LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS Y LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA - EL CASO DE GALICIA DANIEL ROMAY DÍAZ Augas de Galicia ALEJANDRO MACEIRA ROZADOS Adantia, S.L RESUMEN La comunicación se centra en los procesos de implementación de dos importantes normativas que surgen como herramientas para atajar los procesos de deterioro de las costas en general y de sus aguas costeras en particular. Durante décadas, estos procesos han sido favorecidos por el escaso control sobre las aportaciones las aportaciones constantes de contaminación provenientes de los cauces fluviales, el desarrollo urbanístico y sus consecuencias, la política de infraestructuras y las propias aportaciones de las actividades económicas en la propia costa y del tráfico marítimo Se analiza, a continuación, la situación actual en Galicia respecto a la implementación de la Directiva Marco del Agua en las aguas costeras y de transición y las relaciones que se presentan con la Recomendación de la Unión Europea sobre Gestión Integrada de las Zonas Costeras. 1. COMPETENCIAS EN MATERIA DE COSTAS Y MEDIO AMBIENTE MARINO 1.1 El dominio público marítimo-terrestre y sus zonas de servidumbre La Constitución Española de 1978 establece en el artículo 132.1 que la ley ha de regular el régimen jurídico del dominio público, inspirándose en los principios de inembargabilidad, inalienabilidad e imprescriptibilidad. En ese contexto, es evidente la relevancia del Dominio Público marítimo-terrestre, pues es el único de cuantos existen directamente individualizado y definido como tal en la Constitución (art. 132.2): “Son bienes de dominio público estatal los que determine la ley y, en todo caso, la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental” Para superar la situación de degradación de estos espacios, que en muchos casos ha sido irreversible, y en cumplimiento del anunciado mandato constitucional, se publicó la Ley 22/1988, de 23 de julio, de Costas (BOE 19.07.1988) que recoge tanto los criterios contenidos en la Recomendación 29/1973, del Consejo de Europa, sobre protección de zonas costeras, como en la Carta del Litoral de 1981, de la Comunidad Económica Europea y en otros planes y programas de la misma. -1- La Ley de Costas fue modificada, en siete de sus artículos, mediante la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (BOE núm. 313, de 31.12.2002). Las modificaciones de la citada Ley de Medidas, contenidas en el artículo 120 de la misma, tienen por objeto coordinar las actuaciones de las Administraciones con competencias concurrentes en el ámbito costero, teniendo en cuenta la doctrina del Tribunal Constitucional a los efectos de delimitar las competencias de las diferentes Administraciones mayores actuantes. A continuación se comentan algunos aspectos relevantes de la normativa de ordenación de nuestro litoral. La Ley de Costas, retomando la Constitución, define y delimita la zona de dominio público marítimo-terrestre, que está comprendida por: • la ribera del mar y de las rías, que incluye, a su vez, la zona marítimo-terrestre o z.m.t.(desde la línea de bajamar hasta donde alcanzan las mareas), así como las playas, dunas, acantilados, marismas y demás zonas húmedas bajas; • el mar territorial y las aguas interiores, con su lecho y subsuelo y • los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental. Además, se han determinado en la Ley de Costas ciertas servidumbres legales para una mayor protección del dominio público marítimo-terrestre. A tales efectos, se contemplan y regulan: • Una zona de servidumbre de protección, de 100 metros, ampliable hasta 200 metros, que se extiende a lo largo de la costa tierra adentro desde la ribera del mar, y en la que se sitúan los servicios y equipamientos públicos. • Una zona de servidumbre de tránsito, de 6 metros, ampliable hasta 20 metros, desde la ribera del mar, y que, por tanto, queda integrada en la zona de protección. • Una zona de influencia, que abarca un mínimo de 500 metros desde la ribera del mar y en la que se establecen condiciones mínimas para la protección del dominio público marítimo-terrestre, que deberán ser respetadas por la ordenación territorial y urbanística. La Ley prevé, además, un