Cutir!> ir>> tít 155N: 11318635 Rt Ira a»>> Lí/,ct,rríe, 20(X) ¡7 ¡5 ~8 El reparto del trabajo no remunerado: Expectativas y deseos de cambio ALICIA GARRIDO LUOUE* Resumen: El aumento de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo no ha llevado aparejado, sin embargo, un aumento paralelo de la participación de los varones en el trabajo no remunerado. Aunque se han producido cambios indudables en este sentido, estos cambios son mas lentos de lo que cabría esperar. El objetivo de este articulo es identificar algunos de los factores que pueden estar contribuye ncío a obstaculizar la consecución de un reparto más igualitario del trabajo entre hombres>’ mu¡eres. Más concretamente, en las páginas que sigilen se utilizarán los (latos procedentes de diferentes investigaciones llevadas a cabo en España en los últimos años, para analizar el papel de factores como la posición de la mujer en el mercado de trabajo, la incompatibilidad entre la actividad laboral y la vida fámiliar, el momento del ciclo familiar en el que se encuentra la pareja, la educación recibida en la familia de origen y la persistencia de determinados estereotipos sobre el papel de hombres y mujeres en la sociedad. Palabras clave: mercado de trabajo, trabajo no remunerado, género>’ rol laboral, estereotipos de género, ciclo familiar Pi olesora de la Universidad Comphuíense de Madrid. 15 c’,,¿cc/e,cr de Re/cajones Líbo,oles 2000. 17: 5-38 A/ic-ic Gcnricln Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio Abstract: Although there has been increased participation ofwomen in the labour market, this has not come hand in hand with the participation of males in non-remunerated work. While there have undoubtedly been changes in this regard, these changes are coming about more gradually ihan what could be expected. The objective of this article is to pi~point some of the factors that ma>’ be coritributing to thwart a more egalitarian clivision of labour between men and women. More specifically, over the fbllowing pages, this article will provide data froni various pieces of research carried out in Spain over the last few years and then go on to analyse the role of factors such as women 5 position in the labour market, careers and their incompatibilities with famil>’ life, the couple’s stage in their famil>’ bearing life, original fántil>’ upbringing, and the persistence of sevet-al stereotypes concerning both rnen’s and women’s roles in socíety. Keywords: labour market, non-remunerated work, gender and work role, gender stereotypes, fámil>’ cycle. Algunos cambios en la definición social de los Roles de Género Uno de los cambios sociales más importantes que se han producido en las últimas décadas Ira sido, sin lugar a dudas, el auniento del nivel educativo de las mujeres y su progresiva incorporación al mercado de trabajo. La tasa de actividad de las mujeres (38%) es todavta muy inferior a la de los varones (63%), pero a diferencia de ésta, que se ha reducido en unos 12 puntos desde 1976, aquella ha experiínentado un creCimiento continuado desde entonces. Es de hecho, la mayor incorporación de mujeres a la poblacion activa lo qíte ha conseguido frenar el descenso cíe la tasa de actividad global en nuestro país. El crecimiento de la tasa de actividad femenina ha sido especialmente notable en el grupo constituido por las mujeres que tieun> entre 25 -y 54 años, lo cual indica que la tendencia cje- las-mujeres a abandonar eí mercado de trabajo en el momento del matrimo— nto o tras el nacimiento del prituer hijo, está empezando a disminuir Mientras qmie en 1976 sólo un 29% (le las mujeres de este gri.tpo cte Ct calen,,> de Reí>>> ¡ít,>es Io/,c>,c>les 201)0. [7:5-35 16 Alicia Can-ido Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio edad permanecía en el mercado de trabajo, en 1999 el porcentaje de mujeres activas en este tramo de edad era del 59%. La evolución de la tasa de actividad de este grupo es uno de los datos que mejor revela el cambio de posición de las mujeres con respecto al trabajo remunerado. Hasta fechas muy recientes, el comportamiento de la tasa de actividad de los varones y mujeres de estas edades reflejaba claramente la fuerte diferenciación entre los roles asignados a ambos géneros. La tasa de actividad de los varones, que asumían casi exclusivamente el rol de sustentadores económicos de la familia, experimentaba un notable crecimiento a partir de los 25 años, de tal forma que en el grupo de 25 a 54 años, la práctica totalidad de los varones estaba incorporada al mercado de trabajo. En el caso de las mujeres, sin embargo, la tasa de actividad experimentaba una brusca caída al llegar a esta edad. Dado que el papel asignado a las mujeres era el de realizar el trabajo doméstico y cuidar de la familia, la mayoría abandonaba el mercado de trabajo y pasaba a formar parte de la denominada población inactiva. Esta tendencia ha ido desapareciendo en las últimas décadas. La distancia entre la tasa de actividad de las mu¡eres de entre 20 y 24 años y las que cuentan con más de 25, ha ido acortándose, e incluso la tasa de actividad de estas últimas es, ahora, superior. Este dato indica que muchas mujeres permanecen en el mercado de trabajo incluso después de casarse y tener hijos (ver Tabla 1). Tabla 1. Evolución de la tasa de actividad VARONES TOTAL 20-24 1976 76.06 63.87 95.89 1980 71.70 62.87 94.70 1985 68.53 67.18 93.96 1990 66.48 72.82 94.22 1995 62.77 63.51 92.38 1999 63.50 63.03 92.33 28.39 55.16 29.55 27.17 55.93 30.73 28.10 54.86 35.51 33.51 61.44 47.83 36.48 58.07 56.04 38.40 55.24 59.51 25-54 MUJERES TOTAL 20-24 25-54 La incorporación progresiva de las mujeres al mercado de tra- bajo ha ido dando lugar a un notable cambio en la imagen social de 17 C,,c,cle,oo de Reka:iones Lc,bo,ct/es 2000, 17: 15-38 Alicia Cm-ciclo Lnque El reparto dcl trabajo uo remunerado: expectativas y deseos de cambio la mujen El derecho de las mujeres al trabajo remunerado es ampliamente reconocido, a la vez que se ha ido haciendo cada vez menos frecuente la idea de que las mujeres deben asumir de forma excinstva la realización de las tareas domésticas. Según una encuesta realizada por Mori para la Fundación Whirpool (1996), por ejemplo, salo un 23% de las mujeres europeas (un 24% de las españolas) prefiere dedicarse en exclusiva al cuidado de la familia y sólo un 9% considera que es su obligación permanecer en el ámbito doméstico. La actitud de los varones no entra, en principio, en contradicción con las opiniones expresadas por las mujeres. Sólo el 13% considera qtme es obligación de la tnujer permanecer en el hogar y para la mayoí-ía de los encuestados en todos los países, la mujer que resulta más atractiva es aquella que desarrolla una carrera profesional. Hay que señalar, además, que la preferencia de los varones por este modelo de mujer, es mas acusada en España que en el resto de Europa, aunque como veremos mas adelante, son los varones españoles los qtte tienen una de las menores tasas de participación en las tareas del hogar Las creencias estereotipadas sobre los roles que hombres y mujeres desempeñan en la sociedad han ido perdiendo intensidad. Si a mechados de la década de los 70, alrededor del 80% de la población española pensaba que el trabajo doméstico