Internet

Anuncio
LA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA EN COLOMBIA
Preparado por: PROFAMILIA- Colombia*
(Marzo 2001)
Introducción
Los métodos de anticoncepción de emergencia tienen una importancia única dentro de las
diferentes opciones de planificación familiar existentes. Son los únicos métodos que le
permiten a las parejas prevenir un embarazo luego de haber tenido relaciones sexuales sin
protección o haber sufrido un accidente anticonceptivo.
Cuando los proveedores de servicios de planificación familiar y salud reproductiva logran que
la anticoncepción de emergencia esté al alcance de todos, se ayuda a reducir los embarazos
no deseados, muchos de los cuales terminan en abortos inseguros que afectan gravemente
la salud de la mujer.
La anticoncepción de emergencia es también parte esencial del tratamiento de las víctimas1
de asaltos sexuales. (ver: Consortium for Emergency Contraception. Expanding Global
Access to Emergency Contraception – A Collaborative Approach to Meeting Women’s Needs.
October 2000, pag.iv.)
* En la elaboración de este documento participaron las siguientes personas de PROFAMILIA: María Isabel Plata-Directora Ejecutiva; Juan
Carlos Vargas- Asesor Científico; María Cristina Calderón- Directora de la Oficina Asesora en Derechos Sexuales y Reproductivos y Género;
Susan Holland-Muter- Asesora en Género; Gloria Perilla de Alba y María Ianuzova – Abogadas del Servicio Jurídico; Liliana SchmitzRelaciones Públicas y Carolina Orjuela- Asesora de Medios de Comunicación.
1
“Siendo tan sencilla la prevención del embarazo por violación dada la efectividad de los métodos y los bajos costos, resulta inexplicable su
omisión generalizada en los servicios de salud, lo que cuestiona la calidad de los mismos. Las pocas víctimas que utilizaron anticoncepción de
emergencia después de la violación, lo hicieron siguiendo instrucciones de algunas/os médicos en centros de salud y particulares puesto que
ninguna tenía información; este desconocimiento señala un área crítica de riesgo y peligro para la salud reproductiva de las mujeres en nuestro
medio, considerando la incidencia de la violación.
La orientación sobre anticoncepción de emergencia para los casos de violación, se da más bien en forma excepcional, lo cual puede indicar
desconocimiento generalizado tanto en servicios de salud y personal médico, como en autoridades policiales a las cuales recurren algunas
víctimas. Todas las que recibieron esta información la aceptaron, no obstante que era desconocida para ellas. Su empleo que previene
mayores males, es tan pobre como las demás formas de atención requeridas por estas sobrevivientes. (ver: Fundación Si Mujer. Embarazo por
violación – La crisis múltiple. Colciencias-BID. Dic.2000, pag.108.)
1
Para PROFAMILIA es un orgullo y un honor poder remplazar, con previo registro sanitario
otorgado por el INVIMA, el régimen de Yuzpe con levonorgestrel (Postinor 2) y así poder
mejorar la aceptabilidad de la anticoncepción de emergencia hormonal en el país.
Cumplimos entonces con la recomendación de la OMS al considerar y ejecutar este cambio
para Colombia. (Ver: Progress in Human Reproduction Research, No. 51, 1999.)
Obviamente, como institución que lleva 35 años trabajando por las mujeres y los hombres a
lo largo y ancho del territorio nacional, que no en vano es pionera en salud sexual y
reproductiva en América Latina y líder a nivel mundial, jamás tomará medidas o actuará en
contra de la Constitución y las leyes colombianas2, así quisiéramos hacer programas y
montar servicios que claramente benefician a la mujer.
Qué es la anticoncepción de emergencia?
“La anticoncepción de emergencia se refiere a los métodos de planificación familiar que
pueden usar las mujeres para impedir la gestación, después de una relación sexual.” (ver:
Ministerio de Salud. Normas Técnicas y Guías de Atención – Ministerio de Salud – Resolución
Número 412 de febrero 25 de 2000)
El término “anticoncepción de emergencia” se refiere a varios métodos anticonceptivos que
se pueden utilizar para prevenir un embarazo luego de haber tenido relaciones
sexuales.(ver: Consortium for Emergency Contraception. Expanding Global Access to
Emergency Contraception – A Collaborative Approach to Meeting Women’s Needs. October
2000, pag.1.)
Antecedentes históricos de la anticoncepción de emergencia
La anticoncepción de emergencia es un método anticonceptivo que tiene más de 35 años de
conocido y se inició en Holanda, cuando a la comisaría de un pueblo del norte, fue llevada
una niña de 13 años, que había sido víctima de violencia sexual, el comisario muy
preocupado, trató de buscar una alternativa para evitar el embarazo obviamente no deseado
por esta adolescente. Le dieron entonces una carga hormonal alta. Así se inició la
anticoncepción de emergencia y las investigaciones para adaptar las dosis hormonales a la
mujer de tal forma que se obtuviera el máximo de eficacia anticonceptiva con el mínimo de
aporte hormonal y efectos secundarios. 3
Desde 1974 apareció en la literatura mundial el trabajo realizado por el doctor Yuzpe4 del
Canadá, quien adaptó las píldoras anticonceptivas tradicionales al principio de
Ver: Constitución Política de 1991
Art.5 Primacía de los derechos inalienables de la persona
Art.16 Libre desarrollo de la personalidad
Art.18 Libertad de conciencia
Art,.19 Libertad de cultos,
Art.42 Autonomía procreativa
Art.43 Igualdad de derechos y oportunidades
Ar. 49 Derecho a la salud
Normas Técnicas y Guías de Atención – Ministerio de Salud – Resolución Número 412 de febrero 25 de 2000
Acuerdo 110 CNSSS- Incluye los anticonceptivos en la lista de medicamentos esenciales.
3 El uso de grandes dosis de estrógeno para prevenir el embarazo no deseado, fue propuesta por Morris y Van Wagenen en Yale en los años
60. El trabajo inicial se hizo en monos de experimentación con DES (dietilestilbestrol) 25-50 mg/d y con Etinil estradiol en mujeres. Estas altas
dosis de estrógenos producían severos efectos gastrointestinales.