régimen sancionador como garantía de la protección del dominio público marítimo-terrestre, y reparte las competencias en materia de gestión del litoral entre las distintas Administraciones Públicas. Corresponden a la Administración General del Estado, a través de la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, la gestión del dominio público marítimo-terrestre, así como el otorgamiento o denegación de autorizaciones en las zonas de servidumbre de tránsito y de acceso al mar. La ocupación y aprovechamiento del dominio público marítimo-terrestre conlleva el pago del correspondiente canon de ocupación y aprovechamiento, establecido en el artículo 84 de la Ley de Costas. Las autorizaciones en la zona de servidumbre de protección, atribuidas inicialmente en la LC y el RC a la Administración General del Estado, han pasado a las Comunidades Autónomas, sin 2 prejuicio de las competencias de los Ayuntamientos afectados para otorgar las licencias urbanísticas, en su caso. La autorización de vertidos desde tierra al mar es, asimismo, competencia propia de las Comunidades Autónomas, habiendo sido declarado inconstitucional, y consiguientemente nulo, el artículo 110.h de la LC. Las cuestiones urbanísticas de la zona de influencia son competencia de los Ayuntamientos, de conformidad con el planeamiento vigente, y sin prejuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas, en la aprobación de los correspondientes planes de ordenación. Para asegurar el uso público del dominio público marítimo-terrestre, la Ley de Costas y su Reglamento también disponen que las normas de ordenación territorial y urbanística establecerán, salvo en espacios calificados como de especial protección, la previsión de suficientes accesos al mar y aparcamientos. En relación con las playas, la Ley de Costas, en el artículo 115.d), y su Reglamento, en el artículo 208.c), también atribuyen a los Ayuntamientos la posibilidad de asumir competencias, en los términos previstos por la legislación que dicten las Comunidades Autónomas, en orden a mantener las playas y lugares públicos de baño en las debidas condiciones de limpieza, higiene y salubridad. Por lo que afecta especialmente a las playas, conviene tener en cuenta que la utilización del dominio público marítimo-terrestre y, en todo caso, del mar y su ribera es libre, pública y gratuita para los usos comunes y acordes con la naturaleza de aquel, de acuerdo con lo que establece el artículo 31 de la Ley de Costas. 1.2 El dominio portuario estatal El dominio público portuario estatal está regulado por la Ley 27/1992 de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante (modificada, entre otras disposiciones, por la Ley 62/1997, de 26 de diciembre. BOE 30.12.1997, y por la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios de los puertos de interés general, BOE 27.11.2003, corrección de errores y erratas BOE 03.02.2004). Según se establece en dicha norma, la ocupación y utilización del dominio público portuario estatal se ajustará a lo establecido en la legislación reguladora del dominio público marítimo terrestre, con las salvedades y singularidades que se recogen en la Ley de Puertos (legislación específica ya prevista en la propia Ley de Costas, en su artículo 4.11). Por su parte, la atribución de competencias en materia de gestión de la utilización del dominio público marítimo-terrestre efectuada a favor de diferentes órganos de la Administración del Estado se entenderá hecha a las Autoridades Portuarias correspondientes respecto del dominio público portuario estatal (art. 54.1 de la citada Ley de Puertos). Las Autoridades Portuarias dependen del Ente Público Puertos del Estado, del Ministerio de Fomento. Los puertos de refugio, así como los puertos pesqueros y deportivos son competencia de las Comunidades Autónomas que hayan asumido esas materias (artículo 148.1.6º de la Constitución). 3 1.3 La protección marítima La Dirección General de Marina Mercante, del Ministerio de Fomento, es el órgano competente para la ordenación general de la navegación marítima y de la flota civil española, en los términos establecidos en la citada Ley de Puertos y de la Marina Mercante de 1992. Entre sus funciones están la ejecución y control de la normativa de protección marítima, la seguridad y el salvamento de la vida humana en el mar, la limpieza de las aguas marítimas y la lucha contra la contaminación del medio marino en los términos del plan nacional aprobado sobre estas materias. 