Título: ANALISIS ESTÉTICO FACIAL USANDO LAS TIC Investigadores Principales: Jimmy Mencías Mercado, jimmymencias@hotmail.com Ricardo Guerra Fuentes, ricardoguerraf@hotmail.com Ing. Efraín Patiño epatinob@uincca.edu.co Teléfonos: 3164698899,3008106963,3017256100 Coinvestigadores (nombre y correo electrónico): Dr. Martín Pinzon martinpinzon@hotmail.com 3108127659 Asesora Metodológica Magda Alba mj_alba@yahoo.com Dirección de correspondencia: (Investigadores Principales) Total de Investigadores (número) 04 Línea de Investigación: Tecnología, Innovación y Sociedad Facultad: Medicina e Ingeniería de Sistemas Área o Servicio: Otorrinolaringología Descriptores / Palabras claves: Análisis facial, Software, Fotografía, TIC Investigadores • Efraín Patiño Blandón, Esp. Ciencias de la Computación, Msc* Ciencias de la Computación, Docente investigador del Programa Ingeniería de Sistemas Universidad INCCA de Colombia. • Ricardo Guerra Fuentes, Instructor Otorrinolaringología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital Universitario Infantil de San José. Bogotá, Colombia. • Jimmy Mencías Mercado, Instructor Otorrinolaringología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital Universitario Infantil de San José. Bogotá, Colombia. Coinvestigadores • Martín Pínzón Navarro, Otorrinolaringólogo Universidad del Rosario, Subespecialista en Cirugía Plástica facial y Cirugía Maxilofacial. Instructor Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital de San José. Bogotá, Colombia. • Magda Alba, Docente División de Investigaciones de la Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud, Asesora Metodológica. Bogotá, Colombia. 2 1. INTRODUCCIÓN Los conceptos estéticos en el arte y la medicina han aparecido desde hace aproximadamente 400 años antes de cristo, generando a través de los tiempos cánones importantes que aun son aplicables en la actualidad. Con el desarrollo del campo quirúrgico y específicamente de la cirugía estética facial se han utilizado para aproximarse de una manera mas objetiva a lo que se tiene por “belleza” dando la posibilidad de orientar los cambios dentro de este rango. El desarrollo medico ha ido de la mano con el desarrollo de la tecnología; es nuestro deber impulsarlo, apoyarlo y generar ideas que contribuyan al complemento de las dos disciplinas, para poder aportarle a la ciencia y a nuestros pacientes una mejor atención y mejor ejercicio de la medicina. A continuación presentamos un proyecto que servirá para realizar análisis facial en fotografía digital a través de un software, aportándole al servicio de otorrinolaringología del hospital de san José y a los pacientes una manera más eficiente, vanguardista y practica de hacer las cosas. 3 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se calcula que aproximadamente cada año se realizan alrededor de 150 procedimientos estéticos en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital de San José. En la actualidad, los estudios analíticos de fotográfica médica en cirugía estética facial, son realizados manualmente; método que no nos brinda la posibilidad de verificar de una manera estándar la forma como es tomada la fotografía al igual que como es llevado a cabo el análisis de la misma. En el mercado encontramos diversidad de software que permiten realizar cambios sobre fotografías digitales sin brindarle al cirujano la posibilidad de hacer un planeamiento previo con el fin de tener un concepto mas objetivo del estado prequirúrgico; además los precios de este tipo de programas oscilan entre 1200 y 5000 dólares lo que los hace poco asequibles para muchas instituciones (1). Con la elaboración de un software propio que cumpla con los requerimientos específicos en análisis facial estético, buscamos disminuir costos operativos, sistematizar el almacenamiento de fotografías digital y crear una base de datos que permita generar estudios posteriores en el campo de la investigación. 