4 El doctor Yuzpe desarrolló un método utilizando asociación estrógenos progestágenos (de los anticonceptivos orales) y los estudios
terminaron en una reducción importante de la dosis. (ver: Moris J, Van Wagenen G. Compaunds interfering with the ovum implantation and
2
2
anticoncepción de emergencia. Desde entonces este es el protocolo más usado para hacer
anticoncepción de emergencia. Y finalmente las investigaciones llevaron a la creación de una
píldora de solo levonorgestrel, un derivado de la progesterona, hormona que normalmente
producen los ovarios y que con sólo dos tabletas logra mejorar la eficacia y disminuir los
efectos secundarios.
Cómo funciona la anticoncepción de emergencia?
En realidad, no se conoce el mecanismo preciso de acción de las píldoras de anticoncepción
de emergencia (PAE’s) en cada caso en particular. Puede depender del momento del ciclo
menstrual en que se tuvo la relación sexual y del momento en que se administren las
píldoras de emergencia.
Diferentes investigaciones han demostrado que las PAE’s cuando se usan en la primera fase
del ciclo (fase folicular), pueden alterar el desarrollo del folículo e inhibir o retrasar la
ovulación. En general cuando las píldoras se dan y aún no ha habido ovulación, la alta carga
hormonal que brindan hacen que se pierda la posibilidad de hacer un pico de LH, es decir se
pierde la capacidad de montar una ovulación adecuada y de ésta forma se ejerce el poder
anticonceptivo. Así es como pueden prevenir el embarazo. (ver: Rowlands S, Kubba AA,
Guillebaud
J,
Bounds
W.
ethinylestradiol/norgestrel
A
possible
combination
mechanism
used
as
of
action
postcoital
of
danazol
contraceptive
and
an
agents.
Contraception 1986; 33:539-45. Ling WY, Robichaud A, Zayid I, Wrixon W, MacLeod SC.
Mode of actino of DL-norgestrel and ethinylestradiol combination in postcoital contraception.
Fertil Steril 1979; 32:297 –302. Swahn ML, Westlund P, Johannisson E, Bygdeman M. Effect
of post-coital contraceptive methods on the endometrium and the menstrual cycle. Acta
Obstret Gynecol Scand 1996; 75: 738-44.)
Otros estudios han evidenciado modificaciones endometriales posteriores a la administración
de las PAE’s durante o después de la ovulación, en la segunda fase del ciclo. Esto ha llevado
development III. The role of estrogens. Am J Obstet Gynecol. 96: 804 1966. Yuzpe AA, Smith RP, Rademaker AW, A multicenter clinical
investigation employing ethinyl estradiol combined with dl norgestrel as a postcoital contraeptive agent, Fert Steril 37: 508 1.972)
3
a algunos a sugerir que las PAE’s pueden actuar sobre el endometrio y previenen la
implantación del huevo fertilizado. (ver: Ling WY, Robichaud A, Zayid I, Wrixon W, MacLeod
SC. Mode of actino of DL-norgestrel and ethinylestradiol combination in postcoital
contraception. Fertil Steril 1979; 32:297 –302. Yuzpe AA, Thurlow HJ, Ramzy I,Leyshon JI.
Post coital contraception – A pilot study. J Reprod Med 1974; 13:53-8.)
Sin embargo, otros estudios más recientes , que han utilizado marcadores más finos de
receptividad endometrial, no han encontrado tales efectos sobre el endometrio. (ver: Swahn
ML, Westlund P, Johannisson E, Bygdeman M. Effect of post-coital contraceptive methods on
the endometrium and the menstrual cycle. Acta Obstret Gynecol Scand 1996; 75: 738-44.)
No es claro si los cambios endometriales que se han observado serán suficientes para
prevenir la implantación. (ver: Consortium for Emergency Contraception. Emergency
Contraceptive Pills: Medical and Service Delivery Guidelines. October 2000, pag.7. Kubba
AA, White JO, Guillebaud J, Elder MG. The biochemetry of human endometrium after two
regimens of post-coital contraception: A dl norgestrel/etinilestradiol combiantion or danazol.
Fert Steril 1986; 45: 512-6.)
Este último mecanismo de acción , prevención de la implantación, ha sido visto en algunas
hembras de animales de experimentación, pero no se ha replicado en la investigación en
mujeres. (ver: Morris JM, Van Wagenen G. Compounds Interfering with ovum implantation
and developments. 3. The roll of estrogens. Am J Obstet and Gynecol. 1966; 96:804-15.
Schirley B, Bundren JC, Mc Kinney S. Levonorgestrel as a post-coital contraceptive.
Contraception 1995; 52:277-81.)
4
Existen además otros mecanismos de acción teóricamente posibles: la modificación del moco
cervical, que atrapa los espermatozoides, haciendo más difícil que éstos puedan alcanzar al
óvulo. La alteración en el transporte de las células germinales a través de las trompas de
Falopio. La inhibición directa de la fertilización, o la alteración de la función del cuerpo
amarillo. No existen datos clínicos relacionados con estas posibilidades. Sin embargo, la
evidencia estadística sobre la efectividad de las PAE’s sugiere la existencia de otro
mecanismo de acción fuera del de inhibir o demorar la ovulación.
(ver: Consortium for
Emergency Contraception. Emergency Contraceptive Pills: Medical and Service Delivery
Guidelines. October 2000, pag.8. Trussell J, Raymond EG. Statistical evidence concerning
the mechanism of action of the Yuzpe regimen of emergency contraception. Obstet Gynecol
1999; 93:872-6.)
En un análisis reciente sobre las evidencias hasta aquí publicadas se subraya además, que
los mecanismos de acción anticonceptiva de la anticoncepción de emergencia son análogos a
los observados en la infertilidad inducida de manera natural durante la lactancia materna.
(ver: McNeil ET. The mechanism of action of post-coital steroidal contraception: Timing is
all. Submitted for publication. Citado por Schiavon, R. Anticoncepción de emergencia: Un
método simple, seguro, efectivo y económico para prevenir embarazos no deseados.
