Análisis de la Rusia Contemporánea

Anuncio
Análisis de la Rusia Contemporánea
Lic. Matías Battaglia
Luego del colapso de la URSS, el principal actor en su interior y heredero, Rusia, entro en
un proceso de reordenamiento interno que conllevó a una crisis profunda en sus estructuras
fundamentales: el Partido Comunista, la KGB y las FFAA. Las dos primeras colapsaron,
solamente las FFAA lograron “sobrevivir”, manteniendo su “gloria” fundacional -la derrota del
ataque de la Alemania Nazi- conservando el rol de protectoras de la Nación1. El “resurgimiento”
del nacionalismo ruso de V.Putin tiene amplias relaciones con la recuperación del papel de las
FFAA, la necesidad de solucionar el problema Checheno en 1999 se entiende bajo este precepto.
Este ensayo tiene por fin establecer cuál es la relación actual de Rusia con los antiguos
territorios de la URSS, es decir con “sus legítimas” zonas de influencia. Se encuentra relevante
este objeto de análisis porque cuando se analizan las “zonas de influencia” de un país se
evidencia, qué grado de poder real se posee, y más importante, qué países se disputan este
“Poder” y en qué medida lo hacen. El estudio entonces permite establecer si se da un pleno
“retroceso de las fronteras2” o por el contrario una incipiente injerencia de actores foráneos en los
“límites nacionales”.
Intentará este análisis ayudar a dilucidar si las acciones “hostiles” del gobierno de V.Putin,
presión sobre los países de Europa del Este; confrontación por el escudo antimisiles, reactivación
de la flota de bombarderos estratégicos; etc., son una muestra de “expansionismo” ruso (como se
acusa desde países de occidente) o es una reacción defensiva al cambiante entorno regional.
En tanto que la política exterior no es un objeto de análisis con posibilidad de ser
“extraído” de la realidad social, porque tiene su base en las relaciones entre actores y éstos
están inmersos en una cultura; la cual guía los movimientos políticos al ser clave su papel en la
afectación de las percepciones de la elite sobre potenciales aliados y enemigos. Se abogará por
un desarrollo progresivo de los factores que se interrelacionan y que se convierten en
condicionantes o promotores, según la ocasión, de determinadas políticas gubernamentales con
otros Estados.
El desarrollo constará en primer término de una breve descripción de los factores psicosociales que se relacionan con la “identidad territorial”. Es decir, los eventos históricos que se
1
Debe recordarse que el “Hombre Soviético” nunca se pudo crear y de hecho el 80% de la URSS era
conformado por Rusia, con lo cual la identificación del Ejército Rojo como defensor “ruso” parece
apropiado. Es más, que la URSS no haya efectuado un último intento de entrar en guerra asumiendo su
colapso y disgregación demuestra que el real centro de la URSS era Rusia, y que esta prefería perder
regiones “no vitales” antes que ver amenazado el núcleo del poder (Moscú).
2
Fronteras no en estricta relación al derecho internacional sino que, a la percepción de las elites nacionales.
Las fronteras tienen en toda ocasión altas cargas se subjetivismo.
1
asentaron en la psiquis rusa y que dan por resultado la percepción de su “justa posesión de
derechos” sobre determinadas áreas geográficas; esta explicación será clave para comprender
que eventos pasados son los que los gobernantes rusos “rescatan”, una vez caída la URSS, para
“legitimar” su actuación siendo que bajo la URSS justificación de “la liberación de los pueblos”3
cumplía tal propósito.
Posteriormente se analizarán los principales cambios internos acaecidos desde el
comienzo de la Federación Rusa hasta la actual administración. Se hace necesario este paso para
una total comprensión de la política exterior porque no existe en ningún caso el “Estado” como
actor con intereses propios, procediendo como un actor monolítico; sino que, las relaciones
(voluntades) entre actores al interior son las que dan por resultado una política exterior de Estado.
Por último, se desarrollaran las relaciones exteriores, qué cambios se generaron y cuál
es la política contemporánea aplicada con los ex “territorios soviéticos”.
Deben destacarse previo al comienzo del estudio ciertos datos relevantes que se tornan
indispensables para comprender la política exterior rusa; estos datos “explican” en cierta medida
qué sustento “material” posee la política de la Federación Rusa: los factores económicos y
militares.
Factores económicos:
El período de la historia económica reciente de Rusia que se torna relevante es el que
inicia pasado 1998, dado que posteriormente a la crisis de aquel año se comienza a observar una
mayor actividad económica. El crecimiento económico si bien se da en parte por un aumento en la
sustitución de importaciones se da con mayor importancia, por la explotación de los amplios
recursos naturales4:
-Petróleo (12% de las reservas confirmadas mundiales, pero el 40% de las reservas
estimadas)
-Gas (mayores reservas del mundo-Gazprom: control del 25% de las reservas mundiales y
responsable del 16% de la producción anual mundial),
-comercio y uso de Diamantes, Oro, Madera, Uranio (8% de las reservas mundiales
conocidas).
3
4
En alusión a las ideas de Lenin de que el “Imperio Ruso era la cárcel de los pueblos”.
R.Bloch, Revista de la Escuela de Guerra Naval, año 2006.
2
Factor militar:
Las fuerzas militares no convencionales5 son las segundas a nivel mundial, posee Rusia:
-Misiles Balísticos Intercontinentales –activos-: (MIRV) 706 con 3011 ojivas de hasta
750 kilotones
-Misiles Balísticos de lanzamiento desde submarinos: (MIRV) 232 con 1072 ojivas de
hasta 500 kilotones en 26 submarinos balísticos (no todos en actividad) y
-78 Bombarderos Estratégicos con 868 ojivas.
Aunque las fuerzas rusas están teniendo cada vez más dificultades para mantener el
correcto mantenimiento del poder nuclear (mantenimiento de los ICBM, radares, etc.); con lo cual,
las capacidades rusas decaerán de los niveles actuales, aún así seguirá siendo con gran ventaja
sobre China la segunda potencia nuclear en el “mediano” plazo.
El origen de la “territorialidad” rusa
El origen de la Rusia moderna podría afirmarse, es Kiev, capital del Reino de Rus6. El
origen de los habitantes era Vikingo, y se habían transportado desde el norte europeo mediante
los sistemas fluviales europeos en su búsqueda de un camino desde el Mar Báltico hasta el Mar
Negro; también conocidos en un principio como “Varangians”. En el siglo IX se conforma lo que
se puede llamar el “antiguo Estado Ruso”.
El período sucesivo que debe ser desatacado por el impacto en el “ethos territorial” de lo
que es hoy Rusia es, el de Iván IV7, conocido más comúnmente como “el Terrible” (1533-1584).
Éste logra asegurar la posición de Moscovia (Principado) como potencia europea luego de la
invasión de la “Horda Dorada”8, como la sucesora del “Principado de Kiev”; Moscú, capital9 del
Principado de Moscovia, había sido fundada en 1147 por Yute Dolgorukiy. También y no menos
importante, sigue Iván IV la política de hostigamiento a los Boyardos (nobles rusos) que había
comenzado Iván III (1462-1505); aunque a diferencia de este, que se había concentrado solo en
las ciudades de Novogrod y Pskov (ciudades con ciertas similitudes a Europa en materia de
5
Jorge Peralta Monti, “Los conflictos de Seguridad y Defensa en el mundo de principios del siglo XXI”,
EDUCA, 2004.
6
También mencionado como Principado de Kiev.
7
Es el primero en utilizar el título de Tsar.
8
Tártaros, nombre de tribu mongol.
9
Que toma status de capital en la segunda mitad del siglo XIII.
3
libertades y organización social, donde los Boyardos eran los más beneficiados), Iván el Terrible
lo aplica en toda Rusia10.
El traspaso de “poder” desde Kiev a Moscovia se da aproximadamente en el siglo XIII
cuando los mongoles destruyen Kiev. En el siglo XIV el Gran Duque Dmitrii de Vladimir y Moscú,
comienza batallas contra los Lituanos y sus aliados Mogoles, resultando victorioso; aunque un
evento revelador para comprender el papel de la iglesia en Rusia es, que el “Gran Duque”
convoca a un monje Sergii de Radonezh ante las disparidades de fuerzas en una batalla para dar
fuerzas a sus tropas. Aunque la lucha por la expulsión dura aproximadamente un siglo, este
evento sentó las bases para la “unión” de Moscú y la Iglesia Ortodoxa; “juntos unificarían las
tierras rusas expulsando a los infieles”11.
Retomando la sucesión cronológica, Iván el Terrible logra exitosamente expandir el poder
de Moscú hacia Siberia –al destruir al Kahnato de Kazan12- , aunque fracasa en su guerra por los
territorios polacos, lituanos y suecos que se conectaban con el Mar Báltico.