1.4 La pesca, el marisqueo y la acuicultura El artículo 148.1 de la Constitución española establece que las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en materia de pesca en aguas interiores, marisqueo y acuicultura. Estas competencias se desarrollan en los respectivos Estatutos de Autonomía. 2. LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA El día 22 de diciembre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (CE) la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, también conocida como Directiva Marco de Aguas (DMA), por la que se establece un marco comunitario para la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras y subterráneas, para prevenir o reducir su contaminación, promover su uso sostenible, proteger el medio ambiente, mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y atenuar los efectos de las inundaciones y las sequías. Dadas las numerosas y cada vez mayores presiones que soportan los recursos hídricos comunitarios, resulta vital utilizar instrumentos legislativos efectivos, para abordar los problemas con claridad, y contribuir a conservar estos recursos para generaciones futuras. Los elementos principales de la legislación incluyen: • La protección de todas las aguas – ríos, lagos, aguas costeras y aguas freáticas. • El establecimiento de objetivos ambiciosos con el fin de asegurar que todas las aguas se encuentren en “buen estado ecológico” en el año 2015. • La necesidad de establecer una cooperación transfronteriza entre países, y también de todas las partes implicadas. • Asegurar la participación activa de todos los interesados, incluidas ONG y comunidades locales, en todas las actividades de gestión del agua. • Contar con políticas de fijación de precios del agua y garantizar que el que contamine pague. • Buscar un equilibrio entre los intereses del medio ambiente y los que dependen de él. 2.1 Las Aguas Costeras y de Transición La Directiva Marco del Agua define aguas costeras como: 4 “las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición” y aguas de transición como: “masas de agua superficial próximas a la desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable influencia de flujos de agua dulce” 3. LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS La Recomendación de la Unión Europea sobre Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC) fue adoptada el 30 de Mayo del año 2002, siguiendo un amplio programa europeo de demostración. Las lecciones obtenidas de este programa y sus conclusiones políticas fueron recogidas en la Comunicación de la Comisión sobre la Gestión Integrada de las Zonas Costeras: una estrategia para Europa. La propuesta, a través de sus diferentes Capítulos expresa: • la necesidad de un planteamiento estratégico basado en los principios ambientales que rigen a la Comunidad Europea. • el establecimiento de un inventario global para determinar las personas, normas y/o instituciones que influyen en la ordenación y gestión de sus zonas costeras. • la elaboración de estrategias regionales, al mismo tiempo circunscritas en estrategias de carácter nacional, y, • la mejora en les políticas de cooperación con los países vecinos Basándose en estos elementos, los Estados Miembros costeros están invitados a redactar para el año 2006 estrategias nacionales para implementar la GIZC, siguiendo un proceso de inventariado. La Comunicación de la Comisión fija el marco político sobre la Recomendación de GIZC y las acciones de acompañamiento a nivel de la Unión Europea, con especial referencia a la legislación y políticas europeas relevantes. La Recomendación de GIZC de la UE estipula en su capítulo VI.3 que la Comisión debe revisar la Recomendación antes del fin de 2006 y presentar al Parlamento Europeo y al Consejo un informe de evaluación acompañado, en su caso, de una propuesta de medidas comunitarias adicionales. 