debía ser desempeñado por las mujeres (De Pablo Masa, 1976), actualmente sólo un porcentaje pequeño de la población mantiene esta opinión. Así lo sugieren, por ejemplo, los datos de un estudio llevado a cabo por el CIS (1995), en el que el 91% de las personas entrevistadas afirmaba que tanto el hombre como la mujer deben contribuir a los ingresos de la familia y un 60% rechazaba la idea de que “el deber de un hombre es ganar dinero y el deber de una mujer es cuidar de su casa y de su familia”. El modelo tradicional de diferenciación de los roles de hombres>’ mujeres sólo era aprobado por el 29% de la población, y la identificación con el mismo se observaba, sobre todo, entre las personas mayores y las de menor nivel educativo. En consonancia con estos datos, el modelo de familia preferido por la mayoría de la población es aquel en el que tanto el hombre como la mujer traba- jan fuera de casa y reparten las tareas del hogar y el cuidado de los hijos. Un 62% de las personas entrevistadas eligieron este modelo, frente a un 21% que mostró su preferencia por una familia en la que solo trabaje el hombre y un 14% que opté por un modelo familiar C,,c¡¿/e,no de Re/,,cio,,es Laborc,/es 2000. 17: i 5-38 18 Alicia Gcu-ricto Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio en el que la mujer trabaja a tiempo parcial y se ocupa de la mayor parte del cítidado de los hijos. Y aunque en algunas investigaciones se ha observado la persistencia de determinados estereotipos de rol, que siguen ad¡udicando a las mujeres el desempeño del trabajo dommíéstico, lo cierto es que estas creencias se observan, sobre todo, en hábitats rurales y entre las personas de mayor edad (Morales y López-Sáez, 1996). El reparto del trabajo no remunerado: La disparidad entre actitudes y comportamientos La forma en la que han evolucionado las actitudes hacia el reparto de las tareas domésticas no ha dado lugar, sin embargo, a un aumento paralelo de la participación masculina en el trabajo no remunerado. Aunque es cierto que ahora los hombres participan mas en este tipo de tareas que hace unos años, el aumnento de esta participación no es el que cabría esperar teniendo en cuenta los cambios que se han producido en la esfera actitudinal. La preferencia por un modelo de familia en el que haya un reparto equitativo del trabajo no remunerado contrasta con los datos sobre la participación real de los varones dentro del hogar Evidentemente, esto no quiere decir que en las últimas décadas no se Imayan producido cambios perceptibles en la participación de los hombres en el trabajo no remunerado. Los datos de algitnas encuestas recientes, por ejemplo, indican que Ja propomción de familias en las que el hombre participa en las tareas domésticas y en el cuidado de los hijos es ahora mayor que hace unos años (Carrasquer y otros, 1998; Meil, 1997; Menéndez e Hidalgo, 1998; Setién, 1998). Algo que también se ha observado en algunos estudios cualitativos sobre el reparto del trabajo doméstico. La conciencia de que la participación de los varones en el trabajo doméstico está aumentando se observa, sobre todo, en mujeres mayores, que recalcan la diferencia entre la participación de sus parejas y la que observan ahora en hommmbres mnás jóvenes. Pero también las mujeres jóvenes son conscientes de la existencia de cambios en las pautas de distribución del trabajo doméstico. Aund1ue, en la mayor parte de los casos, la mujer sigile siendo la principal responsable de realizar estas tareas, existe el reconocimiento de que la participación de sus parejas es mayor 19 Cuc,derno de Re/uc-jones IÁ¿/,<n-oles 2tXiO, ¡7: ¡5-38 Alicia Gcu-rido Luque FI reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio que la que habían observado en el pasado sus padres. Asimismo, las mujeres sienten que su situación, en lo que a la dedicación al trabajo doméstico se refiere, ha mejorado significativamente con respecto a la de sims madres (Garrido y Agulló, 2000). EI aumento de la participación de los varones en el trabajo doméstico no es, sin embargo, tan acusado como el que se ha proditcido en la percepción social de los roles de género y, desde luego, está mriuy lejos de correspondetxse con el aumento de la participación de las mujeres en el trabajo remunerado. La disparidad entre actitudes y comportamiento se observa tanto en la cantidad de tiempo que los varones dedican al trabajo no remunerado como en el tipo de tareas al que suele quedar relegada su participación. Tareas como la limpieza, la compra y preparación de alimentos o el cuidado de la ropa siguen siendo desempeñadas, casi exclusivamente, por las mujeres, mientras que las únicas tareas en las que predomina el hombre siguen siendo las relacionadas con las gestiones administrativas y bancarias y con las reparaciones. El mayor grado de participación masculina se observa en las tareas relacionadas con el cuidado de los hijos, aunque ni siquiera en este ámbito existe un reparto eqtmitativo del trabajo entre hombres y mujeres. Las mujeres siguen asumiendo, casi en exclusiva, el trabajo doméstico derivado de la presencia de hijos en el hogar (preparación de comidas, cuidado de la ropa, higiene infantil, etc), mientras que los hombres han aumentado su participación en tareas relacionadas con la vigilancia y losjuegos dentro del hogar y el apoyo en la realización de las tareas escolares. En general, se puede decir que los varones participan más en las tareas menos cotidianas y en las que se realizan por las tardes y noches. Las tareas más cotidianas, las que implican una mayor rigidez y las que deben hacerse por las mañanas siguen siendo asumidas por las mujeres, aunque éstas trabajen fuera de casa. Por tanto, si bien la participación del hombre en determinado tipo de tareas ha aumentado, en muchos hogares dicha participación sigue teniendo un caráctervoluntario (Carrasqueryotros, 1998; Durán, 1988; Garrido yAgulló, 2000; Meil, 1997; Menéndez e Hidalgo, 1998; Setién, 1998). Otra muestra de la escasa participación masculina en el trabajo doméstico es la enorme diferencia que todavía existe en la cantidad de tiempo dedicada por varones y mujeres al trabajo dotnéstico. Las encuestas sobre uso del tiempo son una de las principales fuentes de información sobre la cantidad de tiempo dedicado por la población C>atder-no tIc Reí>» ¡«tres Loboro/es 2000, 7: 5-38 20 Alicia Gori-ido Luque El reparto dei trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio al trabajo no remunerado. Aunque existen algunas diferencias entre las estimaciones procedentes de las distintas encuestas, atribuibles fundamentalmente a diferencias metodológicas, se puede concluir que, en general, las mujeres dedican, por término medio, unas 7 horas diarias al trabajo no remunerado, mientras que el tienmpo que los hombres dedican a este tipo de tareas apenas llega a las 2 horas al día (Durán, 1998) Esta clara desigualdad en el reparto del trabajo doméstico no se ve compensada por la diferente dedicación de hombres y mujeres al trabajo extradoméstíco. De ahí que las mujeres estén en clara desventaja cuando se considera el reparto de la carga global de trabajo. Si tenemos en cuenta de manera conjunta ambas formas de trabajo, el remunerado y el no remunerado, la conclusión a la que nos