EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Primaria Sexto grado Fichero de actividades Autoras Mtra. Silvia L. Conde Flores Lic. Gabriela Conde Flores EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Primaria / Sexto grado Fichero de actividades Primera edición, diciembre de 2004 © 2004 Instituto Federal Electoral Viaducto Tlalpan N°. 100, esquina Periférico Sur, Col. Arenal Tepepan, 14610, México, D.F. ISBN: 970-695-099-0 Impreso en México / Printed in Mexico Distribución gratuita. Prohibida su venta ÍNDICE Presentación ................................................................................................................................ 7 Introducción .................................................................................................................................. 9 1.¿Qué es la educación para la democracia? ........................................................................ 11 1.1.La democracia, más que una forma de gobierno ............................................................. 11 1.2.La educación para la democracia ...................................................................................... 11 2.Las competencias cívicas y éticas ........................................................................................... 15 2.1.Las competencias cívicas y éticas en la educación básica ............................................... 17 2.2.Rasgos de las competencias cívicas y éticas para la educación básica ........................... 19 3. Contenidos que contribuyen a la educación para la democracia en sexto grado de primaria ................................................................................................. 47 4. La planeación de situaciones de aprendizaje …………………………….………………... 4.1. Formatos de planeación de situaciones de aprendizaje ………………………...…… 4.2. Una propuesta de evaluación de las competencias cívicas y éticas ………….......... 4.3. Formato para registro de avances …………………………………………….………. 51 53 55 56 5. Ejemplos de propuestas didácticas .................................................................................. 57 1. Soy crítico. Español ..................................................................................................... 61 2. Valoro la autoridad democrática. Educación Cívica ..................................................... 64 3. Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo. Ciencias Naturales ............................................................................. 67 4. Me conozco, me valoro y me regulo. Ciencias Naturales ……………........................... 70 5. Respeto y valoro la justicia y la legalidad. Educación Cívica ....................................... 74 6. Defiendo la democracia. Educación Cívica ................................................................ 78 7. Participo. Educación Cívica ......................................................................................... 82 8. Participo. Español ....................................................................................................... 87 9. Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo. Ciencias Naturales ........................................................................... 91 10. Respeto y valoro la justicia y la legalidad. Educación Cívica ...................................... 95 11. Me Comunico y dialogo. Español ................................................................................ 100 12. Respeto la diversidad. Geografía ................................................................................ 104 13. Me comunico y dialogo. Español .................................................................................108 6 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos. Educación Cívica .................. 111 Respeto la diversidad. Educación Cívica .................................................................... 115 Convivo de manera pacífica y democrática. Español ................................................ 119 Participo. Educación Cívica ........................................................................................ 123 Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos. Educación Cívica .................. 126 Convivo de manera pacífica y democrática. Historia ................................................. 130 Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo. Geografía ........... 132 Bibliografía .............................................................................................................................. 137 PRESENTACIÓN El Instituto Federal Electoral, profundamente convencido de la utilidad y pertinencia de la educación cívica en valores y prácticas de la democracia y en cumplimiento de las atribuciones que la ley le confiere, desarrolla permanentemente una serie de programas dirigidos a diferentes sectores poblacionales, en el afán de contribuir a la formación de individuos libres, responsables y participativos, capaces de insertarse creativamente en la vida pública del país. Con particular interés, el Instituto ha procurado colaborar con diversas autoridades educativas, respetando plenamente los respectivos ámbitos de competencia y poniendo siempre por delante la necesidad de sumar esfuerzos en materia de educación cívica, tema clave para la consolidación de la democracia. Programas que se han venido instrumentando como “Nosotros, los Jóvenes... Proyecto Ciudadano”, “Derechos y Valores para la Niñez Mexicana”, “Jornadas Cívicas Infantiles y Juveniles” y “Elección de Representantes en el Espacio Escolar”, son ejemplos de esta labor. A raíz de la puesta en marcha del Plan Trianual de Educación Cívica 2001-2003, y a la luz de nuevos conocimientos y experiencias en formación cívica y cultura política, se consideró necesario replantear el programa “Jornadas Cívicas Infantiles y Juveniles”, a fin de contar con un material de apoyo curricular a los programas oficiales de educación preescolar, primaria y secundaria, que impregne los contenidos de diversas asignaturas y que incida en el ambiente y la gestión escolar democrática. De esta manera, a finales del año 2001 da inicio el diseño y desarrollo del programa denominado “Educar para la Democracia”, que parte de la necesidad de fortalecer la educación cívico-política y la moral democrática de niñas, niños y jóvenes escolarizados, así como la de contar con materiales pertinentes que proporcionen a los docentes ideas concretas y herramientas prácticas para aprovechar su creatividad. En su fundamentación teórica y en la propuesta de actividades se plantea a la democracia como un gran tema transversal, el cual permite aprovechar los contenidos temáticos y los tiempos de las diferentes asignaturas para retomar, en cada una de ellas, un enfoque de formación cívico-política y de moral democrática. Asimismo, como ya se apuntó, busca incidir en el currículo oculto a través de una propuesta de gestión escolar democrática, que promueva una mayor participación de la comunidad y propicie una cultura de la legalidad y de la convivencia democrática. El programa promueve el desarrollo de competencias cívicas y éticas –que son el conjunto de conocimientos, actitudes y destrezas que las personas activan para responder creativamente a los desafíos que les plantea el entorno social o político y su relación con otras personas y grupos–, y abarca once que fueron definidas en función de un modelo deseable de ciudadanía, que incide en tres campos de formación del alumnado: el del saber, el del saber hacer, y el del ser y el saber convivir. 8 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA “Educar para la Democracia” se concreta en un documento general, doce ficheros didácticos (uno por cada grado de educación básica), un manual para el promotor y ocho cuadernillos de apoyo a la gestión escolar democrática. Esta propuesta educativa fue enriquecida con diversas aportaciones de docentes que participaron en la prueba piloto del programa, realizada en un conjunto de escuelas de preescolar, primaria y secundaria de Aguascalientes, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Quintana Roo y el Distrito Federal, en donde se contó con la participación crítica y comprometida de los Vocales de Capacitación Electoral y Educación Cívica de las respectivas Juntas Ejecutivas Locales y Distritales del IFE. INTRODUCCIÓN El actual currículo de la educación básica en nuestro país incluye propósitos, contenidos y materiales que contribuyen a la adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores democráticos en el alumnado. En el caso de primaria y secundaria, las asignaturas de Educación Cívica y de Formación Cívica y Ética de manera explícita pretenden formar en valores y para la democracia; los libros de texto de éstas y otras asignaturas ofrecen experiencias de aprendizaje que aportan al conocimiento de los derechos, al fortalecimiento de la identidad nacional así como al conocimiento de la organización del Estado mexicano; asimismo, los contenidos de las demás asignaturas del plan de estudios ofrecen la oportunidad de fortalecer algunas competencias cívicas de manera integral. Integran este fichero los apartados siguientes: • ¿Qué es la educación para la democracia?, en el cual se hace una exposición de sus aspectos centrales y su aplicación en educación básica. • Las competencias cívicas y éticas, sección en que se incluye el concepto general de competencia y se describen las once competencias cívicas y éticas que dan cuerpo a este programa. • Contenidos que contribuyen a la educación para la democracia en sexto grado de primaria, apartado en el que se revisan las posibilidades que brinda el plan y programas de estudio del grado para desarrollar las competencias cívicas. • La planeación de situaciones de aprendizaje, mediante el método de proyectos o a partir del diseño de actividades. • Ejemplos de propuestas didácticas para desarrollar las competencias cívicas en el grado. Este fichero forma parte del programa “Educar para la Democracia”, el cual tiene la finalidad de promover en el profesorado de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) el desarrollo de competencias cívicas y éticas a partir de los planes y programas de estudio vigentes establecidos por la Secretaría de Educación Pública, para que a su vez desarrolle dichas competencias con sus estudiantes. Además, este programa propicia la construcción de ambientes escolares democráticos mediante el apoyo a diversos procesos de gestión en los que intervienen directivos, prefectos, personal de apoyo a la docencia, padres de familia y la comunidad en la que se encuentran 10 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA insertos los planteles educativos, por ello, existen otros materiales dirigidos a los directivos del plantel, quienes desde la gestión educativa y en colaboración con el personal docente pueden propiciar la creación de un ambiente de trabajo en donde el diálogo, el respeto, la participación, la crítica, el compromiso y en general la convivencia democrática sean formas de relación. Estos materiales se complementan con el documento La educación ciudadana basada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas, en el cual se establecen los principios teóricos y metodológicos que dan sustento a este programa. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 11 1. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA? Uno de los propósitos de la educación básica es proporcionar a las niñas, a los niños y a los jóvenes una formación cívica integral que les aporte herramientas para ejercer sus derechos, para participar en los asuntos de interés común, para fortalecer su desarrollo moral y para asumir de manera responsable su papel en la construcción de la sociedad. Es decir, la educación básica debe preparar para la vida democrática. A fin de comprender la relación existente entre educación, democracia y valores se incluyen algunas reflexiones sobre estos tres componentes. 1.1. La democracia, más que una forma de gobierno Cuando hablamos de democracia lo primero que evocamos son las elecciones, los partidos políticos, los representantes populares, en fin, pensamos en el gobierno y en el procedimiento mediante el cual el pueblo otorga el poder de manera temporal a un grupo de ciudadanas y ciudadanos para ejercer ese gobierno. Esta idea recoge dos componentes centrales de la democracia: el gobierno democrático y las condiciones básicas para que la ciudadanía contienda por el poder político. Pero la democracia es más que eso. Implica el reconocimiento de la igualdad política de las personas, el respeto a sus derechos, la existencia de condiciones equitativas para que participen activamente (de manera directa o a través de sus representantes) en la toma de decisiones sobre los asuntos que les atañen. Esto hace que la democracia sea además una forma de organizar la sociedad. Como la democracia no se agota en la esfera del gobierno o del poder, sino que impacta las relaciones interpersonales y la vida cotidiana de las personas, puede considerarse también como una forma de vida que se expresa, por ejemplo, en la manera como se establecen las reglas en la familia, en los valores que caracterizan nuestra relación con las personas en la calle o en el trabajo, en el respeto a la libre elección de los niños y las niñas, en el ejercicio responsable de la libertad, en fin, en los más mínimos detalles de la convivencia diaria. Este concepto integral de democracia orienta el proceso formativo que hemos denominado “Educar para la Democracia”. 1.2. La educación para la democracia La educación para la democracia es un proceso de formación moral y política que se desarrolla a lo largo de la vida y en el cual se persigue un conjunto de propósitos, los cuales se van alcanzando progresivamente. Algunos de éstos, aplicables a la educación básica, son los siguientes: 12 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA • Fortalecer la formación integral de las niñas y los niños considerando sus necesidades de desarrollo en el plano emocional, social, intelectual y político. Este propósito se sustenta en la idea de que sólo es posible la formación ciudadana cuando antes se ha formado a la persona. • Fortalecer en los niños y las niñas la conciencia de sus derechos así como la construcción autónoma de sus códigos éticos sustentados preferentemente en los valores de la dignidad humana y de la democracia. • Desarrollar en las niñas y los niños el aprecio por la democracia como forma de vida, de organización social y de gobierno. Esto supone por una parte la comprensión de los aspectos generales de la democracia, así como la valoración positiva de ésta y la disposición a defenderla frente a cualquier forma de totalitarismo. • Propiciar que las niñas y los niños desarrollen las competencias necesarias para vivir en democracia y convivir de manera no violenta, justa, tolerante, equitativa, respetuosa y responsable. • Promover el aprendizaje y aplicación contextualizada de los procedimientos de la democracia, como la toma de decisiones, el diálogo, la participación, la libre elección, la construcción de consensos o el manejo y resolución de conflictos, entre otros. • Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico e informado, aplicado al conocimiento de la realidad social y de su propia actuación y expresado en el juicio crítico, en el juicio moral y en el juicio político. • Fortalecer el sentido de pertenencia a una comunidad, expresado en la construcción de identidades incluyentes, en el reconocimiento de la diversidad, en la solidaridad y empatía, así como en el interés por participar en el mejoramiento y transformación de su entorno social, político, cultural y ambiental. A mediano plazo, la educación para la democracia implica la formación de una ciudadanía reconocedora del otro, activa, crítica, comprometida con su país y con el mundo, con la reconstrucción social en contextos de transición, así como la configuración de condiciones de justicia social que den sentido ético al crecimiento económico. La educación para la democracia no sólo es un proceso formativo sino que es fundamentalmente transformador. Cuando el alumnado comprende que la realidad social y política en la que vive es producto de lo que hacemos, de lo que dejamos de hacer y de lo que permitimos que otros hagan, surge la conciencia de que es posible participar en la transformación de aquello que nos parece injusto, violento, arbitrario o poco solidario. En la realidad infantil esta acción transformadora se expresa de muy distintas maneras, sencillas algunas y complejas otras: en el reclamo de la aplicación inequitativa de una regla, en la propuesta de un proyecto de trabajo que interese a la mayoría, en la indignación ante el maltrato que sufren otros niños o en la realización de una actividad organizada que implica solidaridad y empatía. Las escuelas de todos los niveles pueden educar para la democracia, no obstante, es especialmente importante iniciar este proceso desde preescolar, ya que las experiencias que tienen con el mundo las niñas y los niños en esta edad, contribuyen de manera significativa a sentar las bases para el desarrollo moral, social y cognitivo. Asimismo, desde preescolar es posible avanzar en los tres campos básicos de la educación ciudadana: el saber de la democracia, el saber hacer y el ser y convivir. El saber de la democracia Este componente alude a la dimensión conceptual de la educación ciudadana. Se refiere tanto a la adquisición de conocimientos e información sobre la democracia como al desarrollo de PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 13 habilidades cognitivas relacionadas con el aprender a aprender, lo que incluye la construcción de estructuras mentales que ayuden a las alumnas y los alumnos a asimilar las nociones cívico-políticas. En los primeros grados avanzaremos poco en este componente porque no se trata de desarrollar en esta edad nociones abstractas y complejas, sino de acercar a las niñas y a los niños al conocimiento del mundo social y a la elaboración de sus propias representaciones y nociones sobre autoridad, poder, leyes, sociedad, justicia, gobierno, interdependencia, derechos y obligaciones, entre otros, a partir de sus vivencias personales y de elaboraciones conceptuales básicas. A medida que aumentan las capacidades de abstracción así como los referentes informativos y conceptuales, es posible profundizar en la comprensión de mayor información sobre la democracia y los procedimientos en ella involucrados. El saber hacer: las habilidades de la democracia El aprendizaje de la democracia supone la adquisición de hábitos y habilidades así como la aplicación de procedimientos que han sido desarrollados mediante la práctica. Este componente corresponde al desarrollo de competencias procedimentales, es decir, al conjunto de habilidades técnicas y sociales entre las que se encuentran la capacidad de trabajar en equipo, de participar, de comunicarse con otros, de encontrar soluciones a los problemas mediante el diálogo, de tomar decisiones libres y responsables, de aceptar y llevar a cabo responsabilidades concretas, de participar activamente en la discusión de temas diversos y aportar su punto de vista, de aceptar las aportaciones de los demás y no limitarse a defender su propia opinión, de reconocer que cada cual tiene el derecho de pensar y actuar de forma diferente, de saber trabajar con los demás, de respetar a las personas y el ambiente natural y social en el que se desenvuelven. También se incluyen las habilidades relativas a la participación electoral y la resolución de conflictos. La autoestima, la comprensión del lugar que ocupa cada cual en los diversos grupos sociales, así como el fortalecimiento de la capacidad de autorregulación son aspectos que, aunados a la empatía, la solidaridad, el compromiso con los demás, la formación de lazos de amistad, compañerismo y complicidad contribuyen a fortalecer la capacidad de convivir en grupo de manera armónica, respetuosa, crítica y responsable, respetando además las normas en cuya definición ha participado. Este aprendizaje va fortaleciendo gradualmente el desarrollo de habilidades y capacidades para la vida democrática. El aprendizaje procedimental prepara a las niñas y a los niños para la acción, para la convivencia, para el ejercicio de los derechos ciudadanos, para la toma de decisiones y en especial para la participación democrática. El ser y el convivir: los valores de la democracia Este componente se centra en el desarrollo del juicio crítico y la práctica de la democracia en la vida cotidiana de la escuela considerando los aspectos éticos, afectivos y emocionales de las relaciones interpersonales, sociales y de la vida política. La formación de sujetos democráticos tiene un fuerte vínculo con el desarrollo moral, por ello se plantea que los sujetos aprendan a ser democráticos al vivir en un contexto sociocultural pleno de experiencias cotidianas e interacciones congruentes con los principios de la democracia. La articulación entre desarrollo moral y contextos democráticos da lugar a una moral democrática o moral cívica, caracterizada por una forma particular de percibir y comprender la realidad 14 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA social, por un conjunto de habilidades ya señaladas y, desde luego, por valores como tolerancia, solidaridad, respeto al otro, pluralidad, libertad, justicia, participación, igualdad, legalidad, entre otros. Así, la educación es democrática tanto por sus fines como por sus procedimientos, por ello se aspira a lograr una atmósfera democrática en la escuela y dentro de las aulas a partir de la participación de los alumnos en la toma de decisiones, en la conducción de su aprendizaje, así como en el establecimiento de la autodisciplina, la autogestión y la cogestión. Desde el preescolar y los primeros grados de la primaria es posible construir las bases para el desarrollo moral y afectivo, por ejemplo, a partir del fortalecimiento de su identidad personal y del reconocimiento de los otros distintos; de la comprensión de sus emociones y del tipo de respuestas que suele dar ante situaciones problemáticas o de tensión; de la valoración de su papel en los grupos de pertenencia o en la comprensión de que vive en un mundo social estructurado, regulado y caracterizado por afectos, parentescos y compromisos de protección y apoyo entre las personas. A medida que avanza en su desarrollo moral y emocional, las niñas y los niños irán fortaleciendo ciertos valores y adoptando una mayor perspectiva social orientados por la búsqueda de la autonomía moral. Estos tres tipos de contenidos de la educación ciudadana no se pueden abordar como temas o mediante acciones aisladas que pretendan desarrollar de manera puntual una habilidad o algún valor, sino que se requiere la articulación de nociones, habilidades y actitudes en situaciones concretas o en la solución de problemas. Ello nos lleva al desarrollo de competencias cívicas y éticas en donde lo relevante es la articulación de lo aprendido y la movilización de aprendizajes en situaciones concretas. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 15 2. LAS COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS Tradicionalmente la experiencia educativa se ha organizado en torno al logro de objetivos de aprendizaje, a la adquisición de conocimientos o al dominio de ciertas destrezas, sin que necesariamente estos elementos estén relacionados entre sí. En este programa de educación ciudadana no sólo es fundamental la articulación de todos estos elementos del proceso de aprendizaje, sino que además es necesario integrar tanto la dimensión ética como la emocional. Esta articulación y aplicación es necesaria para desplegar un proceso formativo que coloque el acento en el desarrollo de las competencias propias de una persona que vive, convive y participa en un contexto democrático. El concepto de competencia no es nuevo. Inicialmente se aplicó en la lingüística para designar la competencia comunicativa, la cual se definía como la capacidad que posee todo hablante para apropiarse del conocimiento de su lengua a fin de producir y entender enunciados y significaciones siempre nuevos, lo que supone la capacidad de improvisar y de inventar continuamente algo nuevo, sin recurrir a respuestas preestablecidas. Este concepto original de competencia ha sido revisado a la luz de las exigencias de un mundo en el que no basta aprender sólo datos, hechos, fechas o nombres porque la velocidad en que se produce el conocimiento en nuestros días hace que al poco tiempo la información se convierta en obsoleta. Es por ello que más bien es preciso aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a ser y aprender a convivir. Como bien sabemos, esto tampoco es nuevo. No obstante que desde finales de los años setenta hemos acuñado el discurso de la importancia de aprender a aprender y de incorporar los aspectos emocionales y éticos al proceso educativo, prevalece una tendencia en la cual lo importante parece ser seguir acumulando información. En un contexto caracterizado por la incertidumbre, por los constantes cambios y por la velocidad en que se producen nuevos conocimientos, emerge la preocupación por formar personas capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su vida, de aplicar lo aprendido en situaciones inéditas, de dar sentido ético a las acciones e interacciones, de adaptarse de manera inteligente a nuevas situaciones, de generar conocimiento y de resolver problemas. En este contexto se ha venido revisando la propuesta de desarrollo de competencias, ya que la educación no puede continuar con un modelo de transmisión del saber acumulado de una generación a otra sin fortalecer la formación moral de las personas y sin promover en ellas un conjunto de habilidades para pensar, para seguir aprendiendo, para convivir, para tomar decisiones, en fin, para desplegar su potencial. Partimos de la noción ofrecida por Perrenoud,1 quien define competencia como la capacidad de actuar de manera eficaz ante cierta situación, utilizando y asociando varios recursos 1 Philippe Perrenoud, Construir competencias desde la escuela, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 1999, pp. 7-8. 16 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA cognitivos complementarios, entre los que se encuentran los conocimientos. Otros autores enriquecen esta definición y brindan elementos para arribar a una concepción integrada y holística de competencia a partir de la cual hemos construido la noción de competencia cívica y ética en la que se funda este modelo. Según Díaz Barriga y Rigo “[...] el concepto de competencia alude a un saber hacer, a una capacidad para resolver problemas que se aplica de manera flexible y pertinente, adaptándose al contexto y a las demandas que plantean situaciones diversas [...] La competencia no se limita a los aspectos procedimentales del conocimiento, a la mera posesión de habilidades y destrezas, sino que se ve acompañada necesariamente de elementos teóricos y actitudinales”.2 El desarrollo de competencias básicas es aludido también en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, al referirse a “[...] las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas), como los contenidos básicos de aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos así como valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentales y continuar aprendiendo”. 3 La noción amplia de competencia, ya sea comunicativa, matemática, social o cívico-política implica el uso del conocimiento y de las capacidades para participar y actuar hábilmente en el mundo social y en la vida personal. No es sinónimo de destreza o habilidad, ya que éstas constituyen aspectos aislados, fragmentados o mecánicos.4 Fernando Onetto5 señala las siguientes características de las competencias: Implican saber conocer, saber hacer, saber decidir, saber comunicar; Incluyen lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal; Son síntesis de otros aprendizajes; Tienen una construcción histórica y su ámbito es la experiencia vital que incluye y desborda al aprendizaje formal y escolar; • Son aplicables en múltiples escenarios; • Otorgan posibilidades de desempeño laboral y social, además de que amplían la capacidad de adaptarse a situaciones vitales, sociales y laborales distintas, y • Permiten la adquisición autónoma de nuevos aprendizajes. • • • • Este concepto integrado de competencia incluye tres rasgos básicos: Integración. Las competencias no son simples habilidades que se aplican en la realización de una tarea, sino que implican la integración de varios elementos en una compleja estructura que se moviliza en la ejecución inteligente en situaciones particulares. Los elementos que se integran son: • Los atributos personales (habilidades, aptitudes, conocimientos y valores); • Actos intencionales clave (tener voluntad de actuar); 2 3 4 5 Frida Díaz Barriga y Marco Antonio Rigo, “Formación docente y educación basada en competencias”, en Ma. de los Ángeles Valle Flores (comp.), Formación en competencias y certificación profesional, México, Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU-UNAM), s/f, p.79. James E. Allen Jr., “Competence for All as the Goal for Secondary Education”, y Hernando Gómez Buendía (dir.), “Educación. La agenda del siglo XXI, hacia un desarrollo humano”, en Competencias. Un desafío para la educación en el siglo XXI, Estado de México, Norma Ediciones, 2002. Sylvia Schmelkes y Judith Kalman, Educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para México, México, Instituto Nacional para la Educación de Adultos, 1996. Fernando Onetto, “Formación ética y ciudadana: una oportunidad y un desafío”, en Revista Novedades Educativas. Aportes para la capacitación, núm. 3, Formación ética y ciudadana, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1998, pp. 9-10. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 17 • La práctica reflexiva (el juicio personal); • El desempeño de la tarea (la acción competente), y • El contexto. La articulación de estos elementos hace que exista más de una manera de actuar competentemente,6 ya que el juicio y el contexto eliminan la posibilidad de actos mecánicos. Asimismo, es fácil reconocer que el concepto de competencia es relacional, ya que necesariamente implica la articulación de atributos, reflexión, voluntad y análisis del contexto en una situación-problema específico. Aplicación. Dice Perrenoud que “[...] el enfoque por competencias no rechaza ni los contenidos, ni las disciplinas, sino que enfatiza su puesta en práctica”.7 Esta dimensión práctica y el énfasis en la aplicación de lo aprendido y de lo adquirido ameritan ciertas aclaraciones. Las competencias no son capacidades innatas que se expresan de manera espontánea. Son aprendizajes que se construyen y habilidades que se desarrollan frente a una situaciónproblema en la cual las niñas y los niños procuran alcanzar un objetivo, resolver un asunto de su interés o un conflicto, tomar una decisión, responder de manera creativa a un problema o a dar nuevos significados. Para favorecer esta aplicación se recomienda trabajar en torno a situaciones reales, utilizar materiales que simulan la vida real o promover el trabajo estudiantil cooperativo.8 Contexto. Las situaciones específicas que dan lugar a la movilización de conocimientos, habilidades y valores pertenecen a un determinado contexto social y cultural. La influencia del contexto otorga al desarrollo de competencias un carácter real, significativo y relevante, ya que propicia la incorporación de contenidos, significados y preocupaciones locales, además de que favorece el conocimiento crítico del entorno. 2.1. Las competencias cívicas y éticas en la educación básica Entendemos como competencia cívica el conjunto de comportamientos, actitudes y conocimientos que las personas aplican en su relación con otros, así como en su actuación sobre el entorno social y político. En el caso de la ciudadanía democrática, las competencias además de ser cívicas son éticas porque requieren estar fundadas en un código ético personal, construido de manera autónoma a partir de los principios y valores de la ciudadanía democrática. Hemos definido un listado flexible de competencias cívicas y éticas considerando lo deseable y lo posible. Lo deseable es perfilado por el modelo de ciudadanía activa en una democracia representativa como la mexicana, del cual se deriva una serie de rasgos que se espera posea el ciudadano, definidos tanto en el texto constitucional como en los documentos normativos y declarativos de la Secretaría de Educación Pública y del Instituto Federal Electoral. Por su parte, lo posible está delimitado por tres elementos: la cultura política mexicana, las condiciones culturales de los distintos contextos sociopolíticos y económicos del país, los niveles de desarrollo moral y cognitivo que teóricamente poseen las niñas y los niños de educación básica, a quienes en primera instancia va dirigida esta propuesta educativa. En ese equilibrio entre lo deseable y lo posible, inicialmente definimos catorce competencias cívicas y éticas, las cuales inspiraron un conjunto de actividades en la escuela y en el aula. La propuesta educativa derivada de estas 6 7 8 Andrew Gonzci, Perspectivas internacionales de la educación basada en competencias, Australia, Universidad Tecnológica de Sydney, 1994. Philippe Perrenoud, op. cit., p. 18. Andrew Gonzci, op. cit . 18 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA catorce competencias fue objeto de una prueba piloto.9 Entre otros resultados, la prueba piloto demostró la necesidad de simplificar el modelo de competencias cívicas y éticas procurando una mayor integración de elementos. En respuesta, las catorce competencias se articularon en once y se redefinieron algunos de sus rasgos. En virtud de que algunos materiales (ficheros, programas, artículos) ya publicados se elaboraron en la primera etapa a partir de las catorce competencias originales, se incluye el cuadro siguiente en el que se advierte la relación entre éstas y las que actualmente integran la propuesta. Competencias cívicas y éticas definidas en la primera etapa Competencias cívicas y éticas reagrupadas producto de la prueba piloto Autoconocimiento y autorregulación Me conozco, me valoro y me regulo Perspectiva social y búsqueda del bien común Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo Respeto la diversidad Respeto la diversidad Conocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos Manejo y resolución de conflictos Convivencia democrática Convivo de manera pacífica y democrática Diálogo Me comunico y dialogo Toma de decisiones Participación democrática Participo Participación en procesos electivos y de consulta democrática Comprensión crítica Soy crítico Respeto y valoración de la justicia y la legalidad Respeto y valoro la justicia y la legalidad Comprensión de la democracia como sistema de gobierno y como forma de vida Defiendo la democracia Ejercicio democrático de la autoridad y control ciudadano del poder Valoro la autoridad democrática Las competencias cívicas y éticas expresan los fines de la educación para la democracia, por lo que su propósito es orientar la formación de ciudadanas y ciudadanos. No son un perfil de egreso del proceso educativo, lo que además no sería posible porque no implican fórmulas preestablecidas de actuación o pensamiento, sino que cada persona las va desarrollando de manera distinta en función de sus conocimientos previos, sus estructuras de pensamiento, sus experiencias e intereses, su contexto cultural, así como de la manera como las aplique. No obstante, para orientar el proceso formativo hemos hecho un ejercicio de clarificación de los rasgos de las competencias cívicas y éticas que se podrían ir desplegando a lo largo de la educación básica. Para tal efecto, se consideran tres niveles en los que se vinculan grados de preescolar y primaria, así como de primaria y secundaria, con lo cual se pretende aportar a la integración de la educación básica: 9 La prueba piloto se realizó con docentes de los tres niveles de educación básica de seis entidades de la República: Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo y Quintana Roo. El propósito fue probar la pertinencia y viabilidad de la propuesta metodológica, así como de los materiales de apoyo al maestro (Ficheros de actividades por grado). Los docentes participaron en un curso de actualización durante el ciclo escolar 2001-2002 y aplicaron las sugerencias didácticas de cada una de las competencias en los tres niveles de educación básica. Como resultado de esta prueba se replanteó el fraseo y el contenido de las competencias, los rasgos en los que éstas se expresan así como algunas sugerencias didácticas incluidas en los ficheros por grado. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 19 Primer nivel: preescolar, primero y segundo grados de primaria. Segundo nivel: tercero, cuarto y quinto grados de primaria. Tercer nivel: sexto grado de primaria y educación secundaria. Enseguida se presenta una descripción general de cada competencia así como los rasgos que suponemos representan el proceso formativo en el tercer nivel. 2.2. Rasgos de las competencias cívicas y éticas para la educación básica Los rasgos que particularizan cada competencia cívica y ética constituyen un listado ilustrativo del proceso de desarrollo infantil. Es importante no considerarlos como objetivos que deban cumplirse necesariamente y evitar una organización rígida de la experiencia educativa a partir de ellos. Se recomienda ajustar este listado en función de las necesidades, características, intereses, capacidades y posibilidades del alumnado, así como de las condiciones culturales del entorno. Me conozco, me valoro y me regulo Antes de formar ciudadanos es preciso formar personas. Las sociedades democráticas requieren de individuos con una sólida autoestima e identidad personal, que reconozcan sus necesidades, tengan conciencia de sus limitaciones y confianza en sus capacidades, de manera tal que sean capaces de convivir y aportar a los demás con fidelidad a su propia naturaleza. Esto implica, entre otros aspectos, promover que las niñas, los niños y los jóvenes se conozcan, se valoren, integren su identidad individual, construyan su propia escala de valores, fortalezcan su inteligencia emocional y social, así como la capacidad de establecer límites personales. El autoconocimiento, que hace referencia al conocimiento de sí mismo tanto en sus aspectos positivos como en las áreas en las que puede mejorar, contribuye a la autoaceptación y al fortalecimiento de la autoestima. La niña o el niño que se conoce y que reconoce su potencial, sus valores, los rasgos de su identidad que comparte con otros miembros de su comunidad y los que la o lo distinguen, está en posibilidades de valorarse y aceptarse, así como de identificar los aspectos que requiere fortalecer de sí mismo para ser una mejor persona. La autoestima y el aprecio por sí mismo contribuyen a la formación de un ser humano capaz de exigir el respeto a sus derechos en busca de mejores niveles de bienestar para sí y para su comunidad, de contribuir a la construcción de un ciudadano crítico y comprometido, así como de participar en la regulación del poder público. Desde una perspectiva integral de la educación ciudadana, Pagés10 señala que con el fin de sentar las bases para la convivencia, las niñas y los niños deben adquirir y potenciar hábitos de autorregulación, lo que implica control de la agresividad, cumplimiento de las tareas individuales, buena disposición hacia todos los compañeros, aceptar y ser consciente de sus propias limitaciones, desarrollar un concepto positivo de sí mismo y de los demás, utilizar un lenguaje respetuoso, así como preocuparse por su higiene y orden personal. La autodisciplina y la autorregulación implican tanto la aceptación y apropiación de las normas y límites establecidos en la sociedad en general o por una figura de autoridad en un contexto determinado, como el deseo de comportarse –en términos generales– a partir de los dictados de la razón. En el primer caso, los niños más pequeños o las personas que poseen un desarro10 Joan Pagés, La educación cívica en la escuela, Barcelona, Paidós Educador, 1984. 20 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA llo moral incipiente, requieren adaptarse de manera heterónoma a las normas y configurar mecanismos de autocontrol que impliquen el dominio de sus intereses, deseos y pulsiones de acuerdo con la razón de los mayores, siempre y cuando sea dentro de los parámetros establecidos por la sociedad en que se desarrolla, o la razón jurídica. En ocasiones este control no se basa en la convicción o en la razón, sino en el temor al castigo o en la aceptación acrítica de normas sociales, jurídicas o convencionales. En la formación ciudadana es preciso fortalecer la autorregulación autónoma, lo que implica justamente la capacidad de establecer y respetar límites personales a fin de autogobernarse. La autorregulación está vinculada al autoconocimiento y a las expectativas de desarrollo personal y colectivo. Las niñas y los niños eligen, actúan y se regulan en respuesta a sus propios intereses y, en el caso de personas formadas desde una perspectiva social, responden también a los intereses de la colectividad. Esta competencia se desarrolla a lo largo de la vida, aunque adquiere mayor importancia entre los niños de preescolar, los adolescentes y las personas que atraviesan por etapas de su vida que implican un importante salto en su desarrollo moral y cognitivo. Cuatro bloques organizan la descripción de los rasgos que se desarrollan en esta competencia: autoconocimiento, autoestima, autorregulación y toma de decisiones personales. En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades Comprende la etapa de desarrollo Analiza las múltiples influencias que en la que se encuentra. tiene el entorno en su forma de ser y de pensar. Comprende las características físicas y fisiológicas que distinguen Identifica los elementos y las pera los hombres y a las mujeres. sonas que influyen en su forma de ser y de pensar. Conoce las etapas de desarrollo sexual y psicológico. Participa en discusiones y actividades que le permiten conocerse Comprende la importancia del co- mejor. nocimiento de sí mismo y de los demás en las relaciones humanas. Elabora su proyecto de vida perAutoconocimiento. sonal. Identifica en sí mismo los distintos rasgos de la naturaleza humana. Elabora un pensamiento autónomo sobre su propia persona. Conoce sus capacidades y limitaciones. Clarifica su propia escala de valores así como sus ideas y posturas políticas. Actitudes Muestra interés por el conocimiento de su pasado. Se interesa en explorar nuevas experiencias que le permitan conocerse mejor. Toma postura ante hechos controvertidos, situaciones cotidianas, conflictos o discusiones académicas considerando su pensamiento autónomo y sus valores. Autoestima. Autorregulación. Se valora a sí mismo. Comprende que todas las perso- Fortalece su autoestima. nas son valiosas. Posee una autoestima equilibrada. Tiene confianza en sus capacidades y asume sus limitaciones. Finca su autoestima tanto en sus cualidades como en el reconoci- Manifiesta aprecio por sí mismo. miento de sus limitaciones. Comprende la importancia del cui- Establece límites personales. dado de su salud física y mental. Se compromete consigo mismo en el establecimiento de límites personales. Continúa... PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Aspecto Nociones e información 21 Habilidades y capacidades Comprende las prácticas y sustan- Decide con plena conciencia por cias que dañan su salud. opciones que no perjudiquen su salud. Conoce las normas y reglas que regulan las interacciones Proyecta su nivel de autocontrol en los ámbitos en los cuales se frente a diversas situaciones de desenvuelve. riesgo. Actitudes Manifiesta disposición para cuidar su salud, así como para fortalecer su desarrollo físico y mental. Utiliza un lenguaje respetuoso. Respeta las normas y leyes sin necesidad de que lo amenacen con el Comprende las normas básicas de Cumple sus tareas individuales y castigo o le ofrezcan un beneficio. urbanidad. respeta tiempos, formas y procedimientos establecidos. Cuida de sí mismo. Aplica su escala de valores como criterio de pensamiento y acción. Controla la agresividad en su interacción con otras personas y ante situaciones que lo impliquen emocionalmente. Tiene capacidad de autogobierno. Comprende las consecuencias de Controla sus intereses egoístas sus actos y decisiones. cuando ejerce algún cargo de autoridad o de representación estudiantil. Reconoce que la toma de decisiones implica libertad y respon- Se informa para tomar mejores desabilidad. cisiones. Toma de decisiones personales. Muestra disposición para analizar sus decisiones y valorar si fueron las más convenientes. Se responsabiliza de las decisiones que le corresponde tomar. Prevé las posibles consecuencias Asume las consecuencias de sus de sus decisiones. decisiones. Toma decisiones de manera responsable, considerando las consecuencias y las distintas opciones. Decide tomando en cuenta riesgos, valores y su proyecto de vida. Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo El objetivo de esta competencia es la construcción del compromiso del individuo con su comunidad, con el país y con el mundo. En el enfoque tradicional de la educación cívica, el llamado amor a la patria se promueve mediante la construcción de una identidad nacional fundada principalmente en la realización de rituales mediante los que se rinden honores a los símbolos patrios. Como competencia cívica y ética, el compromiso con el país necesariamente se construye en la práctica y en el involucramiento en la vida comunitaria. Así, en este caso se promueve que los niños y las niñas construyan sus identidades colectivas, conozcan su entorno social y político, se sientan parte de su comunidad, desarrollen el sentido de comunidad, tanto como la perspectiva social y la empatía, con la finalidad de que se interesen en la atención de los problemas vinculados con el bien común. Si la competencia anterior, Me conozco, me valoro y me regulo, implica un proceso de construcción de la identidad individual y de estructuración del yo, esta competencia supone la configuración del nosotros, de las identidades colectivas. El sujeto democrático requiere reconocer que pertenece al mismo tiempo a distintos grupos sociales que lo hacen un ser social, de manera tal que, por ejemplo, una mujer puede ser a la vez mexicana, latinoamerica- 22 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA na, indígena, madre, hija, esposa, profesionista, militante de un partido político, católica y promotora de los derechos de la mujer. Esta pertenencia a distintos grupos otorga a los sujetos una identidad que se asume como colectiva porque es compartida por otras personas que poseen algunas de sus características culturales, físicas o ideológicas, ya sea porque viven en la misma región, porque son del mismo género, porque pertenecen al mismo grupo indígena, etcétera. Estas identidades colectivas abiertas, flexibles y complejas se pueden construir a partir del reconocimiento y la valoración de las múltiples influencias que recibimos cotidianamente de los distintos roles que desempeñamos en los grupos a los que pertenecemos, de la diferencia de las reacciones e interacciones que en ellos establecemos. En un contexto cultural diverso y cambiante, las identidades colectivas no pueden ser rígidas ni permanentes, sino que van sufriendo ajustes y modificaciones en respuesta a las condiciones del medio y a los cambios que se van dando en las personas a lo largo de su vida. La construcción de una identidad colectiva flexible sentará las bases para la valoración de las diferencias étnicas, religiosas, ideológicas, sexuales y culturales. Esta característica aplica también para la identidad nacional, la cual se configura a partir de la valoración de las raíces culturales, del conocimiento de la historia, de la relación respetuosa con los símbolos de nuestra nacionalidad y, particularmente, en la participación para la solución de los problemas comunes o para el mejoramiento del entorno social y político. En un contexto democrático es importante evitar el desarrollo de un nacionalismo exacerbado, fundado en prácticas de exclusión o en odios raciales, por ello, en esta competencia cívica la construcción de la identidad nacional –además de su carácter práctico– se extiende hacia una perspectiva global, de modo tal que al tiempo que el alumnado se asume como mexicano, se considere también ciudadano del mundo, con una identidad universal como persona con derechos y responsabilidades ante la humanidad. Otro ingrediente de esta competencia es el sentido de comunidad, lo que implica el fortalecimiento y aplicación de la capacidad empática, la solidaridad y el sentido de corresponsabilidad. Preocuparse y defender el interés general tanto como el propio es uno de los rasgos de la vida democrática. Este interés se puede convertir en motor de la participación social y del cambio político cuando las ciudadanas y los ciudadanos van descubriendo lo que pueden hacer a título personal para contribuir al bien común, generar nuevas actitudes basadas en el sentido de la responsabilidad, el diálogo constructivo, el espíritu de cooperación y la capacidad de iniciativa. La preocupación por lo que ocurre tanto en el entorno cercano como en el lejano, así como el despliegue de acciones concretas en favor del mejoramiento de dichos contextos, contribuye a la configuración de identidades (con los grupos de referencia, con la comunidad, con el país, con la humanidad) y de responsabilidades frente a la sociedad. Como rasgo de esta competencia cívica y ética implica el interés y la capacidad de comprender lo que ocurre en el entorno, de entender de manera empática lo que le pasa a otras personas, de desplegar actitudes de solidaridad y compromiso con los demás, así como de realizar de manera autónoma y libre acciones que beneficien a otros. La descripción de los rasgos de esta competencia para educación básica se organiza en cuatro bloques: la construcción de la identidad colectiva, el desarrollo de la empatía y del sentido de comunidad, el sentido de pertenencia al país y al mundo, así como el compromiso con la conservación y mantenimiento del medio ambiente. Este último aspecto ha merecido un lugar especial dentro del conjunto de problemas de carácter social debido al impacto que tienen las acciones en favor del medio ambiente en las niñas y los niños, que constituyen una poderosa experiencia de desarrollo del compromiso social y de búsqueda del bien común. En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Aspecto Nociones e información Identifica los distintos aspectos que dan identidad a una persona: hijo o hija, alumno o alumna, jugador de fútbol, indígena, etcétera. Identidad colectiva. Analiza las múltiples influencias que tiene en su forma de ser y de pensar. Habilidades y capacidades 23 Actitudes Se asume como integrante de diver- Manifiesta interés por conocer más sos grupos sociales como la familia, a los grupos a los cuales pertenece. la escuela o los grupos de amigos. Valora los acontecimientos que inAsume su identidad cultural, de gé- fluyen en su forma de vida y en la nero, de edad y étnica. de otras personas. Defiende los valores y los rasgos que le identifican como parte de diversos grupos. Comprende las características que lo identifican como ser social. Se muestra orgulloso de pertenecer a diversos grupos sociales. Reconoce que necesita de los demás para realizar diversas actividades. Identifica problemas y situaciones que influyen en las condiciones de vida de una población. Comprende la importancia del aporte individual en el desarrollo de una sociedad, así como en los procesos de cambio. Empatía y sentido de comunidad. Reconoce la importancia que tiene la participación de hombres y mujeres para el mejoramiento personal y social. Comprende que las personas, las comunidades y los países establecen lazos de interdependencia. Identifica factores e ideas que influyen en el cambio social, económico, científico y tecnológico. Cuestiona la indiferencia ante he- Muestra interés por conocer los prochos o situaciones injustas. blemas que afectan a sus pares. Emite su propio juicio sobre problemas sociales como la migración, el maltrato infantil, la corrupción o la discriminación. Valora la disposición de las personas para participar en el mejoramiento en la forma de vida de una población. Colabora en el análisis de los pro- Valora la necesidad humana de vicesos económicos, políticos, socia- vir en sociedad. les y culturales del país. Se solidariza con los problemas que Evita acciones y actitudes que pue- afectan a las personas que viven den afectar el bienestar de su co- en otros países. munidad. Posee el sentido de responsabiliDenuncia acciones que perjudican dad compartida. el interés colectivo. Asume que la organización y la parPromueve la organización y parti- ticipación de los miembros de su cipación de los miembros de su localidad, su entidad y su país conlocalidad y de su entidad para me- tribuyen a mejorar las condiciones jorar las condiciones de vida de de vida. la comunidad. Proyecta situaciones a largo plazo para los problemas comunes. Sentido de pertenencia a una comunidad, al país y al mundo. Cuenta con información sobre su comunidad, su país y el mundo. Percibe a México como parte de la Se identifica como mexicana o comunidad internacional. mexicano. Reconoce los elementos que hacen que México sea un país, una nación y un Estado. Se reconoce como miembro de una Asume su identidad nacional y rescomunidad y de un país. peta a las personas de distinta nacionalidad. Interpreta con orgullo el Himno Nacional. Respeta los símbolos patrios. Reconoce aspectos que le dan identidad como mexicana o mexicano y como latinoamericano. Comprende que como ser humano comparte una identidad universal con personas de otros países. Reconoce que los problemas sociales y políticos rebasan las fronteras de los países. Participa en actos cívicos de ma- Se identifica como latinoamericano. nera respetuosa. Muestra interés por los problemas Participa en acciones que impli- del país, así como por los de otras quen un compromiso con su en- naciones. torno social. Manifiesta respeto hacia la herenDefiende la autodeterminación de cia cultural de los pueblos indios los pueblos. en la conformación de la identidad nacional. Comprende que los sucesos internacionales o regionales impactan a todos los países que tienen características similares. Continúa... 24 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Aspecto Nociones e información Comprende que como ser humano es parte de un ecosistema. Compromiso con la conservación y mejoramiento del medio ambiente. Comprende las consecuencias de la actividad humana en el medio ambiente. Comprende el impacto del daño ambiental en la calidad de vida de la humanidad. Reconoce que los problemas ambientales, sociales y políticos rebasan las fronteras de los países. Habilidades y capacidades Actitudes Analiza situaciones que favorecen Asume la responsabilidad de cuiel cuidado del medio ambiente. dar la naturaleza y resolver problemas sociales. Propone acciones para mejorar su entorno natural y social. Respeta el medio ambiente. Cuestiona las acciones que dete- Se compromete en la realización de rioran el medio ambiente. acciones para la protección del medio ambiente. Defiende su derecho a una vida sana y a un medio ambiente de Valora el derecho a un medio amcalidad. biente de calidad. Comprende la responsabilidad colectiva en los problemas del medio ambiente. Respeto la diversidad Esta competencia alude a la comprensión de la existencia de los otros y al desarrollo de la capacidad de convivir de manera respetuosa y armónica tanto con los iguales como con los diferentes. La diversidad es un rasgo característico de la naturaleza humana que se expresa en distintas formas de pensar y de sentir; en las diferencias físicas (apariencia, edad, sexo y fisonomía); en las diferencias étnicas y culturales que se expresan en las costumbres, los gustos, el lenguaje, la construcción de la identidad de género, los niveles de educación o los valores, así como en las diferencias ideológicas o de decisión (preferencia sexual, simpatía o militancia política y credo religioso). La democracia no sólo reconoce y admite esta diversidad, sino que la convierte en uno de sus valores constitutivos: la pluralidad. Por ello, vivir en democracia significa convivir con formas de pensar y costumbres con las que uno no está necesariamente de acuerdo. Este rasgo de la democracia implica incorporar la diferencia a la vida política y a la cotidiana, lo que exige la capacidad de reconocer y aceptar la existencia de diversas formas de interpretar la realidad y de vivir; la voluntad y la capacidad de mantener abiertos los canales y mecanismos de participación mediante los cuales se dé cabida a las múltiples voces en condiciones de equidad; la capacidad de construir consensos y tomar decisiones sobre la base de una actitud pluralista en la que se reconozca la riqueza de lo diverso, como única forma de ser equitativos con quienes aspiran a encontrarse como iguales y aceptados como diferentes.11 Como competencia, implica que las niñas y los niños reconozcan, valoren y respeten todas las formas de diversidad; tomen en cuenta a los otros, sus puntos de vista y sus formas de vida; fortalezcan sus actitudes y valores de tolerancia; luchen contra la discriminación por razones de género, edad, ideas, religión, origen étnico, condición social o económica. Dos bloques organizan los rasgos que se desarrollan en esta competencia. El primero, pluralidad y tolerancia, implica el reconocimiento del derecho a la diferencia, la lucha solidaria y organizada contra las prácticas discriminatorias ya sea por razones de género, de edad, de preferencia sexual o de capacidades físicas. El segundo bloque refiere a la diversidad cultural en la que se incluye la valoración a los pueblos indios y la diversidad religiosa, condiciones apremiantes en la construcción de un México tolerante, plural y diverso. 11 Arles Caruso, “Introducción al diseño de proyectos de educación ciudadana”, en Educación para la democracia, portafolio del formador, Pátzcuaro, CREFAL-IFE-ILCE, 2002. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 25 En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. Aspecto Pluralidad y tolerancia. Nociones e información Habilidades y capacidades Reconoce que la diversidad cultu- Defiende el derecho a ser y a penral, física y lingüística es un rasgo sar diferente. de la naturaleza humana. Analiza la importancia del respeto Reconoce que la diversidad es y del reconocimiento de la otra o producto de la influencia cultu- del otro, como elemento esencial ral de los grupos y que se mani- en la convivencia humana. fiesta en diversos ámbitos de la vida cotidiana. Interactúa sin prejuicios con personas distintas en actividades esComprende el origen de las dife- colares y sociales. rencias étnicas, religiosas, culturales, políticas y sociales de la Analiza las ideas y las acciones de población de México. las personas y los grupos sociales, más que su apariencia física. Reconoce que las características físicas y fisiológicas que distinguen Colabora en acciones que promuea los hombres y a las mujeres no ven el respeto a la diversidad. deben ser motivo de discriminación. Identifica actitudes de intolerancia Identifica los factores sociocultu- y discriminación. rales que intervienen en la construcción del género femenino y del Denuncia acciones de intolerancia masculino. o discriminación. Actitudes Valora la diversidad como un elemento que enriquece la cultura. Respeta a quienes son diferentes. Valora que la diversidad amplía las formas de pensamiento y de manifestaciones culturales de la humanidad. Muestra respeto ante las opiniones de los hombres y de las mujeres. Respeta las diversas formas de vivir, de expresarse, de vestirse. Evita actitudes de intolerancia y discriminación. Se muestra orgulloso de sus ideas, gustos, preferencias y rasgos físicos. Apoya acciones individuales y colectivas de lucha contra la discriminación. Distinta cultura, mismos derechos. Comprende que la diversidad am- Identifica las características regioplía las formas de pensamiento y nales en el idioma español que se de manifestaciones culturales de habla en México. la humanidad. Analiza las semejanzas y diferenReconoce a México como un país cias de los distintos cultos religiopluricultural y multiétnico. sos que se practican en México. Expone sus ideas, convicciones y creencias ante personas que piensan distinto de él. Valora la herencia de los pueblos indígenas. Manifiesta respeto hacia las personas o grupos que son diferentes a ellas o a ellos, o a su cultura. Muestra interés por conocer la diversidad de formas de expresión cultural. Valora la diversidad como característica humana que enriquece la cultura. Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos Los derechos humanos son valores y normas jurídicas que la humanidad ha definido a lo largo de la historia como resultado de su lucha por la defensa de la dignidad. En el derecho natural se les concibe como inherentes a la naturaleza humana, es decir, se nace con ellos y se expresan en valores; desde el derecho positivo son normas que reconocen y protegen jurídicamente a estos valores y principios de dignidad y convivencia. El desarrollo y perfeccionamiento histórico de los derechos humanos y sus instrumentos de protección son resultado de la evolución de la conciencia humana así como del progreso en la organización política y social de los Estados: conforme los pueblos han avanzado en el proceso de construcción de una sociedad más humanitaria, más civilizada, las exigencias de la dignidad humana fueron mayores. Concebidos así, los derechos humanos son básicos en la 26 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA construcción de ciudadanía, ya que la lucha por su reconocimiento y protección supone un ciudadano que se asume como sujeto de derechos, crítico, empoderado, competente para la acción, la denuncia, el diálogo y la participación, poseedor de una filosofía de vida sustentada en los valores de solidaridad, respeto, justicia, libertad, igualdad y legalidad que articula su condición de sujeto social y sujeto de derecho al saberse protagonista de la construcción de su sociedad, lo que le confiere poder político en distintas escalas. El respeto a los derechos humanos es inherente al Estado democrático, el cual ha ido evolucionando junto con las preocupaciones y acciones en materia de defensa de tales derechos. Éstas han transitado de visiones centradas en los derechos políticos y civiles hacia perspectivas más integrales en las que se incluye el reconocimiento de los derechos económicos, culturales, sociales y colectivos, toda vez que se reconoce que la ciudadanía política está incompleta sin el acceso a los satisfactores, bienes y servicios característicos de una buena calidad de vida. Cuando los derechos humanos adquieren el carácter de ley, se da un impulso a las acciones de denuncia y a la lucha por mejores condiciones de vida, lo que fortalece la organización de la sociedad civil así como los movimientos populares y civiles. Esta situación se convierte en un componente esencial en la democratización integral de la sociedad, ya que las ciudadanas y los ciudadanos se muestran abiertamente críticos del ejercicio autoritario del poder, de la corrupción y negligencia en la procuración de justicia, con capacidad de denuncia, defensa, organización y propuesta, competencias que requieren compromiso, responsabilidad, solidaridad y empatía, entre otros valores. La defensa de los derechos humanos fortalece a la democracia. Sin embargo, el reconocimiento jurídico de los derechos humanos no ha sido suficiente para garantizar su respeto en la vida cotidiana y su presencia como criterios rectores de las políticas públicas. Es por ello que se requiere desarrollar en la ciudadanía la capacidad de defensa y promoción de estos derechos mediante una práctica educativa sistemática. Como competencia cívica, el conocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos implica que los participantes del proceso educativo conozcan sus derechos y los hagan parte de su vida, que comprendan los mecanismos legales con los que cuentan para que exijan su respeto, que aprendan a identificar las situaciones en las cuales se viola algún derecho y que desarrollen las habilidades necesarias para denunciar los abusos, que se comprometan a respetar los derechos de las demás personas y a colaborar en la divulgación de estos derechos y en el desarrollo de acciones para erradicar la violación a los derechos humanos. Dos bloques organizan los rasgos de esta competencia en educación básica: el conocimiento de los derechos humanos y de los derechos de los niños. En ambos casos se incluyen habilidades y actitudes vinculadas con la defensa y promoción de estos derechos. En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. Aspecto Derechos humanos. Nociones e información Habilidades y capacidades Comprende la relación entre demo- Reconoce el papel que tiene la socracia y derechos humanos. ciedad para la promoción y defensa de los derechos humanos. Comprende las características de los derechos humanos. Identifica en hechos históricos y actuales aquellas situaciones en Comprende la manera como las le- las que se respetan y en las que yes nacionales e internacionales se violan los derechos humanos. protegen los derechos humanos. Reconoce y denuncia hechos inComprende los procedimientos y justos que lesionen los derechos mecanismos para la defensa de los humanos. derechos humanos. Actitudes Se identifica con las acciones justas y con el respeto a la legalidad. Valora la existencia de leyes e instituciones que defiendan los derechos humanos. Valora la importancia de respetar y defender los derechos de todos, así como la dignidad e integridad personal. Respeta los derechos de las demás personas. Continúa... PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades 27 Actitudes Cuestiona y rechaza situaciones Asume su compromiso para la deque vulneran los derechos hu- fensa de los derechos humanos en manos. su entorno inmediato y lejano. Promueve el respeto de los derechos humanos en su entorno y en otras latitudes. Analiza situaciones que vulneran los derechos humanos y propone alternativas para contrarrestarlas. Aplica en situaciones reales e hipotéticas los procedimientos para la defensa de los derechos humanos. Participa en acciones para el conocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos. Conoce sus derechos incluidos en la Convención sobre los Derechos del Niño así como en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Derechos de los niños y las niñas. Denuncia hechos injustos que le- Se interesa en conocer sus deresionen los derechos de los meno- chos. res que trabajan. Defiende sus derechos y los de los Participa en acciones para promo- demás. ver el conocimiento y respeto a los Sabe a qué instituciones puede acu- derechos de las niñas y los niños. Valora su capacidad de particidir un menor de edad en caso de par en la defensa de los derechos que sus derechos sean violados. Ejerce sus derechos. humanos. Exige protección y respeto a su Es responsable. integridad física y emocional. Se indigna ante hechos de violaAplica en casos reales e hipotéticos ción a los derechos de la niñez. los procedimientos de protección de los derechos de la infancia. Se organiza para promover el conocimiento y protección de los derechos de la niñez. Convivo de manera pacífica y democrática La democracia como forma de vida conlleva una serie de imperativos morales. Para ser congruentes, en un contexto social y político democrático las niñas y los niños requieren convivir de manera respetuosa, honesta, justa, igualitaria, solidaria, tolerante y equitativa; deben mostrar la capacidad de ejercer su libertad con responsabilidad, el compromiso con su entorno social, con la conservación de la vida, con la tolerancia, la legalidad, la paz y la justicia social, además de que requieren desplegar actitudes de confianza, colaboración, disposición a la participación, al diálogo y a la solución no violenta de conflictos. Incorporar estos valores a los códigos éticos personales implica que éstos se conviertan en criterios de interacción y acción, que orienten el juicio y las reacciones. Esta apropiación no se realiza de manera espontánea, sino que se logra mediante un proceso continuo y sistemático de vivencia, reflexión y aplicación de los valores de la democracia, la paz y los derechos humanos en la experiencia cotidiana. Por ello, se ha considerado como competencia cívica y ética el aprendizaje de la convivencia pacífica y democrática, no obstante que muchos de estos valores se despliegan en el resto de las competencias. 28 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Esta competencia implica dos aspectos: la expresión cotidiana de los valores de la democracia y la solución no violenta de conflictos. En el primer caso, los valores son apreciaciones, opciones y significantes que afectan la conducta, configuran y modelan las ideas y condicionan los sentimientos de las personas. Las personas se apropian de los valores que en determinado momento histórico caracterizan a la sociedad de la que se forma parte. Para propiciar este proceso de apropiación de los valores es preciso construir una experiencia educativa basada en el desarrollo del juicio moral, en el conocimiento crítico del mundo social, así como en la vivencia y aplicación de los valores en la vida cotidiana. En el caso de los valores de la democracia, ante la imposibilidad de cambiar del todo la realidad social y política para tornarla en una experiencia plenamente democrática, se plantea la construcción de “mundos particulares” democráticos en las familias, las escuelas, los grupos de jóvenes o las organizaciones sociales, entre otros ámbitos. Por ejemplo, se pueden organizar asambleas en las familias, en escuelas organizadas como la comunidad justa propuesta por Kohlberg,12 o en grupos de jóvenes que funcionen como República. Esta práctica pedagógica propiciará que los participantes se involucren en los procedimientos democráticos, apliquen competencias cívicas como la autorregulación y desarrollen su escala de valores para la convivencia democrática. Para describir el sentido del segundo aspecto, el manejo y resolución no violenta de conflictos, es necesario partir de la definición de conflicto y del análisis del impacto de su atención para la vida democrática. Un conflicto es una situación en la cual se enfrentan dos o más personas o grupos que tienen objetivos, intereses o fines incompatibles. Son comunes en la práctica democrática, ya que ésta admite las diferencias y las controversias al tiempo que plantea su resolución mediante la negociación, el diálogo pacífico y la aplicación de la ley. Cuando los conflictos se manifiestan antes de que alcancen niveles superiores de tensión, es posible manejarlos y resolverlos, entonces se convierten en elementos productivos y enriquecedores de las relaciones sociales democráticas. Para un gobierno y una sociedad democráticos, el desafío es lograr el manejo de los conflictos antes de que se vuelvan incontrolables, contar con los procedimientos para su resolución y con personas preparadas para aportar a su solución. Ya que los conflictos existen en todos los grupos humanos, es preciso aprender a manejarlos e intentar resolverlos de manera no violenta mediante los procedimientos legales y legítimos entre los que se encuentran la mediación, la negociación, el arbitraje y el dictamen.13 Como competencia cívica, implica desarrollar en las niñas y en los niños la disposición a resolver los conflictos interpersonales y sociales; la aplicación del autocontrol, particularmente en lo relativo a las emociones destructivas que con frecuencia escalan el conflicto, como la ira; poner en juego las actitudes de respeto a la diversidad, solidaridad, libertad de expresión, tolerancia y responsabilidad. Para ello, se requiere poseer la capacidad de identificar un conflicto, comprender su estructura, magnitud y puntos en tensión, iniciando por los interpersonales, hasta llegar a los sociales y políticos; clarificar su propia postura al respecto y comprender la perspectiva de todos los involucrados en el conflicto; analizar las consecuencias de una actitud de no resolución, comprender el papel de las leyes y las normas en la solución de conflictos y aplicar los distintos procedimientos para resolverlos. Al igual que en la sociedad democrática, en la escuela se requiere que los conflictos se asuman como un evento natural, inherente a todo tipo de organizaciones y a la vida misma. Por 12 13 Lawrence Kohlberg, Psicología del desarrollo moral, Bilbao, Biblioteca de Psicología, Desclée de Brower, 1992. Para más información sobre el manejo y resolución no violenta de conflictos consúltese a Armando Borrero, “Democracia y conflicto”, en Francisco Reyes Torres (comp.), Democracia y conflicto, Bogotá, Organización de los Estados Americanos, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, Ministerio de Educación Nacional, 1994; Center for Civic Education, Violence in the Schools, Calabasas, 1996; John Paul Lederach, Educar para la paz, Barcelona, Fontamara, 1973; Norman Nicel, op. cit.; Pedro Valenzuela, “La estructura del conflicto y su resolución”, en Francisco Reyes Torres (comp.), Democracia y conflicto, op. cit. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 29 ello, es recomendable avanzar en la configuración de una organización escolar que facilite la emergencia, manejo y resolución no violenta y creativa de los conflictos. Esto conduce a reconocer que el conflicto no es un hecho negativo, que deba evitarse o esperar que alguien más lo resuelva. En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. Aspecto Resolución de conflictos. Nociones e información Habilidades y capacidades Comprende que los conflictos for- Aprende a manejar conflictos man parte de las relaciones socia- personales característicos de la les, por lo que se requiere aprender etapa de la adolescencia. a resolverlos de manera no violenta. Participa en la atención de probleIdentifica algunas causas de los mas de interés común. conflictos en los cuales se ve Analiza individual y colectivamente involucrado o involucrada. las causas y consecuencias de un Comprende que la acción conjunta conflicto, así como las alternativas de las personas favorece la reso- de solución. lución de problemas comunes. Propone alternativas para solucioIdentifica conflictos sociales y com- nar conflictos en los que participa prende que existen opciones para y en aquellos que le son lejanos. resolverlos. Resuelve los conflictos que se le Comprende que en las relaciones presentan. No los evade ni trata internacionales pueden surgir de ocultarlos. conflictos, los cuales se pueden solucionar mediante el diálogo y Utiliza el diálogo para resolver conflictos. la cooperación internacional. Actitudes Manifiesta interés y está dispuesto a resolver conflictos. Se compromete en el cumplimiento de las acciones para solucionar un conflicto. Muestra preferencia por el diálogo en lugar de la violencia, pero no evita los conflictos ni se queda callado. Controla sus emociones y trata de mantener la calma. Prefiere resolver conflictos de manera pacífica. Valora la importancia de resolver los conflictos de forma no violenta para mejorar la convivencia. Identifica los elementos que influ- Distingue sus sentimientos de los yen en los conflictos culturales en- hechos y de las ideas sobre un acontecimiento. tre algunas naciones. Comprende los problemas genera- Es empático ante los demás en una situación conflictiva. dos por conflictos bélicos. Comprende que es importante que los conflictos se expresen para que sea posible su resolución. Valores de la democracia. Comprende el significado de los va- Reconoce que necesita de los demás para realizar diversas aclores de la democracia. tividades. Comprende las consecuencias negativas de la dominación de un país Colabora en la reflexión colectiva sobre los valores y habilidades que sobre otro. se requiere fortalecer para consComprende que los valores de la truir una convivencia democrática. democracia se expresan en las formas de convivencia cotidiana y Identifica y analiza situaciones que en las relaciones entre los grupos no favorecen la convivencia democrática y pacífica. sociales. Valora la importancia que tiene la convivencia para su desarrollo personal y afectivo. Respeta los derechos de las demás personas y exige respeto a los suyos. Pide respeto para sí mismo. Respeta a los demás. Respeta la vida. Comprende que la convivencia Se adapta a las convenciones y democrática necesita de la parti- dinámicas sociales y culturales de cipación y la cooperación de las acuerdo al contexto. personas. Participa en acciones que persiDistingue los rasgos de la convi- guen el bienestar común. vencia pacífica y democrática. Expresa sentimientos, deseos, opiniones y derechos en el marco de las normas establecidas. Ejerce su libertad con responsabilidad. Se interesa por los problemas de las demás personas. Expresa disposición para participar en el logro del bienestar común. Continúa... 30 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Emite juicios sobre la conveniencia Regula su comportamiento para de las relaciones internacionales fomentar una convivencia demopacíficas. crática. Colabora en las actividades colectivas. Despliega actitudes de honestidad, colaboración y solidaridad con sus compañeros y compañeras. Muestra respeto hacia las formas de ser y de pensar de los demás. Favorece al más débil. Valora las capacidades de los demás. Me comunico y dialogo No es posible comprender la vida democrática sin la comunicación y el diálogo, procedimientos que además son fundamentales para el desarrollo moral de las personas. Si bien los seres humanos tenemos la capacidad de comunicarnos mediante diversos lenguajes y códigos, con frecuencia esta capacidad no se desarrolla, por lo que encontramos personas que no pueden comunicar de manera efectiva sus sentimientos, ideas, preocupaciones, deseos y propuestas. El diálogo democrático es un intercambio de ideas respetuoso y tolerante, y en caso de controversia, se busca el arribo a un acuerdo. Es un instrumento fundamental de práctica democrática mediante el cual se toman decisiones, se establecen con libertad y autonomía los puntos de vista, se analizan los asuntos de interés general y se resuelven los conflictos. Es una herramienta que no sólo supone la expresión de ciertas ideas y posturas, sino también busca dar cauce al problema en cuestión. Intenta que la solución sea aceptada por todas y todos los implicados y que a su vez no atente contra la libertad de otros. El diálogo implica discusión, no enmarcada en situaciones de violencia sino de construcción de alternativas viables para todos. Abarca el respeto, la igualdad, la voluntad para escuchar opiniones contrarias, el intercambio de puntos de vista y el compromiso para aplicar los acuerdos o soluciones al problema expuesto. Como competencia cívica y ética implica el desarrollo de distintas habilidades vinculadas con el uso de los lenguajes oral, escrito, corporal o pictográfico, entre otros, de manera tal que el sujeto cuente con mayores recursos para comunicarse con los demás. También supone desarrollar la capacidad de expresar con claridad las ideas propias, configurar una postura, argumentar con fundamento y contraargumentar en caso necesario; la capacidad de escuchar activamente las intervenciones de los otros a fin de comprender su postura, argumentos y sentimientos; implica poner en marcha actitudes de respeto a las diversas opiniones, tolerancia, autocontrol de las emociones, apertura a nuevos puntos de vista que incluso le puedan hacer cambiar de opinión; asimismo, supone el fortalecimiento de esta capacidad con el fin de exponer sus cuestionamientos ante la autoridad, denunciar injusticias o hacer propuestas de manera clara, fundamentada y respetando los medios legítimos para hacerlo. Tres aspectos organizan los rasgos de esta competencia: la comunicación de ideas, sentimientos y creencias, aspecto que concentra los rasgos relacionados con asumir y ejercer el derecho a la libertad de expresión, con el desarrollo de competencias comunicativas empleando distintos códigos y lenguajes, así como con el fortalecimiento de los aspectos emocionales de la comunicación. El segundo aspecto es la escucha activa, en el que se incluyen las habilidades y actitudes necesarias para establecer un diálogo comprometido, respetuoso y productivo, PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 31 fundado en el interés por comprender cabalmente lo que el otro siente y piensa. El tercer componente concentra los rasgos relacionados con el diálogo y el debate, por lo que se enfatiza el desarrollo de habilidades para la construcción del consenso, la argumentación, la expresión de los deseos y la práctica de la deliberación, entre otros. En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Reconoce la importancia de la Expresa con claridad sus ideas, Tiene disposición para dialogar. comunicación entre los seres sentimientos, emociones, coinciEs responsable de sus opiniones. dencias y desacuerdos. humanos. Comunicación de ideas, sentimientos y creencias. Comprende qué es el lenguaje no Expresa sus puntos de vista y su Habla con la verdad y legitima a los verbal y su importancia en el pro- postura sobre un tema de interés otros como interlocutores. general. ceso de comunicación. Procura que los demás lo entienComprende que los comentarios Respeta y defiende el derecho a la dan y está dispuesto a cambiar de opinión si es necesario. con sentido común tienen un orden libertad de opinión. lógico y reflejan el acervo cultural Emplea distintos medios, lengua- Manifiesta disposición para dialogar de las personas. jes y códigos para comunicarse y tomar acuerdos. Reconoce que en ocasiones la co- con una persona, con un grupo Siente seguridad al expresar sus municación se dificulta porque su o con una audiencia amplia. ideas y sentimientos ante adultos y interlocutor no comprende el código que emplea para comunicarse. Distingue cuándo tiene posibilidades ante el grupo. de dar su opinión a partir de lo que sabe, y cuándo debe buscar infor- Procura fundamentar sus ideas y mación u ordenar y sistematizar la opiniones. que ya tiene. Analiza su propio conocimiento antes de expresar su punto de vista sobre temas que requieren documentación. Escucha activa. Comprende que el diálogo requiere Diferencia los hechos de los argude la disposición de todos para ex- mentos y los sentimientos de los presar sus ideas y para escuchar hechos. a los demás. Parafrasea, resume, manifiesta Comprende lo que los demás que comprende. piensan y sienten. Aplica su capacidad de escucha en discusiones grupales. Tiene disposición para escuchar y analizar las propuestas contrarias a la suya. Manifiesta actitudes de solidaridad, apoyo y comprensión ante personas que comunican cuestiones que implican dolor, vergüenza o ira. Se interesa por comprender lo que Comprende puntos de vista distin- otras personas dicen, piensan y sienten. tos a los suyos. Puede ponerse en la posición de Asume una postura de escucha otros y encontrar que otras pos- respetuosa: calla, establece conturas también tienen argumentos tacto visual, asiente. válidos. Identifica los puntos centrales del planteamiento de su interlocutor. Diálogo y debate. Comprende el valor del diálogo Sintetiza contenidos orales producomo herramienta para la convi- cidos en el diálogo. vencia no violenta y la toma de deUtiliza el diálogo para tomar decicisiones democrática. siones por consenso. Respeta el turno y las opiniones de los demás. Respeta disensos, discrepancias, refutaciones, críticas y opiniones divergentes a la suya. Continúa... 32 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades Reconoce la importancia del con- Plantea sus opiniones de acuerdo a senso y el disenso en el proceso los procedimientos establecidos de de toma de decisiones y en la de- antemano. liberación. Interviene en discusiones de asuntos de interés común. Actitudes Controla sus emociones durante una discusión a fin de evitar acusaciones sin fundamento, insultos o agresividad en general. Valora el diálogo como forma de construir consenso y discutir los disensos. Participo La participación es la acción de tomar parte en decisiones y acciones que involucran a la sociedad o a una parte de ella. Es uno de los pilares de la democracia porque ésta se funda y fortalece mediante la amplia participación ciudadana expresada en la elección de sus gobernantes, en su aporte para el diseño de políticas públicas, en la expresión libre de ideas y opiniones, en la toma de decisiones, en la defensa de los derechos, en la solución de los conflictos así como en la acción organizada para mejorar el entorno. No toda la participación es democrática, por lo que es preciso promover en las niñas y los niños el aprendizaje de la participación democrática. Existen muchas formas, tipos y grados de participación, como estar informado, opinar, gestionar, ejecutar, ser miembro de, tomar decisiones o involucrarse en algo en cuerpo y alma. La participación democrática supone la acción comprometida, consciente e informada, competente, responsable y respetuosa por parte de la ciudadanía, la cual se despliega mediante los canales institucionales establecidos. Como competencia cívica y ética se aplica en el desarrollo de habilidades y actitudes generales para involucrarse en asuntos de interés común, para tomar decisiones colectivas y para participar en procesos electivos y de consulta ciudadana. Las habilidades y actitudes generales de la participación implican en primera instancia fortalecer en las personas el interés por participar, así como la comprensión del derecho de intervenir e involucrarse en asuntos de interés personal o social. El motor de la participación es la lucha por un objetivo o interés (individual, colectivo, público o privado), la preocupación por resolver un asunto que nos afecta directamente o que afecta a terceros, e incluso la defensa de principios universales como la paz, la justicia o la conservación de la vida. Esta motivación supone la sensibilidad hacia los problemas sociales, así como la capacidad de manifestar su descontento y su desacuerdo ante situaciones que considera incorrectas. Desde el plano educativo se puede intervenir en estas motivaciones a fin de fortalecer el sentido solidario de la participación y evitar que se privilegie la búsqueda de intereses personales al grado de hacer de los procesos participativos agencias para el beneficio de unos cuantos. Puede ser un propósito formativo de esta competencia destacar la preocupación por incorporar a los excluidos, incentivar la participación en movimientos sociales, la defensa de los derechos humanos o la búsqueda de condiciones que garanticen una mejor calidad de vida, por citar algunos casos. Los valores que dan sustento a la participación democrática son la responsabilidad, el respeto, la tolerancia y el ejercicio de la libertad. También involucra aspectos emocionales. La responsabilidad es particularmente importante ya que quien participa activamente se hace cargo de un problema, de tomar una decisión, de mejorar una situación, o bien, de promover el interés personal o colectivo. En este proceso tiene cabida la corresponsabilidad, asentada en la articulación de esfuerzos entre actores sociales y políticos así como en el reconocimiento de los límites y atribuciones de cada uno de los actores. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 33 Entre otros aspectos emocionales de esta competencia se encuentra el deseo de participar, lo que supone combatir la apatía, la desconfianza y revertir la carga negativa que suelen tener las nociones de política y político. Al comprender que la realidad social y política es una construcción histórica y social, y por ello no tiene por qué ser como es, se fortalece el ánimo de intervenir en favor de la transformación factible. Asimismo, para fortalecer el interés por participar y comprender los límites de la participación, es necesario construir espacios de diálogo en los cuales los participantes se sientan escuchados, tomados en cuenta, y en caso de que sus opiniones y propuestas no sean consideradas, reciban un argumento sólido. Con ello se aprende que no siempre se logra lo que se pretende, ya que la participación no debe ser un ejercicio populista en el que tenga cabida cualquier demanda, solicitud o propuesta, aunque sea válida. El segundo procedimiento en el que se despliega esta competencia cívica y ética es la toma de decisiones tanto en el plano individual como en el colectivo. Recordemos que la capacidad de decidir en el terreno personal se relaciona con la competencia Me conozco, me valoro y me regulo; en esta competencia nos centraremos en las decisiones colectivas. Decidir implica optar entre dos o más opciones. En un contexto democrático se espera que esta decisión sea informada, razonada, responsable y autónoma, y se sustente en la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la perspectiva social y la capacidad empática. Para tomar una decisión de manera informada, las niñas y los niños requieren analizar las opciones que se le presentan a fin de identificar los aspectos en ellas involucrados, buscar información sobre tales aspectos en diversas fuentes, configurar su propio criterio, reconocer y distinguir un dato de una interpretación de la realidad, así como identificar los aspectos ideológico-políticos que hay detrás de cada opción.14 La información por sí misma no es suficiente, sino que se requiere hacer un análisis de ella. La responsabilidad como característica de la participación en la toma de decisiones implica comprender que todas las decisiones tienen consecuencias y que es necesario hacerse cargo de ellas. Prever los efectos de una acción o de una decisión requiere desplegar capacidades cognitivas –como la comprensión de la causalidad–, así como del manejo de la información. También es necesario aprender a decidir sin presiones, procurando avanzar en la construcción de la autonomía. La autonomía tiene dos dimensiones, la personal y la social. La primera implica la aplicación de criterios, valores e intereses propios, así como sostener sus decisiones frente a otras personas sin dejarse manipular por intereses, creencias o convicciones ajenas. Es clara la relación con el autoconocimiento, la autovaloración y el autoconcepto, y con el desarrollo del juicio crítico, moral y político. En el caso de la dimensión social, ésta se relaciona con los intereses del grupo y con el principio de mayoría en el que tiene lugar el respeto a los intereses de la minoría. Como grupo, se decide mediante distintos mecanismos, entre los que se incluye la votación o el consenso. Un colectivo decide de manera autónoma cuando privilegia los propios principios, ideales y creencias como criterios para la toma de decisiones, sin dar lugar a manipulaciones. El tercer aspecto en el que se despliega esta competencia cívica y ética es la votación universal para elegir representantes y autoridades, así como la expresión de opiniones en un plebiscito, referéndum o consulta ciudadana. Participar en estos procedimientos de manera autónoma, informada y responsable implica el análisis entre diversas opciones de representación política identificando el proyecto político subyacente. En el caso de los procesos de consulta, requiere tomar una postura determinada ante las situaciones que son objeto de consulta así como valorar las implicaciones que tienen las opciones en cuestión. En estos procesos de participación se genera un vínculo de corresponsabilidad, ya sea porque se eligen gobernantes y representantes, o bien, porque se influye en una decisión que 14 Gabriela Fernández, “La ciudadanía en el marco de las políticas educativas”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 25, Madrid, OEI, mayo-agosto, 2001. 34 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA afecta a otros. Al pre-ciudadano o al ciudadano que participa en estos procesos le corresponde decidir conscientemente su opción y, posteriormente, dar seguimiento al ejercicio del poder depositado en las personas que han resultado elegidas, ya sea para reconocer su desempeño o para exigirles el cumplimiento de sus compromisos sociales expuestos durante su campaña. La participación como aspecto de la competencia cívica y ética implica el conocimiento de los derechos políticos, la comprensión de los procesos electorales, así como el desarrollo de habilidades para elegir y expresar su opinión mediante mecanismos basados en una amplia consulta. En términos generales esta competencia se fomenta mediante prácticas de participación en esferas no políticas como la familia, la escuela y el trabajo, así como mediante el desarrollo de actividades que directamente reporten un beneficio para la comunidad o la solución de un problema colectivo. Es importante fortalecer las capacidades de participación en las niñas y en los niños, ya que si lo hacen desde temprana edad es más probable que conforme vayan creciendo se vayan considerando a sí mismos más competentes para influir en el gobierno de su país. Según Rafael del Águila,15 con ello se contribuirá al fortalecimiento de la vida democrática, ya que si la población participa activamente en asuntos públicos se producen beneficios directos: para el sistema político el aumento de la gobernabilidad y la estabilidad; para los ciudadanos posibilita el desarrollo personal y aumenta la capacidad de juzgar adecuadamente los asuntos políticos. Para la vida democrática, el desarrollo de esta competencia es relevante porque se requiere que los ciudadanos elijan de manera autónoma, responsable e informada a sus gobernantes, y en el caso de otras formas de participación ciudadana, como la intervención directa en la solución de un problema o en la planeación de una actividad de beneficio colectivo, los interesados requieren desplegar su capacidad para analizar críticamente las diversas opciones, aplicar la información que poseen al respecto, construir consensos o respetar la decisión de la mayoría, expresada mediante una votación. El proceso educativo para el desarrollo de esta competencia implica fortalecer la capacidad de decidir de manera autónoma e informada en asuntos de interés personal; la capacidad de comprender un problema y configurar una posición al respecto con el propósito de decidir conscientemente; asumir las consecuencias de las decisiones así como desarrollar la capacidad de decidir junto con otras personas, ya sea en pequeños grupos o en colectivo. En este caso, se requiere fortalecer el desarrollo de valores que propicien la búsqueda del bien común y se involucra tanto la habilidad para decidir mediante votación como la de construir consensos. En las escuelas las niñas, los niños y los jóvenes se forman como electores a través de ejercicios educativos que permiten replicar los procedimientos electorales como preparación de los futuros votantes. En ellos se familiarizan con prácticas electorales, comprenden la mecánica de los comicios, la importancia de las campañas y aprenden a analizar la plataforma electoral de los candidatos. Estas actividades incluyen la participación en ejercicios electorales en el salón de clase, en la escuela e incluso en relación con las elecciones políticas, ya sea dando seguimiento a las campañas políticas, haciendo simulacros de los procesos electorales, formando “partidos políticos” o reproduciendo el proceso electoral en las elecciones estudiantiles. En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. 15 Rafael del Águila, “La participación política como proceso de educación cívica y gobernabilidad”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 12, Madrid, OEI, 1996. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Aspecto Nociones e información Reconoce que la participación democrática está regulada por normas. Identifica en eventos históricos procesos de organización ciudadana. Comprende las características de los distintos mecanismos de participación social y política. Comprende que una asamblea o cualquier otro proceso de participación colectiva implica una responsabilidad compartida. Participación. Identifica los elementos que favorecen la participación democrática de los miembros de una comunidad. Habilidades y capacidades 35 Actitudes Defiende para sí y para los demás Respeta y promueve el derecho a el derecho a participar en asuntos participar. de interés público. Se interesa en participar en la reaParticipa en procesos sociales y lización de tareas colectivas que políticos mediante los canales le- persiguen un fin común. gales y legítimos. Manifiesta actitudes de solidaridad Propone proyectos de beneficio co- con el esfuerzo realizado para allectivo con base en un diagnóstico canzar metas. de las condiciones problemáticas de su entorno. Coopera en la realización de actividades colectivas y en la solución Propone soluciones a los proble- de asuntos de interés común. mas comunes empleando la participación solidaria y responsable. Valora la participación ciudadana que se realiza por medios no violenSe organiza con otras personas tos y que persigue un bien común. para realizar una tarea conjunta. Asume junto con otros el comproParticipa en campañas y acciones miso de contribuir al cuidado de su colectivas para el mejoramiento del entorno. entorno. Asume su responsabilidad y los Plantea formas creativas de utilizar compromisos establecidos en la los mecanismos de participación. realización de tareas comunes o en la toma de decisiones. Aplica sus habilidades de organización y cooperación en la realización Valora la intervención de las perde actividades que persiguen un ob- sonas en el mejoramiento del enjetivo común. torno social y natural. Confía en la fuerza ciudadana para la transformación del entorno. Comprende las características del plebiscito, el referéndum y la consulta democrática. Comprende las consecuencias de la toma de decisiones y asume los compromisos adquiridos en la misma. Reconoce que la toma de decisiones implica libertad y responsabilidad. Comprende que sus decisiones pueden afectar a los demás. Toma de decisiones. Defiende su derecho de expresar Respeta los acuerdos tomados en su opinión en los asuntos que le grupo. afectan. Asume responsabilidades especíParticipa en la toma de decisiones ficas para decidir colectivamente. en grupo. Asume su responsabilidad en relaConcilia sus sentimientos, ideas y ción con las decisiones tomadas deseos con el bien común, como en el plano individual y colectivo. criterio para la toma de decisiones colectivas. Se interesa por decidir sobre asuntos o situaciones que le afectan. Prevé las consecuencias que tendrán determinadas decisiones Actúa en beneficio de la mayoría, colectivas. respetando a las minorías. Elige de manera fundamentada en- Valora la responsabilidad colectitre distintas propuestas, tomando va en la definición de acuerdos y en cuenta las consecuencias de la reglas. decisión. Reacciona cuando se toma una deToma acuerdos sobre puntos esen- cisión que le afecta sin que se le ciales, aunque existan diferencias haya consultado. en aspectos secundarios. Colabora en la definición de normas de aplicación colectiva. Emite su punto de vista sin ceder a presiones y opiniones externas. Argumenta en relación con su postura en un proceso de toma de decisiones. Continúa... 36 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Aplica los distintos procedimientos para la toma de decisiones de acuerdo con la naturaleza de la decisión. Aplica la capacidad de diálogo en el proceso de toma de decisiones. Comprende los aspectos básicos de una votación: seleccionar entre varias opciones, expresar las preferencias, contar votos y asumir la decisión de la mayoría. Comprende los mecanismos y estrategias que se emplean en un proceso electoral. Reconoce que en una votación es necesario respetar la decisión de la mayoría, considerando los intereses de la minoría. Procesos electivos. Reconoce la relevancia de la participación de la población en la elección de sus gobernantes. Comprende las situaciones en las que se aplican el referéndum y el plebiscito. Comprende las características y los objetivos de una consulta. Participa en elecciones con base Se interesa en participar en proceen acuerdos establecidos. sos de consulta y votación respecto de asuntos que le conciernen. Analiza objetivamente las propuestas de los candidatos en un proceso Se compromete consigo mismo y de elección democrático. con los demás al momento de elegir y para acatar los resultados de una Elige de manera fundamentada en- elección. tre distintas propuestas u opciones en un proceso de votación. Manifiesta interés por los procesos electorales que se realizan en su Emite su opinión en procesos de entidad y en el país. consulta. Manifiesta interés por el trabajo que Reconoce cuál es la decisión de la realizan los partidos políticos en su mayoría. localidad, en su estado y en el país. Difunde los resultados de una elec- Valora la importancia de los proceción haciendo uso de la estadísti- sos electorales en la vida democa y los medios de comunicación crática. masiva. Valora el papel de la legislación elecAnaliza críticamente el trabajo que toral para regular los procesos de realizan los partidos políticos. elección. Analiza críticamente los comicios Valora ejercicios que promueven la en su localidad, en su estado y en participación, como la Consulta Inel país. fantil y Juvenil. Participa en la organización de elec- Acata la decisión de la mayoría. ciones en su entorno inmediato. Defiende su derecho a elegir y ser elegido para cargos de representación. Soy crítico El manejo crítico de la información y la capacidad de seguir aprendiendo son rasgos de la moderna ciudadanía. La democracia está fundada en la razón, en la ley, en el establecimiento civilizado y razonado de acuerdos y decisiones. Requiere de una ciudadanía autocrítica, que piense, analice, valore las opciones, tome postura, decida congruentemente, reflexione, comprenda su entorno, cuestione y proponga soluciones. Todos estos procesos están relacionados con una competencia cognitiva: el pensamiento crítico y analítico. Comprender críticamente es ejercitar y definir los rasgos principales que conforman una problemática, ubicar las condiciones históricas de un hecho, dar sentido a los múltiples acontecimientos de la vida social. Sin embargo, la comprensión crítica no puede ser sólo un ejercicio mental. En el análisis de la realidad social se ve involucrado un conjunto de elementos ideológicos, políticos, emocionales, morales y culturales que desde luego influyen en la percepción e interpretación de los hechos y aún más, cuando se trata de tomar postura o de emitir un juicio de valor, estos elementos subjetivos toman fuerza. Esto hace que la comprensión crítica no PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 37 sea un proceso neutral, sino que entraña una dimensión subjetiva: la persona comprende la realidad y asume una cierta posición desde sus propios referentes y valores. Es por ello que al integrar atributos personales, información y referentes de diverso tipo, esta competencia cognitiva puede adquirir rasgos de competencia cívica y ética si lo que se pone en juego son las posturas, valoraciones y creencias. Desde la perspectiva de la democracia, interesa que las personas cuenten con los recursos cognitivos y con la información necesaria para comprender su entorno social y político; que posean la habilidad de identificar relaciones causales, redes de poder o de proyectar escenarios a partir de la información del pasado y del presente, entre otras, y que se desarrolle la capacidad de juicio moral y político. La comprensión crítica permite a los sujetos dilucidar y ubicar los problemas, reflexionar sobre sus causas y resolverlos tratando de incidir en las políticas públicas y en el cambio de las relaciones entre el gobierno y la sociedad y entre ésta misma.16 Este potencial la ubica como una competencia básica para participar de manera constructiva en el cambio social, condición que se puede proyectar mediante un proceso formativo que, reconociendo la imposibilidad de la neutralidad en educación, oriente el pensamiento crítico hacia el mejoramiento social, político, cultural y económico de nuestro país y, por qué no, del mundo.17 Se relaciona con la participación democrática porque el ciudadano es ante todo un juez, un juez crítico que utiliza su capacidad de reflexión sobre los valores públicos y se constituye así en intérprete crítico de la realidad política que le rodea. Para participar se requiere aprender a observar crítica y constructivamente el entorno, de lo cual se deriva la búsqueda y manejo de la información, la posibilidad de pensar analíticamente, la capacidad creativa y reflexiva que desarrollan el pensamiento crítico y la innovación, el juicio político, la toma de postura, la empatía, la capacidad de acción conjunta y la colaboración para el logro de objetivos comunes, así como un conjunto de habilidades para pedir, proponer y, si es el caso, protestar y exigir con base en argumentos. Para desarrollar estas habilidades y funciones críticas y propositivas se requiere que el ciudadano tenga acceso a la información y posea una sólida capacidad cognitiva. Esto favorecerá su capacidad de emitir juicios autónomos. La intervención didáctica implica favorecer en las niñas y los niños el autoanálisis y la autocrítica; el conocimiento crítico del entorno inmediato y remoto a partir del análisis de situaciones concretas que les resulten relevantes y controvertidas; la capacidad de analizar la información proveniente de diversas fuentes con el objeto de configurar su propia postura; la capacidad de identificar los factores causales de un problema, así como los diversos elementos asociados a una problemática, el anticipar consecuencias de sus actos y decisiones; implica proporcionarles herramientas cognitivas para pensar, construir sus conceptos, investigar, analizar la realidad y la información divergente. Todo ello permitirá al alumnado emitir juicios, elaborar normas convencionales, proyectos colectivos y valores morales más justos y solidarios así como desplegar acciones basadas en el compromiso de transformar el entorno. Aunque esta competencia se puede desarrollar desde los primeros años de vida, con la aparición del pensamiento formal se abren mayores posibilidades para la comprensión crítica, debido a que los sujetos cuentan con más información y con herramientas intelectuales que les permiten hacer abstracciones, cuestionamientos y críticas. Los rasgos de esta competencia se organizan en tres aspectos: la comprensión del entorno social y político, aspecto en el que resulta fundamental que el alumnado valore la intervención del ser humano en la construcción de la realidad social, que comprenda lo que ocurre en el entorno y que identifique el carácter dinámico de las sociedades. El segundo aspecto incluye 16 17 Instituto Electoral del Distrito Federal, Memoria. Primer programa de fomento a iniciativas ciudadanas en materia de educación cívica en el D.F., México, IEDF, 2002. Miguel A. Santos Guerra, “Democracia escolar o el problema de la nieve frita”, en Volver a pensar la educación (vol. 1), Política, educación y sociedad, Congreso Internacional de Didáctica, Madrid, Fundación Paidea y Ediciones Morata, 1995. 38 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA el manejo de distintas fuentes y medios de información, y la capacidad de comprender críticamente datos, textos e imágenes. El juicio moral, crítico y político da lugar al tercer aspecto, en el cual el alumnado pone en marcha lo que sabe y lo que piensa de los acontecimientos sociales, políticos y culturales. En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades Comprende lo que ocurre en su co- Compara situaciones sociales, polítimunidad, en el país y en el mundo. cas y culturales a partir de criterios previamente definidos. Comprende el carácter histórico de las relaciones sociales, de los va- Analiza una situación consideranlores y de las normas. do el contexto histórico, cultural y político. Comprende la manera como el ser humano transforma la naturaleza. Plantea hipótesis y explicaciones respecto de los factores que influComprende la historia como un yeron en los cambios sociales y proceso y no como la simple co- políticos. lección de hechos y fechas. Analiza cómo han ido cambiando Comprende la relación de México los valores, las instituciones, las con el mundo. leyes y las relaciones sociales. Entorno social y político. Actitudes Muestra interés por el análisis de temas cotidianos. Es sensible y comprende de manera empática situaciones lejanas o ajenas. Valora el papel de las personas en la construcción de la realidad social y política. Valora la aportación de los pueblos prehispánicos en las formas de vida actual. Identifica problemas sociales y Analiza los problemas sociales de comprende que existen opciones su entorno. para resolverlos. Compara acontecimientos, probleIdentifica algunas características mas, crisis y progresos de contexde la población, a partir de la infor- tos sociales y políticos diversos. mación de datos estadísticos. Reconoce los principales elementos Identifica valores democráticos en de los asuntos de interés común en diversos temas. el país y en el mundo. Relaciona lo que ocurre en su entorno social y político con procesos que se desarrollan en el país y en el mundo. Identifica dilemas, tensiones y contradicciones de su vida real, en el acontecer del país y en hechos históricos. Reconoce los rasgos de la moral prehispánica que se heredaron o se modificaron con el tiempo. Relación con la información. Comprende los usos y limitaciones Plantea preguntas que problemade la estadística básica para el aná- tizan una situación. lisis de lo que ocurre en el entorno. Comprende lo que lee. Comprende la aportación de los medios de información para la vida Utiliza sus conocimientos previos democrática. sobre el tema para tener una comprensión más crítica. Comprende los requisitos del análisis crítico de una noticia o un acon- Investiga sobre temas de su interés, tecimiento. así como sobre asuntos de interés común. Comprende las diferencias entre las noticias y las notas de opinión. Colabora en la búsqueda de elementos para el análisis de notas periodísticas. Valora la importancia de la información para la participación democrática, la toma de decisiones y la resolución de conflictos. Colabora en el análisis de la información proveniente de distintas fuentes y medios. Continúa... PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades Obtiene información de diversas fuentes y de distintos medios procurando incorporar fuentes tradicionalmente antagónicas o que presentan los hechos desde distintas perspectivas. 