4 3. JUSTIFICACIÓN La fotografía convencional ha sido ampliamente utilizada para la realización del análisis facial preoperatorio y postoperatorio desde hace mucho tiempo; ésta ha evolucionado acorde con el advenimiento de la tecnología de cámaras y lentes, y a partir de allí se ha logrado la obtención de imágenes de alta calidad. Con la implementación de la fotografía digital en el campo medico, se han creado software que permiten modificarlas, para darles tanto al cirujano como a los pacientes una aproximación práctica de los cambios a realizar. Este tipo de programas no permiten realizar un estudio cuantitativo de las imágenes, el cual se basa en medidas de longitud, ángulos, índices, etc. que se han preestablecido a través del tiempo. Actualmente el método de análisis facial obtenido en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital de San José es manual, realizado por residentes y docentes, sujeto a márgenes de error inherentes al proceso de medición y de los instrumentos empleados. Al desarrollar un software, en el que intervendrán el departamento de ingeniería de sistemas de la universidad del bosque y el departamento de otorrinolaringología de la Fundación Universitaria de Ciencias de La Salud que nos permita realizarlo podemos ganar precisión, ahorrar tiempo y aportarle confianza al cirujano y al paciente en el estudio pre y postoperatorio además de servir como documento de prueba en caso de situaciones medicolegales. 5 4. MATERIALES Y METODOS El trabajo científico se dividió en cuatro etapas: 1. Desarrollo del software: se utilizo la metodología XP (Extreme Programing) la cual consiste en una programación rápida o extrema, cuya particularidad es tener como parte del equipo, al usuario final (en este caso médicos ORL. Entre las herramientas de desarrollo de software tenemos las siguientes: Visual Studio .Net 2005. Es una plataforma de software mas utilizada actualmente, que permite conectar una gran variedad de tecnologías de uso personal y de negocios; nos presenta una forma de desarrollar, implementar, administrar y utilizar soluciones conectadas a través de Servicios Web XML, de manera rápida, económica y segura. Microsoft .NET se presenta como un cambio de enfoque en lo que es la informática, pasando de un mundo de aplicaciones, sitios Web y dispositivos aislados a una infinidad de computadoras, dispositivos, transacciones y servicios que se conectan directamente y trabajan en conjunto para la sincronización y el acceso a datos (1). SQL Server 2005. SQL Server 2005 es una plataforma global de base de datos que ofrece administración de datos empresariales con herramientas integradas de inteligencia empresarial (BI). El motor de la base de datos SQL Server 2005 ofrece almacenamiento más seguro y confiable tanto para datos relacionales como estructurados, lo que le permite crear y administrar aplicaciones de datos altamente disponibles y con mayor rendimiento para utilizar en su negocio. 2. Validación del software: la población para el proceso de validación se tomaron 3 proyecciones fotográficas de 5 pacientes diferentes escogidas por conveniencia del archivo del servicio de Otorrinolaringología del Hospital de San José. Se incluyeron aquellas que estaban centradas, que presentaran patrón de medida en el plano facial correspondiente y que se encontraran tanto en forma impresa como en disco compacto digital. Se obtuvieron 10 replicas en fotocopia 1:1 de la fotografía de cada proyección y se entregaron 1 replica de cada proyección a las 10 personas que se escogidas para realizar la evaluación. Se compararon las medidas tomadas manualmente y las del software. 6 En esta etapa nos sirvió para darnos cuenta que la forma como estábamos evaluando no era la adecuada porque a pesar de realizar la capacitación para la toma de medidas, estas variaban mucho, inclusive con el mismo observador. 3. Ajuste del Software: en esta etapa se tomaron las medidas en el programa (las que fueron obtenidas de la etapa 2), se imprimió la foto (ya con la medida tomada por el software) y se compararon realizándola manualmente sobre las anteriores. 