Pedro el Grande (1696-1725) es otro de los grandes personajes de la historia rusa que
dejó una huella en la “formación” de Rusia. A diferencia de de anteriores monarcas aquí el énfasis
por “europeizarse” fue tajante; la modernización de Rusia con el gran objetivo en la creación de
una industria naval13 evidencia la inherente voluntad de expansión en magnitudes mayores al
pasado, una voluntad de “apertura” al mundo. Pedro cambia la capital de Moscú a San
Petersburgo (fundada en 1703 y capital en 1712), que a pesar de las inhóspitas condiciones
(pantanos) para su construcción, fue concluida; no sólo eso si no que, la aristocracia rusa fue
trasladada en su totalidad desde Moscú. Claramente las ambiciones de Pedro no se moderaban
ante las potenciales adversidades, de hecho “San Petersburgo” –es decir, el acceso al Mar
Báltico mediante la conquista de gran parte del litoral- le costo a Rusia 25 años de guerra con
Suecia (gobernada por Carlos XII, derrotado en Poltava en 170914). Aunque la adquisición más
importante fue el acceso al Báltico, Pedro asimismo logró ganancias territoriales con la conquista
de la ribera occidental del Mar Caspio en un conflicto con Persia (1722-1723). En un balance, en
términos territoriales, solamente15 pierde Azov (salida al Mar Negro) en un conflicto con los turcos
otomanos (1710).
10
Lo que había comenzado con Iván III fue la “expansión del modelo de Moscú”, de dominio
patrimonialista, donde el monarca tenía todo el poder: soberanía política y derechos absolutos de
propiedad.
11
http://russia.nypl.org/history/mongol.html
12
En 1552 destruye el Kahnato. También pasos importantes para expulsar a los mongoles se dieron cuando
se ataca el Kahanato de Astrakhan en 1556, solamente los tártaros de Crimea resultan no conquistados.
13
En 1696 luego de que Rusia posea su Primer Flota, se logra tomar de la fortaleza de Azov (Turca).
14
La guerra duró hasta la Paz de Nystadt en 1721.
15
Finlandia es regresada a los suecos en 1721, pero como el conflicto sigue abierto hasta dicho año se
considera que era un “territorio en disputa”.
4
El último soberano que merece ser mencionado por su contribución en la expansión del
espacio “ruso”16 es Catalina la Grande (1762 – 1796), no tanto por las ganancias territoriales
“cuantitativas”17 pero si, por el aspecto político-social que revestía a un conflicto por territorios en
Europa; más aún en épocas de reformas en Rusia. De la misma manera que Pedro efectuó
experimentos de modernización y occidentalización, fue partidaria de la Ilustración, cuando menos
hasta la Revolución Francesa en 1789; parte del “orgullo” ruso durante el gobierno fue la
demostración de que se “estaba a la par” de los Imperios Europeos. En su reinado será vencido el
Imperio Otomano (en dos conflictos 1768-1774 y 1787-1791), se anexionará Crimea (1783), se
apropiara de parte del territorio polaco (en 1772, 1793, 1795, hay diferentes particiones) y se
anexionará Odessa (1791). También, y de importancia por su relación con la situación
contemporánea, Catalina expande durante su reinado los intereses rusos en el Cáucaso; al
mando se encontraban el General Surov y Grigori Alexandrovich Potemkin (que había sido
designado “Virrey del Cáucaso”18 en 1785).
El avance ruso en la región generó resistencia por parte de los musulmanes
(principalmente en el Cáucaso norte), que declaran la “guerra santa”19, pero para 1791 el principal
líder fue capturado, y en 1796 (año en que muere Catalina) la “Línea Caucásica”20 –una serie de
fortificaciones y puestos de control- estaba concluida, demarcando los límites del poder ruso.
Durante este período de expansión territorial rusa Georgia (cristiana) toma una creciente
importancia dado que, en 1799, ante el temor 21que inspiraban los persas y los turcos otomanos
(musulmanes), el soberano georgiano –Georgy XII- pide ser incorporada al Imperio Ruso22.
Durante el mandato de Alejandro I es incorporada formalmente. Esta anexión genera un
“desbalance” en la región, al convertirse en una base de operaciones rusa, y los musulmanes
habitantes en las regiones del Cáucaso (norte) comienzan nuevamente a combatir al Imperio
Ruso. En los años que siguen a 1830, con fuerte impacto sobre el Ejército Ruso, el líder rebelde
llamado Shamil organiza la resistencia. Por el contrario y paradójicamente para esa época el
“Cáucaso Sur” estaba ya bajo control efectivo ruso por la firma de acuerdos de Paz con Irán en
1813 y 1828. Es llamativo la repetición de sucesos similares a la historia contemporánea; primero
16
El conflicto por el Cáucaso fue comenzado por Catalina, seguido por Alejandro I y II.
El Asia Central se conquista desde 1824 hasta 1884, aproximadamente, pero no reviste la misma
singularidad que los conflictos con las potencias europeas aunque sean territorios más extensos. Por lo
demás se busca analizar el pasado de aquellas áreas que hoy se encuentran en disputa para poder tener una
visión evolutiva de la construcción territorial de “Rusia”.
18
Aunque sólo se controlaba parte de la región.
19
Shaykh Mansur, líder de los rebeldes.
20
Circundando a los ríos Kuban y Terek.
21
En 1795 el ejército Persa ingreso a la capital georgiana.
22
Aunque ya en 1783 se firma el Tratado de Giorgevsk que transformaba a Georgia en un protectorado.
17
5
Rusia busca controlar las regiones “distantes” ignorando los múltiples conflictos “próximos”
relacionados a los Chechenos y Daguestaníes.
Rusia bajo el mandato de Alejandro II, luego de la Guerra de Crimea23 (guerra que obligó
a fraccionar recursos militares en dos frentes) decide a cambiar de tácticas y eliminar de manera
terminante a la oposición. Se comienzan a utilizar técnicas de reubicación de pueblos/tribus y,
asimismo de encontrar falta de apoyo o por conveniencia, la destrucción de estos. La estrategia
resultó según los objetivos planificados del Imperio y en 1859 se captura al líder rebelde en Gunib;
posteriormente, para 1864 logran las fuerzas rusas vencer al resto de la resistencia24.
Por último, debe tomarse en cuenta una particularidad para comprender el complejo
trasfondo que se encuentra detrás de los intentos occidentalizadotes de la elite. Esta radica en la
geografía rusa, parte en Europa (que a su vez se divide culturalmente25) y parte en Asia, Rusia ha
tenido que lidiar con una sucesiva definición de qué tradición es la “base” de la sociedad rusa,
afectando esto a la “selección” de aliados para alcanzar el desarrollo social/nacional; no se puede
ignorar el peso de las creencias asiáticas y bizantinas. Por lo tanto cada “occidentalización”
generaba grandes resquemores en la población, de hecho dio por resultado que durante el siglo
XIX los eslavófilos y los occidentalizadores (representante de los primeros, Danilevsky y de los
segundos, Chaadaiev) pugnen por el “modelo” a seguir, teniendo irresolubles diferendos
incluso sobre Pedro el Grande, figura que no pareciera poder ser cuestionada por los avances que
provocó en Rusia –establece el Imperio-; desde los occidentalizadores héroe, desde los
eslavófilos, traidor. El siglo XX abrió las puertas al pensamiento Euroasiático26, ampliando la
pugna ideológica ya que entraba en contradicción también con los eslavófilos.
Política doméstica
En 1992 Boris Yeltsin comienza la llamada “Terapia de Choque” para efectuar la transición
de la economía comunista a la capitalista, abandonando la protección estatal de la economía para
tomar los mecanismos de regulación del mercado. Los efectos del “capitalismo salvaje” fueron
seriamente sentidos por la población: la inflación creció en medidas extraordinarias y sumió en la
pobreza a millones de habitantes; el mercado negro, sobornos pasaron de ser parte de la
economía clandestina (época soviética), a ser parte de la economía cotidiana.
Las reformas generaron un enfrentamiento mayor entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo,
en gran medida porque la Constitución de 1978 otorgaba amplios poderes al Legislativo
23
Finalizada en1856
Circasianos, habitantes del noroeste del Cáucaso.
25
Tomando arbitrariamente el período desde la división del Imperio Romano.
26
Término nacido en los años 20 por el libro de Peter Savisky “Exit toward the East” -1921-.
24
6
(controlado por nacionalistas) y la figura del Presidente aún no tenía un fuerte respaldo legal. Este
último punto no se debiera entender como una mera reforma política si no que, como una
definitiva consolidación de la dirección política, de la “nueva distribución del poder”; la disputa
culmina con la aprobación de una nueva Constitución (1993) que fortalecía el poder del Presidente
luego de una fuerte crisis política con la oposición nacional – comunista. Yeltsin finalizó dicha
crisis con un cerco de la sede del Poder Legislativo con unidades militares (que llegan a disparar
contra el edificio y asimismo ocupar otros edificios de la ciudad).
