BOLILLA 4 Relacion de consumo: es la relación jurídica que enlaza a los sujetos que actúan en el mercado. En el derecho comparado hay dos criterios clasificatorios: - Sentido amplio: que aplica nuestra ley: conforme al texto del articulo 42 CN y al art 1 LDC. Sentido restringido: eran las “personas físicas o jurídicas que contratan a titulo oneroso…”. Antiguo art 1 LDC. La nocion de consumidor es la que delimita el ámbito de aplicación de la ley, si una persona no puede ser incluida dentro de la nocion de consumidor, queda protegido solo por el derecho común. La importancia de la nocion de consumidor es que delimita el ámbito de aplicación de estatuto protectorio. Por ello es necesario propiciar la interpretación amplia. La nocion de relación de consumo debe ser interpretado en sentido amplio, en caso de duda por aplicación del art 3 debera estarse a la solución mas favorable al consumidor. Elementos de la relación de consumo: elemento personal: - - Persona física o jurídicas de derecho publico o privado: el consumidor es persona física individual para muchos ordenamientos. Las personas jurídicas también son consumidores (art 1). Las personas jurídicas consumidores pueden ser privadas (con fines de lucro o sin el) y publicas. Consumidores nacionales o extranjeros: la legislación consumerista es un régimen de orden publico que se aplica a los consumidores extranjeros que consumen en el país. Consumidores individuales o colectivos: hay distintos supuestos: Intereses individuales homogéneos, en los que hay una pluralidad de individuos titulares de derechos subjetivos que actúan conjuntamente. Intereses colectivos, en los que hay un bien colectivo y se otorga legitimación para actuar al afectado, a los entes públicos o a las asociaciones intermedias. La constitución argentina califica a las relaciones de consumo como un bien de incidencia colectiva y se legitima a los afectados, al defensor del pueblo y a las asociaciones representativas para actuar en su defensa. Consumidores son tanto personas físicas como jurídicas, axial como las individuales o colectivas. Los Sujetos Sujeto activo: el consumidor. Es el extremo débil de la relación, quien padece la debilidad estructural del mercado. Es el único habilitado para reclamar el cumplimiento de lar cargas y deberes del sujeto pasivo. Dice el art 1: la presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario entendiéndose por tal a toda persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Queda comprendida la adquisición de derechos en tiempos compartidos, clubes de campo, cementerios privados y figuras afines. Se considera asimismo consumidor o usuario a quien, sin ser parte de la relación de consumo como consecuencia o en ocasión de aquella adquiere o utiliza bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, y a quien de cualquier manera esta expuesto a una relación de consumo. Criterios para la calificación: 1: finalista positivo: destino o consumo final. Tiene en cuenta la causa fin del acto celebrado por el consumidor, y lo definen diciendo que es quien consume para si o para su grupo familiar. 2: finalista negativo: la no profesionalidad. Es quien no es profesional, y se caracteriza porque: . prescinden de la comprobación del consumo final. . toman en cuenta un elemento negativo: la no profesionalidad. . ese elemento se vincula con la actividad del consumidor. . se invierte la carga probatoria respecto de la no aplicación de la norma especial. Consumidores no contratantes Terceros, victimas, afectados por la practica comercial. Los sujetos que entran en esta categoría son: 1- el usuario: usa, no contrata. Puede ser un invitado, un familiar, un tercero ajeno. 2- la victima de un daño causado por un producto o servicio. 3- el afectado o expuesto a practicas comerciales: el consumidor esta en contacto con la publicidad abusiva, engañosa, fraudulenta, esta sometido a ofertas que condicionan la compra de un producto a otro, puede ser afectado por situaciones monopólicas, puede ser tratado discriminatoriamente, puede existir omisión de información. 4- legitimación para la defensa de bienes colectivos: no puede decir que hay contrato ni puede haberlo. Los bienes colectivos no admiten derechos subjetivos sobre ellos, ya que son indivisibles. La legitimación es legal. Los consumidores colectivamente organizados pueden demandar con base en la norma que protege el bien colectivo. 5- el cesionario: es un contratante. Si un consumidor es cesionario de un contrato de consumo, mantiene la titularidad como tal, ya que se produce la cesion de la posesión contractual. 6- tercero beneficiario: por ejemplo un contrato de seguro se celebra entre dos partes y hay un tercero beneficiario, que no ha intervenido en la celebración. Es un contrato a favor de terceros, en el que el consumidor tiene acciones directas basadas en ese beneficio aceptado, en que, al ser accesorio de la relación base y siendo esta de consumo, también lo es. Subconsumidores. Consumidores especiales. La vulnerabilidad que da lugar a la protección del consumidor esta vinculada con una falla estructural del mercado, que da origen a una vulnerabilidad general que afecta a toda la categoría de sujetos que realizan practicas de consumo, y que es de orden económico jurídico y técnico. La protección del subconsumidor es de origen legal y especial. Son casos de subconsumidores: menores de edad, ancianos, enfermos graves, situaciones de