4. GESTIÓN INTEGRADA HIDROGRÁFICAS DEL ÁREA COSTERA Y LAS CUENCAS La Gestión Integrada del Área Costera y de las Cuencas Hidrográficas (ICARM, por sus siglas en inglés) combina dos escuelas de planificación del agua: la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y la Gestión Integrada de la Zona Costera (ICZM, por sus siglas en inglés). 5 La primera de estas escuelas no es un nuevo concepto de gestión, sino un proceso de enlace entre las actividades de gestión en las cuencas de los ríos y en la zona costera, en las cuales los problemas relacionados hacen a este enlace necesario y apropiado. Dado que los dos enfoques de gestión se han desarrollado más o menos por separado, la situación del mundo real demanda la creación de relaciones cercanas. Los tipos de relación son los siguientes: • Relaciones de los recursos naturales entre los sistemas costeros y de agua dulce. Estas relaciones son ampliamente reconocidas y son propiciadas por: los cambios en las corrientes de los ríos causados por diversos proyectos de desarrollo; los cambios en el uso de la tierra, en particular, la deforestación y la "agricultura de la revolución verde", una agricultura intensiva, y las descargas de aguas residuales domésticas y vertidos industriales. Todos ellos han causado significativos impactos adversos en los ecosistemas costeros. El exceso de salinidad en las zonas costeras ha destruido los patrones naturales de migración de los peces y ha dañado las industrias pesqueras ubicadas río arriba. • Relaciones socioeconómicas entre las cuencas hidrográficas y las zonas costeras Son igualmente importantes pero menos visibles. Industrias pesqueras de la costa, donde las emisiones del exceso de fertilizantes causan eutrofización, agotamiento del oxígeno y reducción en los bancos de peces. Las necesidades de suministro de agua de las ciudades e industrias costeras en rápido crecimiento generan competencia con las necesidades vitales de irrigación del sector agrícola tierras adentro. 4.1 Actores implicados en Galicia A continuación se hace una breve descripción de los organismos de la Administración de Galicia que llevan a cabo tareas relacionadas con la Gestión de las Zonas Costeras. • Augas de Galicia - - - • El Estatuto de autonomía de Galicia prevé: la competencia exclusiva da Xunta de Galicia para la ordenación del territorio y del litoral (artículo 27.3) y para la promulgación de normas adicionales sobre protección del medio ambiente (articulo 27.3) Ley 8/1993 de Administración Hidráulica de Galicia Autorización y sanción de los vertidos de aguas residuales desde tierra al litoral gallego Augas de Galicia. Ley 8/2001 Ordenación del servicio público de depuración de aguas residuales urbanas Impedir los efectos perjudiciales que determinadas obras, instalaciones y actividades públicas o privadas puedan tener sobre la calidad de las aguas de las rías de Galicia. Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos (Intecmar) - funciones del control de la calidad del medio marino aplicación de las disposiciones legales en materia de control técnico-sanitario de los productos del mar 6 • Puertos de Galicia - • Construcción, conservación y administración de las obras, actividades y servicios portuarios Planificación de las zonas de servicios y fomento de las actividades económicas relacionadas con el tráfico portuario Dirección Gallega de Salud - • asesoría técnico-científica sobre pesca, marisqueo y acuicultura en el ámbito de las zonas de producción en aguas competencia de la Comunidad Autónoma Zonas de baño. Controladas por la Consellería de Sanidade, desde 1993 Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño y por la que se deroga la Directiva 76/160/CEE. Establece una estrecha coordinación con: Directiva 91/271/CEE Directiva 91/676/CEE Directiva 2000/60/CE Dirección General de Urbanismo - vigilancia y control del territorio - investigación de posibles infracciones urbanísticas - reposición de la legalidad urbanística vulnerada - sanción a los responsables de las infracciones - protección del litoral - formación del personal de la Inspección información y asesoramiento 5. LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN GALICIA-COSTA En los siguientes puntos, se pone de manifiesto la estrecha relación entre los trabajos realizados en la primera fase del proceso de implementación de la Directiva