Al año siguiente de la sanción de la nueva Constitución se inicia, luego de la negativa de
Chechenia a firmar un tratado para seguir siendo parte de la Federación Rusa, la Guerra de
Chechenia (con un alto grado de impopularidad – la tasa de aprobación de Yeltsin cae
aproximadamente al 10%27), que dura hasta 1996; en ese año se firma un acuerdo de paz con los
líderes chechenos, paz que se extiende hasta que en 1999 Putin la reinicia.
“La reforma” de la economía rusa no podría ser comprendida sin el apoyo de los grupos
económicos, la Oligarquía rusa (que llegó a controlar un 50% del PBI), que fue sustento del poder
gubernamental, incluso, en los comienzos del gobierno de V.Putin. Los principales actores de este
selecto grupo eran: Boris Berezovsky, Vladimir Gusinsky y Borisovich Khodorkovsky, éstos
ayudaban a la administración Yeltsin a limitar la amenaza de los nacionalistas, cuya figura
emblemática fue y es, Gennady Zyuganov (Partido Comunista); el acuerdo entre gobierno y elites
económicas se sella con la entrega de los medios de comunicación a las manos privadas.
Es evidente que la reforma económica en Rusia consistió en una modificación política de
los “puntos de apoyo” del Poder, los medios de comunicación (ahora en manos de los
Oligarcas), como lo hacían en la URSS, distorsionaron la realidad con fines políticos, sin esto no
hubiese sido posible mantener la “estabilidad” del país en las tensas situaciones que se
sucedieron en los 90`. Aunque en un principio la transferencia de poder del Estado a los privados
proveía de apoyo a Yeltsin, a partir de 1996 comienzan los Oligarcas a autopromoverse, afectando
directamente ya no sólo a la economía si no que también a la política. Las consecuencias se
hicieron evidentes, cuando la salud del Presidente decaía durante su segundo mandato (19961999) los Oligarcas, llamados “la familia”, tomaron mayores cuotas de poder. Éstos efectuaron
durante ese período una alianza estratégica con los gobernadores regionales.
La política rusa durante el segundo período de B.Yeltsin encuentra su crisis más álgida en
1998 cuando Sergei Kiryenko (Primer Ministro) devalúa el rublo y declara que Rusia no cumpliría
las obligaciones con los tenedores de bonos externos; los mercados entran en una espiral
descendente, comienza la crisis rusa. La crisis durante ese mandato del Primer Presidente de
27
Ian Bremmer, “La Curva J”, Ed. Ateneo, 2006.
7
Rusia se refleja en los sucesivos cambios de Primer Ministro, en un lapso de 17 meses se
despiden 4 funcionarios.
Es importante destacar que esta inestabilidad no imposibilita el traspaso de mando de
manera ordenada, así es que se logra el traspaso del poder a Vladimir Putin de forma
consensuada. Éste último recibe una última ayuda de suma importancia cuando Boris Yeltsin
renuncia en el Año Nuevo de 1999 y lo deja a cargo como presidente interino, permitiéndole así
presentarse con ese cargo a las elecciones.
Contrario a lo que parece, los Oligarcas ayudaron a V.Putin a vencer en las elecciones,
suponían que por ser elegido por su antiguo benefactor obtendrían el mismo trato. Putin dio
indicios, cuando menos en los discursos, de que sería así. La mejora de la situación económica
(por la devaluación del rublo y suba de precios de las materias primas) permitió un cierto
período de “coexistencia” con los Oligarcas rusos, pero cuando la situación económica se
recompuso el flamante Presidente comenzó a reorganizar sus apoyos y los Oligarcas sólo
podrían continuar gozando de beneficios si respetaban las “reglas impuestas” desde el
Kremlin.
Vale detenerse en 1999 un momento antes de proseguir con la explicación de las
“reformas de la era Putin”, ya que es un año que debe ser recordado por el inicio de la Segunda
Guerra de Chechenia, que a diferencia de la anterior, sí tuvo apoyo de la sociedad (la serie de
atentados en Moscú y otras ciudades tuvo un efecto catalizador porque se apunto a los rebeldes
chechenos como responsables). Pero más importante, esa guerra “restauraría el honor” del
Ejército Rojo; golpeado por las restricciones presupuestarias y la Primer Guerra de Chechenia. “El
rescate” de la única gran Institución en pie de la URSS marca una clara tendencia de orientación
política, es clave para comprender el desarrollo político ruso en el siglo XXI.
Desde la asunción del nuevo gobierno en el año 2000 se comenzó a percibir una mejora
en la economía rusa, los inversores “volvían”, aunque se mal interpreto desde el poder económico
que este crecimiento sentaba el camino para una profundización de la “Occidentalización”. Putin
sólo buscaba acrecentar su poder, este período fue altamente positivo para él ya que logró
obtener un 70% de aprobación. El Presidente ruso utilizó esa popularidad para poder continuar la
ejecución de sus planes, contrario a las alianzas de Yeltsin, Putin advirtió a los Oligarcas que se
alejaran de la política; la respuesta se reflejó en las críticas hacia el Kremlin desde las estaciones
de televisión cuyos dueños eran Boris Berezovsky, Vladimir Gusinsky. La “represalia” por parte
del gobierno fue la persecución por causas de lavado de dinero, sobornos, etc. (aunque existían
tales ilícitos fue evidente el contenido político de la persecución).
El caso más resonante fue el de Borisovich Khodorkovsky, dueño de YUCOS. En un
primer momento la relación con Putin fue buena, aunque con la sucesiva mayor participación de
8
aquél en política, con aportes económicos a los Partidos Yabloco y Unión de Fuerzas de
Derecha (ambos promercado y reformistas), la relación comenzó a deteriorarse. La escalada se
inició cuando comenzaron a circular rumores de que estaba preparándose Khodorkovsky para
presentarse como Presidente en 2008 (año de salida de Putin), pero las acciones que motivaron a
la actuación directa de V.Putin fue la interferencia en la política exterior e interior rusa:
Khodorkovsky comenzó a bloquear proyectos del gobierno en la Duma, promovió una campaña de
privatización de los oleoductos exteriores de Rusia, consideró la venta de su empresa a Exxon –
Mobil (pasando una empresa petrolera a manos extranjeras) y firmó un contrato con China para la
construcción de un oleoducto privado entre los países.
La “ofensiva” del Kremlin comenzó a modo de advertencia con el arresto del socio de
Khodorkovsky, P.Lebedev, y finalizó con el encarcelamiento del propietario de YUCOS en
Octubre de 2003 (encarcelándolo por 8 años en una cárcel de Siberia).
La centralización del poder político continuó con la división de las 89 provincias en 7
distritos federales que tienen como líderes a “súper-gobernadores” designados por el poder
ejecutivo, también expulsó el Presidente ruso a los líderes regionales del Consejo de la
Federación (Cámara Alta del poder legislativo) quitándoles poder para poder influir en la
legislación a nivel federal. Asimismo en el poder judicial logró Putin aumentar su poder, en
Octubre de 2004 se aprobó en la Cámara Alta una Ley que da poder efectivo sobre el Organismo
encargado de designar a los postulantes a Jueces para las principales Cortes de Rusia; la Ley
permite imponer sanciones e incluso despedir a Jueces en funciones que tomen medidas en
contra del Kremlin. Finalmente en el poder legislativo también se logró una canalización del Poder,
los funcionarios electos de la Cámara Baja ya no son electos por votantes locales si no que,
dependen de Líderes Partidarios.
Putin utilizó en 2004 el ataque a Beslan para promover muchas de las reformas
consistentes con la acumulación del poder.
Otro evento que debe mencionarse de la gestión de Putin a nivel gubernamental es que
despide antes de la elección de 2004 (en la cual se presenta el Presidente para su reelección) al
Primer Ministro Mijail Kasyanov; motivado por la desconfianza de los intereses políticos que este
último tenía. En parte fue correcta esta desconfianza ya que luego de las elecciones (en 2005) el
saliente Primer Ministro anunció que contemplaba la idea e establecer una coalición de partidos de
oposición; la respuesta del Kremlin no se hizo esperar y Kasyanov comenzó a ser investigado por
cargos de corrupción.
9
La “era Putin”, que se cerró con las pasadas elecciones presidenciales de marzo de 2008
(siendo electo Dimitri Medvedev28), permite efectuar dos importantes descubrimientos.
El primero: la institucionalización del poder en Rusia –o cuando menos el de la Institución
Presidencial- parecería estar creciendo al respetar el saliente presidente la Constitución (en su
Art.81 – inciso 3- prohíbe un tercer mandato seguido de dos consecutivos previos), aún cuando
por la abrumadora masa de poder que tenía en sus manos le hubiere sido fácil lograr una reforma
constitucional.