4. Validación de apariencia: ya teniendo el adecuado funcionamiento, se facilito un Demo del programa a 10 especialistas con entrenamiento en cirugía plástica facial, que evaluaran la funcionalidad del mismo y que nos ayudaran con las mejoras. 5. DISCUSIÓN El concepto de Belleza es una percepción subjetiva influenciada por numerosos factores de la sociedad e interpersonales, es decir, el alma humana tiene la simpatía y compenetración para captar y comprender estas propiedades pero esto varía de acuerdo a su idiosincrasia, personalidad, edad, cultura, religión, raza, filosofía de la época e incluso motivada por los medios de comunicación globalizados que tratan de imponer patrones estéticos. Cada persona tiene su propio concepto de la belleza, es decir, el concepto individual de belleza que determina la forma de mirar, concebir, juzgar y de razonar frente al mundo que los rodea. (2) Desde hace más de tres décadas han sido publicados alrededor de 2000 artículos científicos acerca de estudios de los atractivos faciales; sin embargo la mayoría de estas publicaciones las han hecho disciplinas diferentes a la cirugía plástica facial. Cerca del 450 – 420 a.c Polycleitus, escultor griego; fue el primero en definir “los cánones” en características atractivas expresadas en su escultura la famosa estatua Doryphorous, basada en el análisis de los príncipes egipcios. Posteriormente artistas renacentistas como Durer, Alberti, Cousin, Pacioli, Da Vinci, entre otros fueron los que inicialmente formularon y documentaron los “cánones clásicos” griegos que entre los siglos XVII y XIX por importantes anatomistas y artistas fueron paulatinamente introduciéndose en la medicina dando lugar a los “nuevos cánones” que actualmente son el pilar fundamental del análisis en cirugía plástica facial los cuales son(2): 1. La cabeza se debe dividir en dos mitades iguales trazando una línea horizontal a través de los ojos. 2. La cara se debe dividir en tercios iguales cuyo tercio medio lo ocupa la nariz. 7 3. La cabeza se debe dividir en cuartos, en el que los cuartos del medio deben estar la frente y la nariz. 4. La longitud de las orejas es igual que la longitud de la nariz. 5. La longitud de los ojos es igual que el ancho de la nariz. 6. La distancia entre los ojos es igual que la longitud del mismo (con ello se podría dividir la cara en quintos). 7. La longitud de los labios es uno y medio que la longitud de la nariz. 8. La longitud de la nariz es un cuarto de la longitud de la cara. 9. El ángulo de inclinación de la nariz es similar al ángulo de inclinación de las orejas. 10. La cara inferior debe dividirse en tercios. 11. La cara inferior debe dividirse en cuartos. Durante mucho tiempo estos puntos se han tratado de aplicar en diferentes razas encontrando que en pocos son relevantes y útiles, por lo que se ha tenido que tener en cuenta cada paciente e individualizarlo (3). Las medidas antropométricas han sido implementadas desde el siglo XVII cuyo punto fundamental se basa en la parte ósea. La aplicación de todo esto en el campo científico comienza a aparecer en la literatura médica a partir de 1960 con Ricketts y posteriormente con Stephen Marquardt. Leslie Farkas, cirujano plástico y reconstructivo, es considerado como el padre de la antropometría facial moderna, definiendo importantes medidas e índices aplicables en la práctica medica. La utilización de programas de computador que realizan análisis faciales y que facilitan el planeamiento quirúrgico inicia con Víctor Johnston quien desarrollo el “Faceprints” utilizado como algoritmo genético (3). Corrientemente las fotografías y radiografías han en gran parte determinado nuestro entendimiento de las proporciones y estética facial. Numerosos artículos han descrito una gran cantidad de medidas y relaciones obtenidas de fotografías de proyección frontal y lateral que indican las proporciones estéticamente aceptadas para la cara. Debemos tener presente en el análisis facial evaluar cinco factores que influyen en la interpretación y el éxito de los resultados alcanzados en una cirugía o rehabilitación protésica de la cara. Aunque existen