
las políticas neoliberales y en especial la globalización y por ende la
comercialización y el avance tecnológico en las comunidades, hacen posible la
necesidad de reorientar las prácticas educativa en el interior de los espacios
escolares, para lograr ponerse a tono con las exigencias de una sociedad de
cambios permanente, siendo así coherente con la postura de Tunal, G. (2007), en
la cual se evidencia esta necesidad ante un mundo cambiante y transformado por
los avances tecnológico, transcendiendo esto no sólo a las esfera de lo comercial
si no de la misma vida misma de ser humano, hoy vemos como lo plantea,
Moreno, M. (2007), estamos ante un nuevo mundo, una nueva forma de percibir,
pensar y actuar sobre lo que nos rodean, un nuevo estilo de vida que implica:
diferentes formas de ser, conocer, aprender y comunicarse.
No se conciben, escuelas estáticas, ancladas en el recuerdo y con poca
visión futurista; puesto que es el mismo entorno quien obliga a realizar cambios,
tal como lo plantean Ramírez y Basabe. (2004), al considerar que los medios de
comunicación se han transformado en una herramienta necesaria para la nueva
generación de educandos y los nuevos espacios de comunicación permiten a la
escuela eliminar los muros de las aulas para proponer nuevas posibilidades de
formación; pero para ello, también es necesario que los docentes reorienten su
quehacer pedagógico, docentes que conviertan la escuela es espacios de
investigación, que acompañen a sus estudiante en la construcción del
conocimiento y en su aplicación, asumiendo así el papel de orientadores o
facilitadores de la aprehensión del conocimiento y para ello se necesita, docentes
preocupados por investigar y cuestionar su misma practica educativa.
Esta visión posibilitará que los docentes se conviertan en elementos
fundamentales para la construcción de la nueva sociedad, la sociedad del
conocimiento, en donde exista una coherencia entre lo que se propone y lo que
se ejecuta, entre lo que se plantea en la formación como docentes en las
universidades y lo que se realiza en la práctica dentro del aula, por tanto se
“asume que los investigadores de las universidades generan lo que se considera
el conocimiento formal y la teoría para que los educadores lo utilicen con el fin de
mejorar su praxis” (Cohran, 2003, p.67), generándose entonces acciones
pedagógicas coherentes con la teoría, que posibilitaran el mejoramiento del
servicio educativo.
Estas prácticas educativas posibilitan ver como lo plantea Stokes (2003),
dos valores de las práctica indagadora, la voluntad crítica y la colectividad de los
esfuerzos por aprender y cambiar a partir del auto-estudio; y para ello se
necesitaría que docentes y alumnos trabajaran en conjunto, con una postura de
reflexión y análisis de la cotidianidad escolar; para lograr una nueva escuela
basada en el estudio de su práctica educativa orientada a la formación de jóvenes
capaces de asumir el nuevo reto que le impone la sociedad de conocimiento,
como lo plantea Ramírez (2007), el objetivo de las comunidades es desarrollar las
capacidades, la creación y el intercambio de conocimientos entre sus miembros a
través de un entorno de colaboración y de trabajo en equipo, basadas en el
diálogo y en la construcción de un conocimiento y una identidad compartida.
Pero debe ser el docente, desde el análisis de su desempeño, quien
asuma como lo expresa, De Miguel, M. (1998), la responsabilidad de su
cualificación y el más interesado en conseguir las informaciones pertinentes
respecto a sus actuaciones docentes para que éstas tengan realmente efectividad
y para ello, siendo coherente con la postura de investigación-acción desde el aula
de clase, debe ser un docente investigador de su propia práctica.
De lo contrario existirán desfases entre lo que se propone y lo que se
ejecuta, Gómez, L. (2005), al hacer su investigación encontró: que a pesar que la
institución educativa cuenta con una propuesta de metodología educativa bien
fundamentada en la filosofía, la antropología y en las ciencias de la educación. No
obstante, hace falta que tome acciones eficaces para que su propuesta
pedagógica sea puesta en práctica por todos los profesores pues, de otra manera,
continuará esta discrepancia entre lo que la institución declara y lo que ocurre en
muchos de los cursos que se imparten en sus aulas; realidad que no sólo
obedece a patrones de corte pedagógicos o didáctico, sino a factores de
motivación y sentido de pertenencia por parte de los docentes. De igual forma,
Enríquez, G. E. (2007), manifiesta en su investigación que esta preocupación por
parte del docente se hace mas apremiante y que existe la voluntad, aun cuando
sea en una minoría, para lograr transformar la perspectiva del docente tradicional
a un nuevo docente, docente investigador.