llevan los datos de los que actualmente se dispone es que las mujeres dedican más tiempo al trabajo que los hombres. Más concretamente, una estimación de la carga global de u-abajo (remunerado + no remunerado) realizada a partir de los datos proporcionados por algunas encuestas sobre uso del tiempo (Durán, 1997) indica que cuando se tienen en cuenta ambas formas de trabajo, la carga total de trabajo es el doble para las mujeres (64.31 horas) que para los hombres (31.85 horas) - Factores que inciden en el mayor o menor reparto del trabajo no remunerado Los datos sobre la distribución de la carga de trabajo dentro de los hogares ponen de manifiesto que, a pesar de que la percepción estereotipada de los roles de género ha ido perdiendo intensidad, estos cambios han sido más visibles en el plano actitudínal que en el plano comportamental. A pesar del incremento de la participación de los hombres en las tareas domésticas, siguen siendo las mujeres las que se responsabilizan de este tipo de tareas. Los factores que pueden estar contribuyendo a obstaculizar la consecución de una mayor igualdad entre hombres y mujeres en este terreno son múltiples y de diversa índole. La incomupatibilidad entre el trabajo doméstico y la activi(lad laboral de los varones, la diferente posición de hombres y mujeres dentro del mercado de trabajo, el ciclo faaniliaí; la editcación recibida en la familia de origen o la persistencia de creencias estereotipadas sobre los roles de ambos géneros, han -sido algunos 2! Cuoc/e,-,,o ¿/e Relc~> io,,es L,bo,c,/es 2000. ¡7: ¡5-38 Aticia CAco-riño Luque El reparto del trabajo no reniuncrado: expectativas y deseos de cambio de los factores que han recibido mayor atención en la investigación sobre este temna. Incompatibilidad entre el rol laboral de los varones y su parcicipación en el trabajo no remunerado Uno de los motivos que suelen esgrimirse para dar cuenta de la escasa imuplicación de los varones en las tareas del hogar es la cantidad de tiempo que dedican al trabajo remunerado, así como la organización de los horarios de la actividad laboral extradoméstica. Los datos de algunas investigaciones sugieren que éste podría ser un factor relevante a la hora de explicar el actual m’eparto de la carga de trabajo doméstico. La mayoría de las personas que tienen un emnpleo remunerado, tanto hombres como mujeres, perciben dificultades para compaginar el desempeño de dicha actividad, con una partidpación activa en las- ~actividadesno remuneradas. En muchos casos, las dlificAtltades de concilicación entre la vida laboral y la vida familiar vienen explicadas por el elevado número de horas que deben dedicarse al trabajo extradoméstico. Asimnismo, el hecho de que el horario <leí trabajo remunerado se prolongue, en muchos casos, hasta el final cíe la tarde, impide la presencia de muchos varones en el hogar en las horas de mayor actividad doméstica. En general, las mujeres utilizan también este tipo de argumentos para explicar la escasa participación del varón en el trabajo doméstico (Menéndez e Hidalgo, 1997; Garrido y Agulló, 2000). Sin embargo, el hecho de que la mayor parte de las mujeres que tienen un empleo remunerado consigan compaginar ambos roles, nos lleva a matizar la influencia de este factor que, probablemente, opera en interaccmon con otras variables. No obstante, e independientemente de la forma en la que opere este factor, lo cierto es que muchos varones expresan el deseo de reducir su dedicación al trabajo remunerado para poder tener una participación más activa en el cuidado y educación de los hijos (Menéndez e Hidalgo, 1997, 1998), lo cual debería ser tenido en cuenta a la hora de diseñar políticas sociales encaminadas a lograr una mayor conciliación entre la vida laboral y la vida familiar. Como señalan algttnos autores (Valiente, 1997), la mayor parte de los programas y medidas que están en vigor actualmente, han sido disem’maC,,ot/err> cíe Re/orlo,>es L,boro/es 200<). ¡7: 1 5-35 22 Alicia CAcunda Luc 1ue El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio dos para que puedan ser utilizados indistintamente por el hombre o por la mujer. En un contexto social en el que el cuidado de los hijos sigue siendo percibido como una responsabilidad de las mujeres, y en el que el trabajo extradoméstico de la mujer sigue teniendo mitenos importancia que el del varón, la falta de especificidad de este tipo de medidas hace que sea normalmente la madre quien termina acogiéndose a las mismas. La adopción de medidas dirigidas específmcamnente a los hombres y que ofrezcan a estos mayores incentivos para desempeñar un papel más activo en el cuidado de los hijos, podría ser un pasc> importante en la dirección de logtar una mayor participación del hombre en el ámbito doméstico. La posición de la mujer en el mercado de trabajo Uno de los factores que más influencia ejerce en el reparto de tareas dentro del hogar es, sin lttgar a dudas, la situación laboral de la mujer Es en los hogares en los que la mujer tiene un empleo remunerado en los que se observa una mayor participación del hombre en las tareas domésticas y en el cuidado de los hijos (Carrasquer y otros, 1998; Durán, 1988; Durán, 1998; Meil, 1997; Menéndez e Hidalgo, 1998; Valiente, 1997). La relación entre la situación laboral de Ja mujer y la participación del varón en las tareas domésticas es, smn embargo, más compleja de lo que en un principio pudiera parecer. En general, e independientemente del hecho de que la participación de los varones sea mayor en los hogares en los que la mujer tiene un empleo remunerado, aun en estos casos, la mayor parte del trabajo doméstico sigue siendo realizado por las mujeres. Los datos disponibles indican que el hecho de que los dos miembros de la pareja trabajen no implica que las tareas domésticas se repartan al 50%, por mucho que éste sea el modelo de famnilia preferido por la mayor parte de la población española. En algunos estudios realizados hace ya más de una década <Durán, 1988), se estimaba que en los hogares en los que la mujer tenía un empleo extradomnéstico, la participación del varón en & trabajo no remunerado aumentaba desde un 10% hasta un 30%, pero nunca alcanzaba el 50%. Algunas investigaciones recientes muestran que el reparto equitativo del trabajo no remunerado entre los dos miembros de la pareja sigue sien23 Cuude,-uo de Rejc,c-io,us D,bo,r,/es 2000. ¡7: ¡5-38 Alicia CAca-rido Luque El reparto del trab-aju no remunerado: expectativas y deseos de cambio do una estrategia muy poco frecuente en los hogares españoles, aunqite la mujer trabaje fuera de casa (Carrasquery otros, 1998; Durán, 1988; Durán, 1998; Meil, 1997; Menéndez e Hidalgo, 1998; Valiente, 1997). El hecho de que la mujer tenga un empleo remunerado no parece ser condición suficiente para lograr una mayor implicación del varón en el trabajo doméstico. Algunos estudios sugieren que el aumento de la participación masculina sólo es significativo en los casos en los que la mujer ha alcanzado un estatus elevado en el mercado de trabajo o se encuentra involucrada en el desarrollo de una carrera profesional. En estos casos, la posición adquirida por la mujer en el mercado de trabajo suele llevar aparejado un nivel de ingresos que permite delegar el trabajo