muchos elementos que pueden afectar esto, los siguientes merecen ser considerados: Edad, Raza, Sexo, Hábito corporal y la personalidad del individuo. Edad: el envejecimiento conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que en el hombre estas modificaciones 8 comprenden la reducción de la flexibilidad de los tejidos, la pérdida grasa en el tejido subcutáneo, perdida del colágeno etc., por lo que la piel comienza a abolsarse cayendo en pliegues y arrugas que dan como resultado la traslación de las proporciones faciales a favor de las secciones superiores mediante la calvicie con el retroceso de la línea de implantación del cabello, la caída de la punta nasal, perdida de los dientes y lipodistrofia subcutánea que acentúan el esqueleto facial. Generalmente, los signos de envejecimiento facial aparecen a partir de los 30 años de edad motivando en la mayoría de los pacientes la búsqueda de tratamiento medico-quirúrgicos (Cirugía Plástica, cosmetología) que mejoren su apariencia Estudios pormenorizados al respecto fueron realizados por González-Ulloa y Flores (4). Raza: es la forma de clasificar al ser humano de acuerdo a sus características físicas y genéticas siendo identificada principalmente por el color de la piel, pero la apariencia y rasgos faciales son muy importantes a la hora de realizar un análisis de las proporciones de la cara. Watkins y Lubit en 1992, realizaron un estudio en 25 pacientes de la raza negra y concluyeron que los cambios en el perfil blando tienen magnitud impredecible y que la característica étnica del perfil labial respondió con una notable reducción en la convexidad del perfil. Roland Song Teca y James D Smith (1999) estudiaron a 100 mujeres chinas seleccionadas al azar y sus proporciones estéticas faciales fueron analizadas por medio de fotografías. Uno de los resultados encontrados es que el promedio del ángulo mentocervical fue de 93.30 que nos indica que es mayor comparado con las personas caucásicas donde el promedio se encuentra en 87.50, según estos autores se debe a la menor proyección del mentón. De igual manera el ángulo nasofrontal hallado fue mayor en estas pacientes chinas (5). Sexo: entre el hombre y la mujer existen diferencias en su apariencia facial, evidencias en estas proporciones es la nariz como profundizaremos mas adelante. Los hombres tienen el arco supraorbitario más prominente, los ojos más pequeños y la talla cefálica mayor que la mujer. El rostro de la mujer tiende a ser más redondo, con líneas curvas mientras que los hombres sus complexiones son más fuertes y angulares (2). Hábitos corporales: existe correspondencia entre la apariencia facial los hábitos corporales, los individuos brevilineos, tienden a tener cara ancha y redondas, con nariz pequeña ancha, mientras los individuos longilineos tienden a tener caras alargadas y delgadas con nariz grande y estrecha. 9 Personalidad: la expresión de la cara nos ofrece una impresión del individuo, podemos juzgar a través de los signos faciales la personalidad. No solo con el lenguaje oral nos comunicamos, con la mímica podemos expresar nuestros sentimientos, deseos, tendencias etc. expresar alegría, pena, furia, asco, sorpresa o miedo. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA CARA: El análisis exacto y la evaluación preoperatoria y postoperatoria de la anatomía y del aspecto de la nariz son esenciales para determinar la eficacia de técnicas quirúrgicas, también como para evaluar los procedimientos quirúrgicos basados en sus fotografías a largo plazo. Radiografías cefalométricas, mediciones clínicas directas son los medios primarios por los cuales la estructura nasal ha sido objetivizada de alguna forma (6). Para la evaluación y análisis es necesario estudios radiográficos (telerradiografías laterales, TAC etc.), fotográficos y clínicos, y el posterior análisis cefalométrico basado en líneas y medidas matemáticas estandarizadas y aceptadas universalmente. En la actualidad la imagenología computarizada ha optimizado el estudio de las proporciones faciales. Algunos puntos