Instituto Nacional de Pediatría, Servicio de Salud Reproductiva, México,Enero 2000).
Concluir que los efectos principales de las PAE’s son anti-implantatorios es inexacto pues
estudios recientes no han podido confirmar esta sugerencia.
5
Por qué el nombre de anticoncepción de emergencia?
A veces se hace referencia de la anticoncepción de emergencia como anticoncepción “del
día siguiente” o “postcoital”. Se prefiere el término “anticoncepción de emergencia” por que
este conlleva el mensaje de un tratamiento de emergencia. Que no es para hacer uso
regular del mismo. También evita el incurrir erróneamente en un uso único y limitado al día
siguiente de la relación sexual. Pues la anticoncepción de emergencia hormonal puede
utilizarse hasta 3 días después de la relación sexual no protegida. (ver: Consortium for
Emergency Contraception. Expanding Global Access to Emergency Contraception – A
Collaborative Approach to Meeting Women’s Needs. October 2000, pag.2.)
La anticoncepción de emergencia provoca abortos?
Las PAE’s no producen un aborto5 a la mujer embarazada. La ciencia médica considera que
un embarazo6 comienza cuando se ha implantado completamente el huevo fertilizado en la
pared del útero de la mujer. El proceso de implantación comienza a los cinco días de la
fertilización y se completa en una semana, alrededor del tiempo de la menstruación
esperada. (ver: Consortium for Emergency Contraception. Expanding Global Access to
Emergency Contraception – A Collaborative Approach to Meeting Women’s Needs. October
Definición de aborto: Para la Organización Mundial de la Salud, el término “aborto inducido se refiere a la interrupción de un embarazo a
través de una intervención deliberada, con el fin intencional de terminar el embarazo (OMS, 1994)” (ver: World Health Organization – División
of Reproductive Health (Technical Support). Post-abortion family planning- a practical guide for programme managers, 1997 - 1.2 Definition of
Terms.)
5
Para la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia – Comité de la FIGO para los aspectos Eticos de la Reproducción Humana y de
la Salud de la Mujer, “ el aborto provocado podría definirse como la interrupción del embarazo mediante el empleo de medicamentos o
intervención quirúrgica tras la implantación, antes de que el feto se haya convertido en viable de forma independiente (definición de nacimiento
de la OMS: pasadas 22 semanas o más después de la última menstruación). (ver: Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia –
Comité de la FIGO para los aspectos Eticos de la Reproducción Humana y de la Salud de la Mujer, El Cairo 1998)
6
Definición de embarazo:
Para la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia – Comité de la FIGO para los aspectos Eticos de la Reproducción Humana y de
la Salud de la Mujer, “ La reproducción natural humana es un proceso que comprende la producción de gametos masculino y femeninos y su
unión durante la fertilización. El embarazo es parte del proceso que comienza con la implantación del “conceptus” en el seno de una mujer (1),
y que termina con el nacimiento (2) de un bebé o con un aborto(3)”. (1) Por el momento, la verificación de esta circunstancia es habitualmente
posible, sólo a las tres semanas de la implantación. (2) Definición de nacimiento de la OMS: Pasadas 22 semanas o más desde la última
menstruación. (3) En algunos casos, el producto de la concepción muere y puede ser reabsorbido o retenido en el cuerpo. (ver: Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia – Comité de la FIGO para los aspectos Eticos de la Reproducción Humana y de la Salud de la Mujer,
El Cairo 1998)
Desde el punto de vista bioquímico, se confirma que el embarazo sólo comienza hasta tanto se sucede el proceso de implantación y por eso la
gonadotrofina coriónica humana, una hormona glicoprotéica con un peso molecular de 40 a 45,000 daltons, que es secretada por las células
trofoblásticas, comienza a aumentar a partir del 8° día después de la ovulación ( 9° día después del pico de LH), valores que siguen
aumentando hasta alcanzar un máximo entre los 60 a 90 días de la gestación para luego declinar a un valor moderado y más constante. La
función de esta gonadotrofina coriónica humana es mantener por las primeras 6 a 8 semanas de embarazo el cuerpo lúteo para asegurar la
producción continua de progesterona, hasta tanto la placenta tome un ritmo de producción constante de esta segunda hormona fundamental
en el embarazo. (ver: Carsten M. Endocrinology of pregnancy ans parturition, in Essentials of Obstetrics and Gynecology. Hacker NF and
Moore JG Eds. 1986. W.B. Saunders Company. Boston.)
Una segunda hormona es la progesterona, la más importante de los progestágenos humanos, cuyo pico de producción durante el ciclo ovárico
se registra alrededor del día 21 es decir 7 días después de la ovulación, haya o no embarazo y que cuando aparece la señal de la
gonadotrofina coriónica se mantiene la producción ovárica de este esteroide hasta tanto existe función placentaria adecuada. (ver: Carsten M.
Endocrinology of pregnancy ans parturition, in Essentials of Obstetrics and Gynecology. Hacker NF and Moore JG Eds. 1986. W.B. Saunders
Company. Boston.
6
2000, pag.30. US Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration.
Prescription Drug Products; Certain Combined Oral Contraceptives for Use as Postcoital
Emergency Contraception. Federal Register 1997;62:8610-2. Hughes EC(ed.), Committee on
Terminology, The American College of Obstetritians and Gynecologists. ObstetricGynecologic Terminology. Philadelphia: F.A. Davis Co., 1972.)
Las píldoras anticonceptivas de emergencia son ineficaces una vez haya comenzado la
implantación.
La anticoncepción de emergencia provoca micro- abortos?
El embarazo no es un evento “mágico” que tenga lugar inmediatamente después de una
relación sexual, sino un proceso biológico, gradual y progresivo. Durante estos procesos,
cuando todavía no se presenta siquiera retraso menstrual, se pierde un elevado porcentaje
de óvulos fertilizados, sin que la mujer misma ni el médico ni prueba diagnóstica alguna
puedan dar cuenta de estas pérdidas. Estos no son “abortos espontáneos tempranos”, ni
“microabortos”, sino fallas previas a la implantación. Los “abortos”, por más tempranos que
sean, se presentan, por definición, después de alguna prueba positiva de embarazo, es
decir, después de la implantación. (ver: Schiavon,R. Respuesta a la doctora Dolores Alvarez
sobre la anticoncepción de emergencia. Revista Letra S, México, Marzo 9 de 2000, pag.3.