El segundo: la elección de una figura con un perfil bastante diferente al de V.Putin, más
moderado, podría ser visto como una señal de que Rusia está, en lo concerniente a “orgullo
nacional”, más satisfecha, menos necesitada de demostrar que había dejado de ser “el hombre
enfermo de Europa” y que merecía ser respetada –algo que dejaba en claro con constantes
provocaciones como la reactivación de los vuelos de bombarderos estratégicos o en polémicas
declaraciones por parte de funcionarios rusos-. Todas esas acciones eran constantes en la gestión
de la administración previa. No es casual que la imagen de Putin fuera algo similar a la de un gran
general (polémico, de alto perfil) que guía en el conflicto “de un mundo hostil”, recurrente selección
de liderazgo en los países con crisis de ethos nacional (crisis identitaria interna) y que a la vez
sufren serias presiones del sistema internacional (que exige reformas para “alcanzar al nivel” del
resto del mundo, el cual supuestamente ha avanzado sin él).
Ello tiene un peso a la hora de posicionarse con los “otros” (Europa) porque se puede
aceptar desde Rusia hoy en día, la “dependencia” de Europa desde otra óptica, “de cooperación
entre potencias y no como dádivas que una potencia otorgaba a un paria de la política
internacional”. Parecería entonces que esta orientándose el gigante euroasiático a una política de
acercamiento a Europa, con una visión estratégica de alianza a futuro; las interrelaciones de
dependencia son fuertes y líderes de ambos lados lo tienen en cuenta.
Las relaciones exteriores
Reordenamiento Sistémico de la Post Guerra Fría
Es conveniente dividir en dos momentos las relaciones exteriores para explicar los principales
cambios en relación a las regiones colindantes, estos son: Transición - Redefinición de las
Alianzas.
28
Era Primer diputado 1er Ministro (puesto creado por el saliente presidente en noviembre de 2005) y
presidente de Gazprom.
10
1 - Transición: Las relaciones con sus ex aliados podría afirmarse, fueron “maniobradas”
con la CEI (Comunidad de Estados Independientes)29 para encontrar una salida “moderada” al
colapso de la URSS. En diciembre de 1991 se reunieron los líderes de Rusia, Bielorrusia y
Ucrania, y más adelante se incorporaron los otros ex satélites: Armenia, Azerbaiján, Kazajstán,
Kirguiztán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán (renuncia en 2005 pero permanece como
observador) y Uzbekistán; finalmente, por último en 1993 también se incorpora Georgia (aunque
en 2006 renuncia al consejo de Ministros de Defensa).
2 - Redefinición de las Alianzas: Rusia también buscó manejar los destinos de Europa
Oriental. Empero al estar compitiendo con la UE “revigorizada” luego de la Guerra Fría y EEUU
con la capacidad de lograr extender sus fuerzas militares globalmente fue lentamente “expulsada”,
inclusive (30en parte) de la región del Cáucaso.
Aunque fueron los más llamativos los cambios del ciclo llamado “Revoluciones de Color”:
Revolución de los Tulipanes (Kirguiztán-2005), Revolución Naranja (Ucrania-2004) y Revolución
Rosa (Georgia-2003), en rigor de verdad fueron el último paso. Los principales y primeros
cambios se dieron con los ex países miembros del Pacto de Varsovia; las sucesivas
integraciones a la OTAN de éstos países fueron el primer gran cambio de la geopolítica,
modificando la tradicional “zona de influencia” Rusa.
El acercamiento a la OTAN comienza en 1999 con el ingreso de Hungría; República
Checa y Polonia, luego en 2004 Letonia; Lituania; Estonia; Rumania; Bulgaria y Eslovaquia,
se integran. Estos países también pasan a convertirse en miembros de la UE: Estonia, Letonia,
Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovenia, Eslovaquia ingresan en 2004 y en
2007 Bulgaria y Rumania. Rusia “vuelve” 31 a perder la “Buffer zone”, rol que Europa del Este
históricamente32 cumplió.
Política exterior regional: el Cáucaso y Europa
El Cáucaso, el “Límite Sur Ruso”:
La región del Cáucaso limita con los distritos rusos de Strvopol y Krasnodar en el norte; el
Río Araxes, Turquía e Irán en el Sur; y con los mares Caspio y Negro en el Este y Oste.
29
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761560820/Comunidad_de_Estados_Independientes_(CEI).html
Se hace referencia al punto de que si bien tiene presencia, tiene también competidores, aspecto antes no
concebible.
31
Pierde ya este territorio en el pasado, desde la 1GM hasta la derrota de Alemania en la 2GM.
32
La última gran expansión de la Rusia Imperial hacia el Oeste llega hasta Polonia, Lituania y Turquía;
bajo el gobierno de Catalina II. Pedro I había sido el impulsor de la Europeización de Rusia comenzando él
la expansión conquistando Carelia, Estonia y Livonia.
30
11
Aunque este territorio presenta intereses diversos para los diferentes actores, para Rusia
es vital demostrar su poder efectivo sobre éste ya que es el prerrequisito para lograr revalidar su
status de “gran potencia”.
La región concentra la atención de los grandes poderes por razones tanto positivas como
negativas.
Buena parte de la atención hacia la región se da porque es una región altamente inestable
y los conflictos armados (busca de independencia: Chechenia, Abkhazia, Ossetia del Sur,
Nagorno-Karabakh33)
pueden
tener
clivajes
religiosos
expandiendo
el
conflicto
transnacionalmente; esta inestabilidad da vía libre al tráfico ilegal y del mismo modo a
organizaciones o países que aprovechen el vacío de poder, este punto toma gran importancia si
se considera que es la región donde lindan el Cristianismo e Islamismo.
Un aspecto no menos importante es el de la gran concentración de recursos estratégicos,
especialmente gas y petróleo (en la región el mayor productor petrolero es Azerbaiján).
Finalmente, con gran interrelación con el factor energético, otro aspecto que da relevancia es, que
el área permite establecer un “Corredor” (principalmente comercial) entre dos regiones geográficas
del mundo. El concepto de corredor data de 1993 cuando la UE lanza el TRACEA (Transport
Corridor Europe Caucasus Asia), este contemplaba la creación de vías férreas, autopistas,
conexiones de fibra óptica, oleoductos y gasoductos34.
Retomando la cuestión energética, el área presentaba, según informes durante los años
90`, grandes yacimientos de hidrocarburos: potenciales de 200 billones35 de barriles y reservas
probadas de 16 billones de barriles36. Aunque con el tiempo se comprobó que no era así37, de
todos modos no desapareció por ello el interés de las grandes potencias en la Región; aunque
cabría aclarar entonces, que lo “atractivo” para las potencias se da no tanto por la cantidad del
recurso sino por la capacidad de manipulación del recurso ya existente. Lo más probable es que
las exageraciones de los 90` fueran hechas voluntariamente por EEUU para atraer a compañías
occidentales para la participación en el Cáucaso –para contrarrestar la presencia rusa-; con
especial interés en la construcción del oleoducto BTC38.
33
Bien diferenciado de otras regiones de los “Estados” a los que pertenecen por diferencias étnicas.
También la UE se ha involucrado cuando en 2003 un ministro Finlandés fue designado como un
“Representante Especial de la UE para la Región” y en 2004 cuando los Estados de la Región del Sur del
Cáucaso firmaron la “European Neighbourhood Policy”.
35
Numeración estadounidense.
36
Informe estadounidense de 1997.
37
En la actualidad se estiman que las reservas son de 50.000 millones de barriles de petróleo y 9,1 billones
m3 de gas –el 4 o 5 % de las reservas mundiales-. Las anteriores cifras hacían a la región el segundo centro
de recursos energéticos después de Arabia Saudita.
38
El poder de los accionarios del BTC parecería comprobar ello: BP (30.1%); AzBTC (25.00%); Chevron
(8.90%); Statoil (8.71%); TPAO (6.53%); Eni (5.00%); Total (5.00%), Itochu (3.40%); INPEX (2.50%),
34
12
La presencia de EEUU en esta zona se observa con la construcción del oleoducto “BakuTbilisi-Ceyhan” (BTC) –terminado en 2006-, el gasoducto “Baku-Tbilisi-Erzurum” (BTE) y por
último, aún sin total concreción, el del gasoducto TAP (Turkmenistán-Afganistán-Pakistán), con
colaboración india (en su territorio finalizaría el gasoducto). Todos diseñados para evitar a actores
“conflictivos” del sistema internacional como Rusia e Irán.