Marco del Agua en la futura demarcación hidrográfica de Galicia-Costa y los principios que impulsa la Gestión Integrada de Zonas Costeras. En este sentido, es conveniente poner de manifiesto la importancia de la costa de la Comunidad Autónoma de Galicia en el contexto del estado español. Tabla 1. Aguas interiores y longitud de costa por comunidad autónoma CCAA País Vasco Cantabria Asturias Galicia Andalucía Murcia Com. Valenciana Cataluña Baleares Canarias Superficie terrestre 7.261 5.289 10.565 29.434 87.268 11.317 23.305 31.930 5.014 7.273 Aguas interiores (km2) 396 304 626 2.483 2.164 627 1.823 1.227 2.346 2.399 7 Longitud de costa (km) 256 283 497 1.720 917 252 474 597 1.342 1.545 En concreto, se detallan los resultados obtenidos tras la elaboración del informe resumen de los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua realizado por Augas de Galicia en el año 2005. 5.1 Tipificación y delimitación de masas de agua Se realizó una clasificación por tipos de las masas de agua costera y de transición utilizando el sistema B. Tabla2. Aguas interiores y longitud de costa por comunidad autónoma SISTEMA B AGUAS DE TRANSICIÓN AGUAS COSTERAS • Latitud • Latitud • Longitud • Longitud FACTORES FACTORES • Amplitud de las • Amplitud de las OBLIGATORIOS OBLIGATORIOS mareas mareas • Salinidad • Salinidad • Profundidad • Exposición al • Composición FACTORES FACTORES oleaje media del OPTATIVOS OPTATIVOS • Composición sustrato media del sustrato De este modo, se obtuvieron 6 tipologías. Asimismo se delimitaron 123 masas de agua costera y 24 masas de agua de transición. La tipología de las masas de agua costeras y de transición responde únicamente a la aplicación de los descriptores físicos. En la actualidad se están realizando campañas de muestreo que permitirán analizar la correspondencia de las tipologías con las comunidades existentes. Del mismo modo, la tipología propuesta para las aguas de transición y costeras está siendo contrastada con los datos que posee el Centro de Control del Medio Marino. El Departamento de Condiciones Oceanográficas y Fitoplancton del citado centro posee una base de datos que abarca muestreos semanales desde 1992 en 55 estaciones de Galicia-Costa, 39 cubriendo las rías y 16 a lo largo de la costa gallega. Los muestreos abarcan el análisis de diversas variables fisicoquímicas en la columna de agua, la toma de muestras de agua de mar y la toma de muestras de fitoplancton. 5.2 Registro de zonas protegidas Según el artículo 6 de la Directiva Marco del Agua: “los estados miembros velarán por que se establezca uno o más registros de todas las zonas incluidas en cada demarcación hidrográfica que fueran declaradas objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria específica relativa a la protección de sus aguas superficiales o subterráneas o a la conservación de los hábitats y las especies que dependen directamente del agua”. Entre otras, el registro comprende las zonas designadas para la protección de especies acuáticas significativas desde el punto de vista económico como las zonas designadas de acuerdo con la Directiva 79/923/CEE relativa a la calidad exigida a las aguas para la cría de moluscos. 8 Mapa 1. Masas de agua costeras y de transición 5.3 Redes de control en Aguas costeras y de transición El Real decreto 345/1993 de 5 de Marzo por el que se establecen las normas de calidad de las aguas y de producción de moluscos y otros invertebrados marinos incorpora las normas relativas a la calidad de las aguas exigida por la Directiva 79/293/CEE y los aspectos relativos a la producción contenidos en la Directiva 91/492/CEE. Para el control de las aguas y de las zonas de producción, la Consellería de Pesca, Marisqueo y Acuicultura creó en 1992 el Centro de Control de la Calidad del Medio Marino, ahora denominado Intecmar, con los siguientes departamentos. • Condiciones Oceanográficas y Fitoplancton • Biotoxinas • Contaminación Química (Metales Pesados y Organoclorados) 9 • Microbiología y Patología • Calidad Ambiental Las estaciones costeras tienen como objeto cubrir las zonas en las que se realizan extracciones de moluscos con destino al consumo humano. Estas estaciones están ubicadas en los puntos considerados como más sensibles para detectar