Kleinman,R. Anticoncepción hormonal.IPPF, 1991, pag.17. Evans, I; Huezo,C. Family
Planning Handbook for Health Professionals. IPPF, 1997, pag.13. y para conocer el análisis
teológico, ver: Ruiz Amescua,L. Teología Moral III: La vida humana, UIA, 1983, pag.103).
La anticoncepción de emergencia atenta contra el “inicio de la vida” ?
Discusiones de esta índole, como la discusión sobre el momento en que se “inicia la vida vida humana - persona humana” son propias de la conciencia individual, y de las doctrinas y
creencias de las diferentes religiones.7
En cuanto a los argumentos de la Teología y Moral Católica ver: Alonso Bedate,C. Reflexiones sobre cuestiones de vida y muerte: Hacia un
nuevo paradigma de comprensión del valor ético de la entidad biológica humana en desarrollo, en AA.VV., La vida humana, origen y desarrollo,
7
7
Además, “Un Estado respetuoso de la libertad, en especial de las libertades de conciencia y
de religión, no debe intervenir en defensa de una especial concepción de la vida, de forma
que restrinja el derecho de las personas a adoptar sus propias decisiones morales. De
hacerlo exclusivamente con fundamento en una convicción moral del valor de la vida
humana, viola la libertad de conciencia y de religión consagradas en la Constitución.” (ver:
Salvamento de Voto, Magistrados Eduardo Cifuentes Muñoz, Carlos Gaviria Diaz y Alejandro
Martinez Caballero, Sentencia C-133, Marzo 17 de 1994.)
La anticoncepción de emergencia desconoce el “derecho a la vida” protegido por el
artículo 11 de la Constitución Política de Colombia ?
Aquí es muy importante aclarar que la interpretación de la concepción como sinónimo de
“fertilización”
o
“fecundación”
no
es
correcta
para
la
ciencia
y
las
instituciones
internacionales medicas y de salud.
Concepción indica el momento de la implantación y no es sinónimo de fertilización: “En un
ciclo fértil, el coito alrededor del momento de la ovulación resultará en la rápida entrada del
esperma, a través del mucus cervical, al tracto genital superior. Se ha demostrado la
presencia de espermatozoides en la trompa uterina cinco minutos después de la eyaculación
(si bien la mayoría de los espermatozoides tardan un tiempo considerablemente más largo
en llegar al tracto genital femenino superior), y éstos pueden sobrevivir en el tracto genital
femenino durante cinco días o más. La fecundación generalmente ocurre dentro de las pocas
horas de la ovulación, en el tercio exterior de la trompa uterina. El cigoto tarda hasta tres
Reflexiones bioéticas de Científicos y Moralistas FIUC (Federación Internacional de Universidades Católicas) Universidad Pontíficia Comillas,
Madrid, Instituto Borja de Bioética, Barcelona 1989.Ruiz Amescua, L. Teología Moral III:La vida humana, UIA, 1983. Sánchez García, U. La
opción del Cristianismo, III. Atenas, Madrid, 1984. Callahan, D. Abortion, Some Ethical Issues, en Shannon,T.A. (Ed.), Revised Bioethics,
Paulist Press, Ramsey 1981.Beauchamp, TL. Abortion, en Beauchamp, TL, LeRoy,W, Contemporary Issues in Bioethics, Wadsworth, Belmont
1982. Elizari Basterra, F.J., Moral de la vida y la Salud, El aborto en Elizari,FJ, Lopez,E.,Rincón,R. Praxis Cristiana, Paulinas, Madrid
1981.Lacadena, J.R. Status del embión previo a su implantación, en AA.VV., La vida humana, origen y desarrollo, Refexiones bioéticas de
8
días en llegar hasta la cavidad
del útero. Lleva otros dos días hasta comenzar la
implantación, y como promedio otros tres días más para implantarse con éxito. Una vez en
el interior de la cavidad uterina, el cigoto comienza a producir gonadotropina coriónica, que
es detectable en la sangre materna a partir del octavo o noveno día después de la ovulación.
La mayoría de los expertos consideran que éste es el punto de la concepción. Muchos óvulos
fecundados no se implantan y se pierden durante el próximo flujo menstrual. La
gonadotropina coriónica mantiene el cuerpo lúteo, con una secreción continua de
progesterona y estrógenos, hasta el momento en que la placenta se hace cargo de esta
función más adelante en el embarazo.” ( ver: Kleinman,R. Anticoncepción hormonal.IPPF,
1991, pag.17. Evans, I; Huezo,C. Family Planning Handbook for Health Professionals. IPPF,
1997, pag.13)
Para el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, Vigésima Primera
Edición, concepción es “la acción y efecto de concebir”. “concebir – quedar preñada la
hembra”.
Recurriendo a la doctrina constitucional que interpreta el sentido de las normas
fundamentales, encontramos que la jurisprudencia varía. Siguiendo las explicaciones y
definiciones científicas8 y de instituciones internacionales así como del Diccionario de la
Lengua Española vemos como la primera y controvertida9 interpretación de la Sala Plena de
Científicos y Moralistas, FIUC, Universidad Pontificia Comillas, Madrid-Instituto Borja de Bioética, Barcelona 1989.Vidal,M. Moral de la Persona,
Moral de Actitudes II, Madrid 1985.Haering, B, Libertad y fidelidad en Cristo, III, Herder, Barcelona 1983.