urgencia que dan lugar a un estado de necesidad, los analfabetos. El empresario como consumidor: bienes de capital y de consumo. La regla de la exclusión: los empresarios han sido tradicionalmente excluidos de la noción de consumidor, porque no usan los bienes para el consumo final, sino para aplicarlos al proceso productivo. La empresa es normalmente proveedora de clientes, entre los cuales se encuentran otras empresas, sean personas físicas o jurídicas. Estas ultimas pueden adquirir o utilizar esos productos o servicios para integrarlos al proceso de producción o no. - - Integración inmediata y total en el proceso productivo: una empresa contrata bienes y servicios para integrarlos al proceso de producción con la finalidad de dar una prestación a terceros. El acto es completamente comercial, no consumo. Integración mediata: una empresa contrata sobre bienes o servicios que importan una utilización final, pero mediatamente integran la prestación a terceros. Es el caso de los consumos, o la compra de un equipo de computación, que se agotan con la utilización, pero son adquiridos o utilizados en tanto sirven para dar una prestación a terceros. Según una opinión se trata de actos de comercio por conexión, porque están vinculados a la comercialización y al destino empresarial, y por lo tanto quedan excluidos de la relación de consumo, aunque exista un agotamiento con el uso. Para otra posición, si hay agotamiento con el uso quedan incluidos en la protección porque se trata de consumidores no profesionales respecto de esos bienes específicos. Al derecho no le interesa la materialidad sino la finalidad, y en ese sentido el bien se integra con la finalidad comercial de la empresa. - Integración parcial: una empresa adquiere un bien que integra al proceso productivo en forma parcial, ya que también lo usa para otras finalidades: una computadora que se usan en la empresa y en la casa del empresario, un vehiculo que se adquiere para el gerente y también se lo destina para usos particulares. Surgen los siguientes criterios: Criterio subjetivo “ex ante”: actividad habitual: se debe distinguir si se trata de una persona que habitualmente es consumidor o comerciante, porque en el primer caso se presume la relación de consumo. - - - - - Criterio objetivo “ex post”: uso principal del bien o servicio. Se relación con el uso que se le da a la cosa, se relaciona con la actividad posterior, con el destino del bien o servicio en el caso concreto. Inexistencia del animo de lucro: si existe un animo de lucro queda excluida la relacion de consumo. En el caso de duda: debe determinarse cual es el tipo principal que encuadra, es decir que se estará a finalidad típicas definidas por el legislador. No integración al proceso productivo: una empresa contrata bienes de consumo, sin darle ningún destino, ni siquiera mediato, para la prestación a terceros. En este caso, puede haber una relación de consumo. Verificación de una situación de vulnerabilidad: la aplicación de la ley del consumidor se discute en casos de pequeñas empresas, en las que hay vulnerabilidad especial. Casos particulares: una fabrica de toallas que compra algodón para transformar: para quienes sostienen la tesis amplia, es un destinatario factico, porque retira el bien del proceso. Para la legislación argentina, no es consumidor. Carga de la prueba sobre la finalidad: la cuestión se resuelve por la regla de la distribución dinámica de las cargas probatorias, en la medida en que se tienen los datos probatorios. Las empresas que contratan masivamente hacen llenar formularios en los que consta claramente la finalidad y normalmente no hay dudas al respecto. Integración inmediata y total: compro maquina para ensable, compro auto para remis. No se aplica la LDC. Integración medita: el profesional compra computadora para hacer contratos, el compositor para hacer música, existe la duda sobre la aplicación de la LDC, depende de la circunstancia de cada caso. Destinos mixtos: si la empresa compra autos para trasladar empleados, ese uso no se incorpora, si se aplica la LDC solo si es ese único caso. Sujeto Pasivo: hay pluralidad de definiciones del sujeto pasivo. 1- en las relaciones contractuales el polo pasivo es el proveedor 2- en la responsabilidad por daños, es el autor del daño. Es el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. 3- en las prácticas precontractuales puede ser el oferente, el publicista o el proveedor. El proveedor es la otra parte de la relación de consumo. ARTICULO 2º — PROVEEDOR. Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley. No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación. La nocion de proveedor es deliberadamente amplia para incluir todos los sujetos que actúan del lado de la oferta del mercado, comprende a todos los que ofrecen. El segundo elemento esta vinculado la profesionalidad, que no todos los que ofrecen jurídicamente son proveedores. El tercer elemento es la oferta para el consumo, lo que excluye una amplia categoría de sujetos que ofrecen en el sector empresario. El proveedor es definido en base a la oferta profesional, que puede ser habitual u ocasional. El proveedor puede ser nacional o extranjero. Estos sujetos profesionales tiene que realizar alguna de estas actividades: producción, montaje, creación seguida de ejecución, construcción, transformación, importación, distribución y comercializaion de productos y/o servicios. 