39 Actitudes Valora la posibilidad que ofrecen las tablas y gráficas para la interpretación de resultados de los procesos de elección. Diseña instrumentos de recolección y registro de datos. Registra de manera ordenada información que analizará posteriormente. Investiga y compara distintas versiones de un acontecimiento. Analiza datos de diversa naturaleza. Analiza la información que presentan los medios de comunicación. Utiliza la información para tomar decisiones, emitir juicios y normar su criterio. Analiza problemas cotidianos utilizando diversas fuentes de información. Comprende la importancia del juicio Expresa una opinión crítica sobre crítico ante el manejo de la informa- una noticia. ción propagandística o mediática. Compara los discursos oficiales con Comprende las estrategias y me- la realidad sociopolítica y económicanismos para realizar o detener ca y emite un juicio al respecto. un cambio social. Proyecta situaciones a largo plazo Comprende los requisitos del aná- en relación con problemas sociales. lisis crítico de una noticia o un acontecimiento. Analiza las posturas de los grupos antagónicos durante distintos periodos de la historia. Juicio moral, crítico y político. Clarifica su postura y sus valores para definir lo que considera correcto e incorrecto ante acontecimientos históricos y actuales. Cuestiona las prácticas sociales que atentan contra el equilibrio ambiental. Emite un juicio respecto a la equidad en el ejercicio de los derechos sociales. Emite un juicio político de la gestión de los gobernantes empleando como criterios los principios y procedimientos de la autoridad democrática. Valora los mecanismos de participación ciudadana como medios para dar a conocer su juicio político. Se indigna ante situaciones que considera injustas o incorrectas. 40 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Respeto y valoro la justicia y la legalidad La justicia y la legalidad son componentes y principios del Estado democrático. La justicia alude al resguardo de la ley y a su aplicación sin distinciones. Mediante la ley se garantizan los derechos de las personas, se establecen las obligaciones de todos y se limita el poder de los gobernantes. La legalidad implica el respeto a la ley y a las instituciones. Como principio supone la supremacía del imperio de la ley sobre el de los hombres con el objetivo de evitar arbitrariedades, lograr un equilibrio entre las distintas partes de la sociedad y asegurar que se tome en cuenta el interés general. En un contexto democrático es imprescindible conocer y respetar las leyes, valorar su importancia para la convivencia social y el desarrollo de la vida democrática del país. Por ello, esta competencia cívica implica que las personas conozcan sus derechos, se apropien de los valores de justicia y legalidad de manera tal que éstos se conviertan en criterios para la actuación y la toma de decisiones, se comprometan con el respeto a las leyes y la aplicación de la justicia. El aprendizaje de esta competencia inicia desde temprana edad con el descubrimiento y apropiación heterónoma de las normas que regulan las relaciones en la familia y en la escuela. El reconocimiento de la importancia de las reglas en la vida social, la construcción del sentido de justicia y la comprensión del sentido de legalidad se van configurando a la par con el descubrimiento de la propia capacidad de participar en la definición de las reglas de los grupos en los que cada quien está involucrado. El individuo irá madurando a lo largo de toda su formación e impactará en el fortalecimiento de la autonomía, la responsabilidad y el autocontrol. La intervención didáctica para desarrollar esta competencia también incluye propiciar el paso de la concepción de justicia como obediencia, a la idea de justicia como aplicación de la ley, como igualdad, como equidad y como reparación del daño. Supone el análisis sistemático de las leyes que se relacionan con la vida de niñas, niños y jóvenes, del conocimiento de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como de la continua reflexión sobre los acontecimientos de su entorno a fin de identificar situaciones de justicia e injusticia, momentos en los que se aplica la ley y situaciones de ilegalidad como la corrupción, y condenar éstas y otras prácticas perjudiciales para la vida democrática. En este análisis, los participantes podrán reconocer la importancia de las instituciones y la forma como las ciudadanas y los ciudadanos contribuimos cotidianamente al fortalecimiento de la justicia, la legalidad y el estado de derecho. En secundaria el principal énfasis se ubica en la cultura de la legalidad y en el fortalecimiento de la confianza en las leyes y las instituciones. Dos bloques organizan los rasgos de esta competencia en educación básica: las normas, reglas y leyes, así como el desarrollo del sentido de justicia y aplicación de la ley. En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. Aspecto Normas, reglas y leyes. Nociones e información Habilidades y capacidades Conoce el proceso de elaboración Analiza las normas y leyes que de una ley. protegen a las niñas, los niños y los jóvenes. Comprende la necesidad y utilidad de las normas, reglas y leyes. Reconoce cuáles son las obligaciones ciudadanas. Comprende que las leyes son acuerdos para la convivencia y que Analiza el proceso de creación de han sido creadas para proteger los las leyes en el país. derechos de todas las personas. Actitudes Se interesa en conocer sus derechos. Valora las leyes como principios de igualdad y equidad. Valora el papel de las leyes en la protección de los derechos de las personas y del interés común. Defiende sus derechos y respeta los derechos de los demás. Continúa... PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades Comprende los principales artículos Participa en la elaboración del rede la Constitución vigente. glamento de su salón de clase y en el de los diversos grupos en los Comprende la importancia de las que participa. leyes en un Estado democrático. Ejerce su derecho a participar en el establecimiento de normas. 41 Actitudes Valora la participación colectiva en la creación de leyes. Respeta los principios jurídicos que rigen a la nación mexicana. Se interesa en conocer el proceso legislativo. Comprende el significado de la jus- Cuestiona y denuncia situaciones Valora la legalidad y la función ticia y la legalidad. injustas e ilegales. reguladora de las leyes. Comprende la noción de justicia Cuestiona las leyes injustas me- Se identifica con las acciones juscomo reparación del daño. diante canales legítimos. tas y con el respeto a la legalidad. Justicia y aplicación de la ley. Identifica situaciones en las que se Analiza acontecimientos de su viola una ley y se vulneran los de- entorno a partir de criterios de rechos. legalidad. Comprende que nadie se puede Identifica el valor de la justicia en hacer justicia por su propia mano situaciones cotidianas. ya que para ello existen leyes e instituciones. Utiliza las normas y leyes para resolver conflictos. Comprende el papel de las instituciones encargadas de la elabora- Propone acciones para contribuir ción y aplicación de las leyes y la a mejorar las condiciones de justiimpartición de la justicia. cia en su entorno. Muestra interés por las leyes y por su aplicación. Valora el trabajo de los jueces y los magistrados en el fortalecimiento de una sociedad democrática. Respeta las reglas, normas y leyes. Valora la importancia de las autoridades e instituciones para el respeto de la ley. Defiendo la democracia La democracia es un sistema de gobierno, pero también una forma de organización social que en muchos casos se manifiesta en la vida cotidiana a través de distintas prácticas y de la vivencia de valores. En sus dos dimensiones la democracia puede aprenderse y aprehenderse en los distintos escenarios sociopolíticos en los cuales se desenvuelven las personas, aprendizaje práctico que reporta una especial importancia ya que la experiencia democrática no sólo hace posible que los individuos la puedan reproducir en otros contextos sino que los hará críticos para “descubrir y denunciar las trampas que la hacen inviable, y comprometidos para exigir las condiciones que la hagan posible”.18 El sistema democrático requiere de una educación cívica que contenga fundamentos éticos y políticos. Mediante procesos educativos formales e informales es posible promover y difundir los conocimientos y valores democráticos a partir de los cuales la ciudadanía defina conductas y niveles de participación, y establezca en general una posición específica frente a la realidad política y sus instituciones. Esta socialización política temprana contribuirá posteriormente al fortalecimiento de la democracia.19 El aprendizaje de la democracia implica la comprensión de nociones e información, la puesta en práctica de competencias como la comprensión crítica, así como el despliegue de valores y actitudes congruentes con esta forma de gobierno. En la escuela y en otros espacios de convivencia social es posible aprender las reglas democráticas utilizadas para resolver conflictos de manera pacífica y creativa, así como experimentar vivencias y fomentar la evaluación de la convivencia infantil. 18 19 Ibíd., p. 136. Instituto Electoral del Distrito Federal, Ludoteca Cívica Infantil, México, IEDF, 2000. 42 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA En el plano valoral, se reconoce que uno de los aspectos centrales de la educación ciudadana es la defensa de la democracia como la forma más viable de organización social y de relación política entre gobernantes y gobernados. En este proceso se articulan procesos educativos y de eficiencia en el quehacer gubernamental, ya que la valoración de la democracia está estrechamente ligada con una actitud de apropiación y confianza en las instituciones. La democracia se consolida cuando coincide una ciudadanía participativa, comprometida y crítica con instituciones y autoridades que escuchan, responden a las expectativas de los ciudadanos y ciudadanas. Castellanos y Lozano20 señalan que “[...] no se trata sólo de erigir un conjunto de instancias estatales satisfactorias sino de formar los sujetos del orden político, los ciudadanos”, pero tampoco es suficiente con la formación ciudadana si a la par no se avanza en la consolidación de las estructuras y procedimientos democráticos, incluso, como diría Guendel,21 de un modelo de Estado dirigido a constituir una ciudadanía política (sujeto de derecho), una ciudadanía social (acceso a un mejoramiento de la calidad de vida) y una ciudadanía cultural (reconocimiento como sujeto de derecho). Como competencia involucra la comprensión y la valoración de nociones complejas que han de convertirse en contenidos de aprendizaje, tales como ciudadanía, soberanía popular o representatividad. No obstante la relevancia del conocimiento y comprensión de los conceptos y procedimientos de la democracia como forma de gobierno, es muy importante fortalecer actitudes de aprecio y defensa de la democracia. Para lograrlo es preciso valorar los principios democráticos, comprender los procedimientos, reconocer la necesidad de un gobierno electo libremente por el pueblo y limitado constitucionalmente por la ley, valorar la existencia de un proceso judicial justo, imparcial y expedito, comprender el funcionamiento de las instituciones y órganos de gobierno democrático, así como los rasgos de la ciudadanía democrática, sustentados en principios como el respeto a las decisiones de las mayorías considerando a las minorías, el pluralismo y la búsqueda del bien común. Dos aspectos organizan los rasgos de esta competencia: la democracia como forma de vida y como sistema de gobierno. En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. Aspecto Democracia como forma de vida. Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Identifica en la vida cotidiana y en Expresa sus opiniones sobre la for- Asume que la democracia requiere el contexto de su sociedad los ras- ma en que la democracia se mani- del compromiso de todas y todos. fiesta en las relaciones cotidianas. gos de la democracia. Adopta la democracia como forma Analiza situaciones para identificar de vida. acciones que favorecen o entorpecen las relaciones democráticas. Muestra interés por difundir la democracia como una forma de orgaPlantea propuestas que amplíen la nización social y de gobierno. vida democrática en su escuela, en su casa y en su comunidad. Aplica en su vida cotidiana los procedimientos democráticos de participación, toma de decisiones, elección de gobernantes, solución de conflictos. Continúa... 20 21 Camilo Castellanos y Rocío Lozano Riveros, “Lineamientos curriculares en la Constitución Política y la democracia. Orientaciones para la formulación de los currículos en Constitución Política y democracia”, en Sala de lectura. Educación en valores, Santa Fe de Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico, Grupo de Investigación Pedagógica, 1998. Ludwig Guendel, Políticas públicas y derechos humanos, Barcelona, Instituto Internacional de Gobernabilidad, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Gobierno Autónomo Catalán, 2002. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Aspecto Democracia como sistema de gobierno. Nociones e información Habilidades y capacidades 43 Actitudes Comprende los conceptos de ma- Analiza la forma de gobierno mexi- Valora la democracia como un sisyorías y de minorías en contextos cano y los elementos que lo hacen tema preferible a otros. específicos. un país democrático. Valora la importancia de la participaComprende la importancia que tie- Analiza las aportaciones de los ción ciudadana para contrarrestar el nen las acciones de cada una de griegos para la construcción de la abuso en el ejercicio del poder. las autoridades democráticas. democracia como forma de organización política. Valora la importancia de elegir a las Reconoce a México como un país autoridades por medio del voto. que construye constantemente la democracia. Valora la existencia de un sistema de contrapesos del poder. Comprende la noción de ciudadanía. Comprende que por naturaleza el ser humano es un ser político, por ello participa en la vida pública. Identifica los elementos que caracterizan a un gobierno democrático. Comprende que la democracia se funda y consolida mediante la participación ciudadana. Valoro la autoridad democrática En un contexto democrático la autoridad es necesaria para el correcto funcionamiento de la sociedad y la aplicación de la ley. La autoridad democrática tiene sus límites, establecidos en la ley, además de que debe basarse en principios y valores como la legalidad, la justicia y el bien común. Para evitar que el poder se concentre en una persona u organización y que se despliegue de manera autocrática, debe basarse en el equilibrio de fuerzas, por ello, en la organización del Estado democrático el poder se divide y se establecen mecanismos para que la ciudadanía participe en su regulación. Una forma de observar y proteger la “cosa pública” es pidiendo cuentas transparentes a las autoridades, lo cual es un derecho y un deber de toda ciudadana y de todo ciudadano. Señala Guendel22 que es primordial promover estrategias de institucionalización de mecanismos de rendición de cuentas, eliminación del secretismo y fórmulas de cogestión social, así como desarrollar instrumentos que permitan una argumentación reflexiva y la movilización social en torno al fortalecimiento de la transparencia política, de la expansión del espacio público y de la actuación de la ciudadanía. Como competencia cívica, a lo largo de la educación básica el alumno irá adquiriendo un conjunto de conocimientos y nociones sobre la autoridad democrática. También irá desarrollando un conjunto de valores y actitudes vinculadas con el ejercicio democrático del poder, las cuales podrán ser desplegadas al participar en los órganos de gobierno escolares, en las asambleas escolares y en diversos procesos de toma de decisiones. Asimismo, se requiere que los alumnos ejerzan funciones de autoridad y de representatividad en los órganos de gobierno escolar; otras más para analizar la forma como las autoridades escolares ejercen la autoridad y, en caso dado, para plantear cuestionamientos a la forma como se ejercen la autoridad y el poder en la escuela y en la familia. 22 Ibíd. 44 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA En el cuadro siguiente se incluyen los rasgos que se desarrollan preferentemente en el tercer nivel de la formación cívica y ética, al que corresponde el sexto grado de primaria. Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades Comprende la necesidad de un go- Reconoce las figuras de autoridad bierno y de autoridades democrá- en su entorno inmediato y en su país. ticas y competentes. Analiza la forma en que se desarroComprende la importancia de que lla la autoridad en su entorno social. haya personas que ejerzan funciones de autoridad en los diferentes Analiza la estructura del gobierno grupos sociales. republicano. Autoridad y poder. Comprende las funciones y atribu- Analiza las funciones y atribuciociones de los cargos en los que se nes de las autoridades locales, muejerce autoridad en su entorno in- nicipales, estatales y federales. mediato y en el país. Entiende que las autoridades tienen la responsabilidad de proteger a la sociedad. Actitudes Colabora con las personas que tienen funciones de responsabilidad y ejercen algún tipo de autoridad. Respeta el papel de autoridad que desempeñan distintas personas. Muestra disposición para reconocer aciertos y errores de la autoridad. Manifiesta interés por el ejercicio de la autoridad, ya sea para ser parte de los órganos de gobierno o para analizarlo y colaborar si es necesario. Se relaciona con la autoridad de manera respetuosa y crítica. Identifica a algunos de los representantes políticos electos por los ciudadanos de su país, estado o municipio. Autoridad democrática. Control ciudadano del poder. Comprende que el poder público Analiza las diversas formas de ejerdemocrático emana del pueblo y cer la autoridad. está limitado por la ley. Reconoce la importancia de un maComprende el papel de la autori- nejo democrático de la autoridad. dad en un gobierno democrático. Relaciona la estructura política de Distingue las diferentes formas de la república democrática, representativa y federal con los principios ejercer la autoridad. de autoridad y poder. Identifica la forma en que se eligen representantes y gobernantes en Reconoce los elementos de la democracia presentes o ausentes en un contexto democrático. el ejercicio del poder en diversos Comprende que el ejercicio de la acontecimientos históricos y acautoridad puede darse de diferen- tuales. tes formas. Ejerce la autoridad entre sus iguales de manera democrática y justa. Comprende que el pueblo mexica- Limita el ejercicio de la autoridad no puede participar en la regula- propia y de otras personas. ción del poder que ejercen los Ejerce el derecho de petición. gobernantes. Se compromete con los principios de la democracia cuando le toca ejercer cierto poder o autoridad. Comprende los mecanismos y re- Analiza las situaciones antes de cursos legales para contrarrestar determinar si hubo un ejercicio inel abuso del poder o la negligencia correcto de la autoridad. de las autoridades. Cuestiona el ejercicio incorrecto de Sabe que tiene derecho a denun- la autoridad y el poder. ciar prácticas de abuso del poder por parte de las distintas figuras Participa en su entorno para vigilar el papel de la autoridad. de autoridad. Posee información sobre las for- Reconoce la importancia de la parmas de contrarrestar los abusos ticipación de algunas personas o grupos sociales en contra del ejerde autoridad. cicio autoritario del poder. Valora que en México el poder político se sustenta en bases democráticas. Valora el ejercicio democrático de la autoridad. Valora la organización de la estructura política del país como base para la democracia. Valora que en un contexto democrático los representantes políticos tienen la obligación de trabajar en favor del bienestar de los habitantes del lugar. Asume el compromiso de identificar y denunciar los abusos de autoridad. Mantiene un espíritu crítico ante las actividades que realizan las personas que ejercen la autoridad. Rechaza los abusos de autoridad en su entorno y en el gobierno. Plantea con respeto los acuerdos y críticas ante el ejercicio de la autoridad. Continúa... PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Aspecto Nociones e información Habilidades y capacidades Denuncia prácticas de abuso del poder por parte de las distintas figuras de autoridad. Aplica en situaciones hipotéticas los recursos legales y de participación democrática para contrarrestar el abuso del poder y la negligencia, tales como juicio político, controversia constitucional, revocación de mandato o juicio de amparo. 45 Actitudes Valora la importancia de la participación ciudadana para contrarrestar el abuso en el ejercicio del poder. 46 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 47 3. CONTENIDOS QUE CONTRIBUYEN A LA EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA EN SEXTO GRADO DE PRIMARIA Como ya se ha mencionado, los propósitos y contenidos de la educación para la democracia están presentes en los planes y programas de educación básica. No se trata de agregar nuevos contenidos ya que esto implicaría más trabajo para los docentes, sino de aprovechar lo existente y darle un sentido explícitamente cívico y ético a algunos contenidos y materiales con los que de manera cotidiana se trabaja. En virtud de que se concibe a la educación para la democracia de manera integral, ésta no se puede reducir al espacio curricular de una asignatura sino que es preciso trabajar las competencias cívicas y éticas en los distintos ámbitos formativos de la escuela. Existen al menos tres espacios curriculares para desarrollar las competencias cívicas: una asignatura, todas las asignaturas de manera transversal y el currículo oculto. En primaria existe la asignatura de Educación Cívica, y en secundaria la de Formación Cívica y Ética. En ellas se destina tiempo para abordar ciertos contenidos con propósitos claros y evaluables. La existencia de una materia dedicada a éstos tiene sus ventajas, ya que se cuenta con tiempo para desarrollarlos, con material específicamente elaborado y con maestros preparados para tal efecto. Sin embargo, también tiene desventajas, como en el caso de Educación Cívica, en que no existen materiales específicos y el tiempo destinado a esta materia es insuficiente para desarrollar los temas desde una perspectiva vivencial y lúdica que derive en aprendizajes significativos y socialmente relevantes. Por ello, se plantea la opción de abordar la educación para la democracia de manera transversal. La transversalidad curricular consiste en abordar algunos temas o desarrollar ciertas competencias aprovechando los contenidos y propósitos de los distintos bloques, áreas o asignaturas de un grado. Es posible articular contenidos y actividades de educación cívica, historia, geografía, ciencias naturales, español o matemáticas en el desarrollo de situaciones de aprendizaje en las que el alumnado ponga en juego sus conocimientos previos, sus habilidades y sus valoraciones. Los materiales educativos de los que disponen los docentes de educación básica propician el trabajo de las competencias cívicas en las distintas asignaturas de manera transversal. En las páginas siguientes se incluye un cuadro de contenidos en el cual se establece la relación entre los distintos contenidos curriculares y las competencias cívicas y éticas. Esta primera articulación constituye una guía para desarrollar dichas competencias en las distintas materias del currículo. Este proceso de formación integral se ve fortalecido a través de la manera como se organiza la escuela, se toman decisiones, se propicia la participación y se resuelven los conflictos, es decir, en el ámbito del currículo oculto y de la gestión escolar. Sabemos que la vida cotidiana de la escuela y del aula tiene un gran poder formativo, por ello, se requiere hacer de la escuela un 48 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA espacio de vida democrática, en el cual las niñas y los niños aprendan a relacionarse de manera respetuosa, responsable y crítica, así como a participar, a resolver conflictos y a tomar decisiones a partir del ejemplo que les dan tanto sus maestras y maestros como sus padres. Los contenidos que se concentran en la tabla siguiente han sido seleccionados del Plan y Programas de Estudio para la Educación Básica, Primaria, SEP, 1993, con excepción del programa de la asignatura de Español, el cual tuvo adecuaciones en el año 2000. Para identificar la relación con el programa, el tema se anota en negritas y el contenido se presenta en cursivas. En la columna de las competencias cívicas y éticas se anotan aquellas que presentan alguna relación con el contenido y en negritas se señalan las que fueron seleccionadas para trabajar una propuesta didáctica. Asignatura Contenidos curriculares Competencias cívicas y éticas Interacción de la comunicación oral. Planeación PARTICIPO del contenido considerando situación, propósito de la comunicación, el tema y la veracidad (manejo CONVIVO DE MANERA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA de gestiones y entrevistas para solicitar información o hacer reclamaciones). CONOZCO, RESPETO Y DEFIENDO LOS DERECHOS HUMANOS VALORO LA AUTORIDAD DEMOCRÁTICA Discursos orales, intenciones y situaciones PARTICIPO comunicativas. Conferencia y exposición de temas: planeación y presentación con explicaciones, ejem- ME COMUNICO Y DIALOGO plos y ayudas visuales. Mantenimiento del interés de la audiencia. ESPAÑOL Discursos orales, intenciones y situaciones PARTICIPO comunicativas. Dramatizaciones: entonación y volumen de voz, movimientos corporales, improvisa- ME COMUNICO Y DIALOGO ciones. CONVIVO DE MANERA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA Funciones de la lectura, tipos de texto, carac- SOY CRÍTICO terísticas y portadores. Noticia y entrevista en periódicos y revistas: ideas principales, puntos de ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI PAÍS vista, lugar y tiempo, participantes. Y CON EL MUNDO Reflexión sobre fuentes de información. Fuentes PARTICIPO de información con textos escritos, orales, visuales y mixtos. ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI PAÍS Y CON EL MUNDO Los seres vivos. Los grandes ecosistemas. CIENCIAS NATURALES ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI PAÍS Y CON EL MUNDO El cuerpo humano y la salud. Crecimiento y desa- ME CONOZCO, ME VALORO Y ME REGULO rrollo del ser humano. SOY CRÍTICO El ambiente y su protección. Agentes contaminan- PARTICIPO tes. La influencia de la ecología en los ecosistemas. Brigadas de seguridad ante situaciones de desastre. ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI PAÍS Y CON EL MUNDO HISTORIA Las primeras décadas de la República en México. SOY CRÍTICO Las dificultades del país independiente. La herencia colonial. Las luchas internas y la debilidad de los PARTICIPO gobiernos. La reforma liberal. Las ideas de los liberales y los PARTICIPO conservadores. La Guerra de Reforma. RESPETO Y VALORO LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD Continúa... PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Asignatura Contenidos curriculares La restauración de la República. La democracia política y las diferencias entre los liberales. 49 Competencias cívicas y éticas PARTICIPO DEFIENDO LA DEMOCRACIA El desarrollo de Europa en el siglo XIX. Las trans- CONVIVO DE MANERA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA formaciones sociales y sus conflictos. El porfiriato. Los cambios económicos durante el SOY CRÍTICO porfiriato. El crecimiento del descontento social y la represión. CONVIVO DE MANERA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA La Revolución Mexicana. La estabilización y las reformas de la Revolución entre 1920 y 1940. RESPETO Y VALORO LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI PAÍS Y CON EL MUNDO Las transformaciones del México contemporáneo. El cambio social. DEFIENDO LA DEMOCRACIA CONVIVO DE MANERA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA El mundo a partir de 1940. La Segunda Guerra CONVIVO DE MANERA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA Mundial. Vencedores y vencidos. SOY CRÍTICO DEFIENDO LA DEMOCRACIA Las actividades productivas en el mundo. Los ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI principales problemas mundiales del ambiente. PAÍS Y CON EL MUNDO PARTICIPO La población del mundo. La población mundial. Movimientos migratorios, causas y ejemplos. ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON MI PAÍS Y CON EL MUNDO GEOGRAFÍA RESPETO LA DIVERSIDAD México en el contexto mundial. Las relaciones de México con las grandes regiones socioeconómicas. Principales organismos internacionales en que participa México. DEFIENDO LA DEMOCRACIA CONVIVO DE MANERA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA La República Mexicana. Componentes de la Re- VALORO LA AUTORIDAD DEMOCRÁTICA pública Mexicana. Los estados de la Federación. Los Poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y DEFIENDO LA DEMOCRACIA Judicial. La soberanía. La democracia como forma de ejerci- DEFIENDO LA DEMOCRACIA cio de la soberanía. El proceso legislativo. El derecho a la iniciativa. Los estados de la Federación. Los PARTICIPO Poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo Y Judicial. RESPETO Y VALORO LA JUSTICIA Y LEGALIDAD VALORO LA AUTORIDAD DEMOCRÁTICA EDUCACIÓN CÍVICA La democracia como forma de gobierno. El concepto de democracia. Los partidos políticos como formas de organización y participación de los ciudadanos. Las condiciones de la democracia: el respeto a los derechos humanos y a la legalidad. Procedimiento para la integración de los órganos de gobierno. Las elecciones. DEFIENDO LA DEMOCRACIA RESPETO Y VALORO LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD CONOZCO, RESPETO Y DEFIENDO LOS DERECHOS HUMANOS PARTICIPO VALORO LA AUTORIDAD DEMOCRÁTICA La justicia se procura y se administra. Suprema Corte de Justicia, sus funciones. RESPETO Y VALORO LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD Continúa... 50 Asignatura EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Contenidos curriculares Competencias cívicas y éticas La Constitución de 1917. Antecedentes de la Cons- CONOZCO, RESPETO Y DEFIENDO LOS DERECHOS titución de 1917. La Constitución de 1917 como pro- HUMANOS ducto de la Revolución Mexicana. La modificación de la Constitución. VALORO LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD México, un país con diversidad. Rasgos de la diversidad cultural y social en México. La libertad, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia como fundamentos de la convivencia social. La importancia de la participación cívica. RESPETO LA DIVERSIDAD CONVIVO DE MANERA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA CONOZCO, RESPETO Y DEFIENDO LOS DERECHOS HUMANOS PARTICIPO México y las relaciones internacionales. Los prin- DEFIENDO LA DEMOCRACIA cipios de las relaciones de México con otros países. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 51 4. LA PLANEACIÓN DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE El cuadro anterior es un ejercicio de relación de contenidos, cada maestro puede hacer el suyo y seguramente encontrará interesantes articulaciones. El propósito de presentarlo es mostrar gráficamente la presencia de las competencias cívicas y éticas en el actual programa de sexto grado de primaria. Se sugiere que a partir de este cuadro, o de otros elaborados por los mismos docentes, se diseñen situaciones de aprendizaje en las cuales se avance en el logro de los propósitos así como en el desarrollo de competencias cívicas y éticas. Cada docente debe planear la manera de articular en su trabajo cotidiano el abordaje de las competencias cívicas y éticas, considerando algunos principios metodológicos básicos y las condiciones del contexto. • El aprendizaje de estas competencias requiere la utilización de técnicas lúdicas, vivenciales, que fortalezcan el pensamiento crítico y la autonomía moral. • Es necesario establecer en el grupo un clima de confianza y de respeto en el que todos y todas deseen participar, se sientan cómodos y puedan aprender de los demás. • Es recomendable que alumnas y alumnos perciban a su maestra o maestro como un miembro más del grupo y que mediante la práctica docente aprendan a convivir con una autoridad democrática. Para lograrlo resulta muy efectivo compartir responsabilidades, invitar a alumnas y alumnos a coordinar algunas actividades, a proponer algunas otras o a sugerir cambios en lo que el docente plantea. • La congruencia y el ejemplo son poderosas fuentes de aprendizaje, así que es preciso propiciar la participación, el diálogo, la convivencia democrática, la resolución no violenta de conflictos y un clima de justicia y legalidad en el grupo. • La evaluación también es un elemento formativo, por ello, es necesario propiciar actividades de autoevaluación y de coevaluación en las cuales el alumnado reflexione sobre su propio proceso formativo. El ejercicio siguiente puede facilitar al docente la planeación de situaciones de aprendizaje de las competencias cívicas y éticas. 1. Identificar el contenido curricular que tenga vinculación con determinada competencia cívica y ética. 2. Definir los propósitos de la competencia cívica y ética en relación con los propósitos del contenido curricular. 52 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 3. Proyectar el tipo de actividades que pueden contribuir a desarrollar paralelamente el proyecto y la competencia cívica y ética. 4. Identificar los materiales que se requieren para la realización de la actividad. 5. Plantear actividades para evaluar la actividad. El esquema siguiente puede servir para una primera proyección de la secuencia didáctica. 1. Asignatura: contenido curricular 2. Propósitos del contenido curricular 2. Propósitos relativos a la competencia cívica y ética 3. Actividades 4. Materiales 5. Evaluación Después de esta primera proyección se puede desarrollar el plan de su propuesta de actividad. También se puede planear una actividad en la que se integren contenidos de varias asignaturas. Para hacer una planeación integradora puede diseñar la actividad a partir del esquema siguiente: Competencia cívica y ética Propósitos de la competencia cívica y ética Tema Asignatura 1 Contenidos y propósitos del tema de la asignatura 1 Actividades propias de la asignatura1 Contenidos y propósitos que se pueden complementar desde otras asignaturas Actividades comunes Actividades propias de otras asignaturas En este caso, el tema de una asignatura, por ejemplo, de Español, puede favorecer la articulación de temas de otras asignaturas para desarrollar una competencia cívica y ética. De esta forma, mediante una sola actividad se abordan contenidos de diversas disciplinas al tiempo que se fortalece una competencia cívica y ética. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 53 Los formatos siguientes pueden ayudar al docente a realizar su planeación. El primero de ellos se aplica para planear actividades de una sola asignatura, mientras que el segundo integra contenidos de varias materias. 