8 La Iglesia Católica afirma que las ciencias son autónomas para establecer la certeza en su ámbito. (ver Concilio Vaticano II, Gaudium et
Spes, 36). Esta proposición fue también expresamente ratificada por el actual Papa Juan Pablo II, en famoso discurso que pronunciara en
Colonia, 1980. Osservatore Romano, 23/11/80,pag.4)
9
“... Es igualmente artificioso afirmar que este derecho (el derecho a la autonomía procreativa) puede ejercitarse en unas circunstancias –
antes de la concepción, más no en otras -, luego de la concepción – sin fundamento Constitucional que justifique dicha distinción...”
Salvamento de Voto, Magistrados Eduardo Cifuentes Muñoz, Carlos Gaviria Diaz y Alejandro Martinez Caballero, Corte Constitucional,
Sentencia C-133, Marzo 17 de 1994.
9
la Corte Constitucional sobre el aborto, consideró que se debe proteger la vida desde la
concepción (o sea la implantación). (ver: Corte Constitucional, Sentencia C-133 del 17 de
marzo de 1994, Ponente: Antonio Barrera Carbonell). Entonces, como la anticoncepción de
emergencia actúa antes de la implantación, sus mecanismos de acción no riñen con lo
interpretado por la Sala Plena de la Corte Constitucional .
La segunda vez que la Corte Constitucional miró el tema del aborto, Sentencia C-o13/97,
Magistrado Ponente: José Gregorio Hernández se extendió la interpretación de la protección
de la vida al momento de la fecundación10. Interpretación controvertida que motivó la
aclaración del voto del Magistrado Jorge Arango donde se resalta la ingerencia de las
encíclicas y de la religión Católica en la interpretación.11 El Salvamento de Voto va más allá:
El extender la protección de la vida al momento de la fecundación (si es que no hay confusión de términos) nos lleva a concluir como lo hace
la Dra. Rafaella Schiavon, Jefa del Servicio de Salud Reproductiva del Institutio Nacional de Pediatría en México que : ante la pérdida natural
del elevado porcentaje de óvulos fertilizados sin que la mujer ni el médico ni prueba diagnóstica alguna puedan dar cuenta de ello, “en lo
personal, me costaría mucho trabajo, no sólo desde el punto de vista médico, sino también desde el punto de vista moral y ético, pensar en
que se perdió una “vida” cuando nadie tuvo siquiera constancia y conciencia de esa “vida” (Ver : Respuesta a la doctora Dolores Alvarez sobre
la anticoncepción de emergencia. Revista Letra S, Marzo 2000.)
10
Agregando que si se desarrollan todas las implicaciones de tal posición, así por ejemplo: supuesta la existencia de persona con todos sus
derechos desde el momento de la fecundación, pero ante el hecho científico comprobado de la pérdida natural abundante de cigotos y
embriones en la vida fecunda de toda mujer, se debería buscar por todos los medios recuperar tales cigotos en la menstruación, para tratarlos
jurídica y religiosamente con los mismos procedimientos con que se trata a toda persona que muere.
Ahora bien, si no hay confusión de términos, es decir, entender fecundación como si fuera concepción (implantación) y la Sala Plena interpretó
fecundación como fertilización, es bueno aclarar que entre los Teólogos y Moralistas de la Iglesia Católica tampoco hay certeza sobre el
momento del inicio de la persona humana. La no certeza se manifiesta en la presencia de dos corrientes de pensamiento. Una primera que
afirma la existencia de persona humana desde el momento de la fecundación del óvulo por el espermatozoide y una segunda que considera
que la existencia de la persona humana acontece posteriormente a la fecundación y ciertamente no antes de la anidación. Entre éstos últimos
hay también varias corrientes de pensamiento. Una que afirma que los derechos propios de la persona humana solo comienzan a existir
cuando hay certeza de que existe dicha persona y no antes. Otros aseguran que no se puede afirmar la existencia de la persona humana sino
a partir de la cesación de cambios cualitativos en el proceso, esto es, entre la 6ª y 8ª semanas. Otros piensan que no se puede afirmar la
existencia de la persona humana sino a partir de la aparición del substrato mínimo suficiente para que pueda emerger la conciencia humana y,
coincidencialmente, esto ocurre también entre la 6ª y 8ª semana cuando se desarrolla la corteza cerebral (esto es, cuando se excluye la
anencefalia) y aparece la actividad eléctrica del cerebro. (ver: Alonso Bedate,C. Reflexiones sobre cuestiones de vida y muerte: Hacia un
nuevo paradigma de comprensión del valor ético de la entidad biológica humana en desarrollo, en AA.VV., La vida humana, origen y desarrollo,
Reflexiones bioéticas de Científicos y Moralistas FIUC (Federación Internacional de Universidades Católicas) Universidad Pontíficia Comillas,
Madrid, Instituto Borja de Bioética, Barcelona 1989.Ruiz Amescua, L. Teología Moral III:La vida humana, UIA, 1983. Sánchez García, U. La
opción del Cristianismo, III. Atenas, Madrid, 1984. Callahan, D. Abortion, Some Ethical Issues, en Shannon,T.A. (Ed.), Revised Bioethics,
Paulist Press, Ramsey 1981.Beauchamp, TL. Abortion, en Beauchamp, TL, LeRoy,W, Contemporary Issues in Bioethics, Wadsworth, Belmont
1982. Elizari Basterra, F.J., Moral de la vida y la Salud, El aborto en Elizari,F.J, Lopez,E.,Rincón,R. Praxis Cristiana, Paulinas, Madrid
1981.Lacadena, J.R. Status del embión previo a su implantación, en AA.VV., La vida humana, origen y desarrollo, Refexiones bioéticas de
Científicos y Moralistas, FIUC, Universidad Pontificia Comillas, Madrid-Instituto Borja de Bioética, Barcelona 1989.Vidal,M. Moral de la Persona,
Moral de Actitudes II, Madrid 1985.Haering, B, Libertad y fidelidad en Cristo, III, Herder, Barcelona 1983).
“Tercero.- En la sentencia se citan algunas encíclicas como fundamento de la decisión, en especial de la relativa a la exequibilidad del artícul
345. Por respetables que sean esos documentos, debo manifestar que no estoy de acuerdo en que se traigan como sustento de un fallo que
tiene que ser exclusivamente jurídico. La moral, según el propio Diccionario de la Lengua Española, “no concierne al orden jurídico, sino al
fuero interno o al respeto humano”. Por eso es necesario distinguir entre la moral de una determinada religión (en este caso, la Católica) y el
ordenamiento jurídico. Sólo éste puede servir de razón a las decisiones judiciales.” (ver: Aclaración del voto del Magistrado Jorge Arango
Mejía, en relación con la Sentencia C-013/97, de enero 23 de 1997.)
11
10
“El Estado no puede en asuntos religiosos, filosóficos e ideológicos, imponer a todos una
particular visión de las cosas, aunque coincida ella con la opinión dominante, sin que de otro
lado abdique de su adhesión al pluralismo y al respeto a la libertad de conciencia.” (ver:
Salvamento de voto de los Magistrados Eduardo Cifuentes Muñoz, Carlos Gaviria Díaz y
Alejandro Martínez Caballero al la Sentencia C-013 de 1997)
La anticoncepción de emergencia atenta contra la gestación ?
Para el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, Vigésima Primera
Edición, Gestación es “la acción y efecto de gestar”. “Gestar – llevar y sustentar la madre en
sus entrañas el fruto vivo de la concepción (“concebir – quedar preñada la hembra”) hasta
el momento del parto.”
La anticoncepción de emergencia impide la gestación, no la interrumpe.
En consecuencia, como actúa antes de la gestación, estos métodos no desconocen el artículo
11 de la Constitución Política de Colombia ni contradicen la controvertida 12 decisión de
la Sala Plena cuando decidió proteger la vida desde el instante de la gestación. (ver: Corte
Constitucional, Sentencia C-133 del 17 de marzo de 1994, Ponente: Antonio Barrera
Carbonell.)
La anticoncepción de emergencia ha logrado reducir el número de embarazos no deseados y
de abortos en otros países?
Al prevenir los embarazos no intencionados, la anticoncepción de emergencia puede reducir
la necesidad de aborto. En Holanda, donde existe el índice más bajo de abortos de todos los
países industrializados, el uso de anticonceptivos es alto entre los jóvenes y la
anticoncepción de emergencia ha estado disponible ampliamente durante décadas. En
Finlandia, evidencias recientes sugieren que el índice de aborto entre adolescentes ha
disminuido como consecuencia de difundir información sobre anticoncepción de emergencia.
(ver: Consortium for Emergency Contraception. Expanding Global Access to Emergency
Contraception – A Collaborative Approach to Meeting Women’s Needs. October 2000.)
En numerosos países en desarrollo, donde el aborto sigue siendo ilegal, los abortos de riesgo
constituyen la principal causa de muerte entre las mujeres en edad reproductiva. Los
abortos son también una de las causas principales de la escasez de recursos médicos. En
12 El Estado no puede restringir o limitar los derechos fundamentales de las personas mediante la creación de nuevos sujetos de derecho.
Tampoco puede apelar, sin suficientes razones, a intereses constitucionales valiosos para limitar desproporcionadamente los derechos
constitucionales de la mujer. Un Estado que acoge como propia una especial concepción de la vida e impone, con base en ella, determinadas
conductas, desconoce la libertad de pensamiento y de conciencia. Si, además, como en el caso colombiano, tales libertades, al lado de la
autonomía, hacen parte de la Constitución, la incongruencia es evidente.” Salvamento de Voto, Magistrados Eduardo Cifuentes Muñoz, Carlos
Gaviria Diaz
y Alejandro Martinez Caballero, Sentencia C-133, Marzo 17 de 1994.
11
estas situaciones, la disponibilidad de anticoncepción de emergencia podría prevenir muchas
muertes y sufrimientos innecesarios. También podría reducir la presión cada vez mayor que
se genera en torno a las camas de hospital, personal de enfermería, suministros de sangre y
medicinas que se necesitan para tratar las complicaciones médicas que llegan a amenazar la
vida de las mujeres que se someten a abortos realizados por personas no entrenadas y en
condiciones no sanitarias. (ver: Consortium for Emergency Contraception. Expanding Global
Access to Emergency Contraception – A Collaborative Approach to Meeting Women’s Needs.
October 2000.)
La anticoncepción de emergencia cabe dentro de los compromisos internacionales
de Colombia con los derechos y la salud de la mujer?
El objetivo general de la Norma Técnica para la Atención en Planificación Familiar a Hombres
y Mujeres del Ministerio de Salud, es “Brindar a hombres, mujeres y parejas en edad fértil la
información, educación y métodos necesarios para dar respuesta a sus derechos
reproductivos y ampliar el abanico de opciones anticonceptivas apropiadas para sus
necesidades y preferencias, así como contribuir a la disminución de gestaciones no
deseadas.” (ver: Resolución Número 412 de febrero 25 de 2000.)
Esta Resolución está en clara concordancia con los siguientes compromisos internacionales
adquiridos por Colombia en cuanto a la protección y defensa de los derechos y la salud de la
mujer:
Pacto de derechos económicos, sociales y culturales – ONU (Ley 74 de 1968)
“El Pacto prohibe toda discriminación en lo referente al acceso a la atención de la salud y los
factores determinantes básicos de la salud, así como a los medios y derechos para
conseguirlo, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o posición social, situación económica, lugar de nacimiento,
impedimentos físicos o mentales, estado de salud (incluidos VIH/SIDA), orientación sexual y
situación política, social o de otra índole que tengan por objeto por resultado la invalidación
o el menoscabo de la igualdad de goce o el ejercicio del derecho a la salud.” (ver: Comité de
derechos económicos, sociales y culturales -ONU- Observación General No.14, 11 de agosto
de 2000, párrafo 18.)
“El ejercicio del derecho de la mujer a la salud requiere que se supriman todas las barreras
que se oponen al acceso de la mujer a los servicios de salud, educación e información, en
particular en la esfera de la salud sexual y reproductiva.” (ver: Comité de derechos
económicos, sociales y culturales -ONU- Observación General No.14, 11 de agosto de 2000,
párrafo 21.)
“Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a: …(b)
gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones”
(ver: Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales-ONU-1966.)
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer – ONU (Ley 51 de 1981)
“ Los Estados Partes adoptarán todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación
contra la mujer en todos los asuntos relacionados con el matrimonio y las relaciones familiar
y, en particular, asegurarán, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres:… (e) los
mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo
12
entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les
permitan ejercer estos derechos.” (ver: Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer-ONU- 1979- art.16. Ley 51 de 1981.)
Colombia es un país donde el 52% de los nacimientos de los últimos 5 años han sido hijos
indeseados y donde se estima hay 350,000 abortos al año. Es decir, 29.16 de cada 1000
mujeres en edad reproductiva acuden al aborto para interrumpir un embarazo no deseado.
En cifras se presentan mas o menos mil abortos diarios. Esta cruda realidad que se convierte
en la segunda causa de mortalidad materna nos invita a acoger la realidad científica
internacional y respaldar en Colombia la anticoncepción de emergencia. No podemos ni
debemos ocultar la realidad científica internacional y dejar al país sin la anticoncepción de
emergencia.
Acogida en las normas legales, la anticoncepción de emergencia resuelve el problema de los
embarazos no deseados. Esta se constituye entonces en un derecho de las mujeres y la
sociedad. El derecho de las mujeres a la salud, nacional e internacionalmente reconocido,
no puede ser limitado al imponerle barreras que se oponen al acceso de los servicios de
salud sexual y reproductiva. Ni las razones religiosas, económicas, políticas, sociales, o de
raza entre otras, podrán tener por objeto o por resultado la invalidación o el menoscabo de
la igualdad de goce o el ejercicio del derecho a la salud. Así mismo, el país también cumple
con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional Sobre la Población y el Desarrollo
(El Cairo 1994) que estipuló en su párrafo 8.25 el compromiso de los Estados de, “ asignar
siempre máxima prioridad a la prevención de los embarazos no deseados y hacer todo lo
posible por eliminar la necesidad del aborto”.
La anticoncepción de emergencia un derecho sexual de la mujer
Para nuestras madres y abuelas hablar de sexualidad y de sus cuerpos probablemente
implicó e implica, perturbación y vergüenza, ante un tema que históricamente le fue
prohibido y ocultado. Tema que aprendieron el “la práctica”, es decir, en matrimonios
13
tempranos y en maternidades continuas, perennes, muchas veces no deseadas. En hogares
en donde se maduraba y envejecía a la sombra del proveedor, jefe del hogar, llorando en
algún momento el nido vacío, pues en la medida en que se terminaba el rol reproductivo, la
identidad femenina también se desvanecía. La mujer desaparecía, no existía.
Es posible que para muchas de ellas la sexualidad fuera un deber que cumplir sin mayores
cuestionamientos, según el mandato religioso para el cual fueron educadas, aunque siempre
existieron las pioneras revolucionarias que golpearon murallas para liberar a las mujeres de
deberes y culpas impuestos, exigiendo entre otras cosas, métodos anticonceptivos que
permitieran realmente una maternidad realmente voluntaria.
Por otro lado para las hijas y nietas de estas mujeres, el hablar de sexualidad les hace
recordar su realidad juvenil: Ausencia de información, ignorancia, estigmas, mitos y sobre
todo el temor de un embarazo. Muchas descubrieron tarde la existencia de la píldora o del
DIU cuando ya estaban llenas de hijos, otras simplemente no tuvieron acceso, y a muchas
más les fueron prohibidos por la religión por la pareja o por ambos. Pero, por otro lado, una
vez separada la sexualidad de la reproducción, con la anticoncepción moderna, también
escucharon hablar del placer, más allá del placer de sus parejas, supieron que sus cuerpos
eran potencialmente una fuente de gozo, y no necesariamente un objeto del placer del otro.
También se convencieron de que no eran “malas mujeres”, si buscaban satisfacer sus
deseos mas allá de la reproducción, hoy es un derecho.
Actualmente para las adolescentes y jóvenes la sexualidad ya no es un terreno prohibido,
donde el uso de anticonceptivos responden a una decisión más informada y responsable.
Desestiman también la importancia del matrimonio para una vida sexual activa y hablan del
placer sin titubeos.
Las mujeres de ayer y hoy, han comenzado paulatinamente, a reconocerse a si mismas en
las páginas de la historia de la subordinación femenina con su larga lista de
discriminaciones, decidiendo poner fin a esta situación opresiva e iniciando la conquista de
sus derechos en la sexualidad y en la reproducción y en todos los aspectos de su vida.
Sin embargo, claramente no son la mayoría. Distintas violencias, subordinaciones y otras
iniquidades aún marcan a fuego la sexualidad de millones de niñas, adolescentes y mujeres
de todas las regiones del mundo. Para muchas de ellas su inicio sexual ha sido a través del
abuso, del incesto, de la violación y la explotación, en tanto que otras son forzadas a
matrimonios tempranos que se funden con un sórdida servidumbre económica y sexual. Y
también son numerosas las jóvenes que nada pueden hacer frente a la tradicional y obsoleta
“prueba de amor”, pues esta ha cambiado su fisonomía: ahora los muchachos, en su
temeridad irresponsable, piden “hacerlo sin condón”. (Ver: Gómez, Adriana. Derechos
sexuales - Una utopía posible. En Cuadernos Mujer Salud/5 – Red de salud de las mujeres
latinoamericanas y del caribe. 2000)
Los derechos humanos son valores que representan aspiraciones éticas de la humanidad,
señalan normas para la convivencia, son principios reguladores de hombres y mujeres, y de
estos con el Estado. Son un límite al ejercicio arbitrario del poder. Respetar la dignidad en
nuestra propia persona y en los demás significa que debemos tratar a los humanos siempre
como fines y nunca como medios. En el campo de la sexualidad y la reproducción la dignidad
significa que todas las personas por el solo hecho de existir tienen derecho a ser respetadas.
Ni los hombres ni las mujeres pueden considerarse instrumentos, ni ser usados como
objetos o como cosa sexual o como instrumentos de procreación.