Aunque estos proyectos preocupan a Rusia39, ésta tiene ventajas por la posición
geográfica y debido a la infraestructura ya levantada: entre otras el oleoducto “Tengliz
Novorossiisk”40 (que extrae el recurso desde Kazajstán de los campos petroleros “Kashagan”),
que cuenta con mayor capacidad de transporte que las inversiones estadounidenses, aún cuando
estén concretadas y en pleno funcionamiento, y asimismo Rusia tiene una gran capacidad para
proveer de gas a Turquía mediante el gasoducto “Blue Stream”. No menos importante es el
proyecto del “South Stream”41 que cruzando el Mar Negro busca hacer llegar a Europa “del Sur”
(mediante Bulgaria) más recursos energéticos (gas)42.
El último avance en materia de gasoductos sucedió a fines de 2007 y principios de 2008
cuando se firmó un tratado con Kazajstán y Turkmenistán para que, mediante la construcción del
“Caspian Gas Pipeline” se haga llegar mayores cantidades de gas hacia Rusia –acrecentando
aún más su posicionamiento estratégico en la red energética europea-.
Las medidas que han preocupado seriamente a Rusia por parte de EEUU son aquellas
que buscan aglutinar bajo la GUUAM43 a algunos países de la “esfera de influencia” rusa: Georgia,
Ucrania, Uzbekistán, Azerbaiján, Moldavia; la búsqueda estadounidense en este caso es
contrarrestar a la CEI (Comunidad de Estados Independientes) – dominada por la Federación
Rusa. Como respuesta a ello por parte de la Federación Rusa se ha considerado reforzar el CSTO
(Collective Securtity Treaty Organization) cuyos miembros son: Rusia, Bielorrusia, Armenia,
Kazajstán y Tayikistán, sobre la misma línea se aboga por aumentar la asociación de “Shangai
Cooperation Organization” (Rusia, China, Kazajstán, Tayikistán, Kirguiztán, Uzbekistán)
sumando a Irán, Pakistán y la India (aunque el último es el caso más dificultoso de los tres).
ConocoPhillips (2.50%) and Amerada Hess (2.36%).
http://www.bp.com/genericarticle.do?categoryId=9006615&contentId=7020655.
39
Merece ser mencionado que luego del colapso de la URSS se construyeron una docena de oleoductos que
evitaban a Moscú. Las preocupaciones ya existían pero no había mucho por hacer hasta “pasar” la
transición.
40
Infraestructura que se encuentra también con el nombre de “Caspian Pipeline Consortium” (CPC).
41
http://www.scandoil.com/moxie-bm2/news/eni-and-gazprom-sign-the-agreement-for-the-south-s.shtml y
http://www.scandoil.com/moxie-bm2/news/spot_news/bulgarians-join-eni-gazprom-pipeline-play.shtml.
42
http://espanol.news.finance.yahoo.com/28022008/52/finanzas-hungr-une-plan-gasoducto-southstream.html
43
(Organización iniciada en 1997) Uzbekistán se retira en 2005. Quedando el acrónimo GUAM.
13
El conflicto por “influencia” entre las potencias se traslada asimismo a los factores internos
de los Estados, por tal razón es conveniente establecer un análisis detallado de la situación de:
Azerbaiján, Armenia y Georgia.
Azerbaiján: su independencia se concretó a la par de un conflicto armado con Armenia (1991)
que tuvo como resultante la pérdida de Nagorno-Karabakh y de parte del territorio Azeri.
El conflicto se gesta ya en 1988 cuando el Soviet Supremo de Nagorno-Karabakh declaró
que buscaba unirse con Armenia, y en 1991 se desata abiertamente, el enclave se declara
independiente. El conflicto entre Azerbaiján y Armenia se prolonga de 1991 a 1994 (NagornoKarabakh contaba con el apoyo de Armenia) con un costo de 20.000 muertos y 1.000.000 de
desplazados internos. Luego del cese al fuego de 1994, si bien se dieron mediaciones, se
concretó un proceso de integración con Armenia por parte de las regiones en disputa; ésta Nación
continúa ocupando militarmente el 16% de Azerbaiján, más de 800.000 azerbaijanos fueron
sacados de las tierras de Armenia ocupadas y 230.000 Armenios fueron enviados desde
Azerbaiján a Armenia; Azerbaiján actualmente está buscando un acuerdo de tránsito a través de
Armenia para conectarse con el enclave de Naxcivan.
Si bien las Fuerzas Armadas de Azerbaiján están en un proceso de modernización no se
debe identificar esto con una búsqueda de “recuperación” de territorios perdidos en un corto plazo,
ya que se encuentran con tres problemas si intentan recuperar territorios:
1) cualquier potenciación de conflictos puede afectar el ingreso de recursos económicos a causa
de posibles sabotajes las tuberías del BTC.
2) la Diáspora Armenia esta financiando a los territorios ocupados por Armenia (además de estar
vinculada ampliamente con la economía Armenia) con lo cual la lucha para lograr la ocupación y la
posterior asimilación sería ardua.
3) Armenia tiene vínculos estrechos con Rusia ya que forma parte de la CSTO y tiene una alianza
estratégica con Moscú.
Políticamente Azerbaiján se ha alejado de Rusia, buscando mejorar sus relaciones con
Occidente, hay un interés por parte de este último por causa de los substanciales recursos de
petróleo y gas existentes en el país (el gasoducto BTC es utilizado por EEUU para aprovechar al
máximo estos recursos).
Las medidas de acercamiento progresaron, y fue significativo en el plano militar, dado que
este país pidió el ingreso a la OTAN y ofreció la posibilidad de instalar una base en su territorio;
aún así hay desconfianza, algunos eventos que la alimentan y generan dudas sobre la
confiabilidad de este Estado son: choques con la UE, negativa a permitir el uso de su territorio en
caso que se comiencen hostilidades contra Irán, colaboracionismo con Rusia en la guerra de
14
Chechenia, también el hecho que las fuerzas rusas posean una estación militar de “Early Warning”
en Gabala, y por último las declaraciones del entonces ministro ruso Sergei Ivanov, que propuso la
creación de una fuerza conjunta para patrullar el Mar Caspio.
Armenia: si bien fue vencedora de la guerra por Nagorno-Karabakh (1991-1994), debido al
bloqueo Turco y de Azerbaiján, y pérdida del comercio con la antigua URSS (además de tener que
sobrellevar los efectos devastadores del terremoto de 1988, que causó serios daños materiales y
dejo 25.000 victimas -un tercio de la población-), este país quedo en una situación comprometida.
En los últimos tiempos esta teniendo una recuperación económica creciendo aproximadamente
entre 9 y 10%, pero demográficamente esta empeorando, su población, que es en gran medida
pobre, tiene un promedio de edad alto y hubo grandes migraciones por el mencionado bloqueo;
este Estado solo puede comunicarse con el resto del mundo por Georgia e Irán, las malas
relaciones regionales también lo excluyen de proyectos de gasoductos, oleoductos,
restringiéndosele así las posibilidades de crecimiento económico.
Las Fuerzas Armadas tienen 60.000 efectivos, son altamente profesionales y también
están bien equipadas, aunque no se debe descontar que el “real” garante de la soberanía es la
Federación Rusa. En 1992 Armenia se asoció al “CEI Agreement of Collective Security” y se
convirtió en miembro del CSTO, además Rusia tiene tropas en territorio armenio efectuando
ejercicios conjuntos y tiene el país con Moscú un tratado de Asistencia Mutua.
Con la Europa se han alcanzado acuerdos moderados en 1999 y 2004, el primero,
“Partnership and Cooperation Agreement” y el segundo en el marco de la “European Neibourhood
Policy”, que se firma con todos los países del Cáucaso.
Con EEUU se han efectuado acercamientos en gran medida por el Lobby Armenio en
EEUU, que dio por resultado asistencia financiera y que en 2004 el Congreso de EEUU envíe 5
millones de dólares en Asistencia Militar (que se repetiría todos los años); aunque esta ayuda se
repite de igual manera para Azerbaiján (a causa de la Parity Policy promovida por el Congreso de
EEUU). La contraparte a esta ayuda fue el envío de doctores, camiones, equipos de desminado a
Irak.
Es vital para EEUU una buena relación ya que las cañerías del BTC pasan por la zona en
disputa con Azerbaiján, es por ello que prefiere fomentar la estabilidad, por eso tiene como
objetivos que se estrechen lazos con Turquía y buscar una resolución para la zona en conflicto.
Georgia: Luego del Gobierno de Aviad Gamsakhurdia (ultra-nacionalista) comenzaron a ampliarse
los intentos secesionistas, y se encontró en una guerra civil desde 1992 luego de un golpe de
Estado, hasta el cese al fuego de 1994; eran apoyadas las fuerzas golpistas por las fuerzas
15
armadas rusas destinadas en el territorio Georgiano. La importancia de estas fuerzas era tal que
cuando Abkhazia y Ossetia del Sur proclaman su independencia el Gobierno de Evgard
Shevardnadze fue forzado a reconocer los sucesos.