4.1. Formatos de planeación de situaciones de aprendizaje FORMATO DE PLANEACIÓN 1 Planeación de actividades para el desarrollo de competencias cívicas y éticas en relación con algún contenido curricular Grado __________________________________________________________________________________________________ Contenido curricular ______________________________________________________________________________________ Competencia cívica y ética __________________________________________________________________________________ Propósito del contenido curricular ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Propósito de la competencia cívica y ética ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Rasgos a desarrollar en la competencia cívica y ética Nociones e información ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Habilidades y capacidades ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actitudes y valores ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tiempo _________________________________________________________________________________________________ Materiales ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividades de inicio ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividades de desarrollo ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividades de cierre ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividades de evaluación, autoevaluación y coevaluación ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 54 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA FORMATO DE PLANEACIÓN 2 Planeación de actividades de varias asignaturas para el desarrollo de competencias cívicas y éticas Grado __________________________________________________________________________________________________ Contenidos curriculares ____________________________________________________________________________________ Asignaturas _____________________________________________________________________________________________ Competencia cívica y ética __________________________________________________________________________________ Propósito de los contenidos curriculares Asignatura: ________________ Propósito: __________________________________________________________________ Asignatura: ________________ Propósito: __________________________________________________________________ Asignatura: ________________ Propósito: __________________________________________________________________ Propósito de la competencia cívica y ética ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Rasgos a desarrollar en la competencia cívica y ética Nociones e información ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Habilidades y capacidades ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actitudes y valores ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Tiempo _________________________________________________________________________________________________ Materiales ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividades de inicio ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividades de desarrollo ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividades de cierre ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Actividades de evaluación, autoevaluación y coevaluación ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 55 4.2. Una propuesta de evaluación de las competencias cívicas y éticas La evaluación es un proceso que debe servir para tomar decisiones respecto de cómo reorientar el proceso de aprendizaje y desarrollo del alumnado. Por lo tanto, lo que interesa es saber cómo van progresando las alumnas y los alumnos en la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes vinculados con la formación democrática, cómo ha servido este aprendizaje para fortalecer el trabajo de los contenidos curriculares, definir cómo se puede apoyar al alumnado para que aprenda de sus errores y supere las dificultades de aprendizaje y, si es necesario, asignar una calificación a partir de estos aspectos. La propuesta de evaluación de las competencias cívicas y éticas se basa precisamente en la observación de los rasgos o indicadores del progreso del alumnado. Se propone lo siguiente para realizar la evaluación de las actividades: 1. Considerar que todas las situaciones de aprendizaje son situaciones de evaluación. 2. Convertir los rasgos a desarrollar en criterios de evaluación. Por ejemplo, si uno de los rasgos de la competencia cívica y ética Me comunico y dialogo es la capacidad de escuchar con atención lo que le dicen sus compañeras y compañeros, se requiere observar durante el desarrollo de la actividad quiénes escuchan con atención y quiénes no. 3. Construir guías sencillas para el registro de estos rasgos, del tipo de listas de cotejo. 4. Observar al alumnado durante el desarrollo de la actividad y, cuando sea posible, comentar con el grupo los rasgos a observar a fin de que todos se involucren en un proceso de autoevaluación y coevaluación. 5. Si es necesario, desarrollar alguna actividad de evaluación en la que se puedan advertir con claridad los rasgos a evaluar. 6. Al finalizar la actividad, comentar con sus alumnas y alumnos el proceso vivido, preguntándoles qué aprendieron, explícitamente sobre algunos de los rasgos. De ser posible, promover una ronda de intervenciones relacionadas con la evaluación. 7. Tomar nota y planear la forma de apoyar a las alumnas y los alumnos que no lograron avances. 8. En la siguiente “ficha de avances”, la cual se utilizó durante la prueba piloto, el docente puede anotar su apreciación sobre cada propuesta didáctica. 56 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 4.3. Formato para registro de avances Grado: Competencia cívica y ética: Asignatura: Número de actividad: Nombre del maestro: Fecha: Al finalizar la actividad, anote sus observaciones sobre el desarrollo de ésta. a) Avances en el desarrollo de la competencia cívica y ética en las alumnas y los alumnos. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Dificultades en el desarrollo de la competencia cívica y ética en las alumnas y los alumnos. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c) A mis alumnas y alumnos la actividad les pareció... _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d) Es necesario trabajar más en... _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ e) Sugerencias para mejorar la propuesta didáctica. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ f) ¿Cuáles de mis actividades cotidianas contribuyen a fortalecer la competencia cívica y ética en las alumnas y los alumnos? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 57 5. EJEMPLOS DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS Con base en los contenidos que pueden apoyar la educación para la democracia, se hizo una selección de 20 que representaran tanto a la gama de competencias como a las diversas asignaturas de los programas vigentes. Para elaborar la sugerencia didáctica se ha seleccionado sólo la competencia más representativa, aunque el contenido se relacione con otras competencias cívicas y éticas. La secuencia en la que se presentan las propuestas didácticas corresponde al orden del avance programático, sin embargo, es conveniente que cada docente identifique el momento en el que puede ponerlas en práctica, de acuerdo a su planeación anual y bimestral. Las propuestas didácticas para el sexto grado de primaria se plantearon a partir de la posibilidad que ofrecen diversos contenidos para el desarrollo de una educación para la democracia. Para el diseño se consideraron los materiales que ha editado la Secretaría de Educación Pública destinados a las y los estudiantes que cursan este grado, así como los libros para el maestro, además de otros materiales editados por el Instituto Federal Electoral para apoyar la formación valoral, cívica y ética de niñas, niños y jóvenes mexicanos. También se ha tomado en cuenta la experiencia producto de la convivencia con profesoras y profesores de educación primaria, de su creatividad, pero también de las dificultades que enfrentan cotidianamente en el aula para la realización de su labor educativa. Las actividades son sencillas y con instrucciones precisas, se recuperan las formas de trabajo cotidiano de las y los docentes, y se reconoce, sobre todo, la capacidad y el entusiasmo de las niñas y los niños. Estas propuestas didácticas son sólo sugerencias, no se pretende que el docente las desarrolle al pie de la letra sino que puede ir haciendo las modificaciones que considere pertinentes. Para su diseño hemos seguido el formato que se presentó anteriormente, pero se incorporan recuadros de información y metodológicos que le pueden ser de utilidad, así como recuadros de pautas para realizar las actividades. Es importante agregar que en esta versión todas las propuestas didácticas que se incluyen han sido probadas en campo. Es decir, durante la prueba piloto realizada en el año 2002 fueron aplicadas por docentes del nivel y grado correspondiente, en escuelas que participaron de seis estados de la República. En muchos casos, incorporan planteamientos y alternativas propuestos por los maestros y las maestras que con base en una “ficha de avances”, en la que anotaban sus puntos de vista sobre cada propuesta y su aplicación en el aula, ofrecieron sugerencias precisas para mejorar las actividades propuestas inicialmente. La utilización de diversos recursos y materiales didácticos, la modificación del tiempo para trabajar una propuesta, las actividades de apertura, desarrollo o cierre, así como la evaluación participativa, fueron algunas de las aportaciones de los docentes, de tal suerte que este fichero es el producto colectivo de cientos de personas que participaron en su elaboración y validación. Por todo lo anterior, esperamos que estas propuestas didácticas sean de gran utilidad al docente y lo motiven para proponer otras situaciones de aprendizaje acordes con las caracte- 58 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA rísticas y necesidades de su grupo, ya sea con el modelo pedagógico aquí expuesto o con otro que considere funcional para su quehacer cotidiano. El cuadro de nociones e información, habilidades y capacidades, y actitudes contiene los rasgos deseables a trabajar, sin embargo, sabemos que no es posible potenciarlos todos en una o dos sesiones, por lo que se recomienda tenerlos como referente a fortalecer durante todo el ciclo escolar. Si desea aplicar las actividades propuestas, el cuadro siguiente le servirá de guía para seleccionar algunas de ellas. El orden en el que se presentan procura seguir la secuencia de los programas. Cuadro de los 20 ejemplos de propuestas didácticas PD COMPETENCIA ASIGNATURA CONTENIDOS Español Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores. Noticia y entrevista en periódicos y revistas: ideas principales, puntos de vista, lugar y tiempo, participantes. 2 Valoro la autoridad democrática Educación Cívica La República Mexicana. Componentes de la República Mexicana. Los estados de la Federación. Los Poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. 3 Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo Ciencias Naturales Los seres vivos. Los grandes ecosistemas. 4 Me conozco, me valoro y me regulo Ciencias Naturales El cuerpo humano y la salud. Crecimiento y desarrollo del ser humano. 5 Respeto y valoro la justicia y la legalidad Educación Cívica La soberanía. El proceso legislativo. El derecho a la iniciativa. 6 Defiendo la democracia Educación Cívica La democracia como forma de gobierno. El concepto de democracia. 7 Participo Educación Cívica La democracia como forma de gobierno. El concepto de democracia. Procedimiento para la integración de los órganos de gobierno. Las elecciones. 8 Participo Español Reflexión sobre fuentes de información. Fuentes de información con textos escritos, orales, visuales y mixtos. Ciencias Naturales El ambiente y su protección. Agentes contaminantes. La influencia de la ecología en los ecosistemas. Brigadas de seguridad ante situaciones de desastre. Educación Cívica La justicia se procura y se administra. Suprema Corte de Justicia, sus funciones. 11 Me comunico y dialogo Español Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas. Dramatizaciones: entonación y volumen de voz, movimientos corporales, improvisaciones. 12 Respeto la diversidad Geografía La población del mundo. La población mundial. Movimientos migratorios, causas y ejemplos. 13 Me comunico y dialogo Español Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas. Conferencia y exposición de temas: planeación y presentación con explicaciones, ejemplos y ayudas visuales. Mantenimiento del interés de la audiencia. Educación Cívica La Constitución de 1917 como producto de la Revolución Mexicana. 1 Soy crítico 9 Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo. 10 Respeto y valoro la justicia y la legalidad 14 Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos Continúa... PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES PD COMPETENCIA 59 ASIGNATURA CONTENIDOS Educación Cívica México, un país con diversidad. Rasgos de la diversidad cultural y social en México. Español Interacción en la comunicación oral. Planeación del contenido considerando la situación, propósito de la comunicación, el tema y la veracidad (manejo de gestiones y entrevistas para solicitar información o para hacer reclamaciones). 17 Participo Educación Cívica México, un país con diversidad. La importancia de la participación cívica. 18 Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos Educación Cívica México, un país con diversidad. La libertad, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia como fundamentos de la convivencia social. 19 Convivo de manera pacífica y democrática Historia El mundo a partir de 1940. La Segunda Guerra Mundial. Vencedores y vencidos. Geografía Las actividades productivas del mundo. Los principales problemas mundiales del ambiente. 15 Respeto la diversidad 16 Convivo de manera pacífica y democrática 20 Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo Recuerde que es importante que cada docente defina en qué momento aplica las actividades en relación con las características del contexto, las necesidades de sus alumnos y su avance programático. A manera de mapa general, el cuadro siguiente esquematiza la manera como se cubren los contenidos curriculares con las sugerencias didácticas aquí incluidas. Cuadro de contenidos cubiertos por las 20 propuestas didácticas Competencias Español Ciencias Naturales ME CONOZCO, ME VALORO Y ME REGULO El cuerpo humano y la salud. ME COMPROMETO CON MI COMUNIDAD, CON EL PAÍS Y CON EL MUNDO Los seres vivos. El ambiente y su protección. RESPETO LA DIVERSIDAD CONOZCO, RESPETO Y DEFIENDO LOS DERECHOS HUMANOS Historia Geografía Educación Cívica Las actividades productivas del mundo. La población del mundo. México, un país con diversidad. Rasgos de la diversidad cultural y social en México. La Constitución de 1917 como producto de la Revolución Mexicana. México, un país con diversidad. La libertad, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia como fundamentos de la convivencia social. Continúa... 60 Competencias EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Español CONVIVO DE MANERA PACÍFICA Y DEMOCRÁTICA Interacción en la comunicación oral. ME COMUNICO Y DIALOGO Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas. PARTICIPO Reflexión sobre fuentes de información. SOY CRÍTICO Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores. Ciencias Naturales Historia Geografía Educación Cívica El mundo a partir de 1940. La democracia como forma de gobierno. Procedimiento para la integración de los órganos de gobierno. México, un país con diversidad. La importancia de la participación cívica. RESPETO Y VALORO LA JUSTICIA Y LA LEGALIDAD La soberanía. La justicia se procura y se administra. DEFIENDO LA DEMOCRACIA La democracia como forma de gobierno. El concepto de democracia. VALORO LA AUTORIDAD DEMOCRÁTICA La República Mexicana. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 61 PUESTA DIDÁCTICA 1 Soy crítico Referencia curricular Asignatura: Español. Contenido: Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores. Noticia y entrevista en periódicos y revistas: ideas principales, puntos de vista, lugar y tiempo, participantes. Propósito Con esta propuesta didáctica se busca que a través del análisis de notas periodísticas las alumnas y los alumnos adquieran elementos que les permitan tener una visión crítica de la situación actual de su comunidad y del país. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Comprende lo que ocurre en su comunidad, Analiza una situación considerando el en el país y en el mundo. contexto histórico, cultural y político. Muestra interés por el análisis de temas cotidianos. Comprende la aportación de los medios de Analiza los problemas sociales de su información para la vida democrática. entorno. Colabora en la búsqueda de elementos para el análisis de notas periodísticas. Comprende los requisitos del análisis Comprende lo que lee. crítico de una noticia o un acontecimiento. Analiza la información que presentan los Comprende la importancia del juicio crítico medios de comunicación. ante el manejo de la información propagandística o mediática. Expresa una opinión crítica sobre una noticia. Colabora en el análisis de la información proveniente de distintas fuentes y medios. Material • Libro de Español. Actividades, lección 4. • Periódicos. • Tijeras y pegamento. Tiempo: 3 horas. Para comenzar Con la comprensión crítica de lo que acontece en su comunidad o en su país, las alumnas y los alumnos desarrollan la habilidad de analizar su entorno y se preparan para poder formarse una opinión al respecto. En esta actividad se desarrolla el interés en los asuntos de carácter público 62 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA cuando las alumnas y los alumnos analizan la información de manera crítica identificando los problemas de su comunidad o del país. Preparación Solicite que cada alumna y alumno lleve a la clase un periódico. Inicio 1. Explique al grupo cuáles son los distintos medios de comunicación masiva. Después, pida que comenten en equipos cuáles son las ventajas y desventajas que ofrece cada medio para el conocimiento de lo que acontece en el país. A partir de lo que comenten, indique que completen el cuadro siguiente: Medio Ventajas Desventajas Televisión Radio Internet Periódicos Revistas Carteles o folletos 2. Pida que un representante de cada equipo comente al grupo sus respuestas. Desarrollo 3. Que lean las páginas 44 y 45 de su libro; indíqueles que trabajen con la noticia que se incluye. Solicite que subrayen las ideas que llamen su atención y las palabras que les sean difíciles de comprender. Posteriormente, pida que realicen las actividades de las páginas 46 y 47. Una vez que terminaron, que compartan sus respuestas con una compañera o un compañero. 4. Organice al grupo en equipos de tres alumnos para que trabajen con los periódicos. Explique los requisitos de redacción de una noticia y pida que identifiquen en el periódico que llevaron tres noticias sobre alguna situación de su entidad. Por ejemplo, el reporte sobre el trabajo de los gobernantes, algún problema ambiental, alguna nota deportiva, catástrofe natural, etcétera. 5. Pida que la recorten y peguen en su cuaderno para que la analicen según el ejemplo siguiente: PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 63 Contesta las preguntas de acuerdo con la información de las tres noticias: • ¿Qué pasó? • ¿Dónde pasó? • ¿Cuándo pasó? • ¿Cómo pasó? • ¿Qué personas estuvieron involucradas? 6. Al terminar, solicite que redacten de cada noticia una reflexión en donde expresen su opinión acerca de lo sucedido, tomando como guía las preguntas siguientes: Respondan en el cuaderno: • Opino que la noticia es importante porque... • Las personas que intervienen en la noticia actuaron mal o actuaron bien porque... • Me sirvió trabajar con esa noticia porque... • Si yo hubiera sido la o el protagonista hubiera... Cierre y Evaluación 7. Solicite a las alumnas y los alumnos que realicen una coevaluación por medio de una reflexión escrita en donde comenten por qué consideran importante conocer los problemas de su comunidad o de su país. 8. Sentados en círculo explíqueles que deberán pasar su reflexión a su compañera o compañero de la derecha para que la pueda leer. 9. Asigne un lapso prudente para la lectura; al terminar, continúen con el mismo procedimiento hasta que todos hayan leído las reflexiones de sus compañeras y compañeros. 10. Dirija una sesión de comentarios a manera de conclusión. 64 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 2 Valoro la autoridad democrática Referencia curricular Asignatura: Educación Cívica. Contenido: Componentes de la República Mexicana. Los estados de la Federación. Los Poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Propósito En esta propuesta didáctica se busca que las y los estudiantes analicen la estructura política de la República Mexicana con la finalidad de que comprendan los principios de autoridad y poder conferidos al gobierno por decisión del pueblo. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Comprende la necesidad de un gobierno y de Analiza la estructura del gobierno reautoridades democráticas y competentes. publicano. Respeta el papel de autoridad que desempeñan distintas personas. Comprende las funciones y atribuciones de Analiza las funciones y atribuciones de los cargos en los que se ejerce autoridad las autoridades locales, municipales, en su entorno inmediato y en el país. estatales y federales. Manifiesta interés por el ejercicio de la autoridad, ya sea para ser parte de los órganos de gobierno o para analizarlo y colaborar si es necesario. Entiende que las autoridades tienen la Relaciona la estructura política de la Reresponsabilidad de proteger a la sociedad. pública democrática, representativa y federal con los principios de autoridad Comprende que el poder público democráti- y poder. co emana del pueblo y está limitado por la ley. Comprende el papel de la autoridad en un gobierno democrático. Valora que en México el poder político se sustenta en bases democráticas. Valora el ejercicio democrático de la autoridad. Valora la organización de la estructura política del país como base para la democracia. Identifica la forma en que se eligen representantes y gobernantes en un contexto democrático. Comprende que el pueblo mexicano puede participar en la regulación del poder que ejercen los gobernantes. Material • Conoce nuestra Constitución, SEP. • Diccionario. Tiempo: 2 horas. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 65 Para comenzar La comprensión de la autoridad como una facultad indispensable para la organización de la sociedad y para la convivencia armónica entre las personas permite a las alumnas y los alumnos valorar la necesidad de la distribución de las funciones de los poderes públicos dentro de un gobierno republicano y democrático. Además, esta comprensión implica el reconocimiento de que el poder es conferido a los gobernantes por decisión autónoma y libre de las personas que como ciudadanas y ciudadanos conforman una sociedad. Inicio 1. Para iniciar la actividad, que se basará en la elaboración de una monografía, solicite al grupo que se organice en equipos de cinco a seis integrantes. 2. Cada equipo deberá contar por lo menos con un diccionario para poder consultar palabras relacionadas con el tema, como las siguientes: • República • Estado • Territorio • Población • Gobierno • Federación • Poder • Autoridad • Ejecutivo • Legislativo • Judicial • Ley 3. Cuando terminen la consulta, pida que elaboren un glosario ordenando alfabéticamente las palabras. 4. Revise los glosarios. Desarrollo 5. Indique que como paso siguiente procederán a elaborar una monografía sobre el tema de la República, utilizando como subtemas los siguientes: • Definición de República democrática. • Componentes del Estado: territorio, población y gobierno. • Componentes de la República Mexicana: estados o entidades federativas, Poderes de la Unión: Ejecutivo, Legislativo y Judicial en la Federación, los estados y los municipios. • Importancia de la Constitución como Ley Suprema de la Federación. 66 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 6. Pida que se repartan el trabajo de lectura, subrayado y elaboración de resúmenes sobre los temas citados. Fomente la participación de todos los miembros del equipo. Una monografía es una investigación documental concentrada en un solo tema, se elabora de acuerdo con determinados requisitos como la extensión y distribución (Hoja de presentación, introducción, índice, desarrollo, conclusiones, anexos y bibliografías). En esta actividad, para cubrir el desarrollo, será suficiente con la elaboración de resúmenes. 7. Indique un tiempo límite para terminar de recabar la información en el texto Conoce nuestra Constitución y redactarla en su cuaderno o en hojas blancas. 8. Solicite a los equipos que nombren una relatora o un relator que presente las conclusiones de su monografía. 9. Realicen la puesta en común y obtengan una sola definición de la palabra República. Cierre y Evaluación 10. Solicite al grupo que completen frases como las que proponemos enseguida: • • • • • • El territorio, la población y el gobierno tienen en común que... La división de poderes ayuda en la administración del gobierno porque... Nuestro país es una Federación porque... En el gobierno la autoridad es ejercida por... En una sociedad democrática el poder es controlado por... La principal función de la Constitución de 1917 es... 11. Al terminar, solicite que redacten en su cuaderno una reflexión sobre la importancia de la autoridad del gobierno y del poder regulado por el pueblo. 12. Comente algunas de las reflexiones del grupo, particularmente aquéllas que permitan destacar los aspectos siguientes: a) El papel de las figuras de autoridad en una sociedad democrática. b) La comprensión de que el poder público emana del pueblo. c) La participación de la ciudadanía en la regulación del poder público. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 67 PROPUESTA DIDÁCTICA 3 Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo Referencia curricular Asignatura: Ciencias Naturales. Contenido: Los seres vivos. Los grandes ecosistemas. Propósito Esta propuesta didáctica tiene la finalidad de que las alumnas y los alumnos valoren su entorno por medio de la identificación de los efectos de la actividad humana en el medio ambiente. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Identifica problemas y situaciones que influyen en las condiciones de vida de una población. Analiza situaciones que favorecen el cuidado del medio ambiente. Valora el derecho a un medio ambiente de calidad. Comprende que como ser humano es parte de un ecosistema. Comprende las consecuencias de la actividad humana en el medio ambiente. Material • Libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano, lección 6. • Papel de china de varios colores. • Pegamento. • Una cartulina. • Tijeras. Tiempo: 3 horas. Para comenzar En un contexto democrático es importante que las personas posean una perspectiva social, ya que les permitirá asumirse como parte de un todo y comprender la responsabilidad de vivir en sociedad. De manera especial se requiere desarrollar la capacidad de trabajar para el bien común, lo que implica comprender que los actos individuales tienen consecuencias en la sociedad, por lo que 68 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA debemos ser responsables en nuestros actos y decisiones. También implica aprender a tomar en cuenta los intereses de todos y buscar que la mayoría viva en las mejores condiciones. En esta actividad la tendencia por la protección ambiental desarrollada en las alumnas y los alumnos permite que ejerciten esa capacidad de preocuparse por asuntos que trascienden los intereses personales. Inicio 1. Solicite al grupo que mencionen ejemplos de animales y plantas que se hayan adaptado al medio ambiente en la ciudad. Apóyelos con ejemplos de su comunidad. 2. Exponga en el pizarrón el concepto de evolución, de acuerdo con la información de la página 40 del Libro de Ciencias Naturales. 3. Solicite que copien en su cuaderno los cuadros de las páginas 42 y 43 correspondientes a los esquemas evolutivos y que realicen la lectura de la lección en las mismas páginas. 4. Comenten en el grupo la importancia de la evolución de las especies y el tiempo que se tarda en suceder. Desarrollo 5. Después de trabajar con la teoría, pida el apoyo de alumnas y alumnos para que recorten el papel de china en cuadros de un tamaño aproximado de media carta. 6. Solicite que se repartan el papel de china de modo tal que a cada uno le toquen cuadros de varios colores. 7. Pida que con ese material elaboren una mariposa del tamaño de una hoja de su cuaderno. El diseño de la mariposa es libre. 8. Promueva la cooperación entre compañeros sin que deje de ser una actividad individual. 9. Cuando tengan listas sus mariposas, anotarán en el reverso una frase en la que inviten a la protección de las plantas y animales. 10. Ya que tengan las frases escritas, se irán pasando las mariposas de lugar en lugar para que todos puedan leer las frases que escribieron. Cierre 11. Para finalizar, solicite que peguen en una cartulina todas las mariposas del grupo y respondan las preguntas siguientes en su cuaderno: PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 69 • ¿Qué dificultades encontraste al hacer tu mariposa? • Al terminarla, ¿era frágil o resistente? • Después de pasar por las manos de tus compañeras y compañeros, ¿tu mariposa se maltrató? • ¿Cuál de las frases de tus compañeras y compañeros te gustó más? Evaluación 12. Solicite que el alumnado comente por qué se requiere que todas las personas participen en el cuidado y protección de los recursos naturales. 70 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 4 Me conozco, me valoro y me regulo Referencia curricular Asignatura: Ciencias Naturales. Contenido: El cuerpo humano y la salud. Crecimiento y desarrollo del ser humano. Propósito Se busca que las y los estudiantes profundicen su conocimiento sobre las características del cuerpo humano, con la finalidad de que comprendan la responsabilidad que tienen consigo mismos en el cuidado de su salud. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Comprende la importancia del cuidado de su salud física y mental. Comprende las prácticas y sustancias que dañan su salud. Habilidades y capacidades Actitudes Decide con plena conciencia por op- Se valora a sí mismo. ciones que no perjudiquen su salud. Manifiesta disposición para cuidar su Cuida de sí mismo. salud, así como para fortalecer su desarrollo físico y mental. Material • Libro de Ciencias Naturales, lecciones 22 y 23. Tiempo: 2 horas. Para comenzar El conocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo humano permite valorar la salud y la importancia de la prevención de enfermedades. Esta propuesta didáctica propicia que las alumnas y los alumnos tomen conciencia de la importancia de las partes de su cuerpo como elementos de un sistema complejo e interdependiente. Al comprender que un cuerpo saludable les permite realizar con libertad un conjunto de actividades cotidianas, valorarán la importancia de cuidar su cuerpo y asumir la responsabilidad en el cuidado de su salud. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 71 Inicio 1. Pida a alumnas y alumnos que se pongan de pie para realizar las acciones siguientes: levantar los brazos y estirarse para intentar tocar el techo, flexionar las rodillas para tocar el piso, dar uno, dos y tres aplausos siguiendo su indicación. 2. Solicite que expliquen qué tiene que suceder en su cuerpo para realizar esas acciones; dirija las participaciones hasta lograr que comprendan que un sistema se forma de piezas o elementos que trabajan en conjunto de manera ordenada. 3. Exponga al grupo las características de los sistemas nervioso, glandular e inmunológico, y la relación que tienen con el aparato digestivo y el sistema circulatorio. 4. Al terminar la exposición promueva que las alumnas y los alumnos realicen en su cuaderno mapas conceptuales de cada uno de los sistemas. Sistema: Formado por: Sirve para: 5. Al terminar los mapas conceptuales, contestarán las preguntas siguientes: a) ¿Cómo se relacionan entre sí los sistemas del organismo? b) ¿Qué pasa cuando algo no funciona bien en uno de los sistemas del organismo? c) ¿Qué podemos hacer para que nuestro organismo funcione bien? Desarrollo 6. Explique al grupo qué es una enfermedad y de qué manera afecta a todo el organismo, incluyendo sus emociones y las actividades cotidianas. 7. Solicite que respondan la entrevista sobre enfermedades que se encuentra en la página 149 de su libro de texto de Ciencias Naturales. 8. Al terminar, proponga que comenten las respuestas con una compañera o un compañero haciendo énfasis en las enfermedades que sufren con más frecuencia. Recuerde a las alumnas y los alumnos que una enfermedad es el desequilibrio provocado en el organismo por el daño a alguna parte de los sistemas y, por lo tanto, es un estado de malestar físico y psicológico. 9. Solicite al grupo la lectura del libro de texto en las páginas 150 a 157 y al terminar pida que realicen la actividad siguiente completando el cuadro: 72 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Debo hacer o evitar: Para prevenir: a) Comunes (resfriado, diarrea, etc.) Enfermedades: b) De transmisión sexual a) A la comida Adicciones: b) A sustancias tóxicas a) Envenenamientos y quemaduras Accidentes: b) Caídas y fracturas c) Picaduras de insectos 10. Pida la participación del grupo para comentar sus respuestas y complementar sus cuadros. Cierre 11. Para concluir, solicite a las alumnas y los alumnos que de manera individual y con el apoyo de las preguntas que se incluyen enseguida, redacten en su cuaderno una reflexión con el título: Cuido mi cuerpo porque mi salud es importante. • ¿Por qué es importante que te alimentes bien? • ¿Qué hábitos de alimentación debes cambiar para evitar dañar tu cuerpo? • Si no haces deportes ni juegas en la calle con tus amigas o amigos, ¿es saludable para tu cuerpo? • Cuando juegas en la calle, ¿cómo te cuidas? • ¿De qué manera se beneficiaría tu salud si pasas menos tiempo viendo televisión o usando videojuegos? • ¿Qué relación tiene el cuidado de la salud con la responsabilidad? Evaluación 12. Utilice la siguiente lista de cotejo para anotar sus observaciones sobre el desarrollo de esta competencia en el alumnado. Puede observar a todo el grupo o elegir una muestra de 10 alumnos. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Me conozco, me valoro y me regulo Comprende la importancia del cuidado de su salud física y mental. Comprende las prácticas y sustancias que dañan su salud. Decide con plena conciencia por opciones que no perjudiquen su salud. Cuida de sí mismo. Se valora a sí mismo. 73 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 74 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 5 Respeto y valoro la justicia y la legalidad Referencia curricular Asignatura: Educación Cívica. Contenido: La soberanía. El proceso legislativo. El derecho a la iniciativa. Propósitos Se pretende que las alumnas y los alumnos, con la elaboración del reglamento del salón de clase, comprendan el proceso de generación de las leyes a partir de una iniciativa y que valoren la importancia de la toma de decisiones colectivas en beneficio de la comunidad. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Conoce el proceso de elaboración de una ley. Analiza el proceso de creación de las leyes en el país. Valora las leyes como principios de igualdad y equidad. Comprende la necesidad y utilidad de las normas, reglas y leyes. Comprende la importancia de las leyes en un Estado democrático. Participa en la elaboración del reglamento Valora el papel de las leyes en la protecde su salón de clase y en el de los ción de los derechos de las personas y diversos grupos en los que participa. del interés común. Ejerce su derecho a participar en el establecimiento de normas. Valora la participación colectiva en la creación de leyes. Se interesa en conocer el proceso legislativo. Valora la legalidad y la función reguladora de las leyes. Muestra interés por las leyes y por su aplicación. Respeta las reglas, normas y leyes. Material • Conoce nuestra Constitución, SEP. Tiempo: 2 horas. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 75 Para comenzar En el desarrollo de la capacidad de toma de decisiones se requiere que las alumnas y los alumnos comprendan que éstas tienen consecuencias, lo que implica una gran responsabilidad. Ésta es mayor cuando la decisión se toma en grupo, ya que es preciso considerar las opiniones e intereses de todos, respetar a los demás y participar de manera organizada. En esta actividad la elaboración del reglamento del salón de clase permite la comprensión del proceso de generación de las leyes y la práctica de la toma de decisiones colectivas que busquen el bienestar común. Inicio 1. Iniciaremos con la explicación de las funciones del Poder Legislativo y su relación con los otros poderes para la definición de las leyes. 