no remunerado en personas del servicio doméstico. Son estas personas quienes se encargan de las tareas más cotidianas, mientras que el resto del trabajo se reparte entre los miembros de la pareja. Pero esta situación es algo poco frecuente, ya que la posición de la mujer dentro del mercado de trabajo es todavía mucho más frágil que la del varón. Aunque, según un reciente estudio del CIS (1999) sólo un 32% de la población española piensa que el desempleo afecta más a las mujeres que a los varones, lo cierto es que el porcentaje de mujeres desempleadas supera con creces al de hombres en la misma situación. Mientras que la tasa de paro de los varones (11%) está 4 puntos por debajo de la tasa de desempIco global (15%), la de las mujeres (23%) la supera en 8 puntos. La diferencia entre la tasa de paro de hombres y mujeres se observa en todos los grupos de edad (EPA, 1999). Además de una mayor probabilidad de encontrarse desempleadas, las mujeres tienen, por regla general, una posición más débil dentro de la estructura ocupacional, ya que se ven más afectadas por el subempleo y por la precariedad laboral y tienen menores oportunidades de promoción. A todo esto hay que añadir la persistencia de una fuerte discriminación salarial asociada al género, que hace que las mujeres españolas perciban el 72.7% del salario medio de los varones. La diferente posición de hombres y mujeres dentro del mercado laboral tiene su reflejo en las relaciones que se establecen dentro de la familia y en las pautas de distribución del traba¡o no remunerado. Cuando éste no puede ser delegado en el servicio doméstico lo más frecuente es que la mujer intente compaginar el desempeño de una actividad laboral con la realización del trabajo no remunerado o que intente delegar éste en C,,c¡cle;-¡,> de Re/cajones Labo,o/es 2(100. ¡7: ¡5-38 24 Alicia Garrido Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio otras mujeres de la familia, algo a lo que normalmente se recurre cuando hay hijos. En muchas ocasiones, la imposibilidad de delegar el trabajo doméstico y la falta de recursos de la mujer para lograr una mayor participación de la pareja termina desembocando en el abandono del mercado laboral. De ahí que algunos autores hayan sugerido que la relación de causalidad entre la situación laboral de la mujer y la participación del varón en el trabajo no remunerado opere en sentido contrario al supuesto. Es el hecho de contar con una pareja más activa lo que facilita el que la mujer trabaje fuera de casa (Barnett y Baruch, 1987). En este caso, la mayor participación del varon no sería una consecuencia de la situación laboral de la mujer, sino un antecedente de la misma. La situación laboral de la mujer no es, por tanto, una condición suficiente para lograr una mayor participación de los varones en el trabajo no remunerado. La relación entre ambas variables se encuentra mediatizada por la intervención de otros factores, como el nivel educativo de la numjen su estatus ocupacional, el momento del ciclo familiar en el que se encuentra la pareja, o factores de tipo ideológico, como la definición de los roles dentro de la pareja o la percepción del valor del trabajo extradoméstico de la mujen Edad y ciclo familiar Es en los hogares compuestos por parejas jóvenes en los que se observa una mayor participación del varón en el trabajo no remunerado (Carrasquer y otros, 1998; Meil, 1997; Valiente, 1997). El carácter transversal de la mayoría de los estudios realizados no nos permite, sin embargo, determinar si esto es reflejo de un cambio social en las pautas de distribución del trabajo domnéstico o es un efecto del momento del ciclo familiar en el que se encuentra la pareja. Algunos datos comentados en un epígrafe anterior sugieren que hay un ligero pero perceptible aumento en la participación de los varones en este tipo de tareas, lo que indicaría que el comportamiento de las parejas jóvenes refleja cambios reales. Sin embargo, muchas mujeres afirman que la participación del varón en las tareas domésticas es mayor en los momentos iniciales del ciclo familiar, y que va disminuyendo a medida que pasa el tiempo (Garrido y Agulló, 2000). 25 Cuaderna ¿It Re/aÑnws Dibuja les 2000,17: 5-38 Alicia CAuri-ido Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio La llegada de los hijos parece ser un momento crítico en lo que a la redistribución del trabajo doméstico se refiere. La presencia de hijos en el hogar, además de hacer aparecer nuevas tareas, confiere carácter obligatorio a tareas que anteriormente podían ser eludidas o postergadas. El tiempo que hay que dedicar al trabajo no remunerado se multiplica y la famnilia, especialmente la mujer, tiene que adoptar ntmevas estrategias para hacer frente a este aumento de la carga de trabajo. Como se ha señalado en el epígrafe anterior, el momnento del ciclo familiar en el que se encuentra el hogar es uno de los Itictores que median en la relación entre el trabajo extradoméstico de la mujer y la distribución del trabajo doméstico entre los miembros de la pareja. Es en este momento cuando muchas mnujeres que tienen un empleo remunerado abandonan el tnercado de trabajo para cuidar de los hUos, o cuando muchas mujeres que están desempleadas, deciden dejar de buscar un empleo. Como ya se ha señalado, el reparto equitativo del trabajo no remunerado entre los dos miembros de la pareja es una estrategia muy poco frecuente en los hogares españoles. Se da, sobre todo, en parejasjóvenes, en las que la mujer tiene ¡tn nivel educativo alto, y se encuentra involticrada en el desaríollo de una carrera profésional. Son parejas en las que ninguno de sits miembros es percibido como cabeza de familia y, por tanto, ninguno asume tampoco de forma aislada la responsabilidad de las tareas domnésticas y el cuidado de los hjjos. La estrategia más frecuente en este tipo de familias es la delegación de la mayor parte del trabajo no remunerado en personas del servicio doméstico y el reparto del í-esto de las tareas entre los miembros de la pareja (Carrasquery otros, 1998). En ocasiones, este reparto puede llegar a ser al 50%, aunque hay que señalar que estos casos representan attn a itna minoría cíe las familias (Garrido yAgulló, 2000). En la mayoría de los casos, sin embargo, los recursos económicos de la familia no permiten delegar el trabajo no remunerado en el servicio doméstico. En estos casos, la estrategia más frecuente, cuando hay hijos, es recurrir a la red de apoyo familiar (Agimílló, 1999; Carrasquer y otros, 1998; Garrido yAgulló, 2000; Tobío, Fernández Cordón y Agulló, 1998). Más concretamente, suele ser alguna mujer de la familia, normalmente las abuelas, quien se ocupa de las tareas del cuidado de los hijos. Si tampoco esta alternativa está disponible, lo más frecuente es que la mujer renuncie a su trabajo extradoméstico. La decisión de la mujer de abandonar el mercado de trabajo Ca>i(íf,H>) <0’ Reh:t,oues Ii,bwu(es 2<8)0. ¡7: ¡5-38 26 Alicia Garrido Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio para hacerse cargo del cuidado de los hijos cuando éstos son pequeños es el primer paso de un proceso de redistribución de la carga de trabajo en el que la mujer va aceptando mayores responsabilidades que el varón. El hecho de que la mujer