y planos son tomados como referencias para el análisis: El plano horizontal de Frankfort es línea que se dibuja desde el aspecto superior del canal auditivo externo hasta el punto más inferior del borde infraorbitario mientras que los ojos del paciente están en forma paralela con respecto al piso. El Trichion (Tr) es el punto en el plano mediosagital donde se inicia la línea de implantación del pelo. La Glabela (G) es la zona más prominente de la frente en el plano medio sagital. El Nasión (N) depresión profunda donde se une la piel de la frente con la raíz de la nariz. Punto Subnasal (Sn) donde termina la columela (base) y comienza el labio superior. Surco mentolabial (Si) zona mas posterior entre el labio inferior y la barbilla. Pogonion (Pg) punto más prominente del tejido blando de la barbilla Mentón (Me) es el punto más bajo del tejido blando de la barbilla. Debemos señalar que no existe un grado perfecto de simetría facial en la mayoría de las personas. La cara en el plano mediosagital se divide en cinco partes iguales, y cada una de estas partes equivale a la amplitud de un ojo, es decir, que la anchura de un ojo es la quinta parte de la cara. Si trazamos una línea que baje desde el canto lateral de los ojos veremos que esta pasa muy cerca al cuello, por lo que el grosor del cuello es aproximadamente igual a la distancia que existe entre los cantos laterales de los ojos. La altura facial se dividen en tres partes iguales, el primer tercio va desde el trichion (Tr) a la glabela (G), el tercio medio desde la (G) al punto subnasal (Sn) y desde este punto al mentón, corresponde al tercio inferior de la cara. Por la variación que sufre la altura de la frente con los cambios secundarios que ocurren con la edad, como son las alopecias que 10 elevan la línea de implantación del cabello, muchos prefieren excluir el tercio superior de la cara y en cambio las medidas se toman desde el Nasion hasta el punto (Sn) que representa la altura nasal (43 %), y desde el (Sn) hasta el Mentón (Me) representando la mitad inferior de la cara (57 %). Para un adecuado estudio antropométrico facial estético, la cara es dividida en unidades estéticas que a su vez son divididas en subunidades. Las unidades mayores que son clásicamente definidas e el análisis facial incluyen la frente, ojos, nariz, labios, mentón, orejas y cuello. Las unidades y subunidades son basadas sobre el grosor de la piel, color, textura y contorno estructural subyacente. El planeamiento de incisiones quirúrgicas requiere del cuidadoso análisis de estas unidades y subunidades. Incisiones paralelas a las líneas de relajación de la piel y bordeando estas unidades o subunidades resulta en cicatricez mas favorables. Naríz: los límites de la nariz están dentro del tercio medio de la cara. En una visión lateral, el punto de partida nasal comienza en el Nasión, que corresponde idealmente al mismo nivel del pliegue palpebral superior y el extremo inferior esta a nivel del Subnasale. Ya que la nariz es la parte más central y más prominente de la cara, se analiza siempre en la relación a otras estructuras faciales, como la barbilla, los labios, y las cejas. Las subunidades topográficas de la nariz descritas por Burget y son esenciales al planear procedimientos reconstructivos. Los límites de las subunidades nasales permiten el camuflaje de la cicatriz cuando las incisiones se esconden a lo largo de márgenes de la subunidad. Powell y Humphreys formularon las relaciones entre la nariz y la cara. Incluyen el ángulo naso-frontal, el ángulo naso-labial, el ángulo naso-facial, y el ángulo naso-mental (7): • El ángulo naso-frontal es creado por una línea tangente a la glabela que se origina desde el nasion y que se interfecta por una línea tangente al dorso nasal y su rango de medida aceptado va desde 115 a 135 grados. • El ángulo naso-labial define la inclinación angular de la columnela en relación con el labio superior. El ángulo se forma entre la intersección de una línea tangente a la columnela y una línea que la intersecta y que pasa por la parte