2. Recuerde al grupo que una ley es un acuerdo social que regula la convivencia entre las personas al establecer derechos y responsabilidades, y es definida por el Poder Legislativo. 3. Para complementar la explicación, solicite al grupo que realicen la lectura de las páginas 42, 43 y 46 de su libro Conoce nuestra Constitución. 4. Pida al grupo que a partir de la lectura completen las frases siguientes: • Las leyes unen a los tres poderes porque... • Las leyes federales se discuten en... • Cuando las Cámaras aprueban un proyecto de ley lo envían al presidente para... 5. Una vez que hayan terminado, pida que comenten sus respuestas con su compañera o compañero de al lado. 6. Exponga en el pizarrón las categorías en las que se trabajará para la elaboración del reglamento. Pida a los alumnos que las definan con sus propias palabras y que añadan alguna en caso de que lo consideren necesario. a) Puntualidad. b) Limpieza y orden. c) Actitud en clase. d) Convivencia. e) Adorno y decorado del salón. 76 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Desarrollo 7. Explique al grupo que la siguiente etapa de la actividad consiste en la elaboración del reglamento del salón de clase, para lo cual se necesita que se organicen en equipos de seis a ocho integrantes. 8. Para organizar la elaboración del reglamento, primero deberán identificar las necesidades que tienen como grupo y después clasificarlas en categorías o aspectos generales. Algunos ejemplos de categorías serían la limpieza del salón, el orden, el respeto entre compañeras y compañeros, etc. Puede mencionarlos al grupo, pero es más conveniente que fomente su creatividad permitiendo que ellos construyan sus categorías. 9. Exponga en el pizarrón el esquema de los cuadros en donde las alumnas y los alumnos anotarán las necesidades, categorías, normas y sanciones. Necesidad Categoría o aspecto Norma o regla Sanción propuesta 10. Solicite a las alumnas y los alumnos que elaboren los cuadros que requieran para anotar todas sus necesidades, utilizando una hoja para cada una, procurando que redacten como mínimo cinco reglas al respecto, con su correspondiente sanción. 11. Al terminar, solicite a los equipos que nombren un relator que lea sus propuestas de reglamento de acuerdo con las categorías que hayan establecido. 12. Conforme vayan pasando los equipos, anote en el pizarrón la síntesis de sus participaciones a manera de artículos de un reglamento. En este momento las reglas se llamarán “iniciativas”. 13. Cuando tengan la lista de todas las iniciativas, procederán a analizarlas y discutirlas entre todo el grupo a fin de decidir cuáles de ellas integrarán el reglamento. Para ello, el equipo que propuso cada iniciativa expondrá al grupo las razones por las que considera que esta regla es importante. Comente al grupo que en una democracia los ciudadanos tienen derecho a proponer iniciativas de ley a través de sus representantes y de las autoridades. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 77 14. Después de analizar las iniciativas, voten para decidir cuáles de ellas formarán parte de su reglamento. 15. Indique que deberán anotar en su cuaderno las normas aceptadas. Si existe algún desacuerdo, permita a la niña o al niño que exprese su opinión argumentada y que trate de llegar a un acuerdo en el grupo. Cierre y Evaluación 16. Solicite a las alumnas y los alumnos que anoten al final del reglamento un compromiso personal de cumplimento del mismo, en donde expresen las razones por las que acatarán las normas y sanciones de acuerdo con los puntos siguientes: a) La existencia de normas es buena porque... b) Me gustó elaborar las normas para mi salón de clase porque... c) Me comprometo a cumplir y a hacer cumplir este reglamento porque... 17. Comente algunos de los compromisos del alumnado, particularmente aquellos que ilustren que se ha comprendido la necesidad y utilidad de las reglas en un contexto democrático, así como las consecuencias de sus decisiones. 78 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 6 Defiendo la democracia Referencia curricular Asignatura: Educación Cívica. Contenido: La democracia como forma de gobierno. El concepto de democracia. Procedimiento para la integración de los órganos de gobierno. Las elecciones. Los partidos políticos como formas de organización y participación de los ciudadanos. Las condiciones de la democracia: el respeto a los derechos humanos y a la legalidad. Propósito Se pretende que las y los estudiantes comprendan que la elección de gobernantes, la ciudadanía, la defensa de los derechos humanos y el principio de mayoría son elementos que conforman la democracia como sistema de gobierno. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Comprende la noción de ciudadanía. Comprende que por naturaleza el ser humano es un ser político, por ello participa en la vida pública. Habilidades y capacidades Actitudes Analiza la forma de gobierno mexicano y los elementos que lo hacen un país democrático. Valora la democracia como un sistema preferible a otros. Valora la importancia de elegir a las autoridades por medio del voto. Identifica los elementos que caracterizan a un gobierno democrático. Comprende que la democracia se funda y consolida mediante la participación ciudadana. Material • Láminas o cartulinas de exposición. • 6 ejemplares del juego didáctico “Ruta democrática”, editado por el Instituto Federal Electoral. • 6 dados. • El orden político democrático, México, IFE, serie Apuntes de cultura democrática. 1999 (Consulta para el profesor). Tiempo: 2 horas. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 79 Para comenzar Uno de los principales propósitos de la formación ciudadana es que las alumnas y los alumnos valoren la democracia como una forma de gobierno preferible a otras. Para avanzar hacia este propósito se requiere comprender los principales rasgos y principios de un gobierno democrático, identificar la manera como se expresa en el contexto social y apreciar las ventajas que reporta a las sociedades la vida y el gobierno democráticos. En esta propuesta didáctica las alumnas y los alumnos realizarán una revisión de cada uno de estos elementos para formarse un concepto de democracia como forma de gobierno. Inicio 1. Comenzaremos la actividad con la definición del concepto de democracia. Solicite la participación oral del grupo para clarificar el concepto. 2. Explique que la palabra democracia proviene del griego, y que etimológicamente se compone de Demos, que significa pueblo, y Kratos, que significa poder. Así, la democracia se entiende como el “poder en manos del pueblo”. Un gobierno democrático se caracteriza por: • Tomar decisiones con la amplia participación ciudadana y respetando la voluntad de las mayorías. • Elección de gobernantes por medio del voto. • Respeto a los derechos humanos. 3. Pida a alumnas y alumnos que redacten una reflexión en la que expresen su opinión sobre la manera en que se dan en nuestro país las mencionadas características del gobierno democrático. 4. Lean algunas reflexiones para comentarlas en el grupo. Desarrollo 5. Exponga en láminas o cartulinas algunos elementos del gobierno democrático. Le proponemos la información que se anota en la página siguiente: 6. Solicite que en su cuaderno tomen nota de la exposición para que cuando terminen la comparación, redacten una definición de democracia en la que consideren cada uno de los elementos trabajados. 80 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA LA CIUDADANÍA: En México, como expresión de un gobierno democrático, son ciudadanos y ciudadanas las personas: • Mayores de 18 años de edad. • Que tienen un modo honesto de vivir. • Que poseen derechos y obligaciones frente a la sociedad. ELECCIÓN DE GOBERNANTES: Se da por medio de un proceso electoral en el que todos los ciudadanos tienen derecho a participar por medio del voto, que es universal, directo, personal e intransferible, libre y secreto. En este proceso electoral son importantes los aspectos siguientes: • Se elabora un Padrón Electoral con los nombres de los ciudadanos que pueden votar. • Se realizan campañas electorales en las que los candidatos presentan a la ciudadanía propuestas de gobierno. • Se realiza la jornada electoral, que es el día en que se lleva a cabo la votación. • Al concluir el día de la jornada electoral se realiza el proceso de escrutinio y cómputo para determinar los resultados de la votación. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: En México la participación ciudadana es muy importante el día de la jornada electoral, en las mesas directivas de casilla, porque son los ciudadanos los que cuentan los votos. Además, participan como observadores y sobre todo como votantes.Se da principalmente por medio de los partidos políticos, que son organizaciones con una ideología determinada sobre la cual proponen planes de trabajo para gobernar al país. TOMA DE DECISIONES: Es un aspecto importante en la vida democrática que se concentra en la participación de las personas involucradas en tomar una decisión, quienes tienen derecho a expresar sus opiniones y argumentos. Existen dos procedimientos para tomar decisiones: la votación y el consenso. Para complementar la información le recomendamos la lectura del texto El orden político democrático, de la serie Apuntes de cultura democrática, editado por el IFE. 7. Cuando terminen, pida que voluntariamente lean aportaciones para construir entre todos una definición de la democracia como forma de gobierno. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 81 Cierre 8. Pida que expliquen con sus propias palabras en qué consiste la democracia entendida como forma de gobierno. Fomente la participación de la mayoría de las alumnas y los alumnos. 9. Para finalizar, organice equipos de cuatro a seis integrantes para jugar a la “Ruta democrática”, siguiendo las instrucciones del juego. Evaluación 10. Utilice la siguiente lista de cotejo para anotar sus observaciones sobre el desarrollo de esta competencia en el grupo. Apoye a las alumnas y los alumnos que hayan enfrentado dificultades. Avances en el grupo Defiendo la democracia Todos Comprenden la noción de ciudadanía. Comprende que por naturaleza el ser humano es un ser político, por ello participa en la vida pública. Identifica los elementos que caracterizan a un gobierno democrático. Comprende que la democracia se funda y consolida mediante la participación ciudadana. Analiza la forma de gobierno mexicano y los elementos que lo hacen un país democrático. Valora la democracia como un sistema preferible a otros. Valora la importancia de elegir a las autoridades por medio del voto. Algunos Ninguno 82 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 7 Participo Referencia curricular Asignatura: Educación Cívica. Contenido: La democracia como forma de gobierno. El concepto de democracia. Procedimiento para la integración de los órganos de gobierno. Las elecciones. Propósito En esta propuesta didáctica se busca que las alumnas y los alumnos comprendan las características de los procesos electorales y la importancia del derecho a participar en la elección de representantes. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Reconoce que la participación democrática Elige de manera fundamentada entre está regulada por normas. distintas propuestas, tomando en cuenta las consecuencias de la decisión. Identifica los elementos que favorecen la participación democrática de los miembros Colabora en la definición de normas de de una comunidad. aplicación colectiva. Respeta y promueve el derecho a participar. Comprende las consecuencias de la toma Participa en elecciones con base en de decisiones y asume los compromisos acuerdos establecidos. adquiridos de la misma. Analiza objetivamente las propuestas de Comprende los aspectos básicos de una los candidatos en un proceso de elecvotación: seleccionar entre varias opciones, ción democrático. expresar la preferencia, contar votos y asumir la decisión de la mayoría. Participa en la organización de elecciones en su entorno inmediato. Comprende los mecanismos y estrategias que se emplean en un proceso electoral. Defiende su derecho a elegir y ser elegido para cargos de representación. Reconoce la relevancia de la participación de la población en la elección de sus gobernantes. Asume su responsabilidad en relación con las decisiones tomadas en el plano individual y colectivo. Valora la participación ciudadana que se realiza por medios no violentos y que persigue un bien común. Valora la responsabilidad colectiva en la definición de acuerdos y reglas. Se interesa en participar en procesos de consulta y votación sobre asuntos que le conciernen. Se compromete consigo mismo y con los demás al momento de elegir y para acatar los resultados de una elección. Valora la importancia de los procesos electorales en la vida democrática. Material • Juego didáctico “Lotería electoral”, editado por el IFE (mínimo dos ejemplares). • Glosario electoral básico juvenil, México, IFE, 1996. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 83 • Hojas blancas. • Cartulinas. • Marcadores. • Tinta para sellos. • Una caja de cartón. • Cinta adhesiva. • Lista de los integrantes del grupo. Tiempo: 3 horas. Utilice 1 hora para 1 sesión en donde se preparará la elección, designando a los funcionarios de casilla y a los representantes de los “partidos”. Para comenzar La formación de ciudadanos comprometidos en la participación del desarrollo político del país debe iniciarse desde la escuela, para fomentar que las niñas y los niños identifiquen los procesos electorales como una actividad que les permite ejercer su derecho a elegir libremente a sus representantes y gobernantes. En esta actividad se elegirá a los representantes de grupo, de manera similar a como se realizan los procesos electorales federales o estatales. También se puede aprovechar esta propuesta didáctica como una actividad de sensibilización y promoción de la Consulta Infantil y Juvenil. Asimismo, si la realización de esta actividad coincide con las elecciones federales y locales, esto puede servir para observar la actuación de los candidatos, las plataformas de los partidos, el quehacer de las autoridades electorales y las acciones que se realizan antes, durante y después de la jornada electoral. No se trata que reproduzcan lo que ocurre en las elecciones federales y locales ni que voten por los partidos, sino que aprendan de la observación de este proceso. Inicio 1. Divida al grupo en equipos de acuerdo con la cantidad de ejemplares del juego de “Lotería electoral” que tenga a la mano. 2. Los equipos nombrarán un moderador que iniciará y regulará el juego. Una vez que se ha hecho este nombramiento, comiencen el juego repitiendo las partidas hasta tres veces. 3. Al terminar, solicite que anoten en su cuaderno el significado de los conceptos siguientes: • • • • • • • Democracia Participación Confianza Pluralismo Libertad Legalidad Imparcialidad 84 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 4. Comenten dentro del equipo qué relación tienen estos conceptos con el proceso electoral. Desarrollo 5. Deshaga los equipos y explique al grupo los conceptos siguientes: ELECCIÓN: Es el procedimiento mediante el cual los ciudadanos deciden con su voto qué candidatos habrán de gobernarlos. ELECTORES: Son los ciudadanos con Credencial para Votar con fotografía que están inscritos en la Lista Nominal de Electores y ejercen su derecho al voto. PARTIDO POLÍTICO: Es una organización de ciudadanos constituida de manera libre y permanente, orientada por una posición ideológica y un programa político que busca alcanzar el poder público por medio de las elecciones. VOTO: Acto de expresar las preferencias políticas de los ciudadanos, permite designar a quienes ocuparán cargos públicos de elección popular. En México es un derecho y una obligación. JORNADA ELECTORAL: Es el día en el que se realizan las elecciones, iniciando a las 8:00 de la mañana con la instalación y apertura de las casillas y terminando cuando se publican los resultados electorales afuera de las casillas y se envían los resultados y documentos a los Consejos Distritales del IFE, si se trata de elecciones federales. 6. Solicite a las alumnas y los alumnos que se organicen en dos o tres “planillas” o “partidos políticos”, que nombren a su candidata o candidato y redacten su plataforma electoral con aspectos como: mejoras en el salón de clase, organización de eventos, propuestas a maestras, maestros y directivos de la escuela, apoyo en campañas ecológicas, etcétera; que preparen la propaganda de su “partido” y nombren a sus representantes de casilla. PLATAFORMA ELECTORAL: Es la propuesta que para cada elección hacen los partidos políticos a la ciudadanía y que se comprometen a cumplir en caso de que el voto ciudadano los favorezca. REPRESENTANTE DE PARTIDO POLÍTICO ANTE LA MESA DIRECTIVA DE CASILLA: Miembro o simpatizante del partido político que está acreditado ante la autoridad electoral y se encarga de vigilar que la jornada electoral se desarrolle conforme a la ley. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 85 7. Realice un sorteo entre los alumnos para elegir a tres alumnas o alumnos para formar la mesa directiva de casilla, quienes se encargarán de recibir y contar los votos. 8. Organice el salón de manera que en una esquina preparen el material para la casilla colocando una caja de cartón cerrada para que sirva como urna, unos mesa-bancos en donde colocarán las boletas, la tinta y la lista de los alumnos que servirá como lista nominal de elecciones, así como un mesa-banco en un sitio apartado para que se utilice como mampara. PADRÓN ELECTORAL: Listado que contiene el nombre de los ciudadanos que presentan ante el Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral su solicitud para obtener su Credencial para Votar con fotografía. LISTA NOMINAL DE ELECTORES: Listado que contiene el nombre de todos los ciudadanos que obtuvieron del Instituto Federal Electoral su Credencial para Votar con fotografía. 9. Pida a las candidatas o los candidatos de cada “partido” que presenten un discurso en donde hablen de su “plataforma electoral” y al terminar de pasar todos los partidos procedan con la elección. 10. La elección se iniciará en el momento en que se abra la “casilla electoral” para que las alumnas y los alumnos se formen para emitir su voto con la presencia de los funcionarios de casilla y los representantes de los “partidos”. Una vez que hayan colocado la boleta electoral en la urna, los representantes de casilla tacharán en la lista de alumnas y alumnos el nombre del elector y marcarán su dedo pulgar. 11. Una vez que todas las alumnas y los alumnos hayan pasado, pida que regresen a sus lugares y observen el escrutinio y cómputo de los votos. La candidata o candidato que obtenga el mayor número de votos recibirá su constancia de mayoría y validez, y será la jefa o jefe de grupo. ESCRUTINIO Y CÓMPUTO DE VOTOS EN LA CASILLA: Procedimiento mediante el cual los integrantes de la mesa directiva de casilla determinan el número de electores que votaron en la casilla, los votos en favor de cada partido, los votos anulados y las boletas sobrantes de cada elección. CONSTANCIA DE MAYORÍA Y VALIDEZ: Es un documento oficial que hace constar que un candidato obtuvo la mayoría de votos. 86 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Cierre y Evaluación 12. Promueva una autoevaluación a partir de los aspectos siguientes: a) ¿Qué aprendí sobre las elecciones? b) ¿Cómo me sentí? c) ¿Qué fue lo que más me gustó y lo que menos me gustó? d) ¿Qué relación tiene esta actividad con las elecciones federales y locales? e) ¿Cómo fue mi participación en las actividades de elección? f) ¿Cómo fue mi colaboración en el trabajo en equipo? g) ¿Me comprometí con los demás y conmigo mismo en el momento de elegir? PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 87 PROPUESTA DIDÁCTICA 8 Participo Referencia curricular Asignatura: Español. Contenido: Reflexión sobre fuentes de información. Fuentes de información con textos escritos, orales, visuales y mixtos. Propósitos Se pretende que las y los estudiantes se involucren de manera individual y colectiva en la realización de acciones que busquen el bien común, y que comprendan que mediante la participación ciudadana es posible influir en las decisiones públicas. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Comprende que una asamblea o cualquier otro proceso de participación colectiva implica una responsabilidad compartida. Se organiza con otras personas para realizar una tarea conjunta. Se interesa en participar en la realización de tareas colectivas que persiguen un fin común. Identifica los elementos que favorecen la participación democrática de los miembros de una comunidad. Aplica sus habilidades de organización y cooperación en la realización de actividades que persiguen un objetivo común. Participa en la toma de decisiones en grupo. Toma acuerdos sobre puntos esenciales, aunque existan diferencias en aspectos secundarios. Coopera en la realización de actividades colectivas y en la solución de asuntos de interés común. Asume su responsabilidad y los compromisos establecidos en la realización de tareas comunes o en la toma de decisiones. Asume responsabilidades específicas para decidir colectivamente. Aplica la capacidad de diálogo en el proceso de toma de decisiones. Material • Libro de Español. Actividades, lección 9. • Cartulina. • Mampara. • Papel para forrar. • Hojas blancas. • Periódicos de distintas fechas. • Revistas. Tiempo: 3 horas. 88 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Para comenzar La participación democrática se despliega en la ejecución de actos en los que intervienen varias personas que buscan lograr un objetivo común. Para obtener mejores resultados se requiere la organización y cooperación de la gente involucrada. En este caso, la participación y la toma de decisiones se desarrollarán a partir de la elaboración de un periódico mural en el que las alumnas y los alumnos se organicen, expresen sus opiniones sobre determinados temas, muestren acontecimientos relacionados con su localidad y presenten recursos de la comunicación escrita como los resúmenes, las entrevistas y las historietas. Inicio 1. Solicite a todas y todos que redacten, a manera de noticia, las actividades que realizaron la tarde anterior, tomando en cuenta las causas y consecuencias de tales actividades. 2. Lean algunas noticias como ejemplos, oriente la participación hacia la importancia de un acontecimiento particular en la vida de una comunidad. 3. Explique los requisitos de redacción de noticias de periódico, de acuerdo con la información del libro de texto de Español. Actividades, en la lección 9. Desarrollo 4. Para realizar el periódico mural organice al grupo en equipos de seis integrantes. Solicite a las alumnas y los alumnos que se distribuyan entre los equipos temas como los que a continuación se proponen: a) b) c) d) e) f) Medio ambiente. Actividades de los funcionarios del gobierno de su municipio y del estado. Actividades del presidente de la República. Derechos humanos. Deportes. Artículos sobre problemas sociales (migración, niños de la calle, etcétera). 5. Una vez que los temas estén distribuidos, proporcione a los equipos fichas informativas de los recursos literarios que pueden utilizar a fin de que elijan cuál van a usar para cada tema: una noticia, un resumen, un cuento, una narración, o bien, una historieta o tira cómica. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Para realizar un resumen necesitas: • Leer y comprender de qué se trata el texto. • Identificar las ideas principales o las más importantes y señalarlas. • Identificar las ideas secundarias y revisar cuáles se pueden suprimir. • Escribir tu resumen con las ideas principales de cada párrafo. Para realizar un cuento o narración necesitas: • Inventar un personaje principal. • Darle una misión al personaje principal. • Inventar a los personajes secundarios, entre ellos al antagonista o adversario del personaje principal. • Escribir el desarrollo de la trama tomando en cuenta: inicio, nudo y desenlace. Para realizar una noticia o texto periodístico necesitas: • Redactar la noticia tomando en cuenta estas preguntas: ¿Qué pasó? ¿Dónde pasó? ¿Cuándo pasó? ¿Cómo pasó? ¿Qué personas intervinieron? Para realizar una historieta o tira cómica necesitas: • Utilizar los mismos pasos de la narración y el cuento. • Hacer los dibujos que representen las ideas principales de la historia. • Desarrollar la historia por cuadros o escenas. 89 90 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 6. Pida a las alumnas y los alumnos que, organizados en equipos, busquen en los periódicos y revistas la información sobre el tema que les tocó para que trabajen en la redacción de su aportación al periódico, en un tiempo límite de 30 minutos. 7. Al finalizar la elaboración de las aportaciones, indique que deberán trabajar de manera grupal, organizando y clasificando las aportaciones por tema para poder armar las secciones del periódico. 8. Promueva que de manera autogestiva, el grupo organice el trabajo de armado del periódico: Forrar la mampara, escribir el nombre del periódico, hacer encabezados para las secciones, pegar las aportaciones, etcétera. Es importante que todas y todos participen distribuyéndose las actividades de manera equitativa, que tomen decisiones para lograr que el periódico se haga bien y que resuelvan de manera no violenta los conflictos que se les presenten durante la realización del trabajo. Cierre y Evaluación 9. Cuando esté listo el periódico, pida a cada alumna y alumno que se autoevalúe, respondiendo cada inciso de acuerdo con los criterios bien, regular, mal. Participo Dentro de mi equipo trabajé: Mi aportación al periódico estuvo: En la organización del periódico trabajé: En general mi participación estuvo: La participación de todos en buscar un bien común resultó: Bien Regular Mal PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 91 PROPUESTA DIDÁCTICA 9 Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo Referencia curricular Asignatura: Ciencias Naturales. Contenido: El ambiente y su protección. Agentes contaminantes. La influencia de la tecnología en los ecosistemas. Brigadas de seguridad ante situaciones de desastre. Propósito Con esta actividad se pretende que el alumnado comprenda la importancia de la participación solidaria y la cooperación ante desastres naturales o provocados por la contaminación y el descuido humano. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Comprende que como ser humano es parte de un ecosistema. Analiza situaciones que favorecen el cuidado del medio ambiente. Asume la responsabilidad de cuidar la naturaleza y resolver problemas sociales. Comprende las consecuencias de la actividad humana en el medio ambiente. Propone acciones para mejorar su entorno natural y social. Respeta el medio ambiente. Comprende el impacto del daño ambiental en la calidad de vida de la humanidad. Cuestiona las acciones que deterioran el medio ambiente. Valora el derecho a un medio ambiente de calidad. Comprende la responsabilidad colectiva en los problemas del medio ambiente. Defiende su derecho a una vida sana y Se interesa en participar en la realizaa un medio ambiente de calidad. ción de tareas colectivas que persiguen un fin común. Participa en campañas y acciones colectivas para el mejoramiento del entorno. Asume junto con otros el compromiso de contribuir al cuidado de su entorno. Aplica sus habilidades de organización y cooperación en la realización de activi- Valora la intervención de las personas dades que persiguen un objetivo común. en el mejoramiento del entorno social y natural. Material • Libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano, lecciones 13, 14 y 15. • Colores. Tiempo: 2 horas. 92 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Para comenzar La conservación del medio ambiente y la colaboración humana ante desastres son oportunidades para poner en práctica la participación democrática. En esta actividad se aplicarán las bases de la participación democrática en la organización de brigadas de apoyo y seguridad por medio de la participación en simulacros de evacuación, entendidos como una práctica de organización y cooperación. Inicio 1. Pida a las alumnas y los alumnos que dibujen en su cuaderno un paisaje en estado natural del campo, bosque o playa, y en otro dibujo presenten cómo se vería ese mismo paisaje después de que algunas personas lo habitaran. 2. Solicite que lo intercambien con una compañera o un compañero para que identifiquen qué elementos del dibujo cambiaron. Puede apoyarlos con preguntas como las siguientes: • ¿Cómo cambia el paisaje? • ¿Qué elementos del dibujo desaparecieron? • ¿Qué elementos se incluyeron en el dibujo? 3. Cuando el alumnado termine de analizar los dibujos, promueva comentarios al respecto. Recuerde señalar que el ser humano necesita de los recursos naturales para subsistir; en gran medida los problemas ambientales no han sido voluntarios o premeditados, sino más bien producto de la falta tanto de visión a futuro como de administración de los recursos. Desarrollo 4. Para identificar las características de los problemas del medio ambiente en el campo y en la ciudad, solicite a las alumnas y los alumnos que lean su Libro de Ciencias Naturales en las páginas 86-89, y subrayen las ideas principales relacionadas con los problemas ambientales. 5. Describan las características de los problemas en un cuadro como el siguiente: Problemas ambientales del campo Problemas ambientales de la ciudad PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 93 6. Después de concluir sus cuadros de manera individual, solicite que se organicen en equipos para que dialoguen y se pongan de acuerdo para describir las acciones de solución y prevención de los problemas ambientales, tomando en cuenta la participación y la cooperación colectiva. 7. Exponga en el pizarrón o en una cartulina un esquema de trabajo similar al que le proponemos, y solicite a los equipos que lo copien en sus cuadernos y lo contesten entre todos. Si los problemas ambientales se pueden solucionar, es más fácil si todos cooperamos participando en: Consisten en: CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN Yo puedo participar haciendo... Consisten en: BRIGADAS DE SEGURIDAD Yo puedo participar haciendo... Consisten en: SIMULACROS DE PROTECCIÓN Yo puedo participar haciendo... 8. Ponga en práctica las brigadas en la escuela y junto con el grupo observen la forma en que se desarrollan. Cierre 9. Solicite que de manera individual hagan una reflexión acerca de las actividades cotidianas que realiza cada quien para proteger el ambiente de su localidad y para participar o cooperar en situaciones de emergencia. 10. Comenten en el grupo sus reflexiones. Promueva que las reflexiones de las alumnas y los alumnos concluyan en la comprensión de que acciones simples como no tirar al suelo la envoltura de un alimento, no desperdiciar las hojas de su cuaderno o participar activamente en los simulacros organizados por la escuela, son pequeñas acciones que pueden solucionar grandes problemas. Evaluación 11. Utilice la siguiente lista de cotejo para anotar sus observaciones sobre el desarrollo de esta competencia en el grupo. Apoye a las alumnas y a los alumnos que hayan enfrentado dificultades. 94 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo / Participo Comprende el impacto del daño ambiental en la calidad de vida de la humanidad. Comprende la responsabilidad colectiva en los problemas del medio ambiente. Propone acciones para mejorar su entorno natural y social. Cuestiona las acciones que deterioran el medio ambiente. Participa en campañas y acciones colectivas para el mejoramiento del entorno. Aplica sus habilidades de organización y cooperación en la realización de actividades que persiguen un objetivo común. Asume la responsabilidad de cuidar la naturaleza y resolver problemas sociales. Respeta el medio ambiente. Valora el derecho a un medio ambiente de calidad. Asume junto con otros el compromiso de contribuir al cuidado de su entorno. Valora la intervención de las personas en el mejoramiento del entorno social y natural. Se interesa en participar en la realización de tareas colectivas que persiguen un fin común. Se cumple en el grupo La mayoría Algunos Ninguno PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 95 PROPUESTA DIDÁCTICA 10 Respeto y valoro la justicia y la legalidad Referencia curricular Asignatura: Educación Cívica. Contenido: La justicia se procura y administra. Suprema Corte de Justicia, sus funciones. Propósito En esta propuesta didáctica se busca que las y los estudiantes comprendan las características y funciones del Poder Judicial en un gobierno republicano, con la finalidad de que valoren la importancia que tiene su ejercicio en nuestro país. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Comprende la necesidad y utilidad de las normas, reglas y leyes. Analiza acontecimientos de su entorno Valora la legalidad y la función reguladora a partir de criterios de legalidad. de las leyes. Comprende la importancia de las leyes en un Estado democrático. Identifica el valor de la justicia en situa- Se identifica con las acciones justas y ciones cotidianas. con el respeto a la legalidad. Comprende el significado de la justicia y la legalidad. Utiliza las normas y leyes para resolver Muestra interés por las leyes y por su conflictos. aplicación. Comprende la noción de justicia como reparación del daño. Propone acciones para contribuir a Valora el trabajo de los jueces y los mejorar las condiciones de justicia en su magistrados en el fortalecimiento de entorno. una sociedad democrática. Comprende que nadie se puede hacer justicia por su propia mano ya que para ello existen leyes e instituciones. Respeta las reglas, normas y leyes. Valora la importancia de las autoridades e instituciones para el respeto de la ley. Comprende el papel de las instituciones encargadas de la elaboración y aplicación de las leyes y la impartición de la justicia. Material • Conoce nuestra Constitución, SEP. • Recortes de papel. Tiempo: 3 horas. 96 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Para comenzar Es importante que las alumnas y los alumnos comprendan que en una sociedad democrática es necesario que se establezcan de manera clara las reglas que propicien una convivencia justa y equitativa. Las reglas de convivencia se encuentran plasmadas en las leyes, que surgen como acuerdos sociales y que están escritas en la Constitución. En el proceso de definición de una ley intervienen los tres poderes de gobierno. En esta propuesta didáctica el grupo centrará su atención en las funciones y facultades del Poder Judicial y en la aplicación de las leyes. Inicio 1. Para comenzar la actividad se recomienda recapitular el tema sobre los tres Poderes de la Unión, las funciones del Poder Legislativo y las del Ejecutivo. 2. Cuestione al grupo de manera aleatoria para realizar la retroalimentación. Puede utilizar preguntas como las que le sugerimos a continuación: • ¿Por qué es conveniente tener tres poderes en un gobierno democrático? • ¿Quiénes forman el Poder Legislativo y cuáles son sus funciones? • ¿Quiénes forman el Poder Ejecutivo y cuáles son sus funciones? Desarrollo 3. Solicite que realicen la lectura del texto Conoce nuestra Constitución en las páginas 50 a 52, sobre las funciones del Poder Judicial. 4. Al terminar la lectura, mediante una “lluvia de ideas” promueva que el grupo responda en el pizarrón el cuadro siguiente : El Poder Judicial a) b) c) d) El Poder Judicial de la Federación se encarga de... El juicio de amparo sirve para... El Poder Judicial federal está formado por... La Suprema Corte de Justicia de la Nación se especializa en... 5. Con la información del pizarrón explique la organización del Poder Judicial, concentrándose en la existencia de jueces y magistrados que hacen cumplir las leyes. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 97 a) PRIMERA INSTANCIA: • JUZGADOS DE DISTRITO: Son los tribunales de menor jerarquía en el sistema judicial, atienden asuntos que competan al orden federal y están integrados por un juez, un secretario y un actuario, quienes ejercen sus funciones respectivas durante seis años. b) SEGUNDA INSTANCIA: • TRIBUNALES DE CIRCUITO: Son los tribunales intermedios dentro del Poder Judicial federal. Se recurre a ellos cuando se quiere hacer una revisión de lo acordado por los jueces de primera instancia. • TRIBUNALES UNITARIOS DE CIRCUITO: Están representados por un magistrado y se encargan principalmente de resolver quejas y apelaciones de asuntos tratados en la primera instancia. Apoyan al magistrado el número de secretarios, actuarios y empleados que el presupuesto permita. • TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO: Están representados por tres magistrados y se encargan de ayudar a la Suprema Corte de Justicia a resolver los juicios de amparo y las controversias que se generen cuando alguna ley o autoridad violen las garantías individuales. Resuelven controversias entre los estados y la Federación, entre dos o más estados y entre los tribunales estatales y los del Distrito Federal. Apoyan a los tres magistrados un secretario de acuerdos, el número de secretarios y actuarios que el presupuesto permita. c) TERCERA INSTANCIA: • LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA: Está organizada en dos salas, una se dedica a atender asuntos de derecho civil y penal, y la otra se dedica a asuntos de derecho laboral y administrativo. Sus principales funciones son: - Vigilar el equilibrio entre los Poderes de la Unión. - Resolver controversias entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. - Velar por la unidad de la República por medio de la resolución de conflictos entre los niveles de gobierno municipal, estatal y federal. - Vigilar que las autoridades actúen de acuerdo con la Constitución. La Suprema Corte de Justicia se integra por once ministros que deben ser abogados reconocidos, propuestos por el presidente de la República y elegidos por la Cámara de Senadores. Entre los once ministros eligen a su presidente y los 10 restantes se dividen en las dos salas. Continúa... 98 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA d) OTROS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL: • TRIBUNAL ELECTORAL: Es una instancia que se encarga de garantizar la legalidad de las elecciones, atendiendo y resolviendo inconformidades electorales presentadas por ciudadanos o partidos políticos. • CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL: Se encarga de conformar el Poder Judicial federal de primera y segunda instancias, es decir, de determinar cuántos juzgados y tribunales habrá y cómo se dividirán. También nombra a los miembros de los tribunales y juzgados, elabora presupuestos e investiga la conducta de jueces y magistrados en caso necesario.23 Aclare al grupo que la policía judicial no forma parte del Poder Judicial. Para evitar confusiones, se ha cambiado el nombre a policía ministerial. 6. Indique al grupo que realizarán un juego de roles. Para ello, reparta recortes de papel entre el grupo en los que se anoten los roles siguientes: • Presunto o presunta delincuente. • Abogado o abogada. • Juez o Jueza de Distrito. • Secretario o Secretaria de Distrito. • Actuario o Actuaria de Distrito. • Magistrado o Magistrada de Tribunal Unitario. • Secretario o Secretaria de Tribunal Unitario. • Actuario o Actuaria de Tribunal Unitario. • Magistrado o Magistrada de Tribunal Colegiado (tres recortes). • Secretario o Secretaria de Tribunal Colegiado. • Actuario o Actuaria de Tribunal Colegiado. • Magistrado o Magistrada de la Suprema Corte de Justicia (once recortes de papel). 23 Tomado de Los ciudadanos y el Poder Judicial federal, México, MCD, serie Conoce a tu gobierno, Movimiento Ciudadano por la Democracia, núm. 2, s/f. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 99 El juego de roles tiene como finalidad representar un procedimiento judicial, es conveniente que explique el proceso claramente y en términos sencillos. Le sugerimos utilizar la información de la nota siguiente. El procedimiento judicial es una serie de actos que buscan resolver un conflicto por medio de la ley. Se inicia con una promoción inicial en el Juzgado de Distrito (administrativo, penal, civil o laboral) o Tribunal Federal. Los jueces o los magistrados según sea el caso, recabarán la información para poder resolver el conflicto por medio de una sentencia. Si alguno de los involucrados no está de acuerdo con la resolución, pueden presentar una inconformidad llamada impugnación y el asunto se turna a la segunda instancia. Si de nueva cuenta hay inconformidades se puede iniciar el procedimiento en la Suprema Corte de Justicia, que es la tercera instancia. 7. Una vez que se designen los roles y haya explicado el procedimiento, propongan entre todos un caso real para hacer un juicio simulado. Puede ser algún problema que ocurrió en la escuela, algún caso de la comunidad o del país. 8. Inicien el juicio simulado de acuerdo con el rol designado. 9. Al terminar, solicite que por escrito comenten cuál es para ellos la utilidad del Poder Judicial para la vida en una sociedad y para la convivencia democrática. Cierre y Evaluación 10. Pida a las alumnas y los alumnos que de manera individual desarrollen los aspectos siguientes: a) Las funciones del Poder Judicial, de acuerdo con lo que comprendieron sobre el tema. b) La importancia del Poder Judicial en una sociedad democrática. c) Importancia de la legalidad y la justicia en la vida democrática. 100 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 11 Me comunico y dialogo Referencia curricular Asignatura: Español. Contenido: Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas. Dramatizaciones: entonación y volumen de voz, movimientos corporales, improvisaciones. Propósito Con esta actividad se busca que las alumnas y los alumnos expresen con claridad sus emociones, sentimientos y opiniones para practicar el diálogo como instrumento de la convivencia democrática. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Reconoce la importancia de la comunicación entre los seres humanos. Emplea distintos medios, lenguajes y códigos para comunicarse con una persona, con un grupo o con una audiencia amplia. Manifiesta disposición para dialogar y tomar acuerdos. Comprende qué es el lenguaje no verbal y su importancia en el proceso de comunicación. Diferencia los hechos de los argumentos y los sentimientos de los hechos. Comprende que el diálogo requiere de la disposición de todos para expresar sus ideas y para escuchar a los demás. Aplica su capacidad de escucha en discusiones grupales. Comprende el valor del diálogo como herramienta para la convivencia no violenta y la toma de decisiones democrática. Puede ponerse en la posición de otros y encontrar que otras posturas también tienen argumentos válidos. Reconoce la importancia del consenso y el disenso en el proceso de toma de decisiones y en la deliberación. Utiliza el diálogo para tomar decisiones por consenso. Tiene disposición para escuchar y analizar las propuestas contrarias a la suya. Se interesa por comprender lo que otras personas dicen, piensan y sienten. Asume una postura de escucha respetuosa: calla, establece contacto visual, asiente. Respeta disensos, discrepancias, refutaciones, críticas y opiniones divergentes a la suya. Controla sus emociones durante una discusión a fin de evitar acusaciones sin fundamento, insultos o agresividad en general. Material • Libro de Español, lección 10. • Libro de Español. Lecturas. • Vestuario y materiales para escenografía de acuerdo con la obra que deseen representar. Tiempo: 2 horas. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 101 Para comenzar La comunicación de ideas, emociones y sentimientos se da a través de la expresión oral y corporal. En cualquiera de estas formas de expresión se puede establecer el diálogo y la comunicación interpersonal. El diálogo es una herramienta para comunicar a otras personas nuestras ideas y emociones, además de que nos ayuda a crear un ambiente de equidad y de cooperación cuando se aplica en la organización de un trabajo grupal, como es el caso de las dramatizaciones teatrales que serán trabajadas en esta actividad, en la que el rasgo principal es la participación de alumnas y alumnos en un trabajo colectivo. Inicio 1. Comente al grupo que trabajarán en la elaboración y puesta en escena de una obra de teatro. 2. Para iniciar, solicite la participación de nueve voluntarios, cinco niñas y cuatro niños que participarán en la lectura de la obra “La lente maravillosa” que se encuentra en las páginas 117-119 de su Libro de Español. Actividades. 3. Comience por repartir los papeles para que puedan señalar los diálogos que corresponderán a cada uno. Inicien la lectura cuidando el volumen y la entonación de la voz. 4. Al terminar, agradezca la participación de las voluntarias y los voluntarios. 5. Solicite a todas y todos que comenten sus impresiones sobre la lectura de la obra teatral y que comenten lo que entendieron de la lectura. Desarrollo 6. Exponga al grupo las características de los libretos de teatro, como el uso de guiones, mayúsculas, puntos y acotaciones. Solicite que los identifiquen en un fragmento de la lectura. 7. Solicite que realicen la actividad de la página 121, que consiste en localizar en su libro de lecturas el texto “Golpe al progreso de los platillos voladores”, para que lo transformen en un libreto de teatro. Recuerde al grupo que los libretos teatrales se dividen en actos y que poseen la misma estructura que un cuento: Planteamiento, nudo y desenlace. 8. Forme equipos de cuatro a seis integrantes para que comenten y comparen los libretos que cada uno escribió. Solicite que con las aportaciones de todos redacten un solo libreto por equipo; pueden utilizar el cuento que sugiere el libro, cualquier otro que encuentren en su libro de lecturas, o bien, algunos de la colección “Los derechos de los niños”, editados por el IFE. 102 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA La elección del tema o cuento sobre el que van a trabajar debe determinarse por la mayoría de los integrantes del equipo. 9. En caso de que existan dificultades en los equipos para ponerse de acuerdo en la elección del cuento sobre el que trabajarán, propicie que resuelvan los desacuerdos por medio del diálogo, argumentando sus razones y escuchando los argumentos de los demás. 10. Una vez que hayan logrado el acuerdo sobre la obra en la que trabajarán, pida que la redacten o anoten en su cuaderno para que vayan planeando y practicando la escenificación. 11. Solicite a las y los estudiantes que se organicen para la planeación y práctica de la obra y para la preparación del vestuario y la escenografía, procurando que los materiales a utilizar los consigan de lo que tengan en su casa y a la mano, para que no represente un gasto extra para sus padres. En esta actividad las niñas y los niños participan en el proceso de toma de decisiones en el momento en que eligen de manera colectiva la obra que van a representar, así como el vestuario y materiales de escenografía que van a utilizar. 12. Proceda a la escenificación de cada una de las obras de los equipos, determinando el turno de participación de cada uno por medio de una lista en donde se anotará el número del equipo que terminó de organizarse primero. Cierre 13. Pida que anoten en su cuaderno y respondan la actividad siguiente de manera individual y de acuerdo con la experiencia vivida en sus equipos: El diálogo nos fue útil en: • La redacción del libreto teatral porque: _______________________________________ • La elección de la obra a realizar porque: ______________________________________ • La organización de la dramatización porque: ___________________________________ • La expresión de ideas, sentimientos y emociones porque: _______________________ • La participación equitativa porque: ___________________________________________ PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 103 Evaluación 14. Promueva un ejercicio de coevaluación en el cual el grupo reflexione sobre la manera como se avanzó en general en los rasgos siguientes. No se trata de que señalen quién lo hizo mejor o peor, sino que valoren el crecimiento del grupo en su capacidad de participación y diálogo. Me comunico y dialogo ¿Expresamos con claridad nuestras ideas, sentimientos o emociones? ¿Cooperamos en la organización de las dramatizaciones en el equipo? ¿Utilizamos el diálogo para tomar decisiones por consenso? ¿Respetamos el turno y las opiniones de los demás? ¿Tenemos disposición para dialogar? ¿Nos hacemos responsables de nuestras opiniones? ¿Controlamos nuestras emociones durante la discusión a fin de evitar acusaciones sin fundamento, insultos o agresividad en general? ¿Colaboramos con los demás? ¿Qué hicimos bien? ¿En qué fallamos? ¿Cómo podemos seguir mejorando? 104 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 12 Respeto la diversidad Referencia curricular Asignatura: Geografía. Contenido: La población del mundo. La población mundial. Movimientos migratorios, causas y ejemplos. Propósito Se pretende que a partir del análisis de las características de la población, como la migración y la diversidad cultural, las alumnas y los alumnos clarifiquen la importancia de la convivencia humana basada en el respeto a la diversidad cultural. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Reconoce que la diversidad cultural, física y lingüística es un rasgo de la naturaleza humana. Defiende el derecho a ser y a pensar diferente. Valora la diversidad como un elemento que enriquece la cultura. Reconoce que las características físicas y fisiológicas que distinguen a los hombres y a las mujeres no deben ser motivo de discriminación. Identifica actitudes de intolerancia y Respeta a quienes son diferentes. discriminación. Evita actitudes de intolerancia y discriminación. Se muestra orgulloso de sus ideas, gustos, preferencias y rasgos físicos. Comprende que la diversidad amplía las formas de pensamiento y de manifestaciones culturales de la humanidad. Manifiesta respeto hacia las personas o grupos que son diferentes a ellas o a ellos, o a su cultura. Material • Libro de Geografía, lecciones 25-28. • Cartulinas. • Colores y tijeras. • Listones o hilo elástico. Tiempo: 3 horas, divididas en 2 sesiones. Para comenzar En todo el mundo encontramos manifestaciones distintas de la presencia de los seres humanos: existe una gran diversidad de razas, lenguajes, actividades, costumbres. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 105 La comprensión de la importancia del respeto a esta diversidad propicia que las alumnas y los alumnos desarrollen en primera instancia el sentido de pertenencia a un grupo determinado, que comprendan la necesidad de convivir con los demás valorando las diferencias y que sean capaces de desplegar acciones que reflejen empatía por los problemas de otras personas o pueblos. En ese sentido, en esta propuesta didáctica desarrollamos la perspectiva social y la búsqueda del bien común, que es una actitud compleja que requiere de la práctica de valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el sentido de justicia. Inicio 1. Realicen de manera grupal, por medio de preguntas y respuestas, una recapitulación de los temas previos: población y densidad poblacional. 2. Explique que se abordará el tema de la composición de la población, por medio de la elaboración y presentación de máscaras que representarán a distintas razas. 3. Solicite que recorten un óvalo del tamaño de su cara para que dibujen en él las facciones de una persona. 4. El origen continental de la persona que representará la máscara será determinado al azar por medio de recortes de papel en los que se anotarán palabras como: asiático (japonés, chino, coreano, etcétera), europeo, africano, americano y árabe. 5. Reparta los recortes entre el grupo y pida que inicien la elaboración de su máscara. 6. Al terminar, inventarán detrás de la máscara los datos generales de esa persona. Puede utilizar una distribución como la que le sugerimos a continuación. a) b) c) d) e) f) Nombre Sexo Edad Raza o grupo étnico Ocupación Costumbres Apoye a las alumnas y los alumnos en la elaboración de sus máscaras; pueden utilizar las fotos de la página 127 del Libro de Geografía. 7. Cuando terminen de hacer sus máscaras, pida que se levanten todos para presentarse con sus nuevos amigos, leyendo las anotaciones que hicieron en el reverso de la máscara. 106 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 8. En su cuaderno anotarán sus impresiones sobre la experiencia de “conocer” a personas de distintas razas. Desarrollo 9. Exponga en el pizarrón los temas: Movimientos migratorios, diversidad cultural y lenguas y religiones. Fomente la toma de apuntes, lectura y subrayado por parte de las alumnas y los alumnos. 10. En su cuaderno identificarán algunas características del lugar donde habitan, de acuerdo con el personaje de su máscara. Le sugerimos algunas categorías para trabajar por medio de un cuestionario en el que utilizarán su creatividad y la información de las lecciones del Libro de Geografía para poder contestar. • En el lugar donde vive mi personaje, ¿existe algún problema sobre el tema de la migración? • ¿Por qué? • ¿Cómo son las casas de la localidad en donde vive? • ¿Qué acostumbra comer y cómo? • ¿Cómo es su idioma y escritura? 11. Solicite que en parejas comenten sus respuestas y que realicen la lectura del subtema “Religiones y creencias”, que se encuentra en la página 139 de su Libro de Geografía. 12. Terminando la lectura, realicen un resumen grupal por medio de una “lluvia de ideas” sobre las principales religiones del mundo. 13. Explique al grupo la noción de intolerancia religiosa y la influencia de ésta en los conflictos entre personas, comunidades o países. 14. Pida que en su cuaderno y de manera individual redacten una reflexión sobre un caso que ellos conozcan acerca de intolerancia religiosa que haya provocado un problema. 15. Lean dos o tres reflexiones para que sean comentadas dentro del grupo. Cierre 16. Solicite que en su cuaderno contesten las preguntas siguientes: a) ¿Por qué es importante respetar a los demás en sus diferencias con nosotros? b) ¿Cuáles son los principales motivos de las migraciones? c) ¿Por qué nos deben preocupar los problemas de los pueblos de Asia o África? d) Si en algún país de América hay una guerra o crisis económica, ¿esto afecta a los mexicanos? PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 107 Evaluación 17. Utilice la siguiente lista de cotejo para anotar sus observaciones sobre el desarrollo de esta competencia en el alumnado. Puede observar a todo el grupo o elegir una muestra de 10 alumnos. 1 Respeto la diversidad 2 Habilidades y capacidades Reconoce que la diversidad cultural, física y lingüística es un rasgo de la naturaleza humana. Reconoce que las características físicas y fisiológicas que distinguen a los hombres y a las mujeres no deben ser motivo de discriminación. Defiende el derecho a ser y a pensar diferente. Identifica actitudes de intolerancia y discriminación. Valora la diversidad como un elemento que enriquece la cultura. Respeta a quienes son diferentes. Evita actitudes de intolerancia y discriminación. Se muestra orgulloso de sus ideas, gustos, preferencias y rasgos físicos. Manifiesta respeto hacia las personas o grupos que son diferentes a ellas o a ellos, o a su cultura. 3 4 5 6 7 8 9 10 108 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 13 Me comunico y dialogo Referencia curricular Asignatura: Español. Contenido: Discursos orales, intenciones y situaciones comunicativas. Conferencia y exposición de temas: planeación y presentación con explicaciones, ejemplos y ayudas visuales. Mantenimiento del interés de la audiencia. Propósito Que las alumnas y los alumnos manejen las aplicaciones del diálogo en la expresión oral de sus conocimientos y opiniones sobre un tema específico. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Comprende que el diálogo requiere de la disposición de todos para expresar sus ideas y para escuchar a los demás. Comprende el valor del diálogo como herramienta para la convivencia no violenta y la toma de decisiones democrática. Habilidades y capacidades Actitudes Expresa con claridad sus ideas, senti- Tiene disposición para dialogar. mientos, emociones, coincidencias y desacuerdos. Se interesa por comprender lo que otras personas dicen, piensan y sienten. Expresa sus puntos de vista y su postura sobre un tema de interés general. Asume una postura de escucha respetuosa: calla, establece contacto visual, Respeta y defiende el derecho a la liber- asiente. tad de opinión. Valora el diálogo como forma de consAplica su capacidad de escucha en dis- truir consenso y discutir los disensos. cusiones grupales. Interviene en discusiones de asuntos de interés común. Material • Libro de Español. Actividades, lección 11. • Cartulina o papel bond. • Colores o marcadores. • Recortes de papel. Tiempo: 2 horas. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 109 Para comenzar En esta actividad fomentaremos el diálogo a partir de la exposición de temas de interés público como la conservación ambiental (citada en el libro de texto), los problemas de la sobrepoblación, la honestidad como medio contra la corrupción, la salud y la prevención de accidentes, la inseguridad pública y el problema de los niños en situación de calle. Inicio 1. Solicite la lectura en silencio del texto “Conservación del ambiente” y el subrayado de las ideas que llamen su atención. 2. Las alumnas y los alumnos buscarán una compañera o un compañero para comentar las preguntas de la página 130. Al terminar, pida la participación voluntaria para comentar ante el grupo sus conclusiones. Desarrollo 3. Comunique a alumnas y alumnos que trabajarán de manera individual en la preparación de sus exposiciones. Para realizarlas le sugerimos que tome en cuenta temas como los siguientes: • Conservación ambiental. • Los problemas de la sobrepoblación. • La honestidad como medio contra la corrupción. • La salud y la prevención de accidentes. • La inseguridad pública. • El problema de los niños en situación de calle. 4. Solicite que preparen su guión de exposición de una cuartilla en donde expresen su opinión sobre el tema que elijan. También pida que elaboren las láminas o cartulinas que utilizarán como apoyo visual. 5. Cuando terminen de preparar su trabajo, coménteles que elegirán al azar a las niñas y los niños que participarán en la exposición. 6. Pida voluntarios para que organicen la elección al azar de quienes expondrán. En seis recortes de papel anotarán la palabra PARTICIPAS. Los doblarán bien y los repartirán al grupo. Quienes hayan sido elegidos se ubicarán al frente del salón. 7. Inicie las exposiciones en el orden en que fueron elegidos. Fomente la participación del grupo en rondas de preguntas y respuestas que abrirán en cada una de las participaciones. 110 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 8. Al finalizar las exposiciones, solicite a todo el grupo que redacte en su cuaderno una reflexión sobre el proceso de diálogo que se generó en las exposiciones, tomando en cuenta la expresión de opiniones sobre los temas elegidos así como el respeto a las reglas para la participación. 9. Solicite voluntarios para dar lectura a sus reflexiones y que éstas sean comentadas en el grupo. Cierre 10. Solicite que cada alumna y alumno responda en su cuaderno las preguntas siguientes: • ¿Por qué es importante expresar nuestras opiniones? • ¿Por qué debemos escuchar y respetar las opiniones de los demás? • ¿En qué situaciones es importante dialogar? • ¿En qué situaciones de la vida diaria se aplica el diálogo para llegar a acuerdos o tomar decisiones? 11. Comente las respuestas que ilustren la comprensión del valor del diálogo como herramienta para la convivencia justa y equitativa. Evaluación 12. Promueva un ejercicio de coevaluación en el cual el grupo reflexione sobre la manera como se avanzó en general en los rasgos siguientes. No se trata de que señalen quién lo hizo mejor o peor, sino que valoren el crecimiento del grupo en su capacidad de participación. Me comunico y dialogo ¿Sintetizamos lo que queríamos decir? ¿Respetamos los procedimientos establecidos para plantear nuestras opiniones? ¿Expresamos con claridad nuestras ideas, sentimientos o emociones? ¿Respetamos el turno y las opiniones de los demás? ¿Aceptamos refutaciones o críticas? ¿Sabemos escuchar y analizar las propuestas contrarias a las nuestras? ¿Nos hacemos responsables de nuestras opiniones? ¿Controlamos nuestras emociones durante la discusión a fin de evitar acusaciones sin fundamento, insultos o agresividad en general? ¿Qué nos falló? ¿Qué hicimos bien? ¿Cómo podemos mejorar? PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 111 PROPUESTA DIDÁCTICA 14 Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos Referencia curricular Asignatura: Educación Cívica. Contenido: La Constitución de 1917 como producto de la Revolución Mexicana. Propósito Se pretende que las y los estudiantes identifiquen a la Constitución como un documento rector que es producto de las luchas sociales y de acuerdos para la vida democrática. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Comprende la relación entre democracia y derechos humanos. Cuestiona y rechaza situaciones que vulneran los derechos humanos. Valora la existencia de leyes e instituciones que defiendan los derechos humanos. Reconoce el papel que tiene la sociedad para la promoción y defensa de los derechos humanos. Aplica en situaciones reales e hipotéticas los procedimientos para la defensa de los derechos humanos. Valora la importancia de respetar y defender los derechos de todos, así como la dignidad e integridad personal. Identifica en hechos históricos y actuales situaciones en las que se respetan y en las que se violan los derechos humanos. Material • Conoce nuestra Constitución, SEP. Tiempo: 2 horas. Para comenzar En esta actividad se propicia el conocimiento de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución, a partir de la revisión de los documentos que la antecedieron y de la comprensión de su origen en la lucha revolucionaria de México. De esta manera, el alumnado comprenderá que el reconocimiento jurídico de los derechos establecidos en la Constitución así como su respeto en la vida cotidiana, son producto de un proceso histórico de luchas, participación ciudadana y trabajo legislativo. 112 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Inicio 1. Solicite a las alumnas y los alumnos que hagan una lista de cinco normas o reglas que estén establecidas en su casa, cinco de la escuela y cinco de la sociedad en general. 2. Comenten en el grupo qué tienen en común todas las normas que conocen. 3. Oriente los comentarios a la comprensión de que las normas son importantes para una sociedad porque regulan las acciones de las personas y permiten la convivencia. Desarrollo 4. Explique que las leyes que rigen las acciones de todos los mexicanos están escritas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente desde 1917. 5. De igual modo, explique al grupo que el origen de la Constitución se dio a partir de las luchas sociales como la de Independencia o la Revolución, las cuales buscaban una vida más justa y equitativa para las mexicanas y los mexicanos. 6. Exponga algunos de los documentos que antecedieron a la Constitución de 1917 de acuerdo con el esquema siguiente. Solicite que tomen nota y que en la columna de la derecha escriban los beneficios que a su consideración tuvieron las personas en cada época. Documento jurídico Principales planteamientos 1810. Primer bando de Hidalgo Abolición de la esclavitud. 1812. Constitución de Cádiz Constitución aplicable para todo el dominio español. Pretendía la unidad del Imperio y negaba la ciudadanía a las castas. 1814. Constitución de Apatzingán Sistema representativo, soberanía popular, garantías individuales, separación de poderes, respeto a los derechos del ciudadano y libertad de expresión. 1821. Plan de Iguala Concilió los diversos grupos que existían en la Nueva España y los agrupó bajo el objetivo común de la Independencia. Creó los Beneficios para la población Continúa... PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES Documento jurídico 113 Principales planteamientos Beneficios para la población colores de la bandera y las tres garantías: independencia, unión y religión. Reconoció la nacionalidad de quienes nacieran en México y estableció un sistema monárquico representativo. 1821. Tratados de Córdoba Tratado de Independencia. Estableció como sistema de gobierno la monarquía constitucional y representativa, garantizó los derechos individuales así como la igualdad de derechos entre mexicanos y españoles residentes en el país. 1824. Constitución Proclama la forma de gobierno republicano y federal, el principio de soberanía popular y la división de poderes. 7. Exponga de manera sintetizada el origen de la Constitución de 1917 en el marco de la Revolución Mexicana. Concentre la atención del grupo en la protección de los derechos humanos tanto individuales como sociales, incluyendo los derechos políticos expresados a través del principio de soberanía popular y el derecho a elegir a los gobernantes. 8. Solicite a las alumnas y los alumnos que se organicen en equipos para investigar en el texto Conoce nuestra Constitución en qué artículos de la Carta Magna están contenidos los derechos mencionados en el cuadro siguiente. Principio Soberanía popular Garantías individuales Derechos sociales Derecho a elegir a nuestros gobernantes Sistema representativo y democrático Derecho a participar en el gobierno ¿De qué se trata? ¿Que artículos lo garantizan? 114 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Recuerde al grupo que el trabajo en equipo sirve para dialogar, tomar acuerdos y lograr objetivos más rápido. Sin embargo, los trabajos deben ser realizados de manera individual para que todos cuenten con la misma información en su cuaderno. 9. Al terminar de completar el cuadro, verifiquen de manera grupal la veracidad de la información leyendo cada apartado y solicitando que el grupo apruebe la respuesta. Cierre 10. Solicite que cada quien responda de manera individual las preguntas siguientes: • ¿Qué es la Constitución? • ¿De dónde surgió? • ¿Cómo protege los derechos humanos? • ¿De qué manera garantiza la convivencia social? 11. Comenten en el grupo sus respuestas de manera breve. Evaluación 12. Utilice la siguiente lista de cotejo para anotar sus observaciones sobre el desarrollo de esta competencia en el grupo. Apoye a alumnas y alumnos que hayan enfrentado dificultades. Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos Comprende la relación entre democracia y derechos humanos. Reconoce el papel que tiene la sociedad para la promoción y defensa de los derechos humanos. Identifica en hechos históricos y actuales situaciones en las que se respetan y en las que se violan los derechos humanos. Cuestiona y rechaza situaciones que vulneran los derechos humanos. Aplica en situaciones reales e hipotéticas procedimientos para la defensa de los derechos humanos. Valora la existencia de leyes e instituciones que defiendan los derechos humanos. Valora la importancia de respetar y defender los derechos de todos, así como la dignidad e integridad personal. Todos Casi todos Algunos PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 115 PROPUESTA DIDÁCTICA 15 Respeto la diversidad Referencia curricular Asignatura: Educación Cívica. Contenido: México, un país con diversidad. Rasgos de la diversidad cultural y social en México. Propósito Se pretende que las alumnas y los alumnos valoren y respeten la diversidad cultural que hay en el país, a partir de la comprensión de la riqueza de los diferentes grupos étnicos, así como las expresiones religiosas, políticas y sociales actuales. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Reconoce que la diversidad cultural, física y lingüística es un rasgo de la naturaleza humana. Analiza la importancia del respeto y del reconocimiento de la otra o del otro, como elemento esencial en la convivencia humana. Valora la diversidad como un elemento que enriquece la cultura. Comprende que la diversidad amplía las formas de pensamiento y de manifestaciones culturales de la humanidad. Respeta a quienes son diferentes. Interactúa sin prejuicios con personas Evita actitudes de intolerancia y discridistintas en actividades escolares y minación. sociales. Se muestra orgulloso de sus ideas, Identifica actitudes de intolerancia y gustos, preferencias y rasgos físicos. discriminación. Manifiesta respeto hacia las personas o grupos que son diferentes a ellas o a ellos, o a su cultura. Material • Colores. Tiempo: 2 horas. Para comenzar La comprensión y valoración de la diversidad genera en el alumnado la disposición a mantener una relación cordial con las demás personas a partir del respeto a sus costumbres, creencias o aspecto físico. En esta propuesta didáctica se trabajará en el desarrollo del respeto a la diversidad a partir del análisis del origen de nuestras diferencias. 116 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Inicio 1. Comience con un ejercicio de identificación. Solicite a las alumnas y los alumnos que en media hoja de su cuaderno anoten sus propios rasgos físicos. Le sugerimos que utilice un formato similar al siguiente: Color de cabello: _____________________________ Tipo de cabello: _____________________________ Color de ojos: _____________________________ Tipo de ojos: (rasgados, redondos, pequeños) _____________________________ Color de piel: _____________________________ Forma de la nariz: (chata, respingada, aguileña) _____________________________ Forma de la boca: (gruesa, grande, chica) _____________________________ Complexión: (robusta, media, delgada) _____________________________ 2. Cuando terminen sus fichas, solicite que se las entreguen e indique que anoten su nombre al frente con letras pequeñas. 3. Proceda a leer las fichas una a una, sin mencionar el nombre, para que el grupo trate de adivinar quién es la persona que está describiendo. 4. Al finalizar las descripciones realicen una reflexión grupal sobre las diferencias y semejanzas físicas que encontraron de manera más frecuente. Desarrollo 5. Explique al grupo que la diversidad en México se manifiesta a través de las diferencias que tenemos en varios aspectos. 6. Dicte al grupo la definición de cada uno de los aspectos siguientes: PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 117 DIVERSIDAD: Étnica: Se manifiesta en las diferencias de los rasgos físicos, producto principalmente del origen de cada uno, que puede ser indígena, mestizo, negro, europeo o asiático. Religiosa: Se expresa a través de la práctica de distintas religiones. En México la religión que más se practica es la católica, pero existen otros grupos religiosos que, aunque sean minorías, son igualmente importantes. Cultural: Se manifiesta en la diferencia de costumbres y tradiciones de acuerdo con las regiones del país. Política: Se produce cuando las personas se identifican con la postura de determinado partido u organización política. Social: Básicamente se manifiesta en la diversidad de percepciones económicas y actividades sociales. 7. Explique que a continuación trabajarán con cada uno de los aspectos en los que se presenta la diversidad, identificando sus características personales y comparándolas con las de otras personas. 8. Exponga en el pizarrón o en cartulinas el cuadro siguiente: Diversidad étnica El origen de mi familia es... Características de otras personas Conozco otras personas cuyo origen es... Diversidad religiosa Mi religión es... o no tengo ninguna Conozco otras personas de religión... Diversidad cultural En mi familia o comunidad, una de las principales costumbres o tradiciones es... Conozco otras personas que tienen como costumbre o tradición... Diversidad política En mi familia se identifican y votan por el partido... Conozco otras familias que se identifican y votan por... 9. Solicite a sus alumnas y alumnos que completen el cuadro y lo comenten con una compañera o un compañero. 118 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Cierre 10. Para finalizar, pida a todas y todos que realicen en su cuaderno una reflexión sobre el valor de las diferencias y el respeto a la diversidad en México. 