permanezca en el hogar, suele convertirse en una justificación para que ella asuma, no sólo el cuidado de los hijos, sino también todo el trabajo no remunerado que genera la familia. En general, las mujeres no cuestionan el hecho de que sea su empleo el que debe sacrificarse en aras de garantizar el bienestar de Ja familia>’ el cuidado adecuado de los hijos. Es el salario de la mujer, y no la totalidad de los ingresos familiares, lo que se utiliza como crtteno para decidir si, una vez descontado el coste económico que supone delegar el cuidado de los hijos, merece la pena o no que la mujer permanezca en el mercado de trabajo. La mayor inestabilidad de la mujer dentro del mercado de trabajo y la menor cuantía de su salario, son los argunmentos que se utilizan para justificar este tipo de decisiones (Garrido y Agulló, 2000). Pero lo que parece ser una decisión basada en factores puramente económicos, no es sino el reflejo de la persistencia de un sistema de valores que refuerza la permanencia de las mujeres en el ámbito doméstico. Corno veremos a continuación, a pesar de los cambios que se han producido en la imnagen social de la mujer, hay ciertos estereotipos sobre el papel de hombres y mujeres en la sociedad que están todavía muy extendidos entre la población. La persistencia de los estereotipos de género Como se ha señalado anteriormente, los datos de algunos estudios recientes indican que las creencias estereotipadas sobre el pape] que hombres y mujeres deben desempeñar en la sociedad han ido perdiendo intensidad en las últimas décadas. A pesar de ello, existen también indicios de la persistencia de determinadas creencias estereotipadas sobre ambos género, algo que se observa tanto sm constderamnos los estereotipos de rol <creencias estereotipadas sobre el papel que corresponde a hombres y mujeres) como los estereotipos de rasgo (creencias estereotipadas sobre las características psicológicas propias de hombres y mujeres). Son los estereotipos de rol los que han experimentado un mayor 27 Ctt,>de,-,,<> de Relca iones Laboro/es 2000, 7: 5-38 Alicia CAco riño Luque El reparto del trabajo ¡o remunerado: expectativas y deseos de cambio cambio en las últimas décadas. La creencia de que la realización del trabajo doméstico corresponde exclusivamente a la mujer, mientras que debe ser el hombre quien asuma el papel de sustentador económico de la familia está cada vez menos extendida y existe un amplio reconocimiento del derecho de las mujeres a desempeñar una actividad laboral fuera del ámbito doméstico. Pero esto no implica necesarmamente que al trabajo extradoméstico de la mujer se le atribuya el mismno grado de importancia que al del varón. Para los varones, el trabajo remunerado no sólo es un derecho sino también, y fundamentalmente, una obligación. El trabajo remunerado de las mujeres, sin embargo, ha sido definido casi exclusivamente como un derecho, que se puede ejercer de forma voluntaria (Bimbi y Del Re, 1997). Esta forma de percibir el trabajo extradoméstico de las mujeres es ampliamente compartida por la población española (Garrido y Agulló, 2000; Valiente, 1997). Aun cuando los recursos económicos aportados por la mujer resulten absolutamente necesarios para el mantenimiento de la familia, es bastante frecuente que sean considerados como un mero complemento del salario percibido por el vatón. Por otra parte, la fUnción que suele atribuirse al empleo extradoméstico femenino es la de proporcionar a la mujer la oportunidad de relacionarse con otras personas y realizar alguna actividad fuera del ámbito doméstico. Tanto si al trabajo remunerado de la mtmjer se le da un valor puramente instrumental como si se le atribuye un significado expresivo, lo cierto es que suele ser percibido como una actividad voluntaria. La atribución de este carácter voluntario al trabajo remunerado de las mujeres convierte en obligatoria la dedicación de éstas al trabajo no remunerado. La forma en la que se define el trabajo extradoméstico de las mujeres se encitentra estrechamente relacionada con la creencia de que son éstas las principales responsables del cuidado de los hijos. Aunque la presencia de la mujer en el ámbito público esté hoy píenainente aceptada, al menos en el plano formal, todavía hay una gran resistencia a aceptar una menor presencia de la mujer en el ámbito privado. La idea de que el trabajo de la mujer fuera del hogar debe estar supeditado al hecho de que no haya hUos pequeños está todavía muy extendida entre la población española. Según un estítdio reciente (CIS, 1997), por ejemplo, un 40% de la población piensa que la mujer no debe trabajar cuando en el hogar hay hijos que aún no tienen edad para ir a la escuela, mientras que sólo un 16% Cta,c/en,o c/e Relctc:iones L>lxnofes 2000. ¡7: ¡5-38 28 Alicia Garriño Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio ve positívimente que las mujeres tengan un empleo a tiempo completo en estas circunstancias (Tabla 2). Tabla 2. Opinión sobre la conveniencia del trabajo de la mujer en diferentes situaciones familiares (Porcentajes) Total Varón Mujer 72 15 7 6 69 14 9 7 74 16 5 5 Cuando hay un hijo que no tiene edad para ir a la escuela jornada completa Tiempo parcial No trabajar NS/NC 16 37 7 16 35 7 16 40 7 Despités de que el hijo más pequeño haya empezado a ir a la escuela Jornada completa Tiempo parcial No trabajar 41 39 41 35 41 13 16 42 10 75 1] 8 6 74 9 10 7 77 12 6 6 Después de casarse y antes de tener hUos~. Jornada completa Tiempo parcial No trabajar NS/NC NS/NC Después de que los hUos se hayan ido de casa Jornada completa Tiempo parcial No trabajar NS/NC La idea de que el trabajo extradoméstico de las mujeres debe estar condicionado al hecho de que no haya hijos pequeños en el 29 Cuoderno de ReIcaio,,es L,>bo ro/es =000,17: 15-38 Alicia Cm-riñoLuque El reparto del trabajo no remunerado: expeclarivas y deseos de cambio hogar, se encuentra estrechamente relacionada con la persistencia de creencias estereotipadas sobre los rasgos de personalidad que caractermzan a hombres y mujeres. Algunos estudios realizados en España muestran que a los varones se les siguen atribuyendo rasgos como la capacidad de liderazgo, la agresividad o el individualismo, mientras que a las mujeres se les atribuye con mayor frecuencia características como la ternura, la capacidad de proporcionar afecto o la sensibilidad para captar las necesidades de los demás, (Morales>’ López-Sáez, 1996). La creencia de que la mujer está dotada, de forma natural, de una mayor capacidad para detectar las necesidades dcl niño, y que la relación afectiva que se mantiene con la muadre es más intensa que la que se niantiene con el padre está también bastante extendida y sirve para sustentar la opinión de que la presencia continua de la madre en el hogar es fundamental para un adecuado desarrollo de los hijos. A diferencia de lo que ocurre en el caso de los estereotipos de rol, que se encuentran muy asociados al nivel educativo y a la edad, este tipo de creencias se encuentra bastante generalizada en todos los sectores de la población. Aunque algunos autores han sugerido que los estereotipos de rol y los estereotipos de rasgo son dimensiones independientes (Morales, 1996), lo cierto es que la creencia de que varones y