más anterior del bermellón del labio. Este ángulo debe medir 95 a 110 grados en mujeres y 90 a 95 grados en hombres. • El ángulo naso-facial es la pendiente del dorso nasal en lo referente al plano facial. Representa el ángulo formado de una línea vertical tangente a la glabela y el pogonion que interseca una línea del nasion a la punta nasal. Este ángulo mide idealmente 36 grados pero puede variar a partir 30 a 40 grados. • El ángulo naso-mental describe el ángulo entre una línea de la tangente del nasion a la punta nasal que se intersecta con una línea de la punta nasal al pogonion. La gama de este ángulo es a partir 120 a 132 grados, y puede ser obscurecida claramente si la posición del mentón o del labio presenten disarmonía facial. 11 La rotación y proyección nasal son medidas esenciales en la determinación objetiva de la estética nasal. Varios métodos han sido utilizados para valorar la proyección de la punta nasal. Simons concibe que la proyección nasal (desde la columnela a la punta nasal) debe corresponder a la distancia entre el bermellón del labio superior al subnasale., relación 1:1. El método de Goode utiliza una línea vertical desde el nasion hasta el surco alar y desde este ultimo a la punta nasal de forma perpendicular, dando una relación de la longitud de estas dos líneas de 0.55 a 0.60 como valor de referencia normal (6). Bajo una visión lateral la relación ala nasal – punta – complejo lobular es de 1:1 y la muestra columnelar aceptada es de 3 a 5 mm. Bajo una visión lateral la nariz debería tener la apariencia de un triangulo equilátero, de tal manera que la columnela lo divide en 2 triángulos iguales. La relación columnela-lóbulo debería ser da aproximadamente 2:1 y el ancho del lóbulo debe corresponder del 70 al 75% de todo el ancho de la base nasal. La narina usualmente tiene una forma de pera con la porción más amplia hacia la base nasal (7). Frente: corresponde al tercio superior de la cara que va desde las cejas a la línea de implantación del pelo, vista desde perfil produce una ligera convexidad, aunque varia siendo plana, protuberante etc. Cejas: forman un arco curvilíneo cubierto de pelo sobre la cuenca de ambos ojos, que en las mujeres se ubica ligeramente por encima del borde supraorbitario y en el hombre descansa sobre este. Si se dibuja una línea que asciende desde el surco facial-alar hasta el canto medio del ojo y llegue perpendicularmente a una línea que pasa paralelamente al surco palpebral, tenemos el comienzo de las cejas, y terminan en una línea dibujada desde el surco facial-alar hasta el canto lateral del ojo. El comienzo y el final de las cejas deben estar en un plano horizontal. El punto mas alto del arco de las cejas esta en la línea dibujada tangencialmente al limbo lateral. Ojos: las orbitas limitan con la porción inferior del tercio facial superior y con la porción superior del tercio medio facial. La amplitud de la distancia del canto medial al canto lateral de un ojo debe corresponder a 1 quinto de la amplitud facial. La distancia intercantal medial debería ser igual a la amplitud de un ojo. Esta en condiciones normales debe ser de 25.5 a 37.5 mm en mujeres y de 26.5 a 38. mm en hombres. En general el ojo tiene una forma que semeja a una almendra con el canto lateral en una posición levemente más superior que el canto medial. La fisura palpebral abre en promedio10 a 12 mm en sentido vertical y de 28 a 30 mm en sentido horizontal. El pliegue del parpado superior es una línea creada por la inserción de elevador del parpado superior y el septum orbitario en el músculo orbicular de 12 los ojos y en la dermis. Se localiza aproximadamente a 11 mm desde el borde tarsal pero el rango varia entre 7 y 15 mm. El parpado superior normalmente cubre una pequeña porción del iris pero no de la pupila. El parpado inferior cubre de 1 a 2 mm del iris no permitiendo ver la esclera en este punto. Labios: se encuentran en el tercio inferior de la cara. El labio superior se mide desde el punto subnasal (Sn) hasta el punto más superior del borde libre de los