En 2003 se dio, luego de unas elecciones fraudulentas, la “Revolución Rosa”, asumiendo
Mikheil Saakashvili el mando de un país en críticas condiciones. Se tomo una “nueva
orientación”44 en las relaciones exteriores, se generó un mayor acercamiento con EEUU, se
aumentó el escepticismo respecto al CIS.
La política exterior georgiana aboga por reforzar lazos con Washington y la OTAN.
Muestras evidentes son que en 2002 se lanzó el “Train and Equip Program”; en 2004 el “Individual
Partnership Action Plan”, por el cual se comenzaron los preparativos necesarios para el ingreso a
la OTAN (esta organización obtuvo acceso a la tierra, agua y aire de Georgia en 2005) y por
último, en 2005 el “Sustainment and Stability Operations Program”.
Los objetivos Nacionales Georgianos se dividen en una voluntad de cooperación con la
OTAN, EEUU (aunque teniendo presente la amenaza de Rusia si se ve excluida de temáticas
supuestamente de su injerencia) y Turquía, con ésta última se espera mejorar los actuales
vínculos ya que ambos tienen el incentivo de colaboración si quieren garantizar la seguridad del
BTC. Pero también una política vital es la del retiro de las bases rusas del territorio, en mayo de
2005 se llegó a un acuerdo que se consolidaría con desocupación de territorios en diciembre de
2007.
Con la UE no se esperan muchos avances, la mayor dificultad para el ingreso a la UE en
comparación a otros ex-miembros de la URSS no provee incentivos para lograr un cambio de
política que tienda a “redoblar” esfuerzos para mejorar los lazos con Europa.
Respecto a otros objetivos territoriales se ha logrado que la región de Ajaran vuelva a
Georgia, pero no se ha avanzado en los otros territorios de Abkhazia y Ossetia del Sur, inclusive
con éste último en 2004 comenzó nuevamente una lucha armada. La llamada “Operation Storm”
que implicaría la recaptura por medio de la fuerza no esta descartada, pero aún se carece de
recursos para poder llevarla a cabo. De todos modos EEUU prefiere la manutención del Statu Quo
por la posibilidad de que escaladas y posibles conflictos involucren oleoductos o gasoductos
estratégicos, con lo cual es poco probable que se den acciones militares “autónomas” por parte de
Georgia.
44
El acercamiento a “Occidente” comenzó antes de 2003, aunque sí, era más modesto y estrictamente
relacionaba a asistencia militar.
16
Las Relaciones con Europa, la “Frontera Occidental Rusa”:
Las relaciones con muchos de los antiguos miembros de las Repúblicas Soviéticas son
tensas, el conflicto que se destaca en este caso es el batallado mediante los gasoductos, es
especialmente importante porque estas disputas con sus aledaños tienen efectos en la UE de
manera crítica, y “estos efectos” son los que le otorgan una importante carta de negociación a la
Federación Rusa en su relación con “Europa Occidental”.
Se debe tomar como base de la relación UE-Rusia el “Partnership and Cooperation
Agreement” (PCA) firmado en 1994 bajo el mandato de Boris Yeltsin (desde Diciembre de 1997
hasta 2007 con opción para renovar anualmente). Los Objetivos Europeos respecto a Rusia tenían
uno principal que era la “europeización” de Rusia, procurando hacerlo mediante la liberalización y
las reformas, con la democracia de mercado; buscando “valores comunes” mediante normativa
occidental. El PCA (la organización esta formada por una presidencia rotativa y reuniones
establecidas regularmente) busca facilitar el ingreso a mercados, incrementar las inversiones y
fomentar la competencia así como la cooperación de empresas; también no menos importante,
busca evitar las actividades ilícitas. En 1999 se produce un nuevo acercamiento mediante la
“Common Strategy”, la UE mantuvo la postura de acercamiento pero no unión:
“Una Rusia estable, democrática y próspera, aferrada firmemente a una Europa unida
“libre” de líneas divisorias, es imprescindible para una paz duradera en el continente. Los
problemas que el continente enfrenta pueden ser resueltos solamente a través de mayor
cooperación entre Rusia y la UE. La UE da la bienvenida al retorno de Rusia a su legítimo lugar en
la Familia Europea en un espíritu de amistad, cooperación, búsqueda de acuerdo para la
consecución de intereses de manera justa sobre la base de valores compartidos en la herencia
común de la Civilización Europea”. 45
Efectivamente estas visiones cambiaron, deteriorándose, vis a vis Rusia toma un cariz
autoritario y “nacionalista”, que fomenta el reposicionamiento como gran potencia mediante el uso
de otras capacidades además de los arsenales nucleares (que se presentaban poco útiles a la
hora de negociar en asuntos no estratégicos a nivel global como conflictos con vecinos o disputas
comerciales).
En 2003 se establecen acuerdos para tratar la estrategia de los “Espacios Comunes”, que
se da en cuatro ámbitos: “se decidió crear un espacio común económico; un espacio común de
libertad, seguridad y justicia; un espacio de cooperación en el campo de la seguridad externa; así
como un espacio para la investigación y educación, incluyendo aspectos culturales”46. También en
45
Dr. Cynthia A Roberts, Russia and the European Union: The Sources and Limits of "Special
Relationships", SSI, 1997
46
Idem.
17
Junio del mismo año se establece el Permanent Partnership Council (PPC), órgano que sustituye
al Cooperation Council que controlaba la implementación del PCA.
Debe decirse que en la estrategia de los Espacios Comunes no se avanzó
significativamente, ni “la Hoja de ruta para la Cooperación” en 2005 ni la reunión en 2006 en Sochi
ampliaron las posibilidades de real cooperación. Únicamente respecto a Seguridad se han dado
acercamientos en tanto se busca de igual manera la no proliferación de armas de destrucción
masiva y combate al terrorismo (se debe tomar en cuenta que la tragedia de Beslan provocó un
considerable acercamiento a la postura anti-terrorista por parte de Rusia). Sobre esta temática
también se acordó buscar una solución para los mencionados “Conflictos Congelados” con
participación de la ONU y OSCE, aunque como sucede en varios puntos donde se aprecia
cooperación con Rusia; hay una tendencia de ésta a utilizar una política de “chantaje” de
“defección” de las negociaciones si percibe o sospecha que existe alguna medida contraria
a sus intereses. Quedó demostrado con lo sucedido cuando la OSCE le reclamó que cumpla con
las promesas (hechas en 1999) de retirar tropas de Moldavia y Georgia, respondiendo Rusia que:
“son territorios diferentes al caso de Kosovo y Montenegro, que no tenían el mismo status”,
anulando los avances hechos hasta el momento; o cuando menos, paralizándolos. No se busca
juzgar la postura como acertada o no, sino que se busca demostrar la esquiva voluntad de Rusia
de cumplir lo pautado (“atarse” en acuerdos de largo plazo), posible, siempre y cuando los
recursos y situación internacional se lo permitan.
Dos frases ilustran la situación: “El Ministro Lavrov se jactó del cambio de condiciones de
negociación entre la UE y Rusia, insistiendo en que Rusia no permitiría de ahora en más:
“ser un mero objeto de la política de la Unión Europea”.47
Y: “si comparamos la agenda de Febrero de 1999 con las temas de los dos encuentros que
tuvieron lugar en este año (2005), entonces, claramente se observa que se dieron
impactantes cambios. El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia podría razonablemente
señalar el fortalecimiento de las condiciones económicas de Rusia y asimismo la creciente
influencia de esta en los asuntos energéticos”48.
Para entender mejor las relaciones entre UE – Rusia es necesario poseer una clara
conciencia de que aspectos “materiales” unen a ambos actores; el desarrollo cuantitativo de las
relaciones es ineludible para comprender la profundidad de las relaciones, y el porqué es tan
necesario para la UE un escenario futuro estable.
47
48
www.kremlin.ru/eng/speeches.
Idem.
18
Datos empíricos49:
-Población: UE tiene 457 millones de habitantes (25 miembros), Rusia 143 millones (en
decrecimiento)
-PBI: El PBI ruso es solamente el 12% del europeo.
-Importaciones/Exportaciones:
•
59% de exportaciones rusas son energía y combustibles/la mayoría de exportaciones
de la UE a Rusia son manufacturas.
•
UE importa el 30% de petróleo de Rusia y 50% del gas.
Los acuerdos firmados en los 90´ no fueron ratificados por Rusia (el “Energy Charter Treaty”50) y
además en la Reunión de 2006 entre la UE-Rusia las “intenciones” de abrir el sector energético
son desestimadas a pesar de el discurso “optimista” de V.Putin.