cualquier tipo de alteración en la zona de producción y en ellas se controlan tanto las características físicas, químicas y biológicas del agua, así como los organismos. El muestreo se realiza, por norma general, a pie desde la costa o en pequeñas embarcaciones pesqueras. Se sitúan en los puntos más adecuados para controlar las características de las aguas que inciden en las zonas de producción. Tabla3. Variables objeto de control en las estaciones costeras de Galicia VARIABLES OBJETO DE CONTROL EN BIOTA • Sustancias Organo-Halogenadas • Metales • Microbiología • Biotoxinas VARIABLES OBJETO DE CONTROL EN AGUA • Temperatura • Salinidad • PH • Oxígeno disuelto • Fluorescencia • Partículas en suspensión • Nutrientes • Pigmentos fotosintéticos • Carbono orgánico disuelto • Comunidad fitoplantónica • Hidrocarburos de origen petrolero Estos muestreos no cumplen los requisitos de la Directiva Marco del Agua, por lo esta red está siendo rediseñada en estos momentos para ser completada. 5.4 Análisis económico de los usos del agua Cumpliendo las especificaciones del Anexo III de la Directiva Marco del Agua se llevó a cabo un análisis económico de los usos más representativos del agua. Entre ellos, se tuvieron en cuenta: • • Usos pesqueros - Pesca - Marisqueo - Acuicultura - Puertos pesqueros Usos náutico-recreativos - Puertos deportivos - Pesca continental 10 • Tráfico marítimo - Puertos comerciales En este análisis se obtuvieron datos que muestran la gran importancia socio-económica de la actividad pesquera para la población del litoral de Galicia. 5.5 Análisis de Presiones e Impactos Dentro de las labores de caracterización de las Demarcaciones Hidrográficas establecidas en el artículo 5 de la Directiva Marco del Agua, Augas de Galicia realizó el “Estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas”. El objeto de los trabajos fue la identificación del riesgo de que una masa de agua no alcance los objetivos medioambientales previstos en el artículo 4 de la DMA. Para ello, es necesario conocer, analizar y evaluar las presiones a las que se encuentra sometida cada masa de agua y conocer su estado respecto a las presiones identificadas, evaluando el impacto e identificando las masas de agua en riesgo. Esta evaluación se hizo siguiendo los documentos guía de la Estrategia Común de Implantación (CIS) de la Comisión Europea y los manuales que a este efecto elaboró la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente. Estos manuales proponen dos procedimientos para realizar esta evaluación: • Impress Cualitativo.- Se basa fundamentalmente en el análisis de los datos procedentes de fuentes de emisión y en los resultados de las Redes de Control y Vigilancia de las aguas existentes. Se califica como cualitativo porque su resultado es la clasificación de las masas de agua en cuatro grupos: masas de agua en riesgo alto, medio, bajo y sin riesgo • Impress Cuantitativo.- Se realiza por aplicación de un modelo matemático que permite ordenar las masas en función del riesgo de incumplir los objetivos medioambientales. Se denomina cuantitativo porque asocia a cada masa de agua un dígito relativo y de este modo se priorizan las masas de agua según su riesgo. Los resultados del Impress que fueron presentados en el informe de Galicia-Costa se basan en el modelo Cualitativo, encontrándose en fase de desarrollo los trabajos relativos al Impress cuantitativo. En términos generales, la metodología aplicada fue la siguiente: • Identificación de las presiones así como de los elementos que las causa. • Identificación de las presiones significativas, para lo que se definió un umbral de consideración de la presión para su determinación como causante de efectos o impactos significativos • Evaluación de los impactos que causan las presiones de carácter significativo 11 • Evaluación de la probabilidad de incumplimiento de los objetivos medioambientales establecidos en la DMA. De acuerdo con lo indicado en el Anexo II de la DMA, el análisis de presiones debe centrarse sobre aquellas de origen antropogénico y de carácter significativo, sobre las que se deben obtener datos de la tipología y magnitud. Para las aguas costeras y de transición: • Fuentes significativas de contaminación puntual • Fuentes significativas de contaminación difusa • Extracciones de agua significativas • Alteraciones morfológicas significativas • Usos del suelo en márgenes. 