mujeres tienen carácterísticas psicol~gicas diferentes sirve dejtmstificación a la asignación de roles diferenciados a ambos géneros. Los efectos de la educación La educación recibida cix el seno de la familia es otro de los factores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de explicar la desigual distribución del trabajo no remunerado. Es en el contexto de la familia en donde la persona va adquiriendo la el hábito de participar en las tareas domésticas y en donde se le proporcionan los modelos masculino y femenino que servirán de base a la definición de los roles de género. Aunque la educación recibida por las niñas ya no es tan diferente de la que se da a los niños, aún persisten pautas de socialización diferenciadas, que hacen que a las niñas se les demande una mayor implicación en el trabajo doméstico. Aunque hay datos que sugieren que la diferencia entre la participación masculina y la femenina en Cuocleino de Re/ca joltes Laboto/es 2(100. ¡7: ¡5-38 30 Alicia Gui-jiña Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio este tipo de tareas es menos acusada en el caso de los jóvenes, ello parece deberse a una disminución de la participación de las tnujeres íiías qile al aumento de la implicación de los varones (Garrido y Agulló, 2000; Escario y otros, 1987). A pesar de ello, la participación de los jóvenes en el trabajo no remnunerado sigue estando asociada al genero. Esta es la conclusión que se desprende, por ejemplo, de los <latos obtenidos en un estudio del CIS (1998) sobre la vida cotidiana cíe los jovenes. Mientras que un 71% de las mu¡eres participa normnairnente en todas las tareas del hogar, sólo un 24% de los jóvenes dice tener este grado de participaciómí. Aunque la mayoría de los jóvenes participa en este tipo de tareas, esta participación es ocasional en el caso de los varones y habitual en el caso de las mujeres. Una de las consecuencias de estas diferencias en las pautas de socialización cíe amubos géneros es que las mujeres van adquiriendo en mayor tu edida que los varones tanto la habilidad para llevar a cabo este tipo de tareas como el hábito de realizarlas. Algunos auto— res han señalado que el hecho de que los hombres inicien la vida de pareja con menor habilidad que las mujeres para el trabajo doméstíco es uno de los factores que explican su escasa participación en el mismo (Valiente, 1997). La importancia de la falta de habilidad masculina como factor explicativo del desigual reparto de la carga (le trabajo doméstico es, sin embargo, relativa. Por una parte, no todas las mujeres hami adquirido las habilidades necesarias para .le.sen¡peñar el ti-abajo no remunerado, tarea que, sin embargo, sitelen asmunir sin grandíes dificultades al independizarse de la familia cíe origen. Por otro lado, tal y como comentábamos anteriormente, en muchos hogares la participación del varón es mayor, precisamente, en los momentos iniciales del ciclo familiar. Finalmente, exist.e tín porcentaje reducido pero significativo de varones que sí participan activamente en este tipo de tareas, lo cual parece indicar que las habilidades necesarias para realizar el trabajo doméstico se adquieren de forma rápida. A pesar de ello, la creencia de que los varones no tienen la destreza suficiente para m-ealizar las tareas domésticas forma parte de una imagen estereotipada de los hombres, muy extendida entre las mujeres, que sí puede estar actuando como refite¡-zo de la diferenciación de roles dentro de la famila (Garrido s’ Agulló, 2000). La ¡uayo r parte de las mujeres son conscientes de la responsabilídací q ¡te ellas mismas tienen en la consecución de un mayor repar— 3’ Coca/e roo cíe Re/o> -iones L bco>>les 2000. ¡7: ¡5-38 Alicia Garriño Luque E! reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio to de tareas dentro del hogan Dado que la mujer es la principal responsable del trabajo doniéstico, también suele recaer sobre ella la responsabilidad de orga¡íizarlo y distribuirlo entre los restantes muierubros de la Itunilia. La disposición de éstos a aumnentar su partt— cipación en el trabajo doméstico es, sin embargo, muy escasa. Según abrunos cIatos cíe la Encuest-a de Actividades no Rtmune radas (CSIC, 1995), sólo ítn 7% de las personas que no son responsables (leí trabajo n<) ren)t¡neraclo desea atímentar su participación en este tipo cíe tareas, mientras que un 70% no desea ningún cambio y un 23% desearía díedlicar incluso menos tiempo a este tipo de actividades. Estos deseos contrastan fuertemente con los expresados por las amas cíe casa, c¡uienes mayoritariamnente desearían una menor dedicación al trabajo no rernunemado. Un 49% de las amas de casa querría dedicar menos tiempo en el futuro a las tareas no remuneradas, porcentaje c1ue va aumentando, hasta sobrepasar el 60%, a medida que aumenta el número de horas que las mujeres entrevistadas dedican diariamente a este tipo cíe taj-cas. Esta falta cíe correspondencia entre lc)s deseos de las amas de casa y los expresados por el resto de los miembros de] hogar sugiere que los intentos de la mujer cíe lograr un reparto más equitativo del trabajo doméstico pueden convertirse en una importante fuente de conflictos. Las estrategias utilizadas por las mujeres para afrontar este tipo de conflictos podrían ser también un factor determuinante del grado de implicación de los varones en el trabajo doméstico. Aunque los estudios en los qite se ha analizado el papel de este factor no han sido muy numerosos, algunos datos sugieren que son las mu¡eles que muestran un mayor nivel de tolerancia hacia este tipo de conflictos las que logm-an tina mayor participación de la pareja en el trabajo doméstico (Carrasqtter y otros, 1998; Garrido y Agulló, 2000). Pero la estrategia más frecuentemente. adoptada por las mujeres para afrontar este tipo de proNemas es, más bien, la evitación cíe los mismos. En numerosas ocasiones, las tensiones surgidas en el contexto Ñíniliar ante la demanda de lina mayor participación en el trabajo doméstico, desembocan finalment.e en una renuncia de las mujeres a esta aspiración. Algo que se ve fácilitado por las escasas expectativas de éxito que tienen la mayoría de las mujeres que emprenden esta tarea. Según datos de la Encuesta de Actividades no Remuneradas (CSIC, 1995), el 81% de las amas de casa piensa qtte su dedicación a las tareas domésticas no va a experimentar cambios en el futuro, mientras que sólo un 13% piensa que c:,,t,>/,-->tc, de Re/c,c-ic,nes lobo o/es 2000. 