La dependencia del recurso energético ruso varía según el país, los más afectados son:
Finlandia que importa el 100% de gas (aunque solo 10% afecta en la matriz
energética) e importa 70% de carbón y petróleo; el 70% total de la energía de
Finlandia proviene de Rusia.
Polonia importa el 58% del gas natural, 97% del petróleo.
Alemania importa el un tercio de sus necesidades de petróleo y 40% de gas.
Los menos afectados:
España, Portugal, Suiza, Noruega (no importan cantidad alguna de gas)
Impactos del Conflicto Ucraniano, presente y futuro:
Durante 2006 Rusia cortó el suministro de gas enviado a Europa. El vínculo de esta
relación es Ucrania, ya que el 73% del gas exportado a “Europa Occidental” desde Rusia pasa por
aquel país. Ucrania fue, es y será importante para el esquema de relaciones UE- Rusia porque
inclusive completándose el gasoducto de 1200 Km. por debajo del Mar Báltico -proyectado para
2010- (que uniría a Rusia con Alemania51) la demanda de gas a Europa sería aún provista en un
49
Idem.
To provide certainty and protection for energy trade, transit, and investment, and open Russia’s domestic
energy market to competition, reflecting Europe’s stake in securing reliable supplies on favorable
commercial conditions. www.iea.org
51
“North Stream”
50
19
66% por este país de Europa Oriental –la cantidad de gas que pasa por el país es debatida pero
existe la certeza de que sea cual sea la cifra, no es una cantidad desestimable-.
La Unión Europea debe tener en cuenta para futuras negociaciones que Rusia, a pesar de
la “Revolución Naranja”, seguirá siendo un actor de peso en Ucrania porque las principales
empresas estratégicas siguen en manos de firmas rusas de energía por Ej.: El 80% de la
capacidad de refinamiento de Ucrania proviene de firmas rusas.
Gran parte del conflicto energético en Europa surge porque le UE no tiene una política
unificada; aún cuando se le pide a Rusia que abra sus puertas a inversiones extranjeras no todos
están de acuerdo, por ejemplo: Francia que aboga por la protección de firmas nacionales, en
cambio Alemania es más proclive a negociar levantamiento de “barreras” comerciales.
Las alternativas para la UE están en diversificar las fuentes de aprovisionamiento, se
estimula la importación desde países del norte de África, pero que tiene sus limitaciones en tanto
no tienen capacidad para saciar la demanda de gas natural líquido y para ello se requieren
grandes inversiones en infraestructura y transporte. Dos proyectos son de suma importancia para
la UE: la construcción del Gasoducto “Nabucco” que uniría a Hungría, Austria, Bulgaria,
Rumania y Turquía (previsto para 2020), y el Gasoducto “TransCaspiano” que nacería en Asia
Central (Turkmenistán) y se “acoplaría” con el BTE, evitando a Rusia.
Elementos de Poder Rusos en la Geopolítica de los Recursos:
Rusia mantiene una ventaja estratégica en comparación a otros actores en la temática
energética regional, tiene aún elementos de poder en los que antes eran países de la URSS. Se
logró porque la política rusa desde el colapso de la URSS consistió en lograr aumentar las deudas
de antiguos aliados intercambiándolas posteriormente por participación en empresas
estratégicas, refinerías, bancos, plantas de aluminio, etc. Los más afectados, debido a altas
deudas y vínculos que tienen con el Kremlin, son: Moldavia, Georgia, Bielorrusia, Ucrania y
Bulgaria52:
52
En este último país hasta el ingreso en las Instituciones Euroatlánticas.
20
Moldavia es presionada por Rusia desde Transdniester53, ya que el enclave independentista pro
ruso contribuye considerablemente a la economía moldava así como a su producción energética;
Georgia es presionada mediante las deudas, activos estratégicos54 y los territorios separatistas
pro rusos55 para evitar que siga con la consecución de su entrada a la OTAN; Bielorrusia al
encontrarse “aislada” por ser la “última dictadura europea”, se encuentra en conflicto con Moscú
por cuestiones económicas relacionadas con el transporte de recursos energéticos56, no políticas,
claro está la pobre economía bielorrusa (dependiente de la economía rusa) no permitiría conflictos
que no tengan como rédito un beneficio económico dado que no posee recursos para afrontar
potenciales crisis; Ucrania es presionada para limitar el acercamiento a Occidente mediante
activos estratégicos57 (por la presencia rusa en las áreas metalúrgicas y de energía) y el
separatismo de Crimea; y por último, Bulgaria fue presionada de igual manera que Ucrania por la
presencia rusa en sectores clave, los dichos de un ejecutivo de LUKOIL (empresa rusa petrolera)
describían con claridad la situación: “es cierto que Bulgaria, cuyo sector petrolero está
prácticamente en su totalidad en manos de compañías rusas, no seguirá ninguna conducta antirusa en el futuro próximo” 58.
53 Estado de facto que reclama la independencia “avalado” por la denuncia de Moldavia, luego de la caída
de la URSS, del decreto que creo la “República Socialista Soviética de Moldavia” (que incluía a
Moldavia y Transdniester) - http://pridnestrovie.net/fourpillars.html#3
DECLARATION OF INDEPENDENCE OF THE REPUBLIC OF MOLDOVA
(..) acknowledging that declarations by many parliaments of many states consider the agreement of August 23, 1939, between the
government of the USSR and the government of Germany null and void ab initio and demand that the political and legal
consequences of the above be eliminated, a fact revealed also by the declaration of the international conference "The MolotovRibbentrop pact and its consequences for Bessarabia", adopted on 28 June 1991,
pointing out that, without the prior consultation of the population of Bessarabia, Northern Bukovina and Hertza District, occupied by
force on June 28, 1940 as well as the Moldavian Soviet Socialist Autonomous Republic (Transnistria) established on Oct.12, 1924,
the Supreme Soviet of the USSR, by infringing its constitutional prerogatives, adopted the "Law of the USSR on the establishment
of the Moldavian SSR" on August 2, 1940, and its Presidium issued "The Decree concerning the frontiers between the Ukrainian SSR
and the Moldavian SSR", on November 4, 1940, judicial acts whereby, in the absence of any real legal basis, it attempted to justify
the dismantlement of those territories and the incorporation of the new republic into the USSR,
(…) requests the USSR to begin negotiations with the government of the Republic of Moldova to terminate the illegal state of
occupation and annexation and the withdrawal of Soviet troops from its national territory,
54
En Febrero de 2006 “Il paese rimane al freddo dopo il sabotaggio del gasodotto russo” – Corriere della
Sera- 9 nov, 2007.
55
“Rusia y Georgia atraviesan desde anteayer una nueva crisis: ambas naciones se culpan con vehemencia
del ataque de un misil que cayó cerca de Osetia del Sur, provincia separatista controlada en gran medida
por rebeldes apoyados por Moscú” – La Nación- 8 de Agosto, 2007.
56
“La disputa empezó cuando Rusia forzó a Bielorrusia a aceptar a regañadientes un incremento por el
doble del precio en los suministros de gas. Como retaliación, Bielorrusia impuso un nuevo impuesto a los
envíos de petróleo ruso que pasaran por el país. Rusia se negó a pagarlos, argumentando que éstos eran
ilegales”- http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_6249000/6249885.stm
57
El conflicto energético entre Rusia y Ucrania que afectó en los últimos días a varios países europeos
llegó a su fin con un acuerdo a cinco años al que arribaron las compañías estatales rusa Gazprom y
ucraniana Naftogaz, que fue anunciado por los jefes de ambas empresas en Moscú y fija nuevos precios por
la venta y el traslado de gas - http://www.clarin.com/diario/2006/01/04/um/m-01118636.htm
58
RUSSIA AND THE EUROPEAN UNION: THE SOURCES AND LIMITS OF “SPECIAL
RELATIONSHIPS”, 1997.
21
Aún así este es el único caso dónde las presiones rusas no solo no han podido surtir el
efecto previsto, sino que, fue un fracaso pleno. A pesar de las deudas contraídas por Bulgaria
durante el embargo económico de la ONU sobre Serbia (dado que la aisló de los mercados) y a
pesar de la alta dependencia del gas ruso, no pudo evitar Rusia que Bulgaria se incorpore a las
Instituciones Euroatlánticas (UE – OTAN).
Se puede ver de todos modos que en términos generales la estructura y tiempo de
funcionamiento de la maquinaria energética es la gran ventaja de Moscú, una frase de V.Putin
logra resumir de manera simple estos hechos: “Rusia tiene desde el pasado ventajas naturales en
la región –un sistema de energía único; infraestructura de transporte; estrecha cooperación
económica; y una lengua común (el ruso), sería simplemente estúpido no usarlas”.59
La estrategia rusa por lo tanto consiste en convertirse en un elemento necesario para
toda política regional, aunque sus ambiciones exceden “lo regional”; la UE debe ser precavida en
la manera como negocia en tanto que Rusia buscará ser el vínculo entre Europa y Asia.