11. Pida que comenten con una compañera o un compañero cercano sobre lo que escribieron. Evaluación 12. Utilice la siguiente lista de cotejo para anotar sus observaciones sobre el desarrollo de esta competencia en el grupo. Apoye a alumnas y alumnos que hayan enfrentado dificultades. Respeto la diversidad Reconoce que la diversidad cultural, física y lingüística es un rasgo de la naturaleza humana. Reconoce a México como un país pluricultural y multiétnico. Comprende que la diversidad amplía las formas de pensamiento y de manifestaciones culturales de la humanidad. Analiza la importancia del respeto y del reconocimiento de la otra o del otro, como elemento esencial en la convivencia humana. Interactúa con personas distintas en actividades escolares y sociales sin prejuicios. Identifica actitudes de intolerancia y discriminación. Valora la diversidad como un elemento que enriquece la cultura. Respeta a quienes son diferentes. Evita actitudes de intolerancia y discriminación. Se muestra orgulloso de sus ideas, gustos, preferencias y rasgos físicos. Manifiesta respeto hacia las personas o grupos que son diferentes a ellas o a ellos, o a su cultura. Todos Casi todos Algunos PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 119 PROPUESTA DIDÁCTICA 16 Convivo de manera pacífica y democrática Referencia curricular Asignatura: Español. Contenido: Interacción en la comunicación oral. Planeación del contenido considerando situación, propósito de la comunicación, el tema y la veracidad (manejo de gestiones y entrevistas para solicitar información o para hacer reclamaciones). Propósito Que las alumnas y los alumnos identifiquen dentro de los recursos de expresión escrita, los medios para gestionar, solicitar información y hacer reclamaciones proponiendo alternativas y evitando actitudes violentas. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Comprende que los conflictos forman parte de las relaciones sociales, por lo que se requiere aprender a resolverlos de manera no violenta. Resuelve los conflictos que se le presentan. No los evade ni trata de ocultarlos. Se compromete en el cumplimiento de las acciones para solucionar un conflicto. Utiliza el diálogo para resolver conflictos. Comprende que la acción conjunta de las personas favorece la resolución de problemas comunes. Se adapta a las convenciones y dinámicas sociales y culturales de acuerdo al contexto. Muestra preferencia por el diálogo en lugar de la violencia, pero no evita los conflictos ni se queda callado. Prefiere resolver conflictos de manera pacífica. Valora la importancia de resolver los conflictos de forma no violenta para mejorar la convivencia. Respeta a los demás. Material • Libro de Español. Actividades, lección 15. Tiempo: 2 horas. 120 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Para comenzar En esta propuesta didáctica las alumnas y los alumnos comprenderán que el manejo y la resolución de conflictos debe darse a partir de acciones no violentas, en las que se fomente el diálogo y la concertación entre ambas partes. El empleo de formatos y otros recursos de la expresión escrita puede ser una herramienta para hacer peticiones, poner alguna queja o denuncia, hacer un reclamo, etcétera. Para ello, aprender a utilizar los diversos recursos de la expresión escrita contribuye a desarrollar en los alumnos la cultura de la denuncia, ejercer el derecho de petición y aprender a resolver los conflictos de manera no violenta. Inicio 1. Comience la sesión reprendiendo al grupo sin ofrecer una explicación y aplicando un castigo, como quedarse sin recreo. 2. Propicie que se genere un conflicto en el que el grupo intente resolver la situación sin guía de orden, permita que reclamen, se inconformen e incluso se molesten. 3. Una vez que se logre un ambiente de tensión, relaje al grupo orientando la situación a una resolución pacífica. 4. Hagan un relato grupal sobre los medios y recursos que generaron para resolver la situación, destacando actitudes como ponerse de pie, mantenerse sentados, levantar la mano, alzar la voz, etcétera. 5. Oriente las participaciones hacia un cierre en donde la solución pacífica se destaque como la mejor opción para resolver un conflicto. Desarrollo 6. Pida que trabajen las actividades del Libro de Español. Actividades, lección 15, página 180. 7. Explique al grupo que en algunas instituciones es frecuente el uso de formatos. Los formatos son documentos impresos en los que se solicitan algunos datos que son de utilidad para la institución que los solicita. Es conveniente que lleve al salón de clase algunos formatos como solicitud de telegrama, fichas de depósito o retiro bancario, solicitud de empleo, etcétera. 8. Propicie la participación del grupo para que entre todos comenten en qué instituciones ha notado que se requiere el uso de formatos. Anótelos en el pizarrón. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 121 9. Solicite que llenen el formato de inscripción a la secundaria que viene en la página 181 del Libro de Español. Actividades. Al terminar, comenten si tuvieron alguna dificultad para llenarlo. 10. Continúe la actividad con el tema de los documentos legales, exponga las características y requisitos de llenado de las cartas de venta, los recibos y los pagarés. 11. Explique al grupo que los documentos legales ayudan a las personas para que tengan más seguridad en los tratos que realizan con otras personas, sobre todo cuando se realiza un pago por ventas, servicios o préstamos. Comente al grupo que en tiempos pasados los tratos se hacían confiando en “la palabra” de las personas, pero las actitudes de deshonestidad provocaron que esa práctica ya casi no se realice y que en su lugar se necesite de documentos que avalen una transacción monetaria. 12. Pida a las alumnas y los alumnos que de manera individual redacten en su cuaderno ejemplos de cada uno de los documentos legales. 13. Revise los trabajos y solicite que respondan preguntas como las siguientes: • ¿Qué utilidad tiene un recibo cuando se realiza un pago? • ¿Qué datos son los más importantes en un recibo de dinero, mercancía o servicios? • ¿Para qué sirve un pagaré? 14. Comente al grupo que los documentos legales son un respaldo para la persona que los posee, ya que con ellos puede comprobar la realización de un trabajo o el pago de dinero. Muchas veces la falta de estos documentos provoca problemas difíciles de resolver entre las personas. Cuando esto sucede es conveniente hacer una reclamación. 15. Las reclamaciones pueden darse de manera oral o escrita y deben tener como propósito llegar a un arreglo o acuerdo sobre el problema. 16. Solicite que sigan las indicaciones del Libro de Español. Actividades, páginas 184 y 185, para que realicen el juego de hacer tratos y reclamaciones. 17. Complemente las situaciones propuestas en el libro, pida que inventen situaciones en las que se haya incumplido con una parte del trato. Solicite que busquen una pareja para trabajar. 18. Pida que de manera voluntaria algunas parejas expongan al grupo su problemática sobre alguna reclamación para la cual cuenten con el apoyo de un documento legal, con el fin de que todos ayuden a resolverla. 122 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 19. Cuando terminen, solicite al grupo que anote cuáles son los requisitos necesarios para realizar una reclamación. Cierre y Evaluación 20. Solicite al grupo que en su cuaderno responda lo siguiente: • Los conflictos en los tratos con otras personas se producen cuando... • La mejor manera de resolver un problema con otra persona es... • Los documentos legales sirven para... • El respeto es importante en la resolución de los conflictos porque... 21. Solicite voluntarias y voluntarios que lean sus respuestas ante el grupo. Comenten aquéllas que ilustren la comprensión del conflicto y del diálogo como herramienta para su resolución. 22. Promueva en el grupo una autoevaluación de la actividad. Proponga que todas y todos identifiquen sus debilidades y fortalezas en relación con los aspectos siguientes: a) Propuestas para solucionar conflictos. b) Actitudes no violentas en la solución de conflictos. c) Disposición para dialogar. 23. Después de este balance, pida al grupo que sugiera actividades para fortalecer la capacidad de resolver los conflictos de manera democrática y no violenta. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 123 PROPUESTA DIDÁCTICA 17 Participo Referencia curricular Asignatura: Educación Cívica. Contenido: México, un país con diversidad. La importancia de la participación cívica. Propósito Se pretende que las alumnas y los alumnos comprendan la importancia de la participación cívica en su vida familiar y escolar, y en el desarrollo social y cultural de su localidad. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Actitudes Comprende las características de los distintos mecanismos de participación social y política. Defiende para sí y para los demás el derecho a participar en asuntos de interés público. Respeta y promueve el derecho a participar. Identifica los elementos que favorecen la participación democrática de los miembros de una comunidad. Reconoce que la toma de decisiones implica libertad y responsabilidad. Se interesa en participar en la realizaPlantea formas creativas de utilizar los ción de tareas colectivas que persiguen mecanismos de participación. un fin común. Aplica sus habilidades de organización Coopera en la realización de actividades y cooperación en la realización de colectivas y en la solución de asuntos de actividades que persiguen un objetivo interés común. común. Valora la participación ciudadana que se realiza por medios no violentos y que persigue un bien común. Material • Periódicos de la región o de la entidad (pueden ser de días o semanas anteriores). • Cartulinas, pegamento y tijeras. • Fotografías de acontecimientos cívicos en el municipio o la delegación (opcional). Tiempo: 2 horas. Para comenzar La participación cívica requiere que todas y todos los miembros de un grupo social manifiesten interés y compromiso con las acciones que se realizan de manera individual y colectiva para el beneficio común. Las relaciones familiares, la convivencia en la escuela y los acontecimientos 124 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA en el municipio o la delegación son aspectos importantes para que las y los jóvenes desarrollen estrategias en las que puedan participar de manera democrática y contribuyan al mejoramiento de su entorno y de sus condiciones de vida. En esta propuesta didáctica el alumnado trabajará a partir de la reflexión de la forma en la que se lleva a cabo la participación en sus diferentes ámbitos de desarrollo cotidiano y elaborará un cartel con notas e ilustraciones de periódico o con fotografías, que reflejen la participación de la población de su localidad. Inicio 1. Pida a las alumnas y los alumnos que en una “lluvia de ideas” comenten cómo participan en su familia, en la escuela y en su comunidad. 2. Pregunte qué pasaría si no hubiera participación como la que han expuesto. Sugiera que pongan ejemplos de lo que sucedería si en su casa o en la escuela el trabajo lo realizara una sola persona. Desarrollo 3. Forme equipos de cuatro o cinco integrantes y pida que comenten sobre distintas formas de participación (económica, social y cívica) y anoten una definición colectiva y dos ejemplos de cada una en un cuadro como el siguiente: Participación económica Participación social Participación civica Definición: Definición: Definición: Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos: 4. Pida que cada equipo explique las definiciones y ejemplos que anotaron y que entre todo el grupo se comente al respecto. Si considera necesario, precise que la participación cívica no se limita a las ceremonias cívicas para rendir homenaje a los héroes patrios, sino que comprende todas las actividades que busquen el beneficio de la colectividad, es decir, todas aquellas en las que se despliegan valores que favorecen la convivencia y contribuyen al mejoramiento de la población. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 125 5. Indique a las alumnas y los alumnos que busquen en sus periódicos diversas notas o ilustraciones (pueden ser las fotos que llevaron) que den cuenta de actividades que reflejen la participación cívica de los miembros de su localidad o de su entidad, para que elaboren un cartel. Oriente al grupo para que incluya notas de diferentes ámbitos, desde aquellas como barrer las calles o reparar el alumbrado público, o como las que realizan los diputados locales. Cierre 6. Solicite a cada equipo que muestre su cartel y explique por qué considera que muestra la participación cívica en su localidad o en la entidad. Peguen los carteles en un lugar visible del salón de clase. Evaluación 7. Pida que reflexionen sobre su propia participación y comenten al menos tres actividades en las que se refleje su participación cívica y tres que podrían incluir de ahora en adelante. 8. Solicite que el alumnado autoevalúe su avance en relación con la capacidad de toma de decisiones. Pida que completen la siguiente pauta de autoevaluación: Participo ¿Participé en la actividad buscando un beneficio común? ¿Expresé con claridad mis opiniones? ¿Colaboré en el trabajo grupal? ¿Comprendí las distintas formas de participación? ¿Respeté y defendí el derecho a participar de mis compañeras y compañeros? ¿Participé en la elaboración del cartel? La mayoría Algunos Ninguno 126 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 18 Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos Referencia curricular Asignatura: Educación Cívica. Contenido: México, un país con diversidad. La libertad, el respeto a los derechos humanos y la tolerancia como fundamentos de la convivencia social. Propósito Con esta actividad se pretende que las alumnas y los alumnos describan acciones concretas de respeto y defensa de los derechos humanos en situaciones cotidianas. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Comprende las características de los dere- Cuestiona y rechaza situaciones que chos humanos. vulneran los derechos humanos. Actitudes Valora la importancia de respetar y defender los derechos de todos, así como la dignidad e integridad personal. Reconoce el papel que tiene la sociedad Analiza situaciones que vulneran los para la promoción y defensa de los dere- derechos humanos y propone alternati- Respeta los derechos de las demás chos humanos. vas para contrarrestarlas. personas. Participa en acciones para el conocimien- Se interesa en conocer sus derechos. to, respeto y defensa de los derechos humanos. Valora su capacidad de participar en la defensa de los derechos humanos. Material • Lazo, mecate, cordón o estambre. • Tijeras. • Colores. • Hojas de cuaderno o pedazos de papel lustre o de cartulina. • Cinta adhesiva. • Cuaderno. Tiempo: 2 horas. Para comenzar En los sucesos que cotidianamente se presentan tanto en la vida familiar como en la escolar pueden producirse episodios de falta de respeto o violación a los derechos humanos. La defensa PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 127 y el respeto de estos derechos implica un compromiso, pero también una actitud que propicia el aumento de la calidad de vida de las personas en condiciones dignas. Esta actividad se concentrará en el desarrollo de actitudes de respeto a los derechos humanos y de la capacidad de participar en acciones de defensa de los mismos, así como en el fortalecimiento del compromiso con los derechos humanos por medio de la elaboración grupal de una exposición gráfica de propuestas de acciones en favor de su conocimiento y respeto. Inicio 1. Exponga al grupo el concepto amplio de derechos humanos. Anótelo en el pizarrón o en una cartulina. Los derechos humanos son aquellos que poseen las personas por el hecho de serlo. Sin ellos no podemos vivir con dignidad ni desarrollarnos plenamente. Están protegidos por leyes internacionales y en México se garantizan mediante la Constitución. La libertad es uno de los principales derechos. 2. Pida a las alumnas y los alumnos que por turnos pasen al pizarrón o a la cartulina a anotar un aspecto que, en su opinión, forme parte del derecho a la libertad. Apoye a las alumnas y los alumnos en la construcción del listado de los elementos del derecho a la libertad, de tal manera que incluyan la libertad de tránsito, la prohibición de la esclavitud, la libertad de pensamiento, de expresión, de prensa y de culto. 3. Al terminar el listado, coméntelo en grupo y pida que lo anoten en sus cuadernos. Desarrollo 4. Comenten entre todos algunas situaciones en las que se muestre violación al derecho a la libertad. A continuación le proponemos algunos ejemplos, pero le recomendamos promueva la identificación de situaciones relacionadas con su grupo o su localidad, y haga en el pizarrón un cuadro como el siguiente: Situación • Una señora amarra a su hijo para que no se salga a la calle, porque es muy travieso. • Todos los vecinos de Juan se burlan de él porque habla diferente. Él viene de otra región del país. • El maestro del otro sexto grado no deja que sus alumnos opinen en la clase. ¿Qué opinan de este caso? ¿Por qué creen que ocurre? ¿Cómo se puede resolver esta situación? 128 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 5. Al terminar de identificar de manera colectiva situaciones en las que se viola el derecho a la libertad, solicite al grupo que copien el cuadro en su cuaderno y lo completen de manera individual. 6. Cuando concluyan el trabajo individual, realice una “lluvia de ideas” para que todas y todos expresen sus opiniones sobre la situación, así como las propuestas de acciones para su solución. 7. Comente respecto a la posibilidad de que al expresar una opinión o presentar una inconformidad ante una persona que está cometiendo violación a los derechos, es probable que no reaccione de manera positiva. Cuestione al grupo sobre alternativas de acción en esos casos. 8. Destaque en el análisis la importancia de la tolerancia y el respeto a la diversidad en relación con el ejercicio del derecho a la libertad, 9. Entre todos elaboren conclusiones en las que identifiquen los aspectos del derecho a la libertad y las acciones de defensa que proponen en cada caso. El ejemplo siguiente le puede orientar: DERECHO A PRACTICAR NUESTRA CULTURA: Nadie se deben burlar de la forma de ser de las personas. DERECHO A EXPRESAR LAS IDEAS: Debemos pedir que nos escuchen cuando tenemos una opinión. 10. Reparta pedazos de papel o cartulina y pida que recorten y decoren prendas de vestir como camisas, blusas, pantalones, calcetines, etcétera, de acuerdo con lo que ellos quieran (tres prendas por cada uno). 11. De manera individual anotarán en los recortes de prendas de vestir los derechos y las acciones para su defensa, de manera tal que quede el derecho por un lado de la prenda y la acción por el otro. 12. Pegue o amarre los lazos, cordones o estambres dentro del salón a manera de tendederos. Deberá tender un lazo por cada uno de los ejemplos de violación a un derecho. De preferencia permita que sean ellos mismos quienes aten los lazos. 13. Identifiquen cada uno de los lazos con un cartel pegado con cinta adhesiva y pida a cada alumna y alumno que pasen a los tendederos a comentar lo que anotaron. 14. Al finalizar, comenten el ejercicio. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 129 Cierre 15. Cuestione al grupo en relación con los puntos siguientes: a) ¿Es posible que las niñas y los niños puedan defender ante los adultos sus derechos? b) ¿Cómo se sintieron al expresar lo que harían en cada situación? Evaluación 16. Utilice la siguiente lista de cotejo para anotar sus observaciones sobre el desarrollo de esta competencia en el grupo. Apoye a las alumnas y los alumnos que hayan enfrentado dificultades. Se cumple en el grupo Conozco, respeto y defiendo los derechos humanos La mayoría Comprende las características de los derechos humanos. Reconoce el papel que tiene la sociedad para la promoción y defensa de los derechos humanos. Cuestiona y rechaza situaciones que vulneran los derechos humanos. Analiza situaciones que vulneran los derechos humanos y propone alternativas para contrarrestarlas. Participa en acciones para el conocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos. Participa en acciones para promover el conocimiento y respeto a los derechos de las niñas y los niños. Valora la importancia de respetar y defender los derechos de todos, así como la dignidad e integridad personal. Respeta los derechos de las demás personas. Se interesa en conocer sus derechos. Valora su capacidad de participar en la defensa de los derechos humanos. Algunos Ninguno 130 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 19 Convivo de manera pacífica y democrática Referencia curricular Asignatura: Historia. Contenido: El mundo a partir de 1940. La Segunda Guerra Mundial. Vencedores y vencidos. Propósito Que las alumnas y los alumnos comprendan que la dominación de un país sobre otro y las soluciones bélicas a los conflictos generan un ambiente de violencia y atentan contra la convivencia pacífica, la cooperación y el respeto a la soberanía de las naciones. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Comprende que en las relaciones internacionales pueden surgir conflictos, los cuales se pueden solucionar mediante el diálogo y la cooperación internacional. Comprende los problemas generados por conflictos bélicos. Comprende que es importante que los conflictos se expresen para que sea posible su resolución. Comprende las consecuencias negativas de la dominación de un país sobre otro. Actitudes Analiza individual y colectivamente las Manifiesta interés y está dispuesto a causas y consecuencias de un conflic- resolver conflictos. to, así como las alternativas de solución. Valora la importancia de resolver los Colabora en la reflexión colectiva so- conflictos de forma no violenta para bre los valores y habilidades que se mejorar la convivencia. requieren fortalecer para construir una convivencia democrática. Identifica y analiza situaciones que no favorecen la convivencia democrática y pacífica. Emite juicios sobre la conveniencia de las relaciones internacionales pacíficas. Material • Libro de Historia, lección 8, página 95. Tiempo: 1 hora. Para comenzar La convivencia es una parte importante de la vida democrática porque implica el despliegue de actitudes de respeto, tolerancia, equidad y colaboración, las cuales derivan en bienestar para las personas que participan de esa convivencia. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 131 En esta propuesta didáctica las alumnas y los alumnos identificarán la noción de convivencia en el contexto mundial, a través del análisis de las causas y consecuencias de la búsqueda de una relación pacífica entre las naciones. Inicio 1. Pida que entre todos los integrantes del grupo hagan una recapitulación de los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial a partir de los puntos siguientes: a) Causas del inicio de la guerra. b) Países Aliados. c) Países del Eje. Desarrollo 2. Exponga en el pizarrón los sucesos más importantes de los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, como los bombardeos entre Inglaterra y Alemania, el ataque a Pearl Harbor, las derrotas de Alemania e Italia y el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Pida que tomen nota de los apuntes del pizarrón. 3. Indique que a partir de la lectura de la lección 8 de su Libro de Historia identifiquen la relación de México en el conflicto. 4. Al terminar la lectura, solicite que respondan el cuestionario siguiente: • ¿De qué manera participó México en la Segunda Guerra Mundial? • ¿Con qué países estaba relacionado nuestro país? • ¿Cuáles fueron los principales beneficios económicos para México durante la guerra? 5. Pida que comenten sus respuestas con algunos compañeros. Cierre y evaluación 6. Solicite al grupo que en su cuaderno expliquen los puntos siguientes: • De qué manera las organizaciones internacionales como la ONU favorecen la convivencia democrática entre los países. • Que posibilidades de convivencia democrática hay entre un país dominado y uno dominante. • De qué manera se manifestó la convivencia democrática en México en la época de la Segunda Guerra Mundial. 132 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PROPUESTA DIDÁCTICA 20 Me comprometo con mi comunidad, con mi país y con el mundo Referencia curricular Asignatura: Geografía. Contenido: Las actividades productivas del mundo. Los principales problemas mundiales del ambiente. Propósito En esta propuesta didáctica se busca que las alumnas y los alumnos identifiquen la influencia de las actividades productivas en el desarrollo económico de México. Nociones, habilidades y actitudes a trabajar Nociones e información Habilidades y capacidades Reconoce que necesita de los demás para Promueve la organización y participarealizar diversas actividades. ción de los miembros de su localidad y de su entidad para mejorar las condicioComprende la importancia del aporte indivi- nes de vida de la comunidad. dual en el desarrollo de una sociedad, así como en los procesos de cambio. Reconoce la importancia que tiene la participación de hombres y mujeres para el mejoramiento personal y social. Actitudes Valora los acontecimientos que influyen en su forma de vida y en la de otras personas. Valora la disposición de las personas para participar en el mejoramiento en la forma de vida de una población. Valora la necesidad humana de vivir en sociedad. Comprende que las personas, las comunidades y los países establecen lazos de interdependencia. Asume que la organización y la participación de los miembros de su localidad, su entidad y su país contribuyen a mejorar las condiciones de vida. Material • Libro de Geografía, lección 15. • 1 kilogramo de frijol. • 1 metro de tela. • Listón o mecate (calcule 15 centímetros por alumna o alumno). • Tijeras. Tiempo: 3 horas. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 133 Para comenzar La comprensión de la importancia de las actividades económicas por las niñas y los niños propicia que perciban estas actividades como parte esencial de la sociedad y como bases del sustento económico del país y para el desarrollo de la cultura, hábitos y costumbres de la población. Inicio 1. Divida al grupo en cuatro equipos. Reparta el material de la manera siguiente: al primer equipo las tijeras y el mecate, al segundo el frijol y al tercero la tela. Especifique que tendrán que intercambiar entre los equipos el material para que cada integrante de los mismos pueda hacer un costalito, es decir, que el equipo que tiene tela pida a otro un pedazo de su material a cambio de un pedazo de tela, y así sucesivamente. 2. Indique que el objetivo es que todos tengan un costalito de frijol, pero sólo puede salir del equipo una niña o niño a la vez para intercambiar materiales. 3. Señale como tiempo límite 30 minutos, y solicite a los equipos que nombren a un relator que describirá lo que hicieron para lograr el objetivo. 4. El equipo que logre hacer sus costalitos primero será el triunfador. 5. Una vez terminada la actividad, explique al grupo que el trabajo realizado por las personas forma parte de las actividades económicas porque se obtiene un producto (maíz, carne, educación, transporte, servicios, metales, etcétera) que se puede comerciar, es decir, comprar y vender para obtener una ganancia. 6. Pida a las alumnas y los alumnos que de uno por uno pasen al pizarrón a anotar en qué trabajan su mamá y su papá. Comente al grupo que el quehacer de las amas de casa también es un trabajo. Aunque muchas mujeres no reciben un salario, es un trabajo muy importante. 7. Cuando completen la lista, indique que la anoten en su cuaderno, y busquen un compañero o compañera para que entre ambos escriban a un lado de cada trabajo qué es lo que produce o qué servicios presta. Por ejemplo: Trabajo Qué produce o qué servicios presta Maestra Educación Secretaria Trabajo en la oficina Campesino Productos: frijol, maíz, verduras, etcétera. 134 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA 8. Comenten en el grupo algunas conclusiones dadas por las parejas. Desarrollo 9. Exponga el tema de acuerdo con la información de la lección 15 del Libro de Geografía, indicando al grupo que tome nota de los aspectos más importantes: actividades económicas primarias, secundarias y terciarias; tecnología y actividades económicas. 10. Organice al grupo en equipos numerándolos del uno a seis. 11. Explique que realizarán un ejercicio en donde les corresponderá una actividad económica para que la describan. 12. Reparta el trabajo de acuerdo con la distribución que le sugerimos: Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Sector primario: Agricultura y ganadería. Sector primario: Minería y explotación forestal. Sector secundario: Industria textil (telas, vestido, etcétera). Sector secundario: Industria de alimentos (de conservas, lácteos, azucarera, etcétera). Equipo 5 Sector terciario: Comercio. Equipo 6 Sector terciario: Transportes. 13. Indique a los equipos que realizarán una presentación al grupo de los tres sectores económicos. Le presentamos un ejemplo para que le sirva de guía: Presentación de los equipos a) Saludo b) “Nosotros nos dedicamos a...” c) “Nuestros principales productos son...” d) “Nuestra actividad es importante para el país porque...” 14. Conforme se vayan presentando los equipos, el resto del grupo tomará nota del contenido de su exposición hasta completar los tres sectores económicos. 15. Promueva que el alumnado comente dentro de los equipos las presentaciones de sus compañeros, destaque las aportaciones de cada equipo y las relacione con la importancia de cada actividad económica para el país. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 135 Cierre y Evaluación 16. Pida al alumnado que desarrollen en tres equipos los aspectos siguientes: a) Expliquen, por medio de un ejemplo, cómo se relacionan los tres sectores de actividades económicas. b) Expliquen cuál es la actividad productiva más importante para la economía de México. c) ¿Cómo contribuye el trabajo al fortalecimiento de una sociedad democrática? d) Anoten cinco ejemplos de productos hechos en México. 17. Entre todas y todos comenten las respuestas. 136 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 137 BIBLIOGRAFÍA Águila Tejerina, Rafael del, “La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 12, Educación y gobernabilidad democrática, OEI, 1996. Allen, James E. Jr., “Competence for All as the Goal for Secondary Education”, en Competencias. Un desafío para la educación del siglo XXI, Estado de México, Norma Ediciones, 2002. Bárcena, Fernando, “La educación de la ciudadanía”, en Bárcena, Fernando, Gil, Fernando y Gonzalo Jover, La escuela de la ciudadanía. Educación, ética y política, colección Aprender a ser, Barcelona, Editorial Desclèe de Brower, 1999. Borrero, Armando, “Democracia y conflicto”, en Reyes Torres, Francisco (comp.), Democracia y conflicto, Bogotá, Organización de los Estados Americanos, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, Ministerio de Educación Nacional, 1994. Caruso, Arles, “Introducción al diseño de proyectos de educación ciudadana”, en Educación para la democracia, portafolio del formador, Pátzcuaro, CREFAL-IFE-ILCE, 2002. Castellanos, Camilo y Rocío Lozano Riveros, “Lineamientos curriculares en la Constitución Política y la democracia. Orientaciones para la formulación de los currículos en Constitución Política y democracia”, en Sala de lectura. Educación en valores , Santa Fe de Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico, Grupo de Investigación Pedagógica, 1998. Center for Civic Education, Violence in the Schools, Calabasas, Center for Civic Education, 1996. , We the People...I, Calabasas, Center for Civic Education, 1996. , We the People...II, Calabasas, Center for Civic Education, 1996. , We the People... The Citizen and the Constitution, Calabasas, Center for Civic Education, 1996. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989. Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948. 138 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Díaz Barriga, Frida y Marco Antonio Rigo, “Formación docente y educación basada en competencias”, en Valle Flores, Ma. de los Ángeles (comp.), Formación en competencias y certificación profesional, México, Centro de Estudios sobre la Universidad, CESU-UNAM, s/f. ERIC, Resúmenes de educación relacionada con la ley, Bloomington, ERIC, 1996. Fernández, Gabriela, “La ciudadanía en el marco de las políticas educativas”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 26, mayo-agosto, Sociedad Educadora, OEI, 2001. Gómez Buendía, Hernando (dir.), “Educación. La agenda del siglo XXI, hacia un desarrollo humano”, en Competencias. Un desafío para la educación en el siglo XXI, Estado de México, Norma Ediciones, 2002. Gonzci, Andrew, Perspectivas internacionales de la educación basada en competencias, Australia, Universidad Tecnológica de Sydney, 1994. Guendel, Ludwig, Políticas públicas y derechos humanos, Barcelona, Instituto Internacional de Gobernabilidad, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Gobierno Autónomo Catalán, 2002. Guevara Niebla, Gilberto, Democracia y educación, México, Instituto Federal Electoral, Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, núm. 16, 1998. Hoyos Vázquez, Guillermo, “Comunicación intercultural para democratizar la democracia”, en Sala de lectura: www.campus-oei.org/valores, 2002. Instituto Electoral del Distrito Federal, Ludoteca Cívica Infantil, IEDF, México, 2000. , Memoria. Primer programa de fomento a iniciativas ciudadanas en materia de educación cívica en el DF, México, IEDF, 2002. Kohlberg, Lawrence, Psicología del desarrollo moral, Bilbao, Biblioteca de Psicología, Desclèe de Brower, 1992. Lederach, John Paul, Educar para la paz, Barcelona, Fontamara, 1973. Magendzo, Abraham, “Formación y capacitación de educadores en derechos humanos en América Latina”, en Educación y derechos humanos, Cuadernos para docentes, VI (19), Uruguay, SERPAJ, 1993. , Rodas, María Teresa y Claudia Dueñas, Educación en derechos humanos en América Latina: Una visión de conjunto, Bogotá, Consejería Presidencial para la Defensa, Protección y Promoción de los Derechos Humanos de Colombia-Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, 1993. y Claudia Dueñas, La construcción de una nueva práctica educativa, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1994. PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES 139 Nicel, Norman, et al., Education and Democratic Citizenship in America, Chicago, The University of Chicago Press, 1996. Onetto, Fernando, “Formación ética y ciudadana: una oportunidad y un desafío”, en Revista Novedades Educativas. Aportes para la capacitación, núm. 3, Formación ética y ciudadana, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1998. Pagés Joan, La educación cívica en la escuela, Barcelona, Paidós Educador, 1984. Perrenoud, Philippe, Construir competencias desde la escuela, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 1999. Santos Guerra, Miguel A., “Democracia escolar o el problema de la nieve frita”, en Volver a pensar la educación (vol. I). Política, educación y sociedad, Congreso Internacional de Didáctica, Madrid, Fundación Paidea y Ediciones Morata, 1995. Schmelkes, Sylvia y Judith Kalman, Educación de adultos: estado del arte. Hacia una estrategia alfabetizadora para México, México, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, 1996. Seminario de Educación para la Paz, Educar para la Paz. Una propuesta posible, Madrid, APDH-CIP, 1994. Tedesco, Juan Carlos, El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna, Madrid, Anaya, colección Hacer reforma, 1995. Valenzuela, Pedro, “La estructura del conflicto y su resolución”, en Reyes Torres, Francisco (comp.), Democracia y conflicto, Bogotá, Organización de los Estados Americanos, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, Ministerio de Educación Nacional, 1994. Velázquez de Hanón, Olga, et al., Guía didáctica. Educación para la democracia, Managua, Programa de Educación para la Democracia-Centro de Educación para la Democracia, 1994. Bibliografía utilizada para la elaboración de las Competencias Didácticas Instituto Federal Electoral, El orden político democrático, México, IFE, serie Apuntes de cultura democrática, 1999. , Glosario electoral básico juvenil, México, IFE, 1996. , Lotería electoral, juego didáctico, México, IFE. Movimiento Ciudadano por la Democracia, Los ciudadanos y el Poder Judicial federal, México, MCD, serie Conoce a tu gobierno, núm. 2, s/f. Secretaría de Educación Pública, Artículo 3° constitucional y la Ley General de Educación, México, SEP, 1993. 140 , Conoce nuestra Constitución, México, SEP, 1997. , Libro de Ciencias Naturales 6° grado de primaria, México, SEP. , Libro de Español 6° grado de primaria, México, SEP. , Libro de Geografía 6° grado de primaria, México, SEP. EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA PRIMARIA-SEXTO GRADO / FICHERO DE ACTIVIDADES EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Primaria-Sexto grado / Fichero de actividades se terminó de imprimir en la Ciudad de México durante el mes de diciembre de 2004. La edición consta de 7,500 ejemplares y estuvo al cuidado de la DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL 141 142 EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA