EL CAPITALISMO MERCANTIL La evolución económica ocurrida desde el siglo XV condujo a una primera fase del capitalismo, el capitalismo mercantil, que se desarrolló en el siglo XVII y preparo el camino para nuevas evoluciones sociales. El capitalismo mercantil surgió del atesoramiento de metales preciosos (traídos de América) y del incremento del comercio. La acumulación de metal en poder del estado dio la medida de su riqueza y prosperidad. La principal preocupación del mercantilismo fue sostener una balanza comercial favorable, para lo cual el estado debía regular el comercio internacional. El desarrollo del capitalismo estuvo íntimamente ligado a la evolución de la burguesía, nueva clase social surgida del comercio. La regulación del comercio internacional se intentó incentivándose las exportaciones de materias primas y manufacturas hacía las colonias y otros mercados y restringiendo las importaciones para vender por mucho comprar por poco y así acumular los metales. Se acumuló metálico y se protegió la industria artesanal cuando fueron los países que desarrollaron el capitalismo mercantil: Inglaterra, Francia, España y Holanda. Como condición y resultado del mercantilismo se dieron el ascenso de la burguesía en el Siglo XVII y su consolidación definitiva en el siglo XVIII. Esto sucedió particularmente en Holanda e Inglaterra, aunque otros países también experimentaron el mismo proceso que dio paso a verdaderas revoluciones. Transformaciones Económicas: DESARROLLO DEL CAPITALISMO MERCANTIL 1. Gran desarrollo del comercio (a partir de los cambios en la producción agrícola) que impulsa la utilización y circulación de moneda. 2. La riqueza obtenida del comercio se utiliza como capital, es decir, dinero que se invierte (en actividades comerciales o productivas) para obtener más ganancias. Es un proceso que tiende a la acumulación del capital por parte de la alta burguesía comercial y financiera. 3. Se inicia una etapa de transición entre dos modos de producción: el feudalismo (característico de la Edad Media) y el nuevo capitalismo mercantil. 4. Surgimiento de nuevas formas de trabajo como el trabajo a domicilio y el trabajo asalariado. 5. Se da una fuerte relación económica entre las zonas rurales (campo) y urbanas (ciudad). 6. Se inician los viajes de exploración. Se incorporan a la economía de las potencias europeas nuevos vínculos con dominios coloniales (por ej. América o África), formándose una economía-mundo caracterizada por relaciones desiguales entre un centro y una periferia. GUIA DE TRABAJO 1. Ver el video y realizar una postura crítica sobre el mercantilismo económico. 2. A partir de los anteriores sucesos del capitalismo comercial identifica sus orígenes, sus consecuencias y las transformaciones económicas que trajo para el mundo. 3. Desarrolla los siguientes puntos teniendo en cuenta cada una de las lecturas: Desarrollo económico sostenible y dignidad humana 1. El origen de la burguesía data de la Edad Media y se consolida, con el tiempo, en la clase más importante. Por lo tanto es fundamental comprender como se va configurando esta nueva clase. Lee el siguiente texto y, con base en él, responde las preguntas. Una nueva clase capitalista Todo ese movimiento comercial que va del siglo XII hasta el siglo XV, es impulsado por una clase de hombres nuevos, una nueva clase capitalista, cuya aparición es contemporánea a la transformación de la economía urbana bajo la influencia de los gremios. Esta coincidencia no se debe a la casualidad. Los antiguos patricios de las villas, desposeídos del poder y desorientados por las nuevas condiciones que se imponían a la vida económica, se convirtieron con muy pocas excepciones en rentistas, en una clase de rentistas que vivían del producto de las casas y de las tierras, a la adquisición de las cuales habían dedicado parte de sus utilidades. En su lugar los nuevos ricos burgueses, constituyen un nuevo grupo de capitalistas que, no teniendo la traba de la tradición aceptan sin dificultad los cambios en el orden de las cosas. En su mayoría son "factores", agentes comerciales, a veces artesanos acomodados a quienes los progresos del crédito, de la especulación y la circulación de la moneda abren una carrera. Pero muchos que se habían enriquecido sirviendo a los príncipes, emplean su caudal en los negocios. Los progresos de la administración, los crecientes gastos exigidos por los ejércitos mercenarios y el empleo de las armas de fuego, obligaron a los reyes, lo mismo que a los grandes señores territoriales, a rodearse de un personal de consejeros y agentes de toda clase, a quienes se confiaba los empleos que despreciaba la nobleza por ser indignos de ella o por no sentirse capaz de desempeñarlos. El oficio principal de estos consejeros y agentes, era las finanzas. El rey y el gran señor, con tal de que procuraran a sus tesoros el dinero de que constantemente carecían, cerraban los ojos sobre las enormes utilidades que estos percibían por la acuñación de moneda, ¡a celebración de contratos con los proveedores de ejército, los banqueros y los prestamistas de toda calaña. Tomado de: Henri, Pirenne. Historio económica y social de la edad Media. Ed. Fondo de Cultura Económico/Clásicos de economía, Santafé de Bogotá, D.C. 1993, p. 155 - XI. a. ¿Qué relación se puede establecer entre las finanzas y la política en los estados europeos del siglo XV? Argumenta tu respuesta. b. ¿Por qué la aparición de la burguesía es contemporánea a la transformación económica urbana? 2. Lee el siguiente texto. Proteccionismo, capitalismo y mercantilismo El proteccionismo urbano alcanza su apogeo en la misma época en que los gremios dominan o influyen el régimen económico de las villas o ciudades. Esto se debió a que por grandes que fuesen sus divergencias de intereses profesionales, todos los gremios estaban de acuerdo para afianzar, hasta donde fuera posible, el monopolio de que gozaba cada uno de ellos y para destruir todo intento y posibilidad de competencia. El consumidor en lo sucesivo quedó completamente sacrificado al productor. No viendo más allá del círculo de las murallas de la comuna, todos se imaginan que bastará para asegurar su prosperidad, cerrarla a toda la intervención exterior. Su particularismo se exaspera y nunca se reveló con tal exceso el concepto conforme el cual cada profesión es el dominio exclusivo de un grupo privilegiado. Para cada grupo la noción del "bien particular" sustituye a la del "bien común". Existen pruebas abundantes de este estado de ánimo. La más significativa consiste tal vez en las restricciones que se imponen en todas partes para la adquisición de la burguesía. Es claro que cada ciudad requiere reservar a sus burgueses las ventajas que les asegura. Y éstos, mientras más privilegios adquieren, se muestran más reacios en compartir con otros la situación de que disfrutan. De ahí, el aumento constante de ¡as tasas que tienen que pagar para obtener la franquicia urbana y las condiciones para ser digno de tal franquicia, cada vez más numerosas: legitimidad del nacimiento, certificado de origen, testimonio de buena conducta. También de ahí viene la prohibición de vender en la villa, fuera de ¡a época de la feria, cualquier producto que no haya sido fabricado en la ciudad. Tomado de: Henri, Pirenne. Historia económico y social efe ¡o Edad Medio. U. Fondo de Cultura Económica/Clásicos de economía, Santafé de Bogotá, D.C. 1993. pp. 151 -152 a. De las medidas establecidas por el proteccionismo de la época, ¿cuáles se asemejan a las medidas actuales, ¿por qué? 3. Lee el siguiente texto. La relación capitalista y príncipes No importaba su origen, los capitalistas de los siglos XIV y XV, tenían que recurrir a los príncipes. Por eso la relación capitalistas y príncipes permite establecer una verdadera solidaridad de intereses. Por una parte, sin la intervención constante de los financieros, los príncipes no podrían cumplir sus gastos ni públicos ni privados; pero por otra, los grandes mercaderes, los banqueros, los armadores, cuentan con los príncipes para protegerlos contra los abusos del particularismo municipal, para reprimir las insurrecciones urbanas, para asegurar la circulación del dinero y sus mercancías. Las perturbaciones sociales y las tendencias comunistas amedrentan a todos aquellos que tienen "algo que perder" y los impulsa hacia el poder soberano que es su único refugio. Los mismos artesanos amenazados por los "compañeros", hallan en el rey su protector, ya que es el protector del orden. Y es que el particularismo urbano, odioso para los príncipes por motivos políticos, lo es también por motivos económicos para aquellos a cuyos intereses estorba. Tomado de: Henri, Pirenne. Historia económico y social efe ¡o Edad Medio. U. Fondo de Cultura Económica/Clásicos de economía, Santafé de Bogotá, D.C. 1993. pp. 156 a. Identifica por lo menos tres de los objetivos comunes que compartían príncipes y burgueses. b. ¿A qué hace referencia el particularismo urbano? ¿Por qué era peligroso para los príncipes y los burgueses? c. Elabora una historieta en la que relaciones las actividades de los habitantes de una ciudad del siglo XV. (Secuencia de mínimo 6 escenas) 4. El mercantilismo, paulatinamente, fue incidiendo en todos los aspectos de la vida; la política no fue la excepción. Lee el siguiente texto. Los principios de una política mercantilista Los primeros indicios de esta evolución, se rebelan en Inglaterra, es decir en el país que disfruta de una unidad de gobierno más fuerte que la de cualquier otro. Desde la primera mitad del siglo XIV, Eduardo 111 pensó en prohibir la importación de paños extranjeros, exceptuando aquellos que estaban destinados a la nobleza. Introdujo en el reino a partir de 1331, algunos tejedores flamencos. Más significativa aún es la promulgación en 1381, de un acta que reservaba la navegación del país a los barcos ingleses y que era como una lejana anticipación, cuya realización era imposible en aquella época, de la célebre Acta de Navegación de Cromwell. El movimiento se acentúa y se acelera en el siglo XV. En 1455, la introducción de los tejidos de la seda se prohíbe en favor de los artesanos nacionales; en 1463, se prohíbe a los extranjeros exportar lanas; en 1464, la prohibición de la entrada de los paños del continente anuncia la política resueltamente proteccionista y mercantilista de Enrique Vil {1485-1509}, el primer rey moderno de Inglaterra. Este se ha convertido resueltamente en un país donde la industria domina a la agricultura. Tales medidas provocaron, naturalmente represalias en los Países Bajos, ya que perjudicaban sus manufacturas más importantes. El príncipe, que acaba de reunir bajo su cetro los diversos territorios, el duque de Borgoña, Felipe el Bueno (1419-1467), replica a su vez prohibiendo los paños ingleses. En aquella tierra de tránsito que domina, la política económica no puede sin embargo, concretarse a un mero proteccionismo. El duque se aplicó a impulsar la incipiente marina de Holanda y a ponerla en la posibilidad de imponer contra la Hansa teutónica la competencia que triunfará en el siguiente siglo. Contribuye al desarrollo de la marina y de la pesca holandesas, favorecida la segunda por el invento, en 1380, del barril de arenques, y al del puerto de Amberes, que desde aquella época, arrebata a Brujas su preponderancia. Un siglo más tarde, Amberes se convirtió en la plaza de comercio más grande del mundo. Arruinada por la guerra de los Cien Años, Francia tuvo que esperar al reinado de Luis XI, para sentir los efectos de la política real que se esforzó, con la habilidad y energía que todos conocen, en producir el renacimiento económico francés. Al mismo tiempo que asegura el predominio de la feria de Lyon sobre la de Génova, cierra la Borgoña real a la sal de Salins (en el FrancoCondado), trata de aclimatar los gusanos de seda en el reino y de introducir la industria minera en el Delfinado, el rey piensa en organizar en su embajada en Londres una especie de exposición, a fin de que los ingleses "conozcan con sus propios ojos que las mercaderías de Francia son tan poderosas como las de las demás naciones para surtirlos". La anarquía política de Alemania, le permitió imitar la conducta de sus vecinos occidentales, pues carecía entonces de un gobierno central. La expansión capitalista que se manifiesta en aquellas ciudades del sur, en Núremberg y, sobre todo, en Augsburgo, y que provoca la prosperidad en las minas de Tirol y Bohemia, nada debe a la influencia del Estado. En cuanto a Italia, dividida entre los príncipes y las repúblicas que pugnan por la preponderancia, siguió dividida en territorios económicos independientes, entre los cuales, cuando menos dos, Venecia y Génova, eran gracias a sus establecimientos de Levante y del mar Negro, verdaderas potencias mercantiles. Además, la supremacía italiana siguió siendo tan grande en la banca y las industrias de lujo, que subsistió, a pesar del fraccionamiento político en el resto de Europa, hasta el día que el descubrimiento de nuevas vías hacia las Indias apartó la gran navegación y el gran comercio de las costas del Mediterráneo y los desvió hacia el Atlántico. Tomado de: Henri, Pirenne. Historia económico y social efe ¡o Edad Medio. U. Fondo de Cultura Económica/Clásicos de economía, Santafé de Bogotá, D.C. 1993. pp. 158-159 a. ¿Explica cómo se relaciona la economía mercantil con la política, a finales de la Edad Media? b. ¿Por qué el mercantilismo y el consecuente proteccionismo fueron decisivos para la formación y fortalecimiento del Estado-nación? Explica tu respuesta. c. En el siguiente cuadro ubica las características políticas que incidieron en el desarrollo o retroceso económico de Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania e Italia. Inglaterra Francia Holanda Alemania Italia