Debe tenerse en cuenta que, si bien Rusia busca buenas relaciones con la OTAN no renunciará a
otras organizaciones donde tiene preeminencia; no renunciará a buscar continuar el liderazgo de
la CSTO60; e igualmente, si bien tratará de mantener relaciones fluidas y cercanas (si es capaz de
dominar la situación) con la UE, preferirá en todo momento deslizarse mediante la estructura de la
CEI para extender sus capacidades económicas (y políticas-de presión).
De manera resumida se podría decir que, Rusia no considerará de manera alguna
incorporarse a otras estructuras regionales ya existentes61 (por Ej.: UE, OTAN); sólo tiene interés
de asociación si su poder es ampliamente superior del resto de los miembros, es decir, dónde sea
el líder incuestionable.
La relación con EEUU debe destacarse, que no se ubica en confrontación sino más bien
armonización en el corto / mediano plazo (evitando conflictos que consuman valiosos recursos) en
la medida de lo posible y colaboración cuando se trata de resolver problemas comunes (como el
terrorismo).
Conclusiones
Resulta evidente a simple vista que Rusia ha tomado desde 2000 una política que tiende
más a la confrontación que la seguida durante los 90`. Pero varios elementos pueden explicar que
59
www.kremlin.ru/eng/speeches/2005/05/05/2355_type82916_87597.shtml.
Collective Security Treaty Organization.
61
Con instituciones formales, no se considera a la “Shangai Cooperation Organization” aún una institución
con estructuras burocráticas estables de modo comparable a la UE y OTAN.
60
22
más que un “expansionismo” ruso, en realidad se está ante la presencia de una política
“defensiva” rusa.
El desarrollo presentado de las relaciones exteriores con los países de Europa Oriental y
el Cáucaso permite ver, qué grado de “retroceso” sufrió la influencia rusa desde 1991. Quizás
sean los casos más llamativos, y alarmantes, para Rusia, los casos de Ucrania y Georgia.
Ucrania generó un gran impacto dada las “cuestiones históricas” que unían a ambos países, el
origen de Rusia, de la Rusia moderna, esta territorialmente en Kiev; dónde tenía capital el Reino
de Rus. Georgia generó un efecto similar porque es una nación que históricamente fue parte de
Rusia, y durante la URSS tenía mayor importancia por haber sido la tierra natal de Stalin.
La revolución naranja y la revolución rosa dieron un golpe aún mayor que el
acercamiento de otros miembros de las ex - repúblicas soviéticas a Occidente por el gran
sentimiento anti-ruso expresado en ellas, un golpe que además de impacto político tuvo impacto
directo en la psiquis rusa. Aunque no se debe descartar que Rusia (o la URSS, según el período
tomado) efectuó políticas que “dan la razón” a estos países para distanciarse; por ejemplo: el
impacto de la colectivización de la agricultura tuvo efectos devastadores en Ucrania, además claro
está, las presiones políticas rusas pocas veces se rigen por algún criterio de la diplomacia (el caso
más paradigmático fue el envenenamiento de un candidato presidencial Ucraniano).
Llegado a este punto ya se encuentran razones suficientes para explicar porqué Rusia,
con el resurgir del nacionalismo, retoma la posición de “tutor” (aunque no siempre aceptada) de
las zonas que reconoce como “rusas”. “Las pérdidas territoriales” han sido siempre un impulsor de
las plataformas políticas de los partidos nacionalistas y un eje fundamental en el cual gira la
política. Al observarse que la “intromisión” de Occidente en el Cáucaso y Europa Oriental es un
hecho concreto, sumamente amenazante desde la perspectiva rusa, bien se podría afirmar que no
está la política actual rusa basada meramente en la “paranoia” de un gobernante no
democrático.
Quizás lo que provoque la sensación de “el auge ruso” es la manera en que V.Putin lo
trasmite, a diferencia de la política exterior “conciliatoria” de Yeltisin (interpretada así por
Occidente). Cuando se analiza la relación de la política exterior e interior se observa que, y es lo
que observa Occidente como amenaza, desde la ascensión de Putin se ha superado
reorganización política interna, y que gracias a ésta, Rusia vuelve a tener objetivos nacionales62
(lo que implica colisionar con otros intereses) y abandona las políticas de “equilibrio” que tenían
como mero fin, evitar el colapso - era Yeltsin-.
62
La reorganización política era previsible en tanto que, “ningún país que carezca del control de las áreas
económicas estratégicas tiene una política con objetivos nacionales, se limita a supervivir”, siendo utilizado
en las políticas de otros actores que sí tienen la voluntad de imponer sus intereses.
23
Es decir, lo que se avizora como expansionismo ruso en la actualidad no es más que la
presentación de los objetivos nacionales de Rusia ante el mundo; cuando se analiza la historia,
ambas zonas donde se presentan las prácticas “ofensivas” fueron históricamente disputadas ya
sea por el Imperio Ruso como la URSS, salvo que se este en una crisis de identidad tal que
cuestione la cohesión misma de la Nación (como en Yugoslavia, Irak etc.) son acciones que se
enmarcan dentro de la lógica natural de los Estados según varían sus capacidades:
repliegue – expansión del Poder.
Un último punto merece mención, el papel del arsenal nuclear, no vale la pena detallar el
aspecto militar ruso en tanto la negociación más efectiva se la logra hoy en día a través de la
coacción mediante la venta o no de recursos energéticos; aunque sí explica el “marco” bajo el cual
se desarrolló la política rusa desde la caída de la URSS y el porqué Moscú ve hoy en día con
recelo los planes estadounidenses de “reiniciar la carrera nuclear” con el Escudo Antimisiles.
El armamento nuclear generó que las potencias se interesaran en que Rusia sea un
Estado con cierto grado de estabilidad en tanto los problemas que podrían surgir de un colapso
serían una amenaza para la seguridad mundial. Con lo cual, las políticas de las Potencias en las
épocas de crisis de los 90` tuvieron aquel incentivo para proveer un marco de contención, que
tuvo su importancia dado que, si no fuera Rusia un actor con importante peso Geopolítico, podría
haber continuado su colapso hasta la desintegración (debe tomarse en cuenta que el 20% de la
población no es étnicamente rusa) como tantos otros casos; pero el “fomento” para la cooperación
que el armamento nuclear proveyó durante los 90` ha mutado nuevamente hacia “fomento” de
tensiones en el lapso transcurrido desde 2006 hasta la fecha.
La política de EEUU de instalar un escudo antimisiles en Europa Oriental (República
Checa y Polonia63) con el supuesto fin de limitar las amenazas de países como Corea del Norte o
Irán, tiene como verdadero destinatario a Rusia; y es aquí que Moscú ve una real amenaza, su
carta de negociación para la “alta política” (relación con el G-7) podría ser ampliamente
desvalorizada, provocando una caída de sus niveles de “influencia” para el futuro.
Esta incipiente conflictividad armamentista junto con la creciente injerencia de Potencias
occidentales en las “zonas de influencia” rusas son los impulsores de la política rusa “de
confrontación”; pero debe enfatizarse que Rusia se encuentra más una posición defensiva del
statu quo entre potencias que en el intento de “recrear (cuando menos en el corto plazo) la
URSS”.
63
http://www.lanacion.com.ar, Mayo de 2006
24
Bibliografía:
Ian Bremmer, “La Curva J”, Ed. Ateneo, 2006.
Jorge Peralta Monti “Los conflictos de Seguridad y Defensa en el mundo de principios del siglo
XXI”, EDUCA, 2004.
Liebre and Daryl G. Press “The end of MAD”, spring 2006.
C.Wallender “Institucional Assets and Adaptability: NATO after the Cold War”, autumn 2000.
Dr. Cynthia A Roberts, Russia and the European Union: The Sources and Limits of "Special
Relationships", SSI, 1997.
Dr. Stephen J. Blank, Rosoboroneksport: Arms Sales and the Structure of Russian Defense
Industry, 2007, SSI.
Dr. R. Craig Nation. Russia, the United States, and the Caucasus, SSI, 2007,
Gérard Chaliand, Atlas del Nuevo Orden Mundial, Paídos, 2004.
Svante E.Cornell, “Georgia after the Rose Revolution”, SSI,
Sitios web:
http://www.seguridadydefensa.com
http://www.lanacion.com.ar
http://www.nato.int
www.kremlin.ru/eng
www.iea.org
http://www.rusarm.ru/roe_eng/en_news/roe_en_news.html
http://sp.rian.ru/onlinenews/
http://europa.eu/index_es.htm
http://www.cfr.org/
25
Descargar