mismos. El labio inferior comprende desde el borde inferior de este hasta el mentón. La posición y forma de los labios se determina por dos métodos: El primero trazando una línea desde el Sn y el pogonion, donde los labios deben estar detrás de esta línea y el surco mentolabial (Si) también. El segundo método es utilizando el ángulo Nasomental donde el labio superior cae detrás de la línea a 4 mm y el labio inferior cae detrás de la línea 2 mm. Mentón: la posición ideal de la barbilla va a través de una línea desde el nasion que yace perpendicularmente al plano horizontal de Frankfort. En la mujer la barbilla debe estar posterior a esta línea (2). Orejas: para un resultado satisfactorio en una Otoplastia, reconstrucción del pabellón de la oreja o la confección de una prótesis auricular debemos tener una cabal idea de sus dimensiones promedios y de cómo se hallan sus proporciones con otras estructuras faciales. Trabajos interesantes revisan las relaciones artísticas de la oreja con respecto a la cara. El eje largo de la oreja esta aproximadamente paralelo al eje del dorso nasal, no siendo así en muchos sujetos normales. Leonardo Da Vinci apreció que el borde superior del pabellón auricular esta a nivel de las cejas y el borde inferior a nivel del ala nasal. La anchura de la oreja es aproximadamente el 55 % de su longitud, desde su borde helicoidal a la piel mastoidea es 15 a 25 mm y el ángulo de protrusión promedia 21° a 25°. Cuello: el cuello juvenil debe poseer una mandíbula bien definida y un surco Cervicofacial armónico. El Ángulo Mentocervical se halla trazando una línea perpendicular al plano horizontal de Frankfort desde la Glabela al pogonion (Plano facial anterior) y esta se va a interceptar con una línea tangencial del mentón al punto cervical (C), el rango de este ángulo fluctúa entre 80 y 95 grados. Con todas estas medidas, ángulos e índices se realiza el estudio prequirúrgico de los pacientes que serán sometidos a cirugía estética facial; considerándolos como herramienta fundamental en el planeamiento quirúrgico y la obtención de un resultado que en lo posible será lo estética y universalmente aceptado (8). 13 6. CONCLUSIONES Se realizó un trabajo de investigación que integraba el campo tecnológico y de la investigación dando como resultado una herramienta que va a contribuir a agilizar el proceso de evaluación en los paciente que serán sometidos a cirugía plástica facial en este caso a rinoplastia y consecuentemente a su valoración postoperatoria; además será el paso inicial para la sistematización de nuestros actos y convertir éstos en una forma mas objetiva, que se vera reflejado en el almacenamiento y posterior publicación de los logros, errores y mejoras de la practica medica. 14 7. BIBLIOGRAFIA 1. Tutoriles en línea MSDN de Microsoft Consultado 20 de febrero de 2007. Disponible en http://www.microsoft.com/latam/net/introduccion/ quees.asp. 2. Burgue J; La cara y sus proporciones estéticas; Clínica central “Cira García “La Habana, Cuba. 3. Mounir B., History and current concepts in the analysis of facial attractiveness. Plast. Reconstr. Surg. 118: 741, 2006. 4. Gonzáles-Ulloa M, Flores ES: “Senility of the face; Basic study to understand its causes and effects”. Plast Reconst Surg 36:239, 1965. 5. Song Tek, Roland y James D. Smith. “Comparison of the aesthetic facial proportions of Southern Chinese and with woman”. Arch. Facial Plast. Surg. 2000, 2:113-120. 6. Werther JR, Freeman JP. Changes in nasal tip projection and rotation after septorhinoplasty: a cephalometric analysis. J Oral Maxillofac Surg. 1998;56:728-733. 7. Mc Graw-Wall B. Facial Analysis. by Byron J., Md. Bailey (Editor), Karen H., Md. Calhoun (Editor), Gerald B (2-Volume) Head and Neck Surgery – Otolaryngology. 3rd ed. (October 15, 2001), p1333-40. 8. Zimbler M, Ham J. Aestethic facial analysis. Por Charles W. Cummings, Bruce Haughey, J. Regan Thomas; Otolaryngology: Head & Neck Surgery, 4th ed.; Baltimore, Maryland; Elsevier-Mosby; 2005, p.513-28. 15 ANEXOS 1 2 3 4 16 5 6 7 8 17 9 10 11 12 18 19 20 21 22 23