7: ¡ 5-38 32 Alicia Gaitiño Luq¡¡e El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio disminuirá y sólo un 5% espera un aumento. Las expectativas de las amas de casa coinciden con las expresadas por el resto de los míembí-os del hogar, de los cuales sólo un 11% piensa que su dedicación a las tareas domésticas aumentará en el futuro, un 77% no espera ningún cambio y un 12% espera disminuir su dedicación. Estas escasas expectativas de éxito a la hora de lograr una distribitcion mas equitativa de la carga de trabajo, unidas a la percepción del trabajo no remunerado cotno una obligación de la mujer, hace íue muchas mujeres adoliten tina actitud resignada ante el hecho cíe tener que ser ellas las cíue asuman la responsabilidad de este tipo de tareas. En este sentido deben ser interpretados los resultados obtenidos en la encuesta de Actividades no Remuneradas (CSIC, 1995), cuando se piegnutó a las amas de casa qué harían con respecto al tí-abajo dotnéstico en el caso de encontrar un empleo remnunerado. Un 32% dijo que dejaría de realizar este tipo de tareas, mientras que un 21% dijo que reduciría el tiempo de dedicación a las mismas. La respuesta nmás frecuente (47%), sin embargo, fue la de las mujeres que continuarían dedicando el mismo tiempo al trabajo no remunerado aúti en el caso de encontrar un empleo. Este dato no debe ser mterpretado sin mnás como la expresión de un alto grado de iden- tificación con las tareas domésticas. Un análisis de los motivos esgri¡imicícis por las mujeres que contestan aftrmativanmente a esta pírgun— ta flOS lleva a pensar que su respuesta es, más bien, el reflejo de la forma en que las mujeres han interiorizado las pautas socio-culturales cíue definen el trabajo no remunerado como tina obligación femenina. Las principales razones que estas mujeres ofrecen para explicar por qué no cambiarían su dedicación al trabajo doméstico son que no hay quien haga estas cosas” <33%), que “cuesta mucho dine- ro hacerlo fuera” (26%) o que “es su obligación” (26%). Este tipo de respuesta no es indicativo de un alto grado de identificación con el trabajo ¡m remunerado, sino más bien, de unas escasas expectativas de que la demanda vaya a ser recogida por los restantes miemubros del hogar o pueda ser delegada en el servicio doméstico. Esta conclusión se ve reforzada por la escasa frecuencia con la que las amas de casa de esta muestra eligieron categorías de respuesta que implican un alto grado de identificación con las tareas domésticas. Sólo un 8% dijo que seguiría realizando el trabajo doméstico porque “lo hace mejor” o porque “disfruta con ello”, y sólo un 3% dijo que “es una manera de aprovechar el tiempo”. 33 Cuc,de,,,o ¿/e Relca:íoues L,boro/es 2000, ¡7: ¡5-38 Alicia Garrido Luc¡ue El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio Conclusiones El attmento del nivel educativo de las mujeres y su progresiva tncorporación al mercado de trabajo han hecho que determinadas creencias estereotmpaclas sobre el papel de hombres y mujeres en la sociedad hayan ido perdiendo intensidad. La idea de que el sustento economlcc) cíe la familia corresponde exclusivamente al varón, mientras c1¡ie es la mujer qt¡ien debe encargarse del trabajo doméstico y del cuidado <le los hijos, mayoritaria hace tan sólo unas décadas, sólo es defendida hoy por una minoría de la ])oblacion. El modelo tradicional cíe diferenciación de los ¡oles de género ha sido sustituich, en las preferencias de la población, por un nuevo modelo de familia en el que tanto el hombre como la mujer trabajan fuera de casa y reparten las tareas del hogar y el cuidado cte los hijos. Pero estos cambios han sido más visibles en el plano verbal que en el plano cornportamental. La actitud favorable que los varones, en general, mnuestran hacia el reparto <leí trabajo domestico no se corresponde con su participación real en este tipo de tareas. At¡nque la proporción de varones que participan en el trabajo domestico es ahora mayor que hace unos años, y aunque también ha aumentadc el tiempo que los hombres dedican a este tipo de actividla(les, todavía se está rntíy lejos de haber conseguido una distribim— cian equitativa de la carga de trabajo entre hombres>’ mujeres. La participacion de los varones en las tareas domésticas sigue teniendo un caracter voluntario y está muy restringida a determuinaclo tipo de tareas. El mayor grado de participación masculina se observa en las actividades relacionadas con el cuidado de los hijos, especialmente en la vigilancia, losjuegos dentro del hogar y el apoyo en la realización de las tareas escolares. El hecho de que la participación de los hombres en el trabajo doméstico no haya aumentado al mismo ritmo que lo ha hecho la participación de las mujeres en el trabajo remunerado ha dado lugar a una distribución mnuy desigual de la carga global cíe traba¡c entre ambos géneros. Si se tienen en cuenta ambas formas <le trabajo, el remunerado y el no remunerado, el tiempo medio dedicado por las mujeres a trabajar duplica al que le dedican los hombres. En las páginas precedentes se ha analizado el papel de algunos factores que poduan estar contnbuyenclo a mantener la desigualdad de lioi¡ibres y mujeres frente al trabajo no remunerado. Entre los fac— cOOdC,-,O> <le Re/tajones Leiborcules 2000. ¡7: ¡5-35 34 Alicia Garrido Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio tores analizados, destacan la edad, la posición de la familia en el ciclo familiar, la posición de la mujer dentro del mercado de trabajo, la interferencia entre el rol laboral y el rol familiar, la persistencia de determinados estereotipos de género y la educación recibida en el seno cíe la familia. La situación laboral cíe la mujer y, más específicamente, el estatus ocupacional alcanzado por ésta, es uno de los táctores que más inciden en la participación del varón en el trabajo doméstico. Por regla general, la implicación masculina en las actividades no remu— neraclas es mayor en los hogares en los c1ue la mujer tiene un empleo extradoméstico, aunque la relación entre ambas variables es bastante compleja. El aumento (le la participación cíe los hombres sólo es significativo en 1cm casos en los que la mujer tiene, o espera tener, tIlia posicion mm ty sólida dentro del mercado laboral, circunstancia en la cíue, desafortunadamente, no se encuentra la mayoría de las mujeres. Son las mujeres con un nivel de estudios alto y las que han decidich. desarrollar una carrei-a prcfesional, las que se encuentran con mas recursos para exigir una mayor participación de la pareja en el traba¡o no remunerado. La menor disponibilidad de tiempo de la mujer da lugar a una mayor participación del varón en el hogar, algo que se ve tácilitado, además, por el hecho de que al trabajo de la mujer suele atribuirsele el mismo grado de importancia que al del varon y porque la familia cuenta con recursos para delegar las tareas más cotidianas del trabajo no remunerado en el servicio clomésti— co. Sin embargo, no es esta la situación de la mayoría de las mujeres qule trabajan. Vii la mayor parte de los casos, la mujer suele tener un estatus ocupacional inferior al cíe la pare¡a y los recursos economicos de la familia, no permiten delegar el trabajo del hogar en el servmcío doméstico. En estas smtuacíones, la relación entre la sititación laboral de la mujer y la participación del varón en las tareas domésticas podría operar en sentido contrario. Es la actitud de la unidad familiar ante el reparto del trabajo no remunerado y ante al trabajo extradoméstico de la mujer, lo que determina la participación de ésta en el mercado laboral. Esta relacion está, además, mediatizada por el momento del ciclo famniliar en el que se encuentra el bogar. Antes del nacimiento (le los hijos, lo más frecuente es que las mujeres que tienen un empleo remuncí-ado continúen trab=tjanclo,incluso en aqtmellos casos en los que deben asumir, casi en exclusiva, la realiza35 Couc/eoo> ¿le Re/tajones Lobo,>,les 2000,17: ¡5-38 A/cia Gairiño Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectalivas y deseos de cambio ción del trabajo no remunerado. Con la llegada de los hijos, sin Cml)aI-go, se vtmelve más dificil compaginar el desempeño de una actividad laboral con las responsabilidades que deben asumnirse en el ambito privado, por lo que la familia tiene que adoptar nuevas estrategias para hacer frente a este aumento de la carga de trabajo. El reparto equitativo del trabajo no remunerado entre ambos miembros de la pareja no es la estrategia más frecuente en los hogares en los que la mujer trabaja fuera de casa. En los casos en los qime los recursos econommcos de la flimilia no permiten delegar el trabajo no remunerado y el cuidado de los hijos en el servicio doméstico, la principal solución suele ser recurrir a alguna mujer de la familia. Si tampoco esta alternativa está disponible, lo más frecuente es que la mujer renuncie a su trabajo, al menos temporalmente, hasta que los hijos tienen edad para ir a la escuela. Los argumentos que suelen utilizarse parajustificar la renuncia de la mujer al trabajo extradoméstico suelen estar basados en factores objetivos, comno la precariedad laboral de la mujer o la insuficiencia del salario de ésta para delegar el trabajo no remunerado en el servicio doméstico. Pero lo que puede parecer, en imn principio, una decisión basada en factores puramente económicos, tiene en tealidad una fuerte caiga ideológica. El hecho de que sea el salarío de la mujer el que se utiliza como criterio para determinar si compensa delegar el trabajo no remunerado en el servicio doméstico supone asummr que es la mujer quien debe asumir la responsabilidad de este tipo de tareas. En realidad, y pese a los cambios que se han producido en la definición social de los roles de género, es indudable la persistencia de ciertos estereotipos que están contribuyendo a mantener la desigualdad de hombres y mujeres ante el reparto del trabajo. Para que exista una distribución equitativa del trabajo doméstico no basta con que la mnujer tenga un empleo extradomnéstico, sino que éste tiene que ser percibido dentro de la familia en un plano de igualdad con el del varón. Algo poco frecuente aún en la mnayoría de las sociedades occidentales, y muy especialmente en la española, en donde el carácter voluntario que se atribuye al trabajo extradoméstico de la mujer convierte en obli- gatoria su dedicación al trabajo no remunerado. Todo lo contrario de lo que ocurre en el caso del hombre. Esta forma de definir el trabajo de hombres y mujeres se ve reforzada por la persistencia de determinados estereotipos de género que son compartidos aún por Cu>,cjerno ¿fe Re/tajones L>hon>ies 2000. ¡7: ¡5-38 36 Alicia Garrida Luque El reparto del trabajo no remunerado: expectativas y deseos de cambio amplios sectores de la población. Es de destacar en este sentido la creencia, todavía muy generalizada, de que las características psicológicas de la mujer hacen que ésta esté especialmente capacitada para el cuidado de los hijos. Estos estereotipos sobre los rasgos psicológicos femeninos hacen que la actitud favorable hacia el trahay) extradoméstico de la mujer se encuentre condicionada por el hecho de que no haya hUos pequeños en el hogar. Como hemos visto, esta es una opinión todavía muy frecuente entre la población española. El papel de la educación recibida en el seno de la familia es determinante, tanto para modificar estas creencias estereotipadas sobre el papel de hombres y mujeres en la sociedad, como para crear, tanto en las mujeres como en los hombres, el hábito de par- ticipar en el trabajo no remunerado. No obstante, no es la familia la unica institucion en la que debe recaer la responsabilidad de eliminar los obstáculos que todavía impiden un reparto más equitativo de la carga de trabajo. La labor educativa de las familias debería verse apoyada por la adopción de medidas políticas y econommcas encaminadas a lograr una mayor conciliación entre la vida laboral y la vi(la familiar. Pero a la hora de diseñar y poner en práctica este tipo de medidas debería tenerse en cuenta que son los hombres quienes necesitan más incentivos para desempeñar un papel más activo en el ámbito privado. Referencias bibliográficas: Agulló, MS. <1999). Mayores, actividad y trabajo en cl proceso de envejecimiento yjubilación: una aproximación psicosociológica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense. Bimbi, E, Del Re, A. (eds) (1997). Genere e Democrazia. La cittadinanza delL (lo1)J) e a ciuquan 1 mmi <Ial voto. Tormo: Roscnberg & Sellier (Árrrasquer, P.; Tor¡is, T.; Tejero, E. y Romero, A. (1998). El ti-abajo reproductivo. Papers, 55, Pp. 95-114 Centro <le Investigaciones Sociológicas (1995). Estudio ¡0> 2194. Mujeres e Igualdad cíe Oportuiíicla.des Celitro (le Investigaciones Sociológicas (1997). Estucho n~. De las Mujeres y el Empleo Gentío (le Investigaciones Sociológicas (1998). Estudio ~0>2302.Vida dOti chían-a de los joxenes. 3-7 Cuaderno ¿le Re/oriones L,bo,c>Ie.< 2000. ¡7: ¡5-38 Aliú-ic¡ Gco¡ido L¡¡cj¡¡e El reparto del ti-abajo no remunerado: expectativas ~ deseos de cambio Coiíscjo St.íperior cíe Investigaciones Científicas (1995). Fnct¡esta (le Actividades No Remutieradas. I)e Pablo Masa, A. ( 1976). 1 ~afamilia española en el cambio. Estrídio socio— logic:o sobre la si (tíación social cíe España. Madrid: Fundación FOES— SA. [Mí mdii, Nl A. (1 997) El papel (le las ni ujeres y hombres cii la economía ttsp~tiiol=i.III lorniacioii Comercial Española, 760, Pp. 9—29. Durdí í. MA. (1988). De Puertas Adentro. Madrid: Iiisti tu tu (le la Mujer huyAn, MA. (Coovd.) (1998) ‘Ihe frunce of work iii Europe (Getidered p-a 1 (crí is of tíní e disí vi litt tioí í) Luropean Com niissi oíí. Escario, it; Alberdi, 1. y Berlín, 13. (1987). Actitudes de los varones ante el catubio famihiai-: informe <le investigación no 1iublic~ido Citado en - - - - Vahen te, C. (1997). Garrido, A. y Ag¡.¡lló, MS. (2000). la contribución cíe las ni ujel-es al man— ¡ci ¡ini ¡en tu cíe! bienestar social: el cuidado de otras personas. Informe (le Ii ivestigaciol í ¡lo publicado Mcii 1 ni ídwerli ~u0. (1997). La participación masculina cii el cuidado de los hijos en la ¡nieva familia urbana española. Papers, 53, Pp. 77-99 Menéndez e Hidalgo, 8-e Hidalgo, M.V. (1997). Laparticipaciótí del padre cii el ctii<lado de sus hijos e bijas y la interferencia del trabajo. Revista 2 2, 5-22. de I’sic:o¿0É47a LJ)/IZ)flS¿IUS jan/-ft¿:onenSis, VaL 19, N Me¡ie¡idez e Hidalgo, 8. e l-Iiclalgo, Nl. V. (1998). La participación (leí padre cii las tareas <he crianza y cuidado cíe sus hijos e hijas. A/n/n&s de - JNuolú~r¿a. VoL. 16,/Va 3, 333~344. Morales,jF. y López-Sáez, Nl. (1996). Creencias estereotípicas sobre la ni ujer: Reflexiones cii tcíríío a algttiios <latos cíe la situación en España. SC idi O! égida, 1, PP 79—9~. R,hu¡, (j Ferná¡ídez Cordón, 1- A. y Aguihó, MS. (1998). Amiáhisis cuantitatix’u íe las estrategias cíe compatibilización familia—empleo en Espatia. Madrid: 1 ¡ístiuito cíe la lvi ujel-. (Iíífbrme de Investigación) Valiente, CL (1997). ¿Algo m¿s que “ganadores <leí íian”?: el papel (le los lionilues e¡í el ámbito fltmiliai cii España (1975.1996). Revisu Espa— ño]a de Iiívestigaciones Sociológicas, 79, Pp. 221-243 C att/e; no cíe Re/colcn¡e5 lo borc,/es 2(810. 7: ¡ 5-38 38