5.6 Presiones sobre masas de transición y costeras Las fuentes puntuales de contaminación significativa en la costa gallega se encuentran principalmente en las aglomeraciones urbanas que se concentran en las rías del sur; Vigo, Pontevedra y Arousa y en las del norte; A Coruña, Ferrol, Muros y Noia. Las actividades industriales originarias de vertidos a tener en cuenta se concentran entorno a las grandes ciudades indicadas. Los tipos de fuentes puntuales de contaminación significativa objeto de estudio fueron los siguientes: • Vertidos urbanos • Vertidos industriales biodegradables • Vertidos industriales de actividades IPPC • Vertidos con sustancias peligrosas • Zonas de acuicultura y cultivos marinos En cuanto a la contaminación difusa: • Aeropuertos • Vías de transporte • Suelos contaminados • Zonas urbanas 12 • Zonas mineras • Agricultura y Ganadería • Gasolineras También se tuvieron en cuenta extracciones de agua y alteraciones morfológicas. El resultado del análisis incluye las fuentes de contaminación difusa y las extracciones de aguas significativas, así como las alteraciones morfológicas en aguas de transición y costeras 5.7 Impactos sobre masas de agua costeras y de transición Según los datos de calidad recogidos por el Centro de Control del Medio Marino, no se detectaron incumplimientos de la normativa vigente ni tendencia de alteración significativa para las variables registradas en el programa de control establecido. No obstante lo anterior, se considera como Impacto Probable, aquellas zonas clasificadas como C según el Real Decreto 571/1999, de 9 abril, por el que se aprueba la Reglamentación técnica sanitaria que fija las normas aplicables á producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos. También se valora lo establecido en la Directiva 76/160 de Zonas de Baño. Se debe hacer un comentario especial a la situación de la masa de agua que en la Ría de Vigo baña al ayuntamiento de Moaña. Esta masa ha sido clasificada con un riesgo seguro de incumplir los objetivos medioambientales de la DMA. El análisis de presiones e impactos ha tenido en cuenta el estado microbiológico de las playas de “A Videira”, “Niño do Corvo” y “Canabal” cuyo estado microbiológico ha motivado que el Reino de España haya sido condenado el 15 de diciembre de 2005 en el asunto C-26/04 por no haber adoptado un programa de reducción de la contaminación de las aguas para la cría de moluscos en la Ría de Vigo. Debido a esta situación, el correspondiente programa de medidas lejos de diseñarse para su inclusión en los planes de gestión ya se está pormenorizando para dar cumplimiento a la sentencia comunitaria. 5.8 Determinación de riesgos en masas de agua costeras y de transición Para comprobar el riesgo de cada masa se procedió a la combinación de los resultados obtenidos en el análisis de presiones con los resultados obtenidos en el análisis de impactos, aplicando el siguiente esquema: Tabla4. Evaluación del riesgo de que una masa de agua no alcance los objetivos medioambientales RIESGO PRESIÓN COMPROBADO PROBABLE SIGNIFICATIVA NO SIGNIFICATIVA SIN DATOS RIESGO SEGURO IMPACTO SIN IMPACTO RIESGO EN ESTUDIO 13 RIESGO NULO SIN DATOS RIESGO EN ESTUDIO -- Siendo: • Riesgo Seguro.- Masas en riesgo de incumplir alguno de los objetivos medioambientales de la DMA, no se requiere caracterización adicional. • Riesgo en Estudio.- Masas en las que no se puede caracterizar el riesgo por falta de datos. Es precisa una caracterización adicional y/o datos de vigilancia sobre el estado. • Riesgo Nulo.- Masas sin riesgo de incumplir alguno de los objetivos medioambientales de la DMA. Mapa2. Resumen de riesgos Fuente.- Augas de Galicia BIBLIOGRAFÍA Ley 22/1988, de 23 de julio, de Costas (BOE 19.07.1988) Ley 27/1992 de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) Comunicación de la Comisión Europea sobre Gestión integrada de zonas costeras Recomendación de la Unión Europea sobre Gestión Integrada de las Zonas Costeras Informe resumen de los artículos 5 y 6 de la Directiva Marco del Agua para el ámbito territorial de Galicia-Costa 14