14
Los derechos sexuales y reproductivos, por un lado son límites al ejercicio arbitrario de
poder entre las personas, y por otro son las normas de convivencia en el terreno de la
sexualidad y la reproducción. Como derechos humanos que son garantizan el desarrollo
libre, sano, seguro y satisfactorio de la vida sexual. Se basan también en la dignidad
humana y en la libertad de las personas a decidir a cerca del ejercicio de su sexualidad y
reproducción. Todas las personas tienen derecho a decidir sobre su vida sexual, a gozar de
una optima salud sexual y a vivir su sexualidad libre de discriminación, riesgos, amenazas,
coacciones y violencia.
Si toda mujer en Colombia tiene derecho a decidir sobre su vida sexual y reproductiva, es
deber del Estado asegurar los medios para que ella goce de una óptima salud, libre de toda
discriminación. Los riesgos, las amenazas, las coacciones, las injerencias culturales,
religiosas y todo tipo de violencia en el ejercicio de su sexualidad y reproducción, tienen que
desaparecer. Las normas que niegan o limitan el acceso de las mujeres a servicios y
medicamentos, producto del avance científico, resultan discriminatorias y limitan la potestad
de proteger su propia vida y su salud.
Históricamente la sexualidad y la reproducción humana han sido ámbitos en los que las
autoridades religiosas han tenido injerencia, tanto en el campo de las políticas públicas como
en la cotidianidad de las mujeres. Las autoridades eclesiásticas sostienen que la concepción
y la reproducción son “asuntos divinos” y por lo tanto son las llamadas a pronunciarse sobre
“lo divino y lo humano”. De acuerdo con la Constitución, Colombia es un estado social de
derecho, laico y pluralista, en el cual los derechos y deberes consagrados en la Carta se
interpretan de conformidad con los tratados internacionales de derechos humanos,
ratificados por el Congreso y que prevalecen en el orden interno. Es decir, que en caso de
duda o de conflicto entre los derechos fundamentales otorgados a distintos sujetos y las
creencias religiosas, debe primar lo dispuesto por los tratados internacionales de derechos
humanos.
Al hablar sobre derechos sexuales y reproductivos nos podemos preguntar: ¿ Qué
importancia tienen? ¿ Para qué sirven? Si divagamos brevemente sobre el derecho, nos
encontramos con que todos y todas, en algún momento de nuestras vidas hemos sentido
que tenemos derecho a algo. Es este un sentir, algo que emana de nuestra condición
humana, de nuestras necesidades cotidianas. El sentir de una persona puede ser el sentir
de muchas otras y cuando estas necesidades se aúnan, vienen las luchas sociales por su
reconocimiento.
También es cierto que cuando se habla de derecho, se habla de
legitimidad, de poder y de exigencia. Cambian entonces el sentir y el necesitar por el de
exigir.
La vigencia plena de los derechos humanos de las mujeres necesita de su presencia activa
en el espacio público y en el privado, es decir, de un ejercicio amplio de la ciudadanía. La
ciudadanía es un proceso de doble vía que involucra derecho y obligaciones. Es algo más
que “el derecho a tener derechos” como bien lo resume Haydée Birgin en su articulo “Las
mujeres; el derecho y sus derechos, institución y subjetividad”.
15
No se restringe a tomar parte en los debates electorales, sino que debe ser vista como la
intervención de la gente común en los procesos de la toma de decisiones, ya sea directa o
indirectamente. Y también con el reconocimiento de la diversidad y de las identidades que
coexisten en una colectividad determinada.
(Tomado de :
Conciencia Colombia y
PROFAMILIA. “Derechos Humanos de las Mujeres” Bogotá, 2000, página 10).
La ciudadanía de la mujer se amplía cuando se le incluyen sus derechos sexuales y
reproductivos. Sólo así se le permite vivir como persona que se siente con “todo el derecho”
a asumir su sexualidad y controlar su fecundidad para poder hablar del embarazo como
seguro y deseado. Pues también es cierto que nuestro empoderamiento está centrado en el
desarrollo y aumento de las capacidades y habilidades para autodeterminar nuestro proyecto
de vida sin coerción ni presiones religiosas, culturales y familiares en el ejercicio pleno de los
derechos humanos .
Necesitamos poder ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos como ciudadanas
plenas que queremos ser, para seguir impulsando, como dice Maria Ladi Londoño, “ la
denominada revolución sexual”.
Estos derechos nos permitirán entre otros, asumir nuestra sexualidad, descubrir el erotismo,
gozarlo, experimentar con alegría nuestras orientaciones sexuales y las múltiples formas de
encuentro todavía no estrenadas. El ejercicio de estos derechos también le permitirá a las
mujeres heterosexuales cortar las relaciones que implican riesgos para su salud y su vida.
Frenar, con derecho, toda relación de riesgo para no seguir aumentando como grupo con
VIH/SIDA. Tendrán también todo el derecho a negarse, sin ningún atenuante, al coito no
placentero.
Vía además, cuando no se practica el sexo seguro, de transmisión de
infecciones sexualmente transmisibles, ITS. Aprenderán a amar sin el impulso y reaccion
primitivos de querer tener hijos de ese hombre. Hablarán de embarazo seguro y deseado (
Ver; Londoño Echeverry, M.L. “ Volviendo a mirar la sexualidad de las humanas” en Gómez,
A. (ed) “ Mujeres, Sexualidades, Derechos”, Cuadernos Mujer Salud/5, Red de salud de las
mujeres latinoamericanas y del caribe, 2000, pagina 14)
Reconozcamos a las mujeres como sujetos autónomos, responsables y diferenciados.
Permitamos, que ellas como personas humanas que son, definan sin interferencias ajenas, el
sentido de su propia existencia. Garanticémosles, en conclusión, el pleno ejercicio de sus
derechos sexuales y reproductivos. Y como está amparada por sus derechos a la libertad de
pensamiento y de conciencia y en ejercicio de su autonomía reproductiva, es a la mujer a
quien corresponde en su fuero interno decidir si evita o no un embarazo acudiendo por
ejemplo a la anticoncepción de emergencia.
16
Descargar