1- producción: elaboración de productos. 2- montaje: armador de partes que otros elaboran. 3- creación: tarea de producción referida a la obra intelectual. 4- construcción: se refiere a los inmuebles. 5- transformación: se aplica a los productos agrícolas. 6- comercialización: alude tanto a la comercialización como a la distribución. 7- importación y exportación: la ley argentina contempla solo la importación. 8- prestación de servicios: ocupan un amplio sector de la actividad económica: . servicios de función publica: teléfono, educación, etc. . servicios de infraestructura empresaria: asistencia financiera, auditoria, etc. . servicios profesionales: artistas, escritores, etc. . servicios hogareños: preparación de comida, limpieza, etc. La economía considera que servicio lo es todo lo que brinda una función intangible al adquirente, que no incluye un producto. Exclusión de los profesionales liberales: “No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación”. El profesional individual celebra una locación de servicios o de obra, pero no un contrato de consumo. La ley admite 2 excepciones: cuando ese profesional crea publicidad para un grupo de consumidores indeterminados, y la segunda cuando se ejerce en forma de empresa, en la que se diluye la figura del profesional liberal para conformarse en proveedor. OBEJTO: La relación jurídica entre consumidores y proveedores tiene un objeto, configurado por la operación jurídica considerada o los bienes a los cuales se refiere, que son los productos y los servicios. Los bienes incluyen tanto a los materiales como a los inmateriales. Los bienes materiales son cosas. Las cosas que toman en cuenta el derecho del consumo son aquellas elaboradas y con destino al uso final, son en realidad productos. - - Noción de bien: objeto susceptible de tener un valor. * cosa mueble natural o industrial destinada a la comercialización en cuyo proceso de creación, transformación o distribución, interviene la actividad humana, * inmuebles. Noción de servicio: cualquier actividad ofrecida en el mercado de consumo a cambio de una remuneración. CAUSA - Causa fin: consumo o destino final (personal, familiar o social). La causa fin se vincula al destino final del acto de consumo. 1- que el bien o servicio no ingrese al mercado. 2- que no sea introducido a una actividad lucrativa. - 3- que se extinga en el consumo o uso del sujeto que lo adquiere o a quien este lo destina finalmente. Texto de la ley dice: 1- los que adquieren o usan como destinatarios finales; 2- el grupo familiar: los que reúnen estas características aunque no exista vinculo legal; 3- el grupo social: amigos, vinculo de solidaridad etc. Causa fuente: hechos generadores de la relación de consumo. Distintas situaciones: Contrato de consumo: consumidor contratante. Contrato oneroso. Contrato gratuito. Acto jurídico unilateral consumidor no contratante (futuro o eventual). Tratativas previas, ofertas, publicidad. Hechos jurídicos: consumidor no contratante. Causa fuente: la concepción mas restringido es la que considera a la relacion de consumo como equivalente al contrato oneroso. La ley 2.240 dice que serán considerados asimismo consumidores o usuarios quienes, en función de una eventual contratación a titulo oneroso, reciban a titulo gratuito cosas o servicios ( ej: muestras gratis). El acto económico de consumidor es un hecho jurídico, y como tal puede ser que la norma le asigne efectos jurídicos. La relación de consumo puede abarcar la etapa precontractual, englobando las tratativas encaminadas a la contratación de consumo. En este caso puede referirse a las meras tratativas, a las ofertas y estas últimas pueden ser dirigidas a sujetos determinados o indeterminados. De manera que la relación de consumo puede referirse a hechos, actos jurídicos unilaterales y contratos onerosos o gratuitos accesorios. Ámbito de aplicación de la relación de consumo Sujetos activos: - Una persona física o jurídica Nacional o extranjera Individuo que sea titular de un bien individual El afectado o una asociación de consumidores, o la defensoría del pueblo en el caso de los bienes colectivos. El usuario La victima de un daño causado por un producto o servicio El “afectado” o “expuesto” a practicas comerciales El cesionario, en el caso de que se haya cedido la posición contractual. Tercero beneficiario: en el caso en que haya aceptado el beneficio. Los sujetos activos deben demostrar que lo hacen para consumo final o beneficio propio o de su grupo familiar o social. Quienes adquieren para integrar el bien en proceso productivo no son consumidores. Destinos mixtos contradictorios: la finalidad es un elemento subjetivo y plantea problemas complejos. Ej: alquien compra un inmuebles destinado a la vivienda, pero lo alquila, el problema es si es para vivienda esta incluido, y si es para locación esta excluido. Para Farina es un supuesto incluido. Destinos cambiantes: este problema surge cuando se compra para uso personal, familiar o social, pero luego se cambia el destino o se cede el contrato. Si se cede el crédito, no hay transmisión de la calidad de consumidor, si se cede la posición contractual, si la habrá. Sujetos pasivos En las relaciones contractuales el polo pasivo es el proveedor. En la responsabilidad por daños, el polo pasivo es el auto del daño. En las prácticas precontractuales puede ser el oferente, el publicista o el proveedor. No están incluidos los profesionales liberales. -