Conclusión
Estamos ante un mundo cambiante que obliga a que las instituciones educativas
por ende asuman ese nuevo reto, ponerse a tono antes los avances científicos y ante la
nueva macro visión de la sociedad actual, la cual aspira a la formación de jóvenes
capaces de ser dignos integrantes de una nueva sociedad, la sociedad del conocimiento y
ante estos cambios, los docentes deben asumir un nuevo rol, pasar de trasmicionista a
orientadores, convertir sus prácticas educativas en verdaderos espacios de formación
integral, donde se valore el conocimiento del alumno y su capacidad de construirlo, sus
necesidades e intereses y a través del quehacer pedagógico se fomente la investigación.
Referencia
Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2003). Más allá de la certidumbre: adoptar una
actitud indagadora sobre la práctica. En A. Lieberman y L. Millar, (eds.), La
indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la
educación (pp. 65-79). Barcelona, España: Octaedro. [Capítulo 4: Más allá
de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica, pp. 6579].
De Miguel, M. (1998). La evaluación del profesorado: Criterios y propuestas para
mejorar la función docente. Revista de Educación, 315, 67-83. [La
evaluación del profesorado: Criterios y propuestas para mejorar la función
docente, pp. 67-83].
Moreno, M. (2007). Cibercultura y educación. En M. S. Ramírez y M. Murphy
(Coords.). Educación e investigación: retos y oportunidades. México: Trillas.
[Capítulo 1: Globalización y educación, pp. 11-24].
Ramírez, M. S. (2007). Calidad de la formación docente ¿utopía o posibilidad?.
En M. S. Ramírez y M. Murphy (Coords.). Educación e investigación: retos y
oportunidades. México: Trillas. [Capítulo 3: La educación en la sociedad de
la formación docente, pp. 123—140].
Ramírez, M.S. y Basabe, F.E. (2004). Diagnóstico y análisis de operación de los
programas de educación a distancia en 24 universidades mexicanas. En
Memorias del Congreso Virtual Educa [CD]. Recuperado el 17 de septiembre
de 2007, de
http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab=courses&url=/bin/co
mmon/course.pl?course_id=_169490_1
Stokes, L. (2003). Lecciones de una escuela indagadora: formas de indagación y
condiciones para el aprendizaje del profesorado. En A. Lieberman y L. Millar
(eds.), La indagación como base de la formación del profesorado y la
mejora de la educación (pp. 173-191). Barcelona, España: Octaedro
[Capítulo 9: Lecciones de una escuela indagadora: formas de indagación y
condiciones para el aprendizaje del profesorado, pp. 173-191].
Tunal, G. (2007). El mercado de trabajo en las ciencias sociales bajo la
globalización. En M. S. Ramírez y M. Murphy (Coords.). Educación e
investigación: retos y oportunidades. México: Trillas. [Capítulo 1:
Globalización y educación, pp. 24--38].
Mapa conceptual. Procesos de evaluación de la formación docente encaminados
a la calidad y la mejora continúa.
FORMACION DOCENTE
Tiende a
Universidad
Conocimiento y aplicación
Un nuevo mundo, una
nueva forma de percibir,
pensar y actuar.
Moreno, M. (2007)
Uso de TICs
Formación integral
Escuela
Relaciones
Nuevo Paradigama
Centrado en
Preocupación por
la investigación
de los procesos
escolares.
Enríquez, G. E.
(2007),
Estudiante
Contexto
Investigación-Acción
Procesos
Contenidos
Globalización, Comercio
y la Tecnología,
transforman la sociedad.
Tunal, G.
Saberes
Práctica Docente
Metodología
El objetivo de las comunidades de
práctica es desarrollar las capacidades,
la creación y el intercambio de
conocimientos.
Ramírez (2007)
Tomar acciones eficaces para que su
propuesta pedagógica sea puesta en
práctica
Gómez, L. (2005)
El primer responsable de su
cualificación es el docente.
De Miguel, M. (1998)
Evaluación
Descargar